Semanario El Siglo

30

description

Semanario El Siglo edicion 1568

Transcript of Semanario El Siglo

Page 1: Semanario El Siglo
Page 2: Semanario El Siglo

Aquí Opina El Lector

Periódico Semanal, editado por Sociedad Editora, Impresora y Distribuidora de Publicaciones Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General:Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Miguel Fernández, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez,

Sergio Reyes, Pablo Rojas, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Lillian Contreras. Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza / Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: LuisMoya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Publicidad: Roberto Cortez 9-0910696 / Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas.

Distribución: Meta Servicios de Distribución. / Redacción: Estados Unidos 246 - E-mail: <[email protected]> Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / [email protected] / Administración 632 6057 Prensa 632 6330

2 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Aristóteles y laeducación

El ingeniero comercialJoaquín Lavín, investido deministro de Educación deChile por decisión de Se-bastián Piñera, es un fer-voroso adherente de lo quebien podemos llamar laTeología de la Privatiza-ción. Formado en la edu-cación privada, incluso conintereses en ella, parado-jalmente resulta que estáhoy a cargo de la “educa-ción pública”.

Ante las crecientes de-mandas de los estudian-tes, profesores y la mayo-ría de la sociedad civil poruna educación públicaigualitaria, gratuita y a car-go del estado, ha declara-do que tal demanda co-rresponde a una políticapropia de los comunistas.Con el siniestro propósitode incomodarlo, traigo acolación una referenciaque probablemente no co-nozca, pero viene al caso.Se trata de lo que pensa-ba, en el siglo IV a. C., unseñor llamado Aristóteles,cuya vinculación con loscomunistas y/o con Marxme parece muy poco pro-bable En su obra, la Políti-ca, dedicada a reflexionarsobre la polis y la ciudada-nía, refiriéndose a la edu-cación –que considera unfactor fundamental para laexistencia, fortalecimientoy desarrollo de una socie-dad plena y justa– sostie-ne lo siguiente:

“Puesto que toda ciudad(polis) tiene un solo fin, esclaro que también la edu-

cación tiene que ser una yla misma para todos losciudadanos, y que el cui-dado de ella debe ser de lacomunidad y no privada,como lo es en estos tiem-pos en que cada uno secuida privadamente de suspropios hijos y les da lainstrucción particular quele parece”.

La cita está tomada de lapágina 149 de Aristóteles:Política (Edición bilingüe ytraducción de Julián Ma-rías y María Araujo) Madrid:Centro de Estudios Políti-cos y Constitucionales,1997; el subrayado (cursi-va) está puesto por mí.

Espero que ahora no seles vaya a ocurrir prohibirla lectura de Aristóteles,por atentar contra la edu-cación privada.

Nelson Osorio Tejeda

Facundo Cabral¡Qué paradoja, tal como

lo señalan ustedes en ElSiglo, que el gran artistaargentino, paladín de lalucha por la libertad y lapaz, caiga asesinado porla violencia abyecta y os-curantista de los gruposque, como sostiene Rigo-berta Menchú, tienen unodio a las posiciones deizquierda, que buscan lajusticia para todos!

En algo se equivocó Ca-bral: no era “de aquí, ni deallá”, porque era de todos;“no tenía edad ni porvenir”,porque pertenece a todoslos tiempos y será siem-pre un referente de la im-portancia eterna del amor.

Cecilia Abarzúa J.Ñuñoa

Arriba ChávezCreo que el comandante

Hugo Chávez Frías nos hadado un ejemplo de valen-

tía y de honestidad, por laconfianza en su pueblo, aunen un trance tan difícil comoel cáncer que lo afecta. Parausar sus propias palabras,estoy seguro que, junto alcariño de su pueblo, saldráadelante en esta batalla, talcomo ha vencido en mu-chas otras de su vida.

La enfermedad deChávez ha tenido otro as-pecto positivo: ha permiti-do que el mundo com-pruebe, sin que lo puedaocultar ni desmentir el te-rrorismo mediático, la in-condicional adhesión delpueblo venezolano, queentiende perfectamenteque la Revolución Boliva-riana está contribuyendo aromper las centenariascadenas de la opresión yla injusticia.

En el camino antiimpe-rialista y liberador de Si-món Bolívar, el Socialismodel Siglo XXI, que impulsael comandante Chávez,abrirá las puertas definiti-

vas de la libertad para Ve-nezuela y América Latina.

No puedo terminar estacarta sin subrayar el exce-lente trabajo periodísticoque han realizado siemprelos periodistas de nuestrosemanario, cada vez quedan cobertura a todo lo re-lacionado con Venezuela.

Alberto SalcedoSan Joaquín

Lavín es caraduraUno de los elementos

más pintorescos y des-afortunados de todo el pro-ceso de lucha por la edu-cación pública, que hemospresenciado en estas últi-mas semanas, tiene quever con la actuación delministro de Educación,que por lo demás fue unode los puntos desencade-nantes del proceso en queha culminado la crisis denuestra educación.

Desde la partida, el he-cho de que Joaquín Lavín

sea un empresario de laeducación lo inhabilita,desde un punto de vistaético, para ocupar la carte-ra y para dialogar con pro-fesores y estudiantes, yaque él está ubicado al ladode los intereses de los quelucran con ese derecho detodos los seres humanos.

Pero hay más: desde queinició su gestión comoministro, Lavín ha hechotodo lo posible para perju-dicar a la educación públi-ca y permitir que sus cole-gas empresarios se ha-gan cargo de lo poco queva quedando de ella.

Todo esto, a mi juicio,justifica plenamente ladecisión de los estudian-tes de no considerar aLavín como un interlocutorválido y Piñera debería en-tender que su ministro esun obstáculo para solucio-nar el problema.

Juan Carlos Loyola L.Independencia

Page 3: Semanario El Siglo

Nada quedó del modesto perohermoso balneario de Dichato trasel terremoto y maremoto del añopasado. Nuestros recuerdos vera-niegos de infancia se los tragó esefrío mar pródigo en peces y maris-cos. A un año y medio desde enton-ces todo sigue prácticamente igual.Sus habitantes han sido engaña-dos por el gobierno, burlados, atro-pellados en sus derechos y como sifuera poco reprimidos brutalmentepor carabineros. Cada justa protes-ta de dichatinos y dichatinas hasido apagada a golpes de luma, dedetenciones arbitrarias, y asfixia-das con gases. No conformes, trasla última protesta los policías reco-rrieron el campamento lanzandobombas y atemorizando a la pobla-ción. Un reciente reportaje televisi-vo dio cuenta de los abusos come-tidos por autoridades insensibles ypor negociantes inmobiliarios ines-crupulosos que tratan de lucrar conla desgracia.

Un diputado momio trató de “des-criteriado” y de “cómplice” a un juezque no encarceló a un manifestanteal que se acusa de agredir a uncarabinero, pero calla ante el apa-leo inclemente contra mujeres yancianos. El propio Piñera reclamacontra la decisión judicial, mientrasel general Eduardo Gordon intentavanamente presentar como vícti-mas a los represores bajo su man-do, a los que todos hemos vistoestos días actuar como en tiemposde Pinochet. Desde el ministeriodel Interior surgen voces, que luegocorean el alcalde de Santiago y elex intendente metropolitano, que lla-man textualmente “a pararle el ca-rro” a Jaime Gajardo, presidentenacional de los profesores chile-nos. Es la jauría reaccionaria, losdinosaurios del siglo XXI, ineptosgobernantes, mediocres funciona-rios, anticomunistas obsesos, queante su incapacidad para enfrentarlos problemas por los que la socie-dad entera reclama optan por cri-minalizar el legítimo derecho de pe-tición, la libertad de reunirse y ma-

nifestarse. Antes fue Camila Vallejo,a la que inútilmente trataron de inti-midar, hoy es Jaime Gajardo. Loszalaquetes, echeverrietes y simila-res no tienen remedio. La cosa essacarle el quite a los problemas yculpar a los comunistas de cuantosuceda.

Lo grotesco es que son los mis-mos que en el pasado reciente fue-ron funcionarios de la dictadura mi-litar, es decir autores, cómplices oencubridores de graves violacionesa los derechos humanos. O aque-llos que no lo fueron, al menos calla-ron ante los crímenes y no movieronun dedo por evitarlos. ¿Y hoy preten-den quejarse de violencia?

El reciente cambio de gabineteno cambió nada. Como diría elcantautor cubano Carlos Puebla,es “el mismo perro con diferentecollar”. Lo único que puede resca-tarse es la salida de Lavín del mi-nisterio de Educación. Como se-ñalaron los estudiantes, no era uninterlocutor válido.

A la luz de todos los hechos enun-ciados en esta nota y bajo la discu-tible premisa de que alguien en laderecha tenga “alma”, analistas yactores políticos coinciden en que alinterior del actual gobierno coexis-ten dos almas: una liberal, másamplia, republicana, que estaría re-presentada por sectores de RN yhasta por un muy minoritario sectorde la UDI y otra francamente ultra-montana, conservadora y fascistoi-de representada por la mayoría de laUDI y conocidos sectores de RN.Siendo así, la balanza parece incli-narse en favor de los nostálgicos dela dictadura. ¿Hasta dónde piensanllegar? Porque la paciencia del pue-blo, como demuestra la historia, tam-bién tiene límites.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Eduardo Contreras

¿Adónde va el gobierno?

Curiosa forma la adoptada por el presidente de la república para resolverlos problemas de su coalición de gobierno. Como en el ajuste anterior, acudea 2 senadores, uno de los cuales, igual que en la primera ocasión, se hacaracterizado por la rudeza de sus al menos “objeciones” a “la nueva formade gobernar”. Es decir, y con otras palabras, para conjurar el peligro, Piñeralleva al enemigo a su casa.

Cuatro son hasta hoy los senadores que pasan al gabinete ministerial. Enotros casos, los ajustes se dan “dentro” del equipo, mediante un simplecambio de sillas y lugares en la fotografía oficial, ceremonia que parecía másun juego de niños que algo tan serio como gobernar “con excelencia”.

Se habló de “enroques”, pero en rigor en los casos de Chadwick yLongueira era muy otra cosa. Un “enroque” se da cuando cambian suslugares dos piezas del tablero ajedrecístico -el rey y una de sus torres- en unasuerte de paso de ballet. Allí, el enroque puede ser “corto” o “largo”, segúnla distancia que separa al rey de la torre elegida para el ejercicio. Pero, todoello sucede en un mismo tablero. Lo que ha hecho Piñera al secuestrar dosmiembros de otro poder del estado para llevarlos a jugar en el suyo, no es unenroque por la simple razón de que, como queda dicho, se ha dado en tablerosdiferentes. De lo que se trata, simplemente, es de un escamoteo de la voluntadpopular, ya dañada por el binominalismo, y una muestra más de la inconsis-tencia del sistema político que nos rige.

Pero, más allá de las formas, ¿qué revela este cambio? Porque los datosque más retiene la opinión pública –esa misma que castigó al primermandatario con una severa advertencia en las últimas encuestas- son eldiscreto desplazamiento de Lavín –dio medio paso al lado-, el desembarco deLongueira y la permanencia de Hinzpeter.

Para detener la irresistible marea de movilizaciones multitudinarias querecorre el país, ¿bastará el recurso al más desenfrenado populismo, para loque llega Longueira además de para establecer un contrapeso a Piñera y, porcierto, a Hinzpeter?

Con cierta ingenuidad -o tal vez sería mejor decir, hipocresía- sepreguntan algunos próceres oficialistas por qué, siendo el suyo un gobiernotan exitoso –“los laureles” en los que no habría que dormirse de que hablórecientemente Sebastián Piñera- se dan tantas movilizaciones y es tan

negativa la mirada popular hacia su gobierno.Las explicaciones las buscan en lugares tan apartados de la realidad como

en la falta de “relato” (Longueira) o las carencias de una vocería. Parecieraque no ven ni oyen lo que está ocurriendo bajo sus ojos y oídos. Desprecianla inteligencia de quienes con cada vez mayor nitidez comprueban la realidadde las carencias; y distinguen en la propaganda impertinente que da por hechotodo lo prometido, el sentido disimulado tras “la letra chica”.

No han tomado conciencia de que el pasado que los llevó a La Moneda yaes eso: pasado, y que “pasado” más de un año de gobierno de la gran empresase evaporaron los humos de la embriaguez y todo vuelve a su cauce normal:de un lado los ricos desvergonzadamente ricos, del otro los ya no sometida-mente pobres. Y los del medio, la cacareada “clase media”, obligada por lafuerza de las evidencias a elegir su campo, y acercarse cada vez más a losque al igual que ellos “viven de sus manos”.

El recurso a la movilización se denota cada vez más tan necesario comolegítimo. Hay un parlamento, es cierto, pero su ya dudosa legitimidad se haceaun más discutible al ritmo en que nuevos designados y designadas ingresana las cámaras.

Tal vez, y por cierto sin estar del todo conciente ni haberlo querido,Sebastián Piñera haya hecho con esta última “movida” un cambio que vamucho más allá de su gabinete.

EDITORIAL3ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Brújula Política Qué cambiócon el gabinete

Page 4: Semanario El Siglo

POLITICA4 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Cómo surge esta movi-lización por la educa-ción?

Estamos ante un mo-vimiento nacional queva más allá de lo univer-sitario, un Movimiento

Ciudadano por la Educación Pú-blica de Chile que brotó del mun-do universitario pero se expandióal conjunto de la sociedad, y lacausa fundamental es que poraños, incluso décadas, se ha ve-nido incubando un sistema edu-cacional que explotó y entró encrisis n varios planos.

Por ejemplo, hoy hay un en-deudamiento por el Crédito conAval del Estado que arrastra porgeneraciones a muchas familias yeso genera un profundo malestar,ya que han tenido que sacarse elpan de la boca para educar a sushijos.

Por otra parte, hay un sistemaeducacional del segmento uni-versitario que no está regulado yno hay relación entre la cantidadde profesionales que se forman ylos que necesita el país, lo quegenera los cesantes ilustrados,que tienen un título pero no en-cuentran trabajo.

En el sector del magisterio,anualmente egresan unos 6 mil

¿derecha, como en los años 20cuando se discutió la Ley de Ins-trucción Primaria, después conJuan Antonio Ríos y luego en el68 con Frei.

Entonces, estas crisis no tie-nen mucho que ver con el tipo degobierno, porque se vienen incu-bando por mucho tiempo, que yahabía alertado con el Movimientode los Pingüinos que fue la prime-ra señal, pero la autoridad delmomento la desestimó y siguió

-Esa misma exposición eraválida hace seis años, pero ¿porqué se produce hoy?

Porque, fuera cual fuera el go-bierno, si se seguía con esta po-lítica -que no ha tenido ningúncambio desde la municipalizaciónen los 80- la situación iba a tenerque estallar en algún momento yeso se produjo ahora, con estegobierno. Las grandes crisiseducacionales y las reformas sehan producido en gobiernos de

profesores, pero el sistema sólopuede absorber a 3 mil de ellos.Hay falta de regulación, endeu-damiento excesivo; y en el ámbitode la educación municipal existeun déficit presupuestario que su-pera los 300 mil millones de pesos.Hay municipios que no tienencaja para pagar los sueldos a losmaestros, menos para renovarse,perfeccionarse, invertir y poner-se a tono con este sistema com-petitivo.

Esta educación de mercadoha tocado límite, porque primaexclusivamente el lucro y el nego-cio más que los objetivos educa-cionales, además que con la ins-talación de este sistema educati-vo, con el financiamiento com-partido y el crédito universitario,se genera una segregación queva aglutinando a los niños y jóve-nes en grandes segmentos, comoguetos.

con esa política que generó lo quetenemos hoy.

-¿No se podría pensar que lagente ha despertado y ha vistoque este es un gobierno de lospatrones?

Eso ha influido bastante, por-que, desde marzo a la fecha, lagente quiere ser escuchada y estámanifestando su disconformidadde muchas formas. Esto empezócon lo de HidroAysén, luego conmovimientos más locales, comoel del cobre o los portuarios ytambién con la educación.

-¿A eso se refieren con lapolitización o ideologización delmovimiento social?

Esas afirmaciones son abso-lutamente falsas: éste no es unmovimiento artificial, ni de mino-

El Siglo conversó largamentecon el presidente del Colegio de Profesoresy secretario general de la CUT, uno de losprotagonistas de la lucha por la educación públicaque ha remecido a la sociedad chilena.Aquí entregamos esa entrevista.

“Estemovimiento no

puede serdesconocido”

Jaime Gajardo

Page 5: Semanario El Siglo

ECONOMIA5ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

rías, ni digitado por un partido. Dehecho, los jóvenes casi todos losdías hacen votaciones para deci-dir sus decisiones, y eso tieneque reconocerlo la autoridad. Pri-mero partió descalificándolo, peroel martes pasado, el ministro Bul-nes, recién asumido, dijo que elvalor del movimiento estudiantiles que han puesto un tema rele-vante en el debate público.

O sea, hay aspectos en el país,como lo es la contaminación, elmedioambiente, los trabajadores,la educación y la salud, que hoyson transversales, sensibles atoda la ciudadanía.

-¿Por qué las demandas espe-cíficas del sector educación sevincularon con los llamados te-mas país, como la reforma tribu-taria, el cobre, entre otros?

En el caso de la educación,hay propuestas concretas. Dehecho, nosotros hace mucho quevenimos planteando lo de des-municipalizar sin privatizar y queel estado asuma en forma másdirecta el rol de educar. La con-ducción política ha dicho que laeducación es una atención prefe-rente de la familia y que el estadoapoya; nosotros planteamos quedebe ser al revés.

El gobierno reconoció que losrecursos para educación eran in-suficientes y que están bajo lanorma internacional y los índiceshistóricos. De ahí surgió el deba-te que las tributaciones que ha-cen las mineras es muy baja paratodo lo que depredan y el dineroque se llevan del país. También laReforma Tributaria, ya que losimpuestos afectan a la gente máshumilde y no a los grandes capi-tales. Entonces, hay que hacer uncambio y esto no es idealismo, niuna cuestión de un grupo de jó-venes y nada más.

Hasta el momento, cada movi-miento y estamento social pelea-ba por lo suyo, pero no había unarelación entre ellos. Ahora seentiende que si no apuntamoshacia una nueva institucionali-dad educativa, esto va a quedaren los libros y no vamos a tenerninguna opción. Hay que buscarcambios estructurales, de fondo,y ya no basta con los maquillajes,como ha sido hasta ahora.

-¿Cómo se vincula la institu-cionalidad educativa con los pro-blemas nacionales?

Hoy no podemos pretendercambiar la institucionalidad edu-cativa si no se reforma la Consti-tución, si no se contempla unplebiscito, si no se hacen cam-bios en lo político. Los grandestemas generan profundos deba-tes y tiene que haber alguien quelos dirima. En otros países eso seha logrado a través de un plebis-cito, porque va más allá de lademocracia representativa, másallá de que se discuta sólo en elparlamento. Temas como el medio-ambiente y la utilización de nues-tros recursos o como la matrizenergética, la educación públicay otros como salud o el tema pre-visional, se van uniendo y se tie-nen que decantar en un plebisci-

to, con un gran debate informadoy que sea finalmente la ciudada-nía la que se pronuncie.

-Si le creemos a las cifrasoficiales, hay un millón de jóve-nes en la educación superior quese van a graduar “con excelen-cia”, pero ¿dónde van a trabajar?

Esa es una de las cosas que yaseñalábamos sobre la desregula-ción del sistema. Hoy hay pues-tos de trabajo sólo para un 40% delos egresados de la educación.Más de la mitad queda fuera, ha-ciendo cualquier otro tipo de la-bor, menos trabajando en lo queinvirtieron ellos o sus familias congran sacrificio. Esta es la educa-ción de mercado, que de acuerdoa su concepción y origen deberíaser el propio mercado el que laregula, pero que en la práctica seha demostrado que genera dis-torsiones y que ha movido a gran-des grupos económicos a invertiren educación, lo cual los lleva ainventar carreras que saben queno tendrán ningún campo labo-ral, pero que sí hay muchos inte-resados en estudiar. Eso es nego-

cio, es lucro y es cero preocupa-ción por el futuro del estudiante.

-¿Y eso explica las grandesinversiones en publicidad paraque los jóvenes escojan uni-versidades?

Exactamente: ellos hacen unacompetencia en donde obtenerun título es una mercancía y comocualquier producto de cualquierrubro hay que hacer propagandapara que la gente lo consuma. Esopuede ser válido en otras esferas,pero en la educación es un fraca-so. En la gran mayoría de los paí-ses, cuidan la educación, sobretodo la pública, porque les sirvepara nivelar hacia arriba a los sec-tores más vulnerables y más des-protegidos que, con educación,se integran en la sociedad.

Nuestro reclamo pasa por que,independiente de la comuna en laque se viva, sea rica o pobre ochica o muy grande, la calidad dela educación y el derecho a acce-der a ella sea el mismo y al mismonivel. Eso es lo que se denominala Educación como Instrumentode Igualdad de Oportunidades.

De hecho, el sistema de edu-cación pública chileno fue unode los más reconocidos en Amé-rica Latina y gozó de un granprestigio porque se podía en-contrar en una misma sala declases al hijo del diputado conel hijo del obrero: estaban to-dos en un mismo hábitat y conel mismo acceso.

Hoy se percibe una tremendadiscriminación. Hay colegios quealcanzan un nivel con casi un 80%de diferencia con respecto a otros,sin hablar de los valores y la for-mación de las personas, porquetambién hoy se ha propendido auna persona individualista, pocosolidaria, sin sentido de la auto-crítica, con una visión muy loca-lista y no global, sin EducaciónCívica, que ya casi está descarta-da de las asignaturas al igual quela Filosofía.

Y a cambio, se instala comosímbolo de eficiencia, los punta-jes en la PSU o en el CIMCE, yentonces las escuelas se dedicana preparar sólo para eso y no semiden por el tipo de individuo queforman en valores.

-Se podría argumentar queese es el papel del profesor, su rolcomo formador.

Si el profesor tuviera algunainjerencia en el diseño de las po-líticas, podríamos hablar de algu-na responsabilidad del maestro,pero cuando hay un grupo detecnócratas en el noveno pisoque diseña las políticas, las man-da envasadas con un sello al pro-fesor para que las aplique o de locontrario, es sancionado, no pue-de haber responsabilidad y esoes lo que no ha querido entenderla autoridad, que en forma muyolímpica endosan la culpa al pro-fesor, descartando su propia res-ponsabilidad.

-¿Por qué hoy los secunda-rios ya no se ven tan protagonis-tas del movimiento?

El gobierno ha jugado desdeun inicio a centrar todo en el ám-bito universitario y a opacar a lossecundarios y a los profesores.Los secundarios tienen más de700 colegios tomados, los másimportantes, los más grandes, losque son desalojados por operati-vos a nivel nacional y que des-pués de un rato vuelven a sertomados. Entonces, entre toma yretoma hay un número muy altode colegios tomados y de todo elsistema, los subvencionados, losmunicipalizados, los técnicosprofesionales que pertenecen a laSOFOFA y los tradicionales másemblemáticos. Y mantener esastomas y la lucha constante queestán dando los secundarios, loshace ver sin tanto protagonismo,que sin duda lo tienen.

-Por otro lado, su imagen, lade Jaime Gajardo, no está muyinvisibilizada, con tanta quere-lla: ¿qué pasa con eso?

La autoridad, desde que seinició este movimiento ha jugadoa dividir, crear cuñas, invisibilizar

o

Confech define continuar con movilizacionesEl pasado fin de semana se desarrolló un nuevo Confech, en la Universidad del Bío Bío,

en que las federaciones se pronunciaron sobre dos puntos centrales: evaluación de lajornada del jueves 14 y análisis de la respuesta del Consejo de Rectores al petitorioestudiantil.

El balance fue positivo, con más de 130 mil manifestantes en Santiago y unos 40 mil enel resto del país, y se decidió continuar con las movilizaciones, además de plegarse al paronacional convocado por la CUT para los días 24 y 25 de agosto, e integrarse a la mesa socialque entregará su manifiesto con los seis puntos en los próximos días.

En cuanto a la respuesta entregada por el Consejo de Rectores, los estudiantesaseguraron que los rectores respaldan al movimiento estudiantil: «Se valora que los rectoresno sean contraparte, sino que se han sumado, apostando a la necesidad de hacer unatransformación al sistema educacional».

Respecto al cambio de gabinete y al nombramiento de Felipe Bulnes como nuevoministro de la cartera, la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, enfatizó que ese cambio nodebe ser sólo administrativo sino que debe atender “a las demandas que hemos levantadocomo movimiento”. El presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, expresó que con ese cambio,“se descomprime el ambiente” y expresó su esperanza que el nuevo titular del MINEDUCse acerque a las demandas del movimiento social.

Page 6: Semanario El Siglo

POLITICA6 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

a algunos actores, intentar acuer-dos por separado con cada uno,ofrecer un par de monedas más.Esa ha sido su conducta y por esoLavín cayó. Que es lo que hicie-ron Zalaquett y Echeverría estosdías después de la marcha, queles significó un bochorno porqueprohibieron una marcha y la hici-mos igual. Entonces, ante eso,aparte de pelearse entre ellos,estuvieron toda la mañana lla-mando a Carabineros y presio-nando para que reprimieran, paraenlodar la actividad y en ese sen-tido hicieron este ataque artero alas 13:00 del jueves. Después deun comportamiento impecable delos manifestantes, ellos se van encontra de la directiva y especial-mente contra mí para amedrentaral resto, para que el movimientotenga miedo de pedir la Alamedade nuevo.

Legalmente, la querella queanuncian no tiene ninguna viabi-lidad. Lo que exigen es que yo olos convocantes paguemos porlos destrozos, pero cuando esoocurre las responsabilidades sonpersonales, y entonces para in-culparme a mí tendrían que haber-me pillado rompiendo un semáfo-ro o tirando piedras contra unavitrina. En ese sentido la ley esbien clara y ellos no pueden en-dosarnos algo que jurídicamenteno tiene ningún sustento. Loúnico que hay es una cuestión demeterle miedo a la gente, que nose manifieste, tratando de estig-matizar y criminalizar.

Yo los he emplazado a que siestán tan preocupados y tan in-dignados, apliquen la Ley de Se-guridad Interior del Estado. Sicreen que la situación ameritadeclarar Estado de sitio por elcaos y el desorden, que hagan loque hizo Lagos con el paro de loscamioneros. Pero no se atreven ahacerlo.

-¿Por qué lo persiguen: ¿por-que es del Colegio, de la Cut oporque es comunista?

Ellos personalizan buscando

separar al profesorado y a lostrabajadores, porque aquí hay unaprotesta generalizada y la genteestá dando cuenta de su descon-tento. Lo que hace gobierno estratar de neutralizar a uno paraque los otros queden solos pe-leando, que no se produzca elempalme. Porque si entra el traba-jador al escenario, otro gallo va acantar.

-¿Cuál es el sentido de lasprotestas del 24 y 25 de agosto?

Son 6 puntos y uno de ellos esla educación pública, que es exac-tamente lo que está planteando elmovimiento ciudadano que hoyse ha logrado aglutinar: es decir,secundarios, universitarios, pro-fesores, trabajadores de las uni-versidades, académicos. De he-cho, esta semana sancionamosun manifiesto, que entregamosen La Moneda, como una alterna-tiva al GANE.

Uno de los puntos es el temaeducación, otro es el Código La-boral, reformas constitucionalescomo establecer el plebiscito, eltema de la salud y el sistemaprevisional.

Esos son los puntos más apre-miantes, lo transversal y que pre-ocupa al país, por eso se hará elparo. Lo que nos compete a noso-tros en el ámbito educativo esestar ahí, haciendo causa comúnpara que estos 6 puntos salganadelante.

-Pareciera haber alguna con-tradicción en cómo se oponen lalegitimidad del parlamento y lalegitimidad de la movilización…

El parlamento ante este movi-miento se ha apresurado a buscarpropuestas. Por un lado el gobier-no ha tirado el GANE, que se hacesobre pilares muy generales e in-sistiendo en el camino privatiza-dor. Por otro lado, está la pro-puesta del mundo de la Concerta-ción y es probable que surjan máspropuestas.

Que esto aflore es bienveni-do, aquí hay varias visiones de

educación. De hecho, hemos cues-tionado por eso al gobierno, por-que ellos tienen una visión que esprivatizar y quieren imponerla alresto del país. Eso es lo que lagente ha rechazado.

Está bien esta diversidad depropuestas, pero el rol del parla-mento debe ser que estas visio-nes se discutan en la sociedad,que haya un camino de debate.Por ejemplo, los profesores he-mos pedido que se suspendanlas clases y que se dé un día enque todo el mundo discuta estasvisiones. Después de ese pro-ceso debiera ser un plebiscito elque sancione todo esto. Noso-tros esperamos que el parlamen-to no entre en la idea de haceracuerdos cupulares, sino quevea la sintonía con el mundosocial y que desde ahí surjan laspropuestas.

-¿Considera un triunfo delmovimiento la salida del minis-tro Lavín?

Es un triunfo, pero no es éseel objetivo del movimiento, sinoque lograr estos cambios funda-mentales. Pero en esa línea, quese haya alejado al ministro es untriunfo, porque Lavín es uno delos más conservadores de la líneaeducacional, del sector duro delgobierno, Opus Dei, se la jugó porimponer su visión educacional alpaís, maniobró desde un iniciopor dividir el movimiento, no cap-tó su profundidad, creyó que conunos pesos más iba a solucionarel conflicto y no le resultó.

Es una derrota para el ex mi-nistro en lo personal y una derro-ta para esa forma de hacer políticadentro del gobierno, que apostómucho al desgaste de este movi-miento y pensó que ahí podíaresolver la solución y al final lesalió el tiro por la culata.

Que saquen a Lavín de sucargo es producto del movimien-to, si no no habría salido. Hay querecordar que él es un presidencia-ble que han tratado de blindar portodos lados pero que sale total-

mente rasguñado de este proce-so y para él será difícil reinstalarseen la política nacional.

-¿Cree que habrá un cambioen el gobierno y su política deeducación

Creo que ya este movimientole ha sacado concesiones al go-bierno. Uno es que rebajaron lastasas de los intereses del créditocon aval del estado, fortalecer elcrédito solidario, aumentar losaportes basales.

Pero además, en el caso nues-tro, se les crea un problema algobierno para mandar el septiem-bre el proyecto de desmunicipali-zación, porque ya no va a tenerpiso político para su proyectoestrella, que era desmunicipali-zar, privatizando el sistema. Hoyes muy difícil que implemente algoasí, va a incendiar Roma nueva-mente si lo hace.

Ya hay avances notables deeste movimiento, que ha logradoponer los temas de fondo en eldebate, sacar concesiones a unaautoridad que parecía muy infran-queable y dejar una gran lección:si hay unidad y movilización sepueden lograr grandes cosas.

-Ustedes, los dirigentes delColegio y de la CUT, ¿puedenincorporar o coordinar las movi-lizaciones espontáneas?

Una organización como elColegio de Profesores, con 60 milcolegiados con las cuotas al día,con su accionar representa alconjunto del profesorado. Enton-ces, las organizaciones puedenser modestas pero en un momen-to dado pueden movilizar a miles.De hecho, en Francia la CGT espequeña, pero ha hecho movi-miento de centenares de miles enla calle.

Acá es similar: la CUT puedejugar ese papel de conductor delmovimiento. ¿Qué otra organiza-ción de trabajadores en Chile tie-ne el recorrido, el debate paraponerse a la cabeza de un movi-miento así?

-¿Se podría decir que una delas tareas fundamentales del mo-vimiento social es legitimar lamovilización?

Si nos hacemos escuchar, siplanteamos cosas que realmen-te les preocupan a todos, vamosa poder avanzar. El Colegio deProfesores es una de las organi-zaciones que tiene más diversi-dad en la composición directi-va, aquí hay desde izquierda aderecha, pero en la asambleaque hicimos en marzo vimos quépuntos son los que nos preocu-pan a todos y los definimos comobanderas unitarias: educaciónpública, deudas, desmunicipa-lizar sin privatizar.

-¿Qué pasa con el nuevo mi-nistro, es un interlocutor válido?

Nosotros vemos que él vienecon una enseñanza previa y tieneque escuchar al movimiento y noactuar con su propio diseño, por-que si es sólo un cambio de equi-po y no de diseño en el tipo derelación con los actores que esta-mos en el debate, no va a servir de

nada. Esperamos que el sea másdialogante, se siente con los ac-tores, no deje a nadie excluido ydiscuta sobre los temas que he-mos colocado en la mesa y nosólo lo que ellos quieren discu-tir, que fue lo que ocurrió con elanterior.

-Entonces, considerando queel actual ministro seguramenteva a poner sobre la mesa el mismoGANE y Fe que anunció Piñera,¿de todas maneras ustedes estánpor sentarse a conversar?

Nosotros estamos siemprepor el diálogo, pero no puede sercualquier diálogo, sino uno congarantía de que se van a discutirlos temas de fondo, con todos losactores, y que los proyectos va-yan con cierta concordancia en-tre todos los que discutimos yque ellos se abran a las otrasvisiones que hoy existen.

-¿Hay un intento por sacarlode la pelea grande y llevarlo aestas peleas con los perros chi-cos, como el alcalde Zalaquett?

Lo que buscan es separar, ais-lar a los movimientos, despresti-giar a unos para que no se unancon los otros. A las primeras ini-ciativas de Zalaquett y el propioIntendente Metropolitano, hubouna reacción unánime de que eraun ataque a una institución y noa una persona. Lo que sí estamosanalizando y revisando, son lasofensas, porque él busca crearestas cuñas e intimidar a la gen-te, pero lo hace de una formaofensiva, insultando, buscandodegradar a la personas. Ningúnciudadano de este país tienederecho de insultar a otro. Si diceque uno es feo, inculto, si diceque no sabe cómo el Colegio deProfesores tiene a este presiden-te, esos no son argumentos, soninsultos, y tengo la obligaciónde reaccionar.

-Piñera habló de la educacióncomo bien de consumo, ¿qué leparecen esas declaraciones?

Su mentalidad empresarial nole permite tener una visión distin-ta, ellos ven esto como una cues-tión de mercado, que lo que mue-ve es el afán de ganar. Esa esideología pura para enfocar lostemas.

Ellos tienen que entregar con-cesiones, porque las movilizacio-nes van a continuar. Probable-mente las tomas adquieran nue-vas características.

El 6 de agosto queremos ha-cer una consulta nacional, don-de un millón de personas se pro-nuncien. Luego viene el Paro Na-cional de la CUT, y se habla deuna marcha nacional, posterior aese paro, donde se traerá a per-sonas de todo Chile a Santiago.Va a haber momentos claves,porque, con diálogo o sin diálo-go, vamos a seguir en esta lucha.Este movimiento ya no puede serdesconocido, ya se instaló yahora estamos viendo cómo losactores se juntan. Cualquier sa-lida que plantee el gobierno nopodrá ser dejándonos en la vere-da del frente, contemplando losacontecimientos.

ESTE MOVIMIENTO YA

NO PUEDE SER

DESCONOCIDO, YA SE

INSTALÓ Y AHORA

ESTAMOS VIENDO

CÓMO LOS ACTORES

SE JUNTAN.CUALQUIER SALIDA

QUE PLANTEE EL

GOBIERNO NO PODRÁ

SER DEJÁNDONOS EN

LA VEREDA DEL

FRENTE,CONTEMPLANDO LOS

ACONTECIMIENTOS.

Page 7: Semanario El Siglo

ECONOMIA7ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

on una instalación enhomenaje a las 119 víc-timas de la OperaciónColombo, el directordel Museo de la Me-moria y los Derechos

Humanos, Ricardo Brodsky, y la pre-sidenta del Colectivo 119, familiaresy compañeros, Magdalena Navarre-te, encabezarán el viernes 22 de julioa las 19:00 horas un acto conmemo-rativo para los 119 detenidos des-aparecidos.

El pasado 15 de abril de 2010 sefirmó el Convenio de Donación en-tre el Museo de la Memoria y losDerechos Humanos y el ColectivoFamiliares y Compañeros de los 119,

Museo de la Memoria rinde homenaje a los 119documento mediante el cual hizoentrega de 119 figuras de madera que representan a las víctimas de laOperación Colombo.

Las figuras a escala humana fue-ron confeccionadas con la imagende cada una de las víctimas para laconmemoración de los 30 años delhecho, y tras esta entrega pasan aformar parte del Centro de Docu-mentación del Museo (Matucana502, Santiago).

C

Tabilo Gutiérrez

A una semana de la realización del PrimerBalance de la Campaña Nacional de Finanzas2011, hemos seguido recibiendo antecedentessobre su desarrollo, y cómo los Regionales yComunales se preparan para alcanzar y supe-rar el 30%. En esa dirección, los CCRR del áreametropolitana han informado de los siguientescalendarios y avances:CR Sur:28 de julio, balances en Peñalolén y La Florida.29 de julio, balance en La Pintana.CR Norte.28 de julio, balance regional.Recoleta tiene cuatro células con la campañaya cumplida.

Lampa se acerca aceleradamente al cumpli-miento de su cuota.Huechuraba: tres células han llegado ya al 50%de cumplimiento de sus cuotas.CR Capital.29 de julio, balance regional.Actividades realizadas en Providencia, La Rei-na, Santiago.CR Poniente.22 de julio, reunión de encargados de finanzascomunales, preparando el balance.En el camino al Paro Nacional del 24 y 25 deagosto, llamamos a superar las cuotas decampaña emulando con los CC.RR. de la Re-gión Metropolitana.

MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOSMatucana 501, Santiago-Chile / T. 5979 [email protected] /[email protected]

Preparandoel PrimerBalance

COMISIÓN NACIONAL DE FINANZAS

La CUT ProvincialMaipo comunica a nues-tras organizaciones sindi-cales y gremiales base, fe-deraciones y confedera-ciones, sindicatos nacio-nales afiliados a la CUT ya la comunidad en general,el fallecimiento de nuestrocompañero Chile TabiloGutiérrez, Secretario Téc-nico y Encargado de Orga-nización, miembro del Con-sejo Directivo de la CUTProvincial.

Rendimos nuestromás profundo y sentidohomenaje a su memoriapor el tremendo aporterealizado al movimientosindical y en particular ala reorganización y posi-cionamiento de la CUTProvincial Maipo, como

actor relevante en la lu-cha social y política deesta provincia.

A su compañera y sushijos, nuestras condolen-cias y nuestro agradeci-miento por el compromisoque nuestro compañeroasumió siempre con totalentrega y humildad.

Al Partido Comunistade Chile, le decimos gra-cias por el aporte de estehombre íntegro que luchóy seguirá luchado junto anosotros por la dignidadde los trabajadores, paraconstruir un nuevo esta-do, social, democrático ysolidario.

CUT PROVINCIAL MAIPOCONSEJO DIRECTIVOSAN BERNARDO, JULIO 19DE 2011.

Page 8: Semanario El Siglo

POLITICA8 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

l lunes de esta se-mana, con Chile yaeliminado de laCopa América, alpresidente Piñerano le quedó otra

que salir al paso de las críticasprovenientes de todos los secto-res y acallar los rumores del inmi-nente cambio de gabinete.

A media mañana ya se sabíaque serían ocho los ministerioscon ajustes, que la vocera Enavon Baer y los titulares de Econo-mía y Mideplan, Juan AndrésFontaine y Felipe Kast, abando-naban el gobierno y que ingre-saban Andrés Chadwick a la Se-gegob, Pablo Longueira a Eco-nomía, Teodoro Ribera a Justi-cia y el ex intendente metropoli-tano Fernando Echeverría enEnergía. El resto eran enroquesentre Lawrence Golborne que sefue a Obras Públicas y su ante-cesor, Hernán de Soliminihac,pasa a Minería y Joaquín Lavína Mideplan, mientras que supuesto fue ocupado por el ex deJusticia, Felipe Bulnes.

Quizás la sorpresa fue la in-clusión de Ribera, ex diputadopor el distrito 51 y el único queproviene de los, hasta ahora, de-jados de lado Grupos Tantauco,en donde fue coordinador de lacomisión de relaciones exterio-res. De todas maneras, ya habíacomenzado a trabajar para el go-bierno el mes pasado cuando fuedesignado por el Ejecutivo comosu representante en los alegatosante el Tribunal Constitucionalpor la votación del proyecto delpostnatal en el Senado.

E Baer superada y con un Larrouletque nunca ha sido de los más“cuadrados” con el partido. Así, elComité Político era dominado porHinzpeter y el segundo piso de LaMoneda, quienes en varias oca-siones habían sido blanco de lascríticas de ambos partidos. Peroahora con el nuevo escenario, laUDI no solamente pegó primero,sino que pegó dos veces, porqueademás de poner a Chadwick en lavocería (y con ello un fuerte con-trapeso a Hinzpeter y a la Secomdel segundo piso), Longueira losdesayunó a todos el miércoles enel gobierno al anunciar que él tam-bién integraría el Comité Político apetición del propio Piñera, quiendicho sea de paso no se ha pro-nunciado sobre el punto. Sin

par de meses atrás, cuando en laúltima junta nacional Pablo Lon-gueira realiza una dura crítica a laconducción del partido, pide lasalida de todos los vicepresiden-tes (a excepción de Chadwick) y lacreación de un nuevo consejo,integrado por todos los que fue-ron presidentes del partido algu-na vez. O sea, él y los de siempre.

Con esta medida, que aunquepolémica no tuvo repercusiónmediática por la estricta bajada deperfil que desde el propio partidoexigieron, y ya con el poder alinterior de la UDI asegurado, fue-ron los propios coroneles quie-nes negociaron su entrada al go-bierno y fundamentalmente alComité Político, en donde teníanescasa influencia con una von

El nuevo Golpede la UDI

Incluso se escuchó durante lasemana pasada a uno de ellosdecir que Piñera debía imitar aBorghi en el partido con Perú,esto es, que “en el segundo tiem-po entren los titulares a la can-cha”. Y bueno, tanta fue la pre-sión sobre el tema que al final nose pudo contener y Piñera deci-dió suspender una gira progra-mada por el sur del país (dondetampoco iba a ser muy bien reci-bido debido al nulo avance con lareconstrucción, como se pudoevidenciar en Dichato) y anun-ciar a inicios de esta semana loscambios exigidos por todos lossectores.

La primera interpretación a losajustes es que la UDI logró con-solidar un plan que se inició un

Todo el resto fueron movidasque desde hace ya varias sema-nas se veían venir y que con laaparición de las encuestas CERCy Adimark se apuraron aún más,fundamentalmente por la pésimaevaluación que se hacía en parti-cular de Joaquín Lavín y Ena vonBaer y que ya comenzaba a arras-trar a los demás miembros delgabinete.

Por lo mismo, durante esosdías los presidentes de ambospartidos de la Alianza formularondeclaraciones pidiendo que el go-bierno se apurara en hacer lasmodificaciones, exigiendo la sali-da de los ministros con perfilesmás “técnicos” y que derecha-mente entraran “los que sabían”,es decir, los políticos.

Pinochetismo se toma La Moneda

Con la llegada de Longueira y Chadwick al gabinete, los coroneles del principal partido degobierno se instalaron al interior de La Moneda, para inclinar la balanza a su favor yarrinconar aún más a Piñera que, cada vez más solo con Hinzpeter, ve cómo lasmovilizaciones sociales por un lado y la presión de la derecha más reaccionaria por otro,hacen añicos lo que en algún momento se nos vendió como “el gobierno de excelencia”.

Page 9: Semanario El Siglo

te van a dirimir, pero todos con elobjetivo claro.

Volviendo a la salida del “ga-binete de excelencia” original, lla-ma la atención la remoción deKast, uno de los secretarios deestado que gozaba de muy buenallegada y aprobación tanto por laciudadanía como dentro de lamisma coalición, pero que al pare-cer fue víctima de la negociaciónentre los partidos y terminó pa-gando el costo de coordinar unasalida digna de Lavín desde Edu-cación para reubicarlo en un lugarmenos problemático. Mideplan,además, es terreno conocido parael ex candidato presidencial, yaque durante los últimos años de ladictadura él mismo fue un impor-tante funcionario de Odeplan,antiguo nombre de la cartera, lamisma de la cual fue ministro Mi-guel Kast, padre de Felipe.

Al fin de cuentas, ésa parecie-ra ser la imagen con la cual serecordará este nuevo maquillajeal gobierno: la salida de una de lasnuevas caras de la derecha chile-na, como lo es Kast, para hacerlelugar a los de siempre, a los ami-gos que vienen trabajando jun-tos desde la dictadura al alero delque en ese tiempo usurpaba LaMoneda.

ECONOMIA9ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

embargo, ese mismo día en la tar-de, el nuevo vocero salió al pasoy aclaró que lo que el Piñera habíaquerido decir era pensando “mása futuro” y que la inclusión deLongueira en el Comité Político"es algo que el Presidente lo va adeterminar en su momento".

Y así las cosas, con la llegadade la UDI a La Moneda, la segun-da lectura que se hace es queretorna el pinochetismo en gloriay majestad, toda vez que tantoLongueira como Chadwick fue-ron grandes defensores de “laobra” del dictador y lo reivindica-ron hasta cuando ya no les fueútil, electoralmente hablando. Seunen a quienes ya estaban dentrodel gabinete como el propio La-vín, Allamand y Matthei, todosen la misma lista de probablescandidatos presidenciales, peroademás todos confirmando queaquellos discursos sobre la “nue-va derecha”, “la nueva forma degobernar”, “el gobierno de losmejores sin importar de dondevengan” y otras frases por el es-tilo, ya se perdieron en el viento yentre el smog capitalino. Es laderecha de siempre la que se hainstalado en La Moneda y, talcomo la conocemos, no es deextrañar que sean sus políticaslas que primen por sobre las delpropio Piñera.

Pero además, esta nueva ju-gada presenta otra arista que tam-bién nos trae reminiscencias delos tiempos de Augusto José Ra-món. Y es que con Chadwick yLongueira ya son cuatro (de 38, osea, más del 10%) los ministrosque abandonan el senado parapasarse al ejecutivo, con lo cualson cuatro plazas que serán ocu-padas por senadores designados.Cabe recordar que cuando unparlamentario en ejercicio deja sucargo, por motivos de fuerza ma-yor o voluntaria, es el partido alcual pertenece el encargado dedesignar su sucesor, tal comoocurrió en el caso de GonzaloUriarte que reemplazó a Matthei yen presidente de RN, Carlos La-

SAN ANTONIO 65OFICINA 302 A

EDIFICIO HOTELGALERIAS

63917296321578

CREDITO DENTAL - TRATO CONDOCTORES - ATENCIONINMEDIATA - URGENCIAS

TODAS LAS ESPECIALIDADESPRESUPUESTO SIN COSTO

El presidente del PartidoComunista, diputado Guiller-mo Teillier, se refirió a loscambios en el gabinete presi-dencial, lo que calificó comoel “raspado de olla” y un reflejode la profunda crisis que sevive dentro del gobierno. Ade-más, lamentó el que vaya aincorporarse al Senado a per-sonas que “no han sido elegi-das por nadie, sino que son aldedo”.

“Este es un cambio con-tundente. Es decir, la crisisera mucho más profunda de loque pensábamos y no pode-mos olvidar que es una crisisque ha surgido desde la movi-lización social, y en gran medi-da esto ha sido provocado porlas manifestaciones de losestudiantes, profesores, traba-jadores y todos los afectadospor la no reconstrucción”, se-ñaló el parlamentario.

“Esto es como el raspadode la olla de este gobierno,porque si este gabinete no lesresponde, ahí sí que no tienensalvación. El problema es quepor más ministros que cam-bien, si no asumen otra acti-

tud hacia las demandas so-ciales, la crisis va a continuarigual y ahora son dirigentespolíticos de la derecha los quehan asumido por sobre losdirigentes empresariales, loque nos dice que la nuevaforma de gobernar, con losprofesionales más idóneos, nofuncionó: es más, capotó.

El hecho que hayan saca-do a Lavín como ministro deEducación significa que la cri-sis es aún mucho más profun-da y ya no hubo blindaje posi-ble; lo envían a Mideplan, quees un ministerio bastante me-nor y sin la injerencia que unopensaba que podría tener, perono creo que sea fácil para La-vín”, aseveró el diputado sobreuno de los cambios más co-mentados dentro de gabinete.

“Llama la atención que Gol-borne pase a Obras Públicas,que es un ministerio donde secandidatean los presidencia-bles, mientras que a Lavín lomandan a uno consideradocomo menor. Es decir, laspugnas al interior de gobiernovan quedando más claras”, aco-tó, mientras que sobre la incor-

poración de Longueira a Eco-nomía, Teillier afirmó que “debeser para él un sueño”.

El timonel del PC indicóque esperaba un cambio en elministerio del Interior, dado que“Hinzpeter debiera haber sidoel primero en cambiar, porquees un jefe de gabinete que noha estado enfrentando las gran-des movilizaciones y se hadedicado sólo a luchar contrala delincuencia y en eso hafracasado rotundamente puessigue subiendo, contrariamen-te a lo que ellos decían.

Habrá que esperar a sabersi será un gabinete orientadorealmente a escuchar las de-mandas sociales y conside-rar las opiniones que están enla calle, o un gabinete que vaa tomar un rumbo –como seha insinuado en las últimashoras- represivo, donde se cri-minalice el movimiento social.Espero que no sea ese elcamino”.

Por último, sobre la salidade dos senadores, Teillier con-cluyó: “Empezarán a entrar porla ventana quienes no han sidoelegidos por nadie”.

Diputado Guillermo Teillier (PC)

“Si este gabinete no lesresponde, ahí sí que no

tienen salvación”

rraín, quien se autodesignó en elpuesto dejado por Allamand(quien dicho sea de paso tambiénllegó a la cámara alta vía expressgracias al binominalismo, ya queen negociación pactada con laUDI, en su circunscripción corriósolo sin compañero de lista que le

pudiera restar votos). Ahora faltapor definir a los sucesores delactual vocero y del flamante mi-nistro de Economía y miembro delComité Político, por quien ya seha comenzado a instalar una durapelea para ocupar su antiguo lu-gar: Iván Moreira, María Angéli-

ca Cristi, la propia Ena von Baer yla cada vez más candidata Jac-queline van Rysselberghe dispu-tan codo a codo la plaza. Algunoscon más ganas y a través de losmedios, resaltando sus capacida-des; otros, trabajando más calla-ditos en las esferas que finalmen-

Page 10: Semanario El Siglo

POLITICA10 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

on los proyectosimpulsados por laAlianza-Concerta-ción para el uso yabuso de las semi-llas transgénicas,

nuestro patrimonio genético desemillas nativas podría terminaren manos de la transnacionalMonsanto, con gran provechopara Semillas von Baer y la minis-tro Ena von Baer, propietaria del15% de la empresa. Los proyec-tos mencionados, con el pretextode cumplir con algunos tratadosde libre comercio y de protecciónde la propiedad intelectual, hangenerado hechos vergonzosos enlos que han participado parlamen-tarios del duopolio Alianza-Con-certación, así como un escándalopolítico-ético de proporciones.

Senadoresarrepentidos

El peligroso convenio UPOV-91 aprobado por el Senado enmayo pasado (y por unanimidady sin discusión alguna en mayode 2009 por la Cámara de Diputa-dos), ha sido requerido ante elTribunal Constitucional por 17senadores (14 de la Concertación,1 del MAS, 1 de RN, 1 indepen-diente) de los cuales cinco vota-

Cgenetista y empresario de la Re-gión de la Araucanía Erik vonBaer, padre de la ministra UDI yhermano mayor de Heinrich. Consentida admiración, FernandoFlores declara: “Quiero destacaraquí la labor que ha realizado Erikvon Baer y su familia en el ámbitode las semillas. Tengo una altaopinión de ellos, y si algún día Chileda un paso más allá en esta materiaingresando en el negocio de la bio-tecnología y las semillas, esta fami-lia tiene que estar incluida”. (http://www.fernandoflores.cl/node/460)

Los “irreprochables”antecedentes familiaresde Heinrich

Nikolai Vavilov fue gran ge-netista botánico ruso-soviéticoque trabajó afanosamente paraconcretar su sueño de terminarcon la hambruna y el hambre en elmundo. Mediante la genéticaquería producir “superplantas”capaces de crecer en cualquierlugar y bajo cualquier clima, entierras desérticas como en géli-das tundras, con sequía o inun-daciones. Vavilov dirigía los la-boratorios y bancos de semillasde la URSS en Leningrado, Ucra-

ARTURO ALEJANDRO MUÑOZ(KAOS, EN LA RED)

muco se establece la verdad delmaquillado pasado nazi-SS delfundador de la dinastía von Baeren Chile. También quedan en evi-dencia las relaciones del saqueode las variedades rusas del Lupi-no -efectuado en 1943 por uncomando SS dirigido por un cer-cano colega de Erik von Baer enUcrania y Crimea- con la prospe-ridad y éxitos de las empresas desemillas de von Baer en Temucoy Freire. La historia no se escribesólo para conocer las raíces delpresente, sino también para arro-jar luz sobre tinieblas interesadasy no repetir errores. Al injuriar alDoctor Flavio Rojas, fue el propiorector de la UFRO. Heinrich vonBaer, quien descubrió su muycuestionable pasado, permitien-do a su pesar la rectificación delas mentiras y omisiones que leocultó a la opinión pública pormás de 60 años.

Flores tira flores

El ex senador veleta FernandoFlores, -uno de los autores delproyecto que autoriza el uso in-discriminado de semillas transgé-nicas en Chile (2006)- utilizó sublog para hacer una apología del

El lupinoruso, lassemillastransgénicasy los nazis

Tatarinoff, emigrado fraudulen-tamente desde Bélgica a Chile en1949, y creador de la empresaSemillas von Baer en la Región dela Araucanía en 1956.

Un oscuro pasado muymaquillado

En el mencionado conflictojudicial, en que la Corte de Apela-ciones de Temuco lo encargó reoel año 2000, Heinrich von Baer(tío de Ena), entonces rector de laUFRO, alegó pertenecer a “unafamilia de antecedentes irrepro-chables”. Eso originó la investi-gación llevada a cabo por el aca-démico Flavio Rojas, quien en-contró los antecedentes del pa-sado nazi-SS del primer von Baerllegado a Chile en 1949. Heinrich,junto a su esposa Agnès Lochowy su hijo Erik von Baer von Lo-chow (principal socio-propieta-rio de las dos empresas de Semi-llas Baer), había inventado y di-fundido por la prensa (Revistasde El Mercurio) una fábula plaga-da de mentiras y omisiones sobresu pasado en la Alemania nazi ysu emigración a Chile al fin de laguerra.

Pillaje genético

En la completísima investiga-ción añadida al proceso 95.677-99del 2º Juzgado del Crimen de Te-

ron contra el proyecto, cuatro seabstuvieron y ocho, presentes enla sesión, se ausentaron de lavotación. Habida cuenta que elproyecto fue aprobado por sólo13 senadores (12 UDI-RN y elsenador Tuma del PPD), los doce“arrepentidos” podían haberlo re-chazado en su origen, posibili-tando una discusión de fondo enambas cámaras. Pero inexplica-blemente no lo hicieron y ahora elriesgo de saqueo y tráfico denuestro patrimonio de semillasnativas depende del TribunalConstitucional.

Sombras nazis

Un proceso por injurias gra-ves, iniciado en marzo de 1999 porel doctor en Sociología Flavio Ro-jas, ex académico de la UFRO deTemuco, contra Heinrich von Baervon Lochow, rector delegado conPinochet y luego rector con elapoyo de la Concertación, permi-tió acceder a un cúmulo de reve-ladores documentos. Ellos pro-vienen de fuentes chilenas y es-tadounidenses: los archivos de laDirección de Bibliotecas, Archi-vos y Museos (DIBAM), de Re-laciones Exteriores y de Extranje-ría del ministerio del Interior paralas fuentes chilenas, y los archi-vos de la 2ª Guerra Mundial de losEEUU. Estos últimos revelan elpasado nazi-SS* de Erik von Baer

Page 11: Semanario El Siglo

ECONOMIA11ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

nia y Crimea. Ahí comienza la sagade hechos que revelamos hoy.

Las fatídicas SS de HeinrichHimmler promovían la producciónde Lupino para transformar Ale-mania en un país autárquico des-de el punto de vista alimentario.Erik von Baer (abuelo de la minis-tra) trabajaba como genetista enel anexo agrícola del Campo deConcentración de Auschwitz quedirigía el SS ObersturmbannführerDoktor Joachim Caesar. Himmler,uno de los más altos dignatariosdel régimen nazi y el colaboradormás inescrupuloso de Hitler, en-vió a Joachim Caesar a los territo-rios ocupados por el Tercer Reichen Europa del Este con el objetivode “aprovechar” toda investiga-ción sobre el Lupino y las semillas“mata hambre”. Erick von Baertrabajó junto a Joachim Caesar yal SS Klaus Rosenstiel, bajo lasórdenes del SS UntersturmführerHeinz Brücher. Este último seapropió en 1943 de los trabajos ybancos de semillas de Lupino rusode Vavilov. Un verdadero “pilla-je” o botín de guerra. HeinzBrücher intentó aprovechar suslatrocinios en Alemania pero elTercer Reich de Hitler ya se esta-ba derrumbando. En plena guerraHeinz Brücher había visitado Ar-gentina y Chile, y puede que hayasido él quien le aconsejó a Erickvon Baer escapar hacia un paíssudamericano en caso de que losnazis perdieran la guerra.

Escape a Chile

El año 1948 la familia von Baerhuye de la zona de Alemania ocu-pada por Gran Bretaña y los EEUUy se traslada ilegalmente y sinpermiso de las fuerzas anglo-es-tadounidenses a Bélgica. Allí re-toma el contacto iniciado en Ale-mania con el gobierno de GabrielGonzález Videla, a través del con-sulado chileno en Amberes. Di-cho consulado recibió órdenesde entregar un salvoconducto queles permitió a los von Baer embar-carse rumbo a Chile. En los años1948-49 les estaba estrictamenteprohibido salir de Alemania a losciudadanos alemanes procesadoso investigados por su pasado nazi,y los Tribunales de Guerra de losEEUU tenían cuentas que saldarcon Agnès von Lochow y Erikvon Baer.

Mentiras no muypiadosas

Erik von Baer viajó pues ile-galmente a Bélgica y obtuvo unsalvoconducto del Consulado deChile en Amberes. A las autorida-des chilenas les declaró que entrelos años 1943 y 1945 “había esta-do enrolado en el ejército alemán,asignado en el frente Norte yOccidental». Lo que es falso, puesen esas mismas fechas se encon-traba en lo que hoy es la actualPolonia (Danzig Westpreussen),como lo demuestra su membresíaen el Partido Nazi (NSDAP). Mili-tó en la región Mark Brandenburg

desde enero de 1942 y despuésen Danzig Westpreussen, y ja-más fue “un simple cabo de ejér-cito bajo órdenes superiores”.Erick von Baer ingresó al partidonazi en mayo de 1937, con el nu-mero 4.174.671. Su entrada a la SSse había producido años antes,en 1933, en la SS-Reitersturm.

En el acta de “desnazificación”firmada por Erik von Baer des-pués de la guerra hay otras men-tiras. Allí declara que nunca tuvoque ver con la «camarilla SS» enMüncheberg, lo que es falso puestodos sus profesores fueron fi-nanciados por el Kaiser WilhelmInstitut (KWI) y trabajaban enMüncheberg. Uno de los profe-sores de von Baer fue el SS Klausvon Rosenstiel, íntimo amigo delSS Joachim Caesar, jefe de la sec-ción agrícola del campo de Con-centración de Auschwitz, dondelos nazis usaban mano de obraesclava en las plantaciones deLupino. En resumen, durante la 2ªGuerra Mundial Erick von Baerfue un técnico de los laboratoriosSS que trabajaba sobre semillasrobadas en los países ocupados.Fue funcionario del aparato nazi ygozó de sus privilegios.

El pretexto soviético

Los von Baer llegaron a Chileal iniciarse la década de 1950, cuan-do Gabriel González Videla reali-zaba una feroz persecución a losmilitantes del partido comunistacriollo. Eso fue mañosamenteaprovechado por los abuelos dedoña Ena, quienes asegurabanque “habían tenido que huir de lapersecución comunista soviéti-ca”. En realidad, Agnès von Baer

(nacida «von Lochow»), madrede Erik (junior) y abuela de Ena,estuvo detenida en el TricolorInternment Camp de los EEUU, yfue juzgada por los Tribunales deNüremberg por agresión criminala un paracaidista yanqui, hechoprisionero en septiembre de 1944en la zona de Alemania posterior-mente ocupada por Gran Bretaña.Con Agnès procesada por losEEUU y su marido Erik prisionerode los canadienses, nunca hubocontacto alguno del matrimoniovon Baer con los temidos sovié-ticos, de quienes pretendían es-tar huyendo. En estricto rigor, dequienes huyeron fue de los tribu-nales aliados que operaron enAlemania Occidental. En Chile los

(*) SS: Schutz Staffel: “Escuadrón de defen-sa”. Élite de combate en la orgánica parti-dista nazi. Fueron creados el año 1929para “defender” a Hitler, y después come-tieron atrocidades dentro de Alemania yen los territorios ocupados por la Werma-cht. Su jefe era Heinrich Himmler, el Rei-chsführer-SS.

Todos los documentos utilizados en esta cró-nica son públicos, ya sea en Chile como enlos EEUU. Los documentos sobre los na-zis están abiertos a cualquier ciudadano.Todo lo relacionado con el Lupino y elKaiser Wilhelm Institut (KWI) es tambiénpúblico y varios investigadores han con-tribuido a establecer los lazos entre el ré-gimen nazi, la mano de obra esclava deAuschwitz y el Lupino que robaron de loslaboratorios de Vavilov en la URSS.

von Baer encontraron terrenopropicio para maquillar su pasa-do y hacerse un nombre cuyareputación radicaría en una em-presa de semillas que, a la postre,rendiría frutos no sólo económi-cos sino también sociales y polí-ticos. Este es, en resumen, el cu-rriculum familiar “irreprochable”que maquilló Heinrich von Baerante la justicia chilena el año 1999,recibiendo el apoyo de inefablespersonajes de la política “progre-sista” criolla como Fernando Flo-res y Ricardo Lagos Escobar.

Del “irreprochable”pasado al escándalo dehoy

Hace algunas semanas (véa-se “Politika”, edición del 1 de ju-nio), el Senado chileno aprobó laley que puede marcar la depen-dencia absoluta del campesinadochileno -y de las etnias origina-rias que viven de la agricultura desubsistencia- de una empresa desemillas: la transnacional Mon-santo. Esta empresa, condenadapor los tribunales estadouniden-ses, está asociada en Chile condos empresas de la familia vonBaer. En materia de transgénicosqueda a cargo -monopólicamen-te- del desarrollo de variedadesde Lupino ruso, el mismo que elacadémico Flavio Rojas denun-ciara como parte del robo genéti-co que efectuaron los nazis en laURSS. El mismo sobre el que tra-bajaba Erick von Baer -genetistamiembro de las SS y del Partido

Nazi alemán-, en un laboratorioanexo al campo de exterminio deAuschwitz.

Conflicto de interés

Por cierto, doña Ena no es enabsoluto responsable del abueloque le otorgó el destino, pero sí loes en cuanto a mantener un evi-dente conflicto de intereses ocu-pando un cargo público de altainvestidura. Más aun si se tratade un conflicto de intereses fran-camente perjudicial para los cien-tos de miles de campesinos chile-nos que, a partir de la torpe (pordecir lo menos) resolución denuestros senadores quedaránbajo la dependencia de una em-presa transnacional de dudosareputación. Estos parlamentariosdeberán responder no sólo a losrequerimientos de la ciudadaníasino también al juicio de la histo-ria. La verdad sale a la luz tarde otemprano. La familia von Baersabe de ello.Erik von Baer Tatarinoff

Page 12: Semanario El Siglo

¿Así se construyeun AcuerdoNacional?

POLITICA12 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

e requirieron varias se-manas de crecientesjornadas reclamandouna política educacio-nal diferente, concor-dante con sentidos an-

helos de un alto porcentaje de lapoblación, para que SebastiánPiñera se viese obligado a pro-nunciarse. Lo hizo cuando el gra-do de apoyo a su gestión llegó aun punto extraordinariamentebajo y el de rechazo alcanzó unnivel récord. Mientras, los suce-sivos paros nacionales y movili-zaciones de la Confech, las orga-nizaciones de estudiantes de laenseñanza media, el Colegio deProfesores, padres y apoderados,junto a otros sectores que se in-corporaron para expresar tambiénsus demandas, crecían como es-puma. En su estilo habitual, Piñe-ra pretendió transformar diferen-tes formulaciones parciales en loque denominó, sin tomar en cuen-ta a los sectores movilizados yrealizar un intercambio de opinio-nes previas, “Gran Acuerdo parala Educación” (GANE).

Al actuar así no buscó verda-deramente alcanzar un acuerdonacional, sino debilitar un movi-miento creciente. La masiva mo-vilización del 14 de julio fue unademostración de que no existía tal“acuerdo nacional”. Por lo de-más, es inviable sin la participa-ción de las organizaciones socia-les ejes de las movilizaciones.

Como ya es habitual, la deci-sión gubernamental generó críti-cas desde los sectores más recal-citrantes de su coalición. “Algobierno –manifestó por ejemploel director del Instituto Libertad yDesarrollo, Luis Larraín- (…) le hafaltado perfilar mejor su identi-dad. En algunos temas pareceestar respondiendo más a las de-mandas que planteando sus pro-pios proyectos”.

Poco antes de la formulaciónpresidencial, Joaquín Lavín –enun momento en que no existíannegociaciones con los actores so-ciales, estaban suspendidas lasconversaciones con el Consejode Rectores y ya habían transcu-rrido varias semanas de moviliza-ciones–expresó que “en los próxi-mos días, el presidente va a des-plegar nuestra agenda de educa-ción superior”. ¿Se puede nego-ciar durante muchos días sin te-ner definida con precisión la“agenda” y cuando en el discur-so del 21 de mayo sólo se hicie-ron formulaciones generales, apesar que con la grandilocuen-cia habitual de Piñera se anun-ciase una “gran reforma a la edu-cación superior”? La declara-ción de Lavín de que el gobiernoiría a “desplegar” una propues-ta, en la práctica reconoció quese enfrentó las grandes movili-zaciones efectuadas “sin unaagenda clara”. Editorialmente,El Mercurio ha constatado que“retrospectivamente, se advier-te como un error el haber iniciadoconversaciones sin una carta denavegación precisa”. Ello es res-

SHUGO FAZIO

El GANE de Sebastián Piñera

Para enfrentar los problemasexistentes, lo que se requiere noes sólo crear un fondo sino definirel ritmo en que se aumenta elgasto público o los recursos des-tinados al sector. Lo reconoció elpropio Larraín al ser consultadopor el posible “efecto macro” delfondo fiscal. No se produce di-cho efecto automáticamente –contestó- “porque al pasar al fon-do no es un gasto en sí mismo,pero sí cuando se va usando”.“Piñera –comentó el diputado DCGabriel Silber- habló de un Fondode Educación de US$4.000 millo-nes y el ministro de Hacienda diceque el Fondo no constituye gastoy que sólo actuará como garantía,la muestra más clara de una letrachica que ya se ha vuelto común

Hacienda, Felipe Larraín, quiense apresuró en precisar que “elFondo de Educación (FE) deUS$4.000 millones, en sí no esgasto. El gasto ocurre cuando sesacan los recursos”. Este fondo,explicó posteriormente, se crea apartir del Fondo de EstabilizaciónEconómico Social (FEES), insis-tiendo que constituyen recursosadicionales pero sin precisar elmomento de su utilización. Joa-quín Lavín, a su turno, en la Comi-sión de Educación del Senado,habló que constituyen recursos“frescos”, agregando que “nues-tro cálculo, que tiene todavía cier-tas incógnitas, es que (…) se vana gastar completamente en unperíodo de entre cuatro y seisaños”.

ponsabilidad del Ejecutivo y desu improvisación para abordargrandes problemas nacionales.

La agenda de educación supe-rior fue el GANE. “Ya es tiempo -expresó Piñera a través de unacadena nacional- de terminar conlas tomas y recuperar los caminosdel diálogo”. Pero ello pretendelograrlo a través de diferentes pro-yectos de ley. En materia de recur-sos anunció la creación de un fon-do para la educación de US$4.000millones dejando en la penumbrade dónde provendrán, que comoes sabido se posee abundante-mente en la forma de ahorros fi-nancieros en el exterior, y al ritmoen que se proporcionarán.

El anuncio fue desperfiladoinmediatamente por el ministro de

en los anuncios presidenciales”.Larraín fue aún más lejos re-

calcando que la creación del fon-do no significa modificar la políti-ca fiscal en aplicación, que secaracteriza por limitar el crecimien-to del gasto público a través de laregla fiscal que pone un tope alempleo de ingresos cíclicos comolos provenientes de la cotizacióndel cobre o del crecimiento eco-nómico, y se propone reducirdurante la actual administraciónel déficit fiscal estructural. “Hayun compromiso del gobierno –explicitó- en converger a un défi-cit estructural del 1% del PIB.Partimos –añadió- de tres puntosde déficit estructural y lo vamos areducir a uno. Ese compromiso nolo hemos alterado. Estos recur-

Page 13: Semanario El Siglo

ECONOMIA13ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

sos para educación (los prove-nientes del Fondo) son adiciona-les y para poder converger al mis-mo compromiso fiscal, el gasto eneducación en los próximos presu-puestos va a tener mayor impor-tancia y vamos a tener crecimien-tos menores en otros sectores”.Dicho en otras palabras, habríauna reestructuración porcentualsectorial acotando el gasto públi-co en otros ítems.

¿Dónde está la plata?

La utilización inmediata delfondo choca abiertamente con lapolítica gubernamental de mante-ner acotado el gasto público. ¿Dedónde deben salir esos fondos?¡De los sectores beneficiados conel modelo! En Chile, después decancelarse impuestos la regresióndistributiva es peor que antes dehacerlo, como lo ha constatado lapropia Organización de Coopera-ción y Desarrollo Económico. ¿Senecesita algún otro ejemplo parademostrar la inequidad tributariaexistente? Mantener esta situa-ción es consecuencia de decisio-nes políticas y de una visión ideo-lógica que no considera el interésnacional.

Las demandas ciudadanasexigen enfrentar los problemasplanteados con medidas concre-tas y a la vez con una perspectivade largo plazo. ¿Esto último pue-de hacerse sin una reforma tribu-taria que proporcione los recur-sos para materializarlas? ¿Puedeefectuarse en un país que no co-bra renta, prácticamente, por laexplotación de recursos natura-les y no tiene política sobre elpapel que le corresponde al esta-do en esta esfera? Por tanto, si sequiere modificar este estado decosas y generar recursos, se debeactuar afectando a los grandesbeneficiarios de las políticas se-guidas. Si es necesario ejempli-ficarlo, no hay otro más ilustrati-vo que las ganancias excesivasque obtienen en el país las gran-des empresas cupríferas priva-das, cuyas elevadísimas tasasde rentabilidad constituyen unaindignidad, las que se encuen-tran muy por encima de las queobtienen esas mismas empresasa nivel mundial. Sin duda, es unmérito del movimiento educacio-nal haber traído estos temas aldebate y mostrar que el país tieneposibilidades reales de disponerde recursos si se lleva adelanteuna política diferente al modeloutilizado.

En la coyuntura actual es ne-cesario, –más si se piensa en elcorto plazo- hacer uso inmediata-mente de los recursos acumula-dos como ahorro en el FEES, locual es diferente a generar a partirde esos recursos un nuevo fon-do, con una utilización en el tiem-po incierta. Ya se utilizó el año2009 con objetivos anticíclicos,puede volver a hacerse. Acumu-lar ahorros no puede constituirun fin en sí mismo, debe tenersepresente los usos alternativosposibles de efectuar con ellos,entre los cuales se encuentra enun lugar preferente la educación.

Para Joaquín Lavín el movi-miento se habría politizado e ideo-logizado. “Siempre he estado dis-puesto –manifestó en entrevistade prensa el 30 de junio luego delas gigantescas movilizaciones endiferente ciudades del país– a con-versar los temas que realmenteestán relacionados con la educa-ción. Lo que no se puede es mez-clar las legítimas demandas conexigencias políticas e ideológicas”.Sin duda, los grandes temas na-cionales tienen una connotaciónpolítica e ideológica. Por lo demás,el propio ministro tiene una cono-cida trayectoria en ambos terre-nos y, sin duda, ello está presentenecesariamente en su gestión mi-nisterial. Al hablar de formulacio-nes políticas e ideológicas Lavínlas vincula con las exigencias deuna reforma tributaria o que el paísreciba lo que le corresponde por laexplotación de los recursos natu-rales con que cuenta.

La política y laideología

El ministro de Minería, Lauren-ce Golborne –coincidiendo plena-mente con Lavín- señaló que plan-tear generar ingresos a partir de lagran minería cuprífera no tiene re-lación con las materias educacio-nales que se discuten, recalcandoque es un planteamiento “neta-mente político e ideologizado”. Esdecir, debe descartarse en su opi-nión extraer recursos de una fuen-te fundamental para el país y endonde Chile es sometido a un des-comunal saqueo.

Otra idea central de la tácticaseguida por Lavín fue minimizar ladimensión de las movilizaciones.“Los que marcharon (…) no re-presentan a todos los estudian-tes, sino a los que estudian en lasuniversidades tradicionales, queno son más del 30% de los univer-sitarios y que reciben los mayo-

res recursos del Estado. Estoy deacuerdo –añadió en una extrañacomparación- en que la Universi-dad de Chile necesita más recur-sos, pero ojo que ya recibe veinteveces más por alumno que In-acap, por ejemplo”. Su discursoes buscar producir fisuras entre elestudiantado, no reconociendola amplitud alcanzada y no quererver el papel que les correspondedesempeñar a los centros de edu-cación estatales.

La formulación de no quererreconocer la importancia de lasmovilizaciones sociales las hizosuyas paralelamente El Mercurioen sus editoriales. “Ha quedadoen claro –señaló- que los movi-mientos estudiantiles o socialesestán lejos de representar a lagran mayoría ciudadana. Por tan-to, hay que desdramatizar susexigencias y lo razonable es pro-curar concretarse de nuevo en laagenda propiamente educacio-

nal”. O sea, dejar de lado a losdemandantes y sus exigencias desoluciones de fondo.

¿No es un tema de connota-ción política e ideológica que laeducación superior en Chile seala más cara como porcentaje delproducto entre todos los paísesintegrantes de la OCDE? La rela-ción entre el promedio anual can-celado y el producto interno bru-to por paridad de poder de com-pra es de 22,7%. Los porcentajesque le siguen son los de Corea delSur (12,8%), Japón (11,6%) yEE.UU. (10,6%), para no compa-rar con varios países de la OCDEen que el costo es inferior al 2% eincluso al 1% del producto porhabitante antes mencionado. EnChile, un 20% del costo de laeducación superior lo financianlas familias, representando paralos hogares de los tres quintilesde ingresos más bajos un 40% delo que perciben, mientras el gastopúblico es reducido. En Austra-lia, un 50% proviene del fisco y enEE.UU. un 33%. Ello conduce aque los aranceles cobrados en elpaís equivalgan a un 0,41% delproducto por habitante, convir-tiéndolo en el más elevado a nivelmundial.

La OCDE en su informe cons-tató que “Chile fue el primer paísde América Latina que introdujoaranceles de pago en las institu-ciones públicas de educaciónsuperior, a comienzos de la déca-da de los ochenta, y es todavía elúnico con altos aranceles a nivelde pregrado”. ¿No tiene una sig-nificación política e ideológica queesta determinación se adoptaseen los años de dictadura, en unrégimen donde Lavín tuvo res-ponsabilidades y cuyo papel en-

Page 14: Semanario El Siglo

POLITICA14 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

comió en sus escritos? En 1987denominó los años de tiranía de“revolución silenciosa”.

¿Y la políticatributaria?

Una política de largo plazorequiere de fuentes de financia-miento permanente. “Para esta-blecer una política constante definanciamiento –comentó con ra-zón el senador Jorge Pizarro- senecesita un cambio en el sistematributario”. Larraín, consultado enel Congreso al respecto, rechazóincrementar tributos. “No hayrazón para financiar los gastos eneducación con alzas de impues-tos”, explicitó. Por tanto, no estápor un financiamiento con pers-pectivas de largo plazo.

Lavín, en sus reuniones conel Consejo de Rectores, en unmomento se comprometió a ten-der a que Chile igualase el prome-dio como porcentaje del produc-to entregado por los países de laOCDE a la educación superiorque llega a un 1,3% - 1,4% del PIB.En Chile es un punto porcentualmenor. Como señaló el diputadoPablo Lorenzini, se necesita “ate-rrizar el mensaje que hoy es con-fuso” y “buscar recursos perma-nentes que podrían ser a través –sugiere- de la mantención del alzade impuesto transitorios a lasempresas”.

El presidente en su exposi-ción se pronunció por promover–o sea, no se comprometió a nadaconcreto- una reducción de latasa de interés del Crédito conAval del Estado (CAE) a porcen-tajes cercanos al 4% en “un añonormal” (que tampoco precisócuál sería), permitiendo una reba-ja del monto de las cuotas depago. Por tanto, subsistirían lostres sistemas de financiamientoexistentes: el Fondo Solidario,otorgado a estudiantes de las ins-tituciones del Consejo de Recto-res, con una tasa anual de aproxi-madamente UF + 2% anual; elCAE, con una tasa para este añode 5,3%; y los créditos Corfo, conun costo de UF+8% anual. No sejustifica estas diferenciaciones.Se debería ir lisa y llanamente a unsistema único.

Quién gana

El CAE es caro para los estu-diantes y tiene un elevado costofiscal, dado que se ha procedido

a comprar cartera y conceder unsobreprecio a los bancos paralograr que concedan los recur-sos, en un sistema que los tienecomo los grandes beneficiarios.Su costo fiscal en dólares crecedesde el año 2006, cuando seestableció exponencialmente, acu-mulando su gasto al año 2010 lasuma de US$763,5 millones. ElBanco Mundial calificó al CAE deuna estructura “perversa, ya quelos bancos se benefician de lospeores escenarios para el estado”(10/07/11). El desembolso crece siel crédito no se cancela, la recupe-ración del banco es más rápida deproducirse incumplimiento. Des-de luego, Piñera no abordó el grannegocio que hacen los bancos conel subsidio fiscal.

El CAE se transformó, al mis-mo tiempo, en una importantefuente de financiamiento para al-gunas instituciones de educaciónsuperior. El alumnado del Duoc,Inacap, Santo Tomás, San Sebas-tián y de los centros de enseñan-za pertenecientes al poderosogrupo estadounidense Laureatereciben más del 62% de los fon-dos totales de esta procedencia.¿Existen estudios efectuados porel Mineduc u otros órganos delestado de las consecuencias queen estas instituciones puede te-ner considerando que según lasnormas del CAE deben respon-der si el alumno deserta, en un90% si es en el primer año, 70% enel segundo, etc.? El Banco Mun-dial recomendó monitorear a lasdoce instituciones que tienen altonúmero de sus alumnos en el CAE.¿Se está haciendo?

Igualmente, en la interven-ción presidencial se anunció quela educación superior sería gra-tuita para el 40% de la poblaciónde menores ingresos. Sin embar-go, posteriormente se aclaró queello regiría para quienes obtuvie-sen más de 550 puntos en la PSU.Dado que más de la mitad de suspostulantes obtienen menos deese porcentaje y esa proporciónpor las razones conocidas es su-perior entre quienes provienende los hogares más vulnerables,la promesa efectuada fue otrovolador de luces. El tema es cómose adopta medidas reales quecorrijan las desigualdades quese expresan en el acceso a laeducación superior, y ello exigeque el estado asuma su respon-sabilidad para irlas superandoprogresivamente.

Lucro y conflictos deinterés

El GANE de Piñera no reafirmóla legislación que prohíbe la ob-tención de lucro en la educaciónsuperior, adoptando medidaspara hacerla cumplir y sancionara quienes la infringieron, sinopropuso “abrir un debate nacio-nal para analizar la posibilidad dedistinguir entre universidades siny con fines de lucro”. Es decir, seorienta a blanquear las ilegalida-des cometidas y de las cualesalgunos de sus ministros se be-neficiaron. Según versiones deprensa, el “debate nacional sobreel lucro” fue una modificaciónque introdujo en su discurso aúltima hora. “Originalmente eldiseño contemplado por el presi-dente –se señaló- incluía diferen-ciar universidades con y sin finesde lucro. El argumento fue que eraun tema controvertido, rechaza-do por los estudiantes, y que sóloconseguiría ‘empañar’ y ‘debili-tar’ los otros anuncios”.

“Es raro –comentó el rector dela Universidad Diego Portales,Carlos Peña- que un gobierno dederecha, integrado por empresa-rios y managers, tenga pudor ydudas a la hora de hablar de lucro.(…) Si los miembros del gobiernoy de la derecha no debieron tenerproblemas con el lucro, ¿por quéentonces el presidente, que enmateria de lucro es un verdaderopez en el agua, un tigre en una

CAE: Costo fiscalpor año 2006-2010(Fuente: La Tercera. En millones dedólares)

Año Costo2006 16,82007 27,12008 60,02009 257,92010 401,7

Total 763,5

selva de corderos, se mostró tantímido a la hora de pronunciarse silas universidad podían perseguir-lo o no? Lo que ocurre –se con-testó- es que el gobierno está enun callejón sin salida. Si fiel a símismo admitiera las universida-des con fines de lucro, reconoce-ría que lo que ha ocurrido todosestos años en muchas institucio-nes es ilegal. Si, en cambio, deci-diera que ese tipo de institucio-nes no puede existir se obligaría amirar el pasado y fiscalizar conrigor”. Y, agregaríamos, sancio-nar los ilícitos cometidos.

En el equipo de gobierno es-tán en esta esfera –como en mu-chas otras- presentes los conflic-tos de interés. Es sabido que unode los mecanismos más utilizadospara lucrar en educación superiores hacerlo a través de empresasinmobiliarias que les “arriendan”instalaciones. Pues bien, la Con-traloría debe aclarar una consultaestudiantil donde se señala losconflictos de Lavín como minis-tro de Educación dado que alasumir y declarar su patrimoniodetalló poseer el 85% de la Socie-dad de Estudios EconómicosLtda., a través de la cual participa–de acuerdo a la denuncia- en lainmobiliaria Ainavillo, propieta-ria del terreno donde se encuen-tra la casa central de la Universi-dad del Desarrollo (UDD), de lacual fue uno de los fundadores.Lavín dice que vendió su partici-pación a un precio de mercado, locual dado el crecimiento experi-mentado por la institución lleva aconcluir que obtuvo una elevadaganancia. Cristián Larroulet tam-bién fue fundador de la UDD,entregando las acciones de la in-

mobiliaria e inversiones El Otoñal–en la cual participa- a un fideico-miso ciego, el cual maneja susrecursos, los cuales desde luegole siguen perteneciendo.

Sorpresivamente para Lavín,y desde luego también Piñera, lasituación fue recordada en su re-unión con las universidades pri-vadas. El tema fue planteado porel rector de la Universidad FinisTerrae, con fuerte influencia delos Legionarios de Cristo, Nico-lás Cubillos, hijo de un cancilleren los años de dictadura. “Nadiediscute –declaró Cubillos en en-trevista de prensa- que el ministroestá totalmente desvinculado dela UDD. El tema es la forma comolo hizo –agregó- por la existenciade esta figura de la sociedad in-mobiliaria, que sí opera en estecaso (…). En el lenguaje actual seentiende –concluyó- que lucró yvulneró la ley, ese es el enredo enel que está. El ministro Lavín estádebilitado para defender algo enlo que no ha sido claro”.

Un Acuerdo Nacional exigeque frente a un hecho trascen-dente, como es la educación, sepronuncie la ciudadanía y, desdeluego, los sectores directamenteafectados. Un acuerdo nacional,señaló el presidente del Colegiode Profesores, Jorge Gajardo, re-quiere “incluir a los actores de laeducación y (la discusión) nodebe encerrarse en el Congreso”.El presidente de la FEUC, GiorgioJackson, destacó en la misma di-rección que en el discurso de Pi-ñera no se hablara de la participa-ción estudiantil, gran protagonistaen colocar en el tapete transfor-maciones profundas en la educa-ción nacional.

Page 15: Semanario El Siglo

ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

De asesino a empresario educacional...Otra de las características de la educación chilena

que impugnan estudiantes y profesores es la existenciade los llamados “sostenedores”, que no son otra cosaque los negociantes que lucran con la enseñanza, a losque además no se les hace exigencia alguna sobre sutrayectoria anterior.

Así ha quedado demostrado al conocerse que unode ellos es el ex capitán de ejército que en plenadictadura quemó vivos a Rodrigo Rojas de Negri yCarmen Gloria Quintana, en una de las protestas contraPinochet.

En efecto, aunque parezca increíble, el ex oficialPedro Fernández Dittus está habilitado legalmentepara formar parte, junto a su madre y hermanos, de la

ENDEBATE15

El país más endeudado del planetaTal como lo señala el académico norteamericano y Premio

Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en un artículo que publica-mos en esta misma edición, Estados Unidos se resiste a recono-cer la severidad de sus problemas financieros y, por lo tanto, esincapaz de abordar la grave crisis que está enfrentando.

Organismos especializados indican que el país ha acumuladouna deuda de US$14 billones y no hay un plan para reducirla, loque llevó al economista Jeffrey Sachs, director del Earth Institutede la U. de Columbia, a afirmar la semana pasada: “Estoypreocupado, porque la deuda es grande y debe ser controlada.Mientras más esperemos, más tiempo sufriremos esta especie deparálisis y más disminuirá el liderazgo mundial del país. La deudano es un problema financiero, es un problema político”.

Homenaje a Neruda en LimaLa Casa Museo José Carlos Mariátegui rindió un emotivo homenaje al poeta

chileno Pablo Neruda, recordando los 107 años de su nacimiento y los cuarentaaños del Premio Nobel de Literatura de 1971. El acto, programado por laAsociación Amigos de Mariátegui, fue ocasión para que se reafirmaran los lazosde amistad entre pueblos hermanos.

Elizher Portuguez Palacios leyó el poema “Alturas de Machu Picchu”, elescritor Arturo Corcuera aportó una brillante conferencia sobre el poeta chileno,sustentada por el editor Harold Alva Viale, y el secretario

general de los Amigos de Mariátegui, el profesor y periodista GustavoEspinoza, corresponsal de El Siglo en el país hermano, se ocupó de la trayectorialiteraria y política de Neruda, así como sus constantes vínculos con el procesosocial de Chile, el Perú y América Latina, subrayando la importancia de sucreación en defensa del socialismo y en el aporte a la causa de los pueblos.

Fallaron los “testigosprotegidos”

Un duro revés sufrió el MinisterioPúblico de Angol, luego que los juecesdel Tribunal Oral de la ciudad sureñaresolvieran absolver a cinco comune-ros mapuches acusados de dar muertea Francisco Curamil, de la comunidadPancho Curamil en la zona rural deErcilla.

La Fiscalía intentó inculpar a loscinco acusados, utilizando en el juicioa los tristemente célebres “testigosprotegidos”, pero las acusaciones nofueron acogidas por el tribunal.

Un satélite “bolivariano”… El satélite geoestacionario venezolano

Simón Bolívar comenzó a prestar servicios elsábado pasado, ayudando a ejecutar progra-mas sociales en zonas remotas, lo que setraducirá en beneficios sociales para todoslos venezolanos, especialmente los sectoresmás desprotegidos de la población.

Con el lanzamiento del dispositivo Venes-at-1, se completó la transferencia tecnológi-ca, científica y legal del primer satélite vene-zolano, que hasta ahora estaba bajo la res-ponsabilidad tecnológica, científica y legal deChina, que compartía con Venezuela su ope-ración.

Pero ahora, si bien el flamante satéliteseguirá contando con la asesoría científicachina, será manejado de manera íntegra porlos expertos del país venezolano.

Ecos en el mundoEl vertiginoso desplome de Piñera en las encuestas ha

tenido repercusión en el extranjero, tal como lo destacó larevista Times, en un artículo que tituló “El antes y el despuésdel presidente Sebastián Piñera”, en que sostiene: “Despuésdel triunfo de los 33 mineros, el presidente perdió su encanto.

Hace un año, el presidente gozaba de unaaprobación de 63%. Ahora la aprobaciónbajó al 31% y el rechazo subió al 60%. Estose debe a la molestia general por la crisis enla educación pública”.

Times explica que la demanda educacio-nal y el rechazo a las represas de Hidroay-sén sepultaron la popularidad del mandata-rio y termina con un irónico alcance: “La

buena noticia para Piñera es que le quedan aúntres años de su período de cuatro, para cambiarde rumbo”.

Record mundial de la educaciónsuperior chilena

Un reciente estudio demuestra que, talcomo reclaman nuestros estudiantes, el cos-to de la enseñanza universitaria chilena es elmás alto del mundo, superando incluso aEstados Unidos. La investigación del ingenie-ro industrial de la Universidad de Chile, Patri-cio Meller, publicada en El Mercurio la sema-na pasada, indica que el costo de la educa-ción universitaria chilena (relativo al PIB/cápi-ta) es el más alto del planeta, seguido porCorea (del Sur) y Estados Unidos, cuyoscostos relativos son un 20% y un 35% inferio-res al costo local.

No obstante lo anterior, el ingreso a lasuniversidades ha aumentado casi al 7% anualdurante la última década. Incluso se observaque los jóvenes de las familias de los menoresquintiles de ingreso son los que exhibenmayores tasas de incorporación. Aún más,considerando el período 1997-2009 el nivel delos aranceles universitarios crece en términosreales (descontando la inflación) 150% enOdontología, 120% en Medicina, 60% enIngeniería y 45% en Pedagogía. Esto implica,por ejemplo, que el costo de estudiar Medici-

na se ha másque duplicadoen 12 años.¿Qué les pa-

recerán

sociedad familiarque administra,como sostenedo-res, la Escuela712, José Arrieta,de la Comuna deLa Reina.

Heridas de guerraEl presidente venezolano, Hugo Chávez, si bien aceptó

que el tratamiento del cáncer que le afecta requerirá dequimioterapia, por lo que viajo a Cuba este lunes, restóimportancia a rumores de grupos de oposición y mediosperiodísticos extranjeros sobre el agravamiento de suestado de salud.

Desde el Palacio de Miraflores, donde sigue en vivo latransmisión televisiva de los partidos de la “vino tinto” enla Copa América 2011, junto a miembros del gobierno, eldignatario explicó que cumple rigurosamente con el trata-miento médico y el plan alimentario, lo que no le impideejercer cabalmente sus funciones y dirigir bien el país.

En tono jocoso, desechó comentarios de la oposiciónque califican de farsa su recuperación, detallando susalida de terapia intensiva: “Comodice uno de los médicos encargadosde mi atención, la cicatriz derivadade la operación es una herida deguerra. Por lo tanto, estoy un pocoobligado a estar en la retaguardia,pero sigo en la batalla. Iremospoco a poco saliendo de la reta-guardia, al cuerpo principaly luego pasaremosa la vanguardia”.

Page 16: Semanario El Siglo

Cuando todavía ni se iniciaba la emisiónde los primeros capítulos de la serie televisiva“Los archivos del Cardenal”, en Televisión Nacional,apareció el otro yo de la derecha chilena en las palabrasdel presidente de Renovación Nacional, senador Carlos Larraín,quien demostró que el golpismo fascista es el mismode hace cuarenta años: el que censura, quema libros,ampara crímenes y viola los derechos humanos.

ción, ésta podría ayudar a losgolpistas y a la sociedad en ge-neral a tener un apego a la éticapública, es decir, preocupaciónde nuestros actos, desde la au-toridad sobre las personas quehan depositado la fe en sus man-dantes. Pienso que una obracomo ésta, podría favorecer lamemoria histórica, por supuestosi es fiel a los hechos tal comosucedieron. Lamentablemente,el pueblo de Chile al parecer ol-vidó que estas personas y estospartidos que hoy gobiernan fa-vorecieron los crímenes de lesahumanidad, y le entregaron suvoto para que fueran gobierno.Yo creo que el senador CarlosLarraín equivoca el tiro, y supartido se debe orientar haciano censurar manifestaciones dela cultura”.

Consultado Gonzalo Tabor-ga sobre si la derecha de hacecuarenta años es la misma dehoy, y dados los antecedentessobre la aplicación de censura,quema de libros y ataques a lacultura, precisó: “Mirando el pro-pio panorama que se muestradesde la derecha, aparentementeserían muy distintas, porquecomo se ha buscado ocultar lahistoria uno se confunde o notiene la noción de que los mismosque están en la palestra pública yhablando de este modo fueronlos que ayer estuvieron favore-ciendo la dictadura de Pinochet yaplicando los mismos procedi-mientos que hoy estamos viendode parte de la fuerza pública encontra de las manifestaciones delos mapuches, de los estudiantes;o generando pobreza y un sistemade esclavitud ejercido por el poderde quien detenta las armas. En estecaso, las armas son detentadaspor el estado, y en cualquier mo-mento existen dentro de los actua-les gobernantes deseos de aplicarla fuerza del estado en contra de losque reclaman”.

El abogado de derechos hu-manos recordó que estos inten-tos de utilizar la fuerza por partede la autoridad han quedado cla-ramente demostrados en los des-alojos violentos de los liceos A 7y A 9 de Iquique, en donde losjóvenes sufrieron tormentos deaplicación de corriente y golpesde fierros de parte de la FuerzaPública.

Gonzalo Taborga tambiénmencionó los montajes realiza-dos hace algunos meses por el exfiscal Alejandro Peña, que hoy esfuncionario de gobierno, junto alministro de interior: “Vemos quelos mismos gobernantes, entreellos el propio Carlos Larraín, fue-ron los que ayer apoyaron la dic-tadura. Entonces, la pregunta quese hace todo el pueblo es ¿de quéestamos hablando?

La derechamuestra lahilacha…

Programa de TVN

astó que aparecie-ra la publicidad,anunciando el nue-vo programa de Te-levisión Nacional“Los Archivos del

Cardenal”, basado en los docu-mentos de la Vicaría de la Solida-ridad, que dan cuenta de las tro-pelías y abusos de la dictadura dePinochet, para que apareciera laverdadera cara de la derecha chi-lena, que se viste de ropaje demo-crático cuando le conviene, peromuestra la hilacha fascista cadavez que sus intereses están ame-nazados, como ocurrió con elgolpe de estado de 1973, en quepropició y amparó los peores crí-menes y violaciones a los dere-chos humanos.

Sin esperar siquiera ver losprimeros capítulos de la serie te-levisiva, el presidente de Reno-vación Nacional, el partido delpresidente Sebastián Piñera y se-nador “designado”, Carlos La-rraín, manifestó su molestia por elprograma cuando participó delComité Político ampliado que serealizó en La Moneda el lunes dela semana pasada.

El parlamentario, que nuncaha ganado una elección al Sena-do y que debe su cargo a unacuerdo de la directiva de su co-lectividad, de acuerdo a as dispo-siciones de la Constitución pino-chetista, disparó con todo: “Laserie toma hechos que ocurrie-ron exactamente hace cuarentaaños, pero que tienen connota-ción política evidente; la izquier-da aparece como víctima, y eso eslo que le da pábulo para actuar enpolítica con cierto sentido de su-perioridad”.

Las declaraciones de CarlosLarraín demostraron que, a dife-rencia de las declaraciones oficia-les de la derecha chilena, el con-glomerado que hoy nos gobiernaes el mismo que apoyó y justificóel golpe de estado de 1973 y elterrorismo pinochetista que sedesató a partir de entonces.

Incluso, muchos actores po-líticos que participaron en losterribles hechos que consignanlos archivos de la Vicaría de laIglesia Católica, y que supuesta-mente aparecen en la serie televi-siva de TVN, ostentan hoy diver-sos cargos en el gobierno deSebastián Piñera.

Aclarando las cosas

Ante estas declaraciones deCarlos Larraín, el presidente de laComisión Chilena de DerechosHumanos, abogado GonzaloTaborga, recordó que, efectiva-mente, en Chile se produjerongraves violaciones a los dere-chos humanos, y que una telese-rie como la que se emitirá próxi-mamente nos puede hacer recor-dar y reflexionar sobre los críme-nes que se ejecutaron, para queno volvamos a caer en lo mismoy además para tener presente quehoy en Chile hay gente que apo-yó las atrocidades de la dictadu-

Bra y que se jactan de defensoresde la vida.

Taborga dijo que las pala-bras del senador Larraín son muygraves, ya que, con la censuraque pretende hacer a un actocultural, como la emisión de unaserie televisiva, pretende desco-nocer esos crímenes.

El jurista manifestó: “Sin lu-gar a duda, hay un interés de unaautoridad tan alta de censurar aun canal que quiere presentar enforma dramatizada hechos ocu-rridos en el país en el pasado. Laargumentación del parlamenta-rio no es creíble, ya que como éldice victimizar a la izquierda en

Chile no es una auto imposición,sino pareciera más bien una ma-quinación de la historia y de loque sucedió en el país. La verdades que en Chile hubo violacionesa los derechos humanos y de esodan cuenta miles de documentosy víctimas. Lo que busca el sena-dor es generar censura”.

El abogado Taborga consi-dera que se debe dejar que lapoblación conozca la serie “LosArchivos del Cardenal” y luegoemitir juicios, ya que sólo se havista la publicidad que este ca-nal emite: “Si constatamos quela serie está apegada a la verdadhistórica y no tiene otra orienta-

SERGIO REYES

NACIONAL18 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Page 17: Semanario El Siglo

conocía, pero tenía conocimientoque se habían construido cáma-ras solitarias, sin ningún sonidoque al detenido lo hacían perder lanoción del tiempo y del espaciopues estaban en permanente os-curidad y los desequilibraba psi-cológicamente, además de todasotras torturas, agregando que coneste sistema le sacaban al deteni-do el 100% de la información, co-mentándole que creía que Chan-freau estaba muerto”.

El documento del juez ZepedaArancibia sostiene: “De los he-chos descritos se aprecia la exis-tencia del ataque por parte delagentes dirigido por éstos en con-tra de una parte de la poblacióncivil; formando parte ese ataquede una acción generalizada y sis-temática; conociendo los hecho-res que sus conductas consti-tuían parte de un determinadogrupo de hechos punibles simila-res, es decir, también generaliza-dos y sistemáticos, en contra departe de esa población civil”.

El escrito asevera que loshechos descritos configuran eldelito de secuestro calificado enla persona de Alfonso RenéChanfreau Oyarzo, previsto ysancionado en el artículo 141 in-ciso cuarto del Código Penal, ysomete a proceso a BasclayHumberto Zapata Reyes, a Ge-rardo Ernesto Urrich González, aRicardo Víctor Lawrence Mires,a Juan Manuel Guillermo Contre-ras Sepúlveda, a Marcelo LuisMoren Brito y a Miguel Krass-noff Martchenko, en calidad deautores del delito de secuestrocalificado en la persona de Al-fonso René Chanfreau Oyarzo,previsto y sancionado en el artí-culo 141, inciso cuarto del Códi-go Penal, en las calidades querefiere el artículo 15 Nº1 del mis-mo Código.

ECONOMIA19ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Las huellasdactilaresde la derecha

Colonia Dignidad

l pasado jueves 14de julio, el JuezJorge ZepedaArancibia, Minis-tro de Fuero, so-metió a proceso a

los máximos jefes de la DINA porel secuestro de Alfonso Chan-freau, quien desapareció en 1974y tenía doble nacionalidad, chile-na y francesa. Aunque esta cau-sa ha sido conocida y sentencia-da por la justicia gala, es la prime-ra vez que la justicia chilena dictael procesamiento de los ex agen-tes de la DINA.

La resolución judicial tieneuna doble importancia ya que eljuez Zepeda estableció, además,que Chanfreau fue trasladado ala ex Colonia Dignidad, segúnse pudo verificar por las fichasincautadas en el predio ubica-do en Parral, tal como dictaminala decisión del magistrado: “Laprivación de libertad de la vícti-ma Alfonso René ChanfreauOyarzo se produce en el marcode los operativos de la DINAcon el fin de ubicar y detener yhacer desaparecer masivamen-te a los integrantes y a la direc-ción del Movimiento de Izquier-da Revolucionario, MIR; así enel registro encontrado por eltribunal en “Colonia Dignidad”,situada en el sector de Parral, severifica que fue interrogado elintegrante del MIR y tambiéndetenido desaparecido ÁlvaroVallejos Villagrán, alias “Ma-tías”, estudiante de Medicinade la Universidad de Chile, don-de quedó registrada en la fichade Alfonso René ChanfreauOyarzo”.

En otro acápite de su escrito,el juez Jorge Zepeda trascribe laficha encontrada en los registrosde la Colonia Dignidad de la épo-ca, en que se identifica a AlfonsoChanfreau de la siguiente forma:“Mirista de Santiago, Estudian-te, sin recibirse en filosofía, Uni-versidad. de Chile. Vivía en calleLlico, la casa está en pasaje, de-tenido por la DINA, en el marcode detenciones y desaparicionesde los integrantes del MIR antesseñalados”.

Como se recordará, ColoniaDignidad era un enclave de colo-nos alemanes dirigidos por PaulSchaeffer, que se instaló en losalrededores de Parral hacia ladécada del sesenta, en el gobier-no derechista de Jorge Alessan-dri Rodríguez.

La Colonia constituyó unaespecie de estado independien-te, donde se impedía el paso acualquier extraño, tenía aeropuer-to y hospital privados y contabacon la protección y cercanía delas autoridades regionales y laprotección de destacados políti-cos de derecha.

Las sospechas sobre la Co-lonia se acrecentaron por el pa-sado nazi de muchos de susjerarcas, la fuga de algunos desus miembros, que formularongraves denuncias en contra dela organización, y por el totalhermetismo que rodeaba a susintegrantes.

Campo deconcentración

La situación se agravó tras elgolpe militar de 1973, en que laColonia Dignidad tenía todo tipode privilegios de parte de lasautoridades y en que los lugare-ños detectaron una serie de irre-gularidades y situaciones sos-pechosas.

La decisión del juez Jorge Ze-peda confirma las evidencias deque centenares de detenidos fue-ron trasladados a Colonia Digni-dad, donde fueron torturados yasesinados, lo cual era negadopor políticos de derecha, quesiempre defendieron a los jerar-cas del enclave, entre ellos el

Tras 37 años de ocurridos los hechos,que hasta ahora sólo habían sido sancionadospor la justicia francesa, dada la nacionalidadde una de las víctimas, por primera vezlos tribunales chilenos someten a procesoa los agentes de la DINA que secuestrarona Alfonso Chanfreau, ratificando que el prediode la ex Colonia Dignidad fue un campo de concentracióny muerte durante la dictadura de Pinochet.

E actual senador UDI Hernán La-rraín, incluso después que fuecondenado por abusos sexualesel hoy desaparecido Paul Schae-ffer, quien tenía una especie dedominio sobre los colonos.

Las investigaciones del juezZepeda señalan que: “Erika Hen-nings Cepeda declara que, el 30de julio de 1974, un grupo deagentes de la DINA la secuestra-ron y la condujeron a un lugarsecreto en el que se encontrabasu marido, Alfonso Chanfreau, yque posteriormente supo se tra-taba de Londres 38, donde muje-res agentes la conducen a unasala donde había unos sesentadetenidos, todos con los ojosvendados; que luego un agente

la conduce a una sala donde es-taban torturando a AlfonsoChanfreau y la obligan a decir sunombre para presionar psicoló-gicamente a su marido para quecolaborara; sesiones que se repi-tieron muchas veces, en las quese cambiaban los roles de lasvíctimas, es decir, ella era tortura-da y Alfonso, su marido, debíamirar las torturas”.

El escrito del Juez Zepedaincluye los dichos de Pedro Ale-jandro Matta Lemoine, quienseñala que estando detenido en“Cuatro Álamos”, el militante delMIR Humberto Menanteau Acei-tuno le manifestó que a Chan-freau lo habían trasladado a Co-lonia Dignidad, lugar que él no

Alfonso Chanfreau.

Page 18: Semanario El Siglo

La economía dela inequidad

ECONOMIA20 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

s inútil pretenderque lo que sucedeno ocurre en reali-dad: un grupo querepresenta tansólo el 1% de los

estadounidenses, recibe casi unacuarta parte de la renta de la na-ción cada año. Si hablamos deriqueza en vez de renta, ese mismo1% de la población detenta el 40%de la riqueza. Su suerte en la vida

E

que ayudaron a provocar la rece-sión de los últimos tres años, cuyacontribución a nuestra sociedady a sus propias empresas ha sidonegativa, pasaron a recibir gran-des bonos.

En algunos casos, las empre-sas estaban tan avergonzadas dellamar «premios» a estos «bonosde ejecución» que les cambiaronel nombre por el de «bonos deretención». Aquellos que hancontribuido con grandes innova-ciones positivas para nuestrasociedad, desde los pioneros dela investigación genética a losprecursores de la era de la infor-mación, han recibido una miseriaen comparación con los respon-sables de las innovaciones finan-cieras que llevaron a la economíaglobal al borde de la ruina.

Algunas personas se dancuenta de la desigualdad de in-

El supuesto “paraíso” de bienestar y prosperidadque representan la sociedad norteamericanay su modelo de desarrollo, se derrumba estrepitosamentecuando se conocen las estadísticas que demuestran que sóloel 1% de sus habitantes recibe casi un cuartode la renta nacional, y acumula el 40%de la riqueza, tal como lo afirma nada menosque Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001y agudo crítico de la economía de su país,en el artículo de la revista Varity Fair que aquí publicamos.

JOSEPH STIGLITZPREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2001

Estados Unidos

La llamada «teoría dela productividadmarginal»

Los economistas hace muchotiempo que explican las enormesdesigualdades norteamericanascon la llamada «teoría de la pro-ductividad marginal», justifican-do el aumento de los ingresosasociándolos a una mayor pro-ductividad y a una mayor contri-bución a la sociedad. Ello quedadesmentido si reparamos en quelos ejecutivos de las empresas

ha mejorado considerablemente.Hace veinticinco años las cifrascorrespondientes fueron del 12%y el 33%, respectivamente.

Una respuesta podría ser ce-lebrar el ingenio y la suerte quetienen estas personas, que afir-man que cuando sube la mareasuben todos los barcos. Pero larespuesta estaría equivocada.Mientras que el 1% ha vistocómo sus ingresos aumentan enun 18% en la última década, laclase media ha visto disminuirsus ingresos. Para los hombres

que sólo tienen un nivel de en-señanza de secundaria, el des-censo ha sido del 12% en elúltimo cuarto de siglo. En cuan-to a la igualdad de ingresos,Estados Unidos va a la zaga decualquier país en la vieja Europay nuestros colegas más cerca-nos son Rusia e Irán, mientrasmuchos de los antiguos polosde desigualdad en América La-tina, como Brasil, luchan, conbastante éxito, para mejorar lasituación de los pobres y redu-cir las brechas en los ingresos.

Page 19: Semanario El Siglo

ECONOMIA21ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

gresos y sostienen que lo impor-tante no es cómo el pastel sedivide, sino su tamaño. Este argu-mento es fundamentalmente erró-neo, ya que una economía comola norteamericana, en la que lamayoría de los ciudadanos vande mal en peor año tras año, no esprobable que vaya bien en el lar-go plazo.

Cada vez que disminuye laigualdad de oportunidades signi-fica que no estamos usando algu-nos de nuestros más valiosos ac-tivos, que es nuestra gente, de lamanera más productiva posible.Además, muchas de las distorsio-nes que conducen a la desigual-dad, tales como las relacionadascon el poder de monopolio y eltratamiento fiscal preferencial paralos intereses especiales, perjudi-can la eficiencia de la economía.

Esta nueva desigualdad va acrear nuevas distorsiones, quesocavan aún más la eficiencia.Para dar sólo un ejemplo: ahoramuchos de nuestros jóvenes demás talento se quieren dedicar alas finanzas, en lugar de inclinar-se por campos que conducen auna economía más productiva ysaludable.

Otro aspecto clave es que unaeconomía moderna requiere «ac-ción colectiva», es decir, una in-versión en infraestructura, edu-cación y tecnología. Los EstadosUnidos y el mundo se han bene-ficiado enormemente de la inves-tigación, que condujo a Internet ya los avances en salud pública.Pero Estados Unidos ha sufridouna falta de inversión en infraes-tructura (ver el estado de nues-tras carreteras y puentes, nues-tros ferrocarriles y aeropuertos),en investigación básica y en laeducación en todos los niveles.

Desventajas de ladesigualdad

Cuando la distribución de lariqueza de una sociedad llega aser tan desigual, más reacios sevuelven los ricos a gastar dinero

en las necesidades comunes. Losricos no necesitan confiar en elgobierno para disfrutar de par-ques, educación, atención médi-ca o personal de seguridad, yaque todo eso lo pueden comprarpor sí mismos. En el proceso, sevuelven más distantes de la gentecomún, y se pierde la empatía quepudo haber existido. También lespreocupa un gobierno fuerte, quepodría utilizar su poder para hacerajustes, tomar algo de su riquezae invertir en el bien común.

Los economistas no están se-guros para explicar la crecientedesigualdad en Estados Unidos.El papel tradicional de la oferta y lademanda ha desempeñado un pa-pel, y las tecnologías que ahorrantrabajo han reducido la demandade mucha clase media. La globali-zación ha creado un mercado entodo el mundo, enfrentando traba-jadores no cualificados del paíscon los trabajadores no cualifica-dos y más baratos en el extranjero.Los cambios sociales también in-fluyen, como la disminución de lasindicación, que una vez repre-sentó a un tercio de los trabajado-res y ahora sólo alcanza al 12%.

Pero el principal motivo paratanta desigualdad es que así leconviene al 1% que se beneficiacon esa situación. El ejemplo másobvio se refiere a la política fiscal.La reducción de los impuestossobre las ganancias del capital,que es como los ricos reciben unagran parte de sus ingresos, les hadado la posibilidad de no pagarcasi nada.

Los monopolios y los oligopo-lios siempre han estado cerca deuna fuente de poder económico,desde John D. Rockefeller a prin-cipios del siglo pasado a Bill Gatesen la actualidad. Una aplicación delas leyes antimonopolio, especial-mente durante las administracio-nes republicanas, ha sido una ben-dición para el 1% más rico.

Gran parte de la desigualdadde hoy se debe a la manipulacióndel sistema financiero que ha cam-biado las reglas, que ha comprado

y pagado la industria financiera, yque ha resultado una de sus mejo-res inversiones. El gobierno pres-ta dinero a las entidades financie-ras a un tipo de interés de práctica-mente 0 por ciento y les rescatacon generosidad, en condicionesfavorables, cuando todo lo demásha fallado, haciendo la vista gordaa la falta de transparencia y a losconflictos de intereses.

Los ricos tienen lasartén por el mango

Cuando nos fijamos en el vo-lumen de riqueza controlada porel 1% en este país, es tentador vernuestra creciente desigualdadcomo un éxito, pero la verdad esque la riqueza engendra el poder,que genera más riqueza. Duranteel escándalo de ahorros y présta-mos de la década de 1980, el ban-quero Charles Keating fue inte-rrogado por un comité del Con-greso para averiguar si con los 1.5millones de dólares que había re-partido entre unos pocos funcio-narios claves podría haber com-prado influencias. «Eso espero»,respondió.

El Tribunal Supremo, en sureciente caso de los Ciudadanos

Unidos, ha consagrado el dere-cho de las empresas a influir en elgobierno, mediante la eliminaciónde limitaciones en los gastos decampaña. Lo personal y lo políti-co están hoy en día alineados, yaque prácticamente todos los se-nadores norteamericanos, y lamayoría de los representantes enla Cámara, ya son miembros de laparte superior del 1%.

En general, los políticos cla-ves del ejecutivo en comercio yeconomía también vienen de laparte superior del 1%. No deberíaextrañar por tanto que las compa-ñías farmacéuticas reciban un bi-llón de dólares de regalo al apro-barse la legislación que prohíbe algobierno, el mayor comprador demedicamentos. Tampoco deberíasorprendernos que el Congresono pueda legislar sobre impues-tos, a menos que signifiquen gran-des recortes para los ricos.

La desigualdad en los EstadosUnidos distorsiona nuestra socie-dad en todos los sentidos imagi-nables. La economía del “trickle-down” (efecto goteo) puede seruna quimera, pero el conductismoque provoca puede ser muy real.La desigualdad masiva distorsio-na nuestra política exterior y losintegrantes del 1% no suelen ser-vir en las Fuerzas Armadas.

Además, la clase más adinera-da no siente el aumento de im-puestos cuando la nación va a laguerra, ya que todo se pagará conel dinero prestado. La políticaexterior, por definición, trata delequilibrio entre los intereses na-cionales y los recursos. Si quiendecide es el 1% de la poblaciónque no paga ningún precio, lanoción de equilibrio y modera-ción se va por la ventana. No haylímite a las aventuras que puedenllevar a cabo, y las empresas ycontratistas sólo pueden ganar.

Las reglas de la globalizacióneconómica están diseñadas parabeneficiar a los ricos, ya que fo-mentan la competencia entre paí-ses para los negocios, debilitan laprotección en salud y medioam-biente, y socavan lo que solía servisto como derechos laborales«fundamentales», que incluyenel derecho a la negociación colec-tiva. Imagínense lo que podríasuceder si las normas se diseña-ran a favor de los trabajadores.

Nuestro sentido deidentidad y elpragmatismo

De todos los costos impues-tos a nuestra sociedad por el 1%,quizás el más grande sea la ero-sión de nuestro sentido de iden-tidad, en el que el juego limpio, laigualdad de oportunidades y unsentido de comunidad son tanimportantes. Estados Unidossiempre se ha enorgullecido deser una sociedad justa, dondetodos tienen la misma probabili-dad de salir adelante, pero lasestadísticas indican lo contrario:las posibilidades de un ciudada-no pobre, o incluso de un ciuda-dano de clase media, de ascender

en la escala social son menoresque en muchos países de Europa.

Esto es peligroso, como lodemuestra lo ocurrido en el Me-dio Oriente, donde un sistemainjusto, sin oportunidades, elaumento de precios de los alimen-tos y el desempleo juvenil cre-ciente y persistente, han sido losdetonantes de las protestas masi-vas. Con el desempleo juvenil enlos Estados Unidos en torno al20%, con uno de cada seis estado-unidenses que desean un empleoa tiempo completo sin poderloconseguir, con uno de siete esta-dounidenses con bonos de comi-da (y al mismo número que sufren«inseguridad alimentaria»), existeuna amplia evidencia de que algoha bloqueado la tan cacareadaeconomía de «trickle down” (efec-to goteo) desde el 1% superiorhacia el resto. Todo esto tiene elefecto previsible de disminuir laparticipación de los votantes de20 años, que en las últimas eleccio-nes se situó en un 21%, compara-ble a la tasa de desempleo.

En las últimas semanas hemosvisto a millones de personas en lascalles protestando por las condi-ciones políticas, económicas ysociales y las condiciones de opre-sión de las sociedades que habi-tan. Han sido derribados los go-biernos de Egipto y Túnez y hanestallado protestas en Libia, Ye-men y Bahrein. Estas son socieda-des en las que una fracción minús-cula de la población -menos del1%- controla la parte del león de lariqueza, que es un factor determi-nante del poder; donde la corrup-ción arraigada es una forma devida y donde los más ricos seoponen de forma activa a políticasque podrían mejorar las condicio-nes de vida de las personas.

Al observar el fervor popularen las calles, podríamos pregun-tarnos ¿cuándo va a llegar a losEstados Unidos? Alexis de Toc-queville describió lo que entendíacomo genio peculiar de la socie-dad estadounidense como «egoís-mo bien entendido». Las dos últi-mas palabras son la clave. Todo elmundo es egoísta: ¡quiero lo quees bueno para mí, ahora mismo!

Pero el egoísmo «bien enten-dido» es diferente. Significa quereconoce que prestar atención albien común es una condición pre-via para el propio bienestar. Toc-queville no venía nada noble niidealista en ello, sino más biensugiere lo contrario. Se trata deuna muestra del pragmatismoamericano. Los estadounidensesastutos entendieron un hechofundamental: mirar por los otrosno sólo es bueno para el alma: esbueno para los negocios.

El 1% de la población tiene lasmejores casas, la mejor educa-ción, los mejores médicos, y losmejores estilos de vida. Pero hayuna cosa que el dinero no puedecomprar: tener conciencia que sudestino está ligado a cómo vive el99% restante de la población. A lolargo de la historia, esto es algoque el 1% tiene que aprender,antes que sea demasiado tarde…

EN EE. UU., EL 1% DE

LA POBLACIÓN TIENE LAS

MEJORES CASAS, LA MEJOR

EDUCACIÓN, LOS MEJORES

MÉDICOS, Y LOS MEJORES

ESTILOS DE VIDA. PERO

HAY UNA COSA QUE EL

DINERO NO PUEDE

COMPRAR: TENER

CONCIENCIA QUE SU

DESTINO ESTÁ LIGADO ACÓMO VIVE EL 99%

RESTANTE DE LA

POBLACIÓN. A LO LARGO

DE LA HISTORIA, ESTO ES

ALGO QUE EL 1% TIENE

QUE APRENDER, ANTES

QUE SEA DEMASIADO

TARDE…

Page 20: Semanario El Siglo

NACIONAL22 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Palabras de despediday reconocimiento aFernando Ostornol

E l Comité Centraldel Partido Co-munista me hadesignado paradespedir a Fer-nando al momen-

to de su partida. Lo he aceptadocomo un honor.

Guillermo Teillier, nuestropresidente deseaba estar pre-sente pero sus obligaciones par-lamentarias se lo han impedidoy me ha solicitado trasmitir suscondolencias, junto a Juan An-drés Lagos y René Amigo, nues-tra delegación del CC.

Fernando Ostornol fue undestacado abogado comunista,perteneció a una generaciónmuy valiosa de egresados de laEscuela de Derecho de la Uni-versidad de Chile que aporta-ron, con desprendimiento per-sonal, sus conocimientos yenergías a favor de las causaspopulares.

Inició su vida profesional allado de Jorge Jiles y Elena Ca-ffarena, cuya oficina se hizocargo durante mucho tiempode asuntos legales en defensadel PC, por los múltiples ata-ques y persecuciones de quehemos sido víctimas.

Participó como abogado enla larga y dura labor por derogarla llamada ley maldita que ilega-lizó al Partido Comunista, bo-rró de los registros electorales adecenas de miles de militantes yamigos del partido, creó cam-pos de concentración y negó elderecho de los comunistas deelegir y ser elegidos.

En esa situación difícil asu-mió encargos profesionales delpartido en asuntos de confianza.Nuestro partido recuerda en losaños cincuenta su desempeñoen la tarea silenciosa y abnegadade defender los bienes y asegu-rar las bases materiales econó-micas para la marcha de nuestraorganización en aquellos equi-pos que condujera el camaradaAmérico Zorrilla. Su discrecióny estricta rectitud eran virtudesapreciadas por quienes trabaja-ron con él. Conocí directamentela alta valoración que de su tra-bajo y actitud tenían dirigenteshistóricos de nuestro partido,como Luis Corvalán y por ciertoAmérico Zorrilla.

Recuperada en 1958 la lega-lidad, continuó dedicando unaparte significativa de su trabajoprofesional a apoyar al partido.

Fernando Ostornol fue, jun-to a tantos, constructor de lavictoria de Salvador Allende yla Unidad Popular. Durante elgobierno del presidente Allen-de, éste le solicitó asumir fun-ciones en la Fiscalía del Bancodel Estado, que realizó con lamisma dedicación, eficiencia yrectitud que le eran propias.

Sabemos que el proceso decambios llevado adelante por elGobierno Popular provocó unanueva embestida de los poderesreaccionarios internacionales einternos que, ahora por la víadel golpe militar, instaló formastodavía más brutales de repre-sión que las de 1948: la dictadu-ra de Pinochet.

Fernando no dudó en asu-mir lo que entendía como obli-gaciones irrenunciables inspi-radas por sus valores éticos.Formó de nuevo parte del sacri-ficado grupo de abogados queayudaba a la defensa jurídica delos detenidos, sus familiares ytantas víctimas de la dictadura.

Ocurrida la captura por elrégimen fascista de Luis Cor-valán, que ejercía su responsa-bilidad como secretario gene-ral del Partido en la clandestini-dad, no vaciló, con plena con-ciencia de los riesgos que im-plicaba, en asumir la defensade quien era, además, su entra-ñable amigo. Esa decisión dedefensor legal del máximo diri-gente de los comunistas chile-nos le significó su detención yencierro por largo tiempo encampos de concentración de ladictadura militar.

El fascismo lo encarceló,permaneció prisionero en TresÁlamos sin encausamiento al-guno y luego fue condenado alexilio.

Allí siguió trabajando fiel ydecididamente durante esosaños, tanto en Italia como enMéxico, para desplegar la in-tensa solidaridad internacionalque fue un decisivo factor paraponer fin a al dictadura.

En Italia se integró de inme-diato a las tareas del Chile De-mocrático, uno de los grandescentros de la solidaridad inter-nacional con el pueblo chileno ya la vez centro de estudio ycreación del exilio que contri-

beración de Nicaragua y a lasfuerzas populares de El Salva-dor y Guatemala. En todas ellas,Fernando jugó un gran papel.

De regreso a Chile, acompa-ñado de Marta, su compañeramexicana, Fernando se integró alas tareas del partido en diversosámbitos y colaboró especialmen-te con los abogados comunistasen diversos frentes.

Su familia, sus hijos, for-mados en los altos valores de lasolidaridad humana, compar-tieron con él sus ideales, losrigores del exilio y de la perse-cución dictatorial.

Hombre jovial, severo en elcumplimiento de sus deberes,pero alegre, deportista, enamo-rado de la vida, gran amigo desus amigos, querido por todos,Fernando Ostornol, el jurista, elemprendedor hombre de nego-cios, el militante abnegado, elhombre sencillo y amable, elcompañero eficaz, deja unagran familia formada por hijos,nietos y bisnietos. Y deja tam-bién a su familia grande, noso-tros, los comunistas chilenosque, como reafirmo en nombrede nuestro Comité Central, lerecordaremos por siemprecomo a uno de los más aprecia-dos camaradas.

buyó grandemente a la unidadde las fuerzas antifascistas y ala elaboración de propuestasdemocráticas.

A fines de la década del 70,Fernando Ostornol se trasladóa México en donde además sereunió con su hija Marcia y sufamilia tras años de separación.En La Habana, Cuba, vivía porentonces su exilio su hija Ceci-lia en tanto que sus hijos hom-bres, Fernando y Antonio, per-manecían en Chile. Todos ellos,al igual que sus padres, vincu-lados a la causa democrática denuestro pueblo.

Su paso por México es re-cordado con respeto y grancariño tanto por el numerosoexilio chileno como por sus in-numerables amigos mexicanos.Durante una década FernandoOstornol se desempeñó allí endiversos cargos, tanto en laorganización local del destaca-mento de comunistas chilenosradicados en la capital azteca,como en la Casa de Chile y en elorganismo amplio denominadoSecretaría para América deSolidaridad con el Pueblo deChile, entidad que además brin-dó apoyo a las luchas de otrospueblos el continente, en espe-cial al Frente Sandinista de Li-

Jorge Insunza

Santiago de Chile, 19 de julio de 2011CompañerosDirección Nacional del FSLNNicaraguaMuy estimados compañeros/as:Reciban, a nombre de los militantes y de la Dirección del

Partido Comunista de Chile un saludo fraternal y revolucio-nario con motivo de conmemorarse el 32º aniversario deltriunfo de la Revolución Popular Sandinista y el 50º aniver-sario de la fundación del Frente Sandinista de LiberaciónNacional (FSLN).

Aquel 19 de Julio de 1979 fue para millones de latinoa-mericanos un estallido de alegría y esperanza, en momen-tos en que la mayor parte de nuestro continente seencontraba sojuzgado por las dictaduras militares instala-das por el imperialismo. La victoria del pueblo nicaragüen-se, conducido por el Frente Sandinista de LiberaciónNacional, en su lucha contra la dinastía Somoza fuesentida como un triunfo de todos los pueblos del continenteen lucha por su propia libertad. Para los comunistaschilenos, siempre será motivo de orgullo el que numerososmilitantes de nuestro Partido y Juventud, entre ellos oficia-les y combatientes formados por la Revolución Cubana,hayan servido en las filas del FSLN motivados por el sentidodel deber internacionalista.

Con seguridad, esta memorable fecha es también lamás propicia para saludar los logros y avances alcanzadospor el gobierno del FSLN, encabezado por el ComandanteDaniel Ortega, que ha vuelto a levantar en Nicaragua lasbanderas de la soberanía, la autodeterminación, la integra-ción de los pueblos latinoamericanos y la construcción delsocialismo, realizando además un aporte decisivo al nuevoescenario continental en que la lucha de los puebloslatinoamericanos ha abierto paso a procesos de democra-tización y transformación social conducidos por gobiernospopulares y de izquierda.

En esta fecha de celebración que el pueblo nicaragüen-se ha regalado a nuestra América, reciban un calurosoabrazo de los comunistas chilenos.

¡VIVA NICARAGUA LIBRE! ¡VIVA EL FRENTE SANDI-NISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL!

Partido Comunista de Chile – Comité Central – Comisión de RelacionesInternacionalesVicuña Mackenna #31 Santiago, Chile / Fono: (56 - 2) 729 5700 /[email protected] / www.pcchile.cl

Guillermo Teillier del ValleDiputado - Presidente Partido Comunista de ChilePARTIDO COMUNISTA DE CHILE - COMITÉ CENTRAL

Saludo a Nicaragua

Page 21: Semanario El Siglo

INTERNACIONAL23ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Cuando ya ha pasado casi un mes del verdadero terremotoque provocó la enfermedad del presidente venezolano,que volvió a La Habana para seguir con su tratamiento,todo parece demostrar que el imperialismo y la oposiciónse pisaron la cola: el país vive en total normalidad,el proceso de cambios sigue su marcha y el puebloratificó que es el protagonista de la Revolución Bolivariana.

Chávez frentea su pruebamás difícil

Después de la tormenta

l revuelo provo-cado por el ines-perado retornodel presidenteHugo ChávezFrías a Venezuela

y su anterior mensaje desde Cuba,admitiendo haber sido operadode un tumor canceroso, han con-movido a la opinión pública den-tro y fuera de Venezuela, peroahora, tres semanas después, lasaguas se aquietan y es posibleun análisis más sereno.

La derecha vernácula, fuer-temente respaldada por sus so-portes financieros y políticosde Estados Unidos y España ydescaradamente apoyados porWashington y Madrid, se entu-siasmaron pensando que lo queno pudieron lograr en doceaños, la derrota del líder boliva-riano –por cualquier método-sea por la vía electoral o por lasedición del golpe militar o elparo petrolero, lo lograrían aho-ra gracias al cáncer.

El pueblo chavista, en cam-bio, fue víctima de la incertidum-bre provocada por la ausencia denoticias sobre la salud de Chávezy, sobre todo, ante la cada vezmás inverosímil versión de quesu prolongada estadía en LaHabana obedecía a la extirpaciónde un absceso pélvico.

Los peores presagios se con-firmaron cuando una declaracióndel canciller Nicolás Maduro re-veló que el presidente estaba li-brando “una gran batalla por susalud”. No obstante, poco des-pués y en vertiginosa sucesiónse produjeron cuatro novedadesde importancia, de signo contra-dictorio: primero, la difusión deun video grabado el 28 de junioen donde se ve a Chávez conver-sando animadamente con Fidel,el cual aportó una transitoriadosis de tranquilidad que seríaalterada, apenas dos días des-pués, por el anuncio hecho por elpropio líder bolivariano de queestá luchando contra un cáncer.

Cuando el pueblo se esforza-ba por metabolizar esta pésimanoticia, el oportuno “operativoretorno” de Chávez, producidosorpresivamente en la madruga-da del 4 de julio, volvió a fortale-cer el ánimo de sus seguidores, loque se ratificaría en horas de latarde de ese mismo día con laimpresionante manifestación deapoyo popular reunida para dar-le la bienvenida al país. Una vezmás, el tablero político venezola-no experimentaba un abruptocambio.

La enfermedad de Chávez re-dobló la ofensiva desinformati-va de los medios del imperio ysus aliados locales, arrojando porla borda sin escrúpulo algunosus poco creíbles pretensionesde objetividad y profesionalidady asumiendo plenamente su lu-gar en la lucha de clases y supapel de agentes de la manipula-ción política al servicio de la res-tauración oligárquica.

Un ejemplo fue la acción deCNN, que tergiversó maliciosa-mente la información al tomarfuera de contexto la declara-ción del canciller bolivariano,Nicolás Maduro, y reducirla acinco palabras para titular lanoticia con un mensaje apoca-líptico: «Chávez batalla por suvida». Cabe recordar que lomismo dijeron de Fidel en nu-merosas ocasiones, pero segúnparece la frase resultó ser untanto prematura. La impotenciapara derrotar a la revolución

E

bolivariana hace que los guar-dianes del viejo orden apelen acualquier recurso con tal de ha-cer avanzar un milímetro su in-noble causa.

La prensa de derecha en Ve-nezuela se regodeó anunciandocon títulos de catástrofe el pade-cimiento del presidente, exigien-do junto a la impresentable colec-ción de políticos opositores queel vicepresidente Elías Jaua asu-miera la presidencia y se le conce-diera una licencia por enferme-dad al presidente.

La respuesta popular

El regreso de Chávez y la for-midable movilización con que lorecibiera su pueblo fueron sufi-cientes para demostrar el absur-do contenido en aquellas afirma-ciones animadas por un afán, tanincontenible como inocultable,de desestabilizar al gobierno. Suaparición ante una multitud re-unida en la Plaza Bolívar hablacon elocuencia de la extraordina-ria capacidad de convocatoria del“chavismo”. La gente concurrió

“por las suyas” dando riendasuelta a la inmensa satisfacciónque le producía el regreso de sulíder.

Hay que señalar tambiénotro dato muy significativo:Chávez lucía sorprendentemen-te bien para un hombre que estásiendo sometido a un duro tra-tamiento oncológico. Pudo en-tonar el himno nacional con suhabitual enjundia y arengar conapasionamiento a sus seguido-res. Fiel a su estilo, hasta llegóa disculparse en su alocuciónpor no haber tenido tiempo parachequear si el sonido llegabahasta los últimos confines de lamanifestación.

Sus ministros saben muybien de esta vocación por estaral día hasta de los menores deta-lles de su gestión, algo que enesta fase de convalecencia enque se encuentra deberá ser ri-gurosamente dosificado. Malasnoticias, pues, para el imperia-lismo y la reacción que aposta-ron a su alejamiento de la escenapolítica o a la parálisis del apara-to gubernamental.

Chávez volvió, y demostróque su mística y su carisma si-guen intactos. También quedódemostrado que durante los 29días que duró su tratamientomédico en La Habana el gabineteministerial –que incluye a unbuen número de promisorios jó-venes- respondió muy bien anteel desafío y continuó funcionan-do sin problemas. Ni “vacío depoder”, ni “ingobernabilidad”,ni “parálisis de la gestión”, ni“inevitable torbellino político”,como profetizaba la oposición através de sus múltiples medios,que controlan el 85% de la au-diencia de la prensa gráfica y losmedios radiales y televisivos, loque no impide que sigan dicien-do que Chávez ejerce un controldictatorial sobre los medios decomunicación.

El líder bolivariano debe aho-ra priorizar su salud y ganar esabatalla, para lanzarse con fuerzaal ruedo electoral de 2012. La es-trategia de sus enemigos será laprovocación constante, para ten-tarlo a que se desangre en lasescaramuzas previas y hacer quellegue física y psicológicamentedebilitado a la campaña electoraldel año próximo.

Chávez se ve bien, pero seríaun error fatal creer que podrámantener el hiperactivismo delpasado. Tiene que asumir su en-fermedad y entender que curarsesería uno de los más grandesservicios que podría prestar a larevolución bolivariana.

Venezuela y América Latina yel Caribe necesitan de Chávezpor largos años. Su visión estra-tégica y global, su fuerza de vo-luntad y su capacidad para gene-rar iniciativas que fortalecen laautodeterminación de nuestrospueblos (como el ALBA, Petro-caribe, Telesur, la Radio del Sur,el Banco del Sur, Petrosur y tan-tas otras) hacen de Chávez unaporte irreemplazable en las lu-chas por la definitiva emancipa-ción de Nuestra América.

ATILIO BORÓN, «ALAI-AMLATINA»

Page 22: Semanario El Siglo

Unaagresión que

INTERNACIONAL24 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

casi tres meses deiniciada la verda-dera guerra con-tra Libia que li-bran las poten-cias occidentales,el conflicto no so-

lamente se mantiene, sino quecobra cada vez mayor gravedad,generando destrucción y muerteen el país africano de apenas seismillones de habitantes, uno delos principales productores depetróleo del mundo.

Parece evidente que, contralo que afirmaban los países de laOTAN, el líber libio, Muamar alGaddafi, cuenta con el respaldo,al menos, de una gran mayoríade la ciudadanía, ya que de otramanera no se explicaría la resis-tencia a la provocación armaday los bombardeos de las mayo-res potencias occidentales, que,además proveen de armas, re-cursos materiales y apoyo lo-gístico a las fuerzas rebeldes allíder libio.

Los enfrentamientos entrelos separatistas y el ejército arre-ciaron el sábado en el oeste deLibia y causaron al menos ochomuertos y trece heridos. Entre-tanto, la aviación de la OTANcontinuó bombardeando objeti-vos civiles y militares, por lo queel líder libio acusó a las potenciasoccidentales de cometer críme-nes de guerra.

Según corresponsales en lazona, los choques entre alzadosy fuerzas regulares se incremen-tan progresivamente. Los insur-gentes capturaron una porciónde territorio de dos kilómetros aloccidente de Misratah, la terceraciudad del país. Voceros de lossublevados reconocieron queperdieron a ocho hombres y otros13 resultaron heridos, pero rei-vindicaron la destrucción de seisvehículos blindados y haber«aniquilado a más de 45 solda-dos enemigos» después de ro-dearlos y atacarlos.

Nalut, al oeste de Libia, fuecastigada con obuses de morte-ros y misiles. Además, se regis-traron tiroteos y potentes explo-siones que provocaron altas co-lumnas de humo. Los separatis-tas son apoyados por la OTAN,que bombardea edificios guber-namentales, controla territoriosdesde la frontera con Túnez has-ta unos 80 kilómetros de Trípoli.

El sábado pasado, el primerministro libio, Baghdadi Al-Ma-hmoudi, denunció que los bom-bardeos de la OTAN han dejadocasi mil muertos y cuatro milheridos. El ministerio de Saludconfirmó la cifra de 856 muertosy 4 mil heridos, de los cuales 523se encuentran en delicado esta-do de salud. Baghdadi Mahmu-

di hizo un llamado a las distintasorganizaciones mundiales, comola ONU y los parlamentos, a acu-dir a Libia y presenciar la ma-sacre de la OTAN en contra desu pueblo.

Libia

Mientras el gobierno de Libia acusó a la OTANde matar a siete personas en un ataque aéreoque destruyó una casa en Trípoli,Cuba denunció ante Naciones Unidasel incremento de la acción armaday exigió el cese inmediato de las operaciones militaresy el inicio de un diálogo pacífico, que busque una solución,sin la injerencia de naciones extranjeras.

A

Posición de Cuba

El gobierno de La Habana,por su parte, reiteró su llamadoa un cese inmediato de las ope-raciones militares en Libia y el

inicio de un diálogo que permi-ta a los libios solucionar de ma-nera pacífica sus diferencias sininjerencia extranjera. Así lo plan-teó el representante alterno dela nación centroamericana ante

Naciones Unidas, Rodolfo Be-nítez, quien aseveró: “En esepaís árabe, los bombardeos dela Organización del Tratado delAtlántico Norte (OTAN) danmuerte a los propios civiles quesupuestamente se pretendeproteger».

El diplomático intervino elmiércoles de la semana pasadaen una sesión de la AsambleaGeneral que aprobó una reso-lución sobre el fortalecimientode la función de la mediaciónen la solución pacífica de con-troversias y la prevención deconflictos.

Benítez sostuvo que en Li-bia la OTAN emplea su arma-mento más moderno y letal demanera injustificable y sin ago-tar los instrumentos diplomáti-cos ni intentar emplear métodospacíficos. Puntualizó que la gue-rra, la confrontación, la hostili-dad y las sanciones nunca hansido ni serán la vía para preser-var la paz y la seguridad interna-cionales y destacó la importan-cia de la prevalencia del diálogoy la negociación.

El representante cubanoapuntó que la neutralidad, equi-dad, imparcialidad y el pleno con-sentimiento de las partes involu-cradas son condiciones básicaspara la efectividad de la media-ción, la cual tiene que respetar elDerecho Internacional y la Cartade la ONU.

En ese sentido, Benitez en-fatizó en los principios de sobe-ranía, integridad territorial y noinjerencia en los asuntos inter-nos, manifestando: “Ningúnmecanismo de solución pacífi-ca de controversias podrá serefectivo mientras algunos esta-dos continúen utilizando o ame-nazando con utilizar la fuerzacontra la integridad territorial ola independencia política deotros. No se podrán prevenirlos conflictos y la paz y la segu-ridad internacionales continua-rán eludiendo al género huma-no si determinados estados in-sisten en recurrir a una inter-vención arbitraria y no cum-plen sus obligaciones con elderecho internacional.

El representante cubano ase-veró: “Es inaceptable la tenden-cia creciente del Consejo de Se-guridad a apresurarse en amena-zar con la acción coercitiva oautorizarla en determinados ca-sos, mientras se muestra silen-cioso, indiferente e inactivo enotros. Esta actuación selectivadel Consejo tiene consecuenciaspara la credibilidad de la ONU ensu conjunto y afecta los esfuer-zos de la organización en materiade prevención y solución pacífi-ca de los conflictos».

no termina

Page 23: Semanario El Siglo

de los diarios perseguir a lasmafias de la prostitución, “sinode la policía”.

El diario digital Público naciósin anuncios de prostitución.Salomé García, jefe de Informa-ciones del periódico, fue claro.“No puede ser que leas una infor-mación sobre derechos humanosy unas páginas después te en-cuentres con varias de clasifica-dos de prostitución”, dijo, segúnlo reflejó un informe de la BBC.

La polémica llegó a tal puntoen Madrid que los lectores deuno de los diarios que más dineroganan con esto, como es El País,inundaron su redacción con car-tas exigiendo el fin del negocio.Fue así que la “defensora de loslectores” del propio periódico –Milagros Pérez Oliva- debió es-cribir una columna en la que opi-nó: “No deberían publicarse esosavisos en este periódico”, el mis-mo en el que ella presta servicios.

Las voces polémicas sonmuchas. Están quienes dicen quesi no publicitan los serviciossexuales en los diarios, las pros-titutas se lanzarán a las calles aejercerlo. Pero también han sur-gido en el Viejo Continente quie-nes dan cuenta que se publicansin demasiado trámite anunciosque podrían ser la punta de uniceberg de redes de trata de per-sonas, de explotación de meno-res de edad o simplemente de –como se le llama en este siglo- de“esclavas” de este tiempo.

Los diarios españoles, aco-sados por la demanda de clari-dad, se han escudado en la faltade regulación del tema y sostie-nen que, de existir, la cumplirían.En otros países, al menos hay undebate. Entre nosotros, en cam-bio: bien, gracias...

La paja en elojo ajeno...

Hipocresía de la prensa oficial

sos llega allí a los 50 millones dedólares.

Se trata de un debate que estápendiente y que costará instalar,habida cuenta que se trata, comovemos, de dinero que circula porlos mismos medios de comunica-ción que debieran alentarlo. Porlo pronto, organizaciones de pe-riodistas de todo el mundo, in-cluyendo Argentina, ya han se-ñalado su opinión contraria a laproliferación de publicidad deprostitución en los diarios impre-sos que son considerados, para-dojalmente, como “serios”.

En Mendoza, con motivo de laCopa América, arrecian los avi-sos de prostitución impresa. Tansólo el fin de semana pasado, losdos principales diarios ofrecen –sumados- más de 640 avisos deprostitución bajo la oferta de “sau-nas” y “servicios diversos”, “sa-lud” , “esparcimiento” y “masajesdiversos”. El último sábado sepublicaron 199 avisos y el domin-go fueron 208, 14 de los cuales sedestacaron con mayor tamaño ydiseño. En el más antiguo matuti-no local fueron 86 el sábado y 74los clasificados sexuales del do-mingo con 4 destacados.

Para publicar un aviso en eldiario mendocino Los Andes hayque tener 40 pesos en el bolsillo.

Eso aumenta si lo que se quiere esexplicar de qué se trata el “servi-cio” en más de 15 palabras. Si elaviso se pone en domingo, otrostres días hábiles resultarán gratis.

Si las mismas cifras son ver-daderas, estaríamos hablandode una «inversión» anual enMendoza en prostitución publi-cada de cerca de un cuarto demillón de pesos. ¿Quién está de-trás del ejercicio de la prostitu-ción y la financiación de seme-jante despliegue publicitario? ¿Acuánto llega la cifra de “inver-sión” en clasificados de prosti-tución en los diarios de la provin-cia y cuáles son los fondos quela actividad maneja, si es capazde moverse con esta capacidadde difusión en los medios?

El debate

En España se habla lisa yllanamente de la prohibición deestos anuncios. “No acabará conla prostitución pero, sin duda,será una traba para su difusión”,sostuvo la Asociación de Due-ños de Periódicos de Cataluña.Pero también están los que seoponen a cortarles estos ingre-sos a la prensa. Tal es el caso delperiodista Fernando Ónega,quien explicó que no es función

ECONOMIA25ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

n caso relatado eldomingo pasadoalienta un debateque se desarrollasin tapujos en Es-paña: ¿debe per-mitirse libremen-

te la publicación de clasificadosde trata de personas? Este fin desemana se publicaron en Men-doza más de 800 avisos económi-cos con ofrecimientos de prosti-tución. Y en Chile, en el diario deAgustín se pueden leer textoscomo el siguiente: “Gatita juvenily cariñosa, teléfono…”.

Un aviso clasificado propo-ne sexo y ofrece un teléfono paraque quien desee obtenerlo, llamey pague por él. Nadie sabe quiénes el oferente. Puede ser unapersona solitaria o integrante deuna organización; un grupo deamigas o amigos que quieren di-vertirse o, directamente, trabaja-doras del “oficio más viejo delmundo”.

Quien “compra” al leer el avi-so en el diario no sabe si quien“vende” es mayor o menor deedad, aunque muchas veces losanuncios publicados en los prin-cipales diarios impresos inclu-yen un dato que los pone porfuera de la ley: “bebotas”, “quin-ceañeras”, “jovencitas” son al-gunas de las palabras utilizadassin que ningún organismo deproyección de los derechos delos jóvenes intervenga.

En España el tema de la“prostitución impresa” en susprincipales diarios está en elcentro del debate. A tal punto esasí que una comisión del Con-greso investiga los montos quese mueven en publicidad de ser-vicios de prostitución. Las pri-meras cifras son escalofriantesy demuestran que existe unaverdadera y muy redituable “in-dustria del sexo” de la que lasempresas periodísticas no quie-ren despegarse.

En la Argentina, quien levan-tó la bandera del asunto –parasus propósitos políticos, claroestá- fue el jefe de Gabinete,Aníbal Fernández. «En este paíshay muchas cosas por discutir yresolver, entre otras el rubro 59,con el que Clarín gana un millónde pesos por mes», afirmó el jefede Gabinete en declaraciones aradio Continental.

Y al respecto, agregó: «Sacannotas fenomenales de la trata depersonas, pero publican 1 millónde pesos por mes en el rubro 59donde motiva o pregona o hace lapropaganda de la prostitucióntodos los días que se puede».

En el caso chileno, ni siquierase pone el debate en la agendanoticiosa habitual. Parece ser untema sobre el que más vale guar-dar piadoso silencio...

Un negocio lucrativo

Se sostiene que España es elúnico país de Europa en el quediarios como El País o El Mundopublican –a un costo de unos 120dólares cada uno- alrededor de600 ó 700 clasificados de estacategoría cada día. La cifra anualque se mueve alrededor de laventa de sexo en anuncios impre-

U Los medios de comunicación “políticamente correctos”,de las grandes cadenas trasnacionales, que defiendenlos intereses de sus propietarios, acostumbran pontificarcon tono solemne en favor de sus supuestos valores,denunciando la “inmoralidad” ambiente.Pero, no reparan en las vigas de sus propias páginas, dondese comercia con la prostitución y la degradación de la mujer.

Page 24: Semanario El Siglo

la necesidad de un trabajo uni-tario; al tiempo que se hizo cons-tante la superación, particular-mente el proceso de continuoaprendizaje de la historia.

Una tarea importante que de-sarrollaron los miembros de laGeneración del Centenario (asíse denominaba a quienes se le-vantaron en honor al centenariodel natalicio de Martí en 1953)fue la estructuración de “La his-toria me absolverá”. Reconstrui-do el alegato, lo envió el propioFidel desde la cárcel– y su poste-rior distribución en todo el país,aprovechando la excarcelaciónde algunos de ellos, como Ha-ydée Santa María y Melba Her-nández, heroínas de los sucesosde aquel 26 de julio.

De esta manera llegó al pue-blo el programa revolucionarioque le servía para el esclareci-miento de su situación y pers-pectivas, y para desenmascararlas falsedades que divulgaba latiranía de Batista con sus me-dios de difusión afines. Ello es-tuvo bajo el influjo de la laborque en tal sentido desplegaronlos compañeros más avezadosideológicamente, en particularlos jefes de células de la nuevavanguardia revolucionaria quese organizaba.

En alguna medida, un frutode la distribución del Programadel Moncada puede encontrarseen el siguiente hecho: por adqui-rir más conciencia se incrementa-ron los reclamos de la opiniónpública en pro de la libertad deFidel y sus compañeros, ante locual –sin descartar las presionesdel bloque burgués– el tirano sevio obligado a decretar la amnis-tía para todos los presos políti-cos. De tal suerte, sin aceptarclaudicar como condición para laexcarcelación, volvía a la liber-tad, a mediados de mayo de 1955,el núcleo de la emergente van-guardia que se estaba confor-mando. Quedaba potenciada asíla continuación del combate.

En lo sucesivo, la organiza-ción de los moncadistas pasabaa un plano superior –no sólo seoptaba por el nombre de Movi-miento Revolucionario 26 de Ju-lio (MR 26-7), sino que tambiénse enriquecía con militantes pro-venientes de otras agrupaciones,como Frank País García y Arman-do Hart Dávalos, de la AcciónRevolucionaria Oriental (ARO) yel Movimiento Nacional Revolu-cionario (MNR) respectivamen-te; y Fidel, desafiando al régi-men, continuó denunciando losdesmanes de la tiranía, hasta quetuvo que abandonar el territorionacional: hacia México partió elmáximo líder casi dos años des-pués de la gesta del Moncada, ydesde la nación azteca volvió ycondujo magistralmente la conti-nuidad de la Guerra Necesariaconcebida precisamente por el“autor intelectual” del aconteci-miento en cuestión, José Martí,hasta la histórica victoria del Pri-mero de Enero de 1959.

He aquí las razones por lasque no sólo los cubanos sinotodos los latinoamericanos, ce-lebramos el 26 de Julio, el Día dela Rebeldía Nacional.

58 años del frus-trado y heroicoasalto al CuartelMoncada, quepareció un golpede muerte al mo-vimiento revolu-

cionario contra la dictadura deBatista, la perspectiva que da eltiempo permite entender que eseepisodio fue un eslabón más en lalarga lucha por la independenciay la dignidad de Cuba.

El 26 de Julio de 1953 resultóla continuidad de la Guerra Nece-saria, concebida por el gran pa-triota y maestro José Martí, y elmotor encendido por Fidel Cas-tro y sus compañeros, que losllevaría seis años después a in-gresar triunfantes en La Habana,el 1º de Enero de 1959.

En medio de la oscuridad quetrajo consigo la tiranía que ins-tauró en Cuba el golpe de estadodel 10 de marzo de 1952, las ideasnovedosas de Fidel Castro Ruzencontraron un momento signi-ficativo el 26 de julio de 1953,fecha en que tiene lugar el asaltoa los orientales cuarteles de San-tiago de Cuba (Guillermo Mon-cada) y de Bayamo (Carlos M. deCéspedes).

Independientemente del fra-caso militar, la acción se consi-deró exitosa toda vez que –porlo menos– salía a la palestra pú-blica el líder indiscutible de lavanguardia político-revolucio-naria y del pueblo cubano. Rela-cionado con aquel hecho, está elsiguiente 16 de octubre, día quesirvió de escenario al juicio deFidel, quien devino el mejor dis-cípulo del Héroe Nacional deCuba, José Martí.

En ese trascendental juicio –que merecidamente pasó a la his-toria con el nombre de “La histo-ria me absolverá”, en un alegatode autodefensa convertido en elprograma político del nuevo mo-vimiento revolucionario deCuba– Fidel formuló un concep-to trascendente de pueblo.

Desde su contexto histórico,Fidel, al tiempo que discrimina “alos sectores acomodados y con-servadores de la nación” respec-to a “la gran masa irredenta”,mostraba el ajuste a un quehacerque tuviera por eje la lucha desdey para los sectores populares.

Paralelamente, destacó lasmedidas (leyes) que aspiraba allevar a la práctica (solución a losproblemas de la tierra, del desem-pleo, de la industrialización, de lavivienda, de la educación y de lasalud), y creaba condiciones paraluchar por la unidad desde abajo(a partir del citado concepto depueblo) y desde arriba (con aque-llas organizaciones cuyos pro-

gramas fueran afines con el delMoncada).

Para los finales del año 1953,los combatientes de los asaltosdel 26 de julio que habían sidoenjuiciados y que permanecíanprisioneros en la cárcel de Bonia-to, Oriente, fueron trasladadospara el Presidio Modelo de la Islade Pino (hoy de la Juventud).

Sin embargo, la adversa si-tuación fue convertida por los

Amoncadistas en una nueva trin-chera de combate, sobre tododesde el punto de vista ideo-organizativo: se mantuvo laten-te la preocupación y convocato-ria del líder revolucionario en

pro de mantener el espíritu com-batiente a partir de la actividadde propaganda y de elevar lalucha del movimiento estudian-til, especialmente el universita-rio; mientras que advertía sobre

INTERNACIONAL26 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

Otro eslabón enla liberación de

Cuba

Asalto al Cuartel Moncada

Como el Cid Campeador, que obtuvo una victoria después de muerto,Fidel Castro y sus compañeros, técnicamente derrotados el 26 de julio,en una gesta teñida además con la sangre heroica de los que cayeron,iniciaron en esa acción la lucha definitiva que los llevaría desde las montañasde la Sierra Maestra a la libertad y la independencia del pueblo cubano.

FB

Page 25: Semanario El Siglo

Mientras en Lima se ultiman los preparativospara la ceremonia de investidura del nuevo presidente,Ollanta Humala, el próximo jueves 28 de julio,a la que asistirán todos los mandatarios de la región,el gobierno actual trata de convencer a la ciudadaníade las supuestas bondades estadísticas del modelo neoliberal,que es claramente repudiado por uno de cada tres peruanos,de acuerdo a las últimas encuestas de opinión pública.

El fracaso delneoliberalismo

Las estadísticas no lo pueden ocultar

n las postrimeríasde su mandato, atan sólo días deentregar el gobier-no al nuevo presi-dente, el actual

gobernante, Allan García, buscaesconder el fracaso del neolibe-ralismo tras una lluvia de pala-bras y de cifras.

Pareciera estar convencidode las bondades de su gestióngubernativa a partir de los indi-cadores formales, que nos ha-blan de niveles de inflación, decrecimiento económico, de re-ducción de los índices de lapobreza y de otros supuestoslogros, sin reparar en el hechoque las cifras estadísticas noalimentan a la gente, ni el males-tar ciudadano se diluye con dis-cursos de plazuela.

Estamos abrumados de tantafanfarria desmedida, tras el car-naval de “inauguraciones” des-atado por el gobierno, que con-cluye su período con apenas el30% de aceptación ciudadana ycon un categórico y concluyente70% de repudio.

Si las exitosas cifras esgri-midas por el jefe del estado fue-ran ciertas, cómo explicar en-tonces el rechazo masivo de lapoblación a este personaje,cómo admitir su derrota osten-tosa en los últimos comicios,que dejaron para su partido unaherencia de sólo 4 puestos enun parlamento de 130 congre-sales, ciudadanos depositariosde la voluntad popular.

Allan García apela hoy a unademagogia desenfrenada: inau-gura obras que sólo estarán con-cluidas en los próximos meses, yque se avanzaron multiplicandolos presupuestos originalmenteestimados para ellas –como es elcaso del Tren Eléctrico-, o mientecon descaro, proclamando que elPerú es un territorio “libre deanalfabetismo”, cuando sabe quesólo lo será tras dos años degestión de Gana Perú, cuando asílo confirme la UNESCO.

Recurre a los sentimientosmás primitivos de la gente, comocuando inaugura con el mayor delos boatos una imagen de Cristoque coloca en las cercanías dellitoral capitalino, junto a una cú-pula eclesial comprometida en ladefensa de las posiciones másconservadoras.

Hay que recordar que si elAPRA –su partido- alcanzó unalto nivel de popularidad en losprimeros años del siglo XX, fueprecisamente porque su funda-dor -Víctor Raúl Haya de la Torre-salió a la calle peleando contra elgobierno de Leguía, que preten-dió consagrar el Perú a la imagendel Corazón de Jesús, alentadopor la jerarquía religiosa de laépoca.

Fue en mayo de 1923, cuandoobreros y estudiantes salierondel Parque Universitario paramarchar por las calles, enfrentan-do una dura represión policial

que dejó como estela simbólica lamuerte de un estudiante y unobrero, sellando macabramentela unidad obrero estudiantil conun rastro de sangre.

El APRA tuvo, a lo largo deltiempo, una vocación laica a laque ha renunciado ahora Garcíapor conveniencias de orden per-sonal, ya que está aterrado por-que tiene cuentas que rendir antela justicia, y quiere dejar una im-pronta que no le corresponde,haciéndose pasar como un pia-doso personaje de la política pe-ruana.

E

Más allá de lasestadísticas

Lo real es que, gracias al neo-liberalismo, impuesto en el paíspor Alberto Fujimori y aplicadocon obsecuente servilismo porlas administraciones posterioresy en particular por la de García,hay un segmento relativamentepequeño de la población que viveen la opulencia, pero hay otro,mucho más grande -y que com-promete a más del 75% de la po-blación peruana- que vive peorque antes.

Sólo eso explica el que el 65%de los encuestados el último finde semana demanden cambiosurgentes, precisamente en el pla-no de la política económica. Y esque saben que es allí donde radi-ca el Talón de Aquiles del “mode-lo” que nos fuera impuesto a ini-cio de la década de los 90 del siglopasado, precisamente por deci-sión del Fondo Monetario Inter-nacional, el BID y otros organis-mos financieros internacionales.

Nadie niega que haya secto-res sociales que hoy viven en unclaro clima de bienestar. Ellos

acumularon fortuna a la sombradel poder político o económico.Se enriquecieron como costraparasitaria al servicio del poderimperial. O alcanzaron fortunasa partir de la especulación finan-ciera o mediante procedimien-tos dolosos, que brillaron en losaños del fujimorato, pero que seextendieron -e incluso profun-dizaron en algunos aspectos -en nuestro tiempo y bajo la ad-ministración de García.

Por eso acierta la Comisiónde Transferencia Gubernamen-tal designada por Gana Perú cuan-do lanza una advertencia referi-da a la desaceleración de la eco-nomía, artificialmente manipula-da por la actual administracióncomo una manera de crearle pro-blemas al gobierno que se inicia.

Y es que, en efecto, el llama-do “enfriamiento económico”que hoy se registra es conse-cuencia directa de las medidasadoptadas por el gobierno ac-tual en los últimos meses y po-dría conducir a un claro clima derecesión que afecte a la mayoríade los peruanos.

Las razones de esta desace-leración de la tasa de crecimien-to del PBI son el Decreto deUrgencia 012 por el cual se debíagenerar un 4% de superávit decrecimiento en el primer trimes-tre. Pero el “frenazo” generó uninesperado 5%. Adicionalmen-te, se denunció que el gobiernocentral gastó sólo el 34% de lopresupuestado para este efec-to, cargando obligaciones dedisponibilidad para las autori-dades que iniciarán su gestiónel próximo 28 de julio.

Si a esto se suman contrata-ciones irregulares que elevaronlas planillas presupuestariassignificativamente, tendremosmejor perfilado un escenario quese traducirá en dificultades ma-yores para el próximo gobierno.“Bombas de tiempo”, le llaman aestos mecanismos que habránde explotar en los próximos me-ses, pero que fueron urdidoshoy, en la sombra y sin ningunavergüenza.

No obstante estas manio-bras, el país marcha confiado auna transición que despierta ex-pectativas. Por eso el 70% de losperuanos se muestra optimistacon relación al nuevo gobiernoy un categórico 66% está per-suadido que hará los cambiosnecesarios para rectificar el rum-bo nacional.

La presencia de casi todoslos mandatarios de los países deAmérica Latina y otros conti-nentes, y el hecho que se hayaprevisto la reunión de UNASURen nuestra capital para esa cir-cunstancia, confirma claramentela idea de que la expectativa ge-neral no se verá defraudada.

Si el señor García y su “neo-liberalismo” pretendieron atarmás a nuestro país a los intere-ses del gran capital; la adminis-tración de Ollanta Humala abriráun camino de recomposición yreconstrucción nacional queservirá de base para un nuevoderrotero.

ECONOMIA27ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

GUSTAVO ESPINOZA M., DESDELIMA

Page 26: Semanario El Siglo

Algo que también ha intriga-do a los arqueólogos es la sime-tría y la solidez de las construc-ciones, pues para lograrlas fue-ron necesarias técnicas artesa-nales para transportar grandesbloques de piedra, algunas deellas de hasta 15 ó 20 toneladasde peso. De lo que sí no hayrespuesta es sobre los tesorosincaicos de Machu Picchu, su-puestamente saqueados por losprimeros conquistadores espa-ñoles, quienes habrían arribadoa sus inmediaciones o, más pro-bablemente, por personas quellegaron al lugar en el siglo XIX.

Actualmente, hay más de46.000 fragmentos de piezasque fueron encontradas porBingham durante sus excava-ciones entre 1911 y 1916, lasque fueron llevadas a la Univer-sidad de Yale para ser estudia-das y clasificadas. De dichaspiezas, 363 son consideradascomo museables y ya fuerondevueltas en marzo pasado pordicho campus, tras firmar unMemorándum de Entendimien-to con el estado peruano. Elresto de las piezas retornarán asu lugar de origen a más tardaren diciembre de 2012.

Si bien a Bingham se lereconoce como el descubridorcientífico, pues Machu Picchuestuvo oculto durante más de400 años, se sabe que el britá-nico Clements Markham en1854 ya tenía conocimiento dela ciudadela incaica, y en 1910levantó un mapa de la fronteraperuano-boliviana en la cualconsignaba a Machu Picchu.

Machu Picchu, del cual seconmemora el primer centena-rio este 7 de julio, fue designa-do Santuario Histórico por elPerú en 1981, Patrimonio Mun-dial Cultural y Natural por laUnesco en 1983 y una de lasSiete Maravillas del Mundo Mo-derno en 2007.

cien años deldescubrimientocientífico deMachu Picchu(«Montaña Vie-ja» en lengua

quechua) por el arqueólogoestadounidense Hiram Bing-ham, este ícono turístico dePerú sigue siendo un enigmapara estudiosos y también parael casi millón de nacionales yextranjeros que anualmente lovisitan para admirar su pecu-liar arquitectura.

En sus 33 hectáreas de ex-tensión aún falta mucho pordesentrañar y en el lugar serespira un profundo misticismoy una intensa calma que se inte-rrumpe por las palabras de ad-miración que despierta en losturistas ante las construccionestrapezoidales hechas de piedra,colocadas una sobre otra y sinutilizar argamasa alguna.

La ciudadela levantada en elcerro Machu Picchu en el sigloXV de nuestra era durante elgobierno del emperador incaPachacútec, presumiblementeen un periodo de 10 años, eraun santuario religioso, una for-taleza militar, un centro políti-co o un lugar de descanso.

Las interrogantes y las res-puestas de los investigadores(historiadores y arqueólogos,entre otros) son controversia-les y azuzan la polémica: ¿aca-so sólo el inca (máxima autori-dad por ser Hijo del Sol) yalgunos allegados, como lossumos sacerdotes, podríanesclarecer la función que des-empeñaba Machu Picchu?

La pregunta no ha sido res-pondida. Lo que sí está en cla-ro es que en aquella época laconstrucción era virtualmenteinaccesible y a ésta sólo ingre-saban el poderoso inca y supanaca (familia), los curacas(jefes) de poblados y sus sé-quitos. Entre 300 y 1000 per-

sonas, según se estima, vivíanen su interior, según los vesti-gios arqueológicos.

La fortaleza, santuario o ciu-dadela, enclavada en el sur an-dino del departamento del Cus-co, en el valle de Urubamba,cuenta con dos zonas bien de-finidas: la urbana y la de culti-vo. La zona de cultivo estáconstituida por una sucesiónde andenes (graderías) de cua-tro metros de altura cada una yen cuya parte alta se encuentraun «recinto vigilante», con tresamplias ventanas, desde dondese puede otear al propio MachuPicchu y al vecino Huayna Pic-chu (Montaña joven).

Según estudios contempo-ráneos, esos andenes eran unaespecie de laboratorios en losque se recababa información yse generaban las técnicas paralograr una mejor calidad de lassemillas, que luego eran trans-portadas hacia las regionesdonde se extendía el imperioincaico, que en su momento demáximo esplendor llegó hastaQuito (Ecuador), Pasto (Co-lombia), el altiplano de Boliviay el norte de Chile y Argentina.

En el sector urbano destacael Palacio del Inca, ubicado alsur, donde se hospedaban elemperador y sus servidores,

con dormitorios, comedor yservicios higiénicos; a pocadistancia, al suroeste, el tem-plo principal, con tres muros yuna plaza de ritual, y la viviendadel chamán (sumo sacerdote)con dos puertas y nichos (hor-nacinas) para colocar imáge-nes, estatuas u ofrendas.

Cerca de dicha sección seencuentra la Plaza Principal,donde se realizaba la fiesta delInti Raymi, un rito sincréticoque marcaba el inicio de unnuevo año y coincidía con elsolsticio de invierno.

También destaca el intihua-tana (donde se «ata» el Sol), unaescultura pétrea de forma depirámide poligonal que terminaen un prisma cuadrangular,mirando hacia el noroeste ysureste, que implicaría la uniónentre el Cielo y la Tierra, consi-derado como reloj solar, obser-vador del astro rey en los sols-ticios o piedra de sacrificio.

En el sureste del lugar se hallael recinto de los morteros, pre-sumiblemente el barrio artesa-nal, con dos fuentes circularesque se llenaban de agua límpiday a través de los cuales se obser-vaba el movimiento de los as-tros. Hacia el noreste se encuen-tra el edificio de las Tres Porta-das Idénticas, donde habitan los

Una maravilladel mundo

Machu Picchu

CULTURA28 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

amautas (maestros), en la cualse han hallado «quipus», cuer-das de lana o algodón, de coloresy con nudos, que habrían servi-do para llevar una suerte de con-tabilidad y de estadísticas.

En dicha dirección se en-cuentran también la Roca Sa-grada, un gran bloque de pie-dra tallada y pulida, dedicada arendir culto a los Apus (ce-rros), y el Templo del Sol, encuya forma semicircular resal-tan dos ventanas alineadasadonde despunta el sol al ama-necer de los solsticios de vera-no e invierno, vinculadas alinicio de las épocas de la siem-bra y la cosecha.

El Templo del Kuntur (cón-dor) o centro ceremonial, quetoma el nombre de una repre-sentación del ave falconiformeque vive y reina en las alturasandinas, cuenta con varias hor-nacinas en forma de cuevas.

Son más las construccionesexistentes en Machu Picchu ytambién los misterios que en-cierra su interior, como figurasde cóndores y camélidos andi-nos (llamas y alpacas), que sólopueden ser apreciadas, a tenorde lo que dicen los guías, endeterminadas fechas del año ycuando reciben con mayor in-tensidad los rayos solares.

A

Al cumplirse cien años de su “descubrimiento”para el mundo occidental europeo, el 7 de julio pasado,del emblemático monumento de la cultura incaica,se mantiene el enigma sobre este ícono turísticodeclarado Santuario Histórico del Perúy Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Page 27: Semanario El Siglo

justicia social en otros paíseslatinoamericanos.

Se estableció como movi-miento a partir de un conciertode Silvio Rodríguez, Pablo Mi-lanés y Noel Nicola en La Ha-bana, en 1965. Su creaciónestética se presenta como con-tinuación de la tradición de latrova o canción popular –hijade los trovadores medievales–que ha existido desde los tiem-pos coloniales. Silvio Rodrí-guez define al trovador como“un poeta con guitarra”.

En efecto, muchas de lasobras de la Nueva Trova pue-den interpretarse sencillamen-te con una guitarra, y su letracontiene a menudo imágenessugerentes, un lenguaje com-plejo y temas universales. Laexperimentación musical tam-bién ha sido fecunda, incorpo-rando grandes orquestas e ins-trumentación contemporánea,como lo hacen, entre otros,Sara González, Vicente Feliú yAmauri Pérez.

No es extraño, entonces,que la gran Violeta sintiera es-pecial predilección por los es-tudiantes, porque los jóvenesson depositarios de las reser-vas éticas de la sociedad, loque los lleva a luchar por lascausas justas y nobles.

CULTURA29ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

uando hemospresenciado enlas últimas se-manas las com-bativas y multi-tudinarias mar-

chas de los estudiantes chile-nos en defensa de la educaciónpública, pareciera que VioletaParra hubiera acuñado reciénsu emblemático tema “Me gus-tan los estudiantes”.

El fenómeno no es nuevo:en los peores tiempos de ladictadura algún obrero, de ma-drugada, silbaba las melodíasdel proscrito Víctor Jara. “Adesalambrar”, del uruguayoDaniel Viglieti, o las “Pregun-tas”, del argentino AtahualpaYupanqui, encuentran plenavigencia en la realidad conti-nental de nuestros días.

Tampoco es casualidadque, a menudo, el presidenteHugo Chávez entone frente a lamultitud algún tema del des-aparecido cantantautor vene-zolano Alí Primera, que le sirvepara explicar, didácticamente,algún hecho puntual del acon-tecer político de hoy.

Seguramente por eso, apun-tando a la vigencia inmortal delmensaje musical comprometi-do, la sabiduría popular acuñósu magistral refrán: “Podránmatar al cantor, pero jamáspodrán matar el canto”.

Y por eso también el fascis-mo siente un odio irrefrenabley asesino contra los artistasque luchan junto a su pueblo.Desde el “muera la cultura” delgeneral franquista hasta elexabrupto de Goering, el lu-garteniente de Hitler: “Cada vezque escucho la palabra cultura,saco mi pistola y la pongo so-bre la mesa”.

Así se explica el fusilamien-to de Federico García Lorca, lamuerte de Miguel Hernándezen la cárcel, el asesinato deVíctor Jara, el saqueo de la

Chascona, la casa de PabloNeruda en Santiago, antes desu velatorio.

Fecunda trayectoria

La canción de protesta so-cial, posteriormente llamada“Nueva Canción latinoameri-cana”, tuvo su máxima expre-sión en los años sesenta y se-tenta en nuestro continente, ycontinúa desarrollándose hastahoy. Es un género de creaciónpoética y musical que aparecióconectado con los movimien-tos de izquierda, simultáneos yposteriores a la revolución cu-bana de 1959, con claros obje-tivos ideológicos y dentro deloptimismo por el triunfo queFidel Castro y el Che Guevarahabían obtenido en Cuba.

Se buscaba crear concien-cia, especialmente en la clasemedia y obrera, de la necesidadde un cambio radical de lasestructuras socioeconómicas,presentando temas relaciona-dos con la represión militar o ladesigualdad social.

También buscó fomentar unsentido de unidad latinoameri-cana en torno al objetivo comúnde “despertar” y movilizarsepolíticamente en contra de laélite y de los intereses de lascorporaciones multinacionales,en particular las norteamerica-nas. La mayoría de estas can-ciones han sido escritas porintelectuales y artistas de clasemedia, muchos de ellos conestudios universitarios. El gé-nero se desplegó principalmen-te en el Cono Sur, Argentina,Chile y Uruguay, pero ha sidocultivado en toda Suramérica,Nicaragua, El Salvador y tam-bién, aunque con menor inten-sidad, en el resto de Centroamé-rica, Puerto Rico y México.

El venezolano Alí Primeraes un ejemplo clásico del can-tautor de protesta, opuesto a lacomercialización, creador einvestigador de tradiciones

musicales de su tierra y tam-bién, como miembro del Parti-do Comunista de su país, inte-resado en un programa políti-co de izquierda, razón por lacual sus discos fueron censu-rados en varios países. Sole-dad Bravo es otra representan-te de la Nueva Canción vene-zolana que ha tenido conside-rable difusión internacional.

La Nueva Canción Chilenatuvo un desarrollo extraordina-rio, con obras de gran bellezapoética y figuras altamente re-presentativas, tales como, entreotros, Inti-Illimani, Quilapa-yún, Violeta Parra y Víctor Jara.Todos estos artistas contribu-yeron de manera importante enel proceso de elección del can-didato socialista Salvador Allen-de en 1970, así comoen el desarrollo desus programas degobierno. Cuan-do una junta mi-litar tomó el po-der en 1973,muchos de ellosfueron asesinados,y otros se exiliaronen Europa. Losque sobrevi-

Empuñar en altola guitarra

Nueva Canción

Aunque alcanzó su mayor auge en la década de los sesenta, cuando lacanción de protesta social fue un factor clave en la insurgencia política deAmérica Latina, cobrando gran importancia en la Revolución Cubanacon la Nueva Trova, y en la Unidad Popular en nuestro país con laNueva Canción Chilena, son muchos los creadores de ayer y de siempreque entienden su vocación artística en estrecha alianzacon su compromiso en la lucha liberadora de sus pueblos.

vieron, han regresado a su paísdurante los años noventa y man-tienen su lucha artística y so-cial, junto a numerosos nuevosgrupos y solistas chilenos, conparticular énfasis en la instru-mentación indígena andina.

En Argentina, la Nueva Can-ción tiene una presencia consi-derable, con cantautores tanreconocidos como HoracioGuaraní, Facundo Cabral, Al-berto Cortez y Atahualpa Yu-panqui. Originaria de Tucumán,en la zona norte de Argentina,donde predomina la poblaciónmestiza y de ascendencia indí-gena, la cantante MercedesSosa –“la negra” – aunque noera compositora fue una em-bajadora de la Nueva Canciónlatinoamericana, que llevó lostemas más populares a todaspartes del planeta.

La Nueva Trova es la versióncubana de la Nueva Canciónlatinoamericana. Aparece a me-diados de los años sesenta, como

expresión de la alegría y elorgullo con que las gene-

raciones jóvenes per-cibían los cambios re-volucionarios en

Cuba, de las nuevasrelaciones sociocul-turales que se esta-

ban formando y desolidaridad con

las luchas por la

CFERNANDO BARRAZA

Vicente Feliú.

Pablo Milanes con Silvio Rodriguez.

Page 28: Semanario El Siglo

historias, canciones y sentimien-tos por primera vez en un espec-táculo integrado.

Mostrarán que, apoyados ensu propia historia, fieles a susprincipios, han sabido llevar ade-lante una importante renovaciónmusical, prolongando su comba-te en el arte y en la sociedad.«Juntos, aquí estamos» repre-senta un suceso musical e histó-rico importante para Chile y elresto de Latinoamérica. Los tresgrupos se han presentado juntosuna sola vez: el año 2003, en elconcierto “Con Allende en la Me-moria” en el Auditorio Nacional deCiudad de México, para rendir unhomenaje a Salvador Allende a30 años de su muerte.

a entrañable amis-tad entre PabloNeruda y FedericoGarcía Lorca, dosinmortales de la li-teratura castellana,

escribe un nuevo capítulo en eltiempo con la innovadora puestaen escena en La Reina, en la casaque perteneciera al gran porteachilena y su esposa, Delia delCarril, de una renovada versiónde “La casa de Bernarda Alba”, laclásica obra del dramaturgo ypoeta español.

Con un elenco mixto de actri-ces experimentadas y emergen-tes, la compañía teatral La Indó-mita está presentando, desde elpasado 21 de julio y hasta el 27 deagosto, “La casa de BernardaAlba”, basada en la obra de Fede-rico García Lorca, que contarácon las actuaciones de GloriaMünchmeyer, Peggy Cordero,Anita Reeves, Gabriela Cortés,

Patricia Cáceres, Valentina Va-lenzuela, Camila Iza, Camila Pérezy Constanza Araya.

La pieza se presenta en la casaque perteneció a Delia Carril y aPablo Neruda, Michoacán de LosGuindos, ubicada en Lynch Nor-te 164, comuna de La Reina, dejueves a sábado, a las 20:30 ho-ras, todos los fines de semana(los lectores de El Siglo, que pre-senten una edición del semana-rio, tendrán un descuento del 30%del valor de la entrada).

En esta propuesta se podrádisfrutar de la combinación delteatro con el cine, mediante dis-tintos espacios que presenta elmontaje, invitando al público aser parte presencial de la obra.Además incluye los elementosreales de la casa, incorporandotambién la opción de que se vea

La compañía teatral La Indómita presentauna renovada versión de la clásica obradel gran dramaturgo español, en Michoacánde Los Guindos, la casa de Pablo Neruday Delia del Carril, en La Reina.

L

CULTURA30 ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

García Lorcaen Los Guindos

La Casa de Bernarda Alba

El jurado del Festival Interna-cional de Cine de Santiago, SAN-FIC, seleccionó a 15 jóvenes rea-lizadores, de un total de más de120 producciones participantes.De los cortometrajes elegidos,un tercio corresponde a egresa-dos y estudiantes de la carrera deCine y Televisión del ICEI, Insti-tuto de la Comunicación y la Ima-gen de la Universidad de Chile.

La séptima versión de SAN-FIC está en marcha, ya que entreel 19 y el 27 de agosto será lacompetencia y exhibición de pe-lículas nacionales e internacio-nales y las selecciones por cate-goría ya comenzaron.

En la competencia Talento Na-cional postularon más de 120 pro-ducciones. Entre ellos, el juradoeligió a los 15 trabajos que seránevaluados por un jurado integra-do por destacados profesionalesdel ámbito audiovisual -chilenosy extranjeros- durante la semanadel festival.

De ICEI, los cinco trabajos deestudiantes de Cine y Televisión

lo que ocurre en otras áreas através de proyecciones.

El cineasta Martín Rodríguez,que es el director de la obra, con-tribuye con su experiencia y ele-mentos cinematográficos al mon-taje, explicó: “Ha sido extremada-mente interesante dirigir un elen-co íntegramente femenino, apor-tando mi punto de vista sobre lasrestricciones de libertades y pa-siones que tiene la obra”.

Gloria Münchmeyer, que in-terpreta a Bernarda Alba, una viu-da que se queda al cuidado de suscinco hijas, comentó: “La expe-riencia de representar a esta duramujer, ha resultado motivadoraya que estoy tratando de enten-derla y comprender la forma deactuar de este personaje históri-co a quien le importa más la facha-da que lo que pasa adentro”.

Teatro Caupolicán anunciael espectáculo «Juntos, aquí es-tamos». Las tres agrupacionesmás importantes del canto po-pular chileno, Inti-Illimani, Quila-payún e Illapu, se presentaránlos días viernes 14 y sábado 15de octubre a las 21 horas en elTeatro Caupolicán, con el es-pectáculo titulado “Juntos, aquíestamos”.

Nacidos en medio del pro-ceso histórico que vivió Chile enlos años 70, han marcado lahistoria musical de Chile y Lati-noamérica y hoy continúan vi-gentes, siempre cantando porla vida, por la libertad y por lascausas sociales. Quilapayún,Illapu e Inti-Illimani unen sus

“Juntos, aquí estamos”Tres grupos emblemáticos del cantopopular chileno en un mismo concierto

Jóvenes estudiantes de la Casa de Bello

Reconocimiento altalento nacional

seleccionados fueron: “El elefan-te blanco”, de Felipe Egaña, estu-diante de tercer año; “Memoriasdel viento”, obra de título de lasegresadas Katherina Harder, Ca-talina Donoso, Natalia Cabrera eIsabel Orellana; “Mi vida secre-ta”, de Luis Alejandro Pérez, decuarto año; “Titanes”, obra detítulo de Edison Cajas, CarlosMolina, Nicolás Vielma, Boris Ló-pez , Daniela López y FranciscaSoto y “Tres” del egresado Nico-lás Guzmán. Los trabajos selec-cionados corresponden a cortosde ficción y también se incluyentres documentales, dos de ellosdel Instituto: “El elefante blanco”y “Memorias del viento”.

La directora de “Memorias delviento”, Katherina Harder, señalasu satisfacción: “Por esta compe-tencia han pasado la mayoría de

los realizadores chilenos que hoyestán vigentes, logrando reco-nocimientos tanto nacionalescomo internacionales». EdisonCajas, director de “Titanes”, co-incide con su compañera: “ElSANFIC es una plataforma inte-resante, con una buena selec-ción de películas y con una pro-puesta editorial bien jugada yrespetada afuera».

SANFIC7 tendrá dos compe-tencias de largometrajes: una in-ternacional, en la que se inclu-yen películas de todo el orbe, yotra de cine chileno donde parti-cipan las más recientes produc-ciones locales. Además, desde2010 se sumó la competencia decortometrajes Talento Nacional.Y junto a esto, se incluye unWork in Progress para películasnacionales en desarrollo.

Cinco de los quince cortometrajes seleccionadospara la séptima versión del Festival Internacionalde Cine de Santiago (SANFIC) en la competenciaTalento Nacional, pertenecen a estudiantesde Cine y Televisión de la Universidad de Chile.

Page 29: Semanario El Siglo

ANTONIA LOPEZ DE BELLOViernes 22 Julio20:00 hrs. Video Concierto Festival de la Trova20:00 hrs. Concierto Jano Motta ( Uruguay)23:00 hrs. Dúo Albanta01:30 hrs. Rodolfo PlazaSabado 2321:30 hrs. Tributo a Silvio, Aldo Gonzalez21:30 hrs. Fernado Ortiz01:30 hrs. Joaquin Figueroa

PATIO BELLAVISTAViernes 2222:30 hrs Rodolfo Plaza00:30 hrs. Rodrigo NuñezSabado 2322:30 hrs Miguel Gonzalez00:30 hrs Rodrigo NuñezDomingo 2421:00 hrs Cuecas y Cantos bravos con Ricardo Castro

ECONOMIA31ELSIGLO 22 DE JULIO DE 2011

na delegación del ComitéCentral del Partido Comu-nista de Chile, junto a sushermanas, amigas, amigose integrantes de la Funda-ción, concurrió en la maña-

na del 16 de julio hasta el memorial de laquerida y siempre recordada compañeraGladys Marín para saludar un nuevo ani-versario de su natalicio. En una sencillapero significativa ceremonia se rindió unsentido homenaje a la líder de la izquierdachilena, siempre presente en las luchas denuestro pueblo. Intervino a nombre de supartido el compañero Manuel Hernán-dez, miembro de su Comisión Política,quien vinculó las luchas actuales por laeducación, el medioambiente, los dere-chos de los trabajadores, la igualdad dederechos, con las banderas que enarboloGladys durante toda su vida política ysocial, abriendo caminos y concienciasque permitan al pueblo ser dueño de supropio destino.

U

ANTONIA LOPEZ DE BELLOViernes 22 Julio20:00 hrs. Video Concierto Festival de la Trova20:00 hrs. Concierto Jano Motta ( Uruguay)23:00 hrs. Dúo Albanta01:30 hrs. Rodolfo PlazaSabado 2321:30 hrs. Tributo a Silvio, Aldo Gonzalez21:30 hrs. Fernado Ortiz01:30 hrs. Joaquin Figueroa

PATIO BELLAVISTAViernes 2222:30 hrs Rodolfo Plaza00:30 hrs. Rodrigo NuñezSabado 2322:30 hrs Miguel Gonzalez00:30 hrs Rodrigo NuñezDomingo 2421:00 hrs Cuecas y Cantos bravos con Ricardo Castro

ARTE - BAR LA CASA EN EL AIREWWW.LACASAENELAIRE.CL

Saludo a Gladysen sucumpleaños

Page 30: Semanario El Siglo

Al conmemorarse cincuenta años de la creación del FrenteSandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el 32º aniversariode la Revolución Popular Sandinista, la figura inmortal delGeneral Sandino sigue iluminando la patria nicaragüense yhaciendo carne sus proféticas palabras:

“Nosotros iremos hacia el sol de la libertad o hacia lamuerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo, otrosnos seguirán”.

Los festejos con que el gobierno y el pueblo de Nicaraguacelebraron estas fechas históricas y que culminaron esta sema-na en Chile, con diversas actividades programadas por laembajada del país hermano, renuevan la figura y el pensamien-to de Sandino, que no sólo fue un prócer de la independencia desu país para liberarse del yugo del imperialismo norteamerica-no, sino una luz de esperanza y un camino para todos losoprimidos del mundo, tal como él mismo lo manifestó:

“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, queson el alma y nervio de la raza”.

Campesino, patriota, político y revolucionario ylíder de la resistencia nicaragüense contra las tropasde ocupación de Estados Unidos, Augusto CésarSandino, llamado “General de los hombres libres”,entendió como nadie el sentido y la importancia de lasoberanía y la dignidad:

“La soberanía no se discute, se defiende con lasarmas en la mano”.

Pero Sandino no se quedó en el discurso, sino quecumplió en la lucha sus palabras, siendo asesinado porsus ideales:

“Yo no estoy dispuesto a entregar mis armas en caso deque todos lo hagan. Yo me haré morir con los pocos que meacompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldesy no vivir como esclavos”.

Su fervor por Nicaragua abarcó todos los ámbitos de su vida:“El amor a mi patria lo he puesto sobre todos los amores y

tú debes convencerte que para ser feliz conmigo, es menesterque el sol de la libertad brille en nuestras frentes”.

Sandino no se limitó a cumplir con el compromiso que ledemandaba su circunstancia histórica, sino que entendió lúci-damente que la lucha continuaba, tal como ocurre hoy en Cuba,Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y en todos los rinconesen que están vivos los anhelos del pueblo:

“Este movimiento es nacional y antiimperialista. Mantene-mos la bandera de libertad para Nicaragua y para toda Hispano-américa. Por lo demás, en el terreno social este movimiento espopular”.

Fernando Barraza