SEMANARIO LA GREY ZULIANA

24
DEL 18 AL 24 ENE 2013 2 7 8 22 10 16 Espiritualidad Vida Unidad Representantes de las comunidades Catolica, Presbiterana, Pentecostal y Bautista se reunen a favor de la unidad Mons. Jesús Guerrero 17 años de servicio episcopal ¿ Cómo enseñar a tu hijo a rezar? 3 millones acompañaron a la Divina Pastora “No hay nada más grande que conocer a Cristo” Pasos hacia la unidad DIÁLOGO

description

EDICIÓN 218 SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS

Transcript of SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Page 1: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

DEL 18AL 24E N E2013

2

7822

10 16

Espiritualidad VidaUnidadRepresentantes de las comunidades Catolica, Presbiterana, Pentecostal y Bautista se reunen a favor de la unidad

Mons. Jesús Guerrero17 años de servicio episcopal

¿Cómo enseñar a tu hijo a rezar?

3 millonesacompañaron a la Divina Pastora“No hay nada más grande que conocer a Cristo” Pasos hacia la unidad

DIÁLOGO

Page 2: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

El pasado domingo 13 de enero, fiesta del Bautismo del Señor, como ya es tra-

dición, el Papa Benedicto XVI bautizó a un grupo de niños, hi-jos de los empleados que prestan servicios en la Santa Sede y en la ciudad de El Vaticano.

En su homilía, el Papa ha recordado que, una vez adulto, Jesús da inicio a su ministerio público yendo al río Jordán para recibir de Juan un bautis-mo de penitencia y de conver-sión. “¿Jesús tiene necesidad de penitencia y conversión? - se ha preguntado el pontífice- Cier-tamente, no. Y sin embargo, quiere ponerse en la parte de los pecadores, expresando la cercanía de Dios. Se muestra solidario con nosotros, con nuestra fatiga de convertirnos, de dejar nuestros egoísmos, de separarnos de nuestros pe-cados, para decirnos que si lo aceptamos en nuestra vida, Él es capaz de volver a levantar-nos y conducirnos a la altura de Dios Padre. Jesús se ha su-mergido realmente en nuestra

condición humana y es capaz de comprender su debilidad y fragilidad. Por esta razón, se compadece, elige padecer con los hombres, hacerse penitente junto a nosotros. Ésta es la obra de Dios que Jesús quiere cum-plir: la misión divina de curar a quien está herido y medicar a quien está enfermo, de tomar sobre Sí el pecado del mundo”, resaltó.

Dirigiéndose a los padres que han pedido el Bautismo para sus hijos, el Santo Padre ha subrayado que manifesta-ban “la fe, la alegría de ser cris-tianos y de pertenecer a la Igle-sia. Es la alegría que brota de la conciencia de haber recibido un gran don de Dios: la fe, un don que ninguno de nosotros ha podido merecer, pero que nos ha sido dado gratuitamen-te y al cual hemos respondido con nuestro “sí”. El camino de la fe que hoy comienza para es-tos niños se funda, por lo tanto, en una certeza, en la experien-cia de que no hay nada más grande que conocer a Cristo

y comunicar a los demás la amistad con Él; sólo en esta amistad se abren realmente las grandes potencialidades de la condición humana y podemos experimentar lo que es bello y lo que libera”.

Con esta celebración del Bautismo del Señor, la liturgia de occidente cierra el ciclo de Navidad y da paso a un nue-vo periodo litúrgico conocido como Tiempo Ordinario.

La Conferencia Episcopal de Haití reclama apoyo internacional “real, sin-

cero y coordinado” e invita a la nación a “reaccionar” ante una situación “todavía dramá-tica” en la que los avances son “casi imperceptibles”, tres años después del terremoto.

En un mensaje con mo-tivo del tercer aniversario de la catástrofe, difundido por Obras Misionales Pontificias, los obispos aseguran que el pueblo haitiano aún “tiene muchas razones para estar preocupado” pues “los avan-ces llevados a cabo en térmi-nos de conjugar los esfuer-zos de todos los haitianos de buena voluntad, la mejora de las condiciones de vida de la población, especialmente, de los desfavorecidos, y una re-

construcción auténtica, han sido tan mínimas que son casi imperceptibles”.

Según apuntan, los prin-cipales sectores implicados “tienden a culparse unos a otros de los problemas del país” y por ello, los prelados exhortan a cada uno “a asu-mir su responsabilidad con un mínimo de conciencia y en estricto cumplimiento de las leyes de la República”.

Además, instan a las fuer-zas de la nación a “aferrarse a lo que las pueda unir en la verdad para que renazca la esperanza, dando oportuni-dad a cada haitiano que sufre de inseguridad y de vulnera-bilidad” pues, a su juicio, la “situación de pobreza, de su-frimiento y desesperación es insostenible”.

Redacción

Obispos de Haití piden apoyo internacional ACI

La fe, un don que ninguno de nosotros ha podido merecer, pero que nos ha sido dado gratuitamente y al cual hemos respondido con nuestro “sí”.

“No hay nada más grande que conocer a Cristo”

Benedicto XVI en la fiesta del Bautismo del Señor: A tres años del terremoto:

Page 3: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Cerca de 55 personas, dedicaron su tiempo para reflexionar sobre el ser y el quehacer de la educación en las Escuelas Arquidiocesanas

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela, reunidos en nuestra XCIX Asamblea

Plenaria Ordinaria, enviamos a todos los hombres y mujeres de Venezuela un saludo de Año Nuevo y queremos compartir algunas reflexiones sobre el acontecer nacional

1. A finales del año pasa-do, vivimos dos procesos electorales que se desarro-llaron en un ambiente de pacífica convivencia, pero los reclamos por la falta de condiciones de equidad en el desarrollo de la campa-ña plantean la necesidad de una revisión y absoluta imparcialidad del sistema electoral.

2. Observamos con preocu-pación que, en el conjunto de leyes, denominadas del “Poder Popular”, se haga

cia ciudadana y que nos pueden llevar a una crisis más profunda.

6. Rogamos al Señor derra-me su bendición sobre nuestro país y nos conce-da vivir en un ámbito de libertad, solidaridad, tole-rancia, fraternidad y paz. Invocamos la maternal proteccción de la Santísi-ma Virgen María bajo la advocación de Nuestra Se-ñora de Coromoto. Invita-mos a todos los creyentes a orar por nuestra patria.

Caracas,

8 de Enero de 2013.

Los Arzobispos y Obispos

de Venezuela.

un énfasis en el carácter ideológico de las mismas, y se introduzcan concep-tos como “socialismo” y “estado comunal”, no contemplados en el texto constitucional. La organi-zación político territorial no puede construirse sobre una ideología restrictiva, porque atentaría contra la concepción del Estado plural, no excluyente y de-mocrático, consagrado por la Constitución (Cf. Art.2 y 6).

3. El estado de salud del Se-ñor Presidente de la Re-pública ha generado in-quietud en el conjunto de la población venezolana. Junto con todo el pueblo nos solidarizamos con el Presidente y su familia en este momento difícil de su enfermedad. Abogamos y

elevamos nuestra oración al Altísimo por su salud física y espiritual. Es nece-sario que las autoridades informen con claridad y veracidad sobre el esta-do y evolución de la salud del Presidente, pues es un tema de interés públi-co dada la función que él ejerce. El dictamen de una junta médica conformada por reconocidos profesio-nales venezolanos despeja-rá incertidumbres.

4. Así mismo, ante la situa-ción constitucional que ha creado la condición de salud del Señor Presidente de la República, llamamos a todos los poderes públi-cos y a la ciudadanía, en general, a respetar escru-pulosamente la normativa constitucional, pues del respeto del estado de dere-

cho depende la estabilidad y la paz de la República; entendiendo que la volun-tad soberana del pueblo se expresa y se ejerce en el marco de las normas de la Constitución Nacio-nal. Una interpretación acomodaticia de la Cons-titución para alcanzar un objetivo político es moral-mente inaceptable.

5. Los venezolanos debemos reafirmar nuestra voca-ción democrática en este difícil momento. El diá-logo franco, abierto y res-petuoso, que tenga como objetivo el total apego a la Constitución y la de-fensa de la soberanía de Venezuela, debe continuar siendo el camino para al-canzar la superación de los múltiples obstáculos que afectan nuestra conviven-

“Diálogo franco, abierto y respetuoso”

Comunicado del episcopado venezolano ante la actual coyuntura política del país

Page 4: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Presidencia ejecutiva+Mons. Ubaldo Santana.+Mons. William Delgado.+Mons. José Luis Azuaje.+Mons. Jesús Guerrero.

dirección GeneralDiac. Cesar Montoya.

junta directivaDiac. Neptalí Finol.José Francisco León.

Gerencia GeneralMsc. Raymundo Portillo.

coordinación de ediciónLcda. Rena Aguirre.

director creativo y asesor PastoralPbro. Rhonald Rivero.

diseño y MontajeRafael Sifontes.

PeriodistasLcdo. Jairo Marquez Lugo.Lcdo. Magdy Zara Yagua.

correcciónLcda. Magali de Fuenmayor.

colaboradores de redacción.ACI, Conferencia Episcopal Venezo-lana, Antonio Pérez Esclarín, José Luis Matheus, Diócesis del Callao, Jairo Marquez Lugo, Focolar Maracaibo, Ma-rio Biancardi, Lcdo. Orlando Urdaneta, Rolando Pirela.

adMinistraciónLcda. Ana Castro.

distribuciónBella Sutherland.

iMPresiónC.A. Diario Panorama.

seManariola Grey Zuliana.Calle 76entre avenidas 16 y 17Rif: J-29592608-1

telefonos.(0261) 423.78.13

[email protected]

twitter.@LaGreyZuliana

faceboock.La Grey Zuliana

El Semanario La Grey Zuliana no respal-da punto de vista alguno plasmado en los artículos, los mismos son de entera responsabilidad de sus autores. El Sema-nario se reserva el derecho a editar los textos aquí publicados.

Depósito LegaL: pp200801ZU1276

Promover la restaura-ción de la unidad en-tre todos los cristianos es

uno de los fines principales que se ha propuesto el Sacrosanto Concilio Vaticano II, puesto que única es la Iglesia fundada por Cristo Señor, aun cuando son muchas las comuniones cristianas que se presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo; todos se confiesan discípulos del Señor, pero sien-ten de modo distinto y siguen caminos diferentes, como si Cristo mismo estuviera dividi-do. División que abiertamente repugna a la voluntad de Cristo y es piedra de escándalo para el mundo y obstáculo para la cau-sa de la difusión del Evangelio por todo el mundo.

Con todo, el Señor de los tiempos, que sabia y paciente-mente prosigue su voluntad de gracia para con nosotros los pecadores, en nuestros días ha empezado a infundir con ma-yor abundancia en los cristia-nos separados entre sí la com-punción de espíritu y el anhelo de unión. Esta gracia ha llega-do a muchas almas dispersas por todo el mundo, e incluso entre nuestros hermanos sepa-rados ha surgido, por el impuso del Espíritu Santo, un movi-miento dirigido a restaurar la unidad de todos los cristianos. En este movimiento de unidad, llamado ecuménico, participan los que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Señor y salvador, y esto lo ha-cen no solamente por separado, sino también reunidos en asam-bleas en las que conocieron el Evangelio y a las que cada gru-po llama Iglesia suya y de Dios. Casi todos, sin embargo, aun-que de modo diverso, suspiran por una Iglesia de Dios única y visible, que sea verdaderamen-te universal y enviada a todo el mundo, para que el mundo se convierta al Evangelio y se salve para gloria de Dios.

Unidad y unicidad de la Iglesia

La caridad de Dios hacia nosotros se manifestó en que el Hijo Unigénito de Dios fue enviado al mundo por el Padre, para que, hecho hombre, rege-nerara a todo el género huma-no con la redención y lo redu-jera a la unidad. Cristo, antes de ofrecerse a sí mismo en el ara de la cruz, como víctima inmaculada, oró al Padre por los creyentes, diciendo: “Que todos sean uno, como Tú, Pa-dre, estás en mi y yo en tí, para que también ellos sean en no-sotros, y el mundo crea que Tú me has enviado”, e instituyó en su Iglesia el admirable sa-cramento de la Eucaristía, por medio del cual se significa y se realiza la unidad de la Iglesia. Impuso a sus discípulos e man-dato nuevo del amor mutuo y les prometió el Espíritu Pará-clito, que permanecería eter-namente con ellos como Señor

y vivificador.Este es el Sagrado misterio

de la unidad de la Iglesia de Cristo y por medio de Cristo, comunicando el Espíritu San-to la variedad de sus dones, El modelo supremo y el principio de este misterio es la unidad de un solo Dios en la Trinidad de personas: Padre, Hijo y Espíri-tu Santo.

EcumenismoHoy, en muchas partes del

mundo, por inspiración del Es-píritu Santo, se hacen muchos intentos con la oración, la pa-labra y la acción para llegar a aquella plenitud de unidad que quiere Jesucristo.

Por “movimiento ecuméni-co” se entiende el conjunto de actividades y de empresas que, conforme a las distintas necesi-dades de la Iglesia y a las cir-cunstancias de los tiempos, se suscitan y se ordenan a favore-cer la unidad de los cristianos.

Tales son, en primer lugar, todos los intentos de eliminar palabras, juicios y actos que no

sean conformes, según justicia y verdad, a la condición de los hermanos separados, y que, por tanto, pueden hacer más difí-ciles las mutuas relaciones en ellos; en segundo lugar, “el diá-logo” entablado entre peritos y técnicos en reuniones de cris-tianos de las diversas Iglesias o comunidades, y celebradas en espíritu religioso. En este diá-logo expone cada uno, por su parte, con toda profundidad la doctrina de su comunión, pre-sentado claramente los caracte-res de la misma. Por medio de este diálogo, todos adquieren un conocimiento más autén-tico y un aprecio más justo de la doctrina y de la vida de cada comunión; en tercer lugar, las diversas comuniones consiguen una más amplia colaboración en todas las obligaciones exigi-das por toda conciencia cristia-na en orden al bien común y, en cuanto es posible, participan en la oración unánime.

Decreto Unitatis Redintegratio del Concilio

Vaticano II (Núm. 1-4)

Hoy, en muchas partes del mundo, por inspiración del Espíritu Santo, se hacen muchos intentos con la oración, la palabra y la acción para llegar a aquella plenitud de unidad que quiere Jesucristo.

Unidad entrelos cristianos

Page 5: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

¿Acaso Diosnos abandonó?

La educación, derecho y deberde todos

La celebración del Día del Maestro me brinda una excelente oportunidad

para insistir en la necesidad de trabajar todos por elevar la calidad de nuestra educación, lo que exige, entre otras cosas, contar con educadores de ca-lidad, que aman su profesión y aman a sus alumnos, espe-cialmente a los más carentes y necesitados.

Para cambiar a Venezue-la, para hacer de ella un país próspero y seguro, donde todos podamos vivir como hermanos e incluso, celebrar nuestras di-ferencias, hay que entender y asumir la educación como un medio para mejorar a las perso-nas, pues sólo así mejoraremos el país. En esta nuestra querida Venezuela, tan convulsionada y agitada, la verdadera paz sólo será posible si logramos perso-nas capaces de desarmar sus corazones del egoísmo, la vio-lencia y el rencor, para hacer que habite en ellos la fraterni-dad y el amor.

Ésta tiene que ser la tarea esencial de la educación, que debe recuperar su función esencial de construir humani-dad. Necesitamos, en conse-cuencia, una educación que, en palabras de Mounier, “des-pierte al ser humano que todos llevamos dentro”, nos ayude a construir la personalidad y

encauzar nuestra voca-ción en el mundo con los

demás y para los demás, y no contra los demás. Se tra-

ta de desarrollar la semilla de uno mismo, de promover ya no el conformismo y la sumisión, sino la libertad de pensamiento, la sensibilidad y la solidaridad. El objetivo de la educación no puede ser, meramente, enseñar conocimientos y habilidades, promover a los alumnos de un grado a otro, otorgar títulos académicos y egresar profesio-nales, sino que debe orientar-se a formar personas plenas, a cincelar corazones fuertes y generosos, a gestar ciudadanos capaces de comprometerse con el bien común, conscientes de que la plenitud humana sólo es posible en el encuentro, que vivir es convivir, y que el egoís-mo y el individualismo deshu-manizan y originan exclusión y violencia. Hay que atreverse a convertir los Centros educa-tivos en talleres de humanidad y otorgar títulos de verdaderas personas.

Esto, entre otras muchas cosas, va a exigir educadores comprometidos en su propia humanización y en la gestación de una educación capaz de po-ner el desarrollo al servicio del hombre, que tenga en el centro de sus preocupaciones y op-ciones, a la persona humana, su dignidad y realización, y no los intereses económicos o los intereses del partido. Educar es apostar y trabajar por una Venezuela mejor, mediante la formación de la mente, el cora-zón y el espíritu de las perso-nas. Desarrollar las competen-cias cognitivas, emocionales y morales de todos. De ahí que es imposible educar sin esperanza y nadie puede ser un genui-no educador sin vocación de

servicio. Educar no puede ser meramente una profesión para ganarse la vida, sino que tiene que ser una vocación para dar vida, para provocar las ganas de vivir con sentido y con pro-yecto, defendiendo y promo-viendo la vida de todos.

Si en verdad compartimos esto, la educación debería ocu-par el primer lugar entre las preocupaciones públicas y en-tre los esfuerzos del Estado y de toda la sociedad. Si es un derecho, es también un deber de todos. A todos nos conviene tener más y mejor educación y que todos los demás la tengan. De ahí, la necesidad de asumir la educación como tarea de to-dos, como proyecto nacional, objeto de consensos sociales, amplios y duraderos. Tomar en serio la educación va a exi-gir, en primer lugar, despartidi-zarla, y otorgar los cargos por méritos, entrega y adecuada formación y no por fidelidades politiqueras. Si se piensa que cualquiera puede ser maestro es que no se entiende nada de la importancia de la educación. Exige también dignificar a los educadores y adoptar unas políticas urgentes para que los mejores talentos y corazones se sientan motivados a preferir esta carrera. Y exige, del mis-mo modo, una revisión muy profunda de las políticas de for-mación y titulación de nues-tras universidades que lleve a una mayor adecuación a los actuales momentos y contex-tos, mayor exigencia y mayor compromiso.

Al echar un vista-zo a la historia de la humanidad podríamos

utilizar varias ópticas para in-terpretarla; sin embargo, para los creyentes es inevitable po-der detectar la acción de Dios a través de la historia personal de cada quien y a través de la historia de los pueblos.

Dios ha hecho un pacto con nosotros: “ustedes serán mi pueblo, y yo seré su Dios” (Jeremías 30,22), el cual ha cumplido cabalmente a través de los siglos, a pesar de que nosotros como pueblo no ha-yamos sabido corresponderle y serle fiel. Si cada uno de no-sotros nos tomamos unos ins-tantes para reflexionar, estoy seguro de que descubriremos y haremos más consciente la presencia y acción de Dios en nuestras vidas.

Pero, ¿qué ocurre cuando nosotros como pueblo o como seres individuales decidimos dar la espalda a Dios y tomar un rumbo diferente al que Él nos propone? Cuando mira-mos los diez mandamientos que Dios entregó a Moisés para su pueblo podemos dis-tinguir dos grandes líneas de acción, los primeros tres mandamientos están dirigi-dos a orientar cómo debe ser nuestra relación con Dios, y los siete siguientes a nuestra relación con el prójimo. Más aún, Jesús hace un resumen de estas líneas de acción que confluyen en nuestro bienes-tar con el mandamiento del amor: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22,37-39).

Cuando las personas y las sociedades dan la espalda a Dios, sobreviene el sufrimien-to y el caos, no porque se nos

esté castigando, sino que la negación del plan de amor

de Dios es, en realidad, la ins-titución de los anti valores que desgarran al ser humano y hacen de la sociedad un lugar más hostil para convivir en armonía y paz. Así es como el bien común es depuesto en pro de los intereses y be-neficios de unos pocos, para beneficiar a pequeños grupos que, inmersos en un terrible egoísmo y ambición de poder, son capaces de sumergir en el caos a las mayorías.

Es necesario que como cre-yentes y como sociedad nos redescubramos, que apren-damos a salir de nuestras po-siciones de egoísmo y ambi-ción, y que nos demos cuenta que nuestras acciones reper-cuten en nuestros hermanos. Roguemos a Dios, Señor de la Historia, que ilumine, por la acción de su Espíritu, nues-tras mentes y la de nuestros dirigentes, para que podamos retomar el camino que nos lle-vará a ser una comunidad de hermanos que buscan antes que el bien particular, el bien común.

José Luis MatheusSemillas de Misericordia

Se necesita la misericordia para hacer que toda injusticia en el mundo termine en el resplandor de la verdad”

Beato Juan Pablo II.

Educar es apostar y trabajar por una Venezuela mejor.

Page 6: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Diezmo: expresión de Corresponsabilidad Huellas de Generosidad, Oficina de Autofinanciamiento, Callao, Perú

Parroquia Santa Rosa

En octubre del año (2000) llegó una car-ta de Mons. Miguel pi-

diéndome iniciar la pastoral del Diezmo en nuestra parroquia. Me sentía nervioso y preocu-pado porque era algo nuevo y desconocido, complicado y trabajoso. También me sentía avergonzado por pedir dinero a una comunidad que sobrevi-vía en una situación económica dura. Cuando empecé a pedir a algunas personas formar el equipo de la pastoral del Diez-mo, quedé sorprendido con la generosidad y rapidez de su respuesta positiva, aunque ellos tampoco sabían precisamente lo que íbamos a hacer.

Poco antes de Navidad, el equipo y yo tuvimos nuestra primera reunión en el obispado con el equipo diocesano. Con su ayuda y después de muchas reuniones, confusión y pregun-tas, fijamos una fecha para el lanzamiento. ¡Estábamos ner-viosos! e inmediatamente deci-dimos postergarlo. Finalmente, quedamos el domingo 18 de marzo. Hubo mucho trabajo, visitas a otras Parroquias para averiguar que podía pasar. Gracias a los testimonios de las parejas que vinieron y a la generosidad de la comunidad, las ofrendas de ese domingo fueron tres veces más grandes de lo normal. Pero el lanza-miento era costoso; regalamos casi dos mil libritos y tuvimos una deuda de más de 9,000 soles con la diócesis. ¿Cómo y cuándo podríamos pagarla? Estaba preocupado otra vez.

En la segunda semana, des-pués del lanzamiento, 42 per-sonas vinieron para ser diez-

mistas. La semana siguiente, vinieron 34 más. Cada sema-na entraron más diezmistas. Al final de abril, tuvimos 110, y a finales de junio, 154, en julio, 173 y ahora tenemos 180 diez-mistas en nuestra Parroquia. Como puede verse en nues-tro balance mensual, ahora entra por el diezmo algo más de 2000 soles, mensualmente. Cancelamos nuestra deuda con el Obispo en diciembre y en el año 2002 podremos desarro-llar mejor las tres dimensiones del diezmo: religiosa, social y misionera.

Es cierto que la familia pa-rroquial no puede sobrevivir sin dinero, al igual que cual-quier familia. El gran éxito de la pastoral del Diezmo es que es una manifestación práctica de nuestra fe y un agradeci-

miento a Dios por lo que he-mos recibido de Él. A la vez, es un compromiso con nues-tra comunidad, con la Iglesia. Mons. Miguel nos recuerda muchas veces que “Iglesia so-mos todos”; es el privilegio y la responsabilidad del Bautis-mo. El diezmo y el gesto que hacemos todos los domingos al acercarnos al altar y depositar nuestra ofrenda en la canasta, son signos del deseo de vivir nuestro Bautismo.

Hoy, me pongo a mirar hacia atrás, al 18 de marzo y recuerdo mi miedo y dudas. Me doy cuenta de que tenía poca fe en el compromiso y generosidad de nuestra comu-nidad ¡Gracias a ti y a todos los diezmistas! ¡Gracias también a nuestro equipo de la Pastoral del Diezmo!

El gran éxito de la pastoral del Diezmo es que es una manifestación práctica de nuestra fe y un agradecimiento a Dios por lo que hemos recibido de Él.

Page 7: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Celebra 17 años de servicio episcopalNació el 23 de enero

de 1951 en La Pe-dregosa, edo. Mérida.

Ingresó al Seminario Menor de los Capuchinos en septiem-bre de l961. Hizo sus estudios filosóficos en la universidad San Buenaventura, en Bogotá, del 67 al 70. Los estudios teológicos los realizó en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima. Hizo el noviciado en Macara-cuay (Caracas) profesan-do temporalmente el 4 de octubre de 1971. Luego de unos meses en Barqui-simeto fue destinado a La Mision, Guajira-Perijá, laborando en la Misión de Guana desde mayo del 96. Las clases del colegio, la atención a la comunidad de Caujarito y el acom-pañamiento del Club de exalumnos ocuparan su tiempo en La Misión. Allí profesó perpetuamente el 15 de agosto de 1977 y re-cibió el diaconado el 4 de octubre del 77. El 10 de diciembre del mismo año recibe la Ordenación sa-cerdotal en la catedral de Ma-chiques. En Guana, hizo equi-po con el Hno. Adrián Setién -que en paz descanse- y con el Hno. Rafael Arroyo.

En enero de l979 es trasla-dado a Caracas para reiniciar la formación junto con el P. Carlos Bazarra Sánchez. Allí comienza a formar parte del equipo redactor de la revista Nuevo Mundo, da clases de filosofía en el Seminario Ar-quidiocesano y hace equiva-lencia de estudios filosóficos en la universidad Central de

Venezuela, graduándose como Licenciado en l982.

Ese mismo año es traslada-do a la parroquia Ntra. Sra. de Belén en Mérida, donde laborará como Vicario parro-quial.

Del 84 al 86 estudia Teo-logía Dogmática en la Gre-goriana de Roma. Retorna a Venezuela en agosto del 86 y es destinado a la formación. Comienza a dar clases de Cristología, Misterio de Dios y Mariología en el Instituto de Teología para Religiosos (ITER). En el 87, es traslada-do al convento de La Merced para coordinar el Filosofado capuchino.

En l990 vuelve a Mérida como párroco de Ntra. Sra. de

Belén donde estará hasta julio de1.993. Se desempeña como profesor en el Seminario Ar-quidiocesano

Vuelve a Caracas en el 93 como formador del pos-noviciado de capuchinos. Se reincorpora al ITER como

profesor de Teología. Es nombrado Director de Teología. En ese tiempo publica folletos y artículos en la revista Nuevo Mundo, en la revista ITER y con las Ediciones Paulinas.

El 13 de diciembre l995 el Papa lo nombre Vica-rio Apostólico del Caroní siendo consagrado obispo el 20 de enero de 1996 en la Iglesia Ntra. Sra. de Chiquinquirá de Caracas. Una semana después toma posesión en Santa Elena de Uairén.

Presidió la Comisión Episcopal de Misiones indígenas y afroamerica-nas durante nueve años y fue delegado ante el CE-LAM durante dos perio-dos.

En febrero del 2011, el Papa eleva al rango de Dióce-sis el Vicariato de Machiques y nombra primer obispo de la nueva Diócesis a Mons. Jesús Alfonso. La toma de posesión se efectuó el 16 de junio de 2011.

En la actualidad, es pre-sidente de la Comisión Epis-copal de Animación Bíblica y Catequesis, coordinador de la Comisión Episcopal de Mi-sión Continental y Coordina-dor de Comisiones Estratégi-cas y de la Comisión Teológica del CAM4-COMLA9.

Monseñor Jesús Alfonso Guerrerro Contreras

Page 8: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Del 18 al 25 de enero tendrá lugar la edición 2013 de la Semana de

Oración por la Unidad de los Cristianos, iniciativa ésta, ges-tada durante el arzobispado de monseñor Domingo Roa Pérez y que permite el encuentro de varias religiones en torno a la figura de Jesucristo.

El acto de apertura tendrá lugar el primer día en la Iglesia “Nuestra Señora del Rosario”, en el sector La Lago, a partir de las 7:00 de la noche, de acuer-do con lo informado por su pá-rroco, José Pineda. La cita con-gregará a representantes de las comunidades: católica, presbi-teriana, pentecostal y bautista.

En el tradicional “Octava-rio por la Unidad de los Cris-tianos”, quienes creen en Jesu-cristo se unen durante varias jornadas para encontrar aque-llos elementos de fe que los unen, inspirados por la siguien-te frase bíblica: “Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo” (cf. 1 Co 15,51-58).

“La unidad no está en que todos seamos católicos, evan-gélicos, luteranos u ortodoxos”, señala el presbítero José Palmar, de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe. “La unidad está en que, a pesar de que tenemos cosas distintas, estamos todos unidos por un solo Maestro: nuestro Señor Jesucristo”.

A fondoEl Octavario del 2013 se

realizará con base en el tema “¿Qué exige el Señor de noso-tros?” (Cf. Miqueas 6, 6-8), una exhortación a favor de la justi-cia y la paz, que coloca ambos elementos en el contexto de nuestra relación con Dios.

Los ocho subtemas de la semana, que evocan diferentes maneras de caminar, permiten a los congregados concretar la distintas dimensiones de un

Cristianos de Maracaiboafianzan sus vínculos de fe

auténtico discipulado cristiano, que camina “por la senda de la justicia que conduce a la vida” (Pr. 12,28).

Temas• Día 1: Caminar conver-

sando. Reflexionamos so-bre la importancia del diá-

solidaridad de una manera más profunda. Se pone de manifiesto, sobre todo, la relación entre Eucaristía y justicia y se invita a los cris-tianos a descubrir modos concretos de un vivir euca-rístico en el mundo.

• Día 3: Caminar hacia la libertad. Se nos invita a celebrar los esfuerzos de comunidades oprimidas en todo el mundo, como los dalits en la India, cuan-do protestan contra todo aquello que esclaviza a los seres humanos. Nosotros, cristianos comprometidos con una mayor unidad, aprendemos que la elimi-nación de todo lo que sepa-ra a las personas es esencial para alcanzar la vida en abundancia, la libertad en el Espíritu.

• Día 4: Caminar como hijos de la Tierra. To-mar conciencia de nues-tro lugar en la creación de Dios nos une los unos a los otros, porque nos hace ver nuestra interdependencia, entre nosotros y con la Tie-rra. Teniendo en cuenta la urgencia del cuidado del medioambiente y de una correcta y justa repartición de los frutos de la Tierra, los cristianos están llama-dos a unas vidas de testi-monio activo en el espíritu del año jubilar.

• Día 5: Caminar como los amigos de Jesús. Re-flexionamos sobre las imá-genes bíblicas de la amistad y el amor humano como modelos del amor de Dios hacia cada ser humano. Vernos como amigos muy amados de Dios tiene con-secuencias para nuestras relaciones dentro de la co-munidad de Jesús. Dentro de la Iglesia, toda barrera de exclusión es incompa-tible con una comunidad donde todos son por igual

logo y de la conversación como un medio para supe-rar obstáculos. Tanto para el ecumenismo, como para las luchas por la liberación de las personas en todo el mundo, la capacidad de hablar y de escuchar son fundamentales. En este tipo de conversación au-téntica podemos llegar a

reconocer a Cristo con más claridad.

• Día 2: Caminar con el cuerpo partido de Cristo. Al reconocer la solidaridad entre Cristo crucificado y los “pueblos partidos” del mundo, como los dalits, intentamos juntos, como cristianos, aprender a com-partir entre nosotros esta

Representantes de las comunidades: Católica, Presbiteriana, Pentecostal y Bautista, se darán cita del 18 al 25 de enero en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El acto de apertura tendrá lugar en la Iglesia “Nuestra Señora del Rosario”, en el sector La Lago. En esta oportunidad, se hará una exhortación a favor de la justicia y la paz, colocando ambos elementos en el contexto de nuestra relación con Dios.

Page 9: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Jairo Márquez Lugo @enagenda_ve

Cristianos de Maracaiboafianzan sus vínculos de fe

los amigos muy amados de Jesús.

• Día 6: Caminar más allá de las barreras. Caminar con Dios significa caminar más allá de las barreras que dividen y perjudican a los hijos de Dios. Las lecturas bíblicas de este día miran a distintos modos de superar las barreras humanas y cul-minan con la enseñanza de san Pablo: “Incorporados a Cristo por el Bautismo os habéis revestido de Cristo. Ya no hay distinción entre judío y no judío, ni entre esclavo y libre, ni entre va-rón y mujer. En Cristo Je-sús, todos sois uno” (Ga 3, 27-28).

• Día 7: Caminar en solidari-dad. Caminar humildemen-te con Dios significa caminar en solidaridad con todos los que luchan por la justicia y la paz. Caminar en solida-ridad tiene implicaciones no sólo para los creyentes como individuos, sino también para la naturaleza misma y misión de toda la comuni-dad cristiana. La Iglesia está llamada y capacitada para compartir el sufrimiento de todos y de todas, a través de la defensa y el cuidado de los pobres, los necesitados y los marginados. Ello está pre-sente en nuestra oración por la unidad de los cristianos de esta semana.

• Día 8: Caminar en cele-bración. El texto bíblico habla de celebración, no en

el sentido de celebrar un exitoso desenlace final, sino como signo de esperanza en Dios y en la justicia de Dios.

Del mismo modo, nuestra celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos es nuestro

signo de esperanza de que alcanzaremos nuestra uni-dad en los tiempos de Dios y con los medios de Dios.

RespaldoEl presbítero reverendo

Obed Vizcaíno, de la Iglesia Presbiteriana y de la Comuni-dad Reformada de Maracaibo, considera a estas jornadas un “firme testimonio” de respeto y unidad en una sociedad tan dividida, sobre todo, la nuestra.

“Hechos como los procesos electorales han hecho crecer los conflictos y nos han polariza-do”, señala. “En esta semana, todos convergemos sin impor-tar ideologías religiosas, políti-cas o de otra índole”.

Sus palabras son refrenda-das por el reverendo Everth Hidalgo, de la Iglesia Pentecos-tal, quien recuerda que los cris-tianos y cristianas nos sentimos motivados a cumplir con ale-gría el nuevo mandamiento de amarnos mutuamente, “como nuestro Señor Jesucristo lo de-mostró con su ejemplo a sus discípulos y apóstoles”.

“El reunirnos a través de la persona de Cristo nos permite vivir la unidad del pueblo de Dios según el deseo y la ora-ción del Maestro en Juan 17. Participemos unidos en la con-vivencia del amor, que más que tolerancia es vivir en servicio y humildad para el bien de nues-tros hermanos”, sentencia.

Que todos sean uno.(Jn 17, 21).

Page 10: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Focolar Maracaibo

E l tema de la Semana de Oración por la Uni-dad de los Cristianos de

este 2013 será: “Qué exige Dios de nosotros”(Miqueas 6, 6-8) e incluirá actividades parroquiales, conversatorios y celebraciones ecuménicas, donde se manifiesta la unidad y el amor entre los hermanos

Programación

18 enero viernes. “Caminar en Conversión”Apertura.Hora: 7:30pmLugar: Parroquia Ntra. Sra. Del Rosario.Dirección: Calle 72, detrás de la plaza Yépez. Sector La Lago. 19 enero sábado. “Caminar con el cuerpo partido de Cristo”Hora: 10:00amLugar: Parroquia Jesús Re-dentor. Tamare. Dirección: Municipio Mara, Kilometro 29. 20 enero domingo: “Cami-nar hacia la libertad”Actividades parroquiales.

21 enero lunes: “Cami-nar como hijos de la Tierra” Celebración ecuménica.Hora: 7:30 pmLugar: Rectoría La Transfi-guración del Señor. Dirección: Km. 13 Vía Perijá Av. 49H. Los Cortijos. 22 enero martes: “Caminar como amigos de Jesús”.Actividades parroquiales. 23 enero miércoles: “Cami-nar más allá de las barre-ras”.“Conversatorio sobre La Unidad de los Cristianos” Lugar: Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino,.Hora: 7:30 pmDirección: Av. Bella Vista. 24 enero jueves: “Caminar en solidaridad”.Actividades parroquiales. 25 enero viernes: “Caminar en celebración” Clausura.Concierto de alabanza “Pe-queño Asís”Hora: 7:30 pmLugar: Iglesia Hosanna Pentecostal. Dirección: Circunvalación 2 entrando por DUNKAN.

En Maracaibo, la realidad Ecuménica que se inició, aproximadamente, hace

26 años, se ha ido construyen-do a lo largo del tiempo. Los primeros contactos con perso-nas de otras denominaciones cristianas, fueron cuando algu-nos miembros del movimiento de los Focolares conocieron al Reverendo Obed Vizcaíno y a su esposa Miriam Bracho, quienes se han convertido en animadores y constructores de este diálogo en esta ciudad; por lo que, después de tantos años, el camino ecuménico es una realidad en nuestra Arquidió-cesis.

A través de estos años, ha ido creciendo la conciencia de que somos “más hermanos, más hermanas” y se siente en todos el deseo de salir al en-cuentro del “otro” y de comu-

Pasoshacia la Unidad

nicar las propias experiencias de lo vivido y escuchado.

La “Semana de Oración por la Unidad de los Cristia-nos” es siempre un momento muy significativo de unidad. El programa se prepara jun-tos, basándonos en el tema de la “Comisión Internacional” y vemos como aplicarlo y adap-tarlo a nuestra realidad pasto-ral.

Actualmente, son varios los pastores y pastoras de diversas denominaciones, junto con algunos miembros de sus Igle-sias, que se adhieren a la espi-ritualidad de la Unidad. Ellos se expresan en sintonía dando visibilidad a la comunión, el amor que profesamos por Dios, dando así un testimonio de Su presencia en medio nuestro.

Desde el año 2001, Mon-señor Ubaldo Santana, Arzo-

bispo de la Arquidiócesis de Maracaibo, ha dado impulsos para que se mantenga y forta-lezca esta realidad ecuménica en la Arquidiócesis. En algún momento nos ha dicho: “El ca-mino de la unidad es el camino del amor mutuo y el amor mu-tuo no se puede realizar sino con actos de amor concreto”.

Esta frase resume la expe-riencia que hemos vivido en estos años: Nuestra relación no se detiene solo en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos; sino que durante el año, son varias las circunstan-cias que permiten aumentar la cercanía: desayunos, cenas, aniversarios de sacerdocio, cumpleaños, programas de radio, actividades ecológicas; ambientes donde hemos expe-rimentado la alegría de ser una verdadera familia.

Programa de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOXUC)

Page 11: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Revista Ciudad Nueva.

Hablar de Chiara Lu-bich sólo como una excelente personalidad

ecuménica de nuestro tiempo me parece reductivo, si se pien-sa en su aporte esencial para la historia de la Iglesia y de la humanidad de los últimos se-senta años. Desde muy joven, ella sintió el llamado del Señor a entregarse a él por completo, en lo que más tarde será lla-mado el camino de la unidad. Chiara Lubich fue una pione-ra del diálogo, en especial del ecuménico. El ecumenismo es un camino difícil, pero en su intuición, que definiría proféti-ca, en ese clima de fraternidad que iba instalándose progre-sivamente entre los cristianos, Chiara Lubich comprendió la exigencia de espiritualidad como camino privilegiado ha-cia la plena comunión visible.

En un discurso dirigido años atrás al Consejo Ecumé-nico de Iglesias en Ginebra, afirmó que precisamente por

el redescubrimiento de esta nueva conciencia “estamos

llamados a vivir el manda-miento que Jesús define como suyo y nuevo: ‘Ámense los unos a los otros como yo los he ama-do’, y por consiguiente contri-buir a realizar el testamento de Jesús: ‘que todos sean uno’, por el diálogo de la vida, del pueblo. Nosotros ya nos senti-mos una familia: sentimos que entre todos, de diferentes Igle-sias, componemos un pueblo cristiano que interesa no sólo a laicos, sino también a sacerdo-tes, pastores, obispos. Aún si to-davía falta componer la plena y visible comunión entre nues-tras Iglesias. No es un diálogo que se contrapone a los así lla-mados responsables de Iglesia, sino un diálogo en el que pue-den participar los cristianos. Y este pueblo cristiano es como levadura dentro del movimien-to ecuménico. Más aún, quere-mos esperar que otras formas de diálogo, como las de la cari-

El aporte ecuménico del carisma de la unidad

dad, del servicio común, de la oración, el teológico, puedan ser potenciadas por el diálogo de la vida. También espera-mos que el problema de cómo la gente pueda recibir los pro-gresos de los diálogos teológi-cos oficiales sea superado por un pueblo ecuménicamente preparado”.

El ecumenismo es fun-

damentalmente un proceso espiritual en el que es vital la promesa anunciada por el Evangelio, según la cual se nos otorgará aquello que pi-damos en nombre de Jesús. Y, en nombre de Jesús, ¿qué cosa más importante podría-mos pedir que la unidad de sus discípulos? Ya se nos permite experimentar esta alegría. El

diálogo ecuménico requiere, antes que nada, de escucha atenta y comprensión profun-da, eliminando preconceptos y malentendidos, curando viejas heridas. Este diálogo del amor es un diálogo de la amistad. Y Chiara ha enlazado y alimen-tado muchas amistades más allá de los confines de la Iglesia Católica.

Chiara Lubich, intuición profética

Chiara Lubich con algunos miembros del movimiento en Irlanda.

Page 12: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Page 13: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Page 14: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Mensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la celebración de la XLVI Jornada Mundial de la Paz

Construir el bien de la paz mediante un nuevo modelo de desarrollo y de economía

Actualmente, son muchos los que reconocen que es ne-cesario un nuevo modelo de desarrollo, así como una nueva visión de la economía. Tanto el desarrollo integral, solida-rio y sostenible, como el bien común, exigen una correcta escala de valores y bienes, que se pueden estructurar teniendo a Dios como referencia última. No basta con disposiciones de muchos medios y una amplia gama de opciones, aunque sean de apreciar. Tanto los múlti-ples bienes necesarios para el desarrollo, como las opciones posibles, deben ser usados se-gún la perspectiva de una vida buena, de una conducta recta que reconozca el primado de la dimensión espiritual y la lla-mada a la consecución del bien común. De otro modo, pierden su justa valencia, acabando por ensalzar nuevos ídolos.

Para salir de la actual crisis financiera y económica -que tiene como efecto un aumento de las desigualdades- se necesi-tan personas, grupos e institu-ciones que promuevan la vida, favoreciendo la creatividad hu-mana para aprovechar, inclu-so, la crisis como una ocasión de discernimiento y un nuevo modelo económico. El que ha prevalecido en los últimos dece-nios postulaba la maximización del provecho y del consumo, en una óptica individualista y egoísta, dirigida a valorar a las personas sólo por su capacidad de responder a las exigencias de la competitividad. Desde otra perspectiva, sin embargo, el éxito auténtico y duradero se obtiene con el don de uno mis-mo, de las propias capacida-

mucho más grave que la finan-ciera. La seguridad de los apro-visionamientos de alimentos ha vuelto a ser un tema central en la agenda política internacio-nal, a causa de crisis relaciona-das, entre otras cosas, con las oscilaciones repentinas de los precios de las materias primas agrícolas, los comportamien-tos irresponsables por parte de algunos agentes económicos y con un insuficiente control por parte de los gobiernos y la co-munidad internacional. Para hacer frente a esta crisis, los que trabajan por la paz están llamados a actuar juntos con espíritu de solidaridad, desde el ámbito local al internacional, con el objetivo de poner a los agricultores, en particular, en las pequeñas realidades rurales, en condiciones de poder desa-rrollar su actividad de modo digno y sostenible desde un punto de vista social, ambiental y económico.

La educación a una cultura de la paz: el papel de la familia y de las instituciones

Deseo reiterar con fuerza que todos los que trabajan por la paz están llamados a cultivar la pasión por el bien común de la familia y la justicia social, así como el compromiso por una educación social idónea.

Ninguno puede ignorar o minimizar el papel decisivo de la familia, célula base de la so-ciedad desde el punto de vista demográfico, ético, pedagógi-co, económico y político. Ésta tiene como vocación natural promover la vida: acompaña a las personas en su crecimiento y las anima a potenciarse mu-tuamente mediante el cuida-do recíproco. En concreto, la familia cristiana lleva consigo

des intelectuales, de la propia iniciativa, puesto que un desa-rrollo económico sostenible, es decir, auténticamente humano, necesita del principio de gratui-dad como manifestación de fra-ternidad y de la lógica del don. En concreto, dentro de la acti-vidad económica, el que traba-ja por la paz se configura como aquél que instaura con sus colaboradores y compañeros, con los clientes y los usuarios, relaciones de lealtad y de reci-procidad. Realiza la actividad

económica por el bien común, vive su esfuerzo como algo que va más allá de su propio interés, para beneficio de las generacio-nes presentes y futuras. Se en-cuentra así, trabajando no sólo para sí mismo, sino también para dar a los demás un futuro y un trabajo digno.

En el ámbito económico, se necesitan, especialmente por parte de los Estados, polí-ticas de desarrollo industrial y agrícola que se preocupen del progreso social y la universali-

zación de un estado de derecho y democrático. Es fundamental e imprescindible, además, la estructuración ética de los mer-cados monetarios, financieros y comerciales; éstos han de ser estabilizados y mejor coordi-nados y controlados, de modo que no se cause daño a los más pobres. La solicitud de los mu-chos que trabajan por la paz se debe dirigir además -con una mayor resolución respecto a lo que se ha hecho hasta ahora- a atender la crisis alimentaria,

Page 15: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

El mundo actual, particularmente, el político, necesita del soporte de un pensamiento nuevo, de una nueva síntesis cultural, para superar tecnicismos y armonizar las múltiples tendencias políticas con vistas al bien común.

que con simple tolerancia. Es fundamental que se cree el convencimiento de que “hay que decir no a la venganza, hay que reconocer las propias culpas, aceptar las disculpas sin exigirlas y, en fin, perdo-nar”, de modo que los errores y las ofensas puedan ser en ver-dad reconocidos para avanzar juntos hacia la reconciliación. Esto supone la difusión de una pedagogía del perdón. El mal, en efecto, se vence con el bien, y la justicia se busca imitando a Dios Padre que ama a todos sus hijos (cf. Mt 5,21-48). Es un trabajo lento, porque su-pone una evolución espiritual, una educación a los más altos valores, una visión nueva de la historia humana. Es necesario renunciar a la falsa paz que prometen los ídolos de este mundo y a los peligros que la acompañan; a esta falsa paz que hace las conciencias cada vez más insensibles, que lleva a encerrarse en uno mismo, a una existencia atrofiada, vi-vida en la indiferencia. Por el contrario, la pedagogía de la paz implica acción, compa-sión, solidaridad, valentía y perseverancia.

Jesús encarna el conjunto de estas actitudes en su exis-tencia, hasta el don total de Sí mismo, hasta «perder la vida» (cf. Mt 10,39; Lc 17,33; Jn 12,35). Promete a sus dis-cípulos que, antes o después, harán el extraordinario descu-brimiento del que hemos ha-blado al inicio, es decir, que en el mundo está Dios, el Dios de

Jesús, completamente solida-rio con los hombres. En este contexto, quisiera recordar la oración con la que se pide a Dios que nos haga instrumen-tos de su paz, para llevar su amor donde hubiese odio, su perdón donde hubiese ofensa, la verdadera fe donde hubiese duda. Por nuestra parte, junto al beato Juan XXIII, pidamos a Dios que ilumine también con su luz la mente de los que gobiernan las naciones, para que, al mismo tiempo que se esfuerzan por el justo bienes-tar de sus ciudadanos, asegu-ren y defiendan el don hermo-sísimo de la paz; que encienda las voluntades de todos los hombres para echar por tierra las barreras que dividen a los unos de los otros, para estre-char los vínculos de la mutua caridad, para fomentar la re-cíproca comprensión, para perdonar, en fin, a cuantos nos hayan injuriado. De esta manera, bajo su auspicio y amparo, todos los pueblos se abracen como hermanos y florezca y reine siempre entre ellos la tan anhelada paz.

Con esta invocación, pido que todos sean verdaderos trabajadores y constructores de paz, de modo que la ciu-dad del hombre crezca en fra-terna concordia, en prosperi-dad y paz.

Vaticano, 8 de diciembre de 2012.

Benedicto PP. XVI

el germen del proyecto de edu-cación de las personas según la medida del amor divino. La familia es uno de los sujetos so-ciales indispensables en la rea-lización de una cultura de la paz. Es necesario tutelar el de-recho de los padres y su papel primario en la educación de los hijos, en primer lugar, en el ámbito moral y religioso. En la familia nacen y crecen los que trabajan por la paz, los futuros promotores de una cultura de la vida y del amor.

En esta inmensa tarea de educación a la paz están impli-cadas, en particular, las comu-nidades religiosas. La Iglesia se siente partícipe en esta gran responsabilidad a través de la nueva evangelización, que tie-ne como pilares la conversión a la verdad y al amor de Cris-to y, consecuentemente, un nuevo nacimiento espiritual y moral de las personas y las sociedades. El encuentro con Jesucristo plasma a los que tra-bajan por la paz, comprome-tiéndoles en la comunión y la superación de la injusticia.

Las instituciones culturales, escolares y universitarias des-empeñan una misión especial en relación con la paz. A ellas se les pide una contribución significativa no sólo en la for-mación de nuevas generacio-nes de líderes, sino también en la renovación de las insti-tuciones públicas, nacionales e internacionales. También pueden contribuir a una re-flexión científica que asiente las actividades económicas y financieras en un sólido funda-mento antropológico y ético. El mundo actual, particular-mente, el político, necesita del soporte de un pensamiento nuevo, de una nueva síntesis cultural, para superar tecnicis-mos y armonizar las múltiples tendencias políticas con vistas al bien común. Éste, consi-derado como un conjunto de relaciones interpersonales e institucionales positivas al ser-

vicio del crecimiento integral de los individuos y los grupos, es la base de cualquier educa-ción a la auténtica paz.

Una pedagogía del que trabaja por la paz

Como conclusión, apare-ce la necesidad de proponer y promover una pedagogía de la paz. Ésta pide una rica

vida interior, claros y válidos referentes morales, actitudes y estilos de vida apropiados. En efecto, las iniciativas por la paz contribuyen al bien común y crean interés por la paz y educan para ella. Pen-samientos, palabras y gestos de paz crean una mentalidad y una cultura de la paz, una atmósfera de respeto, hones-tidad y cordialidad. Es nece-sario enseñar a los hombres a amarse y educarse a la paz, y a vivir con benevolencia, más

Fotos: Mario Biancardi

Page 16: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Cómo enseñar a rezar a los hijos

Hoy, en muchas de nuestras familias, ya no se reza. Y empiezan

las justificaciones: nos da pena proponer a la familia; la ora-ción parece algo forzado, ar-tificial, no nos sale dentro; los hijos son demasiado peque-ños o demasiado crecidos. Sin embargo, la oración en fami-lia es, hoy, posible. El primer paso deben darlo los esposos, aprendiendo a orar ellos jun-tos. Una oración en pareja, sencilla, normal, sin demasia-das complicaciones, hace bien a la pareja creyente y es la base para asegurar la oración en los hijos.

Provocar el ambiente apropiado

La oración en familia pide un cierto clima. Algunas fami-lias llegan a reservar en la casa un lugar o “rincón de oración” especialmente destinado para orar, como expresión de que

se le deja a Dios un sitio en la casa. Es un rincón preparado con alguna Biblia, un cirio, alguna planta, que se puede adornar de manera apropiada en algunos tiempos litúrgicos.

También se puede cuidar más lo que entra en el hogar (cierto tipo de revistas, videos, libros, programas de TV). No es difícil hoy suscribirse a algu-na revista cristiana, comprar libros sanos y educativos para los hijos, Evangelios y Biblia para los niños, grabaciones

para orar, o grabación del Ro-sario.

Se puede también introdu-cir algún símbolo, imagen o signo religioso de buen gusto. Los lugares más apropiados son, sin duda, la sala de estar donde la familia se reúne para descansar, hablar o ver la tele, y las habitaciones de los hijos donde, entre otros pósters y objetos variados, pueden ha-ber algún recuerdo de la pri-mera Comunión o de la Con-firmación, los Evangelios, o

alguna imagen de Jesús.

Saber enseñarles

Antes que nada, es necesa-rio que el niño vea rezar a sus padres. Si ve a sus padres rezar sin prisas, quedarse en silen-cio, cerrar los ojos, desgranar las cuentas del Rosario, poner el Evangelio en el centro de la mesa después de haberlo leído despacio, el niño que capta y

críticamente la importancia de estos momentos, percibe la presencia de Dios en el hogar como algo bueno, aprende un lenguaje religioso, palabras y signos que quedan grabados en su experiencia, aprende unas actitudes y se va desper-tando en él la sensibilidad re-ligiosa.

Nada puede sustituir esta experiencia. Pero, además, es necesario orar con los hijos. Los niños aprenden a orar re-zando con su padres. Hay que hacerlo participar en la ora-ción, que aprendan a hacer los gestos, a repetir algunas fórmulas sencillas, algún can-to, a estar en silencio, hablan-do Dios. El niño ora como ve orar. Llegará un momen-to en el que él mismo podrá bendecir la mesa, iniciar una oración o leer el Evangelio con la mayor naturalidad. La oración queda grabada en su experiencia como algo bueno, que pertenece a la vida de la familia, como el reunirse, el hablar, el reír, el discutir o el divertirse.

El niño ora como ve orar. Llegará un momento en el que el mismo podrá bendecir la mesa, iniciar una oración o leer el Evangelio con la mayor naturalidad”

La oración queda grabada en su experiencia como algo bueno, que pertenece a la vida de la familia, como el reunirse, el hablar, el reír, el discutir o el divertirse.

Page 17: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

¿Qué me dice el Señor a mí en el texto?

Juan 2, 1-11 Las Bodas en Caná1 Al tercer día hubo una boda en Caná, un pueblo de Galilea. La madre de Jesús estaba allí, 2 y Jesús y sus discípulos fueron también invitados a la boda. 3 Se acabó el vino, y la madre de Jesús le dijo: — Ya no tienen vino. 4 Jesús le contestó:

— Mujer, ¿por qué me dices esto? Mi hora no ha llegado todavía. 5 Ella dijo a los que estaban sirviendo: — Hagan todo lo que él les diga. 6 Había allí seis tinajas de piedra, para el agua que usan los judíos en sus ceremonias

de purificación. En cada tinaja cabían de cincuenta a setenta litros de agua. 7 Jesús dijo a los sirvientes: — Llenen de agua estas tinajas. “Las llenaron hasta arriba, 8 y Jesús les dijo: — Ahora saquen un poco y llévenselo al encargado de la

fiesta. Así lo hicieron. 9 El encargado de la fiesta probó el agua convertida en vino, sin saber de dónde había salido; sólo los sirvientes lo sabían, pues ellos habían sacado el agua. Así que el encargado llamó al novio 10 y le dijo: —Todo el mundo sirve primero

el mejor vino, y cuando los invitados ya han bebido bastante, entonces se sirve el vino corriente. Pero tú has guardado el mejor vino hasta ahora. 11 Esto que hizo Jesús en Caná de Galilea fue la primera señal milagrosa con la cual mostró su gloria; y sus discípulos creyeron en él.

www.lectionautas.com

Domingo 2 Tiempo Ordinario Ciclo C - 20 de Enero de 2013

Comencemos nuestra meditación con las palabras del Papa Benedicto XVI a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud 2012: “En las bodas de Caná, cuando falta el vino, María invitó a los sirvientes a dirigirse a Jesús y les dio una indicación precisa: «Haced lo que él os diga» (Jn 2, 5). Atesorad estas palabras, las últimas de María citadas en los Evan-gelios, casi su testamento espiritual, y tendréis siempre la alegría de la fiesta: ¡Jesús es el vino de la fiesta!

Como novios, estáis viviendo una época única que abre a la maravilla del encuentro y permite descubrir la belleza de existir y de ser valiosos para alguien, de poderos decir recíprocamente: tú eres importante para mí. Vivid con intensidad, gradualidad y verdad este camino. No re-nunciéis a perseguir un ideal alto de amor, reflejo y testimonio del amor de Dios.”1.

El agua es nuestra vida que, al ofre-cerla a Dios, Él la cambia por un vino nuevo, el mejor, que podemos ofrecer a otros y al beberla quedarán irradiados de la alegría que debe caracterizar al cristia-no, pues esa alegría no viene de las cosas de este mundo, es la alegría que viene de la salvación ofrecida por Dios.

¿Con qué personaje te identificas? ¿Percibes con facilidad las necesidades de otros como la madre de Jesús?

¿Qué le respondo al Señor que me habla en el texto?

Comencemos nuestra oración agra-deciendo a María por su presencia en la vida de nosotros como hijos de Dios, her-manos en Cristo…

Bendita tú María porque creíste en la Palabra del Señor, porque esperaste en sus promesas, porque fuiste perfecta en el amor.

Bendita por tu caridad premurosa con Isabel, por tu bondad materna en Belén, por tu fortaleza en la persecución, por tu perseverancia en la búsqueda de Jesús en el templo, Bendita eres por la gloria de tu Asunción a los cielos, por tu ma-terna protección sobre la Iglesia , por tu constante intercesión por toda la humanidad.

“El vino nuevo de Jesús”

Así como meditamos la grandeza de sentir que tenemos un Padre que nos ama y nos hace sus hijos, María también nos quiere como hijos suyos y nos con-duce de su mano amorosa hacia su hijo, sintamos la alegría de esa mano amoro-sa que nos conduce y nos invita a decir:

“Quiero, Señor, hacer lo que Tú me digas”

Ahora, después de escuchar y medi-tar el Evangelio, de sentir a Dios mismo que te habla… ¿Tienes, como María, la confianza absoluta en que Dios puede hacer milagros en tu vida diaria? ¿Reco-noces que solo el Señor te puede dar el major vino? ¿A qué acciones concretas me lleva este evangelio?

“Dios ama a cada uno de nosotros, como si sólo hubiera uno de noso-tros”.

San Agustín

¿A qué me comprometo para demostrar el cambio?

¿Cómo hago propias en mi vida las enseñanzas del texto?

Page 18: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

La Corona pesa alrededor de 10 kilos

Las bodas de Caná inician la época mesiánica de salvación

El relato de las bodas de Caná (Jn 2,1-12) es único del evangelista

Juan, no se encuentra en los si-nópticos. Con la narración del hecho, empieza el relato joáni-co del ministerio de Jesús. Las bodas de Caná abren, al mismo tiempo, el ciclo de los “relatos de los milagros” o de las “seña-les”.

El relato se inicia: “Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. Fue in-vitado también a la boda Jesús con sus discípulos” (Jn 2,1-2). Es incierto si la ubicación de esta pequeña ciudad coincide con la actual Kefr Kenna, siete kilómetros al nordeste de Na-zaret, o bien, con las ruinas de Khirbet Qana, sobre el límite septentrional de la llanura de Battof, a catorce kilómetros al norte de Nazaret. La antigua tradición, que se puede tener por digna de crédito, está a fa-vor de Khirbet Qana, e indica como lugar exacto la cima de la colina que lleva ese nombre.

El relato nos dice que a la boda asistieron tanto María como Jesús y sus discípulos. En la actualidad, entre los árabes la “madre de X” es un título honorifico para designar a una mujer que ha tenido la fortuna de dar a luz un hijo. Juan nunca la llama María. Conforme a la usanza judía, una fiesta nupcial debía durar 7 días cuando la

esposa era virgen, y tres, o aun menos, cuando era

viuda. De las fuentes rabí-nicas se concluye que los invi-tados llegaban y se volvían a ir cada día, y únicamente los que habían tomado parte en el cortejo de la esposa debían permanecer en la fiesta toda la semana.

En la boda “se había aca-bado el vino. Le dice a Jesús su madre: “No tienen vino”. Je-sús le responde: ¿Qué tengo yo contigo mujer? Todavía no ha llegado mi hora. Dice su madre a los invitados: Haced lo que él os diga” (2,3-5). El vino se aca-bó en la boda; Derrett, experto en Derecho oriental, ha hecho un cuidadoso estudio de las cos-tumbres judías y nupciales, y ha encontrado pruebas de que la provisión de vino dependía, hasta cierto punto, de los re-galos que hacían los invitados. Cree que Jesús y sus discípulos, a causa de su pobreza, no ha-bían cumplido con este deber, y que ello se debió a la escasez de vino. A primera vista, pa-rece que Jesús le responde de una manera un poco dura a su madre; sin embargo, no se trata de un desaire llamarla “mujer”, no indica falta de afecto (en Jn 19,26, a punto de morir, Jesús llama así a María). Era la for-ma normal y más respetuosa con que Jesús se dirige a las mujeres (Mt 15,28; Lc 13,12; Jn 4,21; 8,10; 20,13). El voca-

tivo “mujer” nos lleva a pensar que tiene un alcance simbólico (Cf. Ap 12). En el AT no se le encuentra, pero es muy usado en griego. Con este título se di-rige Edipo a su esposa Yocasta y Augusto a la reina Cleopatra. María es una mujer atenta a las necesidades del otro, aquí en las bodas también se encuen-tra al servicio, es ella quien se da cuenta de la falta de vino, es ella también quien asiste a su prima Isabel (Lc 1,39-45).

Jesús le dice a María que “su hora no ha llegado”. De la hora de Jesús se habla también en otros pasajes (Jn 7,30; 8,20; 12,23; 13,1; 17,1), e indica en todos ellos el momento prefija-do por Dios para la muerte y la consiguiente exaltación. En Jn 7,6, en lugar de la expre-sión “mi hora”, Jesús emplea otra, “mi tiempo”, refiriéndose en ella, al momento en que en Jerusalén se revelará al mundo, mediante la ejecución de gran-des prodigios. Aquí en el v.4 “hora” significa el momento de llevar a cabo el primer milagro, destinado a revelar su gloria (v.11). Así pues, Jesús se niega a atender la súplica de la madre, porque el momento fijado por el Padre celestial para comen-zar su actividad taumatúrgica no ha llegado aún. Sin embar-go, ¿llega la hora que antes no había llegado? Un episodio análogo de la vida de Jesús (Mt 15,21-28; Mc 7,24-30) puede

darnos al respecto una respues-ta satisfactoria. Ante la mujer pagana que pedía auxilio para su hija, poseída del espíritu maligno, en un principio, Jesús la rechaza y en forma áspera, apoyando su rechazo en que

él no ha sido enviado más que para las ovejas descarriadas de la casa de Israel. Al final, Jesús le realiza el milagro diciéndole: “Mujer, grande es tu fe, que te suceda como deseas” (Mt 15,28).

Page 19: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

La espalda es una de las partes del cuerpo más delicada y fuerte a la vez, resiste años de abuso sin quejarse, sus dolores afectan a más de la mitad de la población y es la causa número uno de baja laboral, como también una de las dolencias más frecuentes después del resfriado común.

Cuidados para su espaldaDe seguro que, en al-

gún momento de su vida ha sentido un rui-

do en su espalda que le ha deja-do roto(a). No es por consolar-le, pero no es usted el único/la única; 80 de cada 100 personas padecen o han padecido este tipo de trastornos. Es una do-lencia muy común que no en-tiende ni de edades ni de sexo. Tanto a hombres como a mu-jeres, jóvenes o mayores, les ha pasado alguna vez factura. La clave está en mantener un tono muscular adecuado y prevenir las malas posturas. Sepa como combatir o evitar esta dolen-cia, cada vez más extendida en nuestra sociedad, es imprescin-dible cuidarla.

“Una espalda en bue-nas condiciones es un atributo de salud”. Pre-cisamente, la falta de atención y de cuidados personales es la que, en la mayoría de las oca-

siones, provoca lesiones que, “en la mayoría de los

casos, no tienen una causa gra-ve”.

Las causas son muchas y las consecuencias, a veces, insufri-bles. Las primeras están ligados a malos hábitos en nuestra vida cotidiana: cargar cosas pesa-das, sentarse en mala posición, permanecer excesivo tiempo de pie, dormir boca abajo, el estrés, la debilidad muscular... Y se pueden producir en ta-reas tan habituales como hacer las camas, llevar la bolsa de la compra, coser, etc. Por eso, es tan importante llevar “un estilo de vida equilibrado y activo”.

Algunos tips para el cuidado de su espalda

Evite permanecer en la misma postura por largo tiem-po, muévase constantemente, esto estimulará su circulación y evitará que los músculos se contraigan.

Agáchese con cuidado, cuando tenga que agacharse trate de mantener el torso rec-to, evite doblarlo, para prote-ger la parte baja de la espalda. Evite cargar objetos pesados cuando esté agachado, si lo hace estará poniendo su co-lumna a trabajar muy duro.

Siéntese bien, evite estar todo el día sentado en sillas incomodas. Use un cojín, si es necesario. Las sillas tienen que tener soporte para la espalda. Si lo necesita también es reco-mendado usar un banco para reposar los pies.

Duerma bien, su cama es muy importante cuando se trata de la espalda. Es reco-mendado dormir de lado o de espalda, se recomienda evitar

dormir boca abajo, para redu-cir la presión en la espalda.

El ejercicio fortalece los músculos abdominales, balan-cea el cuerpo, y nos da ener-gía. Nadar es el mejor ejercicio para la espalda. Hay que tener cuidado al correr, levantar pe-sas, practicar tenis y otros, por-que ponen mucha presión en la espalda. Al practicar estos deportes es necesario mante-ner una buena postura para evitar daños. Si tiene dolor de espalda, consulta con el médi-co antes de empezar un pro-grama de ejercicios.

El yoga, y otras formas de

ejercicio sin impacto son muy buenas para fortalecer la es-palda.

Una buena postura, no solo nos hace ver más altos, tam-bién previene el dolor en la es-palda. Recuerda que la cabeza tiene que estar al mismo nivel de los hombros y no hacia ade-lante.

Su peso, una razón más para evitar el sobrepeso. El so-brepeso hace que el centro de gravedad (su punto de equili-brio) se mueva para adelante, por lo que la espalda tiene que poner mas presión para man-tenernos erguidos.

Page 20: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

“Las ganas de ju-gar me motiva-ron a participar en

el Round Robin. Me siento bien, tuve una temporada bas-tante buena, y me quise dar la oportunidad para tratar de quedar campeón nuevamente, Zulia me dio la oportunidad, el Zulia creyó en mí, y tengo que buscar empujar las ca-rreras, ganar desde el primer turno y hacer todo por la ca-miseta, el Zulia se merece un campeonato ya.” Aseguró Ca-brera.

Igualmente, reconoce que puede ser una buena ex-periencia tanto para el club como para él: “Los peloteros jóvenes son los que motivan al club, y si yo empiezo a batear, a correr, a hacer las pequeñas cosas, eso va a permitir que la experiencia sea grata para to-dos. Quiero salir a ganar, ya yo soy del Zulia, porque tengo la franela y tengo que dar el todo por el todo.”

El Samurai resalta las ha-bilidades de algunos peloteros aguiluchos: “La juventud es lo que me llama más la atención, tienen unos muchachos bas-tantes buenos, como los tres primeros bateadores (Galvis, Rodríguez, Pirela) que te mo-tivan a jugar, te motivan a ga-nar y te impulsan a dar lo me-jor de ti. Es un equipo joven, batallador, que lucha hasta el último inning para ganar, son unos peloteros que nunca ba-jan la cabeza, siempre quieren estar embasados para darle la

El grandeliga zulia-no lamenta no po-der ayudar a los agui-

luchos: “Es difícil estar aquí y no poder uniformarme con la Águilas, uno desde pequeño soñó con jugar en Grandes Ligas pero también con ha-cerlo en tu equipo, en tu ciu-dad. Para mí, es un privilegio estar aquí jugando, con mi familia, con toda la gente que me vio crecer; pero bueno, por circunstancias del con-trato de Grandes Ligas, no he podido uniformarme en las últimas tres temporadas.”

¿Cómo te preparas para el CMB?

“Me siento mejor, he es-tado trabajando la parte físi-ca en la mañana, llevo varios días entrenando con el equi-po, mantendré el ritmo de trabajo para poder llegar en buen estado físico y mental, porque es una gran responsa-bilidad con el país.”

En Colorado hay rumores de cambio

“He sido víctima de dos cambios anteriormente con Arizona y luego con Oakla-nd, he aprendido que, mien-tras juegue en Grandes Ligas, uno puede ser cambiado, transferido, uno simplemen-te, se prepara para hacer un buen juego, para mejorar; en este momento tengo la opor-

Con buen ánimo, el veterano pelotero conversó con los medios de comunicación y aseguró que no lo pensó mucho para venir a reforzar a las Águilas; el concepto que tiene del Zulia es que es un equipo joven, batallador y que luchó por su clasificación.

tunidad con Colorado. Uno sabe donde comienza pero no donde termina.”

¿Como ves a las Águilas en esta postemporada?

“Veo al equipo bastan-te bien, a pesar que buenas piezas se fueron por compro-misos en los Estados Unidos como Gerardo Parra y Gat-tis, el equipo se reforzó bien con peloteros de experiencia como: Alex Cabrera y Alex Romero. Se ve un equipo só-lido, el RR es una serie muy corta, hay que ir sacando vic-torias para avanzar a la final y luego, a la Serie del Caribe.”

oportunidad al hombre que empuja las carreras.”

Cabrera es referencia en cuadrangulares en la pelota venezolana, está cerca de la marca de Robert Pérez en se-mifinales: “No sabía que estaba a un cuadrangular de igualar la marca de Robert Pérez en semifinales, no estoy pendien-te de los records, pero para eso están, para romperse, lo princi-pal es ganar y ayudar al Zulia a quedar campeón.”

Con respecto al retiro, con-fiesa lo siguiente: “Ya estoy pensando en el retiro, pero mi hijo me insiste que juegue un año más. Si fuese por mí, me

hubiera retirado en Diciembre. En México tengo una oferta y en Japón también hay dos equi-pos interesados, esperemos una o dos semanas a ver que se con-creta.”

Alex no cree en protago-nismos: “Aquí lo importante es ganar, no vine a protegerlo (Ernesto Mejía), aquí debemos jugar en conjunto, olvidarnos de los nombres, hay que ganar desde el primer día porque es una serie muy corta. Debemos olvidarnos de los números per-sonales y hacer el trabajo. Ya he jugado muchos años esta pelota y no me genera presión sustituir a Gattis.”

Alex Cabrera refuerzo de Águilas

“Es difícil estar aquí y no poder uniformarme con la Águilas”

“El Zulia se merece un campeonato ya” Carlos González

Page 21: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Un pelotero que lle-gó con 19 años de edad en la temporada

2009-2010 al nido de águi-las y hoy muestra madurez en el terreno, eso lo ha obte-nido con el pasar de los días jugando aquí en Venezuela.

Un buen año con tus compañeros ¿Qué piensas al respecto?

“Es algo que venimos sem-brando desde hace dos o tres temporadas, ese grupo de peloteros que hemos crecido juntos en Venezuela y he-mos tenido más experiencia en los Estados Unidos.”

De acuerdo a las estadísticas de la LVBP eres el Mejor Bateador, de visitante

“No he revisado ese detalle, siempre doy lo mejor de mí en casa o de visita, espero se-guir trabajando para que los resultados se den, tanto local como afuera.”

¿Cuáles son las restricciones de MLB?

“Conversé con la organiza-ción de Grandes Ligas a fina-les de Diciembre y me realiza-ron un chequeo de la mano y del pie. Pude extender 15 días más de permiso, pero tam-bién el permiso va a depender del desarrollo de Águilas, si se van dando los resultados, si avanza a la final, creo que se pudiera lograr la autorización por más días. Ahora bien, para la Serie del Caribe, de verdad, no hay posibilidades.”

El llanero acepta que los zu-lianos integran un conjun-to de jóvenes con mucho

talento y que este año lograron aplicar esas características para mantenerse en la pelea por el campeonato venezolano. Ro-dríguez, Pirela, Flores, Gattis (en su momento) y hasta el mis-mo Mejía, esperan aportar ese granito de arena que sume a la causa aguilucha.

La temporada regular de la LVBP terminó y tres de los pre-mios que se entregan anualmen-te ya tienen dueño: Productor, Setup (Jean Toledo-Caribes) y Cerrador del Año (Juan Carlos Gutiérrez-Leones), galardones que se definen por una fórmula creada por Numeritos Gerencia Deportivo, el ente encargado de las estatuillas.

Ernesto Mejía es el Productor del Año 2012-2013

Por primera vez en su carre-ra, el toletero de las Águilas del Zulia se hace acreedor de esta distinción con 48 remolcadas, 39 anotadas, 13 boletos y 135 bases alcanzadas en total, me-

nos 63 corredores dejados en posición anotadora le dieron un total de 259 puntos; sufi-cientes para quedarse con la distinción.

¿Qué opinas acerca de ello?

“Esta temporada fue de re-cords y muchas cosas positivas, lo que sigue es el deseo de ser campeón, de llegar a la final, de ir a la Serie del Caribe.”

¿Ser candidato al Más Valioso te quita el sueño?

“Sería un privilegio, ése es un premio muy importante para un bateador, todos los bateado-res estamos trabajando fuerte y tratando de mejorar; el ganar el premio al Más Valioso es el indicio de una buena tempora-da y que el jugador lo hizo muy bien. Y bueno, de ganarlo sería un honor, pero no es algo que me quita el sueño. Lo que sí me quita el sueño es ser Campeón, quiero ser Campeón y para eso estamos trabajando.”

7:00pm

Estrellas del VallenatoEl magazine zuliano

8:30pm8:30pm

10:00pm

10:00pm10:30pm10:30pm11:00pm

11:30pm11:30pm

11:30pm

7:30pm7:30pm

9:00pm

9:00pm

8:00pm8:00pm

Desde los 12 Pasos

9:30pm

9:30pm

Sabor a Vallenato

NC Noticias Estelar

NC Noticias Estelar

Juventud Presente Encuentro con Mar

Adentro

HIMNO NACIONAL

HIMNO NACIONAL

7:00am

7:00am

8:30am8:30am

10:00am10:00am

6:00am

6:00am

7:30am

7:30am

9:00am

9:00am

10:30am10:30am

11:30am

11:30am

6:30am6:30am 100% Noticias8:00am

8:00am

De Mujeres

El pueblo si valeLa Hora Del cafe

Series9:30am9:30am

11:00am11:00am

12:00pm

L JM M

Comiquitas

La SantaEucaristía

Educadores

Iglesia

Camino Sin

FronterasSeriesInfantiles

De Costa a Costa

Vida enCristo

ComiquitasComiquitas

En PluralTópicos Urbanos

Comiquitas

Belleza yMaquina

-

Melissacon todo

Documental Eucaristia

Videos

Conciertos Conciertos Conciertos

Conciertos

En todas partes Dos Contra el mundo

Dos Contra el mundo

12:00am

Cine Familiar

Conciertos

La Gran rev

Mar Adentro

Camino Sin Fronteras

Se habla zuliano

Vida enCristo REP

MusicaVenezolana

De Costa a Costa

Educadores

12:30pm

12:30pm1:00pm1:00pm

2:00pm

2:00pm

A Punto

A PuntoA Punto

Cine Familiar

Cine Familiar

El Zulia OpinaDe Acuerdo

De Acuerdo

Full Deportes

Los espuelazos

1:30pm1:30pm

2:30pm2:30pm3:00pm3:00pm3:30pm3:30pm4:00pm4:00pm4:30pm4:30pm5:00pm5:00pm5:30pm

5:30pm6:00pm

V

La Santa

Eucaristía

NC Noticias

DalePlay

Se habla zuliano

VideoClips

Tu Mascota

Ciclode

Dale Play

Programación Semanal deNiños Cantores Televisión.

Del 05 al 11 de Marzo de 2012DVHORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

L JM M DVHORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

L JM M DVHORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

L JM M DVHORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Iglesia

HIMNO NACIONAL

De Primera Mano Television

De Primera Mano Television

El magazine zuliano

De Mujeres

La Hora Del cafe

12:00pm

El Rosario de los niños

Full Deportes

NC Noticias Comiquitas

Dale Play

MisericordiaLa Coronilla de la Divina

ComiquitasComiquitas

Padre y Pastor

Padre y Pastor

6:30pm Los espuelazos

Pista Hipica

12:30pm12:30pm1:00pm1:00pm

2:00pm2:00pm

1:30pm1:30pm

3:00pm3:00pm3:30pm3:30pm

4:00pm

4:00pm

4:30pm4:30pm5:00pm5:00pm5:30pm5:30pm6:00pm

12:00pm

“Jugaré hasta el 15 de Enero pero eso puede cambiar”

“Me quita el sueño ser Campeón”

Ernesto MejíaHenry Rodríguez

Page 22: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

El pasado lunes 14 de enero se realizó la multitudinaria pro-

cesión, como desde hace 157 años, desde la Iglesia de Santa Rosa, población del edo. Lara, hasta la Catedral de Barquisi-meto, para acompañar a la Pa-trona de ese Estado: la Divina Pastora.

La fe se desbordó, como cada año, en la calles de la en-tidad, los devotos, cantando y orando a lo largo de 7,5 km., expresaron su amor y devo-ción a esta advocación maria-na que se ha ganado el cariño no solo de los larenses sino de todos los venezolanos y hasta de feligreses foráneos.

La peregrinación es acom-pañada de aplausos y vítores por cada uno de los lugares que pasa, donde las familias y los integrantes de instituciones públicas y privadas, se concen-tran en pequeñas tarimas para hacerle homenajes a la Virgen. En estos lugares, los feligreses oran, realizan alabanzas, can-tan, lloran, y lanzan cohetes. También se obsequia agua, mandarinas y otros elementos de hidratación a los peregri-nos.

La imagen de la Vir-gen arribó a la Catedral

barquisimetana antes de lo previsto, luego de un recorrido que se cumplió en seis horas, con esta venerada imagen en los hombros de su pueblo. Pos-terior a su llegada, se dio inicio a la Eucaristía de bienvenida. En esta ciudad, permanecerá la Virgen durante tres meses; posteriormente, a finales de marzo de este año, regresará a su Santuario en la Iglesia del pueblo de Santa Rosa.

Monseñor Antonio López Castillo, Arzobispo de Bar-quisimeto, pidió a la Virgen: reconciliación, fraternidad y paz, al mismo tiempo que ex-presó sentirse preocupado por la inseguridad e hizo un llama-do al respeto de la Constitu-ción venezolana.

Este año, la procesión de la Divina Pastora la confor-maron más de tres millones de personas, catalogándose, desde ya, como una de las pro-cesiones con más participan-tes, de todas las realizadas en el Continente, colocándose, en número de fieles, por encima de la procesión de la Virgen de Guadalupe, en México.

Más de tres millones de personas expresaron su amor a la Divina Pastora en procesión No. 157 hasta Barquisimeto

Page 23: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

Más de 3 Millonesde feligreses, una sola fe.

El Mundo de la noticia

Page 24: SEMANARIO LA GREY ZULIANA

Del 18 al 24de Enero de 2013

DEL 18AL 24ENERO

AñO5Número

218

Esta asociación co-menzó sus labores el 06 de junio del año

2012, de la mano de las Psicó-logas Fátima Nevado y María Elena Liebster, ambas espe-cialistas en la materia, y con el apoyo de la Asociación Afecto Colombia.

Su misión principal es pre-venir, atender y realizar inter-vención multidisciplinaria en toda forma posible de maltra-to en los niños y adolecentes, construyendo respuestas, sir-viendo de cuerpo consultor y asesor en la materia, así como efectuando eventos sobre te-mas alusivos, trabajando con la comunidad y otras organi-zaciones gubernamentales y no gubernamentales, como prin-cipales agentes promotores del buen trato.

“En la actualidad, estamos llevando una Campaña sobre cómo prevenir la violencia en las escuelas o el ‘bullying’ -como también se le conoce-, a través de una serie de jornadas, charlas, conversatorios y cine foros”, expresó muy complaci-da de su trabajo la Psic. María Elena Liebster, directora de

Basta del maltrato infantil Rolando Pirela

Asociación Afecto Venezuela

esta excelente organiza-ción.Alrededor de unas 30

actividades son las que ha rea-lizado la Asociación Afecto Ve-nezuela, según su presidenta la Psic. Fátima Nevado Olivares, algunas de ellas son:• Taller para la comunidad

sobre el maltrato infantil y sus consecuencias.

• Conversatorio sobre acoso infantil.

• Atención terapéutica indi-vidual y grupal.

• Cuenta cuentos, como ac-tividad de prevención para los niños sobre el maltrato y abuso sexual.

Y la más reciente fue un cine foro realizado el jueves 22 de noviembre, en el anfiteatro de la Universidad Rafael Ur-daneta (URU), Sala B, en la cual proyectaron una película española referente al bullying; dicho evento contó con la par-ticipación de expertos en la materia , tales como: asesores legales, psicólogos forenses, psi-copedagogos infantiles, entre otros, quienes compartieron y asesoraron en todo sentido, al público que asistió, en su ma-yoría, estudiantes de Psicología de esta casa de estudios y pro-fesores y docentes de distintos centros educativos.

La presidenta de la Asocia-ción Afecto Venezuela, Psic. Fátima Nevado manifestó que, en tan poco tiempo que tienen de fundados, han tenido una gran receptividad a nivel de las

La Asociación Afecto Venezuela contra el maltrato infantil es una organización privada, sin fines de lucro, que trabaja en la prevención, atención, intervención y rehabilitación del maltrato infantil, violencia contra los niños y la promoción del buen trato.

Medios de contacto

Facebook: Asociación Afecto Venezuela, contra el Maltrato InfantilTwitter: @afectovenezuelaEmail: [email protected] Teléfono: 0414-6458685

escuelas y de la comunidad, que quieren seguir informándose y crear estrategias para solventar, en la medida de sus posibili-dades, dichas situaciones tan graves; también aprovechó la oportunidad de agradecer a todas estas personas que se han sensibilizado con esta organiza-ción, en su mayoría, gente que se desenvuelve en el área de la psicología, psiquiatría y la do-cencia, en general.

En la Asociación Afecto contamos con profesionales idóneos y comprometidos, con amplia experiencia y perspecti-va de derechos, que aplican los conocimientos técnicos en un marco humanista, propendien-do a la valoración de cada ser humano y la construcción de una sociedad no violenta; te-nemos un gran grupo de psicó-logos colaboradores, también asesores legales y especialistas en relación a los temas que aquí abarcamos, somos una or-

ganización privada sin fines de lucro y actualmente, no conta-mos con ningún patrocinante, manifestó la Psic. Fátima Ne-vado

“Todas aquellas personas que estén interesadas en per-tenecer o colaborar de alguna forma con la asociación son bienvenidas, lo importante es que tengan un sentido empá-tico y de colaboración y sobre todo, que se sensibilicen con esta situación de maltrato y acoso”, fue la invitación de la Psic. Nevado a la colectividad, en general.

Actualmente, no cuentan con una sede propia, pero la Asociación Afecto se encuen-tra ubicada en las inmedia-ciones del área de Psiquiatría del Hospital de Especialidades Pediátricas, ubicado en la pro-longación Circunvalación N°2, sector plaza de Toros, vía Ciu-dadela Faría, en Maracaibo, estado Zulia.Psicóloga Fátima Nevado, presidenta.