Seminario - Comunicación y culturas en globalización

8
w w w . m e d i a c i o n e s . n e t Comunicación y culturas en globalización (seminario) Profesores Jesús Martín-Barbero Programa (Seminario Interdisciplinario IV, ITESO/ DECS, Bogotá, 2004) El último de los seminarios interdisciplinarios se propone la construcción de la mirada transdisciplinar desde los estudios socioculturales de la comunicación; y para ello trabajaremos este año sobre el lugar central de la comunicación y la cultura en los procesos de globalización. Se trata de una de las encrucijadas (o de las zonas fronterizas) del pensamiento social que más ha desestabilizado el ensimismamiento disciplinar, y que más potencialidades entraña para la investigación transdisciplinar. El curso trabajará sobre un doble eje epistémico/ metodológico: se hará cargo de los desafíos des- centradores que pensar la sociedad-mundo plantea a unas ciencias sociales cuyo objeto central (y centralista) fue hasta ahora el estado-nación; y de la “nueva agenda” de objetos de conocimiento que necesitamos tematizar: sociedad de la información, tecnicidades estructurales, esfera pública mundial, etc.

description

El último de los seminarios interdisciplinarios se propone la construcción de la mirada transdisciplinar desde los estudios socioculturales de la comunicación; y para ello trabajaremos este año sobre el lugar central de la comunicación y la cultura en los procesos de globalización. Se trata de una de las encrucijadas (o de las zonas fronterizas) del pensamiento social que más ha desestabilizado el ensimismamiento disciplinar, y que más potencialidades entraña para la investigación transdisciplinar.El curso trabajará sobre un doble eje epistémico/ metodológico: se hará cargo de los desafíos des-centradores que pensar la sociedad-mundo plantea a unas ciencias sociales cuyo objeto central (y centralista) fue hasta ahora el estado-nación; y de la “nueva agenda” de objetos de conocimiento que necesitamos tematizar: sociedad de la información, tecnicidades estructurales, esfera pública mundial, etc.

Transcript of Seminario - Comunicación y culturas en globalización

Page 1: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

w w w . m e d i a c i o n e s . n e t

Comunicación y culturas en

globalización

(seminario)

Profesores Jesús Martín-Barbero

Programa

(Seminario Interdisciplinario IV,

ITESO/ DECS, Bogotá, 2004)

El último de los seminarios interdisciplinarios se propone la construcción de la mirada transdisciplinar desde los estudios socioculturales de la comunicación; y para ello trabajaremos este año sobre el lugar central de la comunicación y la cultura en los procesos de globalización. Se trata de una de las encrucijadas (o de las zonas fronterizas) del pensamiento social que más ha desestabilizado el ensimismamiento disciplinar, y que más potencialidades entraña para la investigación transdisciplinar. El curso trabajará sobre un doble eje epistémico/ metodológico: se hará cargo de los desafíos des-centradores que pensar la sociedad-mundo plantea a unas ciencias sociales cuyo objeto central (y centralista) fue hasta ahora el estado-nación; y de la “nueva agenda” de objetos de conocimiento que necesitamos tematizar: sociedad de la información, tecnicidades estructurales, esfera pública mundial, etc.

Page 2: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

Comunicación y culturas en globalización - Programa

2

Objetivos

Que los estudiantes se apropien de categorías conceptuales

y estrategias metodológicas con las cuales iniciar la cons-trucción de una mirada transdisciplinar sobre la globaliza-

ción a partir de los avances en el campo de los estudios

socioculturales de la comunicación y la información.

Método de trabajo y evaluación

La modalidad docente del seminario, sin abolir la exposi-

ción orientadora del profesor-responsable, privilegiará la lectura de textos y su puesta en común reflexiva y propicia-dora del debate. Ello implica que en cada de las ocho

sesiones del curso los alumnos expondrán su lectura (a partir de un pequeño texto escrito que se copiará para to-dos) buscando ir más allá del resumen de lo leído; esto es,

elaborando las ideas claves del texto leído y los interrogantes que plantea, de modo que la lectura personal se convierta para todo el grupo en una provocación a pensar, a participar

en la reflexión y la discusión.

La evaluación del desempeño de cada estudiante se hará

en base a: la participación en la discusión colectiva de cada

sesión (25%), la calidad de la lecturas presentadas (25%) y el aporte realizado en el ensayo final (50%).

Page 3: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

www.mediaciones.net

3

I. Globalización: desafíos a las ciencias sociales

1. Necesidad de repensar transdisplinarmente la

categoría central en las ciencias sociales: de la nación-

estado a la sociedad-mundo

A. Appadurai, La modernidad desbordada. Dimensiones cultura-

les de la globalización, Trilce/FCE, Buenos Aires,

2001. O. lanni, A era do globalismo, Civilizacao Brasileira, Rio,

1997.

D. Harvey, The condition of postmodernity, Basil Blackwel,

Oxford, 1989.

M. Castells, La era de la información Alianza, Madrid, 1999. J. Stiglitz, El malestar en la globalización, Taurus, Madrid,

2002. T. dos Santos, Os novos paradigmas nas ciencias sociais, en:

VAs, Los retos de la globalización, Global Economy

and Sustainable Developmant (REGGEN), Rio de

Janeiro, 2003; –, “As ciencias sociais na globalizacao” REGGEN, 2002, ver

la Web:

http://www.reggen.org.br/summary/staff.html

2.Transdisciplinaridad: mapa actual de sus encrucijadas

cognitivas y sus conflictos culturales

VAs. Charter of Transdisciplinarity, Congrés de Arrabida,

1994.

VAs. Hacia una evolución transdisciplinar de la Universidad, Congreso de Locarno, 1997.

Vas. Transdiciplinaridad: una nueva visión del mundo, Mani-

fiesto, CIRET, Paris, 1999.

Page 4: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

Comunicación y culturas en globalización - Programa

4

E. Morin, “Sur l'interdisciplinarité”,Bulletin CIRET N° 2, Paris, 1994.

–, “Réforme de pensée, transdisciplinarité, réforme de l'U-

niversité”, in: Bulletin CIRET

N° 12, 1998. B. Nicolescu, “The Transdisciplinary Evolution of the Uni-

versity”, in: Bulletin CIRET N° 12, 1998.

D. Pestre, “L’évolution des champs de savoir, interdiscipli-

narité et valorisation”, Interdisciplines, Paris, junio de

2003. H. Nowotny “The Potential of Transdisciplinarity”, in:

Interdisplines, Paris, Mayo de 2003.

II . Comunicación y cultura en la sociedad global

3. Desafíos estratégicos del comunicar en la sociedad de

la información: conexión, exclusión, nuevos derechos y

marcos mundiales de regulación.

E. Bustamante, Hacia un nuevo sistema mundial de comunica-ción. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa,

Barcelona, 2003.

J. Vidal Beneyto (direc.), La ventana global, Taurus, Madrid,

2002. M. Castells, La galaxia Internet, Areté, Madrid, 2001.

N. García Canclini, La globalización imaginada, Paidos, Bar-

celona, 2000. S. Finquelevich (coord.) ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos

sociales en el ciberespacio, CICCUS/La crujía, Buenos

Aires, 2000. J. Rfkin, La era del acceso, Paidos, Barcelona, 2000.

Page 5: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

www.mediaciones.net

5

4. El nuevo lugar de la cultura en la sociedad:

desencanto de las socialidades y reencantamiento de las

identidades

H. K. Bhabha, El lugar de la cultura, Manantial, Buenos

Aires,2002

Z. Bauman, Modernidad Líquida, Paidos, Barcelona, 2002;

La globalización: consecuencias humanas, FCE, México,

1999. G. Judice, El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era

global, Gedisa, Barcelona, 2002.

N. García Canclini (coord.) Iberoamérica 2002, OEI/Santilla-

na, México, 2002. –, Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidos, Bue-

nos Aires, 2002.

R. Ortiz, Mundializaçao e cultura, Brasilense, Sao Paulo,

1994.

D. Mato et al., América Latina en tiempos de globalización: procesos culturales y transformaciones sociopolíticas, UNESCO /UCV, Caracas, 1996.

III. Globalidad y tecnicidad: reconfiguraciones del poder

y la propiedad

5. Imaginarios de la técnica y nuevas figuras de razón

M. Heidegger, “La pregunta por la técnica”, en: Filosofía, ciencia y técnica, Editorial

Universitaria, Santiago de Chile, 1997. F. Broncano, Filosofía del cambio tecnológico, Paidos/UNAM,

México, 2000.

J. Elster, El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la raciona-lidad y la transformación social, Gedisa, Barce-lona, 2000.

P. Lévy, « L’ideographie dynamique. Vers une imagination artifitiell? », en: La Decouverté, Paris, 1991.

Page 6: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

Comunicación y culturas en globalización - Programa

6

–, As tecnologias da inteligencia, Editora 34, Sao Paulo, 1993. A. Piscitelli, Meta-cultura. El eclipse de los medios en la era de

Internet, La Crujía, Buenos Aires, 2002.

6. Desubicaciones y reubicaciones del poder mediático

G. Mastrini y C. Bolaño (ed.), Globalización y monopolios en la comunicación de América Latina, Biblos, Buenos

Aires, 2000.

J. Shutz, “Ciencia, tecnología e integración latinoamerica-

na: un paso más allá del lugar común”, en: David y Goliath, N°56, Buenos Aires, 1990.

O. Getino, La tercera mirada: panorama del audiovisual lati-noamericano, Paidos, Buenos Aires, 1996.

VAs, Industria audiovisual, N° 22 de Comunicaçao e Sociedade, Sao Paulo, 1994.

C. J. Moneta y N. García Canclini (coords.) Las industrias culturales en la integración latinoamericana, UNES-

CO/Grijalbo, México, 1999.

IV. Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo

público

7. Desubicaciones del lazo social en el trabajo y la cultura

M. Wieviorka, (dir.), Une societé fragmenté?, La Decouverté,

Paris, 1997. B. G. Stephan (comp.), Nuevas identidades y ciudadanías,

Nueva Sociedad, Caracas, 1996. M. Svampa (ed.), Desde abajo. La transformación de las identi-

dades sociales, Biblos, Buenos Aires, 2000.

C. Dubar, La crise des identités: interprétation d’une mutation, PUF, Paris, 2000.

Page 7: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

www.mediaciones.net

7

R. Sennet, A corrosao do caracter. Consecuencias pessoais do trabalho no novo capitalismo, Record, Rio de Janeiro,

1999. U. Beck, Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la

era de la globalización, Paidos, Barcelona, 2000.

8. De las políticas de comunicación a la reimaginación

comunicativa de la política

N. Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de

la política, Lom, Santiago de Chile, 2002.

Z. Bauman, En busca de la política, FCE, México, 2002.

R. Bartra, La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición post-mexicana, Océano, México, 1999.

G. Rey, Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrati-vas políticas, CEREC/Fundación social/FESCOL, Bo-

gotá, 1998. E. Laclau, Emancipación y diferencia, Arial, Buenos Aires,

1996.

H. Schmucler y M. C. Mata (coord.) Política y comunicación: ¿hay un lugar para la política en la cultura mediática?, Catálogos, Cordoba, 1992.

Páginas web estratégicas para el seminario:

http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/english/intexten .htm

http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/index.htm http://dmoz.org/Society/Philosophy/Transdisciplin

¿9’arity/ http://www.interdisciplines.org/interdisciplinarity/

http://www.institutnicod.org/ (An interdisciplinary lab at

the interface between the humanities the social sciences and the cognitive sciences)

http://www.globenet.org/transversales/grit/

Page 8: Seminario - Comunicación y culturas en globalización

Comunicación y culturas en globalización - Programa

8

Web oficial Cumbre Mundial de la Soc. Información: http://www.itu.int/wsis/index-es.html

Mov.soc.

http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/in

dex2.php3?Seccion=Documentos CEPAL

http://www.cepal.cl/publicaciones/DesarrolloProduc

tivo/1/LCG2195Rev1P/lcg2195e2.pdf