semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web...

67
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Métodos y técnicas de investigación Titulo “Elecciones Estudiantiles en la Facultad de Ciencias Económicas en la UNAH 2012” Elaborado por: Gerson David Castro Gallegos. 20091011086 Maestra: Lic. Blanca Celea Barahona. Sección: 1701 III PARCIAL Tegucigalpa M. D. C. 01 – Diciembre-2012. 1

Transcript of semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web...

Page 1: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Métodos y técnicas de investigación

Titulo

“Elecciones Estudiantiles en la Facultad de Ciencias

Económicas en la UNAH 2012”

Elaborado por:

Gerson David Castro Gallegos.

20091011086

Maestra:

Lic. Blanca Celea Barahona.

Sección:

1701

III PARCIAL Tegucigalpa M. D. C. 01 –Diciembre-2012.

1

Page 2: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

INDICE

INTRODUCCION --------------------------------------- 3

CAPITULO I --------------------------------------------- 4-6

CAPITULO II -------------------------------------------- 7-13

CAPITULO III -------------------------------------------- 14 -15

CAPITULO IV------------------------------------------- 16-18

CAPITULO V -------------------------------------------- 19-20

CAPITULO VI ------------------------------------------ 21-35

CAPITULO VII ----------------------------------------- 36-48

2

Page 3: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

INTRODUCCION

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la

investigación cuantitativa. Esta investigación tenía como principal objetivo conocer el grado de

percepción existente en los estudiantes acerca de las elecciones estudiantiles y el nivel de

información que los estudiantes obtienen por parte de los distintos frentes estudiantiles

Teniendo en cuenta el principal objetivo de la presente investigación, se estimó necesario el

desarrollo de una investigación cuantitativa, para lo cual se planteó el diseño y elaboración de

un cuestionario que fue dado a conocer entre personas de la facultad de ciencias económicas. La

metodología utilizada para el diseño y puesta en marcha de los cuestionarios ha sido la adecuada

para obtener resultados confiables.

3

Page 4: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

CAPITULO I

Planteamiento del problema.

Las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),

pretende escoger de entre sus estudiantes a los 18 representantes en el Consejo Universitario,

Comité Ejecutivo de la FEUH y las distintas Juntas Administrativas de las facultades y centros

regionales y desde allí constituir el gobierno universitario. Las elecciones estudiantiles son un

requisito dentro de las normativas universitarias para legitimar la nueva Reforma que se está

llevando a cabo.

Por lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de los frentes

estudiantiles tradicionales. Frente Universitario Revolucionario (FUR), Frente Unido

Universitario Democrático (FUUD) y el Frente de Reforma Universitario (FRU) y tres

independientes. Dado que ellos aducen que no se cuenta con la transparencia necesaria, apoyo

de parte de las autoridades universitarias, por lo que piden una revisión del reglamento electoral

universitario.

Luego que los frentes estudiantiles de la UNAH no lograran consenso para redactar un

reglamento electoral, ahora la responsabilidad recayó en el TSE, por mandato del Congreso

Nacional. Después de haber aplazado las elecciones estudiantiles en dos ocasiones, 15 de

noviembre de 2011 y 22 de marzo de 2012.El Congreso fijó un plazo para los estudiantes y

venció el pasado 31 de julio. El decreto previó ese escenario y facultó al TSE a redactar ese

reglamento, en un plazo de 20 días (que vence el 20 de agosto), para allanar el camino hacia las

elecciones del 15 de noviembre de 2012.

El nuevo Reglamento Electoral Estudiantil contempla importantes avances, tales como la

inclusión de candidaturas independientes, el cruce del voto entre distintos niveles electivos,

50% de mujeres en todas las planillas, auditoría social, transparencia y rendición de cuentas

(JNE 2012). Esperamos que los órganos electorales cumplan con las expectativas de la

comunidad universitaria, particularmente el estudiantado, que ha estado sin representación

desde hace seis años.

Por vez primera las mismas serán supervisadas por el Tribunal Supremo Electoral a efecto de

garantizar su transparencia, dejando atrás las prácticas intimidatorias y los fraudes perpetrados

en el reciente ayer, que resultaron en violencia e incluso derramamiento de sangre.

Las elecciones estudiantiles deben constituir un aprendizaje y una práctica democrática;

recuérdese que sus participantes son ciudadanos y algunos de ellos se constituirán en los líderes.

4

Page 5: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

OBJETIVOS

Objetivo general.

Analizar el grado de percepción en que los estudiantes de la UNAH se interesan por un proceso

electoral, y el grado de información que los estudiantes tienen acerca de las elecciones

universitarias.

Objetivos específicos:

Determinar si los cambios en el reglamento electoral contribuyeron al beneficio de los

estudiantes.

Conocer el grado de información brindada a los estudiantes de la UNAH con respecto a las

elecciones estudiantiles.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Analizar la situación de elecciones estudiantiles en la UNAH?

Cuáles son los factores por los cuales los frente estudiantiles no llegan a un consenso?

Están vinculados entre sí factores externos para impedir que hayan elecciones estudiantiles?

Podrá el nuevo reglamento electoral alejar la incertidumbre de una nueva suspensión de

elecciones?

Determinar el grado en que los estudiantes están informados acerca de las elecciones

estudiantiles?

5

Page 6: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

JUSTIFICACION

De acuerdo con el Tribunal supremo electoral (TSE) una de las preocupaciones es que con esta

nueva ley electoral emitida por el Congreso Nacional (CN) bajo decreto legislativo 83-2012 con

fecha 17 de mayo de 2012 no se pueda llegar a una consenso con los frentes estudiantiles

históricos y los independientes, tomado en cuenta que desde hace 6 años que en la máxima casa

de estudio no se llevan a cabo las elecciones estudiantiles como lo ordena la ley orgánica de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras(UNAH)

Se pretende escoger a las 18 personas que nos representaran en las distintas organizaciones

como El Consejo Universitario, Comité Ejecutivo de la FEUH y las distintas Juntas

Administrativas de las facultades y centros regionales y desde allí constituir el gobierno

universitario.

La presente investigación plantea los distintos factores por los cuales no se puede llegar a un

consenso entre frentes estudiantiles y como resultado generar un modelo para poder entender

esta parte importante de la autonomía

Así mismo los resultados de la investigación ayudaran a crear un mayor conocimiento acerca de

las leyes electorales de la UNAH y aumentar el caudal de información que llega a los

estudiantes que no son afines a ningún frente estudiantil.

Viabilidad

Los factores que hacen viable la investigación son: fácil acceso a la información vía Internet,

documentación, recurso humano disponible, poca inversión de capital, es un tema del que se

tiene conocimiento previo

Debido a que el tiempo para desarrollar el tema es limitado, porque solo contamos con 38 días

para que se lleven a cabo las elecciones, lapso en el cual se dará continuidad al proyecto y se

obtendrán los datos necesarios para realizar un trabajo de calidad.

EVALUACION

Esta investigación ayudara a comprender el grado de percepción de los y el nivel de

información con la que cuentan los estudiantes de la facultad de ciencias económicas (FCE)

acerca de las elecciones estudiantiles. Para mejorar el proceso en el cual se busca que todos los

estudiantes de la UNAH participen.

6

Page 7: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

CAPITULO II

MARCO TEORICO

No existe una definición precisa y universal de la democracia, la mayoría de las definiciones

hacen énfasis en las cualidades, procedimientos e instituciones. la "democracia" es una

abreviación que significa Liberal-democracia, Como sabemos, el término proviene de los

vocablos griegos (demos) que significa gente y (kratos) que significa autoridad o poder.

Distingue tres aspectos básicos de la democracia:

a) democracia como principio de legitimidad, que postula que el poder deriva del "demos", el

pueblo, y se basa en el consenso verificado de los ciudadanos, por lo que el poder está

legitimado, además de condicionado y revocado, por elecciones libres y recurrentes;

b) democracia como sistema político, relacionada directamente con la titularidad y el ejercicio

de poder y

c) democracia como ideal. Sartori (1987)

Con la emisión de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(UNAH), aprobada por el Congreso Nacional el 17 de diciembre de 2004 mediante Decreto

209-2004, se inaugura una nueva etapa en la vida de nuestra institución educativa, que por

cierto es la más antigua del nivel superior, la que cuenta con la mayor comunidad académica de

estudiantes y docentes, y la que cuenta con más larga proyección hacia la sociedad hondureña.Si

bien hay opiniones diversas dentro y fuera de la UNAH con respecto a la orientación y la

velocidad de los cambios, tanto los participantes como los observadores reconocen que a partir

de aquella fecha se han producido mejoras en los campos académico, administrativo y de

servicios. Sin embargo, el actual proceso de reformas en la Universidad no podrá consolidarse si

sus valores no son conocidos y, sobre todo, practicados por su sector más numeroso e

importante.

La UNAH, muy especialmente a partir de la adquisición de su autonomía, es la única institución

del nivel superior que, si bien con altos y bajos, ha venido ofreciendo a su estudiantado una

auténtica experiencia universitaria, quizá solo acompañada en este aspecto de la otra gran

universidad pública del país, el alma máter del magisterio nacional. Por experiencia

universitaria entendemos no solo la formación rigurosa en una disciplina académica, sino

también el diálogo con otros estudiantes dedicados a áreas del conocimiento muy diferentes,

7

Page 8: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

con procedencias sociales y geográficas muy diversas, el intercambio con profesores nacionales

educados en el extranjero o con amplia experiencia en el sector público o privado, la posibilidad

de presenciar manifestaciones artísticas y culturales tanto tradicionales como de vanguardia, el

acceso a una biblioteca bien dotada y la participación en el debate sobre los problemas del país

desde perspectivas ideológicas y políticas heterogéneas.

No obstante este ambiente formativo amplio, más o menos propicio según los períodos

rectorales, la Universidad Nacional ha permanecido retrasada en materia electoral. Sin embargo,

en nuestra Universidad, todavía hasta hace muy poco las elecciones estudiantiles han sido

sinónimo de violencia, poca transparencia y legitimidad, lo que ha tenido por resultado la cada

vez más escasa participación del estudiantado.

( http://eleccionesestudiantilesunah.blogspot.com, recuperado el 17-octubre -2012.)

O’ Donnell (2004, p.39) por su parte, afirma que la democracia tiene cuatro características

específicas:

1) elecciones limpias e institucionalizadas;

2) una apuesta inclusiva y limitadamente universalista;

3) un sistema legal que sanciona y respalda los derechos y las libertades incluidas en la

definición del régimen democrático; y

4) responsabilidad y rendición de cuentas.

Podemos afirmar entonces que la democracia está constituida por cuatro dimensiones básicas:

a). Competencia. En una democracia el gobierno está constituido por los líderes que compiten

con éxito por el voto de la ciudadanía en elecciones que se celebran con regularidad. La esencia

de la competencia es la aceptación de la legitimidad de la oposición política; el derecho a

enfrentarse a los que se encuentra en el poder y sustituirlos en los puestos principales de la

autoridad política.

b). Constitucionalismo. El respeto al orden constitucional garantiza el principio de competencia,

define y restringe los poderes de las autoridades gubernamentales y asegura el respeto a los

derechos estudiantiles.

8

Page 9: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

C). Inclusividad o Participación. Las democracias se basan por definición en el concepto de la

soberanía popular, la participación de los estudiantes en las elecciones y en la toma de

decisiones.

d). Responsabilidad. En una democracia, se supone que los gobernantes están sometidos a tres

tipos de responsabilidad

▪ La responsabilidad vertical electoral, resulta de las elecciones limpias e institucionalizadas, a

través de las cuales los ciudadanos pueden cambiar el partido y los funcionarios de gobierno;

▪ La responsabilidad vertical de tipo societal, ejercida por grupos y aun por individuos con el

propósito de movilizar el sistema legal para plantear demandas al Estado y al gobierno con el

fin de prevenir, compensar y/o condenar acciones (o inacciones) presumiblemente ilegales

perpetradas por funcionarios públicos; y

▪ La responsabilidad horizontal, que resulta cuando algunas instituciones debidamente

autorizadas del Estado actúan para prevenir, compensar y/o condenar acciones o inacciones

presumiblemente ilegales de otras instituciones del Estado o funcionarios.

Para llegar a la aprobación del presente reglamento se ha recorrido un largo camino, marcado

por progresos, pero también por conflictos y errores. Algunos sectores de la comunidad

universitaria cuestionan la legitimidad del presente reglamento argumentando, primero, que la

universidad no debería inmiscuirse en asuntos propios del estudiantado; y segundo, que el

Consejo Universitario carecía de representación estudiantil cuando lo aprobó.  La preocupación

es válida en principio. Sin embargo, es necesario aclarar ciertos aspectos de historia

institucional para comprender el por qué de la decisión de nuestro máximo órgano.

Para iniciar el recuento habrá que decir que el 14 de marzo de 2006, por medio del Acuerdo CT

67-2006, la Comisión de Transición hace un llamado a los estudiantes de las diferentes carreras

universitarias para que procedan desde sus asociaciones a designar representantes ante una

asamblea constituyente estudiantil.  Esta convocatoria no llega a concretarse y más bien el

Comité Ejecutivo saliente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH)

decide convocar a elecciones para ese órgano.  El 16 de junio de 2006, mediante Acuerdo CT

89-2006, la Comisión de Transición desconoce esas elecciones y al Comité Ejecutivo de la

FEUH, ordenando así mismo una intervención fiscalizadora.  Posteriormente, el 23 de mayo de

2007, mediante Acuerdo CT 225-2007, la Comisión de Transición constituye el Directorio

Estudiantil Provisional y las mesas de diálogo estudiantil.

De estas actuaciones de la Comisión de Transición podrían hacerse dos lecturas, dependiendo

de la perspectiva de los actores. Según uno de los puntos de vista,  la Comisión cometió no solo

9

Page 10: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

un error, sino también un abuso, al inmiscuirse en asuntos privativos de los estudiantes,

mientras que, según otra lectura, la Comisión tenía un mandato amplio de adecuar todas las

estructuras y sectores internos de la institución a los valores y normas prescritos por la nueva

Ley Orgánica.  En este sentido, el artículo 44 de esta nuestra Ley establece claramente que los

derechos y deberes de los estudiantes se ejercerán conforme a los fines propios de la institución.

En este ambiente, a mediados de 2007, el Comisionado Universitario es llamado para evitar un

incidente de violencia entre miembros de frentes rivales que se disputaban la sede de la FEUH, 

oportunidad que es aprovechada para comenzar un proceso de mediación entre las

organizaciones estudiantiles, con miras a que sus dirigencias alcanzaran un acuerdo para

regularizar la situación de los órganos del gobierno estudiantil (federación y asociaciones

estudiantiles), así como para la elección de los representantes del estudiantado ante los órganos

de gobierno de la Universidad, concretamente el Consejo Universitario, las juntas directivas de

facultades y centros regionales y los comités técnicos de carrera. Durante el proceso de

mediación, el Comisionado insistió en que, antes de elaborar un reglamento, las organizaciones

estudiantiles adoptaran en consenso una serie de principios que sirvieran de norte para cualquier

procedimiento o regulación posterior. En los meses de agosto y septiembre de 2007 se les

presentó un borrador de declaración de principios para su consideración, pero los líderes de los

frentes prefirieron no suscribirlo. Siendo que los dirigentes de estas organizaciones no lograban

ponerse de acuerdo, el Comisionado Universitario comienza la redacción de un anteproyecto de

reglamento de elecciones estudiantiles inspirado en los principios propuestos a la dirigencia de

los frentes.

Mario, R. (2012, Agosto 8). Tribunal dirigirá las elecciones. http://www.laprensa.hn/Secciones-

Principales/Honduras/Tegucigalpa/Tribunal-dirigira-las-elecciones-de-la-Unah#.UHl-T8LmL08

recuperado el 17 octubre 2012.

Durante marzo, abril y mayo de 2008 el proceso de mediación con los frentes recibe un nuevo

impulso con la incorporación y liderazgo de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos

Estudiantiles (VOAE), ante la urgencia por dejar integrado el Consejo Universitario antes de la

salida de la Comisión de Transición.  Así, el 28 de abril de ese año dirigentes de los cuatro

frentes reconocidos firman un acuerdo en el que solicitan dejar en suspenso la presentación ante

la Comisión de Transición del Reglamento Electoral propuesto por el Comisionado

Universitario y la VOAE, pues ellos se ofrecían a elaborar uno propio, teniendo como referencia

ese anteproyecto. Como este compromiso no se cumplió, la VOAE, teniendo a la vista el listado

de estudiantes elegibles y luego de negociaciones con los frentes, eleva a la Comisión de

Transición una propuesta de selección temporal de representantes estudiantiles ante el Consejo

Universitario, la cual es aprobada en Acta 179-2008, donde se da por integrado el máximo

10

Page 11: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

órgano de la institución. Ya en las postrimerías de su mandato, la Comisión prefiere no emitir

un reglamento electoral estudiantil para dar un mayor espacio de tiempo al tan anhelado acuerdo

de los frentes estudiantiles, aunque existía el fundamento normativo en el artículo 15 del

Reglamento del Consejo Universitario, el cual establece que los representantes estudiantiles

ante el Consejo “serán seleccionados de conformidad al reglamento respectivo” y obraba en su

poder un proyecto completo. Transcurridos cinco meses desde la conclusión de las labores de la

Comisión de Transición, y considerando injusto que setenta mil estudiantes carecieran de

representación por la falta de acuerdo de una veintena de dirigentes, el Comisionado

Universitario presenta al Consejo el primer proyecto de Reglamento General de Elecciones

Estudiantiles, en la sesión del 30 de octubre de 2008.  La Comisión de Dictamen nombrada para

analizar el proyecto da a los frentes estudiantiles otros seis meses adicionales para que lleguen a

un acuerdo, hasta que finalmente se aprueba el reglamento por el pleno el 15 de mayo de 2009.

Lamentablemente, este primer reglamento se publica tardíamente el 18 de diciembre de ese año,

debido a la crisis política imperante en el país.  El retraso en la promulgación tuvo como

resultado el desfase en las fechas de ejecución del proceso electoral, las cuales se habían

estructurado a partir de las fechas de aprobación y publicación. Siempre por iniciativa del

Comisionado Universitario y la VOAE, en febrero de 2010 se intenta resolver el problema de

los plazos a través de un proyecto de reforma. Lamentablemente, cuando el proyecto llega a

discusión del pleno ya no se podían tomar decisiones por mayoría calificada –la reforma de los

reglamentos es uno de los casos–por haber vencido el período de los representantes

estudiantiles. Es así que nuevamente el Comisionado Universitario prepara otro anteproyecto el

cual es patrocinado desinteresadamente –y esto aplica tanto para ellos, como para nosotros– por

los consejeros, representante suplente por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), y Saúl

Jiménez, representante docente de la Facultad de Ingeniería.  El texto es discutido por el pleno y

se le introducen algunas enmiendas, no todas necesariamente compartidas por el Comisionado.

Finalmente, es aprobado en sesiones ordinarias de 30 de julio y 24 de septiembre de 2010.  Si

bien el Reglamento Electoral Estudiantil refleja la voluntad y el compromiso del Consejo

Universitario con la participación del estudiantado en las instancias de decisión institucionales,

y significa por tanto un paso importantísimo hacia la profundización de la reforma, preocupa al

Comisionado el cambio introducido al momento de la ratificación del acta, por el cual se

elimina la elección de asociaciones de estudiantes de carreras. El contacto diario y directo con

los estudiantes nos indica que el nivel más próximo y local de decisión –donde se discute sobre

planes de estudio, programación de asignaturas y similares– es tal vez el que más interesa al

estudiante. El Reglamento entonces, no es un instrumento perfecto; sin embargo, es un muy

buen marco normativo para llevar a cabo el proceso electoral, además que fue emitido por el

11

Page 12: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

órgano colegiado de mayor jerarquía de la UNAH y sienta por tanto la política institucional en

la materia.

Entre los principales nuevos principios y reglas que introduce el Reglamento que publicamos se

encuentran:

Independencia del movimiento estudiantil universitario con relación a las autoridades

de la UNAH, pero también con relación al sector docente interno y los sectores políticos

externos.

Integración proporcional de los órganos colegiados, conforme a los resultados

electorales.

Posibilidad de cruzar el voto en los diferentes niveles electivos, pudiendo por ejemplo,

votar por un frente o candidatura para la FEUH, por otro para la asociación de su

facultad e incluso por un tercero distinto para su representante ante el Consejo

Universitario, si así lo desea el o la estudiante.

Participación amplia de todos los sectores estudiantiles, incluso los que han decidido

agruparse en forma independiente, al margen de los frentes estudiantiles, en derredor de

agendas locales y académicas de sus respectivas facultades y centros.

Equilibrio y transparencia en el financiamiento de las campañas electorales, a través del

otorgamiento equitativo por parte de la institución de fondos especiales de apoyo para la

promoción de frentes y candidaturas; así como la presentación de informes contables

formales de todas las aportaciones recibidas y los gastos incurridos.

Presencia de observadores externos durante todas las etapas del proceso electoral, con

funciones de auditoría social.

Equidad de género, mediante el establecimiento de una cuota de 50% de candidatas

mujeres a todos los cargos de elección.

Promoción del surgimiento de un liderazgo estudiantil conformado por estudiantes

regulares, que tengan un rendimiento académico mínimo de 60% si postulan a juntas

directivas de asociaciones y 80% si se presentan a órganos de gobierno universitario, de

conformidad a la Ley Orgánica.

Este número forma parte de una colección editorial más amplia del Comisionado Universitario,

la cual busca contribuir a la construcción de ciudadanía a lo interno y a la formación de una

ciudadanía que, desde la preparación profesional específica y la cultura general que les brinda

nuestra institución, sea más consciente de sus deberes y derechos en la sociedad hondureña. No

12

Page 13: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

tengo ninguna duda que el Reglamento Electoral Estudiantil es la pieza quintaesencial de esta

colección, puesto que, en fin de cuentas, no se trata de simples procedimientos para cubrir

apresuradamente vacantes en los órganos de gobierno, sino de aprovechar la oportunidad para

incorporar finalmente al estudiantado al proceso de cambios institucionales; y con ello,

profundizar y consolidar la reforma universitaria.

(https://www.unah.edu.hn, recuperado 2012 Octubre 17) 11:42pm.

CAPITULO III

13

Page 14: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Alcance

Este estudio se considera de alcance del modelo descriptivo porque busca el lugar para obtener

la información necesaria e idónea permitiendo así alcanzar los objetivos propuestos de dicha

investigación.

Este alcance busca especificar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno

que se va a investigar. Ya que se requiere recopilar datos ya existentes pero que no se tiene claro

aun si los estudiantes cuentan

Con la debida información acerca de las elecciones en la facultad de ciencias económicas de la

UNAH en Tegucigalpa.

Hipótesis:

Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado. (Sampieri, 2010)

Hipótesis de la investigación

Las principales causas de las elecciones estudiantiles en la facultad de ciencias económicas en la

UNAH están determinadas por la necesidad de tener una representación por parte de los

estudiantes ante las autoridades universitarias y el cumplimiento de la normativa electoral

universitaria.

Nula. Las elecciones estudiantiles en la facultad de ciencias económicas en la UNAH no están

determinadas por la necesidad de tener una representación por parte de los estudiantes ante las

autoridades universitarias y el cumplimiento de la normativa electoral universitaria.

Descriptiva. Las principales características de las elecciones estudiantiles son: escoger los 18

representantes del comité universitario, constituir un mejor aprendizaje y una práctica

democrática.

Estadística. El 77.8% de los estudiantes no han participado en un proceso electoral

universitario en los últimos 6 años.

Variables Definición conceptual

Definición operacional

Dimensiones Indicadores Instrumento de

A quien va dirigido

14

Page 15: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

recolección

Independiente:Falta de transparencia en el reglamento electoral universitario.

Las elecciones universitarias son una parte muy importante en el desarrollo de los estudiantes, ya que de esta actividad se escogen los representas de los estudiantes ante las autoridades universitarias.

Son necesarias para un mejor desarrollo de la democracia entre los estudiantes universitarios y esto servirá en su formación profesional.

Poco acceso a la información por parte de las autoridades de los frentes estudiantiles.

Escaso acceso a información en el internet y documentos.

Falta de interés en las autoridades universitarias para que se realizan las elecciones.

Falta de recurso económico.

Encuesta se realizara de forma cerrada para una mejor tabulación

Las encuestas serán aplicadas a los estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la UNAH en Tegucigalpa.

Operacionalizacion de las variables: es la definición conceptual y operacional de las variables

de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel a un concreto y especifico a efectos de

poder observarla ,medirlas o manipularla, con el propósito de contrastar hipótesis.

Independiente: falta de trasparencia en el reglamento electoral universitario

15

Page 16: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Dependiente: Escaza información a los estudiantes acerca del proceso electoral universitario

Variables Definición conceptual

Definición operacional

Dimensiones Indicadores Instrumento de recolección

A quien va dirigido

Dependiente. Escaza información a los estudiantes acerca del proceso electoral universitario.

Son necesarias para tener una mejor representación ante las autoridades universitarias.Y obtener mejores conquistas estudiantiles.

Mejorar el conocimiento de los estudiantes universitarios con respecto a las elecciones y tener la oportunidad de elegir y ser electo todos por igual.

Poco acceso a la información por parte de las autoridades.

Poco acceso al reglamento estudiantil universitario.

Respeto entre los frentes en sus campañas.

Mejor aprendizaje político.Motivación del estudiantado a participar

Encuesta.se realizara de una manera cerrada , para una mejor tabulación

Las encuestas serán aplicadas a los estudiantes de la facultad de ciencias económicas de la UNAH en Tegucigalpa.

CAPITULO IV

16

Page 17: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Población y muestra.

Se define como un conjunto finito o infinito de, elementos, personas o cosas pertenecientes a

los investigadores que desea realizar el investigador.(Brito,1992).

La población o el universo de la presente investigación se harán de manera no probabilística, ya

que tomaremos solo un determinado grupo de estudiantes de la facultad de ciencias económicas

de la UNAH de Tegucigalpa.

Muestra:

Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativos de esta.

(sampieri,2010).

La muestra a seleccionarse en esta investigación es muy importante y se realizara con el método

probabilístico estratificado, con una muestra como unidades de investigación 373 estudiantes,

con un margen de error de ± 5% y de confianza 95%.

Muestreo Probabilístico Estratificado

17

Page 18: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Es aquel en el que la población se divide en segmentos o estratos y se selecciona la muestra

mediante una formación constante.

n = Z2. P.Q.N

E2(N-1)+ 22-P.Q

Donde:

n: representa el número de elementos de la muestra.

P: probabilidad de que el fenómeno suceda.

Q: probabilidad de que el fenómeno no suceda.

N: representa a la población total.

Z: nivel de confianza.

E: margen de error de la muestra.

N: 12.721 estudiantes E: 5%-0.05

Z: 95%- 1.96 Q: 50%-0.5

P: 50%-0.5

N= Z2. P.Q.N N= 12,217.25 = 373//.

E2(N-1)+ 22-P.Q 32,766.239

El resultado aproximado nos indica que el universo estará constituido por 12,721 estudiantes, de

los que serán seleccionados 373 personas a los que en forma probabilística se les aplicara la

encuesta de recolección de datos, que constituyen nuestra población de encuestados.

Factor constante: es un número constante o factor multiplicador por medio del cual el valor de

la variable muestral se expande o eleva a nivel de la población total.

Factor Constante: n = 373 = 0.0293

N 12.721

18

Page 19: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Estrato Carrera Total población

Factor constante

Muestra

1 Admón. Aduanera 746 0.0293 222 Banca y Finanzas 1,077 0.0293 323 Admón. empresas 2,028 0.0293 594 Admón. publica 205 0.0293 65 Alimentos y bebidas 85 0.0293 26 Comercio internacional 708 0.0293 217 Comercio Agroindustrial 25 0.0293 18 Contaduría publica 3,075 0.0293 909 Economía 635 0.0293 1910 informática 2,276 0.0293 6711 mercadotecnia 1,718 0.0293 5012 micro finanzas 143 0.0293 4

Totales 12,721 373

Procedimiento, Selección Sistemático de elementos muestreados

K = 12,721 = 34.10 = 34

373

Intervalo = 1 = 0.0291 = 0.03 = 3

34

N= 12,271 Z= 95%- 1.962 E= 5%- 0.05 Q=0.5 P=0.50

Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades (373). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K (34); de ahí en adelante tomar uno de cada (34) a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del fenómeno.

Esto quiere decir que si tenemos un determinado número de personas que es la población (12,721) y queremos escoger de esa población un número más pequeño el cual es la muestra (373), dividimos el número de la población por el número de la muestra que queremos tomar y el resultado de esta operación será el intervalo, entonces escogemos un número al azar desde uno hasta el número del intervalo, y a partir de este número escogemos los demás siguiendo el orden.

19

Page 20: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

CAPITULO V

Metodología

“Es un conjunto de métodos y de procedimientos, técnicas que apoyan el desarrollo de la

medición de las características del objeto de estudio. Son el resultado de la diversidad

estratégica que existe en cada ciencia concreta.” Manual para la Presentación de anteproyecto e

Informes de Investigación (Oxford, 2009).

Este enfoque es cuantitativo porque hay una realidad que descubrir, construir e interpretar y

aprobar. Para comprobar el conocimiento de los estudiantes de facultad de ciencias económicas

sobre las elecciones estudiantiles, analizar las ventajas y desventajas del proceso electoral en la

facultad de ciencias económicas (FCE) en la UNAH en Tegucigalpa. La meta de la

investigación cuantitativa es tratar de probar las hipótesis de la investigación con base en la

medición numérica y el análisis estadístico.

La muestra a seleccionarse en esta investigación es muy importante y se realizara con el método

probabilístico estratificado, con una muestra como unidades de investigación 373 estudiantes,

con un margen de error de ± 5% y de confianza 95%.

La encuesta fue aplicada a los universitarios de la facultad de Ciencias Económicas enfocada a

todas las carreras.

20

Page 21: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

CAPITULO VI.

Hallazgos o Resultados.

sexo

 frecuencia porcentaje

porcentaje valido

porcentaje acumulado

  masculino 112 41,5 42,6 42,6femenino 151 55,9 57,4 100,0total 263 97,4 100,0  

missing System 7 2,6    total 270 100,0    

41.5

55.9

97.4

porcentaje

masculinofemeninototal

Los datos nos dan a conocer que el 55.9% de la muestra tomada en la facultad

de ciencias económicas (FCE) es de sexo femenino y el porcentaje de la

21

Page 22: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

muestra masculina es de 41.5% por lo tanto podemos decir que por cada

estudiante de sexo masculino tomado en la muestra hay 1.34 estudiantes de

sexo femenino.

Edad

frecuencia porcentajeporcentaje

validoporcentaje acumulado

  18-21 94 34,8 35,7 35,722-30 117 43,3 44,5 80,231-40 41 15,2 15,6 95,840-mas 11 4,1 4,2 100,0Total 270 97,4 100,0  

perdida Sistema 7 2,6    Total 270 100,0    

34.8

43.3

15.24.1

97.4

porcentaje18-2122-3031-4040-masTotal

22

Page 23: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

carrera

FRECUENCIA

PORCENTAJE

PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO valido admón.

aduanera21 7,8 8,0 8,0

admón. empresas

52 19,3 19,8 27,8

contaduría publica

60 22,2 22,8 50,6

economía 18 6,7 6,8 57,4mercadotecnia

30 11,1 11,4 68,8

banca y finanzas

32 11,9 12,2 81,0

informática administrativa

50 18,5 19,0 100,0

Total 263 97,4 100,0  desaparecido

Sistema 7 2,6    

Total 270 100,0    

23

Page 24: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

7.819.3

22.2

6.7

11.111.918.5

97.4

PORCENTAJE

admon aduaneraadmon empresascontaduria publicaeconomiamercadotecniabanca y finanzasinformatica administrativaTotal

En los cuadros estadísticos anteriores podemos afirmar que los estudiantes con un

promedio de edad entre los 22-30 años representan el 43.3% y que predominan en la

muestra y la carrera con mas estudiantes dentro de la muestra es CONTADURIA

PUBLICA Y FINANZAS con el 22.2% y una frecuencia de 60 estudiantes.

sabe cuando son las elecciones

frecuencia porcentaje

porcentaje valido

porcentaje acumulado

 valido si 93 34,4 35,4 35,4no 170 63,0 64,6 100,0Total 263 97,4 100,0  

perdida sistema 7 2,6    Total 270 100,0    

34.4

63.0

97.4

porcentaje

sinoTotal

24

Page 25: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

El 63% de los estudiantes no tiene idea de cuando son las elecciones universitarias

esto refleja la falta de información por parte de los estudiantes, desde este punto se

debe tomar medidas para hacer un proceso con la suficiente difusión de información

entre los estudiantes.

en qué grado está interesado

frecuencia porcentaje porcentaje valido

porcentaje acumulado

  nada interesado 50 18,5 19,0 19,0

regularmente interesado 103 38,1 39,2 58,2

muy interesado 110 40,7 41,8 100,0

Total 263 97,4 100,0  pedida sistema 7 2,6    Total 270 100,0    

25

Page 26: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

18.5

38.1

40.7

97.4

porcentajenada interesadoregularmente in-teresadomuy interesadoTotal

Un pequeña parte de la muestra tomada en los estudiantes de la facultad de ciencias

económicas se muestra nada interesado ante el proceso de elecciones universitarias,

sin embargo un gran porcentaje de la muestra está se encuentra muy interesado en el

proceso electoral estudiantil y eso representa un 40.7%.

procura informase por el frente que votará

frecuencia porcentajeporcentaje

validoporcentaje acumulad

totalmente en

desacuerdo

26 9,6 9,9 9,9

en desacuerdo

40 14,8 15,2 25,1

ni en acuerdo ni

en desacuerdo

60 22,2 22,8 47,9

de acuerdo 68 25,2 25,9 73,8totalmente de acuerdo

69 25,6 26,2 100,0

Total 263 97,4 100,0

26

Page 27: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

perdida sistema 7 2,6Total 270 100,0

9.6 14.8

22.2

25.2

25.6

97.4

porcentaje

totalmente en desacuerdoen desacuerdoni en acuerdo ni en desacuerdodeacuerdototalmente de acuerdoTotal

Los distintos frentes estudiantiles no se dan a la tarea de difundir el mensaje y motivar

a los estudiantes a participar en las elecciones y el 25.6% de los estudiantes tomados

en la muestra procuran informase acerca de los distintos frentes a los cuales son

afines.

cuál es el mejor frente

frecuencia porcentajeporcentaje

validoporcentaje acumulado

FUUD 118 43,7 44,9 44,9

FRU 70 25,9 26,6 71,5FUR 50 18,5 19,0 90,5

OTROS 25 9,3 9,5 100,0Total 263 97,4 100,0

perdida sistema 7 2,6Total 270 100,0

27

Page 28: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

porcentajeFUUDFRUFUROTROSTotal

Los estudiantes de la facultad de ciencias económicas coincidieron en que el mejor

frente estudiantil es el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD), con el 43.7%

de los estudiantes tomados en la muestra a su favor con una frecuencia de 118

estudiantes.

con que frente se identifica

frecuencia porcentajeporcentaje

validoporcentaje acumulado

FUUD 132 48,9 50,2 50,2FRU 75 27,8 28,5 78,7FUR 40 14,8 15,2 93,9

OTROS 16 5,9 6,1 100,0Total 263 97,4 100,0

perdida sistema 7 2,6Total 270 100,0

28

Page 29: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

48.9

27.8

14.85.9

97.4

porcentajeFUUDFRUFUROTROSTotal

Como pudimos observar en el cuadro anterior donde los estudiantes de la FCE

expresaron que el mejor frente estudiantil era es el FUUD de igual forma se identifican

con el frente pero con la diferencia de una frecuencia de 132 estudiantes a favor de

este frente.

Qué piensa del FUUD

frecuencia

porcentaje

porcentaje valido

porcentaje

acumulado

  EL 113 41,9 43,1 43,1

29

Page 30: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

MEJORES

BUENO75 27,8 28,6 71,8

ES REGULA

R

45 16,7 17,2 88,9

ES MALO

22 8,1 8,4 97,3

EL PEOR

7 2,6 2,7 100,0

Total 262 97,0 100,0  perdida sistema 8 3,0    

Total 270 100,0    

41.9

27.8

16.78.12.6

97.0

porcentajeEL MEJORES BUENOES REGULARES MALOEL PEORTotal

El FUUD es el frente con más simpatizantes entre los estudiantes.

30

Page 31: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Qué piensa del FRU

frecuencia

porcentaje

porcentaje valido

porcentaje

acumulado

  EL MEJOR

23 8,5 8,8 8,8

ES BUENO

53 19,6 20,2 29,0

ES REGULA

R

85 31,5 32,4 61,5

ES MALO 64 23,7 24,4 85,9EL PEOR 37 13,7 14,1 100,0

Total 262 97,0 100,0  perdid

asistema 8 3,0    

Total 270 100,0    

8.5 19.6

31.5

23.7

13.7

97.0

porcentajeEL MEJORES BUENOES REGULARES MALOEL PEORTotal

Los estudiantes tomados en la muestra coincidieron que el Frente de Reforma

Universitaria (FRU) es calificado como el frente regular entre los estudiantes.

31

Page 32: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

qué piensa del FUR

frecuencia

porcentaje

porcentaje valido

porcentaje acumulad

o  EL

MEJOR5 1,9 1,9 1,9

ES BUENO

19 7,0 7,3 9,2

REGULAR

88 32,6 33,6 42,7

ES MALO 107 39,6 40,8 83,6

EL PEOR 43 15,9 16,4 100,0

Total 262 97,0 100,0  perdid

asistema 8 3,0    

Total 270 100,0    

1.9 7.032.6

39.6

15.9

97.0

porcentajeEL MEJORES BUENOREGULARES MALOEL PEORTotal

La información brindada por los estudiantes arroja que el Frente Universitario

Revolucionario (FUR) es el frente con menor porcentaje de estudiantes afines en la

facultad de ciencias económicas, los cuales categorizan al FUR como un frente malo.

32

Page 33: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

por cual ha votado con mayor frecuencia

frecuencia porcentajeporcentaje

validoporcentaje acumulado

  FRU 5 1,9 1,9 1,9FUUD 40 14,8 15,2 17,1FUR 4 1,5 1,5 18,6OTROS 4 1,5 1,5 20,2NINGUNO 210 77,8 79,8 100,0Total 263 97,4 100,0  

Missing System 7 2,6    Total 270 100,0    

1.9 14.8 1.51.5

77.8

97.4

porcentaje

FRUFUUDFUROTROSNINGUNOTotal

La gran mayoría de estudiantes tomados por la muestra nunca ha participado en un

proceso electoral universitario con una porcentaje del 77.8% y en pequeños

porcentajes los estudiantes que han ejercido el sufragio anteriormente.

33

Page 34: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

si hoy fuera las elecciones, por cual votaría

frecuencia porcentaje porcentaje

validoporcentaje acumulado

  FUUD 131 48,5 49,8 49,8

FUR 74 27,4 28,1 77,9

FRU 39 14,4 14,8 92,8OTROS 16 5,9 6,1 98,9NINGUN

O3 1,1 1,1 100,0

Total 263 97,4 100,0  perdida Sistema 7 2,6    

Total 270 100,0    

34

Page 35: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

48.5

27.4

5.91.1

97.4

porcentaje

FUUDFUROTROSNINGUNOTotal

El 48.5% de los estudiantes de la muestra votarían por el FUUD si hoy se llevaran las

elecciones acabo.

En grado está involucrado en el frente porque votara

frecuencia porcentajeporcentaje

validoporcentaje acumulado

 

NADA INVOLUCRADO 90 33,3 34,2 34,2

REGULARMENTE INVOLUCRADO 110 40,7 41,8 76,0

MUY INVOLUCRADO 63 23,3 24,0 100,0

Total 263 97,4 100,0  perdida Sistema 7 2,6    

Total 270 100,0    

35

Page 36: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

33.3

40.7

23.3

97.4

porcentaje

NADA INVOLUCRADOREGULARMENTE IN-VOLUCRADOMUY INVOLUCRADOTotal

110 estudiantes se encuentran regularmente involucrados con el frente por el cual

votaran y esto representa un 40.7%, no así los estudiantes que se encuentran muy

involucrados con un numero de 63 estudiantes, en un número menor están los

estudiantes que están muy involucrados en sus frentes respectivos los cuales

representan un 23.3% de la muestra.

defiende al frente por el cual votara

frecuencia porcentaje

porcentaje valido

porcentaje acumulado

  SI 118 43,7 44,9 44,9NO 145 53,7 55,1 100,0Total 263 97,4 100,0  

perdida Sistema 7 2,6    Total 270 100,0    

36

Page 37: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

43.7

53.7

97.4

porcentaje

SINOTotal

El 53.7% de los estudiantes de la muestra respondieron que no defienden al frente por

el cual votaran.

cuál de los frentes ayudan en su rendimiento

frecuencia porcentaje

porcentaje valido

porcentaje acumulado

  FUUD 119 44,1 45,2 45,2

FRU 34 12,6 12,9 58,2FUR 15 5,6 5,7 63,9OTROS 2 ,7 ,8 64,6NINGUNO 93 34,4 35,4 100,0Total 263 97,4 100,0  

37

Page 38: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

perdida sistema 7 2,6    Total 270 100,0    

44.1

12.6

5.6

.734.4

97.4

porcentaje

FUUDFRUFUROTROSNINGUNOTotal

El 44.1% de la muestra da a conocer que son ayudados por el FUUD en su

rendimiento académico, pero un no tan lejano 34.4% refleja que un buen porcentaje

de los frentes estudiantiles no se interesa por ayudar a sus simpatizantes y los demás

frentes se interesan en poca medida por el rendimiento académico de sus miembros.

CAPITULO VII

Conclusiones

Con el paso del tiempo la incertidumbre de si habrá o no habrá elecciones en la

máxima casa de estudio cada vez es más grande, y con el fin de un periodo más de

clases, la espera se alarga para los frentes que esperan el día en el que sus miembros

puedan formar parte del comité universitario y las distintas direcciones regionales, se

espera que para cuando regresemos a cumplir nuevamente nuestras labores

estudiantiles ya se halla disipado esa nube de incertidumbre y los frentes y las

38

Page 39: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

autoridades universitarias brinden las suficiente información a los estudiantes acerca

del proceso electoral universitario tan importante para la formación de una cultura

democrática entre los estudiantes de la UNAH.

Recomendaciones

Es necesario que las autoridades le den prioridad a la información brindada a los

estudiantes, ya que gran parte de los estudiantes no está informado de manera formal

acerca de: cuándo? Cómo? Y donde? Se llevaran a cabo las elecciones.

BIBLIOGRAFÍA.

(1) Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Cap. 4 Democracia. Alianza

Editorial. (Madrid. 1987).

(2) Schumpeter, Joseph. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Harper.( N.Y. 1947).

(3) Huntington, Samuel. El sobrio significado de la democracia. Revista de Estudios

39

Page 40: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Públicos Nº33. (Santiago.1989).

(4) Dahl, Robert A. La Poliarquía. Participación y oposición. Editorial Tecno. (Madrid.

1989).

(5) Leal L., Antonio. El Crepúsculo de la Política. LOM Ediciones. (Santiago.1996).

(6) AA.VV. Democracia contemporánea. Transición y consolidación. Ediciones

Universidad Católica. (Santiago.1990).

(7) Estévez, Eduardo E. Seguridad e Inteligencia en el Estado Democrático. Fundación

A. Illia. (Buenos Aires. 1987).

(8) O´Donnell, Guillermo “Notas sobre la democracia en América Latina”,

Buenos Aires, Argentina, 2004, p. 39).

Anexo 1

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. OBJETO. El presente reglamento regirá el proceso electoral que mediante el sufragio se celebra en la Asociación de Estudiantes Becarios y Prestatarios con el propósito de elegir a los miembros que integrarán sus órganos colegiados.

40

Page 41: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Artículo 2. SUFRAGIO. El sufragio es un derecho y un deber de los miembros de la Asociación, que deberá ejercerse de manera individual mediante el voto secreto, directo, libre e igualitario.

Artículo 3. ELECTORES. Son electores todos los miembros de la Asociación, que se encuentren en el censo electoral válido para la celebración del proceso electoral el cual lo constituirá el listado de estudiantes que el Programa de Atención Socio Económica y Estímulos Educativos proporcionará, para el efecto de constatar la filiación de los electores.

No podrán ejercer el sufragio:

a.- Quienes estén sufriendo alguna sanción disciplinaria por la comisión de faltas graves o muy graves durante el proceso electoral;b.- Los que se presenten el día de las elecciones en estado de ebriedad o bajo los efectos de cualquier droga; yc.- Los que se presenten el día de las elecciones portando armas de cualquier tipo.

CAPÍTULO IIDE LOS ÓRGANOS ELECTORALES

Artículo 4. Los órganos encargados del proceso electoral serán la Comisión Electoral y la Mesa Electoral Receptora.

Artículo 5. La Comisión Electoral es el órgano encargado de organizar, dirigir, ejecutar y de velar por la transparencia, legalidad y regular funcionamiento del proceso electoral.

Artículo 6. La Comisión Electoral estará integrada por tres miembros propietarios y un miembro suplente y serán nombrados por la Asamblea General Ordinaria de la Asociación treinta (30) días antes de la fecha estipulada para las elecciones.

El nombramiento de los miembros de la Comisión Electoral es de voluntaria aceptación, pero una vez aceptado el nombramiento no podrá renunciarse al cargo, salvo motivos de fuerza mayor debidamente comprobados. En este caso el miembro suplente pasara a cubrir este cargo.

Los miembros de la Comisión Electoral, al ser notificados de su nombramiento se reunirán y elegirán entre ellos un presidente y un secretario.

Artículo 7. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DE LA COMISIÓN ELECTORAL.Los miembros de la Comisión Electoral deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a.- Ser miembro de la Asociación de Estudiantes Becarios y Prestatarios;b.- No tener pendiente ni estar sufriendo ninguna sanción disciplinaria al momento de ser propuesto, yc.- No ser miembro de la Junta Directiva o del Tribunal de Honor.

Artículo 8. ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN ELECTORAL. Son atribuciones de la Comisión Electoral:

41

Page 42: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

a.- Convocar a elecciones;b.- Organizar, dirigir, ejecutar y supervisar el proceso electoral;c.- Inscribir a los candidatos que reúnan los requisitos y en caso contrario anular su inscripción;d.- Proponer a la Junta Directiva el presupuesto de gastos para el desarrollo del proceso electoral;e.- Comunicar el resultado de las elecciones a la Asamblea General y a la Junta Directiva;f.- Declarar electos a los miembros que resulten triunfantes y notificar su elección; yg.- Velar porque se cumplan las disposiciones que señala el Estatuto de la Asociación y el presente reglamento.

Artículo 9. MESA ELECTORAL RECEPTORA. La Mesa Electoral Receptora es el órgano encargado de la ejecución de los comicios electorales.

Estará integrada por seis miembros elegidos por la Asamblea General en la misma reunión en que se elijen los miembros de la Comisión Electoral. Los miembros de la Mesa Electoral Receptora reunirán los requisitos establecidos en el artículo 7 de este reglamento.

Artículo 10. ATRIBUCIONES DE LA MESA ELECTORAL RECEPTORA. Son atribuciones de la Mesa Electoral Receptora:

a.- Verificar que los electores sean miembros de la Asociación y autorizar con un sello la papeleta electoral dejando constancia de la filiación del miembro;b.- Entregar la papeleta al elector para que ejerza el sufragio;c.- Realizar el escrutinio de los votos.

Artículo 11. DURACIÓN DEL CARGO. Los miembros de la Comisión Electoral y los de la Mesa Electoral Receptora durarán en sus funciones desde el momento de su nombramiento hasta quince (15) días después de la elección.

CAPÍTULO IIIDE LA PRÁCTICA DE LAS ELECCIONES

Artículo 12. CONVOCATORIA A ELECCIONES. Se procederá a girar convocatoria a elecciones una vez nombrados los miembros de la Comisión Electoral y la Mesa Electoral Receptora. Dicha convocatoria se realizara por la Comisión de forma verbal y escrita.

SECCIÓN ADE LA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS

42

Page 43: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Artículo 13. REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS DE LA JUNTA DIRECTIVA. Para ser candidato a cualquiera de los cargos de la Junta Directiva se deben cumplir los siguientes requisitos:

a.- Ser miembro de la Asociación;b.- Ser parte del Programa de Atención Socio Económica y Estímulos Educativos;c.- Tener un índice académico global de por lo menos 80% para presidente y vicepresidente y 70% para los demás cargos;d.- No tener pendiente ni estar sufriendo ninguna sanción disciplinaria al momento de ser propuesto;e.- Haber demostrado constancia en el trabajo de la Asociación;f.- No militar en ningún frente estudiantil o movimiento político estudiantil independiente dentro del Campus Universitario;g.- Estar solvente con el pago de sus obligaciones con la Tesorería de la Asociación.

Artículo 14. REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS DEL TRIBUNAL DE HONOR.Para ser miembro del Tribunal de Honor se requiere:

a.- Cumplir con los requisitos para ser miembro de la Junta Directiva;b.- No haber sido objeto de sanción por cometer faltas graves o muy graves;c.- No formar parte de la Junta Directiva de la Asociación;d.- Un año como mínimo de ser miembro de la Asociación.

Articulo 15. REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS DEL CONSEJO DE COORDINADORES. Para ser miembro del Consejo de Coordinadores se requiere:

a. Cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 13 del presente reglamento;b. No ser miembro de la Junta Directiva ni del Tribunal de Honor.

Artículo 16. INSCRIPCIÓN DE LOS CANDIDATOS. Corresponde a cada uno de los candidatos gestionar ante la Comisión Electoral la respectiva inscripción de su candidatura, la que podrá realizarse desde el día de la convocatoria a elecciones hasta un día antes de la fecha señalada para el debate electoral.

La solicitud de inscripción de candidaturas deberá contener la siguiente información:

a.- Nombre Completo;b.- Carrera y número de cuenta;c.- Cargo al que aspira formar parte.

Se deberá acompañar a la solicitud los documentos que acreditan los requisitos exigidos para el cargo al que se postula, debidamente extendidos por la autoridad competente.

Artículo 17. Si agotado el periodo de inscripción, no se hubiere inscrito ningún candidato, la Comisión Electoral convocará de nuevo para que en un plazo no mayor de 8 días se repita el proceso bajo la conducción de la misma y si repetido el proceso sólo se inscribiese un candidato, se realizará el proceso de elección y dicha candidatura sólo será legitima si obtiene el 60% de los votos válidos.

43

Page 44: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

SECCIÓN BDE LA PROPAGANDA ELECTORAL

Artículo 18. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Los candidatos podrán realizar su propaganda de forma oral o escrita, por medio de la prensa, la radio, la televisión y cualquier otro medio de comunicación, así como carteles impresos y anuncios siempre que no alteren la moral y el orden público conservando el respeto entre los candidatos. El costo de la propaganda será asumida por cada uno de los candidatos.

SECCIÓN CDE LA DOCUMENTACIÓN Y EL MATERIAL PARA LA PRÁCTICA DE LAS

ELECCIONES

Artículo 19. DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL PARA LA MESA ELECTORAL RECEPTORA. Cada Mesa Electoral Receptora se encargará de la siguiente documentación y material:

a.- El listado de los miembros electores proporcionado por el Programa de Atención Socio Económica y Estímulos Educativos;b.- Las papeletas electorales;c.- El sello de “miembro de la asociación”, el de “voto escrutado” y el de “voto nulo”;d.- Urna;e.- Actas de apertura, de cierre de la votación y de escrutinio.

Artículo 20. REQUISITOS DE LAS PAPELETAS. Las papeletas serán marcadas con un sello de la Comisión Electoral y llevarán las firmas del Presidente y Secretario de la misma. Deberán además cumplir con los siguientes requisitos:

a.- El enunciado del cargo y el espacio necesario para escribir el nombre del candidato;b.- Cada papeleta no podrá tener dentro de si ningún tipo de eslogan, marca, distintivo o signo que represente a alguno de los candidatos;c.- Al reverso de la hoja tendrá el espacio necesario para que los miembros de las mesas electorales receptoras dejen constancia, por medio de un sello, de que el votante es miembro de la Asociación.La elaboración y tiraje de las papeletas será a cargo de todos los miembros de la Comisión Electoral.

SECCIÓN DDE LA EJECUCIÓN DE LAS ELECCIONES

Artículo 21. DEBATE DE LOS CANDIDATOS. Los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Junta Directiva participaran en un debate cuyo objeto será dar a conocer sus propuestas y puntos de vista sobre temas solicitados por los miembros de la Asociación.

El debate será coordinado por un moderador cuya responsabilidad será presentar a los candidatos y controlar el tiempo de participación.

44

Page 45: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Cada candidato tendrá un espacio de cinco (5) minutos para dar a conocer sus propuestas.

Posteriormente el moderador invitará a la Asamblea a hacer preguntas a los candidatos, quienes tendrán dos (2) minutos para responderlas. El espacio de preguntas y respuestas tendrá una duración de 40 minutos.

Articulo 22. LUGAR Y FECHA DE LOS COMICIOS. Las elecciones se practicarán un día después de realizarse el debate entre los candidatos, el último viernes del mes de marzo de cada año y en el lugar que determine la Asamblea. Salvo causa justificada de fuerza mayor o caso fortuito las elecciones se celebrarán en la fecha que la Asamblea General acuerde para tal efecto.

Artículo 23. REVISIÓN DE URNAS. Previo a iniciar el sufragio, se reunirán los miembros de la Mesa Electoral ante dos testigos u observadores electorales con el objetivo de revisar la urna para comprobar que está vacía. Dichos testigos serán propuestos por iniciativa propia o por un tercero miembro de la Asamblea. 

La urna será cerrada y sellada por el Presidente de la Comisión Electoral quien le colocará un seguro de manera que éste no pueda abrirse sin alteración o ruptura del mismo.

Artículo 24. DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN. Una vez iniciada la votación, los miembros de la Asociación que aparezcan en el listado oficial, se identificaran mediante cualquiera de los siguientes documentos:

a) Tarjeta de identidad;b) Pasaporte vigente;c) Carne de la Asociación;d) Carne del IHSS; oe) Licencia de Conducir.f) Carne de Estudiante Universitario.

Artículo 25. PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN. El miembro de la mesa electoral entregará la papeleta con el sello que identifique al elector como miembro. Acto seguido el elector realizará su votación, luego doblará la papeleta de manera que quede oculto el contenido de su voto. Hecho esto volverá a la mesa donde se encuentra la urna para que introduzca su papeleta.

Cuando el elector sea una persona imposibilitada para consignar su voto en la papeleta por sí misma, lo hará públicamente ante el miembro de la mesa y el presidente de la Comisión Electoral, a petición del elector, marcará las papeletas con el nombre del candidato que este le indique mostrando seguidamente la papeleta al miembro de la mesa. El elector depositará el voto por sí o con ayuda del presidente de la comisión.

Artículo 26. CIERRE DE LA VOTACIÓN. El espacio de tiempo para las votaciones durara cuatro horas el cual será acordado por la asamblea. No admitiéndose después de ese tiempo más que los votos de los miembros de la Mesa Electoral Receptora y de la Comisión Electoral.

45

Page 46: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Artículo 27. ESCRUTINIO. Cerrados los comicios electorales, se procederá a la práctica del escrutinio por parte de los miembros de la Mesa Electoral Receptora. Todos los miembros de la Asociación podrán presenciar este acto, pero en ningún caso se realizara ante menos de dos testigos para garantizar la transparencia del mismo. Los escrutadores extraerán cada papeleta de las urnas exhibiéndolas para vista de todos los miembros y anunciando a favor de quien fue emitido el sufragio. La Comisión Electoral llevará el conteo de los votos. Acto seguido, el Secretario impondrá el sello de “escrutado” en cada una de las papeletas.

Artículo 28. VALIDEZ O NULIDAD DE LOS VOTOS. Para que un voto sea válido deberá cumplir con los requisitos del artículo 19 del presente Reglamento. El voto se considerará nulo cuando la papeleta:

a.- No contenga los sellos y firmas correspondientes;b.- Que contenga leyendas que van en contra de la moral y las buenas costumbres;c.- Cuando esté dañada total o parcialmente.

Además del sello “escrutado” a estos votos se les impondrá el sello de “nulo”.

Artículo 29. VOTOS EN BLANCO. Se considerarán votos en blanco, aquellas papeletas que no contengan el nombre de ninguno de los candidatos.

Artículo 30. ACTAS DE VOTACIÓN. Los miembros de la Comisión Electoral levantarán y firmarán un acta consignando los resultados de los comicios electorales, posteriormente procederán a dar a conocer estos resultados. De esta acta se levantarán tantas copias como sean necesarias para notificarles a los candidatos, así como para el archivo del órgano emisor quien finalmente lo remitirá a la secretaría de la Junta Directiva.

Artículo 31. DECLARATORIA Y JURAMENTACIÓN. Una vez levantada el acta final con los resultados de la votación se procederá a realizar la declaratoria de los miembros electos, levantando un acta general que será leída públicamente una vez finalizado el proceso electoral y en la siguiente reunión de la asamblea, en la que se procederá al acto de toma de posesión de sus cargos a todos los electos.

CAPITULO IVNULIDAD DE LAS ELECCIONES

Artículo 32. Podrá decretarse la nulidad total de las elecciones, si se presenta alguno de los siguientes vicios:a.- Si las elecciones se llevan a cabo omitiendo cualquiera de las formalidades previstas en el presente Reglamento;b.- Si las elecciones se practican fuera de las fechas y lugares indicados en las correspondientes convocatorias, a excepción de los casos por fuerza mayor o caso fortuito; yc.- Cuando se falsifiquen documentos electorales.

46

Page 47: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

Artículo 33. ACCIÓN DE NULIDAD Y PROCEDIMIENTO. Para la pretensión de nulidad de las elecciones procede la acción de nulidad, la que se presentará ante el Tribunal de Honor por escrito, dentro de las veinticuatro horas siguientes al cierre del escrutinio.

El escrito deberá contener una descripción precisa de los actos denunciados, la prueba que acredite los hechos que se denuncian y los preceptos reglamentarios o legales infringidos.

El Tribunal de Honor solicitará a la Comisión Electoral dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la denuncia su opinión sobre la acción presentada. La Comisión Electoral tendrá cuarenta y ocho (48) horas para pronunciarse. Los miembros que resultaren involucrados en este proceso de declaración de nulidad de las elecciones, tendrán derecho a una audiencia de descargo la que se realizará dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al pronunciamiento de la Comisión Electoral. El Tribunal resolverá sobre la acción de nulidad y la responsabilidad de los miembros involucrados dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes. Esta resolución se pondrá en conocimiento de la parte interesada y público dentro de las veinticuatro horas (24) siguientes.

Artículo 34. CONVOCATORIA A NUEVAS ELECCIONES. Declarada la nulidad de la elección, el Tribunal de Honor procederá a comunicarlo inmediatamente a la Junta Directiva, quien convocará a nuevas elecciones en Asamblea General Extraordinaria en un término no mayor de cinco días hábiles.

En dicha Asamblea se procederá a la conformación de una nueva Comisión Electoral y Mesa Electoral Receptora, sus miembros serán nombrados por la Asamblea. Las nuevas elecciones se realizaran de acuerdo al procedimiento establecido en el capitulo tercero de este reglamento.

Artículo 35. SANCIONES Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO. La deducción de responsabilidad por la comisión de faltas electorales será realizada por el Tribunal de Honor.

Se consideran faltas electorales:

a.- Cometer fraude o coacción en el proceso electoral;b.- El retardo injustificado u obstaculización en la elaboración, emisión, publicación o entrega de constancias, documentos, recursos económicos y materiales necesarios para la práctica de las elecciones;c.- La alteración intencional e injustificada del horario y lugares en que deben practicarse las elecciones; yd.- Impedir el acceso a elecciones, suspender u obstaculizar, sin motivo justificado, cualquier acto electoral.

La comisión de estas faltas será sancionada según lo dispuesto en el artículo 50 del Estatuto de la Asociación.

47

Page 48: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

CAPITULO VDISPOSICIONES FINALES

Artículo 36. La elección de los miembros del Consejo de Coordinadores y del Tribunal de Honor se realizará quince días después de la toma de posesión de la nueva Junta Directiva.

Artículo 37. El presente Reglamento entrará en vigencia el día siguiente al de su aprobación por la Asamblea General.

Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán a los trece días del mes de mayo del año dos mil once.

48

Page 49: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURASMETODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION

SECCION 1700 Encuesta Titulada “ELECCIONES ESTUDIANTILES EN LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNAH”Encuesta aplicada a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Ciudad Universitaria

INSTRUCCIONES:Marque con una X en el espacio que se le dispone para contestar, seleccione una sola respuesta a menos que el inciso requiera de varios. Por favor responde con sinceridad.Todas las preguntas deben quedar contestadas.

Sexo:

Femenino Masculino

Edad:

18 – 21 22 – 30 31 – 40 De 40 – en adelante

Carrera Administración Aduanera Banca y Finanzas Administración de Empresas Administración Pública Alimentos y Bebidas Comercio Internacional Contaduría Pública y Finanzas Comer. Inter. Orientación Agroindustrial Economía Informática Administrativa Mercadotecnia Micro finanzas

1. Sabe cuando son las elecciones a) Sib) No

49

Page 50: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

2 ¿En qué grado está usted interesado en lasElecciones?

a) Nada interesadob) Regularmente interesadoc) Muy interesado

3 ¿Procuro informarme acerca de cómo va el Frente por el cual votare en relación a los otros?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo Ni en acuerdo ni en desacuerdo

De Acuerdo Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

4 ¿Cuál cree usted que es el mejor Frente estudiantil?a) FUUDb) FRUc) FURd) Otros

5 ¿Con que Frente estudiantil se identifica más?a) FUUDb) FRUc) FURd) OTROS

6 ¿Qué piensa del FUUD? (cerrada y abierta)a) Es el mejor Frenteb) Es buenoc) Es regulard) Es maloe) Es el peorf) otro

7 ¿Qué piensa del FRU? (cerrada y abierta)a) Es el mejor frenteb) Es buenoc) Es regulard) Es maloe) Es el peorf) Otro

8 ¿Qué piensa del FUR? (cerrada y abierta)

50

Page 51: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

a) Es el mejor Frenteb) Es buenoc) Es regulard) Es maloe) Es el peorf) Otro

9 ¿Por cual Frente ha votado usted con mayor frecuencia en las últimas elecciones?a) FRUb) FUUDc) FURd) Ninguno

10 Si hoy fueran las elecciones, ¿por cual Frente votaría? (cerrada)a) FUUDb) FURc) FRUd) Otros

11 ¿en qué grado estoy involucrado con el Frente que voy a votar?

(Involucramiento significa conocimiento, reconocimiento, interés e identificación)

a) Nada interesadob) Regularmente interesadoc) Muy interesado

12 ¿Defiendo al frente por el cual pienso votar cuando alguien dice algo en contra de ellos

Totalmente de acuerdo

En desacuerdo Ni en acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

1 2 3 4 5

13 ¿Cuál de los diferentes frentes estudiantiles de la UNAH le ayudan en su rendimiento

Académico?a) FUUDb) FRU

EVALUACION

Mi evaluación del desempeño creo que ha sido 9 porque no puse tanto interés desde el principio,

pero aun así esta clase me ha enseñado que yo si puedo hacer cosas que parecen muy difíciles

de logran yo solo, solo espero cumplir con sus expectativas en lo que a su clase se refiere, han

51

Page 52: semillerodeinvestigadores.yolasite.comsemillerodeinvestigadores.yolasite.com/resources... · Web viewPor lo que la problemática ha sido que no se llega a un consenso por parte de

sido noches de develo que han valido la pena porque he aprendido el valor de una trabajo de

calidad.

52