SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros...

143
Editores: Raúl Bermúdez 1 Walter Ayala 2 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA: FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE 1 Ing. Agr. MPhil., Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres. 2 Ing. Agr. PhD., Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres.

Transcript of SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros...

Page 1: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

Editores: Raúl Bermúdez1

Walter Ayala2

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓNTÉCNICA:

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DEPASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

1 Ing. Agr. MPhil., Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres.2 Ing. Agr. PhD., Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres.

Page 2: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

Título: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA: FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Editores: Raúl BermúdezWalter Ayala

Serie Técnica N° 172

© 2008, INIA

ISBN: 978-9974-38-253-4

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación nose podrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

Page 3: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

INTEGRACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

Ing. Agr., Dr. Dan Piestun - Presidente

Ing. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente

Ing. Ind. Aparicio Hirschy

Ing. Agr. José Bonica

Ing. Agr. Rodolfo M. Irigoyen

Ing. Agr. Mario Costa

Page 4: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar
Page 5: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

CONTENIDO

Página

1. Aspectos básicos

1.1. Fertilizantes fosfatados ................................................................................ 1Omar Casanova

1.2. Métodos para estimar la disponibilidad de fósforo en los suelos ................. 7Jorge Hernández

1.3. Relevamiento del estado nutricional y la fertilidad del suelo en cultivos detrébol blanco en la zona Este de Uruguay ................................................... 17Alejandro Morón

1.4. Relevamiento nutricional de Lotus corniculatus .......................................... 31José P. Zamalvide, Marcelo Ferrando, Mónica Barbazán

1.5. Fertilización fosfatada. Un insumo determinante del éxito en los suelos conrestricciones de la Región Este ................................................................... 37Milton Carámbula

2. Zona de Sierras. Suelos superficiales y muy superficiales

2.1. Fertilización fosfatada sobre mejoramientos de campo con lotus cv. El Rincóny lotus cv. Maku en suelos superficiales ...................................................... 51Walter Ayala, Raúl Bermúdez

2.2. Residualidad del fósforo en mejoramientos de trébol blanco y lotus comúnsobre suelos superficiales............................................................................ 63Raúl Bermúdez, Walter Ayala, Alejandro Morón, Carlos Mas

2.3. Manejo de la fertilización fosfatada en zona de Sierras ............................... 71Omar Casanova

3. Zona de Colinas y Lomadas. Suelos con horizonte B textural

3.1. Estrategias de fertilización fosfatada para mejoramientos de trébol blanco ylotus en suelos con B textural ...................................................................... 81Raúl Bermúdez, Walter Ayala, Milton Carámbula

3.2. Estrategias de fertilización para mejoramientos de lotus cv. El Rincón........ 89Walter Ayala, Raúl Bermúdez, Milton Carámbula

3.3. Estrategias de fertilización para mejoramientos de Lotus pedunculatus ...... 95Walter Ayala, Raúl Bermúdez

3.4. Efecto del Fósforo y Azufre en mejoramientos de trébol blanco ................ 101Walter Ayala, Raúl Bermúdez, Alejandro Morón

Page 6: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

3.5. Residualidad del fósforo en mejoramientos de trébol blanco y lotus sobreun suelo de Colinas.................................................................................... 105Raúl Bermúdez, Walter Ayala, Alejandro Morón, Carlos Mas

3.6. Fuentes fosfatadas en la rotación soja-pasturas en Lomadas del Este ..... 111Raúl Bermúdez, Walter Ayala , Milton Carámbula , Alejandro Morón

4. Zona de Llanuras. Suelos muy húmedos inundables y húmedos drenados

4.1. Respuesta al agregado de fósforo en pasturas con leguminosas en lasplanicies del Este ....................................................................................... 121Jorge Hernández

5. Conclusiones integradoras

5.1. Conclusiones integradoras ......................................................................... 131Milton Carámbula

Página

Page 7: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

PRÓLOGO

Los Seminarios de Actualización Técnica juegan un rol fundamental en la ac-tual estrategia de difusión del INIA. La transferencia de los avances tecnológicos alos profesionales agropecuarios para que los hagan disponibles a los productores,es un paso necesario para un proceso eficiente de adopción de los mismos.

Las pasturas tienen un rol decisivo en la base productiva del país agropecuario.La mejora del nivel de producción de forraje y su calidad, implica el desarrollo depasturas mejoradas, desde el mejoramiento de campos por siembra en cobertura, ala pastura cultivada ó la siembra directa de distintas forrajeras, entre las que, lasleguminosas desempeñan un rol fundamental.

A su vez, el fósforo, constituye un elemento clave, que junto a otros factoresde manejo determina la posibilidad de alcanzar la expresión del potencial producti-vo de esas leguminosas y su adecuada persistencia, siendo ya conocido el bajocontenido de este nutriente en la generalidad de los suelos del país. Asimismo, ladisponibilidad de métodos adecuados y precisos, para la estimación de los nivelesde fósforo en el suelo o en la planta, constituye una importante herramienta parauna correcta toma de decisiones al respecto.

En la situación actual, la búsqueda de productos diferenciados para acceder anichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manerade facilitar su comercialización o de alcanzar mejores precios por ellos, es relevan-te. La actualización y ajuste del conocimiento de la respuesta relativa de las pastu-ras mejoradas a las Fosforitas, es por demás importante a efectos de lograr buenaspasturas, aún bajo protocolos de producción de carne u otros productos ecológicos.

El Programa Nacional de Plantas Forrajeras, ha priorizado fuertemente la ge-neración de información sobre estrategias de fertilización fosfatada de las distintasespecies y pasturas en general, de manera de caracterizar sus respectivas res-puestas, a las diversas fuentes disponibles y niveles iniciales o de mantenimiento,permitiendo diseñar políticas adecuadas a variedad de situaciones.

Particularmente, en el presente Seminario Técnico de Actualización en el tema,se reúne y presenta un importante volumen de información experimental de variosaños, generada para distintas zonas de la Región Este, por técnicos de INIA Treintay Tres – Estación Experimental del Este y de la Facultad de Agronomía. Se incluyenasimismo valiosos aportes de carácter más general, por parte de INIA La Estanzuela,la Facultad de Agronomía e ISUSA, que contribuirán a brindar una completa puestaa punto de la última información disponible sobre el uso del fósforo para la Región.

Ing. Agr. Diego F. Risso Ing. Agr. Gonzalo Zorrilla de San MartínJefe Programa Plantas Forrajeras Director Regional INIA Treinta y Tres

Page 8: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar
Page 9: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

FERTILIZACIÓN FOSFATADA1. ASPECTOS BÁSICOS

FERTILIZACIÓN FOSFATADA1. ASPECTOS BÁSICOS

Page 10: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar
Page 11: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

1

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

1.1. FERTILIZANTES FOSFATADOS

INTRODUCCIÓN

La incidencia de los fert i l izantesfosfatados en el costo de los mejoramien-tos de campo con leguminosas puede alcan-zar valores del 80% de los costos totalesde dicho mejoramiento. Partiendo de la basede la necesidad de un conocimiento objeti-vo de la realidad actual en referencia a estetipo de fertilizante, intentaremos abordar lasprincipales características que diferenciano asemejan a los fertilizantes fosfatados,teniendo como referencia el sistema de pro-ducción sobre el cual estamos trabajando.

El comportamiento final de un fertilizan-te dependerá de las condiciones de suelo– cultivo y ambiente sobre el cual se apli-que. Sin embargo hay ciertas característi-cas del propio fertilizante que son determi-nadas desde la elección de la materia pri-ma pasando por los procesos de la fabrica-ción e incluso de acuerdo al transporte yalmacenamiento previo a su aplicación.

La reconstrucción de las etapas, desdeel origen del material hasta su aplicación fi-nal en el suelo, nos permitirá interpretar re-sultados posteriores a nivel de campo. In-cluso cierta caracterización de acuerdo asus contenidos de fósforo total, soluble yasimilable, así como la presencia o ausen-cia de elementos como N, S, Cd, permiti-rían tomar decisiones técnicas a priori conuna mínima información de respuesta ve-getal y de suelo.

ESTADO ACTUAL DE LAIMPORTACIÓN Y USO DEFOSFATADOS

La crisis económica de los últimos añosno nos permitiría utilizar los valores absolu-tos de importación y uso de fosfatados comopadrones de análisis a largo plazo. El re-gistro de las importaciones promedio de losúltimos 2 años nos permite analizar las ten-dencias actuales respecto a la comerciali-zación potencial de los fertilizantes fosfata-dos (Cuadro 1).

De acuerdo a los datos suministrados porla Oficina de Registro de fertilizantes delMGAyP surgen tendencias claras respectoal uso de fuentes mixtas como predominan-te en el suministro de fósforo. La elevadaincidencia del costo de los fletes, una rela-ción de costo similar por unidad de P

20

5, la

eliminación de la protección a la IndustriaNacional (eliminación del I.V.A a los impor-tados) explicarían la predominancia de fuen-tes como fosfato de amonio y sobretodomono amónico sobre los fertilizantes sim-ples como superfosfato y supertriple. Lainexistencia de una política de comerciali-zación, como existió en el pasado, explica-ría la baja incidencia de las fosforita de usodirecto. Resulta llamativo la baja demandade la producción de carne orgánica que hoyocuparía más de 500.000 ha sobre el con-sumo de fosforita, siendo la única fuente de

Omar Casanova(1)

Cuadro 1. Promedio del 2002-03 de la importación de materias primas y fertilizantes fosfatados enmiles de toneladas.

Miles de toneladas importadas

Años Fosforita Fosforita 36% Supertriple Fosfato de amonio

2002-2003 12.450 15.000 6.200 138.544

FUENTE: Ing. Agr. Jorge Casal y Krikor Kouyoumdjian MGAyP – Dir. Suelos y Aguas.

(1)Ing. Agr., Facultad de Agronomía.

Page 12: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

2

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

fósforo aceptada, estaríamos aplicandoaproximadamente 25 kg/ha/año lo que au-guraría niveles de productividad muy bajos(sin considerar lo usado para producir Hy-perfos)

La baja incidencia de fuentes solublescon cantidades importantes de azufre fren-te a la aparición de situaciones con niveleslimitantes en planta, darían a este tipo defuente un potencial elevado a futuro, sinolvidar la posibilidad de aplicar CaS0

4

(subproducto de industria fosfórica) con lasalvedad de su lenta disolución en el suelo(recordar residuo blanco que aparece lue-go de aplicar al suelo o disolver en agua elsuperfosfato)

PROCESOS DE FABRICACIÓNDE FERTILIZANTESFOSFATADOS

Reconocemos como el proceso de fabri-cación más simple la obtención de fertilizan-tes fosfatados de uso directo. A partir defosforita de origen sedimentario medianteextracción, molienda y tamizado se obtieneun producto que puede ser embolsado paraser transportado hasta el campo y aplicado.Bajo esta modalidad identificamos en nues-tro país el Hyperfosfato (AA

1) (Cuadro 2).

Otra alternativa es la obtención de unafosforita parcialmente acidulada a partir deuna fosforita “blanda” de origen sedimenta-rio. Utilizando una concentración controla-da de H

2SO

4 que provoca la obtención de

una mezcla de fracciones de fósforo finalen parte solubles en agua, en parte en ci-trato de amonio, Ácido Cítrico al 2% y en

parte no soluble a estos reactivos – El pro-ducto en el Uruguay se obtiene por trata-miento de la fosforita con un exceso deH

2S0

4 y posteriormente neutralizado con la

propia fosforita utilizada inicialmente (AA2)

El producto comercial se conoce como Hy-perfos, siendo una fuente que aporta ade-más 4% de azufre.

A partir de fosforita de elevado porcen-taje de P

20

5, generalmente superiores al

36% de origen metamórfico o ígneo se ob-tienen diferentes productos de acuerdo altipo de ácido utilizado (H

2S0

4 o H

3P0

4). Un

ataque total de la fosforita con H2S0

4 produ-

cirá como producto final H3P0

4 (BB

1), el cual

puede considerarse el fertilizante de mayorconcentración de fósforo total y soluble. Suutilización como fertilizante en nuestro paísse restringe a sistemas intensivos y/o comoreactivo en fertirriego.

La utilización de una dosis menor de áci-do sulfúrico, pero suficiente para llevar todoel fosfato tricálcico a monocálcico, generasuperfosfato de calcio (BB2). El superfosfatoal ser una mezcla de fosfato y yeso en CaS0

4

contiene 24% de Ca, 12% de S y 10% de P(23% P

20

5),más del 90% del fósforo en el

superfosfato se encuentra en forma solubleen agua comercial izándose en formagranulada.

El tratamiento de fosforita con H3P0

4 ge-

nera fosfato monocálcico y un residuo deCaS0

4.

La utilización del H3P0

4 como reactivo en

la reacción con la fosforita, genera lasolubilización de esta y una ganancia en lariqueza en fósforo del producto final respec-to a la fosforita de partida (C).

Cuadro 2. Procesos de Fabricación de los principales fertilizantes fosfatados.

A Fosforita

sedimentaria

A1) Molienda, Tamizado (granulado) Uso directo Ca3(P04)2 + CaHP04

A2) H2S04 (exceso) + fosforita = Ca(H2P04) + CaHP04 + Ca3(P04)2 +HF

B Fosforita B1) H2S04 H3P04 + CaS04 + HF

B2) H2S04 Ca(H2P04)2 + CaS04 + HF

C Fosforita + H3P04 Ca(H2P04)2 + HF

D Fosforita + H3P04 + NH3 (NH4)2 HP04 + NH4H2P04 + HF

Page 13: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

3

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fuente %P205 total % P205 soluble en H20

% P205 soluble en citrato de

amonio

% P205 soluble en Ac. cítrico

2% Fosforita “blanda” 28 - - 10 Superfosfato 23 21 21 - Supertriple 46 46 46 - Fosfato Mono Amónico 52 52 52 - Fosfato “Diamónico” 46 46 46 - Ácido fosfórico 76-85 76-85 76-85

El agregado de amonio al proceso ante-rior generará diferentes fosfatos de amoniode acuerdo a la sustitución de este últimoen la molécula de fosfato monocálcico. Enconsecuencia podremos disponer de fosfatomonomómico (11-52-0) o diamónico (21-42-0),aunque la fórmula comercial más común de esteúltimo es el 18-46-0 (D). .

CARACTERIZACIÓN DE LOSFERTILIZANTESCOMERCIALES

El conocimiento de las principales carac-terísticas de los productos comerciales por-tadores de fósforo nos permitiría tomar de-cisiones en el corto, mediano y largo plazoen cuanto a la mejor alternativa de fertili-zantes fosfatado a ser aplicado. Existe unainformación obligatoria requerida por losorganismos del Estado MGAyP, que permi-te una primera aproximación en cuanto acontenidos totales y asimilables de fósforoen el producto. El conocimiento más deta-llado del P asimilable en cuanto a sus com-ponentes de P soluble en agua, o en citratode amonio o Ácido Cítrico, así como las ca-racterísticas de la diferencia entre fósforototal y asimilable complementaría la infor-mación básica que figura en la bolsa.

Conocer las características enunciadassería sólo una guía útil en las condicionesde suelo – cultivos muy extremos, en la ma-yoría de las situaciones solamente una eva-

luación de las diferentes fuentes en condi-ciones productivas daría la información ob-jetiva para una decisión final.

De acuerdo a la información presentadaen el cuadro 3 vemos, una coincidencia ab-soluta entre el fósforo asimilable y el totalpara fuentes obtenidas mediante tratamientocon ácidos. En el caso de la fosforita aproxi-madamente 1/3 del fósforo total estaríacomo asimilable, determinándose esta frac-ción mediante Ácido Cítrico al 2% diferen-cia del resto de las fuentes.

Existen características complementariasde las diferentes fuentes del fósforo quepueden jugar a favor o en contra de una elec-ción para condiciones similares de eficien-cia e incluso afectar el resultado final de ésta(Cuadro 4).

En condiciones de producción con defi-ciencia de azufre el incluir total o parcial-mente fuentes que aporten este nutriente,puede ser determinante. El contacto prolon-gado de un gránulo de fertilizante de pH bajoo muy alto con la semilla en condiciones deelevada humedad pueden afectar la viabili-dad de ésta. Para aplicaciones elevadas,pequeñas diferencias en cuanto al índice desalinidad pueden ser negativas en las eta-pas de germinación y desarrollo inicial deuna plántula.

Las actuales relaciones de precio de loscombustibles, respecto al de los fertilizanteshacen cada vez más determinante la consi-deración del grado como la riqueza efectivaen aporte de nutrientes del fertilizante.

Cuadro 3. Solubilidad en diferentes reactivos del fósforo asimilable de los principales fertilizantescomerciales.

Page 14: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

4

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fuente % S pH en el gránulo

Índice salino Grado en P205

Grado en P205 + S o N

Fosforita “blanda” - 6.5 - 28 28.0

Superfosfato 12 1.5 0.39 23 35.0

Supertriple 1.5 - 0.21 46 47.5

Fosfato MonoAmónico - 3.5 0.48 52 63.0

Fosfato Diamónico - 8.0 0.63 46 64.0

La decadencia de los fertilizantes sim-ples de fósforo en el mundo se debe sobre-todo a la incidencia de los costos de trans-porte y aplicación de las fuentes de bajogrado en P

20

5. La tendencia observada y

agudizada últimamente ha llevado a la utili-zación de fuentes sin aporte de azufre, apa-reciendo en consecuencia en los últimosaños situaciones con limitante, de estenutriente.

La consideración del grado delsuperfosfato como aporte de fósforo sola-mente, determina, costos de movimiento deeste, de casi el doble respecto al supertriple,por ejemplo.

La consideración del grado de losnutrientes accesorios como azufre, acerca-ría la relación entre las dos fuentes al 75%.Si consideramos al P y S en su forma ele-mental la diferencia de grado podría ser fa-vorable al superfosfato (22 superfosfato y20 para supertriple) .

La información manejada nos permitiríatomar decisiones más amplias frente a lanueva realidad, quedando sin abordar lasfuentes intermedias existentes en el merca-do, por no disponer de la información espe-cífica.

Fertilizantes mixtos como los fosfato deamonio a su elevado grado, debemos agre-gar, la pertinencia o no de la aplicación denitrógeno. Generalmente en la implantaciónde pasturas o en períodos críticos para lafijación biológica el agregado adicional denitrógeno puede dar un beneficio adicionalque favorece la decisión por este tipo defuente.

EVALUACIÓN DE FUENTES DEFÓSFORO

La fuente de fósforo adecuada para de-terminada situación de suelo-cultivo-mane-jo resultará de la evaluación del comporta-miento productivo y/o contenido en fósforo(calidad de la pastura) en la planta, medianteestudios de respuesta a largo plazo. A lacaracterización realizada previamente de-bemos agregar el comportamiento en tér-minos de respuesta vegetal que nos permi-ta llegar a parámetros de eficiencia relativade las diferentes fuentes. Decimos ademásque debe ser a largo plazo en función de laimportancia de la residualidad de este tipode fertilizante y el diferente comportamien-to inicial de acuerdo a su solubilidad.

Mal podríamos considerar una fuentemejor que otra, sin considerar su comporta-miento en las siguientes condiciones:

- Respuesta a la aplicación de fósforo

- Caracterización del suelo, cultivo ymanejo del sistema

- Consideración de otros elementosaportados

- Forma física y de aplicación de cadafuente de acuerdo a su solubilidadinicial

- Parámetros de rendimiento y calidaden fósforo del producto vegetal y/oanimal

- Características no deseables de lafuente determinadas por el mercado(producción orgánica, contaminación)

Cuadro 4. Porcentaje de azufre, pH alrededor del gránulo, índice salino y grado de los principalesfertilizantes fosfatados.

Page 15: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

5

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

La determinación de parámetros de efi-ciencia relativa en términos de producciónfísica deben ser ponderados de acuerdo alos costos finales del producto en el campo.

Considerar el costo por unidad de fósforoy el movimiento del fertilizante desde la fábri-ca hasta su aplicación pueden revertir peque-ñas diferencias de eficiencia o determinar ladecisión final para eficiencias similares.

A los costos por unidad, debemos agre-gar los fletes hasta el campo y los movimien-tos de un volumen de fertilizante para apli-car cierta dosis diferente de acuerdo al gra-do del fertilizante.

La tendencia actual muestra un incre-mento mayor de todos los costos relaciona-dos a los movimientos, respecto a los ferti-lizantes en términos de precio.

La aplicación de fertilizantes fosfatadosindirectamente puede aportar elementos nodeseables que sean absorbidos posterior-mente por las plantas y en consecuencia porlos animales.

Como país tomador de los precios inter-nacionales, también lo somos de las regla-mentaciones internacionales que hacencada vez más estricta la no presencia deelementos como cadmio. La actual expan-sión de la producción orgánica de carnedebería sopesar este aspecto como formade anteponerse a posibles limitaciones co-merciales a futuro.

Los fertilizantes pueden contener cadmiocuando se utiliza como materia prima,fosfato de roca sedimentaria.

La cantidad de cadmio y de otrosoligoelementos, pueden variar considerable-mente dentro de un mismo depósito o yaci-miento. La introducción de cadmio en elmedio ambiente está cada vez más contro-lada, mediante normas reguladoras. Unadirectiva de la CEE (CE, 1986) fija un límitesuperior de 1 a 3 mg de Cd/kg para los te-rrenos cultivables. También se están pro-poniendo o promulgando normativas parafijar los niveles máximos de cadmio en losfertilizantes (Cuadro 5).

Cuadro 5. Valores típicos del contenido de cadmio en algunos fosfatos de roca importante.

Fuente: Norsk Hydro.

Tipo de roca Fósforo % mg Cd/kg de roca mg Cd/kg de P

Origen Volcánico:

Kola, URSS 17.2 0.15 0.9

Palfos, Sudáfrica 17.2 0.15 0.9

Origen sedimentario:

Bou Craa, Marruecos 15.9 35 220

Togo 15.7 55 350

Youssofia, Marruecos 14.6 40 274

Jordania 14.6 5 34

Texas Gulf,EEUU 14.4 40 278

Florida, EEUU 14.4 8 56

Negev, Israel 14.2 20 140

Khouribga,Marruecos 14.2 16 113

Khneifiss, Siria 13.9 6 43

Gafsa, Túnez 13.2 50 380

Page 16: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

6

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Con la utilización actual de fertilizantes,se precisarán varios cientos de años paraque los suelos cultivables se aproximen alos límites propuestos para el contenido decadmio. Sin embargo, el aumento lento delcontenido de cadmio en el suelo, no es de-seable. Actualmente, la única forma de fa-bricar fertilizantes con un bajo contenido decadmio es la de utilizar rocas con un bajocontenido del mismo, lo cual excluiría losimportantes recursos de fosfato y llevaríaconsigo que la disponibilidad de materiasprimas fuese más restringida.

BIBLIOGRAFÍA

CASANOVA, O.; BARBAZAN, M. 2002.Fertilizantes – Depto. de PublicacionesFac. de Agronomía. Montevideo.Uruguay.

ENGELSTAD, O.P. 1985. Fertilizer. Technologyand use Third Edition – Soil ScienceSociety of America Madison, Wisconsin.USA.

TISDALE, S.; NELSON, W.; BEATON, J.;HAVLIN, J. 1993. Soil Fertil ity andFertil izers – Fifth edition. MacmillanPublishing Company. New York. USA.

BOCKMAN, O.; KOARSTAD, O.; LIE, O.;RICARDS, I . 1993. Agricultura yFertilizantes- Hydro Aeri, Nork Hy Droa.s., Oslo Noruega.

Page 17: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

7

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

INTRODUCCIÓN

Una de las herramientas utilizadas paraestimar la disponibilidad del P para las plan-tas es a través del análisis de suelo. Histó-ricamente, han sido desarrollados diferen-tes métodos de análisis de P, con el objeti-vo de disponer de indicadores confiables dela disponibilidad del nutriente en el suelo,que nos permitan tomar decisiones acercade la necesidad de fertilización de los culti-vos. Estos diferentes métodos han sido de-sarrollados en diferentes países, de acuer-do a las condiciones de suelo específicasde cada región. En nuestro país han sidoevaluadas muchas de estas metodologías,a la vez que han sido ensayados nuevosmétodos, con el objetivo de mejorar el po-der predictivo en términos de estimar la dis-ponibilidad de P para situaciones específi-cas de suelos. En la discusión que se pre-senta a continuación se realizan comenta-rios acerca de cómo operan estos métodos,su aptitud para estimar la disponibilidad deP, así como sus limitantes y alcances paranuestro país.

QUÉ FRACCIÓN DEL P DELSUELO ESTIMAN LOSMÉTODOS

Los análisis de suelo para P generalmen-te están basados en la estimación del P pre-sente en la fracción inorgánica lábil. Si bienlas plantas toman el P presente en la solu-ción del suelo, los niveles encontrados enésta son extremadamente bajos. Esto es

1.2. MÉTODOS PARA ESTIMAR LADISPONIBILIDAD DE FÓSFORO EN

LOS SUELOS

Jorge Hernández(1)

(1)Ing. Agr., M.Sc., Facultad de Agronomía.

consecuencia de la baja solubilidad de loscompuestos fosfatados en el suelo. Por otraparte, en condiciones de poca historia defertilización de los suelos, los niveles de Pen solución presentan una escasa variación.Esto ha llevado a que generalmente las in-vestigaciones han sido dirigidas a determi-nar el P presente en aquella fracción res-ponsable de mantener los niveles de P enla solución, que es la fracción inorgánicalábil. Dicha fracción de P lábil del suelo estáconstituída por compuestos insolubles defósforo, pero de alta reactividad química,que pueden solubilizarse una vez que lasconcentraciones de P en la solución del sue-lo bajan por la absorción de las plantas. Lapresencia de P bajo forma de compuestosde alta reactividad, es la primer caracterís-tica de importancia de la fracción lábil. Lasegunda característica es la de no existirun límite claro entre esta fracción y aquellaconst i tuída por compuestos menosreactivos, y más estables (más cristaliza-dos), que constituyen el P fijado. Una con-secuencia de no poder establecer un límiteclaro entre ambas formas es la incapacidadde conocer exactamente cuánto P lábil hayen un suelo. Así los diferentes métodos queprocuran estimar el P del suelo, realmenterealizan una “estimación” de cuánto P haypresente en la fracción lábil, dando por logeneral resultados diferentes, ya que losmecanismos de extracción difieren entreellos. En otras palabras, lo que realizan lasdiferentes metodologías es una “estimaciónproporcional” del P presente en la fracciónlábil, y no la totalidad de la misma, ya quedifícilmente pueda evaluarse el contenido deuna fracción de la cual no se conocen sus

Page 18: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

8

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

límites. De esta manera, no es tan impor-tante que un método extraiga más o menosdel P lábil del suelo, sino que las cantida-des extraídas sean proporcionales a lo quese encuentra presente en dicha fracción, yque guarden relación con lo que las plantasvan a tomar.

El principio general de todos los méto-dos es lograr la solubilización de los fosfatoslábiles del suelo. Estos fosfatos se encuen-tran formando compuestos insolubles concationes como aluminio, hierro y calcio delsuelo, o retenidos en óxidos de hierro, arci-llas o carbonatos de calcio. Esto significaque los diferentes métodos utilizados paraevaluar disponibilidad de P: i) estimarán lasfracciones más reactivas de los fosfatos dealuminio, hierro y calcio; y ii) podrán esti-mar proporciones diferentes de P dentro decada fracción.

En términos generales, las diferentesmetodologías de análisis del P presente enla fracción lábil se basan en:

a) utilización de extractantes químicosque solubilizan o forman complejoscon los cationes que retienen al P. Tales el caso del método Bray 1, utiliza-do en nuestro país. Algunos otrosmétodos utilizados en otros paísesson Olsen, Mehlich 1 y Mehlich 3.

b) utilización de resinas de intercambioaniónico/catiónico, capaces de rete-ner aniones (como el fosfato) y/ocationes que retienen al P (como hie-rro, aluminio y calcio). Este último esel caso del método de resinascatiónicas ut i l izado por INIA-LaEstanzuela.

PODER PREDICTIVO DE LOSMÉTODOS PARA SUELOS DELURUGUAY

Como es lógico, la elección de un méto-do que evalúe adecuadamente la disponibi-lidad de P está basada en mostrar buenascorrelaciones entre lo que el método extraey lo que realmente está disponible para laplanta. Esto último sólo puede conocerse através de la evaluación de parámetros en la

planta (rendimiento, nutriente absorbido,etc.). En una segunda etapa, luego de se-leccionado un método, será necesario rea-lizar su calibración, es decir, traducir losvalores de análisis obtenidos en términosde suficiencia o no del nutriente que hay enel suelo para un determinado cultivo.

En un estudio realizado en la década del70 (Zamalvide et al., 1975), se evaluaron losmétodos Bray 1 (Bray y Kurtz, 1964), Olsen(Olsen y Sommers, 1982), Mehlich 1 (Olseny Sommers, 1982) y Resinas catiónicas(Zamuz y Castro, 1974), desde el punto devista de su poder predictivo de la disponibi-lidad de P para las plantas. Se realizó laevaluación en 26 suelos de texturas varia-bles del litoral oeste, norte y sur del país.No se incluyeron suelos de basalto, basa-mento cristalino ni de la zona este del país.El resultado de dicho estudio mostró quetodos los métodos podían ser usados comoindicadores de disponibilidad de P, aunquelos diferentes métodos muestran diferenciasen su capacidad predictiva, acentuándoseéstas cuando se consideran diferentes tiposde suelos. Las diferencias más notorias sur-gen entre suelos de texturas livianas muylixiviados y suelos de texturas pesadasmenos lixiviados.

En nuestro país el método más utilizadopara evaluar el P disponible es el métodoBray 1. Dicho método se adapta a la mayo-ría de los suelos de uso agrícola del país,como son los suelos de texturas medias ypesadas del sur y del litoral oeste (Bordoli,1998). De esta manera ha sido posible ela-borar calibraciones del método, principal-mente para diferentes especies forrajeras(Cuadro 1).

Sin embargo, para suelos arenosos, ypara suelos con alta actividad de carbona-tos de calcio (como los suelos poco profun-dos sobre Fray Bentos), los resultados ana-líticos obtenidos por Bray 1 tienen una in-terpretación diferente. Para este tipo de sue-los sería necesaria una calibración diferen-te de los valores obtenidos y su significadoen términos de niveles críticos y dosis defertilización. En suelos ácidos de basamen-to cristalino probablemente exista un pro-blema similar, aunque existe poca informa-

Page 19: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

9

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

ción experimental, dada la escasa variabili-dad en los resultados analíticos, consecuen-cia de la baja historia de fertilización con Pen estos suelos. En suelos de lomadas dela zona este del país, si bien no han sidorealizados estudios específicos para evaluarel poder predictivo del método, no es deesperar diferencias muy marcadas respec-to a los suelos de texturas medias del surdel país. En tal sentido, las investigacionesrealizadas por García y Terra (2001) mues-tran variaciones importantes en la disponi-bilidad de P evaluada por Bray 1 para dife-rentes sistemas de rotaciones realizadossobre un Argisol de la Unidad Alférez (INIA-Unidad Experimental Palo a Pique). Encuanto a las limitantes del método, la másimportante radica en las dificultades quepresenta para evaluar la disponibilidad deP en suelos sobre basalto. Esta dificultadsurge de las bajas cantidades extraídas, yun rango de variación entre valores analíti-cos muy estrecho, lo cual sin embargo noacompaña las diferencias reales en dispo-nibilidad de P detectadas por las plantas.Esto ha llevado a la necesidad de evaluarotras metodologías alternativas para estimarla disponibilidad de P en estos suelos.Bordoli (com. pers.) ha realizado algunasevaluaciones preliminares con el método dela doble resina (van Raij, 1986), habiendoobtenido en tal sentido algunos resultadospromisorios. Finalmente, otra limitante ob-servada respecto al método Bray 1 radicaen la dificultad de evaluar adecuadamentela disponibilidad de P en situaciones en las

cuales se han hecho grandes aplicacionesde fertilizantes fosfatados insolubles (de tipofosforitas para uso directo). Esta limitantese podría considerar relativa, dado que has-ta el momento no existen situaciones deproducción en las cuales se haga un usofrecuente y en grandes dosis de fosforitas.

El método por Resinas cat iónicas(Zamuz y Castro, 1974), evaluado en lossuelos del estudio realizado por Zamalvideet al. (1976), mostró las correlaciones másaltas para evaluar la disponibilidad de P. Noobstante, requiere calibraciones diferentessegún tipo de suelo. No surge claro aún supoder predictivo para evaluar la disponibili-dad de P en basalto. En cuanto a su capaci-dad de evaluar la residualidad de P en si-tuaciones de fertilización con fosforita, pre-sentaría una mayor aptitud que las otrasmetodologías.

EVALUACIONES REALIZADASEN SUELOS DE PLANICIES

Desde hace ya muchos años han sidocitados los cambios que ocurren en la dis-ponibilidad del P cuando los suelos se inun-dan (Ponnamperuma, 1972). Estos cambiosguardan relación con los procesos de oxi-dación-reducción de los suelos. Cuando enun suelo se establecen condiciones reduc-toras (anaerobiosis), como puede ocurrir porun exceso de agua, uno de los fenómenosque ocurre es la reducción del hierro. Los

Cuadro 1. Rango de niveles críticos de P disponible (Bray 1) parala instalación de especies forrajeras en suelos de textu-ras medias y pesadas de la zona sur y litoral oeste delUruguay.

Especie Rango crítico Bray 1 (mg P kg-1)

Alfalfa 20 - 25

Trébol blanco 15 - 16

Trébol rojo 12 - 14

Lotus corniculatus 10 - 12

Gramíneas 8 - 10

Page 20: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

10

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

compuestos que forma el hierro con el P encondiciones normales de oxidación tienenla característica de ser altamente insolubles,en tanto que la reducción del Fe trae comoconsecuencia la liberación del fosfato a lasolución. Esto es lo que determina que alestablecerse las condiciones de anaerobio-sis en un suelo, aumente la disponibilidadde P. Dicho proceso, si bien adquiere fun-damental importancia en cultivos inundadospor un período prolongado de tiempo, comoel arroz, no deja de serlo en suelos no inun-dados, en la medida de que factores de sue-lo (diferenciación textural, textura), topogra-fía (zonas planas del paisaje) y clima (ba-lance lluvia-evapotranspiración) determinenperíodos breves durante los cuales ocurranexcesos de agua en el perfil y, en conse-cuencia, condiciones temporarias de anae-robiosis. En la figura 1 se indican las varia-ciones en los niveles de P disponible en di-ferentes suelos del país en función de laduración del período de anaerobiosis.

La anaerobiosis del suelo puede tambiénaumentar la disponibilidad de P a través deotros mecanismos, como el aumento en elpH de suelos ácidos, así como aumentosen la mineralización de formas orgánicas deP (Aguirre y Ríos, 1984).

Dentro del mismo proceso de cambio enlas condiciones de óxido-reducción de lossuelos, al retornar las condiciones de oxi-dación (secado) de un suelo que previamen-

te estuvo sujeto a condiciones reductoras(exceso de agua), se produce una disminu-ción en la disponibilidad de P. En tal casoocurre la oxidación del hierro (solubilizadodurante el período reductor), y su precipita-ción bajo forma de óxidos finamente dividi-dos, de gran superficie específica, y con unaelevada reactividad por el P. Esto determi-na que los fosfatos presentes en forma so-luble en el suelo reaccionan con estas su-perficies, disminuyendo su solubilidad y porconsiguiente, su disponibilidad para la plan-ta. En el cuadro 2 se indica este comporta-miento.

Los valores del cuadro muestran quecuando los suelos son llevados a un perío-do de exceso de agua, la disponibilidad deP aumenta. Cuando luego de este períodode exceso de agua ocurre el secado delsuelo, dicha disponibilidad disminuye. Es-tos procesos generalmente ocurren másrápidamente y con mayor intensidad cuan-do el contenido y/o proporción de formasactivas de hierro es mayor. Por lo generales la situación donde los suelos, por estarsujetos a períodos frecuentes de reduccióny oxidación presentan compuestos de hie-rro poco cristalizados, altamente reactivos.El Solod de la Unidad La Charqueada delcuadro 2 es un ejemplo de esta situación,donde la tercera parte del hierro presenteen óxidos se encuentra bajo formas de altareactividad.

Figura 1. Variación en los niveles de P disponible de seis suelos del Uruguay en función de laduración en días de un período bajo exceso de agua (anaerobiosis). (Hernández, 1996).

0

20

40

60

80

Itapebí Algorta LaCharq.

Alférez A. Blanco Kiyú

P a

sim

. (B

ray

Nº 1

), pp

m 0 día 5 días

15 días 45 días

Page 21: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

11

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

En las rotaciones de cultivo de arroz conpasturas estos procesos son de natural re-levancia en determinar la disponibilidad deP en las diferentes etapas de la rotación.Recientemente fueron realizadas investiga-ciones tendientes a evaluar indicadores dedisponibilidad de P del suelo para el cultivode arroz y la pastura a implantar sobre elrastrojo (Hernández et al., 2003a). Los es-tudios fueron realizados en 33 suelos deplanicies, variables en sus característicasquímicas e historia de fertilización fosfatada.Fueron evaluadas metodologías clásicas deanálisis (Bray 1, Ácido Cítrico al 1%, Olsen),Mehlich 3 (Mehlich, 1984), así como varian-

tes del método Bray 1 (extracción de P poruna solución de Bray 1 luego de un períodode incubación de 3 y 7 días en anaerobiosisa 40º C).También fue evaluado el P extraí-do mediante una solución de Oxalato deAmonio 0.2M (Shahandeh et al., 1994), uti-lizado para extraer las formas reactivas dehierro.

En el cuadro 3 se indican los valores pro-medio de P extraído por los diferentes mé-todos para diferentes situaciones de mane-jo y de historia de fertilización. Los valorescorresponden al muestreo realizado previoa la siembra del cultivo de arroz.

Cuadro 2. Variación en los niveles de P asimilable de dos suelos sujetos a tres tratamientos: a) unexceso de agua; b) un exceso de agua y posterior secado, y c) sin exceso de agua, bajocondiciones normales de difusión de oxígeno (Ferrando et al., 2002).

Suelo Tratamiento P asimilable (Bray 1)

mg kg -1

Exceso de agua 12.3 Sin exceso de agua 7.3

Solod La Charqueada

Exceso de agua-secado posterior 3.5

Exceso de agua 14.2 Sin exceso de agua 10.7

Brunosol Young

Exceso de agua-secado posterior 6.7

Cuadro 3. Valores promedio de P según manejo previo de la chacra para suelos de planicies de lazona este y noreste de Uruguay.

Manejo anterior de la chacra Bray 1 Ác.

Cítrico Mehlich

3 Olsen Bray Inc3

Bray Inc7

Oxalato de

amonio mg P kg-1 Campo Natural 4 4 4 4 15 24 221

Retorno largo 6 7 8 5 25 38 298

Retorno corto 8 9 10 7 30 42 186

Pradera 7 9 9 6 28 39 212

Rastrojos 9 13 12 7 34 45 203

Promedio 7 9 9 6 28 39 215 Amplitud 5 9 7 3 19 21 112

Page 22: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

12

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Las diferentes situaciones de manejoprevio de los suelos marcaron diferenciasen los niveles de P asimilable de los suelosevaluados por los diferentes métodos. Losvalores promedio encontrados fueron cam-po natural/regenerado < retorno largo < pra-dera < retorno corto < rastrojo. Dicho ordenguarda relación con la frecuencia y/o cer-canía de la última fertilización con fósforo.Dentro de los extractantes clásicos, el Áci-do Cítrico y la solución de Mehlich 3 mos-traron valores con una mayor amplitud quelos extractantes Bray 1 y Olsen. Esto indicauna mayor capacidad de ambos para esti-mar las diferencias en residualidad de fós-foro. Otro aspecto importante a destacar esque para los suelos y situaciones conside-radas, los valores analíticos encontradosfueron bajos. Esto puede ser explicado enparte por lo mencionado anteriormente, encuanto a la disminución de los valores dedisponibilidad con el secado de los suelos.No obstante también debe considerarse quelas situaciones de estudio comprenden sis-temas de rotaciones con baja entrada de Pvía fertilización, por lo cual no es de espe-rar alta residualidad del P.

Para los suelos estudiados, todos losmétodos se correlacionaron significativa-mente entre sí, siendo los métodos clási-cos (Bray, Olsen y Mehlich 3) y el métodopor el Ácido Cítrico los que mostraron lasmás altas correlaciones entre sí, lo cual in-dicaría que están estimando cantidades pro-porcionales de P de los suelos. Las correla-ciones entre las cantidades de P extraídaspor los diferentes métodos y algunas carac-terísticas de suelo (contenido de hierro, ar-cilla y carbono orgánico) no mostraron ten-dencias claras. Sólo el Índice de Actividaddel Fe (proporción de Fe en formas reacti-vas para retener P) mostró correlacionessignificativas con los métodos por incuba-ción y Oxalato de Amonio, y una tendenciacon el Ácido Cítrico.

A los efectos de evaluar la capacidadpredictiva de la disponibilidad de P de losmétodos de anál isis en términos deparámetros de planta, se calculó un índicede respuesta a P que fue el rendimiento re-lativo en grano del tratamiento testigo (sin

agregado de P) respecto al promedio de losdos tratamientos de agregado de P que tu-vieron mayor rendimiento en cada sitio(Hernández et al., 2003b).

De los métodos ensayados el que pre-sentó mayores valores de R2 para los tresmodelos ajustados fue el método del ÁcidoCítrico. El nivel crítico definido fue de 7 mgP kg-1 de suelo. Mehlich 3 y Bray 1 fueronlos métodos que siguieron al Ácido Cítricoen términos de los valores de R2. Para am-bos métodos los niveles críticos de P en elsuelo fueron similares a los del Ácido Cítri-co. En la figura 2 se indican los ajustes paraestos tres métodos. Las restantes metodo-logías ensayadas mostraron ajustes másbajos, los cuales indican menores poderespredictivos de la disponibilidad de fósforo.

Se aplicó la metodología de trabajo pre-cedente para evaluar la disponibilidad de Pdel suelo luego de la cosecha del cultivo dearroz, previo a la instalación de una pastu-ra sobre el rastrojo de arroz. Los sitios ex-perimentales fueron similares a los evalua-dos para el cultivo de arroz. Se realizaronlas evaluaciones de disponibilidad de P porel método Bray 1. Los valores de P estima-dos por Bray 1 mostraron un valor prome-dio de 6 mg P kg-1, con un desvío standardde 2 mg P kg-1 y un rango de variación entre4 y 11 mg P kg-1.

Se relacionaron los valores de P estima-dos por el método Bray 1 y los valores derendimiento relativo de leguminosa para losdiferentes sitios en los dos años de evalua-ción (Berger y Hernández, no publicado)(Figura 3). Los resultados no mostraron unarelación clara entre ambas variables. Estoestaría mostrando que el método Bray 1 pre-senta limitantes para estimar la disponibili-dad de P en este tipo de situaciones, al con-trario de su mejor aptitud para hacerlo encultivo de arroz. Una explicación a lo ob-servado estaría relacionada con la perma-nencia o no de las condiciones de reduc-ción, o su alternancia con procesos de oxi-dación. En cultivo de arroz luego de inun-dar el suelo, la disponibilidad de P aumentay teóricamente presentaría pocas variacio-nes hasta fin de ciclo, cuando la chacra esdrenada para la cosecha. Este aumento se-

Page 23: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

13

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Figura 2. Relaciones entre un índice de rendimiento del cultivo de arroz (rendimiento relativo deltestigo al promedio de los dos tratamientos fertilizados de mayor rendimiento), en fun-ción de la disponibilidad de P evaluada por los extractantes de Ác. Cítrico, Bray 1 yMehlich 3.

Ácido Cítrico

70

75

80

85

90

95

100

105

110

0 5 10 15 20 25 30

mg P kg-1

R.R

.(%

)

R2= 0.561N.C. = 7 mg P kg-1

Bray 1

70

75

80

85

90

95

100

105

110

0 5 10 15 20 25 30

mg P kg-1

R.R.

(%)

N.C. = 6 mg P kg-1 R2= 0.373

Mehlich 3

70

75

80

85

90

95

100

105

110

0 5 10 15 20 25 30

mg P kg -1

R.R.

(%)

N.C. = 6 mg P kg-1 R2= 0.385

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 5 10 15

mg P kg-1

Ren

dim

ient

o te

stig

o/R

endi

mie

nto

ferti

lizad

o

Año 2001Año 2002

Figura 3. Contenido de P en el suelo por el método Bray 1 yrendimiento relativo del testigo sin fertilizar (Rendi-miento del testigo/Rendimiento promedio de tratamien-tos fertilizados).

Page 24: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

14

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

ría proporcional a lo que había antes deinundar. En el caso de los suelos bajo pas-turas, ocurrirían oscilaciones frecuentes enel régimen hídrico, pasando de períodos deanegamiento (reducción del suelo y aumen-to de la disponibilidad de P) a períodos enlos cuales el suelo se seca (oxidación delsuelo y reducción en la disponibilidad de P).La absorción de P por las plantas es de es-perar que muestre también variaciones, acu-mulando más P en los momentos de aumen-to de la disponibilidad. En tales situacionesresulta muy difícil disponer de una herra-mienta analítica que pueda estimar la dis-ponibilidad real de P que se da durante elciclo del cultivo, en este caso, la pastura.

CONCLUSIONES

La estimación de la disponibilidad de Ppara pasturas en suelos de la zona este delpaís presenta particularidades relacionadascon el tipo de suelo, cultivo y régimenhídrico. La información experimental dispo-nible en términos de la aptitud de los méto-dos de análisis de suelo para estimar la dis-ponibilidad de P es variable. Para el cultivode arroz se dispone de evaluaciones de va-rias metodologías, de las cuales surgen losmétodos del Ácido Cítrico, Bray 1 y Mehlich3 como los más aptos para estimar la dis-ponibilidad de P para el cultivo. Para pastu-ras sobre rastrojos de arroz en suelos dezonas planas sólo se dispone de la infor-mación del método Bray 1, la cual ha mos-trado un bajo poder predictivo del mismopara estimar disponibilidad de P. En la me-dida de formar parte de un trabajo aún enmarcha, no se dispone de información acer-ca de otras metodologías en evaluación. Decualquier manera, el poder predictivo de losmétodos podría mostrarse incierto, comoconsecuencia de la alternancia frecuente enel régimen hídrico de los suelos (excesosde agua y secado posterior del suelo). Parasuelos de lomadas, si bien no se han reali-zado trabajos específicos, las característi-cas de los suelos no difieren mayormentede las correspondientes a los de la zona surdel país. Para estos últimos el método Bray1 ha mostrado un buen comportamiento,

existiendo calibraciones específicas paradiferentes especies forrajeras. Dicha infor-mación podría ser utilizada como primeraaproximación para los suelos de lomadas,hasta tanto se pueda disponer de investiga-ciones más específicas. Finalmente, parasuelos de la zona de sierras, no existe aúninformación experimental suficiente quepermita disponer de una calibración delmétodo Bray 1 para pasturas. El uso demetodologías alternativas podría mejorar elpoder predictivo de la disponibilidad de P,aunque es necesaria una calibración espe-cífica de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, E.; RÍOS, M. 1984. Relevamientonutr icional y de otras variables deproducción en el área arrocera deTacuarembó. Tesis Ing. Agr. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 249p.

BORDOLI, J.M. 1998. Fertilización de pasturasde leguminosas y mezclas de gramíneasy leguminosas. Manejo de la fertilidad ensistemas extensivos (Cult ivos yPasturas). Facultad de Agronomía.Unidad de Educación Permanente yPostgrado. p.71-79.

BRAY, R.H.; KURTZ, L.T. 1945. Determinationof total, organic and available forms ofphosphorus in soils. Soil Sci., Baltimore,59:39-45.

FERRANDO, M.; MERCADO, G.; HERNÁNDEZ,J. 2002. Dinámica del hierro ydisponibilidad de fósforo durante períodoscortos de anaerobiosis en los suelos.Agrociencia 6:1-9.

GARCÍA, F.; TERRA, J. 2001. Siembra directay rotaciones forrajeras en las lomadas delEste. Síntesis 1995-2000. Serie Técnica125. INIA - Treinta y Tres.

HERNÁNDEZ, J. 1996. Dinâmica de fósforo emalguns solos de Uruguai afetada pelavariação temporal nas condições deoxidação-redução. Tesis M.Sc. PortoAlegre, Brasil, Faculdade de Agronomia.Universidade Federal do Rio Grande doSul. 173p.

HERNÁNDEZ, J.; BERGER, A.; DEAMBROSI,E. 2003a. Métodos para est imar ladisponibilidad de fósforo y su relación con

Page 25: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

15

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

características químicas de suelos delcult ivo de arroz. In: III Conferenciainternacional de arroz de clima templado.Punta del Este, Uruguay, 10 al 13 demarzo de 2003.

HERNÁNDEZ, J.; BERGER, A.; DEAMBROSI,E. 2003b. Evaluación de métodos paraestimar la disponibilidad de fósforo delsuelo en cultivo de arroz irrigado en elUruguay. In: III Conferencia internacionalde arroz de clima templado. Punta delEste, Uruguay, 10 al 13 de marzo de2003.

MEHLICH, A. 1984. Mehl ich I I I soi l testextractant: A modification of Mehlich IIextractant. Commun. Soil Sci. Plant An.15:1409-1416.

OLSEN, S.E.; SOMMERS, L.E. 1982.Phosphorus. In: Page, ed. Methods of SoilAnalysis. Part 2. Chemical andMicrobiological Properties. AgronomyMonograph Nº 9. pp403-427. AmericanSociety of Agronomy, Madison, Wis.

PONNAMPERUMA, F.N. 1972. The chemistry ofsubmerged soils. Advances in Agronomy24:29-96.

SHAHANDEH, H.L.; HOSSNER, L.R.; TURNER,F.T. 1994. Phosphorus relationships inflooded rice soils with low extractablephosphorus. Soil Sci. Soc. Am. J. 58:1184-1189.

van RAIJ, B.; QUAGGIO, J.A.; DA SILVA, N.M.1986.Extract ion of phosphorus,potassium, calcium and magnesium fromsoils by an ion-exchange procedure.Commun. Soi l Sci. Plant Anal. 17:547-566.

ZAMALVIDE, J.P.; CASANOVA, O.N.;MALLARINO, A.; GENTA, H. 1975.Evolución del comportamiento de cincométodos para estimar fósforo disponibleen suelos del Uruguay. Tesis Ing.Agr.Facultad de Agronomía, Montevideo,Uruguay. 55p.

ZAMUZ, E.M. de; CASTRO, J.L. 1974.Evaluación de métodos de análisis desuelo para determinar fósforo asimilable.Boletín Técnico Nº 15. CIAAB. Uruguay.

Page 26: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

16

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 27: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

17

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

INTRODUCCIÓN

El trébol blanco es una leguminosa dealta calidad, constituyente de las mejorespasturas del área templada. Es conocida porsus importantes requerimientos en la fertili-dad de los suelos para producir altos rendi-mientos.

En la zona este del país, área de influen-cia de la cooperativa CALVASE (J.P.Varela-Lavalleja), existe un núcleo de productoresdedicados a la producción de semillas detrébol blanco. Estos cultivos son utilizadospor muchos productores con doble propó-sito: producción de forraje para pastoreodirecto y producción de semillas. El objeti-vo del presente trabajo fue la realización deun relevamiento del estado nutricional y lafertilidad de los suelos de los cultivos de tré-bol blanco procurando detectar posibleslimitantes nutricionales en la obtención dealtos rendimientos de forraje y/o semillas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología consistió en realizar unrelevamiento de análisis de planta y sueloen chacras de trébol blanco (Trifoliumrepens cv Zapicán). Existe bibliografía, tipoguía interpretativa y de recomendación, dediversos orígenes con valores críticos paralos macronutrientes y micronutrientes enplantas de trébol blanco para la producción

de forraje (Cornforth, 1984; Mills & Jones,1996; Reuter & Robinson, 1997). La canti-dad de trabajos realizados, así como la im-portancia que le fue asignada al tema ferti-lidad de suelos y nutrición en trébol blancoen Nueva Zelanda, determinó que se selec-cionara la información proveniente de estepaís como base para establecer en formaprovisoria los niveles críticos de los macroy micronutrientes en planta para interpretarlos resultados en función de la producciónde forraje. En el cuadro 1 se presentan losniveles críticos (valor inferior del rango desuficiencia) de concentraciones y relacionessobre la base de bibliografía de N. Zelanda.Estos valores son para hojas más pecíolosen plantas en estado de crecimiento activoy altura de pastoreo.

Se tomaron muestras de un total de 40chacras durante el mes de setiembre de1998. La mayoría de los suelos se ubicandentro de la Unidad Alférez (Ministerio deAgricultura y Pesca, 1979) siendo los sue-los dominantes Brunosoles subéutricoslúvicos y Argisoles subéutricos melánicos.

Análisis de planta

En cada chacra se tomaron dos mues-tras compuestas constituídas cada una de6 a 8 submuestras de hojas más pecíolosde trébol blanco previo a la floración. Pos-teriormente las muestras vegetales fueronsecadas (aire forzado a 60° C) y molidas.

(1)El presente artículo tiene ampliaciones, cambios y correcciones respecto al publicado en la SerieActividades de Difusión Nº 200 de INIA La Estanzuela (1999)(2)Ing. Agr., Dr., Sección Suelos INIA La Estanzuela.

1.3. RELEVAMIENTO DEL ESTADONUTRICIONAL Y LA FERTILIDAD DEL SUELO

EN CULTIVOS DE TRÉBOL BLANCO EN LAZONA ESTE DE URUGUAY (1)

Alejandro Morón (2)

Page 28: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

18

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

La preparación de los extractos vegeta-les y su determinación analítica fue realiza-da en el Laboratorio de Análisis de Suelos,Plantas y Agua de INIA La Estanzuela se-gún se resume a continuación:

• Nitrógeno: digestión sulfúrica y desti-lación con micro-Kjeldhal y posterior ti-tulación.

• Fósforo: digest ión sulfúr ica ycolorimetría con vanadomolibdato.

• Calcio, Magnesio, Cobre, Hierro, Man-ganeso, Zinc: digestión vía seca(500°C, 6 horas) y absorción atómica.

• Potasio, Sodio: digestión vía seca(500°C, 6 horas) y emisión atómica.

• Boro: digestión vía seca (550°C, 3 ho-ras) y colorimetría con azometina-H

• Fósforo en savia: método rápido (KitFosforapid), semi-cuantitativo, de ex-tracción mecánica de savia y determi-nación colorimétrica por apreciaciónvisual (Morón, 1997).

Análisis de suelo

En cada chacra se tomaron dos mues-tras compuestas de 15 tomas a 0-15 cm deprofundidad. Las muestras de suelo fueronsometidas a los siguientes análisis en elLaboratorio de Análisis de Suelos, Plantasy Agua de INIA La Estanzuela:

• Carbono orgánico: digestión húmedacon dicromato de potasio y calor ex-terno con posterior titulación.

• Nitrógeno total: digestión con ácido sul-fúrico concentrado, destilación conmicro Kjeldahl y titulación.

• Fósforo disponible: a) resinas de inter-cambio catiónico; b) Bray I, c) ÁcidoCítrico. Colorimetría con molibdato deamonio y ácido ascórbico.

• Calcio y Magnesio intercambiables: ex-tracción con acetato de amonio 1N apH 7 y absorción atómica.

Cuadro 1. Niveles críticos de las concentraciones y relacionesde macro y micronutrientes en trébol blanco.

Nutriente Concentración Unidades

Nitrógeno (N) 4.8 %

Fósforo (P) 0.35 %

Azufre (S) 0.25 %

Potasio (K) 2.00 %

Calcio (Ca) 0.40 %

Magnesio (Mg) 0.18 %

Manganeso (Mn) 25 mg /kg

Zinc (Zn) 16 mg /kg

Cobre (Cu) 6 mg /kg

Boro (B) 25 mg /kg

Hierro (Fe) 50 mg /kg

N/P 13 -

N/S 19 -

S/P 0.72 -

Page 29: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

19

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

• Potasio y Sodio intercambiables: ex-tracción con acetato de amonio 1N apH 7 y emisión atómica.

• Cobre, Hierro, Manganeso y Zinc dis-ponibles: extracción con DTPA-TEAa pH 7.3 y absorción atómica.

• pH: en agua y cloruro de potasio 1Ncon potenciómetro y relación suelo-solución 1:2.5

• Aluminio intercambiable: sólo en mues-tras que presentaban pH en aguaigual o inferior a 5.5. Extracción conKCl y posterior titulación.

• Acidez titulable: extracción conacetato de calcio 1N a pH 7 y poste-rior titulación.

• Boro disponible: extracción con Cl2Ca

en horno de microondas y colorimetríacon azometina-H

• CIC a pH 7: Ca + Mg + K + Na + Ac.Titulable

• % Saturación en bases : (Ca + Mg + K+ Na).100 / CIC pH 7

• Textura: Escala textural USDA. Sepa-ración de la fracción arena mediantetamiz, fracción arcilla determinadamediante hidrómetro y fracción limopor diferencia.

Informaciones generales

De cada chacra se registró informacióngeneral de apoyo como fecha de siembra,tipo y cantidad de fertilizante utilizado, es-tado general del cultivo, composición botá-nica (estimación visual), nodulación (canti-dad, color), altura del cultivo, manejo ante-rior del suelo, etc.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características generales

De las 40 chacras relevadas el 45% erancultivos de trébol blanco que se encontra-ban en su segundo año. El 28% eran culti-vos instalados el mismo año del muestreo,

mientras que el 28% restante eran cultivosde 3 y 4 años. Las chacras tenían en pro-medio 37 hectáreas y se encontraban en elmomento del muestreo con una composiciónbotánica que en promedio era de 86% detrébol blanco. La altura del trébol blanco erade 20 cm en promedio de las 40 chacras,con un coeficiente de variación de 24% yrango de 9 a 28 cm entre chacras.

En el cuadro 2 se detalla la informaciónrespecto de la fertilización. Todas las cha-cras fueron fertilizadas en la instalación yun alto porcentaje realizó refertilizaciones.El fertilizante dominante tanto en la instala-ción como en las refertilizaciones fue elSuperfosfato triple (0-46/46-0), en segundotérmino se encuentra el uso de fertilizantesbinarios. La utilización de Superfosfato sim-ple (0-21/23-0) es mínima. Existe mayorvariación en las dosis utilizadas en larefertilizaciones que en la instalación.

Análisis de suelos

En el cuadro 3 se presentan los prome-dios y la variación de las principales carac-terísticas químicas y físicas de los suelos.De acuerdo con su textura promedio pue-den catalogarse como suelos franco-limosos, con un contenido de C orgánico yN total concordante con ésta.

Son suelos moderadamente ácidos concantidades de aluminio intercambiable ba-jas o nulas. La capacidad de intercambio(CIC) así como el porcentaje de saturaciónen bases no parecen limitantes. Puede se-ñalarse como preocupante los niveles depotasio intercambiable que en promedio sonde 0.28 meq K/100 g con un coeficiente devariación de 41%. En términos generaleslos valores de K intercambiables iguales osuperiores a 0.30 meq/100 g no sonlimitantes para diferentes cultivos ( van Raijet al., 1996).

Los valores promedio de fósforo dispo-nible, realizado por diferentes métodos, pa-recen bajos y lógicamente con un alto co-eficiente de variación debido a que es unacaracterística fuertemente influenciada por lascantidades y tipo de fertilizantes utilizados.

Page 30: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

20

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Cuadro 2. Características de la Fertilización.

* Porcentaje calculado en base a chacras fertilizadas. Supertriple (0-46/46-0), Supersimple (0-21/23-0);Binarios (ejem. 12-52/52-0).

Cuadro 3. Promedio y variación en las características químicas y físicas de los suelos en el hori-zonte 0.15 cm.

Implantación 1° Refertilización 2° Refertilización

N° chacras 40 29 11

% Fertilizadas 100 83 73

kg P2O5/ha 91 40 40

Mínimo P2O5 kg/ha 60 0 0

Máximo P2O5 kg/ha 130 92 92

% C. Variación 22 53 74

% SuperTriple* 55 71 88

% Binarios* 38 29 12

% SuperSimple* 8 - -

pH pH C.Org N Bray I Resinas Ac.Cítrico (H2O) (KCl) % % µg P/g µg P/g µg P/g

Promedio 5.6 4.5 2.13 0.21 6.9 6.7 8.9 %CV 6 7 21 19 65 66 57

Mínimo 5.2 4.1 1.44 0.15 0.6 1.0 3.2 Máximo 7.2 6.2 3.55 0.34 22.8 24.5 27.7

Al Ca Mg K % K Na A.Tit. meq/100g meq/100g meq/100g meq/100g (K/CIC)100 meq/100g meq/100g

Promedio 0.07 8.1 3.2 0.28 1.77 0.30 3.69 %CV 45 38 23 41 25 35 24

Mínimo 0.02 4.5 1.7 0.13 0.98 0.15 1.20 Máximo 0.15 18.8 4.5 0.69 3.26 0.88 6.05

CICpH7 % Sat.

Bases

Cu Fe Mn Zn B

Promedio 15.5 75 2.4 188 73 0.75 0.68

%CV 25 8 41 22 31 30 19 Mínimo 9.7 63 1.3 68 32 0.46 0.37 Máximo 26.8 95 7.3 298 156 1.55 0.97

% Arena % Limo % Arcilla

Promedio 24 57 19 %CV 19 9 21

Mínimo 18 46 13 Máximo 38 67 29

meq/100g mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg

Page 31: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

21

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Sitios

%P

n = 80

De acuerdo con la interpretación publi-cada por van Raij et al. (1996) el promediode cada micronutriente analizado estaríadentro de la categoría de alta disponibilidadexcepto el promedio de Zn que se clasifi-caría como valor medio.

Análisis de planta

a) Macronutrientes

Fósforo. En la figura 1 se observan losvalores de P en planta determinados por elmétodo rápido del Kit Fosforapid. Tomandoel valor de 90 mg P / ml como valor críticopor encima del cual no existe respuesta sig-nificativa al agregado de fósforo (Morón,1997) se observa que en la mayoría de las

chacras existiría capacidad de respuesta alagregado de fertilizantes fosfatados. En lafigura 2 se presentan los valores de P totalen planta y el valor crítico correspondientecitado anteriormente en el cuadro 1. La in-terpretación es muy similar a la comentadapara la figura 1. En la figura 3 se constataque existe una buena asociación entre elmétodo de análisis rápido en savia y el con-tenido de P total en planta.

Se estudió la relación entre el contenidode P en planta y los métodos de análisis deP disponible Bray I, Resinas y Ácido Cítri-co. El método del Ácido Cítrico fue el quepresentó mejor asociación con el contenidode P en planta (Figura 4). Los datos sugie-ren un valor crítico en suelo entre 12 y15 mg P/g por el método del Ácido Cítrico.

0

50

100

150

200

Sitios

mic

rog

ram

os

P/

ml

n = 80

90

0.35

0.0

0.1

0.1

0.2

0.2

0.3

0.3

0.4

0.4

0.5

0 50 100 150 200

microgramos P / ml

%P

n = 80

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 5 10 15 20 25 30

mg P / kg (Cítrico)

%P

(T.

bla

nc

o)

n = 40

Figura 2. Análisis de fósforo total en plantasde trébol blanco.

Figura 3. Relación fósforo total en planta y aná-lisis rápido de P.

Figura 4. Relación entre contenido de P trébolblanco y análisis de suelos P-cítrico.

Figura 1. Análisis rápido de fósforo en plantasde trébol blanco.

Page 32: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

22

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Azufre. En la figura 5 se observa queaproximadamente el 30% de las chacras tie-nen valores de S en planta inferiores al va-lor crítico. Debe recordarse que en la ma-yoría de las chacras no se utilizan fertilizan-tes portadores de azufre (Cuadro 2), lo cualsignifica que los valores observados enplanta corresponden a la capacidad de su-ministro de S que tienen naturalmente lossuelos.

de un nutriente respecto del otro. Es claroque en la mayoría de las chacras existe undéficit relativo de P respecto de la concen-tración de S.

Nitrógeno. En primer lugar debe tener-se presente que existe una fuerte asocia-ción entre el contenido de N en el trébol blan-co y su productividad (Sinclair et al., 1996a;1996b; Morón, información no publicada).

En forma consistente todos los valoresde N en trébol blanco fueron inferiores alvalor crítico de 4.8% de N (Figura 7). No sedetectó asociación estadísticamente signi-ficativa entre altura del trébol blanco y con-tenido de N. El N en plantas de legumino-sas noduladas puede tener dos orígenes:a) N mineral (NH4

+, NO3-) proveniente de la

mineralización de la materia orgánica y/o delos fertilizantes; y b) N proveniente del pro-ceso de fijación biológica (FBN). Excepto encondiciones de alta disponibilidad de N mi-neral es esperable que la mayoría del N delas leguminosas noduladas provenga de laFBN ( Marschner, 1995). En Uruguay,García et al. (1994) presentaron informaciónde trébol blanco, en condiciones normales,donde se cuantifica que el N proviene fun-damentalmente de la FBN y esta tendenciase acentúa en invierno. En prácticamentetodas las chacras el trébol blanco se encon-traba nodulado en mayor o menor medida ycon nódulos de color interno rojizo. La efi-ciencia del proceso de la FBN depende defactores genéticos de los microorganismos

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

Sitios

%S

n = 80

0.25

Figura 5. Contenido de azufre en parte aéreade plantas de trébol blanco.

En la figura 6 se presenta la relaciónS/P. El cociente de nutrientes nos permiteestudiar el balance entre nutrientes y nosinforma del exceso y/o deficiencia relativa

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

Sitios

S/

P

0.72

n = 80

Figura 6. Relación S/P en parte aérea de plan-tas de trébol blanco.

0

1

2

3

4

5

Sitios

%N

n = 80

4.8

Figura 7. Contenido de N en parte aérea deplantas de trébol blanco.

Page 33: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

23

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Ecuación R2

% N = 2.89 + 3.03 x % P 0.33 *** % N = 2.21 + 5.89 x % S 0.39 *** % N = 1.77 + 2.39 x% P + 4.91 x % S 0.57 ***

y de la leguminosa así como de lainteracción de estos con otros factores am-bientales tales como acidez del suelo, dis-ponibilidad de agua, temperatura, disponi-bilidad de P, disponibilidad de molibdeno,etc. ( Giller & Wilson, 1991). En las figuras8 y 9 se presentan las relaciones entre elcontenido de P y S en planta con el conteni-do de N en planta. En ambos casos se ob-serva la existencia de una asociación. Enel cuadro 4 se encuentran las regresionessimples y múltiple de N versus P y S. Am-bas variables, P y S, son significativasestadísticamente en su asociación con N, yen conjunto alcanzan a explicar el 57% dela variación de la concentración de N.

Es conocido que el suministro de P paralas leguminosas noduladas tiene un impor-tante efecto tanto en la nodulación como enla actividad de la enzima nitrogenasa. Lasfunciones del S muestran su relación con elN. El S es constituyente de los aminoácidosazufrados cisteína y metionina y por tantosu défici t inhibe la síntesis proteica(Marschner, 1995). También el S es consti-tuyente de dos enzimas (ferredoxina y delas sub-unidades Fe-proteína y Mo-Fe-pro-teína de la nitrogenasa) que intervienen enla FBN y su deficiencia afecta negativamen-te el contenido de N de las leguminosas(Marschner, 1995). Por tanto, todo hacepensar que existe un déficit de N inducidopor falta de P y S. En la figuras 10 y 11 sepresentan las relaciones N/S y N/P. Parececlaro que el déficit relativo de N es mayorque el de S.

Cuadro 4. Relación entre el contenido de Nitrógeno y el deFósforo y Azufre en plantas de trébol blanco.

n = 80.*** = significativo 1%O.

2

3

4

5

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

% P%

N

n = 80

Figura 8. Relación entre el contenido de nitró-geno y fósforo en parte aérea deplantas de trébol blanco.

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

% S

%N

n = 80

Figura 9. Relación entre el contenido de nitró-geno y el contenido de azufre en par-te aérea de plantas de trébol blanco.

Page 34: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

24

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Potasio. En la figura 12 se observan im-portantes variaciones en el contenido de Ken las plantas de trébol blanco y un signifi-cativo porcentaje de situaciones con valo-res claramente inferiores al valor crítico. Enrelevamientos de otros cultivos (maíz, alfal-fa) y en otras regiones de Uruguay tambiénse constataron valores de K en planta infe-riores al valor crítico (Morón & Baethgen,1996; Morón, 1998).

El K es un macronutriente que cumplediversas funciones en las plantas: a) man-tener el nivel de agua en las plantas, la pre-sión osmótica y controlar la apertura y cie-rre de los estomas; b) acumulación ytranslocación de los hidratos de carbonosintetizados; y c) activador de una gran can-tidad de enzimas.

Cuando se estudia la relación del con-tenido de K con el contenido de sodio (Na)en las plantas de trébol blanco se constatauna relación inversa (Figura 13). Las plan-

0

5

10

15

20

Sitios

N/

S

n = 80

19

Figura 10. Relación nitrógeno azufre en parteaérea de plantas de trébol blanco.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Sitios

N/P

n = 80

13

Figura 11. Relación nitrógeno-fósforo en parteaérea de plantas de trébol blanco.

0

1

2

3

4

Sitios

%K

n = 80

2

Figura 12. Contenido de potasio en parte aéreade plantas de trébol blanco. Figura 13. Relación entre el contenido de

potasio y sodio en parte aérea deplantas de trébol blanco.

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0 1 2 3 4

% K

%N

a

n = 80

Page 35: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

25

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

tas con contenido más bajo de K son lasque tienen mayor concentración de Na. Enalgunas especies vegetales es posible queexista una sustitución parcial del K por elNa, especialmente en aquellas funcionesvinculadas con el mantenimiento de la pre-sión osmótica (Mil ls & Jones, 1996;Marschner, 1995). Específicamente, el tré-bol blanco es categorizado como una espe-cie con características natrofílicas por va-rios autores (Tower & Smith, 1983; Dunlop& Hart, 1987; Marschner, 1995). Natrofílicasson las plantas que absorben el Na y lotransportan hasta sus hojas, mientras quelas natrofóbicas absorben el Na lentamenteacumulándolo en sus raíces o en las partesmás bajas del tallo y transportándolo enbajas magnitudes hacia las hojas (Tower &Smith, 1983). De especial interés es el po-sible cambio de los niveles críticos depotasio en planta en especies natrofílicascuando existe sodio disponible. Marschner(1995) cita ejemplos para gramíneas comoItalian ryegrass y Rhodes grass donde losniveles críticos de K en planta son notoria-mente inferiores cuando el contenido desodio en las hojas es alto.

En la figura 14 se relaciona el contenidopromedio de K en planta con el contenidopromedio de K intercambiable en el suelo.Como tendencia general puede afirmarseque con valores iguales o superiores a0.35 meq K/100 g de suelo no se registranvalores inferiores a 2% de K en planta. Enla figura 15 se relaciona el contenido pro-medio de K en planta con el porcentaje pro-medio de la capacidad de intercambio (CIC)ocupada por el K intercambiable. Con valo-res superiores al 2% de K de la CIC no seregistran valores inferiores al 2% de K enplanta.

Calcio y Magnesio. En las figuras 16 y17 se observan los valores obtenidos parala concentración de calcio y magnesio enplanta. En ambos casos, según el cuadro 1,no existen elementos para pensar en la exis-tencia de limitaciones al rendimiento del tré-bol blanco por parte de estos macronutrien-tes. Esto es concordante con los valores deCa y Mg intercambiables existentes en elsuelo reportados en el cuadro 3.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

meq K / 100 g

%K

n = 40

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

0 1 2 3 4

(K / CIC).100

%K

(T.

bla

nc

o)

n = 40

Figura 14. Relación entre el contenido de K entrébol blanco y K intercambiable enel suelo.

Figura 15. Relación entre el contenido depotasio de trébol blanco y elporcentje de K.

Page 36: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

26

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

b) Micronutrientes

Cobre, Hierro. Tanto Cu ( Figura 18)como Fe (Figura 19) no presentan valoresque puedan significar limitaciones al rendi-miento. Los valores de análisis de suelo deambos micronutrientes presentados en elcuadro 3 se encuentran sustancialmente porencima de los valores presentados comocríticos por van Raij et al. (1996).

Manganeso. En el caso particular del Mn(Figura 20) no presenta valores por debajodel nivel crítico. Su problema podría ser porla inversa. Es conocido que el exceso deMn puede provocar toxicidad en las plantasy esta situación se encuentra asociada ge-neralmente a suelos fuertemente ácidos(Martens & Westermann, 1991). Según losvalores generales presentados por Jones(1991) los máximos valores encontrados en

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

Sitios

%C

a

n = 80

0.4

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Sitios

%M

g

n = 80

0.18

Figura 16. Contenido de calcio en parte aéreade plantas de trébol blanco.

Figura 17. Contenido de magnesio en parte aé-rea de plantas de trébol blanco.

0

2

4

6

8

10

12

Sitios

mg

Cu

/kg

6

n = 80

Figura 18. Contenido de cobre en parte aéreade plantas de trébol blanco.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Sitios

mg

Fe

/k

g

50

n = 80

Figura 19. Contenido de hierro en parte aéreade plantas de trébol blanco.

Page 37: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

27

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

este relevamiento no estarían dentro de lazona de toxicidad (300-500 mg Mn/kg). Estosería concordante con los valores de pHmoderadamente ácidos, reportados en elcuadro 3, para la mayoría de los suelos.

Zinc. En el caso del Zn (Figura 21), aligual que el Mn, no existen valores en plan-ta de trébol blanco inferiores al nivel críticocitado en el cuadro 1. Se presentan en al-gunas pocas chacras valores muy altos yen algunos casos sólo en una de las dosmuestras analizada por chacra. No existe

hasta el momento una explicación satisfac-toria para esto.

Boro. El B es el único micronutriente quepresenta en aproximadamente un 15% delos casos valores moderadamente inferio-res al nivel crítico en planta (Figura 22).

0

50

100

150

200

250

300

Sitios

mg

Mn

/K

g

n = 80

25

Figura 20. Contenido de manganeso en parteaérea de plantas de trébol blanco.

Figura 21. Contenido de zinc en parte aérea deplantas de trébol blanco.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Sitios

mg

Zn

/k

g

n = 80

16

Figura 22. Contenido de boro en parte aéreade plantas de trébol blanco.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Sitios

mg

B/

kg

n = 80

25

CONSIDERACIONES FINALES

Se constatan importantes deficiencias enel contenido de N en planta que encuentranuna significativa asociación con los nivelesde P y S en planta. Generalmente, el conte-nido de N en planta esta estrechamente li-gado al rendimiento.

La fertilización fosfatada utilizada se pre-senta como deficiente en la mayoría de laschacras analizadas. El diagnóstico de ladeficiencia de P es confirmado tanto por elmétodo rápido como por el análisis de P to-tal en planta. A nivel de P disponible en sue-lo el método más promisorio es el del ÁcidoCítrico.

La asociación entre los niveles de azu-fre y el contenido de N en la planta de trébolblanco plantea la necesidad de estudiar másdetalladamente la respuesta al agregado deS así como la búsqueda de indicadoresconfiables que puedan predecir la respues-ta a su agregado. El agregado de fertilizan-tes fosfatados que contengan azufre, comoel Superfosfato simple, probablemente sea

Page 38: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

28

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

una de las soluciones más prácticas y eco-nómicas para estos sistemas de producción.

Los bajos niveles de K en planta en unimportante porcentaje de las chacras sonllamativos. Pueden constituir una limitanteal rendimiento. El nivel de K intercambiableen el suelo y/o su porcentaje de la CIC pa-recen ser indicadores utilizables. Es nece-sario encarar algún trabajo de respuesta asu agregado en las situaciones catalogadascomo deficientes. Queda la interrogante delrol del Na en las situaciones de posiblesdeficiencias de K y consecuentemente elposible cambio en los niveles críticos de K.

Los micronutrientes estudiados no pare-cen limitantes, quedando como observaciónun bajo porcentaje de casos con niveles deB inferiores al nivel crítico. Como denomi-nador común con el presente trabajo cabemencionar que en relevamientos anterioresrealizados en maíz (Morón & Baethgen,1998) y alfalfa (Morón, 1998), en otras re-giones de Uruguay, Fe y Mn no aparecieroncomo posibles limitantes al rendimiento.

Si bien este trabajo presenta por prime-ra vez en el país información sobre el esta-do nutricional y la fertilidad de suelos encultivos de trébol blanco en un número im-portante de chacras, debe tenerse cautelaen la generalización o extrapolación de losresultados obtenidos para otras regiones conotros suelos y manejos del trébol blanco.

Por último, debe mencionarse que enesta región no es clara la ubicación del cul-tivo del trébol blanco en un sistema de rota-ciones que utilice y capitalice las importan-tes cantidades de N que es capaz de incor-porar el trébol blanco a través de la FBN.

AGRADECIMIENTOS

A los productores y el Ing.Agr. G. Rovirade la Cooperativa CALVASE por su apoyoen la realización de este trabajo. A los fun-cionarios de la Sección Suelos de INIA LaEstanzuela N. Cabrera, M. Ernst y D.Bassahun por su dedicación y esfuerzo endistintas partes de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

CORNFORTH, I.S. 1984. Plant Analysis. In:Cornforth, I.S. & Sinclair, A.G., compiled.Fertiliser and lime recommendations forpasture and crops in New Zealand.Ministry of Agriculture & Fisheries.Second Revised Edition. p.40-42.

DUNLOP, J. ; HART, A. L. 1987. Mineralnutrition. In: Baker, M.J. & Williams,W.M., eds., White Clover. CABinternational. Cap. 5. p.153-183.

EDMEADES, D.C.; SINCLAIR, A.G.;WATKINSON, J.H.; LEDGARD, S.F.;GHANI, A.; THORROLD, B.S. ; BOSELL,C.C., BRAITHWAITE, A.C.; BROWN,M.W. 1994. Some recent developmentsen Sulphur research in New ZealandAgriculture. Sulphur in Agriculture, 18:3-8.

GARCÍA, J.; LABANDERA, C.; PASTORINI, D.;CURBELO, S. 1994. Fi jación denitrógeno por leguminosas en LaEstanzuela. In: Nitrógeno en Pasturas.INIA Serie Técnica 51. p.13-18.

GILLER, K.E. & WILSON, K.J. 1991. NitrogenFixation in Tropical Cropping Systems.CAB International. 313 p.

JONES, J. B. 1991. Plant Tissue Analysis inMicronutrients. In: Mortvedt, J.J.; Cox,F.R.; Shuman, L.M.; Welch, R.M., eds.Micronutrients in Agriculture. SSSA. Cap.13. p.477-521.

MARTENS, D.C.; WESTERMANN, D.T. 1991.Fertilizer Applications for CorrectingMicronutrients Deficiencies. In: Mortvedt,J.J.; Cox, F.R.; Shuman, L.M.; Welch,R.M., eds. Micronutrients in Agriculture.SSSA. Cap. 15. p.549-592.

MARSCHNER, H. 1995. Mineral Nutrition ofHigher Plants. Academic Press. SecondEdition. 889 p.

MCNAUGHT, K.J. 1970. Diagnosis of mineraldeficiencies in grass-legume pastures byplant analysis. In: Proceedings XIInternat ional Grassland Congress.Australia. p.334-338.

MILLS, H. A.; JONES, J. B. 1996. Plant analysishandbook II. Micro - Macro Publishing,Inc. 422 p.

Page 39: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

29

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA.1979. Carta de Reconocimiento deSuelos del Uruguay. Tomo II I .Clasificación de Suelos. 452 p.

MORÓN, A. 1997. Phosphorus requirements inlegumes: calibration of a rapid simplet issue test . In: Proceedings XVIIIInternat ional Grassland Congress.Canadá. Session 10 Soil Fertility, 10-15.

MORÓN, A. 199). Requerimientos defertilización y relevamiento nutricional. In:Jornada de Alfalfa. (1998, Canelones,Uru.) p.15-20.

MORÓN, A.; BAETHGEN, W. 1996.Relevamiento de la fertilidad de los suelosbajo producción lechera. INIA SerieTécnica 73.

MORÓN, A.; BAETHGEN W. 1998. MicronutrientStatus in Dairy Farms of Uruguay. In:Proceedings XVI World Congress of SoilScience. Francia. CD ROM Symposium14, p.1-5.

REUTER, D.J.; ROBINSON, J.B. 1997. Plantanalysis: an interpretation manual. 2nded.CSIRO Publishing. 536 p.

RODRÍGUEZ, M.; SINCLAIR, A.; MORTON, J.;MORRISON, J.; SMITH, C.; DODDS, K.1998. Nutrient ratios in herbage asindicators of balanced and adequatenutrition for white clover. In: ProceedingsXVI World Congress of Soil Science.Francia. CD ROM. Symposium 14, p.1-9.

SINCLAIR, A.G.; SMITH, L.C.; MORRISON,J.D.; DODDS, K.G. 1996. Effects andinteractions of phosphorus and sulphur ona mown white clover/ryegrass sward. 1.Herbage dry matter production andbalanced nutrition. New Zealand Journalof Agricultural Research, 39: 421-433.

SINCLAIR, A.G.; SMITH, L.C.; MORRISON,J.D.; DODDS, K.G. 1996. Effects andinteractions of phosphorus and sulphur ona mown white clover/ryegrass sward. 2Concentrations and ratios of phosphorus,sulphur, and nitrogen in clover herbagein relation to blanced plant nutrition. NewZealand Journal of Agricultural Research,39: 435-445.

SINCLAIR, A.G.; SMITH, L.C.; MORRISON,J.D.; DODDS, K.G. 1997. Effects andinteractions of phosphorus and sulphur ona mown white clover/ryegrass sward. 3.Indices of nutr ient adequacy. NewZealand Journal of Agricultural Research,40: 297-307.

TOWERS N.R.; SMITH, G.S. 1983. Sodium. In:Grace, N.D., ed. The mineralrequirements of grazing ruminants. NewZealand Society of Animal Production.Occasional publication N° 9. cap. 17. p.112-124.

van RAIJ, B.; CANTARELLA, H.; QUAGGIO, J.A.;FURLANI, A.M.C. 1996. Recomendações deadubação e calagem para o Estado de SãoPaulo. Boletim Técnico 100. 2° ed.Campinas. Instituto Agronômico - FundaçãoIAC. 285 p.

Page 40: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

30

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 41: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

31

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

El presente trabajo presenta datos deanálisis de plantas y de suelos, de pasturasde lotus (Lotus corniculatus), provenientesde un total de 184 puntos de muestreo enestablecimientos comerciales distribuidosen todo el país.

El objetivo del trabajo fue identificar, enproducciones comerciales, áreas o tipos desuelos con posibles deficiencias o conteni-dos atípicos de nutrientes en planta, median-te la comparación entre sitios o de la con-centración de nutrientes con algún valorstandard. Se intentó también relacionar losresultados en planta con resultados de aná-lisis químicos y tipos de suelos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron muestreos en el períodonoviembre - diciembre de los años 1995,1996 y 1997, en todo el país. Revisando in-formación para especies similares, se con-sideró que el momento que coincidía coninicio de floración sería el estado fenológicomás adecuado para el muestreo.

En el primer año el muestreo incluyó 40sitios. Ese año se trató fundamentalmentede poner a punto la metodología de trabajo.En el segundo y tercer año se tomaron 72muestras en cada uno, totalizándose 184muestras, tanto de plantas como de suelo.

Cada punto muestreado en una produc-ción comercial fue identificado con las uni-dades del mapa de Reconocimiento de Sue-los del Uruguay. La zona de muestreo co-rrespondía a un suelo uniforme con un áreadel orden de 0.5 ha. En ella se tomaronmuestras compuestas de suelos y plantas.Las muestras de suelos se formaron con 20

tomas a una profundidad de 0 a 15 cm. És-tas fueron secadas en estufa por 48 horas a40° C, y posteriormente molidas. En ellasse analizó el pH, contenido de materia or-gánica, P asimilable por el método Bray Nº1y bases intercambiables (K, Ca, Na y Mg)por extracción con Acetato de Amonio 1 N.

En plantas se trabajó con toda la parteaérea por encima de 4 cm, componiendo lamuestra con cortes de plantas de lotus de10 puntos diferentes dentro del área. Elmaterial fue secado a 65° y molidas a malla20, realizándose luego dos mineralizacio-nes, una con ácido sulfúrico y perhidrol parala determinación de N, P y K, y otra con áci-dos nítrico y perclórico para determinar Mg,Ca, Fe, Zn, Cu, Mn y S.

RESULTADOS OBTENIDOS

El análisis de los datos fue realizado paralos tres años en forma conjunta, esto ate-núa el efecto año y posibles variaciones porapartamiento del estado óptimo de mues-treo. Es necesario tener en cuenta que pue-de haber también una incidencia importan-te de factores que inducen variaciones encontenido de nutrientes, como las condicio-nes climáticas imperantes en cada año/si-tio, manejo del cultivo, objetivos de produc-ción (pastoreo, corte o semilla), genotipo yedad de las pasturas.

En el cuadro 1 se presenta un resumende las características químicas de los sue-los muestreados. Debe tenerse en cuentaque los sitios muestreados cubrían la casitotalidad de los suelos más importantes delpaís, desde Acrisoles Ar. Fr. con 4 meq/100gde CIC y 1% de M.O. a Vertisoles Ac. con50 meq/100g de CIC y 9 % de M.O.

1.4. RELEVAMIENTO NUTRICIONALDE LOTUS

José P. Zamalvide, Marcelo Ferrando,Mónica Barbazán.(1)

(1)Ings.Agrs. Facultad de Agronomía.

Page 42: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

32

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

N P K Ca Mg S Fe Cu Mn Zn

% % % % % % ppm ppm ppm ppm

rango 1,51-4,15 0,11-0,38 0,81-3,30 0,34-1,84 0,18-0,59 0,12-0,36 8-350 4-71 13-498 12-115

prom 2,68 0,22 1,93 1,06 0,31 0,23 97 9 82 25

dst 0,46 0,09 0,49 0,25 0,07 0,04 52 6 59 10

Se puede observar que existe una granvariabilidad entre suelos. En algunas pro-piedades, como pH, Bases de intercambio,MO, o la relación K/Mg, esas variacionesson debidas fundamentalmente al tipo desuelo. La relación K/Mg puede ser predictortanto de deficiencias de K (relación baja) oMg (relación alta). Los valores bajos de estarelación se encuentran en suelos del NO,planicies del Este y algunos suelos areno-sos. En el otro extremo, es muy alta en sue-los sobre materiales de F. Bentos.

La variabilidad en el contenido de fósfo-ro (de 3 a 78 ppm), se genera por efectosresiduales de fertilizaciones anteriores. Alestudiar los contenidos de este nutriente, seobserva que es difícil subir mediante fertili-zación los niveles en suelos de Basalto yde Sierra Cristalina, siendo relativamentefácil en suelos arenosos y en suelos de pla-nicies.

En el cuadro 2 se pueden observar losrangos, promedios y desvíos estándar deconcentraciones de nutrientes en plantas.

Nitrógeno

El dato de N total en plantas no evalúael aporte del suelo, sino que indica el fun-cionamiento de la fijación biológica. Prácti-camente no hay sitios con contenidos enplanta menores a 2%. Probablemente la

variabilidad en contenidos de nitrógeno seaoriginada fundamentalmente por pequeñasvariaciones en el estado fisiológico almuestreo. Debe recordarse que el conteni-do de N en la planta tiende a bajar con laedad de la misma. Esta información sirveadicionalmente en relación al valor nutritivode la pastura para los animales.

Fósforo

Existen antecedentes de trabajos nacio-nales que permiten el diagnóstico nutricionalde fósforo mediante el uso de análisis desuelos y plantas en el cultivo de lotus.

Experimentos llevados a cabo por laCátedra de Fertilidad de Suelos de la Fa-cultad de Agronomía, en suelos de texturamedia, han estimado un nivel crítico de PBray en el entorno de 10-12 ppm. Debido aldistinto comportamiento de dicho método ensuelos arenosos, este límite se ubicaría másprobablemente en el entorno de 15 ppm. Ensuelos de basalto, en cambio, este nivel crí-tico sería significativamente más bajo, enel entorno de 7 ppm.

Otros experimentos realizados por elmismo grupo de trabajo, han estimado unnivel crítico de P en plantas de lotus de0.215%, en muestreos de primavera; el cuales válido para las condiciones de produc-ción del país. Esta información se obtuvo

Cuadro 1. Características químicas de los suelos muestreados.

Cuadro 2. Análisis de plantas (rangos, promedios y desvíos estándar de concentraciones) en lotus.

pH pH MO P K Ca Mg Na

agua KCl % ppm ------------------- meq/100g --------------------

Rango 4,7-7,8 3,7-6,7 0,8-9,3 3-78 0,08-1,64 0,73-37,00 0,21-10,60 0,25-2,56

Promedio 6,0 4,8 4,5 12 0,51 13,70 3,27 0,47

Desvío standard 0,5 0,5 1,6 11 0,66 8,01 2,09 0,25

Page 43: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

33

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

agrupando datos de varios ensayos, en losque se relacionaba la respuesta, medidacomo rendimiento relativo, contra el conte-nido de P en planta, y usando luego un mo-delo lineal-plateau para la separación de losgrupos con y sin respuesta.

Con información generada en esterelevamiento (178 sitios), se pudo ajustarun modelo lineal-plateau para la relaciónentre P en el suelo y en planta. Los resulta-dos confirman la coherencia de estos dosniveles críticos de suelo y planta, ya que sise interpola el valor de nivel crítico de sue-lo de 10 ppm en la función estimada el valorencontrado de planta es cercano a 0.21.

Estos resultados también confirman losrequerimientos relativamente bajos de P deesta especie. De los datos del relevamientoun 57% de las muestras de planta presen-taban contenidos menores a 0.215%. Deellas, el 76% estaban asociadas a nivelesde P en el suelo menores a 10 ppm. De lasmuestras con contenido mayor al crítico, el60% presentó valores de P en el suelo ma-yor a 10 ppm.

En la mayoría de las muestras provenien-tes de suelos desarrollados sobre Basalto yBasamento Cristalino los datos de P en elsuelo estuvieron por debajo de las 10 ppm.Sin embargo, el contenido de P en planta en

general estuvo dentro de los límites conside-rados suficientes. En el caso de suelos sobreBasalto esto estaría relacionado con el dife-rente significado predictivo del método almedir la disponibilidad de P en el suelo. To-dos los puntos muestreados en suelos coninfluencia de basalto arrojaron valores cerca-nos a 7 ppm, pero en plantas el contenido deP total resultó en promedio de 0.21%, por locual es de suponer que no existirían proble-mas significativos de deficiencia de P.

En suelos arenosos aparece una tenden-cia contraria, con algunos valores de análi-sis extremadamente altos que no se refle-jan en el contenido en planta.

Como conclusión general sobre este pun-to, puede decirse que a pesar de los bajosrequerimientos de P de la especie, a nivelproductivo existe en muchos casos un po-tencial de mayor producción que no se estautilizando, a causa del escaso aporte de P.

Potasio

Según pautas de la bibliografía para lamayoría de los cultivos, los suelos analiza-dos presentaron casi siempre un nivel de Kintercambiable considerado medio-alto amuy alto. No existe información nacional queratifique los niveles críticos.

Figura 1. Relación entre contenidos de P en suelo y en planta.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

P en suelo (ppm)

Pen

pla

nta

(%)

Y=0.167+0.0045x

Plateau= 0.2662

Page 44: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

34

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Los niveles críticos tentativos propues-tos en base a observaciones para otroscultivos podrían ser 0.15 meq/100g en sue-los arenosos, 0.25 meq/100g en suelosmedios y de 0.30 meq/100g en suelos pe-sados. También se han utilizado algunasrelaciones de contenidos de cationes comocriterio de suficiencia. En el país trabajan-do para otras especies la relación K/Mg hadelimitado áreas con diferente mineralogíay mayor frecuencia de deficiencias de K oMg. Manejando esos criterios y de acuerdoa los resultados, podrían existir casos dedeficiencias en algunas situaciones de sue-los del Este sobre cuaternario (unidadescomo Vergara/La Charqueada) y suelos are-nosos como los de las unidades Tacuarem-bó y Rivera, aunque el promedio en éstosúltimos fue de 0.16 meq/100 g, con un des-vío estándar de 0.05.

Los suelos desarrollados sobre basalto ocuaternarios asociados, tuvieron valores ab-solutos considerados suficientes, sin embar-go podrían presentarse algunas deficienciasde K por su alta CIC y desfavorables relacio-nes de cationes. En este tipo de suelos esprobable que ocurran, a largo plazo y en sis-temas de producción extractivos de nutrien-tes, deficiencias de K, debido a poseer mine-rales arcillosos pobres en este nutriente.

También aparecen algunos niveles ba-jos de potasio en algunos suelos desarro-l lados sobre basamento cr istal ino ocuaternarios asociados, de la unidad desuelos San Gabriel Guaycurú. En el extre-mo de alta disponibilidad se encuentran lossuelos desarrollados sobre materiales conpredominio de arcillas micáceas, como sonlos suelos de materiales generadores FrayBentos, Libertad, etc.

El nivel promedio de potasio encontradoen planta fue de 1.92 %. Los sitios con ni-veles más bajos y más altos coincidieroncon los comentados en relación a los análi-sis de suelo.

Magnesio

Se ha sugerido en la bibliografía que ni-veles de Mg en el suelo tan bajos como0.7 meq/100g, podrían ser causa de defi-

ciencia en planta. Este es un criterio muygeneral que no toma en cuenta la compe-tencia de otros cationes. Se encontraronsólo 13 casos con estos tenores, fundamen-talmente asociados a suelos de las unida-des Tacuarembó y Rivera de muy baja CIC,todos ellos con contenidos en planta mayo-res a 0.25%.

En otras especies, en el país, se ha ob-servado que el uso de la relación K/Mg inter-cambiables identifica las zonas con mayorprobabilidad de deficiencias de Mg. Rela-ciones mayores a 0.50 suelen estar asocia-das a suelos con tendencia a mostrar defi-ciencias de Mg. En este relevamiento seencontraron 17 muestras con valores supe-rando este límite, las cuales se asocian asuelos desarrollados sobre Fray Bentos, Li-bertad y Cretácico, en los cuales el tipo dematerial generador y los minerales arcillo-sos promueven un nivel bajo de Mg inter-cambiable en el suelo.

Según la bibliografía, la relación Ca/Mgen el suelo superior a 15 podría ocasionardeficiencias de Mg para los cultivos. Deacuerdo a esto, se encontró que algunossuelos desarrollados sobre las unidades desuelo Bequeló, Young, Cuchilla de Corralito,San Manuel, Fray Bentos y Cañada Nieto,tenían relaciones mayores a 15. Esto con-cuerda con el tipo de material generador quecaracteriza estos suelos, ricos en Ca y K yrelativamente pobres en Mg.

No existe información nacional o de labibliografía sobre niveles críticos de Mg enplantas de lotus. De acuerdo a informacióngeneral de otras especies de leguminosasforrajeras el nivel crítico podría estar en elentorno de 0.20%. Los sitios, que aplicandoese criterio poco seguro, podrían ser poten-cialmente deficientes se relacionan a sue-los con un alto contenido de K y una altarelación K/Mg. Esta tendencia a que los si-tios con bajo Mg en planta se relacionan conaltos contenidos de K en suelo y planta seobserva en el cuadro 3, confeccionado conlos datos de este relevamiento.

En otras especies algunos autores tam-bién han utilizado la relación K/Mg en plan-ta como criterio de suficiencia para ambosnutrientes.

Page 45: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

35

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Promedio

Mg en planta K en suelo K en planta

<0.22 0.76 2.3

>0.40 0.29 1.25

Calcio

El Ca es un nutriente secundario inmóvilen la planta. Esto determina que en diferen-tes momentos de muestreo los resultadosde contenidos en planta puedan ser varia-bles. Por otro lado, los suelos del país tie-nen en general altos contenidos de Ca, porlo cual es de esperar que no existan defi-ciencias de este nutriente.

Se encontró cierta relación entre el con-tenido de Ca intercambiable del suelo y elcontenido en planta. Las plantasmuestreadas en suelos con contenidos me-nores a 5 meq/100g de Ca, tenían en pro-medio aproximadamente 0.8% en planta.Las provenientes de suelos con más de 20meq/100g tenían 1.2% en planta.

Azufre

El S es un elemento para el cual no seha desarrollado una técnica confiable, quedetermine adecuadamente las cantidades“asimilables” en el suelo. Esto es especial-mente difícil es suelos como los del Uru-guay, donde la dinámica y disponibilidadestá determinada por procesos biológicoscon poca importancia de los equilibrios quí-micos fase sólida-solución. No se encontrórelación entre tipos de suelo y contenidosen planta.Probablemente las fuentes de va-riación se originen en gran medida por loscontenidos de S de la fuente de P utilizadaen la fertilización y las diferencias en los equi-librios pérdida-ganancia de MO del suelo.

En la bibliografía no aparecen nivelescríticos de contenidos ni de relaciones N/Spara esta especie. A fin de analizar los re-sultados se tomó, como criterio aproxima-

do, niveles críticos de otras leguminosasforrajeras, encontrándose un 18 % de lasmuestras con contenidos bajos (menores a0.20%). También se maneja en la bibliogra-fía como criterio de suficiencia la relaciónN/S. Este criterio es posiblemente másgeneralizable pues se relaciona con el con-tenido de esos elementos en las proteínas.Tomando como relación crítica para S unvalor de 14, un 16% de las muestras ten-drían relaciones N/S altas (mayores a 14),lo que supondría insuficiencia de azufre. Enel promedio de todas las muestras, esta re-lación fue de 11.7, con un rango de 6.4 a29.2. Estos resultados coincidirían con loobservado en ensayos de campo, donde enmuchos casos se ha encontrado respuestaa la aplicación de S.

Micronutrientes

Dada la falta de selección de métodos ycalibración de niveles de micronutrientes enel suelo para el país, sólo se analizaron loscontenidos en planta. Utilizando pautas deotras especies se podría decir que no ha-bría niveles bajos que puedan sugerir defi-ciencias.

CONSIDERACIONES FINALES

El producto de este relevamiento no pre-tende ser la elaboración de recomendacio-nes de fert i l ización, sino identi f icarnutrientes y/o zonas con posibilidades dedeficiencias.

Con ese enfoque se concluye que:

1. El suministro de fósforo es un factorlimitante del rendimiento en un altoporcentaje de los cultivos comercia-les de lotus.

2. El suministro de azufre estaría limi-tando el rendimiento en algunos cul-tivos comerciales.

Sobre estas dos consideraciones exis-ten numerosos experimentos de res-puesta que las confirman.

3. Existen algunos pocos casos en quelos niveles de potasio en suelo y plan-ta mostrarían cierta probabilidad de

Cuadro 3. Valores promedio de K en suelo y enplanta para dos franjas de conteni-dos de Mg en planta.

Page 46: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

36

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

respuesta. Debemos tener en cuen-ta que quizás existan en esos sitiosotros elementos más limitantes delcrecimiento. Esto debería ser estu-diado en ensayos de respuesta decampo antes de elaborar recomen-daciones.

4. En los suelos con contenidos muy al-tos de potasio el magnesio podría serun factor limitante para el crecimien-to vegetal o animal. Esto debería serestudiado en ensayos específicos.

5. No se encontró evidencia de que fue-ra probable la deficiencia de otrosnutrientes.

Page 47: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

37

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

CARACTERÍSTICAS DE LOSSUELOS CONRESTRICCIONES DE LAREGIÓN ESTE

El hecho de hablar de suelos con res-tricciones significa que también existen sue-los sin restricciones con condiciones favo-rables para la producción de forraje.

En este sentido y de acuerdo con Durán(1985) cuando se confronta la informaciónreferente a suelos con la producción de fo-rraje de sus campos naturales, se puedeconcluir que los mejores suelos desde elpunto de vista agrícola son también losmejores suelos desde el punto de vista pas-toril. Dichos suelos presentan texturas me-dias a pesadas, colores oscuros con nive-les elevados de materia orgánica, buenaprofundidad, elevada capacidad de reten-ción de agua y drenaje bueno a moderada-mente bueno.

A medida que los suelos se apartan dedichas condiciones o que una o varias deellas se hacen limitantes, motivan que seregistren descensos en los grados de apti-tud de uso de los mismos, desde agrícolashasta de aptitud pastoril muy baja.

De ahí que una definición de suelos conrestricciones, suelos con limitaciones, sue-los marginales o suelos con problemas, sonaquellos suelos que por distintas causas,pero principalmente, tanto por característi-cas internas propias, como por topografía yalto riesgo de erosión, presentan restriccio-nes de uso agronómico, que determinanporcentajes bajos de tierras arables y por

(1) Ing. Agr., M.Sc, Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres (hasta diciembre 1999).

1.5. FERTILIZACIÓN FOSFATADAUn insumo determinante del éxito en los

suelos con restricciones de la Región Este

Milton Carámbula(1)

lo tanto la explotación ganadera es predo-minante.

Las restricciones que presentan estossuelos no son únicas, estrictas y fijas, sinoque muestran distintos grados de importan-cia, por lo que un porcentaje importante deestos suelos “marginales” son destinados ala agricultura conservacionista, a la agricul-tura forrajera o a la ganadería, según lascondiciones económicas o de oportunidaddel predio, así lo indiquen. De ahí entonces,que su destino esté expuesto a que se re-gistren avances de la agricultura sobre laganadería y de la ganadería sobre la agri-cultura; para lo cual el destino de dichossuelos se debe planificar de tal manera, quepermita ajustar el objetivo de acuerdo a cadacircunstancia en particular.

No obstante, es evidente que la granmayoría de los suelos con limitaciones, sepresentan como casos extremos en los quela ganadería será el rubro que domine enlas tres grandes zonas de la Región Este.

Este comportamiento significa que lapotencialidad de los suelos de la RegiónEste puede ser extremadamente variable,lo que provoca que al pretender agrupar lossuelos desde muy productivos a poco pro-ductivos, o de agrícolas a pastoriles, mu-chas veces resulte complicado. Ello se debea que en la práctica, la productividad decada suelo está condicionada en gran partepor las posibilidades que disponga el pro-ductor para aplicar medidas correctivas quepermitan modificar los factores que impo-nen las principales restricciones dominan-tes en los mismos (Figura 1).

Page 48: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

38

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Así, mientras en ciertos suelos la esca-sa profundidad y/o los problemas de ordentextural son caracteres restrictivos de difícilsolución, porque afectan mayoritariamenteel régimen hídrico de los mismos; en otroscomo los suelos profundos de baja fertili-dad natural y/o degradados, las solucionesque se proponen son más fáciles técnica yprácticamente, ya que se trata de una restric-ción básicamente nutritiva, solucionable porla aplicación planificada de fertilizantes.

LA HABILIDAD PARAREDUCIR LASRESTRICCIONES QUEIMPONEN LOS SUELOSMARGINALES

Antes de iniciar la mejora de los suelosmarginales presentes en un establecimien-to, el técnico asesor y el productor tendríanque considerar que los esfuerzos para ele-var su productividad deberían ser dirigidos,prioritariamente, a las mejores situacioneso sea aquellos suelos en los que se pueda

lograr una mayor producción forrajera me-diante una mejor aptitud de uso pastoril.

Una vez tomada la resolución de cualserá el tipo de suelo a ser considerado, setendría que asumir que los gastos máximospara mejorar las pasturas de cualquier sue-lo marginal deberían corresponder a aque-llas aplicables a los sistemas extensivos deproducción y no más (implantación simpley bajo mantenimiento).

En estas situaciones, no cabría laimplementación de sistemas intensivos deproducción dado que si bien el potencialproductivo de la Región en un todo es alto,el potencial productivo de muchos suelosmarginales es relativamente bajo.

Por otra parte, las áreas que ocupan al-gunos suelos marginales están constituídaspor superficies pequeñas y localizadas,distribuídas al azar y en proporciones va-riables acompañando al suelo principal ydistribuidas al azar y en proporciones va-riables acompañando al suelo principal. Porlo tanto, no se justifica ni es posible un ma-nejo específico, aparte del que recibe elsuelo dominante.

Figura 1. Principales restricciones de los suelos de la Región Este.

Fertilidad natural baja y muy baja

Drenaje interno imperfecto

Principales Restricciones Riesgo de erosión

alto a medio

Acidez elevada

Riesgo de exceso de agua en el

período invernal

Riesgo alto de sequía en el

período estival

Page 49: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

39

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

La mayor o menor marginalidad de unsuelo depende no sólo de sus propias ca-racterísticas sino también de las accionesque el productor realice.

En tal sentido, se debe tener en cuentaque así como, mientras algunos suelos hú-medos considerados marginales puedenpasar a ser bien utilizados y su vegetaciónmejorada sensiblemente siempre que serealicen obras de drenaje para eliminar elestancamiento de las aguas de lluvia; otrosde profundidad media y con pendientesmoderadas, sin ser marginales, pueden pa-sar a serlo simplemente por la aplicaciónequivocada de tecnologías desarrolladaspara otras situaciones diferentes.

Por otra parte, se debe comprender quesi bien los suelos pueden ser calificados,por sus caracteres dominantes, dentro dedeterminada aptitud; también se debe con-siderar la posibilidad de que su situaciónpueda ser revertida cuando la investigaciónpermita disponer de nuevas tecnologías.

En todos los casos en que los costos dedichas tecnologías a ser aplicadas fueranaccesibles y de baja complejidad para elproductor, muchos suelos podrían mejorar

su aptitud pastoril. El problema dependeríaentonces no ya de la falta de soluciones,sino primordialmente de definiciones eco-nómicas y financieras.

Por consiguiente, resulta imperativo en-fatizar la existencia de una necesidad insos-layable de incrementar la productividad delos suelos con restricciones, a través de labúsqueda de soluciones a las mismas y deldesarrollo de sistemas de producción apro-piados, que permitan diversificar y elevarsus producciones animales. Todo ello, a losefectos de aumentar dichos rubros y porconsiguiente obtener con ellos beneficioseconómicos que satisfagan al productorganadero (Figura 2).

RECURSOS BÁSICOS PARAREDUCIR EL IMPACTO DELAS RESTRICCIONES

Reducir el impacto de las principales res-tricciones ambientales de los suelos de ap-titud de uso pastoril en cada establecimien-to, debería ser uno de los objet ivosimpostergables de los técnicos asesores.

Figura 2. Metas de las mejoras para reducir las restricciones que imponen los suelos marginales.

Potencializar la producción forrajera mediante estrategias para enfrentarlos ambientes hostiles y agresivos que imponen los suelos marginales.

Disminuir a niveles tolerables las restricciones de uso agronómico

Aumentar a niveles acep-tables la masa de forrajeque producen

Incrementar a nivelesredituables la productividadanimal en base a costosbajos.

Asumir que las tecnologías a aplicar deberían corresponder a sistemas extensivos de producción (implantación simple y bajo mantenimiento).

Page 50: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

40

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Esta presentación se realiza con la fina-lidad de ilustrar la importancia de la mani-pulación del agua del suelo (agua disponi-ble), de la fertilidad (fósforo disponible) y dela oferta de distintas forrajeras (especiesdisponibles) en la producción de forraje paraenfrentar las restricciones anteriormente ci-tadas; ya que el tipo en el que se apoya unabuena Producción de Forraje comprende lostres recursos mencionados (Figura 3).

Agua disponible

La gran mayoría de los suelos de la Re-gión Este presentan, como una de laslimitantes más importantes para el creci-miento de las especies forrajeras, inconve-nientes en sus regímenes hídricos. Éstosregistran épocas de déficits y de excesosde agua marcados, los que afectan sensi-blemente la absorción de los nutrientes yparticularmente la del fósforo.

De acuerdo con los conocimientos dis-ponibles, la importancia del agua para re-cuperar los nutrientes del suelo es innega-ble y no requiere mayores comentarios.

De ahí que, en los períodos de déficit deagua tan comunes en la Región, la absor-ción de fósforo y por lo tanto la respuestade las plantas a este nutriente puede serbaja y los rendimientos de materia seca,pobres.

A los efectos de enfrentar estas situacio-nes Carámbula y Terra (2000) han propuestoacciones para alcanzar la máxima capacidadde agua disponible en el suelo, así como ac-ciones para lograr el mejor uso de ésta, anteriesgos de déficits hídricos y sequías.

Pero así como la falta de agua puedecausar inconvenientes serios en el creci-miento de las plantas forrajeras, un excesode agua también puede afectar muy seria-mente el comportamiento forrajero de lasplantas y sus pasturas.

En efecto, en suelos saturados de aguay en consecuencia pobremente aireados, lafalta de oxígeno a nivel de las raíces provo-ca decrementos en el movimiento del aguadentro de las plantas y en su crecimiento.De esta manera, aún cuando en estas cir-cunstancias el agua y el fósforo no seanrestrictivos, la limitante está dada por la fal-ta de oxígeno (Ferry y Ward, 1959).

Se debe comprender entonces, que elprincipal efecto nocivo del exceso de aguaen el suelo es el desplazamiento del aire desus poros y por lo tanto del oxígeno de losmismos, ya de por sí disminuido naturalmen-te debido al consumo que hacen las raíces,así como los animales y los microorganis-mos aeróbicos que viven en el suelo.

De acuerdo con Carámbula y Terra(2000), el oxígeno es vital para que las raí-ces de las plantas forrajeras puedan absor-ber los nutrientes disueltos en el agua delsuelo, ya que este proceso requiere de ener-gía, la cual debe proceder de la respiraciónde las raíces.

Para ello se hace necesario mantenersiempre los suelos bien estructurados, quefaciliten la aireación, con la finalidad de fa-vorecer la respiración de las raíces. Dichoefecto se logra mejor realizando la siembramediante métodos tales como los laboreosmínimos o la siembra directa.

Figura 3. Recursos básicos para producir forraje en suelos con restricciones.

PRODUCCIÓN DE FORRAJE

AGUA

disponible

FÓSFORO

disponible

ESPECIES

disponible

Page 51: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

41

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fósforo disponible

Cualquiera sea el o los factores que li-mitan la productividad de un suelo y la in-tensidad con que estos intervengan, una delas condiciones ambientales que debe serconsiderada con especial énfasis cuando setrata de dar soluciones a dichas limitantes,consiste ineludiblemente, en elevar la ferti-lidad, para lo cual se comenzará muy parti-cularmente con los niveles de fósforo.

En este sentido, para que en estos sue-los el sistema para producir forraje sea exi-toso y eficiente, es imprescindible, primeroelevar el nivel de Fósforo disponible en elsuelo, de acuerdo con las leguminosas queserán sembradas; y segundo confiar en lafijación biológica del Nitrógeno, por partede las mismas, en beneficio de lasgramíneas asociadas.

Si bien estos dos nutrientes son muyimportantes, se debe tener en cuenta queel escenario ambiental en el que crecen laspasturas afecta sensiblemente su compor-tamiento y será quien determine finalmen-te, su producción de forraje.

Así, los suelos de la Región Este pue-den presentar, desde limitaciones fácilmenteenfrentables y solucionables que permitiránrealizar una agricultura conservadora o unaagricultura forrajera; hasta limitaciones dedifícil solución, al punto que los mismos de-berían ser destinados irremediablemente auna ganadería pastoril extensiva, en los quesólo se puedan aplicar modificaciones meno-res a las limitaciones que los caracterizan.

De ahí entonces que el rol de losnutrientes y especialmente del fósforo encada una de dichas situaciones debería serdiferente, acompañando las posibilidades demejora que ofrecen las mismas así comolas metas del productor.

En otras palabras, es posible afirmar queen aquellos ambientes con techos bajos deproducción de materia seca, como son mu-chos de los suelos destinados a este tipode pastura, se puede y se debe usar dosismenores, en particular de fósforo, desde queno es precisamente la fertilización fosfatadael único factor que fija el techo de rendimien-to de muchos ambientes.

Por consiguiente, con referencia a lasnecesidades de elevar la fertilidad de estossuelos, la idea es tratar de minimizar tantola fertilización fosfatada inicial como lasrefertilizaciones de mantenimiento a losefectos de que sólo cumplan una misión debalance o de reposición; pero teniendo siem-pre en cuenta que de todas maneras estasacciones deberían permitir sobrellevar lasrestricciones que presentan estos suelosdesde el punto de vista de su fertilidad.

Las fuentes y dosis del fertilizante fosfa-tado, la época de aplicación (ya sea a cadacultivo individual o en secuencia de culti-vos), la distribución de las refertilizaciones(según la persistencia productiva esperada),el techo de producción de forraje potencialo de la producción deseada, etc. deben sertenidas en cuenta para definir para cada cir-cunstancia, la utilización y aplicación de losdiferentes tratamientos fosfatados a teneren cuenta.

También, se debe recordar que los re-querimientos en fósforo son tan importan-tes para el crecimiento de la leguminosa ensí misma, como para la fijación de nitróge-no por parte de los nódulos. Esto ha sidodemostrado tanto en trébol blanco como enlotus, ya que las concentraciones de fósfo-ro en planta son más altas en leguminosasnoduladas, que en leguminosas que dispo-nen de nitrógeno mineral.

Además, resulta de interés tener encuenta que a bajos niveles de fósforo lasmicorrizas asociadas a las leguminosaspueden favorecer un incremento en la ab-sorción de las escasas cantidades de estenutriente disponibles para las plantas enestos suelos naturalmente pobres y muchosde ellos degradados.

Especies disponibles

Las especies y cultivares forrajeros sonel primer insumo de una pastura y por lotanto la elección de los mismos para iniciarlas mejoras en los suelos con restriccionesresulta particularmente determinante deléxito o el fracaso, aspecto éste que puedeadquirir menor relevancia en los suelos sinrestricciones.

Page 52: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

42

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

En todas las situaciones, se debería re-currir a la siembra de leguminosas que seaneficientes en el uso del fósforo para produ-cir materia seca y por lo tanto valiosas parareducir las necesidades por este nutrienteen términos de la cantidad de fertilizanterequerido por la cantidad total de forrajeproducido. Por ello el género Lotus ofrecegrandes ventajas.

Si bien las leguminosas son las especiespratenses más valiosas e indispensablespara poner en marcha las mejoras de lossuelos con limitaciones, también es ciertoque los géneros más aconsejables sonLotus y Trifolium. Varias de las especies quelos componen, varían en sus exigencias desuelo, nutrientes y condiciones climáticas,lo que hace que la oferta de especies ycultivares sea amplia. Esto permite dar sindificultades con la leguminosa apropiadapara cada circunstancia.

Por consiguiente, el productor agrope-cuario puede recurrir a los géneros reco-mendados para cada situación y dentro deellos a las especies y en particular a loscultivares de mejor adaptación, rústicos yversátiles, que ofrezcan una gran seguridadsin riesgos de fracasos tempranos. Dichoscultivares deberían presentar la más altaperformance en ambientes variados, inclu-yendo condiciones contrastantes.

En cuanto a las gramíneas se debe des-tacar el hecho de que las especies de estafamilia presentan, en general, requisitosmuchos menos específicos que las legumi-nosas, y aunque la oferta de especies ycultivares que existe en la Región tambiénes amplia, algunas de ellas presentan po-sibilidades muy seguras de éxito en suelosdistintos.

En todas las situaciones el productordebería preferir especies y cultivares selec-cionados en el país, o en el extranjero bajoclimas homólogos.

Optar por especies y cultivares con exi-gencias en hábitats muy definidos y conmanejos muy específicos resulta en unacomplicación extra y por lo tanto deben serdeshechados.Por otra parte sembrarforrajeras de comportamiento a campo pococonocido puede terminar siendo muy caro,

ya que agregan un riesgo más a los ya men-cionados con anterioridad.

Al desarrollar las limitantes de cada tipode suelo en particular, se presentan las es-pecies más adecuadas para enfrentar lasmismas; pero no se mencionan loscultivares recomendados a tales efectos,dado que éstos deberían variar con los re-querimientos de cada productor para satis-facer sus necesidades. Al respecto, una vezdeterminada la o las especies adecuadaspara cada suelo y tipo de pastura, el pro-ductor deberá considerar los atributos decada uno de los cultivares ofertados conrelación a: época de siembra, precocidad,ciclo, época de floración, etc. a los efectosde optar por el que más le convenga.

Por último, en los suelos con grandesriesgos de sequías, particularmente en elverano, se aconseja ut i l izar siemprecultivares de floración temprana cualquierasea la especie por la cual se haya optado.El los permit irá que el proceso deautoresiembra se complete antes de que seregistren los primeros déficits hídricos esti-vales.

Interacciones agua-fertilidad-especies

Si bien en este ítem se ha presentadoen forma separada el agua disponible, elfósforo disponible y las especies disponi-bles, resulta de gran valor destacar que di-chos parámetros interaccionan entre sí, detal manera que, una adecuada disponibili-dad de agua es esencial para que las plan-tas de las distintas especies obtengan losnutrientes del suelo, de la forma más efi-ciente, muy particularmente el fósforo y elnitrógeno.

En tal sentido, se debe recordar que unaprovisión adecuada de agua, resulta básicapara alcanzar la producción elevada de fo-rraje, tanto en cantidad como en calidad.Esta meta solamente es lograda si los nive-les de humedad disponibles son suficientespara que las plantas de las distintas espe-cies puedan acceder a los nutrientes ofreci-dos.

Page 53: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

43

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Ello significa que tanto un déficit comoun exceso de agua puede afectar la eficien-cia de las distintas especies en el uso deambos nutrientes aquí considerados.

INFORMACIÓN DISPONIBLEPARA MEJORAR LOS SUELOSCON RESTRICCIONES DE LAREGIÓN ESTE

A los efectos de ofrecer la informacióndisponible sobre la mejora de las pasturasubicadas mayoritariamente sobre sueloscon restricciones, se consideren tres situa-ciones correspondientes a las tres áreasmás importantes de la Región Este, las cua-les a grandes rasgos se refieren a la topo-grafía dominante en las mismas: zona desierras, zona ondulada (incluye colinas ylomadas) y zona de llanuras.

A continuación se presentan los tipos desuelos correspondientes a las citadas zo-nas:

• Suelos superficiales y muy superficia-les

• Suelos con horizontes B textural

• Suelos muy húmedos inundables y hú-medos drenados

Suelos superficiales y muysuperficiales

La mayoría de estos suelos son deriva-dos principalmente de rocas cristalinas, yse caracterizan por mostrar la presencia depedregosidad y de afloramientos rocosos.Se trata de suelos con alto riesgo de erosiónal presentar muchos de ellos un relieve fuer-temente ondulado, a veces quebrado.

Agua disponible

El escaso espesor de estos suelos de-terminado por la profundidad a la que seencuentra la roca madre, provoca fluctua-ciones muy importantes en su capacidad dealmacenaje de agua, con serios riesgos desequías, siendo su vegetación natural tanto

más rala, cuanto más superficial es el sueloen cuestión.

Estos suelos se saturan de agua muyfácilmente debido a su limitado espesor y aque su excesiva pendiente provoca pérdi-das importantes del agua de lluvia porescurrimiento y por lo tanto es muy poca elagua que queda retenida en su perfil, por loque sufren serios déficits hídricos en cual-quier época aunque particularmente en ve-rano.

De ahí entonces que en los suelos su-perficiales la producción de las especiesintroducidas, no sólo es menor a la presen-tada en otros suelos, por insuficiencia deagua en distintos momentos a lo largo delaño; sino que además el fósforo se encuen-tra concentrado en el horizonte superficial,generalmente seco por las razones expues-tas.

El manejo de estos suelos debe dirigirsea conservar la humedad en los mismos,mediante el no laboreo. Esta práctica ofre-ce un gran potencial para ser aplicada enzonas amplias de la Región y particularmen-te en épocas secas, así como proteger lapastura natural y promover la introducciónde especies que permitan realizar pastoreosen forma precaria sin demasiadas exigen-cias. A tales efectos las especies deberíanser en lo posible de hábito semipostradoy/o postrado por lo que las especiesrizomatosas, estoloníferas o decumbentesserían más adecuadas que las cespitosasde hábito de crecimiento erecto.

Fósforo disponible

La información disponible correspondien-te a este item se presenta en la sección so-bre suelos superficiales y muy superficiales.

Especies disponibles

Afortunadamente, se ha podido mante-ner una luz verde frente a los resultadosregistrados en cuestión de especies, tantoa nivel parcelario como a nivel de valida-ción en establecimientos comerciales.

Page 54: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

44

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Ello se debe a la disponibilidad del lotusanual (Lotus subbiflorus) cv. El Rincón queno sólo presenta un balance muy positivoentre sus fortalezas y debilidades sino ade-más una adaptación agroecológica de grandestaque.

Como leguminosa perenne merece sercitada Lotus pedunculatus la cual no sólopresenta muy buenos rendimientos de ma-teria seca, sino además muy buena recu-peración luego de déficits hídricos; así comouna red de rizomas estoloneiformes y raí-ces que ofrecen una excelente cobertura eneste tipo de suelos con pendientes y ries-gos importantes de erosión. Aquí deben ci-tarse los cultivares Maku, Sunrise y LE 627).

En cuanto a Lotononis bainesu cv. INIAGlencoe, leguminosa perenne de recienteliberación por INIA Tacuarembó y de buencomportamiento en suelos superficiales deBasalto, no se dispone de información sufi-ciente para decidir su inclusión o no, entrelas especies recomendadas para los sue-los superficiales del Cristalino del Este.

En cuanto a las gramíneas deben desta-carse para suelos con menos espesor elpasto lanudo (Holcus lanatus) y el raigrás(Lolium multiflorum) y en suelos con másespesor el dactilis (Dactylis glomerata).

Las citadas gramíneas y leguminosaspresentan al productor diferentes opciones,según la profundidad y pendiente del sueloen cuestión, mediante la oferta de especiestanto anuales como perennes. De esta ma-nera se podrá satisfacer los requerimientospara complementar diferentes composicionesbotánicas y densidades del tapiz natural.

SUELOS CON HORIZONTE BTEXTURAL

Agua disponible

En los suelos con un horizonte B textural,la recarga de agua de éstos es acorde con laprofundidad y espesor a los que se encuen-tra dicho horizonte aracilloso y compacto.

En estos suelos, se registra en invierno,períodos con excesiva humedad, los cua-les por ser muy comunes complican el ma-

nejo adecuado de las pasturas por falta depiso. Por ello, de decidirse por algún tipode mejora, se deberá preferir las partes másaltas del predio y con las mejores vías dedrenaje.

Por el contrario, cuando llega el veranolas pasturas deben enfrentar una crecientey progresiva restricción hídrica como con-secuencia de una demanda atmosférica alta,acompañada por temperaturas elevadas yuna falta de reposición de agua por un pro-ceso lento a muy lento de ascenso capilardebido a la presencia del horizonte Btextural.

En estos suelos, el mencionado horizonteB, determina que la capacidad de almace-namiento de agua disponible sea bastanterestringida (50-80mm en el mejor de loscasos); pasando en breves lapsos a extre-mos contrastantes en el horizonte superfi-cial, desde excesos a deficiencias hídricas.

La presencia de este horizonte afecta nosólo su régimen hídrico, sino además, enforma notable el uso y la eficiencia de losfertilizantes fosfatados.

En tal sentido, los fosfatos ubicados na-turalmente debajo del horizonte B texturalson en la práctica inaccesibles y por lo tan-to muy poco utilizables por las pasturas, porlo que el crecimiento de las plantas depen-de básicamente del nivel de fertilidad delhorizonte superficial. Cuanto más angostosea éste, más rápido será el desabasteci-miento de agua y fósforo, y mayor será lanecesidad de reponerlos para satisfacer losrequerimientos de las especies; teniendo encuenta a su vez, que los sistemas radicula-res de dichas plantas son reducidos por elpoco espesor del suelo que pueden explorar.

Debido al exceso de humedad que su-fren en invierno y teniendo en cuenta queno todas las especies forrajeras en el hori-zonte A logran extender sus raíces a travésdel horizonte B textural, las pasturas sobreestos suelos pueden estar expuestas a ries-gos de sequía, en cualquier época del año,pero principalmente en verano, al poseersistemas radiculares poco extendidos.

Dicha restricción hídrica estival, produ-ce en los suelos que poseen el horizonte B

Page 55: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

45

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

relativamente superficial, una marcada es-casez en la disponibilidad de forraje debidoa que estos suelos, como ya se ha expre-sado, tienen reducida capacidad de alma-cenamiento de agua y muchas veces en quese produce un excesivo sobrepastoreo, elriesgo por la sequía se intensifica aún más.

Fósforo disponible

La información disponible correspondien-te a este item se presenta en la sección sue-los de Colinas y Lomadas (Suelos con hori-zonte B textural).

Especies disponibles

Las características que presentan estossuelos indican que las soluciones para ellosdeberían involucrar primordialmente la siem-bra mediante técnicas de implantación pordistintos métodos no convencionales comocoberturas, laboreos mínimos y siembra di-rectas.

Con referencia a las especies disponi-bles y recomendadas para sembrar en es-tos suelos, es posible incluir a Lotuspedunculatus, Lotus corniculatus y Lotussubbiflorus y los tréboles rojo (Trifoliumpratense) y blanco (Trifolum repens). Encuanto a gramíneas raigrás (Lol iummultif lorum), holcus (Holcus lanatus),festuca (Festuca arundinacea), bromus(Bromus auleticus) y paspalum (Paspalumdilatatum) prosperan sin dificultades. En to-das ellas, la aplicación del manejo más ade-cuado será determinante de su persisten-cia productiva.

SUELOS MUY HÚMEDOSINUNDABLES Y HÚMEDOSDRENADOS

Agua disponible

En estos suelos, el drenaje pobre es pro-bablemente el factor más importante queafecta a la fertilidad y a todas las especiesforrajeras. Sin embargo, se debe tener pre-sente que normalmente las leguminosas sonmás afectadas que las gramíneas.

Por lo tanto, resulta importante enfatizaralgunas medidas que deberían aplicarsepara atenuar los efectos nocivos del exce-so de agua, particularmente sobre los sis-temas radiculares. Para lograr este objeti-vo se tendrá que facilitar el drenaje tantosuperficial como interno del suelo, sembrarespecies tolerantes al exceso de agua yoptar por cultivares resistentes a enferme-dades.

No obstante, parecería que los suelossaturados, en ciertas oportunidades podríanfavorecer el movimiento libre de los rizobiosen el agua hacia los horizontes inferiores,ya que ellos no son transportados por lasraíces.

Se debe recordar que como ya fue ex-puesto previamente, el principal efecto no-civo del exceso de agua en un suelo es eldesplazamiento del oxígeno. Este elemen-to resulta vital para que las raíces de lasespecies forrajeras puedan absorber losnutrientes disueltos en el agua del suelo,entre otros el fósforo. Ello se debe a que elproceso de absorción requiere de energía,la cual debe proceder de la respiración delas raíces.

Los suelos muy húmedos inundablescorresponden casi en su total idad agleysoles, los cuales pasan gran parte delaño con exceso de agua y con grandes ries-gos de inundaciones, por lo que aún siendode uso exclusivo ganadero, su uso pastoriles restringido.

Dicha aptitud de uso pastoril de estossuelos dependerá de la severidad con quese presente el régimen de lluvias y de lascaracterísticas intrínsecas de los mismos,así como de las obras de drenaje y controlde inundaciones que se pongan en marcha.No obstante, debido a que poseen una napafreática alta presentan de todas manerashumedad excesiva en invierno, pero esca-so riesgo de sequía en verano.

En cuanto a los suelos húmedosdrenados, éstos están formados básica-mente por planosoles. Ellos presentan ex-ceso de agua en invierno como consecuen-cia de la presencia de un horizonte B com-pacto, el cual impide que no sólo se regis-tre un buen almacenaje de agua sino ade-

Page 56: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

46

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

más el desarrollo de sistemas radicularesprofundos. Estos efectos atentan contra elbuen crecimiento y desarrollo de las plan-tas; lo que conduce a que estos suelos seanparticularmente sensibles a las sequías.

En estos suelos, se debe considerar tam-bién que la disponibilidad de fósforo en losmismos es incrementada cuando se regis-tran situaciones de anaerobiosis (falta deoxígeno). Bajo estas condiciones se produ-ce una disminución en la inmovilización delfósforo del fertilizante mediante la reducciónde los compuestos de hierro.

Este comportamiento se observa en lossuelos arrozados, donde la disponibilidadincrementada de fósforo permite realizar lasiembra de pasturas en que la necesidadde aplicar fertilizaciones fosfatadas puedenser bajas, aspecto fundamental sobre el cualse basa en gran parte la tecnología de bajocosto desarrollada en la Estación Experi-mental del Este en las rotaciones arroz-pas-turas (Mas, 1978; Grierson y otros, 1979).

No obstante, una aireación insuficientedurante los períodos de excesos de agua,provocaría no sólo atrasos en el calenta-miento del suelo y por consiguiente un acor-tamiento de la estación de crecimiento, sinotambién fallas en la fijación de nitrógeno porparte de las bacterias, al no disponer éstasde suficiente oxígeno. Asimismo, en aque-llos períodos de exceso de agua, el poten-cial de rendimiento es generalmente bajo yun incremento en las dosis de fertilizantes,no se ven reflejados en mejores produccio-nes forrajeras.

Fósforo disponible

La información correspondiente a esteitem se presenta en la sección Zona de Lla-nuras (Suelos muy húmedos inundables yhúmedos drenados).

Especies disponibles

En estos suelos, la elección de las es-pecies deberá considerar si los suelos pre-sentan subsuelos impermeables que limitanla capacidad de almacenaje de agua, o sise trata de suelos con napa freática alta. Si

bien ambos tipos de suelos registrarán hu-medad excesiva en invierno, mientras elprimero presenta riesgos de sequía en ve-rano, el segundo muestra escasos riesgosde sequía en dicha estación. Por lo tanto,se deberá tener en cuenta si los suelos secaracterizan por ser húmedos inundadosgran parte del año o si son húmedosdrenados con excesos de agua por perío-dos cortos del año.

A pesar de que los suelos muy húme-dos innundables son generalmente fértiles,hoy día se dispone de muy pocas especiesque soporten dichas condiciones de exce-siva humedad, el lotus rizomatoso (Lotuspedunculatus) y el trébol frutilla (Trifoliumfragiferum) son citados en todo el mundocomo leguminosas muy adaptadas a las ci-tadas condiciones, lo cual coincide con losregistros efectuados sobre el comportamien-to de estas especies en Uruguay.

Dado que un porcentaje elevado de lossuelos húmedos drenados comprendidosen la Región Este ya ha sido arrozado, lasmejoras programadas para gran parte de susuperficie deberían efectuarse bajo el régi-men arrocero-pastoril, aunque en ciertaszonas es exclusivamente pastoril.

Entre las leguminosas invernales anua-les que son tolerantes al hábitat que pre-sentan dichos suelos húmedos drenadosdeben citarse trébol subterráneo (Trifoliumsubterraneum), trébol persa (Trifoliumresupinatum), trébol alejandrino (Trifoliumalexandrinum) y lotus anual (Lotussubbiflorus).

Entre las leguminosas perennes se in-cluyen trébol blanco (Trifolium repens), lotusde los bajos (Lotus tenuis) y lotusrizomatoso (Lotus pedunculatus). En loscasos en que sólo se pretenda una vida cor-ta se pueden sembrar lotus común (Lotuscorniculatus) y trébol rojo (Trifol iumpratense).

Entre las gramíneas invernales anualestolerantes al hábitat que imponen los sue-los drenados se pueden citar: raigrás anual(Lolium multiflorum), raigrás bianual (Loliumspp), pasto lanudo (Holcus lanatus), y entrelas perennes: bromus (Bromus auleticus) yfestuca (Festuca arundinacea), así como

Page 57: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

47

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

raigrás perenne (Lolium perenne) en climasfríos.

Finalmente, algunas gramíneas estivalesperennes han demostrado muy buen com-portamiento en los suelos bajos de la Re-gión. Tal es el caso de la nativa paspalum(Paspalaum dilatatum) y de varias introdu-cidas en especial Setaria sphacellata, asícomo Panicum maximun, Chloris gayana yCenchrus ciliaris las cuales se han mostra-do como muy adaptadas a las condicionespredominantes en los suelos con restriccio-nes de las llanuras del Este.

COMENTARIOS FINALES

Las mejoras de las pasturas ubicadassobre suelos con limitaciones, conocidasgeneralmente por términos imprecisos, ta-les como mejoramientos extensivos y me-joramientos de campo, han demostrado sertecnologías simples, válidas y confiables,para complementar la producción restringi-da de forraje de dichas pasturas naturales.

Estas tecnologías requieren una inver-sión inicial menor que la necesaria paraponer en marcha una mejora convencionaly deberían basarse en tres pilares de indis-cutible valor tanto básico como práctico: elagua, el fósforo y las especies forrajeras,muy particularmente las leguminosas. Elagua porque determina el grado de aprove-chamiento del fertilizante fosfatado que seaplique y las especies forrajeras porquepermiten optar por aquellas más eficientesdel uso del fósforo utilizado. Así, el techode producción de forraje al que se llegue oel que se pretenda alcanzar es afectado porlos tres recursos mencionados, constituyen-do la fertilización fosfatada el pivot principal.

Por último, no se debe olvidar que lasmejoras de los suelos con restricciones noadmiten grandes gastos y que serán tantomás rentables cuanto menores y más efi-cientes sean utilizados los citados recursosdisponibles.

Si bien, en muchos casos las solucionespropuestas para minimizar ciertos inconve-nientes de estos tipos de suelos no son to-talmente eficientes, de todas maneras pue-den llevar a reducir los aspectos negativosde ellos a grados tolerables y de sus pastu-ras a niveles aceptables, siempre que loscostos para lograr la mejora seanredituables.

BIBLIOGRAFÍA

CARÁMBULA, M.;TERRA, J. 2000. LasSequías: Antes, durante y después. INIATreinta y Tres. Boletín de Divulgación 74.133 p.

DURÁN, A. 1985. Los Suelos del Uruguay, Ed.Hemisferio Sur. 398 p.

FERRY, J.F.; WARD, H.S. 1959. Fundamentalsof Plant Physiology. The MacMillianCompany. New York. 288 p.

GRIERSON, J.; BONILLA, O.; ACEVEDO, A.1979. Producción de carne en rotacionescon arroz. In: Jornada idem. 31.101979CIAAB. Estación Experimental del Este.Uruguay.

MAS, C. 1978. Región Este. In: Pasturas IV.M.A.P. Centro de Invest igacionesAgrícolas “Alberto Böerger” MisceláneaNo. 18. p. 37-64. Montevideo.

Page 58: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

48

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 59: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

49

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

FERTILIZACIÓN FOSFATADA2. ZONA DE SIERRAS

SUELOS SUPERFICIALES Y NO SUPERFICIALESREGIÓN ESTE

FERTILIZACIÓN FOSFATADA2. ZONA DE SIERRAS

SUELOS SUPERFICIALES Y NO SUPERFICIALESREGIÓN ESTE

Page 60: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

50

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 61: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

51

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Profundidad

(cm)

pH

(agua)

M. Orgánica

(%)

P(Ac. cítrico)

(µg P/g)

K

(meq/100 g)

Al

(meq/100 g)

0-7.5 5.4 5.1 6.4 0.42 0.31

7.5-15.0 5.3 2.9 2.6 0.16 0.51

2.1. FERTILIZACIÓN FOSFATADA SOBREMEJORAMIENTOS DE CAMPO CON

LOTUS CV. EL RINCÓN Y LOTUS CV.MAKU EN SUELOS SUPERFICIALES(1)

INTRODUCCIÓN

Lotus subbiflorus cv. El Rincón (lotus ElRincón) y Lotus pedunculatus cv.Grasslands Maku (lotus Maku) se han des-tacado notoriamente en los ensayos de eva-luación realizados en suelos superficiales,tanto en producción de forraje como en per-sistencia. El objetivo de este trabajo con-siste en evaluar diferentes fuentes y dosisde fertilizante fosfatado en mejoramientosde campo con estas leguminosas para sue-los superficiales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se lleva a cabo en el CampoExperimental de Arbolito en Cerro Largo,sobre la Unidad de Suelos de Sierra dePolanco, con las siguientes características(Cuadro 1).

El 25/03/2002 se instalaron dos experi-mentos, uno con lotus El Rincón y otro conlotus Maku a razón de 5 y 3 kg/ha de semi-lla respectivamente, sembrados al voleosobre el tapiz natural previamente cortadoa 2.5 cm de altura, evaluándose diferentesfuentes y dosis de fertilización fosfatada(Cuadro 2).

Las determinaciones incluyen la produc-ción de materia seca total y de sus compo-nentes ( lotus y resto). Se evalúa lasemillazón de manera indirecta a través delestudio de las reservas de semilla presen-tes en el suelo y el desarrollo de los rizomasen el caso de lotus Maku. Asimismo en elotoño de cada año se realiza el muestreode suelos, a los efectos de realizar los aná-lisis químicos correspondientes. El presen-te trabajo resume los resultados alcanzadosen los dos primeros años de la evaluación(2002-2003).

Walter Ayala(2),Raúl Bermúdez(3)

Cuadro 1. Análisis químico del suelo.

(1) El presente artículo tiene ampliaciones respecto al publicado en la Serie Actividades de Difusión No. 324 de INIA Treinta y Tres (2003).(2) Ing. Agr., PhD, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(3) Ing. Agr., MPhil, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.

Page 62: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

52

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Nivel (kg/ha de P2O5)

Forraje total Lotus El Rincón Especies nativas

0 11558 b 2225 d 9333

30 12745 a 2874 c 9871

60 12677 ab 3224 b 9454

90 13324 a 3990 a 9334

Significancia * ** ns

Fuente

Fórmula (kg de P2O5 cada

100 kg de fertilizante)

Siembra (kg/ha de P2O5

en el 2002)

Refertilización (kg/ha de P2O5

en el 2003)

0 0 30 0 30 30 0 60 30 0

Fosforita Natural de Gafsa

0-10/28-0

90 30 0 Hyperfos 0-14/27-0 60 30 0 Superfosfato de

Calcio 0-21/23-0 60 30

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. Mejoramiento con lotus ElRincón

Primer año

Respuesta a la fertilización inicialcon Fosforita natural

La producción de forraje se situó entre11558 y 13324 kg/ha de materia seca paraniveles de fertilización entre 0 y 90 kg/hade P

2O

5 respectivamente. Los tratamientos

fertilizados no difirieron significativamenteentre si. El aporte de la leguminosa varió

entre 2225 y 3990 kg/ha de materia seca para0 y 90 kg/ha de P

2O

5 respectivamente, dife-

renciándose todos los tratamientos entre sí(Cuadro 3). No se encontró respuesta en pro-ducción de las especies nativas frente a lafertilización inicial. Se encontró una respues-ta lineal entre 0 y 90 kg/ha de P

2O

5 aplicado

en producción de leguminosa, con un aportede 18.8 kg/ha MS/kg/ha de P

2O

5 aplicado

(y=2232+18.8x, R2=0.98, p<0.05, n=4).

Al año de sembrado el mejoramiento seevaluó el banco de semillas de la legumino-sa, no encontrándose diferencias significa-tivas en la producción de semillas (kg/ha),en el número de semillas/m2 y en el pesode mil semillas por efecto del nivel de ferti-lización aplicado (Cuadro 4).

Cuadro 2. Tratamientos de fertilización (fuentes y dosis) evaluados en ambos ensayos.

Cuadro 3. Respuesta del mejoramiento en producción de forraje total, fracción lotus ElRincón y especies nativas (MS kg/ha) a la fertilización con Fosforita natural apli-cada a la siembra en la producción del primer año de la pastura.

a, b, c, d: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentesentre sí (LSD 0.05); ns, no significativo; *, p<0.05; **, p<0.01.

Page 63: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

53

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Nivel (kg/ha de P2O5)

Producción de semillas (kg/ha)

Semillas producidas (nº/ m2)

Peso de mil semillas (g)

0 100 20250 0.49

30 71 14600 0.49

60 91 19100 0.48

90 119 24350 0.49

Significancia ns ns --

Cuadro 4. Efecto de la fertilización inicial con Fosforita natural en la producción de semillas y pesode mil semillas de lotus EL Rincón evaluado en el otoño del primer año.

ns, no significativo ; —, sin estadística.

Cuadro 5. Producción de forraje total anual y de los distintos componentes (MS kg/ha) de la pastu-ra en respuesta a la fuente de fósforo utilizada para una dosis inicial de 60 kg/ha deP2O5 y eficiencia relativa (ER) de las distintas fuentes en la producción de la leguminosa.

Fuente Forraje Total Lotus El Rincón Especies nativas ER

Fosforita Natural 12678 a 3224 a 9454 129

Hyperfos 12066 ab 2857 b 9209 114

Superfosfato 11165 b 2496 c 8669 100

Significancia * ** ns --

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entresí (LSD 0.005); *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

Cuadro 6. Efecto de la fuente de fósforo en la producción de semillas y peso de mil semillas delotus El Rincón en el otoño del primer año.

Respuesta a diferentes fuentesfosfatadas

La producción total del mejoramiento fueun 14% superior cuando la fuente utilizadafue Fosforita natural a cuando fue Super-fosfato, mostrando el Hyperfos un compor-tamiento intermedio (Cuadro 5). La produc-ción de la leguminosa se vió afectada signi-ficativamente por el tipo de fuente utilizada,

siendo la eficiencia relativa de la Fosforitanatural y del Hyperfos un 29 y 14% superio-res al Superfosfato respectivamente. No sedetectaron diferencias en la producción delas especies nativas como consecuencia delas diferentes fuentes utilizadas.

En el cuadro 6 se puede destacar quelas diferentes fuentes no tuvieron efecto enla producción de semillas, en el número desemillas producidas por unidad de superfi-cie y en el peso de mil semillas.

ns, no significativo; —, sin estadística.

Fuente Producción de semillas (kg/ha)

Semillas producidas (nº/ m2)

Peso de mil semillas (g)

Fosforita Natural 91 19100 0.48

Hyperfos 89 18550 0.48

Superfosfato 46 9000 0.51

Significancia ns ns --

Page 64: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

54

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fuente MST L. El Rincón Especies nativas Nivel inicial

0 30 60 90

6770 7063 7220 7944

1470 c 1593 bc 1838 ab 2075 a

5299 5470 5382 5869

Refertilización

0 30

6485 b 8014 a

1272 b 2217 a

5213 b 5797 a

Significancia

Dosis inicial Refertilización Inicial*Refertilización

ns ** ns

** ** ns

ns *

ns

Segundo año

Efecto residual de la fertilizacióninicial con Fosforita natural

En la producción del segundo año no seencontraron efectos significativos de la fer-tilización inicial en la producción de forrajetotal y en la producción de las especies na-tivas. La producción de la leguminosa sesituó entre 1470 y 2075 kg/ha de materiaseca para 0 y 90 kg/ha de P

2O

5 de Fosforita

natural aplicada en el año previo respecti-vamente (Cuadro 7). El aporte de la legumi-nosa para los tratamientos fertilizados sólomostró diferencias entre 30 y 90 kg/ha deP

2O

5 de Fosforita natural.

Efecto de la refertilización conFosforita natural

La aplicación de 30 kg/ha de P2O

5 de

Fosforita natural al segundo año mostró unefecto significativo en la producción de fo-rraje, leguminosa y especies nativas, conrespuestas de 24, 74 y 11% respectivamente(Cuadro 7).

En el mejoramiento no refertilizado alsegundo año se observó una respuesta de

Cuadro 7. Efecto del nivel inicial y de la refertilización en la producción de forraje total (MST), lotusEl Rincón y especies nativas (MS kg/ha) de un mejoramiento de 2do año fertilizado conFosforita natural.

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí(LSD 0.05); *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

10.8 kg/ha de materia seca de lotus El Rin-cón por kg/ha de P

2O

5 aplicado, mientras

que en el mejoramiento refertilizado con30 kg/ha de P

2O

5 no se encontró un modelo

de ajuste significativo (P<0.10). La produc-ción de la leguminosa en el mejoramientorefertilizado superó en todos los niveles defertilización inicial al mejoramiento sinrefertilización (Figura 1).

Respuesta a diferentes fuentesfosfatadas

Al segundo año, la producción de mate-ria seca total no fue afectada por el tipo defuente, encontrándose respuesta a larefertilización únicamente para la Fosforitanatural, con un 24% de incremento alrefertilizar con 30 kg/ha de P

2O

5. Las espe-

cies nativas no fueron afectadas ni por eltipo de fuente ni por el nivel de refertilizaciónempleado (Cuadro 8).

La producción de la leguminosa resultóafectada únicamente por el tipo de fuenteempleado cuando en el segundo año serefertilizó, siendo la eficiencia relativa pro-medio de la Fosforita natural y del Hyperfos138% respecto al Superfosfato (100%).

Page 65: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

55

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fuente Refertilización

(kg/ha P2O5)

Forraje total L. El Rincón Especies

nativas

Fosforita natural

Hyperfos

Superfosfato

Fosforita natural

Hyperfos

Superfosfato

0

0

0

30

30

30

6452 c

7466 abc

7011 bc

7988 ab

8592 a

7612 abc

1397 b

1732 b

1587 b

2280 a

2387 a

1685 b

5055

5734

5424

5708

6205

5927

Significancia

Fuente

Refertilización

Fuente*Refertilización

ns

*

ns

*

**

*

ns

ns

ns

0

2000

4000

6000

0 30 60 90

Nivel inicial (kg/ha de P2O5)

Legu

min

osa

(MS

kg/h

a)

0 30

y0=784+10,8x, R2=0,98, p<0,05y30=2087+2,9x, R2=0,93, p<0,10

Figura 1. Efecto residual de lafertilización fosfatada a la siem-bra bajo dos niveles derefertilización con Fosforita na-tural (0 y 30 kg/haP2O5) en la producción del 2do.año de la fracción leguminosa(lotus El Rincón).

Cuadro 8. Efecto de la fuente y el nivel de refertilización en la producción de forraje total, lotus ElRincón y especies nativas (MS kg/ha) de un mejoramiento de 2do año fertilizado a lasiembra con 60 kg/ha de P2O5.

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí(LSD 0.05); *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

CONSIDERACIONES FINALES

Año de implantación

• La producción de forraje total del me-joramiento mostró respuesta importan-te a la fertilización con Fosforita natu-ral a la siembra.

• La producción de forraje de la especieintroducida mostró un muy buen apor-te al mejoramiento cuando no se lofertilizó a la siembra, producto de que

el suelo tenía 6 ppm de fósforo, aunquerespondió hasta dosis de 90 kg/ha deP

2O

5 con Fosforita natural.

• La eficiencia relativa respecto alSuperfosfato de la Fosforita natural ydel Hyperfos fue de 129 y 114 respec-tivamente en el aporte de la legumi-nosa.

• La producción de semillas en el primeraño no fue afectada por el nivel de fós-foro aplicado a la siembra ni por lasfuentes utilizadas.

Page 66: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

56

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Segundo año

• No se encontró un efecto residual de lafertilización inicial en producción de fo-rraje total así como en el aporte de lasespecies nativas, mientras que ambasrespondieron significativamente a larefertilización.

• En lotus El Rincón se encontró un efec-to residual de la fertilización inicial, conuna respuesta de 41% al pasar de 0 a90 kg/ha de P

2O

5, y se registró una res-

puesta a la refertilización de 74%.

• No se registró efecto del tipo de fuenteempleado en la producción de forrajetotal y especies nativas. De las mismas,la única fuente que respondió a larefertilización fue la Fosforita natural.

• El tipo de fuente afectó la producciónde leguminosa únicamente cuando serefertilizaron los mejoramientos, mos-trando en promedio la Fosforita y elHyperfos una eficiencia relativa de138% respecto al Superfosfato.

B. Mejoramiento con lotus Maku

Primer año

Respuesta a la fertilización inicialcon Fosforita natural

La producción de forraje se situó entre7288 y 8308 kg/ha de materia seca para ni-

veles de fertilización entre 0 y 90 kg/ha deP

2O

5 respectivamente (Cuadro 9). No se lo-

gró un modelo de ajuste significativo entreproducción de materia seca y fertilizacióninicial. El aporte de la leguminosa varió en-tre 19 y 57% para 0 y 90 kg/ha de P

2O

5 res-

pectivamente, mostrando una respuesta detipo lineal de 28.3 kg/ha MS/kg/ha de P

2O

5

aplicado respectivamente (y=1647+28.3x,r2=0.96, p<0.05, n=4). Se registraron dife-rencias significativas en la producción de lasespecies nativas, con un efecto depresivoen su contribución en los niveles de 60 y 90kg/ha de P

2O

5.

Al año de implantado el mejoramiento,la fertilización a la siembra no mostró efec-to en la densidad, diámetro y peso de losrizomas (Cuadro 10). Se puede destacar elimportante desarrollo de los rizomas en elprimer año de vida del mejoramiento conesta especie, mostrando valores entre 56 y127 metros de rizomas por metro cuadrado.

El banco de semillas muestra una impor-tante respuesta a la fertilización inicial cuan-do se pasa de 0-30 a 60-90 kg/ha de P

2O

5

(Cuadro 11). Se puede destacar que conuna fertilización a la siembra de 60 kg/hade P

2O

5 se agregan en el orden de los 49 kg

de semilla al banco de semillas en el primeraño de vida del mejoramiento.

Cuadro 9. Respuesta del mejoramiento en producción de forraje total y de la fracción lotusMaku (MS kg/ha) a la fertilización con Fosforita natural aplicada a la siembra enla producción del primer año de la pastura.

a, b, c, d: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentesentre sí (LSD 0.05); **, p<0.01; ns, no significativo.

Nivel (kg/ha de P2O5)

Forraje total Lotus Maku Especies nativas

0 7745 1442 d 6003 a

30 8308 2831 c 5477 a

60 7443 3298 b 4145 b

90 7288 4121 a 3167 c

Significancia ns ** **

Page 67: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

57

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fuente Forraje Total Lotus Maku Especies nativas ER

Fosforita Natural 7443 3298 ab 4145 111 Hyperfos 7881 3682 a 4199 124 Superfosfato 7699 2980 b 4719 100 Significancia ns * ns --

Respuesta a diferentes fuentesfosfatadas

En el cuadro 12 se puede observar quela producción del total del mejoramiento ylas especies nativas no fueron afectadas porla fuente utilizada. En cambio la producción

de la leguminosa resultó afectadasignificativamente por el tipo de fuente utili-zada, siendo la eficiencia relativa de laFosforita natural y del Hyperfos un 11 y un24% superiores al Superfosfato respectiva-mente.

Cuadro 10. Efecto de la fertilización inicial con Fosforita natural en la densidad, diá-metro y peso de los rizomas de lotus Maku evaluado al año de sembradoel mejoramiento.

ns, no significativo

Cuadro 11. Efecto de la fertilización inicial en base a Fosforita natural en la producción de semillasy peso de mil semillas de lotus Maku evaluado al año de sembrado el mejoramiento.

a, b: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí(LSD 0.05); *, p<0.05; —, sin estadística.

Nivel (kg/ha de P2O5)

Producción de semillas (kg/ha)

Semillas producidas (no./ m2)

Peso de mil semillas (g)

0 6 b 750 b 0.83

30 8 b 1150 b 0.70

60 49 a 6100 a 0.81

90 41 a 5400 a 0.76

Significancia * * --

Nivel (kg/ha de P2O5)

Densidad (m/m2)

Diámetro (mm)

Peso (kg/ha)

0 56 1.1 40

30 101 1.6 81

60 76 1.5 48

90 127 1.9 81

Significancia ns ns ns

Cuadro 12. Producción de forraje total anual y de los distintos componentes (MS kg/ha) de lapastura en respuesta a la fuente de fósforo utilizada para una dosis inicial de60 kg/ha de P2O5 y eficiencia relativa (ER) de las distintas fuentes en la produc-ción de la leguminosa.

a, b: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entresí (LSD 0.05); *, p<0.05; ns, no significativo; —, sin estadística.

Page 68: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

58

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fuente Producción de semillas (kg/ha)

Semillas producidas (nº./ m2)

Peso de mil semillas (g)

Fosforita Natural 49 6100 0.81

Hyperfos 16 2150 0.74

Superfosfato 25 3300 0.76

Significancia ns ns --

No se detectó un efecto en el desarrollodel sistema de rizomas así como en la pro-ducción de semillas atribuible al uso de dife-rentes fuentes de fósforo (Cuadros 13 y 14).

Efecto residual de la fertilizacióninicial con Fosforita natural

No se encontró un efecto significativo dela fertilización inicial en la producción deforraje total del 2do año (Cuadro 15). Al pa-sar del nivel inicial 0 a 90 kg/ha P

2O

5, la pro-

ducción de lotus Maku se incrementó un55%, mientras que la producción de las es-pecies nativas se redujo un 40%.

Segundo año

Efecto de la refertilización conFosforita natural

La aplicación al 2do año de 30 kg/ha deP

2O

5 no afectó la producción de forraje total

de materia seca ni de las especies nativas

Cuadro 13. Efecto de la fertilización inicial con diferentes fuentes de fósforoen la densidad, diámetro y peso de los rizomas de lotus Makuen el otoño del primer año.

ns, no significativo.

Cuadro 14. Efecto de la fuente de fósforo con una fertilización inicial de 60 kg/ha de P2O5 en laproducción de semillas y peso de mil semillas de lotus Maku en el otoño del primer año.

ns, no significativo; —, sin estadística.

Fuente Densidad (m/m2)

Diámetro (mm)

Peso (kg/ha)

Fosforita Natural 76 1.5 48

Hyperfos 74 1.6 37

Superfosfato 147 2.0 91

Significancia ns ns ns

(Cuadro 15). La producción de la legumino-sa se incrementó un 32% por efecto de larefertilización.

En el mejoramiento no refertilizado alsegundo año se encontró un ajuste signifi-cativo de tipo cuadrático para la producciónde la leguminosa, mostrando un efecto re-sidual a partir de 60 kg/ha P

2O

5 (Figura 2).

Para el mejoramiento refertilizado, tambiénse encontró una respuesta cuadrática mos-trando los mayores incrementos entre 0 y30 kg/ha P

2O

5.

Respuesta a diferentes fuentesfosfatadas

Se encontró una respuesta diferente paralas distintas fuentes dependiendo del nivelde refertilización en la producción total, lotusMaku y especies nativas del mejoramiento(Cuadro 16). Para la producción de materiaseca total, no se encontró diferencias entrefuentes para los tratamientos que no reci-

Page 69: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

59

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Cuadro 15. Efecto del nivel inicial y refertilización anual en la producción de forraje total, lotusMaku y especies nativas (MS kg/ha) de un mejoramiento de 2do año fertilizado conFosforita natural.

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma celda son significativamente diferentes entre sí(LSD 0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

Fuente Forraje total L. Maku Especies nativas

Nivel inicial

0 30 60 90

7702 8049 7439 7333

2846 c 3364 bc 3907 ab 4425 a

4856 a 4685 a 3532 b 2907 b

Refertilización

0 30

7345 7916

3138 b 4133 a

4207 3783

Significancia

Nivel inicial Refertilización Inicial*Refertilización

ns ns ns

** ** ns

** ns ns

0

2000

4000

6000

0 30 60 90

Nivel inicial (kg/ha de P2O5)

Legu

min

osa

(MS

kg/

ha)

.

y0=2721-11,8x+0.30x2, R2=0,99, p<0,01y30=2965+47,1x-0.30x2, R2=0,99, p<0.01

Figura 2. Efecto residual de la fertilización fosfatada a la siembra bajo dos nive-les de refertilización con Fosforita natural (0 y 30 kg/haP2O5) en la producción del 2do. año de la fracción leguminosa (lotusMaku).

0 30

Page 70: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

60

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

bieron refertilización. En los refertilizados,la Fosforita natural superó al Superfosfatoy el Hyperfos presentó un comportamientointermedio.

En lotus Maku, se encontró una superio-ridad del Hyperfos sobre la Fosforita natu-ral con un comportamiento intermedio delSuperfosfato para los tratamientos sinrefertilizar. Para el caso de los tratamientosrefertilizados, la Fosforita natural superó enun 37% al promedio de las otras fuentes(Cuadro 16).

El aporte de las especies nativas en elcaso de los tratamientos sin refertilizaciónmostró una superioridad del Superfosfato de34% sobre el promedio de las restantesfuentes. Por su parte, para los tratamientosrefertilizados no se detectaron diferenciassignificativas en la producción de las espe-cies nativas.

CONSIDERACIONES FINALES

Año de implantación

• La producción de forraje total del mejo-ramiento no fue afectada significativa-mente por la fertilización a la siembra.

• La producción de forraje de la especieintroducida mostró un muy buen aporteal mejoramiento cuando no se lo fertili-zó a la siembra producto de que el sue-lo tenía 6 ppm de fósforo y a su vez res-pondió en forma importante hasta lasdosis máxima evaluada.

• El uso del Hyperfos mostró ventajassobre el uso del Superfosfato en el apor-te de la leguminosa, mostrando laFosforita natural un comportamientointermedio.

• El desarrollo de los rizomas no fue afec-tado ni por la fuente utilizada ni por elnivel de fósforo aplicado a la siembra.

• La producción de semillas no fue afec-tada por la fuente utilizada y mostró unaimportante respuesta al incrementar lafertilización entre 30 y 60 kg/ha de P

2O

5.

Segundo año

• No se encontró un efecto residual de laferti l ización inicial ni del nivel derefertilización en la producción de fo-rraje total.

• En lotus Maku se encontró un efectoresidual de la fertilización inicial en los

Cuadro 16. Efecto de la fuente y el nivel de refertilización en la producción de forraje total, lotusMaku y especies nativas (MS kg/ha) de un mejoramiento de 2do año fertilizado a lasiembra con 60 kg/ha de P2O5.

Fuente Refertilización (kg/ha P2O5)

Forraje total L. Maku Especies nativas

Fosforita natural Hyperfos Superfosfato Fosforita natural Hyperfos Superfosfato

0 0 0 30 30 30

6342 b 7439 ab 7948 ab 8537 a 7316 ab 6614 b

3132 c 4231 ab 3640 bc 4683 a 3623 bc 3197 c

3211 b 3208 b 4308 a 3854 ab 3694 ab 3417 b

Significancia

Fuente Refertilización Fuente*Refertilización

ns ns *

ns ns *

ns ns *

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí(LSD 0.05); *, p<0.05; ns, no significativo.

Page 71: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

61

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

tratamientos no refertilizados a partir delos 60 kg/ha de P

2O

5 aplicado, mientras

que en los tratamientos refertilizados lasmayores respuestas estuvieron entre 0y 30 kg/ha de P

2O

5 aplicado.

• Se encontró un comportamiento diferen-te para las distintas fuentes dependien-do del nivel de refertilización empleado.

CONSIDERACIONES FINALESINTEGRADORAS DE AMBOSEXPERIMENTOS

Los estudios realizados sobre las res-puestas de los lotus El Rincón y lotus Makua distintas fuentes y dosis de fósforo fueronregistrados en experimentos separados paracada una de ellas, lo cual impide compararde manera estricta su comportamiento antelas variables estudiadas.

No obstante, es posible realizar algunaspuntualizaciones generales que permitanconocer mejor sus requerimientos en cuan-to a nutrición fosfatada se refiere; dado queambos estudios fueron llevados a cabo pa-ralelamente en sitios contiguos y bajo con-diciones de suelo y clima similares.

En resumen, cuando se consideran lasfuentes iniciales de fósforo, se debe desta-car que a pesar de que lotus Maku mostróuna tendencia a responder mejor aHyperfos, tanto esta especie como lotus ElRincón, se comportaron de manera supe-rior en presencia de Fosforita natural.

Sin embargo, la respuesta de ambas es-pecies al incremento de las dosis deFosforita natural fue distinta, mostrandolotus Maku una mayor capacidad para pro-ducir materia seca que lotus El Rincón (28.3versus 18.8 kg/ha MS por kg/ha P

2O

5 utili-

zado). Este comportamiento confirma a lotusMaku como un lotus con característicasmorfofisiológicas tales que le permitiríanalcanzar una mayor eficiencia.

En breve, cuando se considera el com-portamiento de ambas especies de 2º año

se detecta que, mientras lotus Maku respon-dió con un incremento de materia seca del37% con la refertilización con Fosforita na-tural sobre los otros fertilizantes, lotus elRincón promedió aproximadamente la mis-ma cifra (38%) sobre el Superfosfato, tantocon Fosforita natural como con Hyperfos.Por lo que ambas especies respondieroncon incrementos altamente significativosfrente a la refertilización fosfatada conFosforita natural.

Sin embargo, mientras que para lotus ElRincón la refertilización con 30 kg/ha/P

2O

5

fue muy eficiente para el reclutamiento yproducción de materia seca (74%) de susplantas nuevas con sistemas radicularessuperficiales; para lotus Maku, con una tra-ma densa de plantas adultas en plena com-petencia y con sistemas radiculares másprofundos fue menos eficiente (32%), de-mostrando además que la dosis aplicadahabría sido insuficiente para que esta es-pecie expresara su máxima capacidad pro-ductiva.

En cuanto al comportamiento de los tra-tamientos no refertilizados, se observó queambas especies presentan, en general, unarespuesta progresiva al incremento de lasdosis iniciales aplicadas de Fosforita natu-ral; mostrando frente a la dosis máxima (90),lotus Maku una capacidad mayor (55%) quelotus El Rincón (41%) frente al tratamientotestigo sin fósforo, situación que repite elcomportamiento de ambas especies parautilizar el fósforo inicial.

Aquí se debe tener en cuenta que mien-tras lotus Maku utiliza el fósforo residual conuna población densa de plantas adultas yadesarrolladas, lotus El Rincón lo utiliza conplántulas y plantas jóvenes muy exigentesen disponibilidades altas de fósforo rápida-mente soluble, y por lo tanto el fósforo resi-dual le resultaría insuficiente para lograr unmejor comportamiento.

Por último, resulta importante destacarque en ambas especies no se detectó alsegundo año la existencia de interaccionesentre la fertilización inicial y la refertilización.

Page 72: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

62

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 73: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

63

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

2.2. RESIDUALIDAD DEL FÓSFORO ENMEJORAMIENTOS DE TRÉBOL BLANCO Y

LOTUS COMÚN SOBRE SUELOSSUPERFICIALES(1)

INTRODUCCIÓN

Los suelos del Uruguay presentan unrango relativamente amplio de característi-cas físico químicas que determinan una va-riación importante en la dinámica del fósfo-ro agregado por distintas fuentes. La mayo-ría de los suelos muestra un pasaje bastan-te rápido del fósforo agregado a formas nodisponibles, siendo la magnitud y velocidadde este proceso definida a través de la tasade descenso, que indica el porcentaje anualde disminución del fósforo disponible(Baethgen y Pérez, 1981). Una segundacaracterística que importa conocer es el in-cremento en la disponibilidad de fósforoestimado por análisis de suelo, luego deagregar una determinada cantidad de ferti-lizante fosfatado lo que se define como equi-valente fertilizante que es la cantidad de kgde fósforo necesarios para aumentar el va-lor de análisis en una ppm (Díaz et al., 1981).Con tal fin se planteó una serie de trabajossobre distintos suelos, realizándose en la

Raúl Bermúdez(2), Walter Ayala(3),

Alejandro Morón(4), Carlos Mas(5)

Región Este dos de los mismos, uno sobresuelos superficiales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los estudios se realizaron sobre un sue-lo de la unidad Sierra de Polanco el cualposeía las siguientes características (Cua-dro 1).

En 4 años consecutivos (1982-1985) seinstalaron mejoramientos constituídos poruna mezcla de trébol blanco Zapicán y lotusSan Gabriel a razón de 4 y 8 kg/ha de semi-lla respectivamente sembrados previo labo-reo mínimo del suelo.

Los tratamientos consistieron en dosfuentes de fósforo (Superfosfato simple0-21/23-0 e Hiperfosfato micropulverizado(0-12/30-0) y dos niveles de fósforo en elaño de implantación (bajo: 88 kg/ha de P2O5

y alto: 220 kg/ha de P2O5). El diseño experi-mental fue un factorial (2*2) en bloques alazar con 4 repeticiones.

(1) Información recabada por el CIAAB, Estación Experimental del Este, sin publicar.(2) Ing. Agr., MPhil, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(3) Ing. Agr., Ph.D, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(4) Ing. Agr., Dr., Sección Suelos, INIA La Estancuela.(5) Ing. Agr., M.Sc, Programa Plantas Forrajeras, INIA Tacuarembó.

Cuadro 1. Análisis químico del suelo de la Unidad Sierra de Polanco.

Profundidad (cm)

pH (agua)

M. Orgánica (%)

P(Ac. cítrico) (ug P/g)

K (meq/100g)

0-5 5-10

5.5 5.3

4.4 2.3

2.0 1.6

0.48 0.21

Page 74: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

64

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Forraje total T. blanco Lotus Especies nativas

Fuente*Dosis

Superfosfato Superfosfato Hiperfosfato Hiperfosfato

Bajo Alto Bajo Alto

3663 b 5091 a 3601 b 4768 a

583 b 1137 a 390 b 1088 a

1127 b 1931 a 1042 b 1565 a

1953 2023 2169 2115

Significancia

Fuente Dosis Fuente*Dosis

ns ** ns

ns ** ns

ns ** ns

ns ns ns

Las determinaciones durante los cuatroprimeros años de la pastura incluyeron laproducción de materia seca total así comode sus componentes (trébol blanco, lotus yespecies nativas). Anualmente se realiza-ron muestreos de suelo a dos profundida-des (0-5 cm y 5-10 cm) para determinar elcontenido de fósforo del suelo, presentán-dose los resultados obtenidos en este estu-dio por el método de Ácido Cítrico.

Se realizaron ajustes de regresión de lascurvas de descenso del fósforo disponiblecon la edad de la pastura, fuente de fósforoy nivel aplicado a la siembra, para lo cualse utilizó el procedimiento seguido porCastro et al. (1981) a saber:

y= log del promedio de; (fósforo disponiblecon fertilización inicial y sin fertilizaciónmenos fósforo disponible en el trata-miento testigo)

x= no. de años después de la fertilización.

El coeficiente lineal de la regresión esnegativo y el antilogaritmo de este coeficien-te (Pr) expresa el efecto residual de cadakg de P

2O

5/ha. El valor de 1-Pr representa

el la tasa anual de descenso del valor deanálisis. Se calculó el equivalente fertilizan-te (EF) en forma de kg/ha de P

2O

5 necesa-

rios para incrementar en 1 ppm el conteni-do de fósforo en el suelo.

RESULTADOS

Efecto de la fuente y dosisfósforo en la producción delprimer año

No se detectó efecto de la fuente de fós-foro en la producción total del primer añode los mejoramientos, así como en ningunode los componentes (Cuadro 2). No obstan-te la producción de forraje total, el trébolblanco y el lotus se vieron incrementadasen 36, 128 y 61% respectivamente al pasarde la dosis baja a la alta. Se registró un efec-to aditivo de la contribución de las legumi-nosas al rendimiento de la pastura, dado quelas especies nativas mantuvieron su produc-ción independientemente del nivel de fós-foro aplicado.

La producción promedio del campo na-tural de este suelo en el primer año fue de1365 kg/ha de MS (Mas et al., 1991), sien-do la misma incrementada en 2.7 y 3.6 ve-ces por las pasturas mejoradas de primeraño fertilizadas con el nivel bajo y alto res-pectivamente; no detectándose interacciónfuente*dosis.

Cuadro 2. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado en el año de implantación en laproducción del primer año (MS kg/ha) de forraje total, trébol blanco, lotus y especiesnativas (promedio de 4 años).

a, b: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí(LSD 0.05); **, p<0.01; ns, no significativo.

Page 75: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

65

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Residualidad de fuentes y dosisiniciales en la producción delmejoramiento

Segundo año

La producción total de forraje del segun-do año del mejoramiento resultó afectadapor la fuente y dosis aplicada a la siembra(Cuadro 3). La misma se incrementó en un23% por el uso de Hiperfosfato respecto alSuperfosfato, mientras que la dosis alta pro-dujo un 49% más que la dosis baja.

Para trébol blanco se detectó unainteracción significativa fuente*dosis, mos-trando para el caso del Superfosfato unarespuesta de 616% al pasar de la dosis bajaa alta y para el Hiperfosfato de 456%. Seregistró una superioridad del Hiperfosfatosobre el Superfosfato, de 235% en el nivelbajo y de 160% para el nivel alto (Cuadro 3).

En lotus no se detectó efecto de la fuen-te pero sí de la dosis, siendo la respuestade 81% superior al pasar del nivel bajo alalto. En el segundo año se vuelve a regis-trar un efecto aditivo en la producción comoconsecuencia del agregado de las legumi-nosas, ya que las especies nativas no va-riaron significativamente frente a las fuen-tes ni a las dosis (Cuadro 3).

La producción promedio del campo na-tural de ese suelo y en ese período resultó

de 1394 kg/ha de MS (Mas et al., 1991),siendo la misma superada, según el trata-miento aplicado en un rango entre 3 y 5.6veces por las pasturas mejoradas de segun-do año.

Tercer año

Para el tercer año, los mejoramientosfertilizados a la siembra con Hiperfosfatoprodujeron un 19% más de forraje total queaquellos fertilizados con Superfosfato. Asi-mismo, se mantiene un efecto de la dosisaplicada a la siembra que alcanza un 62%más de producción para la dosis alta (Cua-dro 4).

El aporte del trébol blanco decayó demanera importante, en parte asociado a laocurrencia de dos años secos. Se destacael aporte que se alcanza para el nivel altode Hiperfosfato, superando en un 676% alpromedio de los restantes tratamientos(Cuadro 4).

El lotus mantiene durante el tercer añoun aporte de 26% en el total de la pastura,encontrándose una respuesta significativa(P<0.01) a la dosis aplicada, de 102% en elpromedio de las fuentes; ya que no se detec-tó diferencia significativa entre ellas. Las es-pecies nativas incrementaron la produccióndel tercer año en un 20% cuando la fuenteusada había sido Hiperfosfato y un 36% alser fertilizadas con el nivel alto (Cuadro 4).

Cuadro 3. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado aplicadas a la siembra en la produc-ción (MS kg/ha) del segundo año de forraje total, trébol blanco, lotus y especies nativas(promedio de 3 años).

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí(LSD 0.05); **, p<0.01; ns, no significativo.

Forraje total T. blanco Lotus Especies nativas

Fuente*Dosis Superfosfato Superfosfato Hiperfosfato Hiperfosfato

Bajo Alto Bajo Alto

4174 d 6703 b 5552 c 7807 a

85 c 609 b 285 bc 1584 a

1412 b 3190 a 2036 b 3049 a

2677 2904 3231 3174

Significancia Fuente Dosis Fuente*Dosis

** ** ns

** ** **

ns ** ns

ns ns ns

Page 76: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

66

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Forraje total

T. blanco Lotus Especies nativas

Fuente*Dosis

Superfosfato Superfosfato Hiperfosfato Hiperfosfato

Bajo Alto Bajo Alto

2478 c 3640 b 2661 c 4669 a

22 b 145 b 29 b

507 a

700 bc 1033 ab

441 c 1275 a

1756 c 2462 ab 2191 bc 2886 a

Significancia

Fuente Dosis Fuente*Dosis

* ** ns

** ** **

ns ** ns

* ** ns

La producción promedio del campo na-tural de este suelo y en el período bajo es-tudio resultó de 744 kg/ha de MS (Mas etal., 1991), siendo la misma incrementada enun rango entre 3.3 y 6.3 veces por las pas-turas mejoradas de tercer año dependiendodel tratamiento aplicado.

Cuarto año

Para el cuarto año sólo se detectó unefecto significativo (P<0.01) de la dosis enla producción de materia seca total, siendo

un 63% mayor la producción con la dosisalta (Cuadro 5).

En trébol blanco se registró una presen-cia mínima independientemente de los tra-tamientos previos (Cuadro 5). Lotus respon-dió de manera significativa (P<0.05) a lasdosis, siendo un 278% mayor el aporte deesta especie con la dosis alta respecto a labaja (Cuadro 5).

En las especies nativas se registró unainteracción signif icat iva fuente*dosis(P<0.05), no registrándose diferencias en-

Cuadro 4. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado aplicadas a la siembra en la produc-ción (MS kg/ha) del tercer año de forraje total, trébol blanco, lotus y especies nativas(promedio de 2 años).

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entresí (LSD 0.05); *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

Cuadro 5. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado aplicadas a la siembra en la produc-ción (MS kg/ha) del cuarto año de forraje total, trébol blanco, lotus y especies nativas(datos de 1 año).

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entresí (LSD 0.05); *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

Forraje total T. blanco Lotus Especies nativas Fuente*Dosis

Superfosfato Superfosfato Hiperfosfato Hiperfosfato

Bajo Alto Bajo Alto

2267 b 3915 a 2519 b 3876 a

7 0 0 4

197 ab 421 ab

73 b 599 a

2063 c 3493 a 2446 b 3273 a

Significancia Fuente Dosis Fuente*Dosis

ns ** ns

ns ns ns

ns *

ns

ns ** *

Page 77: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

67

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

88 kg/ha P2O5 220 kg/ha P2O5 Edad del mejoramiento

FT TB L FT TB L

1er. año

2do. año

3er. año

4to. año

98

133

107

117

67

235

132

0

92

144

63

37

94

116

128

99

96

260

350

81

96

123

142

tre fuentes. En el caso del Superfosfato elaporte al aumentar la dosis se incrementóen un 69% y para el Hiperfosfato este in-cremento fue del 34% (Cuadro 5).

La producción promedio del campo na-tural de ese suelo y en ese período resultóde 825 kg/ha de MS (Mas et al., 1991), sien-do la misma superada, dependiendo del tra-tamiento aplicado, en un rango entre 2.7 y4.7 veces por las pasturas mejoradas detercer año.

Eficiencia relativa de las fuentes

Para la pastura de 1er. año la eficienciadel Superfosfato fue superior para todos losparámetros evaluados independientementede la dosis (Cuadro 6). Para el segundo ytercer año, este comportamiento se revirtióa favor del Hiperfosfato, a excepción dellotus en la dosis alta y baja en el segundo ytercer año respectivamente. Al cuarto añode la aplicación sólo se mantiene un efectoa favor del Hiperfosfato para la materia secatotal en el nivel bajo y para el lotus en elnivel alto. A esta edad del mejoramiento, lacontribución de las especies introducidasfue insignificante en todos los casos.

Relación entre el contenido defósforo en el suelo y laproducción de leguminosa

La producción de forraje en los distintosaños y para ambas fuentes se correlacionócon el contenido de fósforo en el suelo medi-do por el método del Ácido Cítrico (Figura 1).

Cuadro 6. Eficiencia relativa del Hiperfosfato respecto al Superfosfato (base 100), en producciónde forraje total (FT), trébol blanco (TB) y lotus (L), para dos dosis aplicadas en la implan-tación para mejoramientos de diferentes edades.

(a)

0

2500

5000

0 10 20 30 40 50 60

Nivel de fósforo en el suelo (ppm)

Prod

ucci

ón a

nual

de

legu

min

osa

(MS

kg/h

a)

Año 2Año 3Año 4Año 5

Figura 1. Relación entre la producción de la frac-ción leguminosa en pasturas de distinta edad yel contenido de fósforo en el suelo medido porel método del Ácido Cítrico para un suelo de laUnidad Sierra de Polanco para dos pasturas fer-tilizadas a la siembra con Superfosfato (a) eHiperfosfato (b).

(b)

0

2500

5000

0 20 40 60Nivel de fósforo en el suelo

(ppm)

Pro

ducc

ión

anua

l de

legu

min

osa

(MS

kg/

ha)

Año 2Año 3Año 4Año 5

Page 78: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

68

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Al quinto año las reducciones en el con-tenido de fósforo en el suelo fueron noto-rias, disminuyendo la producción. Es posi-ble asumir que existan otros factores queestén incidiendo en el bajo aporte de lasleguminosas en pasturas de esa edad.

Relación entre el fósforodisponible y años desde suaplicación

La relación entre el fósforo agregado ini-cialmente y el fósforo disponible en el suelo

ySB = -0.4026x + 1.8726 R2 = 0.77ySA = -0.3372x + 2.7378 R2 = 0.86

yHB = -0.4094x + 1.6144 R2 = 0.75yHA = -0.679x + 3.3096 R2 = 0.90

0

1

2

3

0 1 2 3 4 5

Años

ln P

Ác.

Cítr

ico

(trat

amie

nto

- tes

tigo)

SB SA HB HA

Lineal (SB) Lineal (SA) Lineal (HB) Lineal (HA)

Tratamiento Pr 1-Pr EF

Superfosfato alto

Superfosfato bajo

Hiperfosfato alto

Hiperfosfato bajo

0.71

0.67

0.51

0.66

0.29

0.33

0.49

0.34

14.2

13.5

8

17.5

durante los cuatro primeros años luego dela aplicación, fue disminuyendo en forma li-neal (Figura 2). El patrón lineal de descen-so muestra que el efecto residual está di-rectamente relacionado a la dosis inicial-mente aplicada, tal lo reportado por Castroet al. (1981).

En base a estos datos, la cantidad deP

2O

5/ha necesaria para aumentar una ppm

de fósforo en el suelo variaron entre13.5-14.2 kg de P

2O

5 en Superfosfato y en-

tre 8-17.5 kg de P2O

5 en Hiperfosfato (Cua-

dro 7).

Cuadro 7. Valores de Pr, 1-Pr y EF para un suelo de la Unidad Sierra de Polanco fertiliza-do con dos fuentes y dosis de fósforo.

Figura 2. Relación entre fósforo disponible y edad de la pastura para un suelo de la Unidad Sierrade Polanco.

Page 79: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

69

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

CONSIDERACIONES FINALES

• En este suelo, la producción de materiaseca total, así como la del trébol blan-co y del lotus del primer año fueronincrementadas por las dosis altas defósforo aplicado. En general, para elsegundo y tercer año se mantuvo elefecto positivo de las dosis inicialessobre los parámetros evaluados, aun-que en menor magnitud. Al cuarto añoel trébol blanco realizó un bajo aporte ala pastura pero en lotus y produccióntotal aún se observan los efectos favo-rables de la dosis inicial.

• En la producción del primer año semanifiestó una tendencia a favor de lafuente de mayor solubi l idad(Superfosfato), mientras que este com-portamiento se revirtió en el segundo ytercer año a favor del Hiperfosfato. Enel cuarto año no se detectaron mayo-res diferencias como consecuencia dela paulatina merma en la población dela especie.

• La producción de materia seca de la le-guminosa estuvo asociada al conteni-do de fósforo en el suelo principalmen-te los primeros años de la pastura.

• Las tasas de descenso anual del nivelde fósforo en el suelo (ppm) estuvieronen un rango entre 29-33% anual paraSuperfosfato y entre 34-49% paraHiperfosfato, dependiendo de la dosisinicial aplicada.

• El equivalente fertilizante alcanzó valo-res de 13.8 y 12.7 kg de P2O5 para elpromedio de las dosis evaluadas enSuperfosfato e Hiperfosfato respectiva-mente.

BIBLIOGRAFÍA

BAETHGEN, W.; PÉREZ, J. 1981. Efectoresidual de la fertilización fosfatada enuna rotación agrícola-ganadera. I. Etapade pasturas. In: Fertilización de Pasturas.Miscelánea 37. CIAAB p.2-17.

CASTRO, E.; DE ZAMUZ, E.; BARBOZA, S.1981. Fertilización de pasturas en el litoraloeste de Uruguay. In: InvestigacionesAgronómicas. CIAAB. Año 2. No.1.p.56-67.

DÍAZ, R.; MORÓN, A.; SANTIÑAQUE, F. 1981.Propuesta de trabajos experimentalesCIAAB-CHPA. Mimeo.

MAS, C.; BERMÚDEZ, R.; AYALA, W. 1991.Crecimiento de las pasturas naturales endos suelos de la Región Este. In Pasturasy producción animal en áreas deganadería extensiva. INIA. Serie Técnica13. p.59-67.

Page 80: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

70

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 81: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

71

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

2.3. MANEJO DE LA FERTILIZACIÓNFOSFATADA EN ZONA DE SIERRAS

Omar Casanova(1)

INTRODUCCIÓN

La decisión de incluir o no la fertilizaciónha sido anterior incluso a los mejoramien-tos. Nadie duda hoy por hoy que un mejora-miento sin aporte de fertilizante fosfatadoes inviable y/o cuando menos no sustenta-ble en función de las reconocidas limitantesnutricionales de los suelos de Sierra. Inde-pendientemente de la especie que desea-mos incluir en el mejoramiento el cambio delequilibrio existente se rompe y si vamoshacia propuestas de mayor productividad ycalidad de la oferta forrajera, la decisiónimplica necesariamente la inclusión denutrientes al sistema.

El campo natural produciendo de acuer-do a sus padrones de rendimiento y calidadno es capaz de romper los límites ya cono-cidos en cuanto a su curva y nivel de pro-ducción, así como sus niveles de nutrientesofrecidos a través del forraje aportado. Paraeste tipo de suelo estamos hablando de nomás de 4000 kg/ha/año, con marcado défi-cit estacional y contenidos de nutrientes dela pastura muy bajos (<1% N y K y 0.1 a0.12 P).

La inclusión de especies en el tapiz na-tural genera cambios en la demanda denutrientes frente a la potencialidad de ma-yores rendimientos. Lograr duplicar los ni-veles de rendimientos implicaría «cosechar»el doble de P y K y 3 a 4 veces más de ni-trógeno.

Partiendo de la base de un aporte de ni-trógeno a través de la fijación que cubra lanueva demanda y un aporte suficiente de Kpor parte de estos suelos (>0.5 meqK/100g de suelo), la principal limitante serásin duda la fertilización fosfatada.

Cuando deseamos cambiar los padronesproductivos en suelos como los de referen-cia surgen una serie de cuestionamientostécnicos, que hacen que una incorrecta de-cisión pueda afectar el producto final a tra-vés de un menor rendimiento o calidad, eincluso del retorno económico.

Las preguntas más frecuentes serán:

a) ¿Mejoramiento con leguminosa solamen-te o existen otras alternativas?

b) ¿Existen limitante de acidez que ameritenencalar?

c) En caso de agregar fósforo, ¿cuánto agre-gar en instalación y en refertilización?

d) ¿Qué fuente de fósforo y manejada deque manera, será la más adecuada?

e) ¿Debe existir una política constante derefertilizaciones o puede ser flexible?

Intentaremos dar respuesta parcial a lasinterrogantes planteadas en función de re-sultados obtenidos sobre suelos de Sierraen ensayos a largo plazo y en función de laconsistencia de los resultados.

Alternativas de mejoramiento decampo natural

La existencia de limitantes a nivel desuelo asociadas a la presencia de Aluminiointercambiable hace difícil la implantaciónde especies de elevada sensibilidad a laacidez. En este caso utilizando lotus comúncomo especie incorporada pueden existirdudas respecto a la posibilidad de otras al-ternativas que proporcionen forraje en eta-pas críticas como el invierno. En un ensayorealizado sobre un luvisol Úmbrico de laUnidad Sierra de Polanco se evaluaron di-ferentes posibilidades respecto al campo

(1) Ing. Agr. Facultad de Agronomía.

Page 82: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

72

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

c N P K

CN 52.48 4.59 32.03

CN+L 70.70 5.50 -

CN+L+P 175.81 13.47 7394

CN+N+P 98.46 10.31 54.20

natural (CN), con Lotus corniculatus (lotuscomún) sin fertilizar (CN + L), fertilizado con30 kg/ha de P

2O

5 y nitrógeno (C+N+P) (ni-

trógeno, 70 kg/ha de N en dos veces, a finde otoño y de invierno) y lotus comúnconfertilización fosfatada similar a la anterior(CN+L+P) PN corresponde a la dosis de fós-foro no limitante, demostrando la potencia-lidad de una capacidad de respuesta supe-rior a la dosis de 30 kg/ha de P

20

5. Para los

5 años evaluados se observan incrementossin fertilización respecto al campo naturalde escasa magnitud (Cuadro 1). La opciónde fertilización con nitrógeno sobre igualfertilización fosfatada con lotus comúnmuestran un comportamiento inicial favora-ble al agregado de nitrógeno, con ventajasde la inclusión de lotus común a partir del2do año, siendo similar al 5to.año.

La población inicial de lotus común ex-plicaría la ventaja obtenida el primer año afavor de la fertilización nitrogenada, mos-trándose como una alternativa en estas cir-cunstancias coyunturales (año seco).

Los valores de nutrientes absorbidosdeterminados al segundo año donde el me-

joramiento está estabilizado, reflejan eleva-dos incrementos en el contenido de nitró-geno, menos en potasio y menos aún parafósforo. El mejoramiento con leguminosalogra los niveles más relevantes, sobre todoen nitrógeno respecto a la fertilización NP(Cuadro 2).

Otra alternativa utilizada al comienzoconsistió en el agregado de fósforo solamen-te sin incorporar especie alguna. En gene-ral este tipo de mejoramiento no muestraincrementos en producción de materia seca,apareciendo un efecto importante en el con-tenido de fósforo en la planta (de 0.10% a0.15% de P)

De acuerdo a los precios actuales de losfertilizantes nitrogenados es evidente la con-veniencia de los mejoramientos con legu-minosas, siendo la fertilización nitrogenadacomo una alternativa coyuntural.

Encalado como forma delevantar limitantes a la acidez

El agregado de una dosis f i ja de1000 kg/ha de caliza en cobertura 3 meses

Cuadro 1. Producción de materia seca anual (kg/ha) para diferentes alternativas de mejoramiento.Luvisol de Sierra Polanco, Tupambaé.

Tratamiento 1989 1990 1991 1992 1993

CN 600 3320 3966 2548 1662

CN+L 915 2115 4160 3129 2109

CN+N+P 1422 2890 6503 3597 4038

CN+L+P 1135 3274 8858 5530 4176

PNL 1479 4340 11391 7609 5385

Cuadro 2. Contenidos de NPK en planta para el 2do. año de evaluación de diferentes mejoramien-tos. Luvisol de Sierra Polanco, Tupambaé.

Page 83: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

73

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

TRATAMIENTO TOTALES

Dosis P Fuente P Refert. año 1 año 2 año 3 año 4 4 años

0 - NR 721 348 812 1508 3389

30 S R 1510 929 2316 2685 7441

60 S R 2010 1066 3314 4070 10459

30 NF R 1265 923 2565 3106 7859

60 NF R 1854 1228 3369 2912 9363

30 ST R 1624 964 2411 2566 7566

60 ST R 2598 1265 3624 3102 10589

previo a la realización de ésta, mostró unefecto positivo respecto al campo natural.

Mantuvo un efecto superior al testigo eincluso a la misma dosis de fertilizaciónfosfatada sin re-fertilización al segundo año.El encalado actuaría manteniendo laresidualidad del fosfato agregado a la ins-talación, efecto este que desaparece cuan-do se refertiliza. La residualidad permitiríamantener un stand de plantas de lotus co-mún mayor al segundo año, pasando de16% a 22% de lotus común en el tapiz para60 (SNR)

(superfostato sin refertilizar res-

pecto a 60SCNR (Superfosfato luego deencalar, sin re-fertilizar) obteniéndose 45%para SRS (Superfosfato de 30 kg/ha de P

20

5

refertilizado con igual dosis).

Es evidente la elevada dependencia res-pecto al fósforo de la aplicación inicial y conigual dosis de la refertilización respecto alencalado, lo que dificultaría la recomenda-ción de neutralizar la acidez en una primeraetapa. La inclusión de especies más sensi-bles a la acidez como trébol blanco y encondiciones iniciales de fósforo en el suelosuperiores, podrían cambiar la decisión deencalar o no.

Recomendación de la dosis deinstalación y refertilización

Los ensayos realizados muestran unaimportante respuesta a la aplicación de fós-foro en la instalación. Partiendo de suelossin historia de fertilización, encontramos una

marcada respuesta a la 1era. dosis evalua-da, siendo menor, aunque importante parala segunda dosis (60 kg/ha deP

20

5/) (Cua-

dro 3).

Los experimentos realizados durante 3y 4 años sobre un luvisol de Sierra Polanco(Tupambaé) y un brunosol de Sierra Polanco(Parallé) respectivamente muestran al año1 una duplicación del rendimiento en el 1er.

Sitio (Cuadro 3) y algo mayor en el 2do (Cua-dro 4).

Evidentemente la modificación del sumi-nistro de fósforo produce un efecto marca-do sobre el tapiz generando incrementos enla materia seca producida.

La comprobación de una absorciónincremental del fósforo en la planta, más alládel máximo de producción de materia secay en consecuencia de una mayor calidad depastura, nos llevaría a una recomendacióninicial más cercana a los 60 kg/ha de P

20

5

que de 30.

En base a esta recomendación debería-mos analizar la posibilidad de manejar laresidualidad y en consecuencia definir la re-fertilización. El otro elemento imprescindi-ble de la definición anterior será el análisisde suelo al 2do año. Los resultados obteni-dos no mostraron diferencias en cuanto alnivel de P por Bray 1, (de 2 a 4 ppm), sien-do imposible intentar una calibración con tanbaja variabilidad.

De acuerdo a los resultados de produc-ción de materia seca y la población de lotus

Cuadro 3. Producción de materia seca anual (kg/ha) y suma de 4 años de un mejoramiento conlotus común realizado en Tupambaé, (Sr. Mastropierro). Luvisol de Sierra Polanco.

Page 84: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

74

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

TRATAMIENTO TOTALES

Dosis P Fuente P Refert. año 1 año 2 año 3 3 años

0 - NR 245 3065 1856 5165

30 S R 643 3349 2188 6180

60 S R 990 3982 2404 7376

30 HF R 550 3439 2649 6638

60 HF R 710 3112 2006 5828

30 ST R 540 3438 1583 5561

60 ST R 759 3979 2244 6982

30 FN R 450 3772 2406 6628

30 FN R 423 3680 2380 6483

común existen evidencias de la existenciade residualidad de la dosis inicial.

Para los 4 años posteriores al agregadode la dosis de instalación se observan ren-dimientos superiores al testigo sin fertilizar.Es evidente que independientemente delvalor de análisis existió efecto residual.

Independientemente de la combinaciónde fuentes utilizadas inicialmente el efecto

de la re-fertilización resultó elevado mos-trando la necesidad de complementación dela reposición de fósforo en estos suelos. Lascaracterísticas de alta retención del fósforoagregado, a través de su acidez y elevadocontenido de óxido de hierro de estos sue-los explicarían la incidencia de la reposiciónde fósforo a través de las refertilizasciones.

Cuadro 4. Producción de materia seca anual (kg/ha) y suma de 3 años mejoramiento con lotuscomún realizado en Parallé, (Sr. Artigalás) Brunosol de Sierra Polanco.

Cuadro 5. Rendimiento de materia seca (kg/ha) a partir del 2do año del mejoramiento para diferen-tes combinaciones de fuentes de fósforo, (H) Hiperfosfato, (S) Superfosfato y no (R)refertilizado. Luvisol de Sierra Polanco.

Tratamiento 1990 1991 1992 1993

60H NR

60H RH

60H RS

3000

3560

3770

6529

10118

9907

3097

5898

5816

2319

4088

4187

60S NR

60S RH

60S RS

3127

3362

3413

6997

9433

10105

3530

6879

6301

2570

4105

4266

90S RS

240S RS

3768

4340

10460

11391

5882

7609

4524

5385

TESTIGO 3320 3966 2548 1662

Page 85: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

75

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

´Tratamiento Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993

60S RS 60ST RST

1235 868

3413 3811

10105 8885

6301 4949

4266 4144

Que fuente de fósforo utilizar eninstalación y en refertilización

Los resultados obtenidos no marcan di-ferencias importantes en instalación entrefuentes solubles e insolubles. Evidentemen-te las condiciones de acidez elevada y bajaactividad de Ca favorecen una capacidad deaporte del fósforo similar de las diferentesfuentes. La implantación lenta del mejora-miento es muy probable que haya conspi-rado en la apreciación de diferencias a fa-vor de la fuerte soluble.

Dentro de las fuentes solubles aparecióa favor de la fuente Superfosfato respectoal Supertriple. En los años de elevado ren-dimiento se manifiestan las mayores dife-rencias, siendo la presencia de azufre y unadistribución más homogénea del superfos-fato las posibles causas de las diferenciasobservadas.

De acuerdo a la dinámica del azufre enel suelo lo esperable sería un aumento dela inmovilización de los años del mejora-miento. En este caso las diferencias sondesde el 1er año. La existencia de un fenó-meno de distribución mas homogénea delsuperfosfato podría explicar su predominan-cia inicial, siendo posteriormente, la posi-ble diferencia de azufre las que expliquen apartir del 3er año.

Política de refertilización anual obianual

De acuerdo a las coyunturas desfavora-bles cada vez más frecuente resulta intere-sante saber lo que perdemos o ganamospara una misma dosis de refertilización silo hacemos todos los años o año por me-

dio. Los resultados obtenidos mostraron unaoferta más constante de forraje con las apli-caciones anuales. La aplicación bianualmostró una gran capacidad de compensaciónlogrando un comportamiento similar en pro-medio, sobre todo a dosis bajas (30 kg/ha deP

20

5) . A dosis mayores (60 kg/ha de P

20

5)

incluso resultó más favorable la aplicaciónbianual.

La pérdida de oferta forrajera en años decrisis podría compensarse al año siguientepara mejoramientos como el de referencia,aunque lo ideal sería la re-fertilización anualque lograría una oferta más homogénea ymenos propensa al fracaso en años secos

¿Cuál es la fertilización para elmejoramiento con Lotus comúnsobre suelos de Sierra?

De acuerdo a lo discutido:

a) En suelos sin historia de fertilizacióndeberíamos instalar el mejoramientocon un mínimo de 30 kg/ha deP

20

5 y re-

fertilizar con una dosis similar

b) La elección de la fuente resultaría de2do nivel, excepto a partir del 3 año don-de fuentes con azufre serían más reco-mendables. De acuerdo a la relación deprecio, las fosforitas de uso directo pre-sentarían ventajas comparativas paralos 1eros años del mejoramiento.

c) En un tercer nivel ubicaríamos la reco-mendación de encalar, siendo una prác-tica a considerar a futuro.

d) La refertilización anual es la recomen-dable, aunque en momentos críticospuede optarse por diferir la aplicación,duplicando la dosis.

Cuadro 6. Rendimiento de materia seca anual (kg/ha) para 2 fuentes soluble de fósforo.S (superfosfato), ST (supertriple), R (refertilizado). Luvisol de Sierra Polanco

Page 86: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

76

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 87: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

77

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

2.4. CONSIDERACIONES INTEGRADORASSOBRE LA FERTILIZACIÓN FOSFATADA

EN LOS SUELOS SUPERFICIALES

La información registrada en los estudiosrealizados sobre suelos superficiales, per-mite confirmar y reafirmar conocimientosprevios sobre la posibilidad de descartar alSuperfosfato como fuente de fósforo, paracubrir los requerimientos de este nutrientepor parte de los lotus más comunes sem-brados sobre suelos superficiales típicos dela Región Este; así como considerar a laFosforita natural como el fertilizante parti-cularmente recomendado por la seguridady estabilidad de su comportamiento bajo lascondiciones señaladas (experimentos 2.1 y2.2).

En estos suelos el Superfosfato podríaocupar un rol aceptable en el año de implan-tación ante la alta demanda de fósforo solu-ble por parte de las plántulas así como enel tercer año donde las fuentes con azufreserían las más recomendadas (experimen-to 2.3). El contenido de fósforo soluble queposee la Fosforita natural podría ser sufi-ciente para la mayoría de las circunstanciasen que se utilicen las dosis iniciales reco-mendadas de este fertilizante. Por otra par-te la información disponible muestra que lastendencias favorables del Superfosfato alprimer año, se perderían al año siguiente.

Tanto la producción inicial como la alcan-zada al segundo año y años sucesivos, fuemayor a medida que se aumentó el volu-men de fósforo aplicado a la siembra conun mínimo de 30 kg/ha de P

2O

5; siendo los

lotus quienes revelaron que pueden apro-vechar por más tiempo el fósforo residual.Este comportamiento se registró particular-mente, cuando se aplicaron a la siembra lasfuentes menos solubles de fósforo (experi-mentos 2.1, 2.2 y 2.3).

La mayor producción de materia seca dela fracción leguminosa acompañó siempreal contenido de fósforo en el suelo, muy enespecial al segundo y tercer año luego deestablecida la pastura. Sin embargo, al cuar-to año no se detectaron o fueron de pocamagnitud como sucedió en lotus, las dife-rencias entre las distintas dosis iniciales defósforo, debido probablemente a que el efec-to fertilidad habría quedado diluido ante lapresencia de otros factores ambientales conefectos dominantes, tanto bióticos (muertede plantas, bajo reclutamiento de plántulas,enfermedades, plagas…) como abióticos(déficits y excesos de agua, erosión,compactación por excesivo pisoteo..).

Por otra parte la refertilización fosfatadaanual resultó ser un tratamiento insoslaya-ble en todos los casos en que se planteóobtener mayores rendimientos de materiaseca. No obstante, si bien es cierto que elloes lograble, también es cierto que sus efec-tos favorables se pierden progresivamentepor las razones antedichas. En momentoscrít icos puede optarse por di fer ir larefertilización, duplicando las dosis (expe-rimento 2.3).

Page 88: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

78

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 89: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

79

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

FERTILIZACIÓN FOSFATADA3. ZONA DE COLINAS Y LOMADAS

SUELOS CON HORIZONTE B TEXTUALREGIÓN ESTE

FERTILIZACIÓN FOSFATADA3. ZONA DE COLINAS Y LOMADAS

SUELOS CON HORIZONTE B TEXTUALREGIÓN ESTE

Page 90: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

80

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 91: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

81

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

INTRODUCCIÓN

Los suelos de la zona de colinas ylomadas de la Región Este presentan altaacidez y deficiencias de fósforo, así comoalta capacidad de retención de estenutriente. Estas características limitan laposibilidad de obtener mejoramientos decampo con leguminosas capaces de lograraltas producciones de forraje con una per-sistencia aceptable de las especies introdu-cidas. A su vez pueden afectar la eficienciade las distintas fuentes de fósforo que seofrecen en el mercado. En el marco de con-venios de INIA, uno con la empresa ISUSAy otro con el Banco Mundial-Facultad deAgronomía, se estudió la respuesta a la fer-tilización a la siembra y en años sucesivoscon dos fuentes de fósforo de mejoramien-tos de campo con trébol blanco y lotus co-mún. Los resultados obtenidos permitenavanzar en el conocimiento de la fertiliza-ción fosfatada de mejoramientos de campopara este tipo de situaciones.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo resume informaciónrecabada en dos experimentos realizadosen la Unidad Experimental Palo a Pique enel período 1995-2000. En ambos se utilizóuna mezcla de trébol blanco cv Zapicán ylotus cv San Gabriel sembrados en cober-

3.1. ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓNFOSFATADA PARA MEJORAMIENTOS DE

TRÉBOL BLANCO Y LOTUS EN SUELOSCON B TEXTURAL

Raúl Bermúdez(1),

Walter Ayala(2),

Milton Carámbula(3)

tura. Los tratamientos evaluados consistie-ron para el primero de los casos (experimen-to 1) la comparación entre dos fuentesfosfatadas (Fosforita natural de Gafsa 0-10/28-0, y Superfosfato simple 0-21/23-0), cua-tro dosis iniciales (0, 40, 80 y 160 kg/ha deP

2O

5) y dos niveles de refertilización anual

(0 y 40 kg/ha de P2O

5). En el segundo caso

(experimento 2) se evaluó el comportamien-to del Superfosfato simple bajo cuatro do-sis iniciales (0, 45, 90 y 135 kg/ha de P

2O

5)

y tres niveles de refertilización anual (0, 30y 60 kg/ha de P

2O

5).

Los experimentos se desarrollaron sobreun suelo de la Unidad Alférez, presentandoel mismo un pH

agua de 5.3, materia orgánica

5%, fósforo Ácido Cítrico

4.5 ppm y potasio0.47 meq/100g.

RESULTADOS

Efecto de la fuente y dosis inicialen la producción del primer añoen ambos experimentos

Para la primera situación en la que seevaluó Superfosfato simple en un rango dedosis entre 0-160 kg/ha de P

2O

5 se observó

una respuesta de tipo lineal con incremen-tos de 12.5 kg/ha de MS total por cadakg/ha de P

2O

5 aplicado, mientras que para

Fosforita natural se encontró una respues-

(1) Ing. Agr., MPhil, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(2) Ing. Agr., PhD, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(3) Ing. Agr., MSc, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres (hasta diciembre 1999).

Page 92: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

82

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

yLeg = 24.6x + 382R2 = 0.94

yMST = -0.26x2 + 60.6x + 1978R2 = 0.99

0

2500

5000

7500

10000

0 45 90 135Dosis inicial (P2O5 kg/ha)

MS

(k

g/ha

) .

MST Leg

yS = 12.5x + 2761R2 = 0.99

yFN = -0.15x2 + 37.2x + 2818R2 = 0.96

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120 160

Dosis inicial (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

FN S

ta de tipo cuadrático alcanzando el máximoen la producción del pr imer año con124 kg/ha de P

2O

5 aplicado. La respuesta

entre 0-80 kg/ha de P2O

5 utilizando Fosforita

natural fue de 25.2 kg/ha de MS total porcada kg de P

2O

5 aplicado, duplicando los

niveles de respuesta que se lograron conSuperfosfato simple en dicho período(Figura 1a). En la segunda situación utili-zando un rango de dosis inicial entre0-135 kg/ha de P

2O

5, también en base a

Superfosfato simple se obtuvo una respues-ta de tipo cuadrático con un máximo en116 kg/ha de P

2O

5 aplicado, con una res-

puesta lineal entre 0 y 90 kg/ha de P2O

5

aplicado de 36.5 kg/ha de MS total (Figura2). Las diferencias registradas entre ambas

situaciones con respecto a los niveles derespuesta alcanzados con el uso deSuperfosfato simple, se pueden atribuir prin-cipalmente a diferencias en el aporte de lasleguminosas de la mezcla en cada caso,debido a las condiciones ambientalesimperantes en cada situación.

El contenido de la leguminosa en lapastura de primer año se incrementó en for-ma lineal hasta los 160 kg/ha de P

2O

5 aplica-

do, con tasas de crecimiento de 14.8 y8.9 kg/ha de MS para Fosforita natural ySuperfosfato simple, respectivamente (Figu-ra 1b). En la figura 2 también se observauna respuesta de tipo lineal en la produc-ción de la leguminosa entre 0-135 kg/ha deP

2O

5 aplicado como Superfosfato simple,

(a) (b)

Figura 1. Efecto de la fuente y dosis inicial (a) en la producción total de materia seca (b) y en elaporte de la leguminosa de un mejoramiento de trébol blanco y lotus.

Figura 2. Efecto de la dosis inicial desuperfosfato simple en la producción del primeraño, tanto de la materia seca total como de lasleguminosas de un mejoramiento de trébol blan-co-lotus.

siendo la misma superior con incrementosde 24.6 kg/ha de MS de la leguminosa.

Residualidad de fuentes y dosisiniciales en la producción delmejoramiento

En el experimento 1 se evaluó laresidualidad en un sentido amplio, ya quelos resultados no se pueden atribuir sola-mente al efecto de la dosis y tipo de fuentede fósforo utilizadas.

En esta primera situación entre el segun-do y quinto año de la pastura no se detecta-ron diferencias importantes en cuanto afuentes de fósforo sobre la producción de

yFN = 14.8x + 386R2 = 0.94

yS = 8.9x + 139R2 = 0.99

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120 160

Dosis inicial (P2O5 kg/ha)

Legu

min

osa

tota

l(k

g/ha

)

FN S

Page 93: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

83

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

y S=

28.9

x+

2676

R2

=0.9

9

y FN

=26.7

x+

3204

R2

=0.9

3

0

2500

5000

7500

10000

040

80

120

16

0

Dosis

inic

ial(P

2O

5kg/h

a)

MStotal

(kg/ha)

y S=

-0.1

3x

2+

36.8

x+

4636

R2

=0.9

7

y FN

=24.9

x+

4163

R2

=0.9

8

0

2500

5000

7500

10000

040

80

120

16

0

Dosis

inic

ial(P

2O

5kg/h

a)

MStotal

(kg/ha)

y S=

18.3

x+

3384

R2

=0.9

4

y FN

=20.5

x+

3567

R2

=0.9

7

0

25

00

50

00

75

00

10

00

0

04

08

01

20

16

0

Do

sis

inic

ial(P

2O

5kg

/ha

)

MStotal

(kg/ha)

y S=

0.1

0x

2-

6.6

x+

7492

R2

=0.9

9

y FN

=0.0

4x

2+

4.6

x+

7769

R2

=0.9

9

0

25

00

50

00

75

00

10

00

0

04

08

01

20

16

0

Do

sis

inic

ial(P

2O

5kg

/ha

)

MStotal

(kg/ha)

y FN

=6.6

x+

2146

R2

=0.9

7

y S

R2

=0.9

2

0

25

00

50

00

75

00

10

00

0

04

08

01

20

16

0

Do

sis

inic

ial(P

2O

5kg

/ha

)

MStotal

(kg/ha)

y S=

-0.0

9x

2+

16.9

x+

4222

R2

=0.9

9

0

25

00

50

00

75

00

10

00

0

04

08

01

20

16

0

Do

sis

inic

ial(P

2O

5kg

/ha

)

MStotal

(kg/ha)

Fig

ura

3.

Efe

cto

de

la

fu

en

te

(F

osf

ori

ta n

atu

ral

,

Su

pe

rfo

sfa

to s

imp

le -

---

) y

do

sis

inic

ial

en

la

pro

du

cció

n d

e m

ate

ria

se

ca t

ota

l d

e u

nm

ejo

ram

ien

to e

ntr

e e

l se

gu

nd

o y

qu

into

o,

no

re

fert

iliza

do

y r

efe

rtili

zad

o a

nu

alm

en

te c

on

40

kg

/ha

de

P2O

5.

No

Ref

ertil

izad

oA

ño 2

Año

3

Año

4

Año

5

Ref

ertil

izad

o an

ualm

ente

Año

2

A

ño 3

A

ño 4

A

ño 5

1995

Page 94: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

84

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

y S=

26.6

x+

285

R2

=0.9

9

y FN

=33.7

x+

477

R2

=0.9

7

0

2000

4000

6000

8000

040

80

120

160

Dosi

sin

icia

l(P

2O

5kg

/ha)

Leguminosatotal

(kg/ha)

y S=

-0.1

9x2

+50.7

x+

1696

R2

=0.9

9

y FN

=31.6

x+

1532

R2

=0.9

9

0

2000

4000

6000

8000

040

80

120

160

Dosi

sin

icia

l(P

2O

5kg

/ha)

Leguminosatotal

(kg/ha)

y FN

=15.9

x+

203

R2

=0.9

4

y S=

-0.0

12x2

+5.9

x+

463

R2

=0.9

0

0

2000

4000

6000

8000

040

80

120

160

Dosi

sin

icia

l(P

2O

5kg

/ha)

Leguminosatotal

(kg/ha)

y FN

=0.1

2x2

-7.8

x+

4269

R2

=0.9

9

0

20

00

40

00

60

00

80

00

04

08

01

20

16

0

Do

sis

inic

ial(

P2O

5kg

/ha

)

Leguminosatotal

(kg/ha)

0

2000

4000

6000

8000

040

80

120

160

Dosi

sin

icia

l(P

2O

5kg

/ha)

Leguminosatotal

(kg/ha)

0

2000

4000

6000

8000

040

80

120

160

Dosi

sin

icia

l(P

2O

5kg

/ha)

Leguminosatotal

(kg/ha)

Fig

ura

4.

Efe

cto

de

la f

ue

nte

(F

osf

ori

ta n

atu

ral

,

Su

pe

rfo

sfa

to s

imp

le -

---

) y

do

sis

inic

ial e

n la

pro

du

cció

n d

e la

s le

gu

min

osa

s (t

réb

ol b

lan

com

ás

lotu

s) d

e u

n m

ejo

ram

ien

to e

ntr

e e

l se

gu

nd

o y

qu

into

o,

no

re

fert

iliza

do

y r

efe

rtili

zad

o a

nu

alm

en

te c

on

40

kg

/ha

de

P2O

5.

No

Ref

ertil

izad

oA

ño 2

Año

3

Año

4

Año

5

Ref

ertil

izad

o an

ualm

ente

Año

2

A

ño 3

A

ño 4

A

ño 5

Page 95: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

85

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

materia seca total, tanto en los mejoramien-tos que no fueron refertilizados como en aque-llos fertilizados anualmente con 40 kg/ha deP

2O

5. El efecto residual de los niveles inicia-

les se manifestó hasta el cuarto año en lostratamientos no refertilizados y hasta el ter-cero en los refertilizados, siendo la respues-ta mayor en el caso de los no refertilizados(Figura 3).

El efecto residual de la fertilización ini-cial en el aporte del componente legumino-sa se manifiestó hasta el tercer año en losmejoramientos no refertilizados. En losrefertilizados anualmente con Superfosfatosimple el efecto residual de la fertilizacióninicial se perdió luego del segundo año,mientras que para aquellos refertilizadoscon Fosforita natural este efecto se mantu-vo por un año más (Figura 4). En general sedetectó una superioridad de la Fosforitanatural respecto al Superfosfato simple enla producción de la fracción leguminosa.

La residualidad que se manifiesta en ma-teria seca total en el cuarto año del mejora-miento no refertilizado, se puede atribuirsolamente al aporte que realizó el camponatural, ya que el aporte de las legumino-sas fue mínimo. Este comportamiento sepodría deber al enriquecimiento del suelopor la acción de las leguminosas el que ha-bría sido aprovechado por el tapiz natural.En los tratamientos refertilizados este efec-to no se manifestó a pesar de que el enri-quecimiento del suelo debería haber sidomayor; pudiéndose atribuir este comporta-miento a la excesiva competencia de las

leguminosas sobre el tapiz natural, compro-metiendo así el potencial de producción fu-tura del mismo.

Estrategias de refertilización

La respuesta a la refertilización tanto enproducción de materia seca total como encontenido de leguminosa se muestra comomuy dependiente de la dosis aplicada a lasiembra en el segundo año, efecto que pier-de relevancia a partir del tercer año en ade-lante (Figuras 5 y 6).

Cuando se apl icaron a la siembra45 kg/ha de P

2O

5 como Superfosfato simple

se observó una respuesta en el segundo añode 67.7 kg/ha de MS total por kg/ha de P

2O

5

aplicado. En el otro extremo, con fertiliza-ciones a la siembra de 135 kg/ha de P

2O

5,

dicha respuesta se redujo a 32.3 kg/ha deMS total por cada kg/ha de P

2O

5 aplicado

(Figura 5). Un comportamiento similar seobservó para la fracción leguminosa en elsegundo año, mostrando respuestas de 74.2y 42.9 kg/ha de MS de leguminosa para do-sis iniciales de 45 y 135 kg/ha de P

2O

5, res-

pectivamente (Figura 6).

En el tercer y cuarto año, luego de ha-berse perdido el efecto de las dosis inicia-les, se obtuvo respuestas la refertilizaciónen el rango evaluado (0-60 kg/ha de P

2O

5)

de 25.7 y 44.8 kg/ha de MS total, respecti-vamente (Figura 5). El contenido de legu-minosa presentó niveles de respuesta de21.3 y 19.7 kg/ha de MS para el tercer ycuarto año (Figura 6).

Figura 5. Efecto de la refertilización anual con Superfosfato simple en la producción de materiaseca total con tres niveles de fertilización a la siembra (45 ..... , 90 y 135 )para un mejoramiento de trébol blanco-lotus entre su segundo y cuarto año.

Año 2 Año 3 Año 4

y45 = 67.7x + 4977R2 = 0.99

y90 = 39.7x + 6845R2 = 0.99

y135 = 32.3x + 7907R2 = 0.99

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

y90 = 25.7x + 3435R2 = 0.98

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

y135 = 38.0x + 1960R2 =0.99

y90 = 44.8x + 1785R2 = 0.98

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

Page 96: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

86

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

(b)

0

5000

10000

15000

20000

0-30 45-30 90-30 135-30 0-60 45-60 90-60 135-60

P2O5 (kg/ha)

Dosis inicial-dosis anual

MS

(kg/h

a)

TB L Total Leg

(a)

0

5000

10000

15000

20000

0-0 40-0 80-0 160-0 0-40 40-40 80-40 160-40P2O5 (kg/ha)

Dosis inicial-dosis anual

MS

(kg/

ha)

TB (Fosforita) L (Fosforita) TB (Superfosfato)L (Superfosfato) Leg (Fosforita) Leg (Superfosfato)

Figura 6. Efecto de la refertilización anual con Superfosfato simple en la producción de la fracciónleguminosa con tres niveles de fertilización a la siembra (45 , 90 y 135 )para un mejoramiento de trébol blanco-lotus, entre su segundo y cuarto año.

....

Balance trébol blanco-lotus en lamezcla

Siempre resulta importante conocer elbalance existente entre el trébol blanco y ellotus en una mezcla, a los efectos de ma-nejar el mismo mediante la fertilizaciónfosfatada. En tal sentido se presenta en lafigura 7 (experimentos 1 y 2) el total de fo-rraje acumulado durante cinco años de am-bas leguminosas en dos mejoramientos. Eltrébol blanco resultó beneficiado por el usode Fosforita natural respecto al Superfosfatotanto en los casos que el mejoramiento fueo no refertilizado (experimento 1), mientrasque el lotus no mostró mayores cambios ensu aporte por el tipo de fuente. Cuando nose refertilizó, el trébol blanco superó al lotuspor encima de los 120 kg/ha de P

2O

5 de

dosis inicial, mientras que cuando serefertilizó anualmente, este comportamien-

to ocurrió entre las dosis 60 y 90 kg/ha deP

2O

5 iniciales (experimento 1 y 2).

Mientras el trébol blanco fue beneficia-do por el uso de Fosforita natural respectoal Superfosfato (Figura 7 exp.1), fueran ono refertilizados (40), para las diferentesdosis iniciales; el lotus, aunque presentacierta respuesta a la refertilización no mos-tró mayores cambios frente a la utilizaciónde ambas fuentes fosfatadas (Figura 7.aexp.1).

Con referencia a la respuesta de dichasespecies frente a la fert i l ización yrefertilización con Superfosfato como únicafuente de fósforo, en la figura 7.b exp. 2 seobserva que mientras el trébol blanco mos-tró una respuesta progresivamente mayoral aumentar la dosis de refertilización confósforo de 30 a 60 kg/ha de P

2O

5, el lotus

también presentó un incremento en su pro-

Figura 7. Balance entre trébol blanco y lotus en la mezcla de los mejoramientos bajo diferentesdosis (kg/ha P2O5) iniciales y anuales de Fosforita natural y Superfosfato (a - experimen-to 1) y dosis iniciales y anuales de Superfosfato (b -experimento 2) para el total acumu-lado en los primeros 5 años de producción.

y45 = 74.2x + 858R2 = 0.99

y90 = 70.0x + 2434R2 = 0.99

y135 = 42.9x + 4052R2 = 0.99

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

Legu

min

osa

tota

l (k

g/ha

)y45 = 23.8x + 455

R2 = 0.99 y 135= 18.8x + 411R2 = 0.99

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

Legu

min

osa

tota

l (k

g/ha

)

y135 = 19.7x + 52.8R2 = 0.99

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

Legu

min

osa

tota

l (k

g/ha

)

Page 97: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

87

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

ducción de materia seca refertilizado, has-ta que la dosis inicial había sido de45 kg/ha de P

2O

5, pero a partir de la misma,

aparentemente, no hubo respuesta al incre-mento progresivo tanto de las dosis inicia-les como de las dosis por refertilización (30-60 kg/ha de P

2O

5).

No obstante, se debe destacar que lamenor respuesta en materia seca por partedel lotus a la dosis mayor de refertilizaciónde 60 frente a la de 30, pudo deberse a unefecto de competencia por espacio y luz deltrébol blanco sobre el lotus, motivado por elincremento del fósforo disponible con ladosis alta (60).

Efecto del tipo de fuente en laproducción otoño-invernal

La entrega de forraje en el período oto-ño-invernal resulta clave a los efectos decubrir el período de mayor déficit forrajero.La disponibilidad de fósforo en este perío-do resulta de sustancial importancia si sequiere potencializar la producción de las le-guminosas. Se evaluó el uso de dos fuen-tes contrastantes en su grado de solubilidaddel fósforo (Fosforita natural y Superfosfato)en la producción otoño-invernal de un me-joramiento de trébol blanco-lotus de segun-do año. Se detectaron diferencias en la pro-ducción de trébol blanco del 44% a favordel a fosfori ta natural respecto alSuperfosfato.

CONSIDERACIONES FINALES

• Se encontraron respuestas a la fertili-zación inicial para el primer año conlas dos fuentes (Fosforita natural ySuperfosfato) hasta niveles de120 kg/ha de P

2O

5, tanto en producción

total del mejoramiento como de ambasleguminosas.

• La fertilización inicial mostró efectosresiduales tanto en la producción total

del mejoramiento, como de las legumi-nosas hasta el tercer año de vida. Estecomportamiento se observó tanto enlos mejoramientos que recibieronrefertilizaciones como en los que norecibieron refertilizaciones anuales.

• El uso de la Fosforita natural mostró unasuperior idad sobre el uso delSuperfosfato simple tanto en la produc-ción de forraje total como de la legumi-nosa; efecto que se registró al primeraño así como en los años subsiguien-tes. Estas diferencias se vieronmaximizadas cuando las dosis inicia-les fueron mayores (160 kg/ha deP

2O

5).

• Las respuestas en producción de forra-je total y de la leguminosa a lasrefertilizaciones fue importante inclusocuando las fertilizaciones iniciales fue-ron altas.

• En la producción acumulada de 5 añosde trébol blanco, el uso de Fosforitanatural resultó beneficioso respecto aluso del Superfosfato, independiente-mente de la estrategia utilizada derefertilización. Por su parte el lotus re-sultó ser menos sensible a las distin-tas fuentes empleadas.

• La producción de otoño-invierno del tré-bol blanco en un mejoramiento de se-gundo año se vio incrementada por eluso de la Fosforita natural respecto alSuperfosfato en un 44%.

AGRADECIMIENTOS

A Industrias Sulfúricas del Uruguay S.A.(ISUSA), Banco Mundial y Facultad de Agro-nomía por la cofinanciación de los traba-jos.

A los Ings. Agrs. Santiago Ferrés, PedroQueheille e Ignacio Riet por su colaboraciónen el análisis de la información.

Page 98: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

88

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

BIBLIOGRAFÍA

BERMÚDEZ, R.; CARÁMBULA, M; AYALA, W.1998. Estudio comparativo de diferentesfuentes y dosis de fósforo sobre elcomportamiento productivo de unmejoramiento extensivo con trébol blancoy lotus. Producción Animal. UnidadExperimental Palo a Pique. INIA Treintay Tres. Actividades de Difusión 172.p.13-19.

AYALA, W.; BERMÚDEZ, R.; CARÁMBULA,M.; RISSO, D.; TERRA, J. 1999.Diagnóstico, propuestas y perspectivasde Pasturas en la Región Este.Producción Animal. Unidad ExperimentalPalo a Pique. INIA Treinta y Tres.Actividades de Difusión 195. p.1-41.

BERMÚDEZ, R.; CARÁMBULA, M.; AYALA, W.2000. Estudio comparativo de diferentesfuentes y dosis de fósforo sobre el com-portamiento productivo de un mejora-miento extensivo con trébol blanco y lo-tus. Producción Animal. Unidad Experi-mental Palo a Pique. INIA Treinta y Tres.Actividades de Difusión 225. p.17-24.

MORÓN, A. 2003. Posibles usos de fosforitapara mejoramientos de pasturas en zonasganaderas tradicionales en Uruguay. In:Mejoramientos de campo en la Región deCristalino: Fertilización, producción decarne de cal idad y persistenciaproductiva. Serie Técnica No. 129, INIATacuarembó p.97-113.

FERRÉS, S.; QUEHEILLE, P.; RIET, I. 2003.Fertilización fosfatada en mejoramientosde campo en la Región Este. TesisFacultad de Agronomía. Montevideo,Uruguay. 151 p.

Page 99: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

89

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

INTRODUCCIÓN

En el mercado existe una amplia gamade fertilizantes fosfatados con diferencias ensu concentración de fósforo total y soluble,así como en su forma de presentación físi-ca (rocas fosfatadas con diferente grado demolienda, granulados). A los efectos de co-nocer mejor su comportamiento en el mar-co de un acuerdo de trabajo entre ISUSA eINIA, se realizó la evaluación de cuatro ti-pos de fertilizantes fosfatados con distintascaracterísticas y atributos. Dicha evaluaciónse llevó a cabo sobre un mejoramiento decampo de lotus cv. El Rincón dada la am-plia difusión que esta especie tiene para elárea ganadera extensiva del país y particu-larmente de la Región Este.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo resume informaciónrecabada en el período 1997-2001 en unexperimento realizado en la Unidad Experi-mental Palo a Pique. Sobre una pastura na-tural se sembró en cobertura Lotussubbiflorus cv El Rincón a una densidad desiembra de 5 kg/ha. Los tratamientos eva-luados consistieron en la comparación decuatro fuentes fosfatadas (Fosforita naturalde Gafsa 0-10/28-0, Superfosfato simple 0-21/23-0, Hyperfos 0-14/28-0 e Hiperfosfatoen polvo 0-12/30-0), a tres dosis iniciales (tes-tigo, 30, 60 y 90 kg/ha de P2O5) y dos niveles

de refertilización anual (0 y 30 kg/ha de P2O

5).

El experimento se desarrolló sobre un sue-lo de la Unidad Alférez, presentando el mis-mo un pH

agua de 5.3, materia orgánica 5%,

fósforo Ácido Cítrico

4.5 ppm y potasio 0.47meq/100 g.

RESULTADOS

Efecto de la fuente y dosis inicialen la producción del primer año

Para la producción de materia seca totaldel primer año no se encontró un modelode ajuste significativo con la dosis inicialaplicada para ninguna de las fuentes eva-luadas. A su vez no se encontraron diferen-cias significativas entre las mismas (Figura1.a).

Para la producción de la leguminosa enel primer año, se determinó modelos deajuste significativo (P<0.10) para tres de lasfuentes estudiadas (Hyperfos, Hiperfosfatoen polvo y Fosforita natural). Mientras quepara el Hyperfos y el Hiperfosfato en polvose encontró respuestas positivas de tipocuadrático hasta las dosis de 55 y 60 kg/hade P

2O

5 aplicado, respectivamente, alcan-

zando producciones en el entorno de los1800 kg/ha de MS, para la Fosforita naturalse encontró por parte de esta leguminosauna respuesta de tipo lineal de 14 kg/ha deMS por kg/ha de P

2O

5 en los rangos de do-

sis evaluados (Figura 1.b).

(1) Ing. Agr., PhD, Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres.(2) Ing. Agr, MPhil. Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres.(3) Ing. Agr., MSc, Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres (hasta diciembre 1999).

3.2. ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓNPARA MEJORAMIENTOS DE

LOTUS CV. EL RINCÓN

Walter Ayala(1), Raúl Bermúdez(2),Milton Carámbula(3)

Page 100: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

90

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

(a)

0

2000

4000

0 30 60 90

Dosis inicial (P2O

5kg/ha)

MS

tota

l

(kg

/ha

)(b)

yHy = -0.50x2

+ 55.1x + 263

R2

= 0.91

yHP = -0.46x2

+ 55.6x + 146

R2

= 0.98

yFN = 14.0 x+ 242

R 2 = 0.94

0

2000

4000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O 5 kg/ha)

Le

gu

min

os

a

(kg

/ha

)

Residualidad de fuentes y dosisiniciales en la producción delmejoramiento

La producción de materia seca de los tra-tamientos sin refertilizar al segundo año, nomostró modelos de ajuste significativos paralas diferentes fuentes. Sin embargo existeun patrón respuesta que en promedio de lasfuentes alcanzó los 14.8 kg/ha de MS porkg/ha de P

2O

5 aplicado a la siembra. Al ter-

cer año tampoco se logró ajustes significa-tivos para ninguna de las fuentes con ladosis inicial ni diferencias entre las mismas,aunque es de destacar la bajísima produc-ción del año, producto de la sequía regis-trada en el año 1999. Al cuarto año, si biense logró ajustes para algunas de las fuen-tes, no hay un patrón claro de respuesta alas dosis aplicadas a la siembra (Figura 2).

Para los tratamientos que recibieronrefertilizaciones anuales se encontró ajus-tes significativos de tipo lineal entre la pro-ducción de materia seca total del segundoaño y la dosis inicial, en particular paraSuperfosfato simple e Hyperfos con 19.2 y15.1 kg/ha de MS por kg/ha de P

2O

5 aplica-

do a la siembra. Asimismo se detectarondiferencias significativas entre fuentes(P<0.01) siendo la Fosforita natural el ferti-lizante que presentó el comportamiento másdestacado. Si bien al tercer año no huboefecto significativo de la fertilización inicial,

se pudo determinar diferencias entre fuen-tes (P<0.05), nuevamente con un compor-tamiento destacado de la Fosforita natural.Al cuarto año, se encontró un ajuste de tipolineal sólo para el Hiperfosfato en polvo conrespuestas de 23.1 kg de materia seca totalpor cada kg de P2O5 aplicado a la siembra.Al igual que en los años anteriores laFosforita natural continuó mostrando uncomportamiento destacado (Figura 2).

En cuanto a la producción del lotus cv.El Rincón en los tratamientos norefertilizados, se encontró una baja produc-ción en el segundo y tercer año, mientrasque en el cuarto se observó una contribu-ción aceptable por parte de esta legumino-sa detectándose un efecto residual bajo delas dosis iniciales para las diferentes fuen-tes (2.9-5.3 kg MS por kg de P

2O

5 aplicado

a la siembra, Figura 3).

Para los tratamientos refertilizados, nose observó un efecto residual importante delas dosis entre el segundo y cuarto año, in-dependientemente de la fuente utilizada (Fi-gura 3). El comportamiento de las mismasno resultó consistente a lo largo de los años.

Estrategias de refertilización

En este estudio se observó una impor-tante variación en la producción total demateria seca de los mejoramientos en losdiferentes años estudiados, así como una

Figura 1. Efecto de la fuente (Superfosfato simple , Hyperfos , Hiperfosfato en polvo yFosforita natural ) y dosis inicial en la producción del primer año de materia secatotal (a) y leguminosa (b) de un mejoramiento de lotus cv El Rincón.

---•....+

Page 101: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

91

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

yHP = 24.7x + 2174

R2

= 0.97yHy = -19.5x + 5269

R2

= 0.99

yS = 23.6x + 2571

R2

= 0.99

0

2000

4000

6000

8000

0 30 60 90

Dosis inicial (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l

(kg/h

a)

yS = 5.4x + 1505

R2

= 0.98y = 4.6667x + 1589

R2 = 0.97

0

2000

4000

6000

8000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

MS

tota

l

(kg

/ha

)

0

2000

4000

6000

8000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

MS

tota

l

(kg

/ha

)

0

2000

4000

6000

8000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

MS

tota

l

(kg

/ha

)

yHy= 15.1x + 3618

R2

= 0.96

yS = 19.2x + 4194

R2

= 0.99

0

2000

4000

6000

8000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

MS

tota

l

(kg

/ha

) yHP = 23.1x + 5480

R2

= 0.96

0

2000

4000

6000

8000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

MS

tota

l

(kg

/ha

)

yHP = 3.5x + 626

R2

= 0.99

0

2000

4000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

Le

gu

min

osa

(kg

/ha

)

yS = 4.9x + 316

R2

= 0.97

yHP = 5.3x + 203

R2

= 0.94

yFN = 2.9x + 276

R2

= 0.94

0

2000

4000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

Le

gu

min

osa

(kg/h

a)

0

2000

4000

0 30 60 90

yHP = 1.8x - 12

R2

= 0.92

0

2000

4000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

Le

gu

min

osa

(kg

/ha

)

ys = 4.9x + 62

R2

= 0.93

yHP = -1.4x + 476

R2

= 0.93

0

2000

4000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

Le

gu

min

os

a

(kg

/ha

)

yHP = -1.3x + 2475

R2

= 0.94

yS = 3.6x + 2083

R2

= 0.93

0

2000

4000

0 30 60 90

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

Le

gu

min

os

a

(kg/h

a)

Dosis inicial (P 2O5 kg/ha)

Le

gu

min

osa

(kg/h

a)

Le

gu

min

osa

(kg/h

a)

Le

gu

min

osa

(kg/h

a)

No refertilizados

Año 2 Año 3 Año 4

Refertilizados Año 2 Año 3 Año 4

Figura 2. Efecto de la fuente (Superfosfato simple Hyperfos Hiperfosfato en polvo Fosforita natural ) y dosis inicial (0, 30, 60 y 90) en la producción de materia

seca total del primer año de un mejoramiento de lotus El Rincón entre el segundo ycuarto año, no refertilizado y refertilizado anualmente con 30 kg/ha de P2O5.

---•....+

No refertilizados Año 2 Año 3 Año 4

Refertilizados Año 2 Año 3 Año 4

Figura 3. Efecto de la fuente (Superfosfato simple , Hyperfos ,Hiperfosfato en polvo yFosforita natural ) y dosis inicial (0, 30, 60, 90) en la producción materia seca de laleguminosa (lotus cv El Rincón) de un mejoramiento entre el segundo y cuarto año, norefertilizado y refertilizado anualmente con 30 kg/ha de P2O5.

---•....+

Page 102: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

92

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

0

2000

4000

6000

8000

0 30

Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

0

2000

4000

6000

8000

0 30

Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

0

2000

4000

6000

8000

0 30

Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

0

2000

4000

6000

8000

0 30Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

0

2000

4000

6000

8000

0 30

Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

0

2000

4000

6000

8000

0 30

Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

tota

l (k

g/ha

)

0

2000

4000

0 30Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

Legu

min

osa

(kg/

ha)

0

2000

4000

0 30

Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

Legu

min

osa

(kg/

ha)

0

2000

4000

0 30Refertilización anual (P2O5 kg/ha)

Legu

min

osa

(kg/

ha)

Figura 4. Efecto de la refertilización con Fosforita natural para distintas dosis iniciales (30 , 60 y 90 kg/ha de P2O5) en la producción de materia seca total (a) y de la legumi-

nosa (lotus El Rincón) (b) entre el segundo y cuarto año.

importante respuesta a las refertilizacionesanuales con 30 kg/ha de P

2O

5, en un rango

de incremento entre 48-102 kg MS total porkg de P

2O

5 aplicado (Figura 4.a). Para la

fracción leguminosa los incrementos en pro-ducción por efecto de la refertilización sesituaron entre 15-50 kg MS total por kg de

P2O

5 aplicado anualmente en la refertiliza-

ción. Estos valores resultan sustancialmentemás bajos que los encontrados para la pro-ducción total del mejoramiento lo que indi-ca un efecto dinamizador del lotus cv. ElRincón en la performance de la pastura na-tural.

CONSIDERACIONES FINALES

• No se encontró una respuesta en pro-ducción de materia seca total del me-joramiento del primer año a las dosisde fertilización aplicadas a la siembra.

• El lotus cv El Rincón alcanzó los máxi-mos de producción en el primer añocon 55 y 60 kg/ha de P

2O

5 cuando se

utilizó Hyperfos e Hiperfosfato en pol-vo respectivamente. La respuesta ob-tenida con Fosforita natural fue tipo li-neal hasta 90 kg/ha de P

2O

5, mientras

a. Materia seca totalAño 2 Año 3 Año 4

b. LeguminosaAño 2 Año 3 Año 4

---•

que con Superfosfato no se logró unmodelo de ajuste significativo.

• Se detectó un efecto residual de la fer-tilización inicial en la producción de ma-teria seca total del segundo año de14.8 kg MS por kg/ha de P

2O

5 para el

promedio de las fuentes en los trata-mientos no refertilizados, mientras queen los refertilizados este efecto se si-tuó entre 15.1-23.1 kg/ha de P

2O

5 apli-

cado en el segundo y cuarto año res-pectivamente.

Page 103: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

93

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

• A pesar de las variaciones registradasen este estudio, la Fosforita natural fueel fertilizante que mostró el comporta-miento más destacado.

• En la producción de la leguminosa nose registró un efecto residual de la fer-tilización inicial, siendo la respuestavariable entre años e independiente dela fuente tanto para los tratamientosque no fueron refertilizados anualmentecomo aquellos que lo fueron.

• Se registró una importante respuesta alas refertilizaciones anuales tanto enproducción de materia seca total comode la leguminosa, con rangos de 48 a102 y 15-50 kg/ha de MS por kg deP2O5 respectivamente.

AGRADECIMIENTOS

A Industrias Sulfúricas del Uruguay S.A.(ISUSA) por la cofinanciación del trabajo.

A los Ings. Agrs. Santiago Ferrés, PedroQueheille e Ignacio Riet por su colaboraciónen el análisis de la información.

BIBLIOGRAFÍA

FERRÉS, S.; QUEHEILLE, P.; RIET, I. 2003.Fertilización fosfatada en mejoramientosde campo en la Región Este. TesisFacultad de Agronomía. Montevideo,Uruguay. 151 p.

Page 104: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

94

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 105: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

95

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

INTRODUCCIÓN

Bajo las condiciones de muchos de lossuelos del Uruguay, con carencia aguda defósforo y elevada acidez, Lotuspedunculatus muestra una gran capacidadpara prosperar en esas condiciones, lo queresulta de suma relevancia para las regio-nes de ganadería extensiva. Si bien es unaespecie más eficiente que el trébol blancopara utilizar el fósforo disponible del suelo,necesita de todas maneras de la fertiliza-ción fosfatada, aunque más no sea en do-sis bajas a moderadas, para facilitar sunodulación, establecimiento y persistenciaproductiva. En condiciones de baja fertili-dad, esta especie se destaca por sobre tré-bol blanco en base a una mayor capacidadde extraer fósforo a través de una capaci-dad importante de acidif icación de larizósfera, lo que le permitiría obtener másfósforo de fuentes de lenta liberación ya queprovoca una mayor disolución directa(Trolove et al., 1996). Todo esto ha llevadoa que esta especie se encuentre hoy en unafranca expansión en distintas regiones delpaís, siendo fundamental el conocimientosobre las estrategias más apropiadas encuanto al manejo de su fertilización.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo resume informaciónrecabada sobre el cult ivar de Lotuspedunculatus cv. Maku (experimento 1, en

marcha) y sobre una línea experimental aser lanzada próximamente al mercado porINIA, LE627 (experimento 2), con resulta-dos para el período 2000-2004 y 2000-2002respectivamente. Los trabajos se desarro-llaron en la Unidad Experimental Palo a Pi-que sobre un suelo de la Unidad Alférez,presentando el mismo un pH

agua de 5.3,

materia orgánica 5%, fósforo Ácido Cítrico

4.5ppm y potasio 0.47 meq/100 g. Se sembra-ron en cobertura a una densidad de siem-bra de 4 y 5 kg/ha para lotus cv. Maku ylotus LE627, respectivamente.

El diseño del experimento 1 consiste enun factorial (2 x 7) en parcelas al azar alque se le agregó un testigo sin fertilización.Los tratamientos fueron constituidos por dosniveles de fósforo a la siembra (30 y 60 kg/hade P

2O

5) y siete estrategias de refertilización

anual todos en base a Hyperfos (0-14/28/0)los cuales son descriptos en el cuadro 1.

El diseño del experimento 2 consistió encuatro niveles de fósforo a la siembra(0, 40, 80 y 160 kg/ha de P

2O

5) en parcelas

al azar. Anualmente se refertilizaron todoslos tratamientos con 40 kg/ha de P

2O

5 sien-

do la fuente utilizada Superfosfato simple(0-21/23-0), tanto en la siembra como en lasrefertilizaciones.

Las determinaciones en la pastura paraambos experimentos consistieron en pro-ducción de materia seca total y de lotus. Serealizó un muestreo anual de los suelos paradeterminar el contenido de fósforo por elmétodo del Ácido Cítrico.

(1) Ing. Agr. PhD, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(2) Ing. Agr. MPhil, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.

3.3. ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓNPARA MEJORAMIENTOS DE Lotus

pedunculatus

Walter Ayala(1),

Raúl Bermúdez(2)

Page 106: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

96

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

RESULTADOS

Lotus Maku (Experimento 1)

Efecto de la dosis inicial en laproducción del primer año

Para la producción de materia seca totalde la pastura y dosis inicial de fósforo, en elprimer año no se logró un modelo de ajustesignificativo, aunque entre el nivel 0 y 60 seobtuvo una respuesta de 39.8 kg de MS porcada kg de P

2O

5 aplicado (Figura 1).

Para la fracción lotus cv. Maku se ajustóun modelo lineal, con una respuesta de45.8 kg de MS por cada kg de P

2O

5 aplicado

para el rango de dosis evaluado (0-60 kgde P

2O

5) (Figura 1).

Efecto de la refertilización anual enla producción del mejoramiento

La producción de materia seca total delsegundo año no ajustó significativamente auna función lineal en los tratamientos fertili-zados a la siembra con 30 o 60 kg/ha deP

2O

5, sin embargo se visualiza una tenden-

cia a incrementar los rendimientos con elaumento de las dosis de refertilización (Fi-gura 2).

La producción de la leguminosa mostróajustes de tipo lineal con respuestas de 28.1y 41.2 kg de MS por cada kg de P

2O

5 aplica-

do en los tratamientos fertilizados a la siem-bra con 30 y 60 kg/ha de P

2O

5 respectiva-

mente (Figura 2). Asimismo se observa unefecto residual de la fertilización al primeraño en la producción de leguminosa con un48% más de producción al pasar de 30 a60 kg/ha de P

2O

5 a la siembra.

La producción de materia seca total deltercer año no ajustó significativamente a unafunción lineal, tanto en los tratamientosrefertilizados a la siembra con 30 o 60 kg/hade P

2O

5, no mostrando mayores efectos de

las dosis recibidas (Figura 3). No se registróun efecto residual de las dosis recibidas ala siembra del mejoramiento.

La producción de la leguminosa mostróajustes de tipo lineal con respuestas de 51.0y 65.7 kg de MS por cada kg de P

2O

5 aplica-

do en los tratamientos fertilizados a la siem-bra con 30 y 60 kg/ha de P

2O

5 respectiva-

mente (Figura 3). No se observó un efectoresidual de la fertilización inicial del mejo-ramiento en la producción de leguminosa deltercer año.

Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Total refertilizaciones

30 0 30 0 60 30 30 30 30 120 45 45 45 45 180 60 0 60 0 120 60 60 60 60 240 90 0 90 0 180

120 0 120 0 240

Cuadro 1. Estrategias de refertilización en kg/ha de P2O5 entre el segundo y quinto añodel mejoramiento.

Figura 1. Efecto de la dosis inicial de Hyperfosen la producción de materia seca total y legu-minosa de un mejoramiento con Lotus cv. Maku.( Producción total; Producción del lotus cv.Maku).

yLeg = 45.8x + 363R2 = 0.99

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60

Dosis inicial (P2O5 kg/ha)

MS

(kg/

ha)

Page 107: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

97

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

(a)

y Leg= 28.1x + 1639

R2

= 0.84

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60 90 120

Nivel de refertilización (P2O5 kg/ha)

MS

(kg/h

a)

(b)

yLeg = 41.2x + 2433

R2

= 0.92

0

2500

5000

7500

10000

0 30 60 90 120

Nivel de refertilización (P2O5 kg/ha)M

S(k

g/h

a)

La producción de materia seca total delcuarto año ajustó significativamente a unafunción lineal con respuestas de 41.8 y 38.8kg de MS por cada kg de P

2O

5 aplicado, en

los tratamientos refertilizados a la siembra

Figura 2. Efecto de la refertilización con Hyperfos para mejoramientos fertilizados a la siembra con(a) 30 y (b) 60 kg/ha de P2O5 en la producción de materia seca total ( ) y leguminosa( ) para un mejoramiento de segundo año de lotus cv. Maku.---•

Figura 3. Efecto de la refertilización anual con Hyperfos en la producción de materia materia secatotal ( ) y leguminosa ( ) para mejoramientos fertilizados a la siembra con (a) 30y (b) 60 kg/ha de P2O5 para un mejoramiento de tercer año de lotus Maku.

---•

(a)

yLeg = 51.0x + 1923

R2

= 0.99

0

2500

5000

7500

10000

30 45 60

Nivel de refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

(kg/

ha)

(b)

yLeg = 65.7x + 1382

R2

= 0.98

0

2500

5000

7500

10000

30 45 60

Nivel de refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

(kg

/ha

)

con 30 o 60 kg/ha de P2O

5 respectivamen-

te. Visualizándose una tendencia a incre-mentar los rendimientos con el aumento delas dosis de refertilización (Figura 4). No seregistró un efecto residual de las dosis reci-bidas a la siembra del mejoramiento.

Page 108: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

98

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

(a)

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4

Años

30-30-30-30 30-30-0-30

60-30-30-30 60-30-0-30

(b)

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4

Años

Legu

min

osa

(%so

bre

elt

rat

30-3

0-3

0-30

)

30-30-30-30 30-60-60-60 30-60-0-60

60-60-60-60 60-60-0-60

Legu

min

osa

(%so

bre

elt

rat

30-3

0-3

0-30

)

Efecto de la refertilización en añosalternados

Se estudió el efecto que produjo en laproducción de la leguminosa el hecho derefertilizar o no al tercer año. Se observóque para los tratamientos que serefertilizaban con un plano bajo (30 kg/hade P

2O

5, Figura 5a), el no refertilizar redujo

la producción del tercer año un 40% respec-to al tratamiento fertilizado siempre con30 kg/ha de P

2O

5 (trat. 30-30-30-30

base=100). Para los tratamientos inicial-mente fertilizados con 60 kg/ha de P

2O

5 (trat.

60-30-0-30) la producción de leguminosa del

tercer año cayó un 31% por el hecho de norefertilizar. En todos los tratamientos se per-dió el efecto de la dosis inicial en el terceraño, aunque se volvió a manifestar el mismoal cuarto año en el refertilizado anualmente.

Para los tratamientos que inicialmenterecibieron 60 kg/ha de P2O5 y serefertilizaban con un plano medio (60 kg/hade P2O5, Figura 5b), el no refertilizar redujola producción del tercer año un 50% respec-to al tratamiento fertilizado siempre con60 kg/ha de P2O5 (trat. 60-60-60-60). Paralos que inicialmente fueron fertilizados con30 kg/ha de P2O5 (trat. 30-60-0-60) la pro-

Figura 4. Efecto de la refertilización anual con Hyperfos en la producción de materia seca total( ) y leguminosa ( ) para mejoramientos fertilizados a la siembra con (a) 30 y(b) 60 kg/ha de P2O5 para un mejoramiento de cuarto año de lotus cv. Maku.

---•

Figura 5. Evolución del contenido de leguminosa en relación al tratamiento fertilizado anualmentecon 30 kg/ha de P2O5 (ver 30-30-30-30) para todos los tratamientos refertilizados con 30kg/ha de P2O5 (a) y para todos los tratamientos refertilizados con 60 kg/ha de P2O5 (b),siendo los números que figuran en la leyenda los kg/ha de P2O5 aplicados anualmente.

(a)

yLeg = 42.2x + 493

R2

= 0.99

yMST = 41.8x + 4166

R2

= 0.99

0

2500

5000

7500

10000

30 45 60

Nivel de refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

(kg/h

a)

(b)

yMST = 38.8x + 4930

R2

= 0.96

yLeg = 24.9x + 1649

R2

= 0.99

0

2500

5000

7500

10000

30 45 60

Nivel de refertilización anual (P2O5 kg/ha)

MS

(kg

/ha

)

Page 109: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

99

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

yMST = -0.28x2 + 67.4x + 6735

R2 = 0.99

yLeg = -0.28x2 + 70.9x + 528

R2 = 0.99

0

3000

6000

9000

12000

0 40 80 120 160

Dosis inicial (P2O5 kg/ha)

MS

(kg/h

a)

yMST = -0.18x2 + 46.7x + 4914

R2 = 0.99

yLeg = 23.0x + 837

R2 = 0.93

0

3000

6000

9000

12000

0 40 80 120 160

Dosis inicial (P2O5 kg/ha)

MS

(kg/h

a).

ducción de leguminosa del tercer año cayóun 46% por el hecho de no refertilizar. Tan-to en los tratamientos fertilizados regular-mente, como en los fertilizados en años al-ternados, el efecto de la dosis inicial se pier-de a partir del tercer año (Figura 5b).

Lotus LE627 (Experimento 2)

Efecto de la dosis inicial en laproducción del primer año

Para la producción de materia seca totaldel primer año se encontró un modelo deajuste significativo de tipo cuadrático con ladosis inicial aplicada de superfosfato, alcan-zando el máximo de producción en los130 kg/ha de P

2O

5. Entre 0 y 80 kg/ha de

P2O

5 los niveles de respuesta en producción

de materia seca se situaron en 46.5 kg/hade MS por kg de P

2O

5 aplicado (Figura 6).

Para la fracción leguminosa, se ajustó unmodelo lineal entre 0 y 160 kg/ha de P

2O

5,

con respuestas de 23 kg/ha de MS por kgde P

2O

5 aplicado en forma de superfosfato

(Figura 6). La contribución del lotus LE627al total del mejoramiento en el primer añofue 10, 29, 43 y 55% para los niveles de 0,

40, 80 y 160 kg/ha de P2O

5 aplicado res-

pectivamente.

Residualidad de las dosis inicialesen la producción del segundo añodel mejoramiento

Para la producción de materia seca totaldel segundo año se encontró un modelo deajuste significativo de tipo cuadrático con ladosis inicial aplicada, alcanzando el máxi-mo de producción en los 120 kg/ha de P

2O

5.

Entre 0 y 80 kg/ha de P2O

5 los niveles de

respuesta en producción de materia seca sesituaron en 67.1 kg/ha de MS por kg de P

2O

5

aplicado (Figura 7).

La leguminosa también presentó un mo-delo de ajuste cuadrático, con un máximode producción en 127 kg/ha de P

2O

5. Entre

0 y 80 kg/ha de P2O

5 los niveles de respues-

ta en producción de leguminosa resultó de70.6 kg/ha de MS por kg de P

2O

5 aplicado

(Figura 7). La contribución del lotus LE627al total del mejoramiento en el segundo añopara los niveles aplicados en el primer añode 0, 40, 80 y 160 kg/ha de P

2O

5

refertilizados al segundo año con 160 kg/hade P

2O

5 fue 7, 33, 42 y 46% respectivamente.

Figura 6. Efecto de la dosis inicial deSuperfosfato simple en la producción de mate-ria seca total ( ) y leguminosa ( ) de unmejoramiento con Lotus pedunculatus LE627.

---

Figura 7. Efecto de la dosis inicial en la pro-ducción de materia seca total ( ) y legumi-nosa ( ) de un mejoramiento de Lotuspedunculatus LE627 refertilizado con 40 kg/hade P2O5 de Superfosfato simple.

---

Page 110: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

100

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

CONSIDERACIONES FINALES

• La producción del primer año tanto delotus Maku como la línea experimentalLE627 se incrementó en forma linealpor el aumento de la fertilización inicial,con respuestas de 45.8 y 23 kg/ha deMS por kg de P

2O

5 aplicado, respecti-

vamente.

• La respuesta de lotus Maku a larefertilización anual dependió de ladosis inicial, incrementándose de 28.1a 41.2 kg/ha de MS cuando se habíanferti l izado a la siembra con 30 y60 kg/ha de P

2O

5. Para el tercer y cuar-

to año se perdió el efecto de la dosisinicial, encontrándose respuestas a larefertilización anual que se situaron enun rango entre 24.9 y 65.7 kg/ha de MSpor kg de P

2O

5 aplicado.

• El hecho de no refertilizar al tercer añohizo que la producción se resintiera in-mediatamente, aunque si al cuarto añoo sea al año siguiente se refertiliza, elmejoramiento recompone su producti-vidad aunque no alcanza los rendi-mientos del tratamiento refertilizadoregularmente.

AGRADECIMIENTOS

A los Ing. Agr. Santiago Ferrés, PedroQueheille e Ignacio Riet por su colaboraciónen el análisis de la información

BIBLIOGRAFÍA

FERRÉS, S.; QUEHEILLE, P.; RIET, I. 2003.Fertilización fosfatada en mejoramientosde campo en la Región Este. TesisFacultad de Agronomía. Montevideo,Uruguay. 151 p.

TROLOVE, S.N.; HEDLEY, M.J.; CARADUS,J.R.; MACKAY, A.D. 1996. Uptake ofphosphorus from different sources byLotus pedunculatus and three genotypesof trifolium repens. 2. Forms of phosphateuti l ized and acidi f icat ion of therhizosphere. Australian Journal of SoilResearch 34: 1027-1040.

Page 111: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

101

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

3.4. EFECTO DEL FÓSFORO Y AZUFRE ENMEJORAMIENTOS DE TRÉBOL BLANCO

INTRODUCCIÓN

El azufre está presente en las plantasprincipalmente bajo forma de proteínas. Enel suelo se encuentra mayoritariamente bajoformas orgánicas, quedando disponible paralas plantas sólo luego del proceso de mine-ralización realizado por los microorganis-mos. Las gramíneas resultan muy competi-tivas por este elemento llegando a utilizarel 95% del azufre proveniente de la minera-lización, por lo que las leguminosas depen-den casi por completo de otras fuentes comoretornos atmosféricos y fert i l ización(Langer, 1973).

En algunas condiciones de Uruguay sehan reportado deficiencias de azufre (Moróny Baethgen, 1996 y Zamalvide, com pers,citados por Carámbula, 2003), lo cual po-dría estar limitando el crecimiento de laspasturas en casos de fertilizaciones por lar-go plazo con fosforita. Dado que el azufreelemental debe ser oxidado a sulfatos an-tes de que quede disponible para las plan-tas, se considera que el azufre elementaltendría una menor acción en lo inmediato,pero un efecto residual mayor que las fuen-tes de azufre en base a yeso (Ludecke,1965). El objetivo de este trabajo consistió enevaluar la respuesta de trébol blanco frente adiferentes dosis y fuentes de azufre.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo resume informaciónrecabada en la Unidad Experimental Palo a

Pique sobre suelos de la Unidad Alférez, enel período 2000-2002, sobre un mejoramien-to de campo de trébol blanco cv. Zapicán.Los tratamientos aplicados en dos años con-secutivos consistieron en cuatro niveles defósforo como Superfosfato triple (0, 40, 80y 160 kg/ha P

2O

5 aplicado) más cuatro tra-

tamientos en el nivel de 80 kg/ha de P2O

5

que resultan de la combinación de dos do-sis (25 y 50 kg/ha de S) y dos fuentes delmismo (yeso, SO

4Ca y azufre elemental, S).

Las determinaciones consistieron en pro-ducción de materia seca total y del trébolblanco. Se realizaron muestreos del forrajede trébol blanco en la primavera del segun-do año a los efectos de determinar el conteni-do de fósforo, nitrógeno y azufre en la planta.

RESULTADOS

Respuesta a la fertilizaciónfosfatada en el primer y segundoaño

En primer término se encontró una res-puesta significativa de tipo cuadrático a lasdosis iniciales de fósforo en producción demateria seca total del primer año (Figura 1a),con máximos de producción en los150 kg/ha de P

2O

5. La respuesta entre 0 y

80 kg/ha de P2O

5 fue de 28.5 kg de MS por

kg de P2O

5 aplicado. El trébol blanco res-

pondió en forma lineal dentro del rango eva-luado (0-160 kg/ha de P

2O

5) con una res-

puesta de 13.2 kg de MS por kg de P2O

5.

(1) Ing. Agr. PhD, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(2) Ing. Agr. MPhil, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(3) Ing. Agr. Dr., Sección Suelos, INIA La Estanzuela.

Walter Ayala(1),

Raúl Bermúdez(2),Alejandro Morón(3)

Page 112: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

102

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

(a)

yMST

= -0,13x 2 + 38,9x + 5151

R2 = ,99

yTB

= 13,2x + 280

R2 = 0,99

0

3000

6000

9000

12000

0 40 80 120 160

Dosis inicial (P2O

5kg/ha)

MS

(kg/h

a)

(b)

yMST

= 35,4x + 5295

R2 = 0,98

yTB

= 20,7x + 85

R2 = 0,98

0

3000

6000

9000

12000

0 40 80 120 160

Dosis inicial-anual (P2O5 kg/ha)

MS

(kg

/ha

)

En el segundo año, luego de repetir lasfertilizaciones del primer año se obtuvo res-puestas lineales tanto en materia seca totalcomo del trébol blanco, con valores de 35.4y 20.7 kg de MS por kg de P

2O

5 aplicado.

Respuesta al azufre en laproducción del primer y segundoaño

Tanto en la producción de materia secatotal como de trébol blanco en los dos añosevaluados, no se encontró diferencias sig-nificativas para ninguna de las fuentes nipara los niveles estudiados (Cuadro 1).

Contenido de fósforo, nitrógenoy azufre en forraje

El contenido de fósforo en el forraje fueincrementado significativamente por el au-mento de la fertilización fosfatada, no en-contrándose diferencias para el contenidode nitrógeno y azufre (Cuadro 2).

La aplicación de azufre no modificó loscontenidos de fósforo ni de nitrógeno en elforraje (Cuadro 3). Únicamente el agregadode azufre en forma elemental, a una dosis de50 kg/ha/año, incrementó el contenido de esteelemento en el forraje en un 15% respecto alpromedio de los demás tratamientos.

Figura 1. Respuesta a la fertilización fosfatada inicial (a) y a la refertilización al primer y segundoaño en la producción de materia seca total ( ) y trébol blanco ( ) de un mejoramien-to de campo.

Año 1 Año 2 Materia seca

total Trébol blanco Materia seca

total Trébol blanco

Testigo (P80) P80 – S25 P80 – S 50 P80 – Yeso 25 P80 – Yeso 50

7418 6952 7265 7401 7053

1417 1151 1167 1462 1541

8629 8392 8371 8375 7937

1910 1768 1760 1768 1806

Significancia ns ns ns ns

Cuadro 1. Efecto de las dosis y fuentes de azufre en la producción (MS kg/ha) de materia secatotal y trébol blanco en lo dos primeros años de un mejoramiento de campo.

ns, no significativo.

---

Page 113: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

103

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

P (mg/g) N(%) S (mg/g)

P0

P40

P80

P160

1.36 c

1.50 c

1.81 b

2.28 a

3.36

3.33

3.52

3.71

1.88

1.80

1.92

1.84

Significancia ** ns ns

Los resultados muestran que el trata-miento con azufre elemental (S50) con ma-yor contenido de azufre en el forraje tendióa mostrar un mayor contenido de fósforo,coincidiendo con los resultados obtenidospor Sinclair et al. (1997) y disminuyó a suvez la relación N/P. Por otra parte las defi-ciencias de azufre redujeron el contenido denitrógeno.

CONSIDERACIONES FINALES

• Se encontraron respuestas a las dosisde fósforo aplicadas en los dos años deevaluación tanto en la producción demateria seca total como de trébol blan-co.

Cuadro 2. Contenido de fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S) en el forraje de trébolblanco bajo diferentes niveles de fósforo (0-160 kg/ha de de P2O5) en pro-medio de dos cortes de primavera.

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamentediferenes entre si (LSD 0,05); **: p< 0.01; ns: no significativo.

Cuadro 3. Contenido de fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S) en el forraje de trébolblanco bajo diferentes niveles (25 y 50 kg/ha de S) y fuentes de azufre (Selemental y Yeso) todos bajo un nivel de fósforo (P80=80 kg/ha de deP2O5) en promedio de dos cortes de primavera.

a, b.: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamentediferentes entre si (LSD 0.05); *: p< 0.05; ns: no significativo.

P (mg/g) N(%) S (mg/g)

Testigo (P80)

P80 – S25

P80 – S 50

P80 – Yeso 25

P80 – Yeso 50

1.81

1.72

1.83

1.77

1.79

3.52

3.60

3.75

3.52

3.62

1.92 b

1.93 b

2.18 a

1.93 b

1.82 b

Significancia ns ns *

• No se encontró un efecto positivo dadopor la fuente ni por la dosis de azufreen producción de materia seca total, nidel trébol blanco.

• La aplicación de 50 kg/ha/año de azu-fre elemental aumentó el contenido azu-fre en el forraje de trébol blanco produ-cido en la primavera del segundo año.

• Si bien no se encontraron resultados queinduzcan a pensar en una necesidad deincorporar azufre en los esquemas defertilización, cabe hacer la salvedad queesta evaluación se realizó bajo corte sinel efecto animal lo cual pudo acelerarlas tasas de oxidación del azufre ele-mental al modificar su dinámica en elsuelo (Gohl y Nguyen, 1990).

Page 114: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

104

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

BIBLIOGRAFÍA

CARÁMBULA, M. 2003. Pasturas y forrajes. II.Insumos, implantación y manejo depasturas, Editorial Hemisferio Sur. 371 p.

GOHL, K.M.; NGUYEN, M.L. 1990. Effects ofgrazing animals on the plant avaibility ofsulphur fertilisers in grazed pastures.Proceedings of the New ZealandGrasslands Association 52: 181-185.

LANGER, R.H.M. 1973. Pastures and pastureplants. Reed Book. Wellington, NewZealand.

LUDECKE, T.E. 1965. Further aspects of sulphurnutrition of legumes. Proceedings of theNew Zealand Grasslands Association27:129-138.

SINCLAIR , A.G; MORRISON, J.D.; SMITH,L.C.; DODDS, K.G. 1997. Effects andinteractions of phosphorus and sulphur ona mown white clover/ryegrass sward.Indices of nutr ient adequacy. NewZealand journal of Agricultural Research40:297-307

Page 115: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

105

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

3.5. RESIDUALIDAD DEL FÓSFORO ENMEJORAMIENTOS DE TRÉBOL BLANCO YLOTUS SOBRE UN SUELO DE COLINAS (1)

Raúl Bermúdez(2),

Walter Ayala(3),

Alejandro Morón(4), Carlos Mas(5)

(1) Información recabada por CIAAB, Estación Experimental del Este, sin publicar(2) Ing. Agr., MPhil, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres(3) Ing. Agr., PhD, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres(4) Ing. Agr., Dr., Sección Suelos, INIA La Estanzuela(5) Ing. Agr., MSc, Programa Plantas Forrajeras, INIA Tacuarembó

INTRODUCCIÓN

Los suelos del Uruguay presentan unrango relativamente amplio de característi-cas físico químicas que determinan una va-riación importante en la dinámica del fósfo-ro agregado por distintas fuentes. La mayo-ría de los suelos muestra un pasaje bastan-te rápido del fósforo agregado a formas nodisponibles, siendo la magnitud y velocidadde este proceso definida a través de la tasade descenso, que indica el porcentaje anualde disminución del fósforo disponible(Baethgen y Pérez, 1981). Una segundacaracterística que importa conocer es el in-cremento en la disponibilidad de fósforoestimado por análisis de suelo, luego deagregar una determinada cantidad de ferti-lizante fosfatado lo que se define como equi-valente fertilizante que es la cantidad de kgde fósforo necesarios para aumentar el va-lor de análisis en una ppm (Díaz et al., 1981).Con tal fin se planteó una serie de trabajossobre distintos suelos, realizándose en laRegión Este dos de los mismos, en esta cir-cunstancia sobre un suelo de colinas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los estudios se realizaron sobre un sue-lo de la unidad Bañado de Oro que poseíalas siguientes características (Cuadro 1).

En 4 años consecutivos entre 1982 y1985 se instalaron mejoramientosconstituídos por una mezcla de trébol blan-co cv. Zapicán y lotus cv. San Gabriel a ra-zón de 4 y 8 kg/ha de semilla respectiva-mente sembrados previo laboreo mínimo delsuelo.

Los tratamientos consistieron en dosfuentes de fósforo (Superfosfato simple,0-21/23-0 e Hiperfosfato micropulverizado,(0-12/30-0) y dos niveles de fósforo en elaño de implantación (bajo: 88 kg/ha de P

2O

5

y alto: 220 kg/ha de P2O

5). El diseño experi-

mental fue un factorial (2*2) en bloques alazar con 4 repeticiones.

Las determinaciones durante los cuatroprimeros años de la pastura incluyeron laproducción de materia seca total así comode sus componentes (trébol blanco, lotus yespecies nativas). Anualmente se realiza-

Cuadro 1. Análisis químico del suelo de la Unidad Bañado de Oro.

Profundidad (cm)

pH (agua)

M. Orgánica (%)

P (Ác. cítrico) (ug P/g)

K (meq/100g)

0-5

5-10

5.1

5.2

3.9

2.9

1.8

1.1

0.64

0.41

Page 116: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

106

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

ron muestreos de suelo a dos profundida-des (0-5 cm y 5-10 cm) para determinar elcontenido de fósforo del suelo, presentán-dose los resultados obtenidos en este estu-dio por el método de Ácido Cítrico.

Se realizaron ajustes de regresión de lascurvas de descenso del fósforo disponiblecon la edad de la pastura, fuente de fósforoy nivel aplicado a la siembra, para lo cualse utilizó el procedimiento seguido porCastro et al. (1981) a saber:

y= log del promedio de: (fósforo disponiblecon fertilización inicial y sin fertilizaciónmenos fósforo disponible en el tratamientotestigo)

x= no. de años después de la fertilización.

El coeficiente lineal de la regresión esnegativo y el antilogaritmo de este coeficien-te (Pr) expresa el efecto residual de cadakg de P

2O

5/ha. El valor de 1-Pr representa

el la tasa anual de descenso del valor deanálisis. Se calculó el equivalente fertilizan-te (EF) en forma de kg/ha de P

2O

5 necesa-

rios para incrementar en 1 ppm el conteni-do de fósforo en el suelo.

RESULTADOS

Efecto de la fuente y dosisfósforo en la producción delprimer año

No se detectó efecto de la fuente de fósfo-ro en la producción de materia seca total, tré-bol blanco y especies nativas (Cuadro 2). Seregistró una respuesta de 42 y 102% al pasardel nivel bajo al alto de fertilización para elpromedio de las fuentes en materia seca to-tal y trébol blanco respectivamente.

En lotus se registró una interacción signi-ficativa fuente*dosis (P<0.05), siendo la pro-ducción con Superfosfato un 38 y 75% supe-rior a la con Hiperfosfato en los niveles bajo yalto de fertilización respectivamente. Asimis-mo, la respuesta a la fertilización al pasar delnivel bajo al alto fue de 97 y 54% paraSuperfosfato e Hiperfosfato respectivamente.Para las especies nativas también se regis-tró una interacción significativa fuente*dosis(P<0.01) registrándose una sustitución de lascitadas especies a favor de las leguminosasal aumentar la fertilización con Superfosfato.Este comportamiento no fue observado cuan-do se utilizó Hiperfosfato (Cuadro 2).

La producción promedio del campo naturalde ese suelo y en ese período resultó de 732kg/ha de MS (Mas et al., 1991), siendo la mis-

Cuadro 2. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado en el año de implantación en laproducción del primer año (MS kg/ha) de forraje total, trébol blanco, lotus y especiesnativas del primer año (promedio de 4 años).

Forraje total T. blanco Lotus Especies nativas

Fuente*Dosis

Superfosfato

Superfosfato

Hiperfosfato

Hiperfosfato

Bajo

Alto

Bajo

Alto

2587 b

3406 a

2205 b

3357 a

392 b

676 ab

424 b

984 a

849 bc

1671 a

617 c

953 b

1346 ab

1058 c

1163 bc

1419 a

Significancia

Fuente

Dosis

Fuente*Dosis

ns

**

ns

ns

**

ns

**

**

*

ns

ns

**

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí,LSD 0.05; *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

Page 117: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

107

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Forraje total T. blanco Lotus Especies nativas

Fuente*Dosis

Superfosfato

Superfosfato

Hiperfosfato

Hiperfosfato

Bajo

Alto

Bajo

Alto

3871 c

7182 a

5195 b

7102 a

51 b

934 a

255 b

1146 a

770 c

2023 ab

1544 bc

2489 a

3051 c

4225 a

3396 c

3767 b

Significancia

Fuente

Dosis

Fuente*Dosis

**

**

*

ns

**

ns

**

**

ns

ns

**

*

ma incrementada en 3.3 y 4.6 veces por laspasturas mejoradas de primer año. fertilizadascon el nivel bajo y alto respectivamente.

Residualidad de fuentes y dosisiniciales en la producción delmejoramiento

Segundo año

En la producción de forraje total del se-gundo año se registró una interacción sig-nificativa fuente*dosis (P<0.05), siendo laproducción con Hiperfosfato un 34 y 3%superior a la registrada con Superfosfatotanto en el nivel bajo como alto de fertiliza-ción respectivamente. Asimismo, la res-puesta a la fertilización al pasar del nivelbajo al al to fue de 150 y 36% paraSuperfosfato e Hiperfosfato respectivamen-te (Cuadro 3).

En trébol blanco sólo se detectó un efectosignificativo de la dosis inicial (P<0.01),incrementándose en 580% la producción alaumentar la dosis. En lotus se detectó unefecto del tipo de fuente y de la dosis(P<0.01 en ambos casos), con una respues-ta de 94% al aumentar la dosis y 44% desuperioridad del Hiperfosfato respecto alSuperfosfato (Cuadro 3).

Para la producción del segundo año delas especies nativas se encontró unainteracción signif icat iva fuente*dosis(P<0.05), con una respuesta a la fertiliza-ción al pasar del nivel bajo al alto de 38 y11% en Superfosfato e Hiperfosfato respec-tivamente (Cuadro 3).

La producción promedio del campo na-tural de ese suelo y en ese período resultóde 703 kg/ha de MS (Mas et al., 1991), sien-do la misma incrementada en un rango en-tre 5.5 y 10.2 veces por las pasturasmejoradas de segundo año dependiendo deltratamiento aplicado.

Tercer año

Para el tercer año, los mejoramientos fer-tilizados a la siembra con Hiperfosfato produ-jeron un 20% más de forraje total que aque-llos fertilizados con Superfosfato. Asimismo,se mantiene un efecto de la dosis aplicada ala siembra que alcanza un 8% más de pro-ducción para la dosis alta (Cuadro 4).

El aporte del trébol blanco y lotus deca-yó de manera importante, no detectándoseefectos de la dosis y el tipo de fuente em-pleado (Cuadro 4).

Las especies nativas incrementaron laproducción del tercer año un 15% por elaumento en la dosis inicial (Cuadro 4).

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamentediferentes entre sí, LSD 0.05; *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

Cuadro 3. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado aplicadas a la siembra en la produc-ción (MS kg/ha) del segundo año de forraje total, trébol blanco, lotus y especies nativas(promedio de 3 años).

Page 118: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

108

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Forraje total T. blanco Lotus Especies nativas

Fuente*Dosis

Superfosfato

Superfosfato

Hiperfosfato

Hiperfosfato

Bajo

Alto

Bajo

Alto

2457 b

2916 b

2752 b

3688 a

4

16

3

34

165

286

231

759

2289 b

2615 ab

2518 ab

2896 a

Significancia

Fuente

Dosis

Fuente*Dosis

*

**

ns

ns

ns

ns

ns

ns

ns

ns

*

ns

La producción promedio del campo na-tural de ese suelo y en ese período resultóde 578 kg/ha de MS (Mas et al., 1991), sien-do la misma incrementada en un rango en-tre 4.3 y 6.4 veces por las pasturasmejoradas de tercer año dependiendo deltratamiento aplicado.

Cuarto año

Para el cuarto año no se encontraronefectos del tipo de fuente y dosis empleadaa la siembra en la producción de materiaseca total, especies introducidas y especiesnativas (Cuadro 5). Sin embargo la produc-ción del mejoramiento multiplicó en 2.5 ve-ces, la producción del campo natural obte-nida en ese año (Mas et al., 1991).

Cuadro 4. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado aplicadas a la siembra en la produc-ción (MS kg/ha) del tercer año de forraje total, trébol blanco, lotus y especies nativas(promedio de 2 años).

a, b: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí,LSD 0.05; *, p<0.05; **, p<0.01; ns, no significativo.

Cuadro 5. Efecto de la fuente y dosis de fertilizante fosfatado aplicadas a la siembra en la produc-ción (MS kg/ha) del cuarto año de forraje total, trébol blanco, lotus y especies nativas(datos de 1 año).

Forraje total T. blanco Lotus Especies nativas

Fuente*Dosis

Superfosfato

Superfosfato

Hiperfosfato

Hiperfosfato

Bajo

Alto

Bajo

Alto

2866

2912

2585

3141

2

2

1

4

91 a

13 b

15 b

108 a

2773

2896

2569

3029

Significancia

Fuente

Dosis

Fuente*Dosis

ns

ns

ns

ns

ns

ns

ns

ns

*

ns

ns

ns

a, b, c: medias con letras distintas dentro de una misma columna son significativamente diferentes entre sí,LSD 0.05; *, p<0.05; ns, no significativo.

Page 119: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

109

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

88 kg/ha P2O5 220 kg/ha P2O5 Edad del

mejoramiento FT TB L FT TB L

1er. año

2do. año

3er. año

4to. Año

85

181

112

90

108

500

75

50

73

200

201

16

99

103

126

108

146

123

213

200

57

123

265

831

(a)

0

2500

5000

0 10 20 30Nivel de fósforo en el suelo

(ppm)

Prod

ucci

ón a

nual

de

legu

min

osa

(MS

kg/h

a)

Año 2

Año 3

Año 4

(b)

0

2500

5000

0 10 20 30Nivel de fósforo en el suelo

(ppm)

Prod

ucci

ón a

nual

de

legu

min

osa

(MS

kg/h

a)

Año 2

Año 3

Año 4

Eficiencia relativa de las fuentes

En la pastura de 1er. año el trébol blan-co se vio beneficiado por el uso delHiperfosfato independientemente del nivelde fósforo ofrecido, mientras que en lotusse registró un comportamiento inverso. Laproducción total del mejoramiento de primeraño resultó ser beneficiada por el uso deSuperfosfato a dosis bajas, comportándosede manera similar ambas fuentes a dosisaltas (Cuadro 6).

Para el segundo año la eficiencia delHiperfosfato fue mayor en todos losparámetros estudiados. Un comportamien-to similar se registró en el tercer año, mos-trando nuevamente una mayor eficiencia del

Cuadro 6. Eficiencia relativa del Hiperfosfato respecto al Superfosfato (base 100), en pro-ducción de forraje total (FT), trébol blanco (TB) y lotus (L), para dos dosis aplica-das en la implantación para mejoramientos de diferentes edades.

Hiperfosfato, con excepción del trébol blan-co en la dosis baja. Al cuarto año elSuperfosfato mostró una mayor eficiencia adosis bajas, comportamiento que se revier-te en la dosis alta en todos los parámetrosevaluados. Cabe destacar que los aportesde las especies introducidas a partir del ter-cer año fueron de escasa magnitud.

Relación entre el contenido defósforo en el suelo y laproducción de leguminosa

Para ambas fuentes de fertilizante estu-diadas se encontró principalmente una aso-ciación entre producción de leguminosa ycontenido de fósforo en el suelo en el se-gundo año de la pastura (Figura 1).

Figura 1. Relación entre la producción de leguminosa en pasturas de distinta edad y el contenidode fósforo en el suelo medido por el método del Ácido Cítrico para un suelo de la UnidadBañado de Oro para dos pasturas fertilizadas a la siembra con Superfosfato (a) eHiperfosfato (b).

Page 120: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

110

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Relación entre el fósforodisponible y años desde suaplicación

La relación entre el fósforo agregado ini-cialmente y el fósforo disponible en el suelodurante los cuatro primeros años, luego dela aplicación, fue disminuyendo en forma li-neal (Figura 2). El patrón lineal de descen-so muestra que el efecto residual está di-rectamente relacionado a la dosis inicial-mente aplicada, tal lo reportado por Castroet al. (1981).

En base a estos datos, la cantidad deP

2O

5/ha necesaria para aumentar una ppm

de fósforo en el suelo varió entre 20.0 y22.5 kg de P

2O

5 en Superfosfato y entre 14.9

y 27.5 en Hiperfosfato (Cuadro 7).

Tratamiento Pr 1-Pr EF

Superfosfato alto

Superfosfato bajo

Hiperfosfato alto

Hiperfosfato bajo

0.81

0.94

0.70

0.91

0.19

0.06

0.30

0.09

20.0

22.5

14.9

27.5

Cuadro 7. Valores de Pr, 1-Pr y EF para un suelode la Unidad Bañado de Oro fertilizado con dosfuentes y dosis de fósforo.

CONSIDERACIONESGENERALES

• En este suelo, la producción de mate-ria seca total, así como la del trébolblanco y del lotus del primer año fueronincrementadas por las dosis altas defósforo aplicado. En general, para elsegundo y tercer año se mantuvo elefecto positivo de las dosis inicialessobre los parámetros evaluados, aun-que en menor magnitud. Al cuarto añoel trébol blanco realizó un bajo aporte ala pastura pero en lotus y produccióntotal aún se observan los efectos favo-rables de la dosis inicial.

• En la producción del primer año se ma-nifiestó una tendencia a favor de la fuen-te de mayor solubilidad (Superfosfato),mientras que este comportamiento serevirtió en el segundo y tercer año afavor del Hiperfosfato. En el cuarto añono se detectaron mayores diferenciascomo consecuencia de la paulatinamerma en la población de la especie.

• La producción de materia seca de lafracción leguminosa estuvo asociada alcontenido de fósforo en el suelo en par-ticular para el segundo y tercer año lue-go de establecida la pastura.

• Las tasas de descenso anual del nivelde fósforo en el suelo (ppm) estuvieronen un rango entre 6-19% paraSuperfosfato y entre 9 y 30% para elHiperfosfato anual.

• El equivalente fertilizante alcanzó valo-res de 21.0 y 21.2 kg de P

2O

5 para el

promedio de las dosis evaluadas enSuperfosfato e Hiperfosfato respectiva-mente.

BIBLIOGRAFÍA

CASTRO, E.; DE ZAMUZ, E.; BARBOZA, S.1981. Fertilización de pasturas en ell i to ra l oes te de Uruguay . In :Investigaciones Agronómicas. CIAAB.Año 2. No.1. p. 56-67.

BAETHGEN, W.; PÉREZ, J. 1981. Efectoresidual de la fertilización fosfatada enuna rotación agrícola-ganadera. I. Etapade pasturas. In :Fertilización de Pasturas.Miscelánea 37. CIAAB. p. 2-17.

DÍAZ, R.; MORÓN, A.; SANTIÑAQUE, F. 1981.Propuesta de trabajos experimentalesCIAAB-CHPA. Mimeo.

MAS, C.; BERMÚDEZ, R.; AYALA, W. 1991.Crecimiento de las pasturas naturales endos suelos de la Región Este. In: Pasturasy producción animal en áreas deganadería extensiva. INIA. Serie Técnica13. p. 59-67.

Page 121: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

111

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

INTRODUCCIÓN

Una de las herramientas más exitosaspara el logro de mejoramientos exitosos yperdurables es, sin duda el adecuado ma-nejo de la fertilización fosfatada. De ahí en-tonces que las deficiencias de fósforo en elsuelo determinan que las leguminosas re-duzcan su producción de forraje, debidoprincipalmente a un pobre desarrol loradicular y un bajo status nutricional, ya queel fósforo es determinante del establecimien-to y crecimiento de las leguminosas, asícomo el desarrollo de una adecuada capa-cidad competitiva, cuando éstas se encuen-tran en asociación con gramíneas (Rotar,1989).

El cultivo de la soja deja rastrojos quepermiten la implantación inmediata de me-joramientos de forma sencilla, aprovechan-do el fósforo residual que deja este cultivo.La dinámica del fósforo en la rotación soja-pasturas puede variar con el tipo de fuentey con los niveles de fósforo empleados.Resultados de Australia y Nueva Zelandautilizando fuentes de lenta liberación de fós-foro, muestran comportamientos diferencia-les en suelos de ambos países. Estas dife-rencias se atribuyen a diferencias en al ca-pacidad de intercambio catiónico, pH, nivelde fósforo disponible, así como de la canti-dad y distribución de las lluvias (White etal., 1989). En el marco de un convenio acor-

dado entre INIA y Texas Gulf de Carolinadel Norte, se planteó este experimento a losefectos de aportar información sobre el com-portamiento de distintas fuentes con diferen-te grado de solubilidad, para ser utilizadasen rotaciones de cultivos y pasturas en lascondiciones del país.

MATERIALES Y MÉTODOS

Sobre un rastrojo de soja, cultivo al cualse le había aplicado diferentes fuentes yniveles de fertilización fosfatada en diciem-bre de 1990, fueron instaladas, en formaconvencional el 21/8/91, pasturas puras detrébol blanco cv. Zapicán (8 kg/ha) y lotuscomún cv. Ganador (12 kg/ha). El experi-mento fue ubicado en el campo experimen-tal “Palo a Pique” sobre un Argisolsubeútrico de la Unidad Alférez que presen-taba las siguientes características: pH

agua

5.3; materia orgánica 4% y fósforo Ácido Cítrico

4.0 ppm. Los tratamientos aplicados al mo-mento de la siembra de la soja consistieronen un factorial de tres fuentes de fósforo(fosfato de roca (PR), fosfato de roca par-cialmente acidificado ( PARP) y super con-centrado (Super) cuyas características sedescriben en el cuadro 1 y cuatro niveles 0,40, 80 y 120 kg/ha de P

2O

5. Al momento de

la siembra de las pasturas se subdividieronlas parcelas fertilizando con 0 y 40 kg/ha deP

2O

5 de las fuentes citadas.

(1) El presente artículo tiene ampliaciones al publicado en la Serie Actividades de Difusión “Mejoramientos de campo en la Región Este, 1992”.(2) Ing. Agr. MPhil, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(3) Ing. Agr. PhD, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres.(4) Ing. Agr., MSc, Programa Plantas Forrajeras, INIA Treinta y Tres (hasta diciembre 1999).(5) Ing. Agr., Dr., Sección Suelos, INIA La Estanzuela.

3.6. FUENTES FOSFATADAS EN LAROTACIÓN SOJA-PASTURAS EN

LOMADAS DEL ESTE(1)

Raúl Bermúdez(2), Walter Ayala(3),

Milton Carámbula(4),

Alejandro Morón(5)

Page 122: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

112

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

El período de evaluación comprendiódesde la siembra del cultivo de soja hastael segundo año de la pastura. Las determi-naciones en el cultivo consistieron en ren-dimiento y concentración de fósforo en elgrano. En la pastura se determinó la pro-ducción y concentración de fósforo del fo-rraje, presentándose la información para lafracción leguminosa. Asimismo, se realiza-ron anualmente análisis de fósforo en elsuelo (Bray 1, Ácido Cítrico y Resinascatiónicas), pero se presentan los resulta-dos sólo para Ácido Cítrico.

RESULTADOS

Fase del cultivo

Se encontraron diferencias significativasen el rendimiento en grano de la soja(P<0.05), alcanzando éste el mayor rendi-miento con Super, no detectándose diferen-cias entre las dosis estudiadas. Los nivelesde P extraídos por el cultivo difirieron entrefuentes, incrementándose para Super un38% sobre el promedio de las restantesfuentes. El nivel de extracción estuvo afec-tado por las dosis, encontrándose diferen-cias entre la soja no fertilizada y el nivel de80 kg/ha de P

2O

5 (Cuadro 2).

Cuadro 1. Características de las fuentes empleadas.

Fuente P2O5 total (%) Formulación Presentación

PR

PARP

SUPER

30.5

33.3

41

--

70% PR + 30% SUPER

--

Grano muy fino

Granulado

Granulado

Rendimiento grano (kg/ha)

P extraído (kg/ha)

Fuentes PR PAPR SUPER

2600 b 2611 b 3162 a

8.6 b 8.6 b

11.9 a Dosis 0 40 80 120

2666 2722 2980 2797

8.3 b 9.3 ab 11.0 a 10.5 ab

Fuente Dosis Fuente*Dosis

* ns ns

** *

ns

Cuadro 2. Efecto de las fuentes y dosis de fósforo (P2O5 kg/ha) en el rendimientode soja (kg/ha) y en la cantidad de P extraído por el cultivo (kg/ha).

a, b: medias en letras distintas dentro de una misma columna son significativamentediferentes entre si (LSD 0.05); * p<0.05; ** p<0.01; ns, no significativo.

Page 123: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

113

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

Tré

bolb

lanco

(MS

kg/h

a)

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

yPR

= 19,1x + 5067

R2 = 0,98

yPARP

= 13,6x + 4536

R2 = 0,95

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

Tré

bolb

lanco

(MS

kg/h

a)

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

Tré

bolb

lanco

(MS

kg/h

a)

yPARP

= 8,6x + 1390

R2 = 0,98

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

Tré

bolb

lanco

(MS

kg/h

a)

Tré

bolb

lanco

(MS

kg/h

a)

Tré

bolb

lanco

(MS

kg/h

a)

PRODUCCIÓN DE FORRAJE

Trébol blanco

Tanto para los tratamientos que no reci-bieron fósforo durante la fase de pasturascomo para los que si lo recibieron anual-mente (40 kg/ha de P

2O

5), se observó una

respuesta a las distintas dosis aplicadas alcultivo de soja para todas las fuentes eva-luadas desde el primer al tercer año, aun-que en este último la respuesta fue de es-casa magnitud (Figura 1).

En los tratamientos no refertilizados, elPR mostró un comportamiento superior enel primer y segundo año, no mostrando di-ferencias al tercero con las restantes fuen-tes. Para aquellos que fueron refertilizadosanualmente, mientras el Super mostró uncomportamiento más destacado en el pri-mer año, el PR lo hizo al segundo año, noencontrándose diferencias entre fuentes enel tercer año.

Se registró una respuesta significativa ala refertilización en los tres años (P<0.01en todos los casos), siendo los incremen-tos para el promedio de las fuentes y losniveles de 26, 210 y 1187% en el primer,segundo y tercer año respectivamente.

Lotus

Tanto para los tratamientos que no reci-bieron fósforo durante la fase de pasturascomo los que si lo recibieron anualmente (40kg/ha de P

2O

5), se observa una respuesta a

las dosis aplicadas al cultivo de soja paratodas las fuentes evaluadas del primer altercer año, exceptuando el tercer año paraaquellos no refertilizados (Figura 2).

En los dos primeros años de la pasturano se registraron diferencias significativasentre fuentes. Al tercer año se encontrarondiferencias a favor del PR en los tratamien-tos refertilizados.

Figura 1. Efecto de la fuente (PRl , PARP , SUPER ) y dosis de fósforo (0, 40, 80 y120 kg/ha de P2O5) aplicadas a la soja, en la producción de los tres primeros años detrébol blanco no refertilizado o refertilizado anualmente con 40 kg/ha de P2O5.

Δ−−−

No refertilizadosAño 1 Año 2 Año 3

Refertilizados anualmenteAño 1 Año 2 Año 3

(P2O5) kg/ha (P2O5) kg/ha (P2O5) kg/ha

ysuper = 23,4 x +3088R2 = 0,90

yPARP= 28,1 + 2785

R2 = 0,99

yPARP = 22,6 x -56,5R2 = 0,97

yPARP= 2,7 x -3

R2 = 0,90

Page 124: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

114

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Se registró una respuesta significativa ala refertilización en los tres años (P<0.01en todos los casos), siendo los incremen-tos para el promedio de las fuentes y losniveles de 17, 46 y 121% en el primer, se-gundo y tercer año respectivamente

Contenido de fósforo en elforraje

Trébol blanco

En evaluaciones realizadas en noviem-bre y enero del primer año de edad de lapastura se detectó un efecto de la fuente(P<0.01) en el contenido de fósforo en tré-bol blanco.

Para el PARP, los incrementos en el con-tenido de fósforo en el forraje por efecto dela refertilización se situaron en un 19%. Asi-mismo dicho contenido de fósforo presentó

incrementos similares tanto para los trata-mientos refertilizados como para los norefertilizados a medida que las dosis inicia-les de fósforo en la soja eran superiores(Figura 3a).

En el caso del PR y SUPER, el conteni-do de fósforo en el forraje evolucionó demanera similar frente a los tratamientos apli-cados. El mismo aumentó progresivamenteacompañando a las dosis aplicadas a lasoja, así como al efecto de la refertilización,siendo las diferencias menores en la medi-da que las dosis iniciales eran cada vezmayores (Figura 3 b y c).

Lotus

No se detectó un efecto de la fuente enel contenido de fósforo en lotus en evalua-ciones realizadas en noviembre y enero delprimer año de edad de la pastura, por lo que

Figura 2. Efecto de la fuente (PRl , PARP , SUPER ) y dosis de fósforo (0, 40, 80 y 120kg/ha de P2O5) aplicadas a la soja, en la producción de los tres primeros años de lotuscomún no refertilizado o refertilizado anualmente con 40 kg/ha de P2O5.

Δ−−−

yPR

= 21,2x + 6423

R2 = 0,93

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

(P2O

5kg/ha)

Lo

tus

(MS

kg

/ha

)

ySUPER

= 18,6x + 6455

R2 = 0,92

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

(P2O

5kg/ha)

Lotu

s

(MS

kg/h

a)

yPR

= 21,3x + 4295

R2 = 0,96

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

(P2O

5kg/ha)

Lotu

s

(MS

kg/h

a)

yPR = 20,5x + 5513

R2 = 0,91

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

ySUPER

= 25,5x + 3762

R2 = 0,98

yPR

= 24,5x + 3783

R2 = 0,98y

PARP= 27,7x + 3742

R2 = 0,99

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

(P2O

5kg/ha)

Lotu

s

(MS

kg/h

a)

0

2500

5000

7500

10000

0 40 80 120

Dosis de fósforo en el cultivo previo

(P2O

5kg/ha)

Lotu

s

(MS

kg/h

a)

(P2O

5kg/ha)

Lotu

s

(MS

kg/h

a)

No refertilizadosAño 1 Año 2 Año 3

Refertilizados anualmenteAño 1 Año 2 Año 3

Page 125: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

115

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

(a)

y0 = 0.0047x + 1.22

R2 = 0.97

y40 = 0.0044x + 1.46

R2 = 0.95

0

1

2

3

0 40 80 120

Dosis de fósforo aplicada al cultivo previo

(P2O5 kg/ha)

Co

nte

nid

od

efó

sfo

roe

n

pla

nta

(mg

P/g

)

(b)

y0 = 0.0093x + 1.21

R2 = 0.86

y40 = 0.0066x + 1.65

R2 = 0.94

0

1

2

3

0 40 80 120

Dosis de fósforo aplicada alcultivo previo

(P2O5 kg/ha)

Conte

nid

ode

fósfo

roen

pla

nta

(mg

P/g

)

(c)

y0 = 0.0077x + 1.26

R2 = 0.96

y40

= 0.0051x + 1.68

R2 = 0.95

0

1

2

3

0 40 80 120

Dosis de fósforo aplicada al cultivo previo

(P2O5 kg/ha)

Co

nte

nid

ode

fósfo

roe

n

pla

nta

(m

gP

/g)

aquí se presenta la información para el pro-medio de la fuentes y dos cortes evaluados(Figura 4).

Las refertilizaciones con 40 kg/ha deP2O5 incrementaron significativamente elcontenido de fósforo (P<0.01), desde un16% en los tratamientos sin fertilización ini-cial, hasta un 8% en las dosis de 120 kg/hade P2O5 aplicadas a la soja.

Relación entre fósforo en elsuelo y producción de forraje

Trébol blanco

Se analizó el grado de asociación entreel contenido de fósforo en el suelo medidopor el método de Ácido Cítrico y la produc-ción de forraje anual subsiguiente de trébolblanco en el primer y segundo año de lapastura en los tratamientos refertilizados yno fertilizados (Figura 5). Se logró un ajus-te significativo únicamente para el primeraño de los tratamientos no refertilizados,registrando una respuesta de 207 kg/ha deMS de trébol blanco por unidad de fósforo(ppm) en el suelo (R2=0.73) para el prome-dio de las fuentes evaluadas.

Lotus

Para el caso del lotus, se lograron ajus-tes significativos únicamente para el primeraño de la pastura tanto para los tratamien-tos refertilizados como no refertilizados enla fase de pastura, con respuestas de 114.9y 95 kg/ha de MS de lotus por unidad defósforo (ppm) en el suelo (R2=0.66 y 0.65respectivamente) para el promedio de lasfuentes evaluadas (Figura 6). Estas respues-tas resultan inferiores a las obtenidas en tré-bol blanco.

Figura 3. Contenido de fósforo en el forraje de trébol blanco para el promedio de dos cortes en elprimer año de la pastura (noviembre y enero) para diferentes fuentes (PARPl (a),PR (b) y SUPER (c)) y diferentes niveles de fertilización a la soja (0, 40, 80, 120kg/ha de P2O5) y refertilizaciones anuales a la pastura (0 ; 40 kg/ha de P2O5).

Δ−−−

Figura 4. Contenido de fósforo en el forraje delotus común para el promedio de dos cortes enel primer año de la pastura (noviembre y enero)y para el promedio de las fuentes en respuestaa diferentes niveles de fertilización a la soja yrefertilizaciones anuales a la pastura (0 ;40 kg/ha de P2O5).

....

....

Page 126: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

116

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Figura 5. Relación entre la producción de forraje de trébol blanco y el contenido de fósforo ensuelo determinado por el método del Ácido Cítrico en la producción del primer y segun-do año de pasturas no refertilizadas y refertilizadas anualmente (40 kg/ha de P2O5) so-bre diferentes niveles de fósforo residual de un cultivo de soja previo utilizando distintasfuentes fosfatadas ( , , ).

yT. blanco (0)

= 207.3x + 2633

R2 = 0.73, p<0.01

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo

(ppm Ác. cítrico)

Tré

bo

lbla

nco

(MS

kg

/ha

/añ

o)

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo

(ppm Ác. cítrico)

Tré

bo

lb

lan

co

(MS

kg

/ha

/añ

o)

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo previo a la refertilización

(ppm Ác. cítrico)

Tré

bolbla

nco

(MS

kg/h

a/a

ño)

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo previo a la refertilización

(ppm Ác. cítrico)

Tré

bo

lb

lan

co

(MS

kg

/ha

/añ

o)

Δ

Efecto de la fuente en laproducción de forraje estacional

Johnson et al. (1997) reportaron unamenor producción de pasturas durante elinvierno y primavera temprana con fuentesde baja solubilidad (PR) en relación a fuen-tes solubles en el sur de Australia, lo cualpuede resultar crucial en la producciónforrajera limitando la capacidad de carga enel período invernal e introduciendo otro fac-tor adicional en la toma de decisiones almomento de decidir cual fuente de fosfatose debería utilizar. Este comportamiento semantuvo por cuatro años en los suelos conalta capacidad de absorción de fósforo, al-canzando diferencias del 28% con fuentesde alta solubilidad, mientras que en suelos

arenosos estas diferencias se reducen des-pués de uno o dos años.

A los efectos de estudiar bajo las condi-ciones de la Región Este, la incidencia deltipo de fuente fosfatada en la producciónestacional, de las pasturas se seleccionó altrébol blanco por su mayor sensibilidad,comparándose la producción en el segundoy parte del tercer año (Cuadro 3). En el oto-ño-invierno se destaca la producción conSuper en ambos años, aunque esta fue igua-lada por PR en el segundo año. En cuantoal período de primavera, mientras en el se-gundo año el mejor comportamiento fue pre-sentado por PR; en el tercer año esta fuen-te fue igualada por PARP. Por último en elverano del segundo año todas las fuentespresentaron un comportamiento similar.

No refertilizadosAño 1 Año 2

Refertilizados anualmenteAño 1 Año 2

Page 127: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

117

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Figura 6. Relación entre la producción de forraje de lotus común y contenido de fósforo en suelodeterminado por el método del Ácido Cítrico en la producción del primer y segundo añode pasturas no fertilizadas y refertilizadas anualmente (0, 40 kg/ha de P2O5) sobre dife-rentes niveles de fósforo residual de un cultivo de soja previo utilizando distintas fuen-tes fosfatadas (PARP ( ), PR ( ), SUPER ( )).Δ

Fuente Otoño-Invierno Primavera Verano Segundo año PR PARP SUPER

1349 a 954 b 1288 a

2445 a 1663 b 1699 b

1409 1139 826

Significancia ** ** ns Tercer año PR PARP SUPER

674 b 735 b 976 a

1289 a 1170 a 856 b

-- -- --

Significancia ** * - a;b medias en letras distintas dentro de una misma columna son significativamente

diferentes entre si (LSD 0.05); * P<0.05; ** P<0,01); ns, no significativo.

Cuadro 3. Producción estacional del trébol blanco MS, kg/ha) en el segun-do y parte del tercer año fertilizado con diferentes fuentes defósforo.

yLotus (40)= 114.9x + 6366

R2

= 0.66, p<0.05

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo previo a la refertilización

(ppm Ác. cítrico)

Lo

tus

(MS

kg

/ha

/añ

o)

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo previo a la refertilización

(ppm Ác. cítrico)

Lo

tus

(MS

kg

/ha

/añ

o)

y Lotus (0)= 95.1x + 5141

R2

= 0.65, p<0.05

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo

(ppm Ác. cítrico)

Lo

tus

(MS

kg

/ha

/añ

o)

0

2500

5000

7500

10000

0 5 10 15 20 25

Nivel de fósforo en el suelo

(ppm Ác. cítrico)

Lo

tus

(MS

kg

/ha

/añ

o)

No refertilizadosAño 1 Año 2

Refertilizados anualmenteAño 1 Año 2

Page 128: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

118

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

CONCLUSIONES FINALES

• En general, se observó un efecto residualde las dosis de fósforo aplicadas a la soja,tanto para lotus como para trébol blanco,en el primer y segundo año de la pastura.

• En trébol blanco, para los tratamientos norefertilizados, el PR se destacó por sobrelas demás fuentes; mientras que en losrefertilizados anualmente la superioridadde una u otra fuente cambió en los dife-rentes años.

• El lotus se presentó como menos sensibleque el trébol blanco al tipo de fuente utili-zado, manifestando ambas una respues-ta superior al PR al tercer año, sólo en lostratamientos refertilizados.

• Tanto en trébol blanco como en lotus entodos los años se registró un efecto favo-rable como consecuencia de larefertilización anual.

• El contenido de fósforo en el forraje de tré-bol blanco y lotus fue incrementado tantopor la dosis inicial como por larefertilización. En trébol blanco, los trata-mientos fertilizados con SUPER mostra-ron mayor contenido de fósforo, mientrasque en lotus no se detectaron diferenciasentre las distintas fuentes.

• En ambas especies se encontró una aso-ciación positiva entre la producción de fo-rraje de la leguminosa y el contenido defósforo en el suelo, particularmente en elprimer año de las pasturas bajo tratamien-tos no refertilizados. Las respuestas fue-ron mayores en trébol blanco que en lotus.

• En trébol blanco se registró una tendenciaa obtener las mayores producciones deotoño-invierno con la fuente de altasolubilidad (SUPER).

BIBLIOGRAFÍA

AYALA, W.; BERMÚDEZ, R. 1992. Fertilizaciónfosfatada de pasturas. In: Mejoramientosextensivos en la Región Este. ResultadosExperimentales. pp 49-59.

JOHNSON, D.; SALE, P.; SIMPSON, P.;CAYLEY, J. 199). The agronomiceffectiveness of reactive phosphate rocks4. Early season lag in herbage productionwhen reactive phosphate rock is used asa pasture fertilizer. Australian Journal ofExperimental Agriculture 37:957-968.

ROTAR, P. 1989. Legume persistence problemsin Hawaii: An overview. In: Persistenceof forage Legumes. Proceedings of thetrilateral workshop, held Honolulu, 1988.Edited by G. Marten; A. Matches; R.Barnes; R. Brougham; R. Clements andG. Sheath. American Society ofAgronomy, Inc. Crop Science Society ofAmerica, Inc., Soil Science Society ofAmerica, Inc. pp. 45-65.

WHITE, R.; HEDLEY, M.; BOLAN, N.; GREGG,P. 1989. Recent developments in the useof phosphate fertilizers on New Zealandpastures. Agricultural Science 2:26-32.

Page 129: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

119

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

FERTILIZACIÓN FOSFATADA4. ZONA DE LLANURAS

SUELOS MUY HÚMEDOS INUNDABLESY HÚMEDOS DRENADOS

REGIÓN ESTE

FERTILIZACIÓN FOSFATADA4. ZONA DE LLANURAS

SUELOS MUY HÚMEDOS INUNDABLESY HÚMEDOS DRENADOS

REGIÓN ESTE

Page 130: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

120

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 131: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

121

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

INTRODUCCIÓN

La dinámica del P en suelos de planicies,donde se realiza el cultivo de arroz irrigado,presenta particularidades vinculadas a losprocesos de anaerobiosis temporales. Alinundarse el suelo, se establecen condicio-nes de reducción, las cuales determinan unaumento en la solubilidad de los fosfatos dehierro (Ponnamperuma, 1972). Complemen-tariamente, se han mencionado tambiénaumentos en la solubilidad de los fosfatosde aluminio, como consecuencia del aumen-to en el pH de suelos ácidos, así como au-mentos en la mineralización de formas or-gánicas de P (Aguirre y Ríos, 1984). Talesprocesos determinan un aumento en la dis-ponibilidad del P del suelo para el cultivode arroz irrigado (Patrick Jr. et al., 1971; Royy De Datta, 1985; Willet, 1989). Sin embar-go, también se han confirmado aumentos enla disponibilidad de P en períodos cortos deanaerobiosis, como los que ocurren en otroscultivos y pasturas (Hernández y Meurer,2000; Ferrando et al, 2002). Por el contra-rio, el cambio en las condiciones hídricasdel suelo (drenaje del suelo y cambio haciacondiciones de oxidación), determina unadisminución en la disponibilidad de P, comoconsecuencia de la re-adsorción de fosfa-tos en superficies altamente reactivas deóxidos de hierro recientemente precipitados(Willet et al., 1988). Dichos procesos hanmostrado tener relevancia en sistemas decultivos en secano y pasturas (Bradley etal., 1984).

4.1. RESPUESTA AL AGREGADO DEFÓSFORO EN PASTURAS CON

LEGUMINOSAS EN LAS PLANICIESDEL ESTE

Jorge Hernández(1)

Tradicionalmente el cultivo de arroz enel Uruguay ha sido realizado como mono-cultivo, aunque en los últimos años, debidoprincipalmente a los bajos precios del arroz,ha ocurrido un aumento en la diversificación,aumentando el área en rotación con pastu-ras para producción de ganado de carne.En el momento actual, si bien ha ocurridouna mejora en los precios del cereal, surgeimportante considerar la realización del cul-tivo dentro de un esquema de rotaciones conpasturas, con el objetivo de una mayorsustentabilidad del sistema. La incorpora-ción de pasturas con leguminosas permiteaumentar la productividad del suelo, en lamedida de la ganancia de materia orgánicay N en el sistema, lo cual redunda en bene-ficios, no sólo en la etapa de pasturas, sinoen el efecto residual de los nutrientes parala etapa de cultivos.

Si bien existe un paquete tecnológicoutilizado en el país para la siembra de pas-turas sobre rastrojos de arroz, que fue de-sarrollado principalmente por los producto-res e INIA, ha sido poco ajustado el siste-ma de fertilización utilizado en las pasturas,lo que es una de las claves para su correctaimplantación. La práctica habitual es no fer-tilizar la pastura y aprovechar la residualidadde P proveniente del cultivo de arroz. Noobstante existen dos factores a tener encuenta:

1- Las pasturas instaladas sobre rastro-jos generalmente están compuestasde una mezcla de especies forrajeras,dentro de las cuales se incluyen es-

(1) Ing. Agr., MSc, Facultad de Agronomía.

Page 132: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

122

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

y = -0,0791x2 + 35,283x + 3372,8

R2 = 0,9065

0

2000

4000

6000

8000

0 80 160 240

kg P2O5 /ha

kg

MS

/ha

pecies con altos requerimientos defósforo, como trébol blanco, trébol rojoy lotus.

2- Las dosis de P aplicadas al cultivo dearroz son reducidas, en virtud de laescasa respuesta al P agregado(Hernández et al., 2003). Esta escasarespuesta se relaciona, además de susmenores requerimientos en relacióncon las leguminosas, al aumento dela disponibilidad de P durante el pe-ríodo de inundación, y a la mejora dela tasa de difusión en tales condicio-nes (Hedley et al., 1994). Sin embar-go, en la etapa de pasturas el secadodel suelo aumenta la retención de Ppor parte del suelo, con lo cual dismi-nuye su disponibilidad para las plantas(Hernández, 1996; Ferrando et al.,2002).

Existe información experimental abun-dante en cuanto a requerimientos diferen-ciales de especies, niveles críticos y dosisde fertilización para pasturas en suelosmejor drenados de otras zonas del país(Bordoli, 1998). Sin embargo, la extrapola-ción de esta información a suelos arroceroses dudosa, ya que se trata de situacionescon diferencias bastante contrastantes des-de el punto de vista del tipo de suelo, conteni-do de humedad a lo largo del año y propieda-des de retención de P.

Lo mencionado anteriormente muestra laimportancia de cuantificar la respuesta enrendimiento y calidad de forraje al agrega-do de P en pasturas implantadas sobre ras-trojos. Esto permitirá evaluar la estrategiade fertilización dentro del sistema, particu-larmente en cuanto a identificar el/los mo-mentos de aplicación del P dentro de la ro-tación, así como las dosis a utilizar. Estopermitirá manejar correctamente el uso delinsumo fertilizante desde el punto de vistade su rentabilidad y oportunidad, con el ob-jetivo de mejorar su eficiencia dentro delsistema.

RESPUESTA EN PRODUCCIÓNDE FORRAJE AL AGREGADODE FÓSFORO

Desde el comienzo de la utilización deleguminosas forrajeras en los mejoramien-tos en cobertura sobre rastrojos de arroz, lasiembra de pasturas se realizaba sin el agre-gado de fósforo, utilizando la residualidadde la aplicación del P al cultivo de arroz(Mas, 1978). El agregado de P en la insta-lación y en refertilizaciones de las pasturascon leguminosas permitió aumentar la pro-ductividad de la pastura, aunque los experi-mentos que proporcionaron estos resulta-dos no fueron concebidos con el objetivo deevaluar la respuesta a P, por lo que no seconoce en tales situaciones la magnitud delincremento de rendimiento alcanzado porfertilización respecto a la situación sin agre-gado de P (Cardozo et al., 1978).

Hacia fines de la década del 80 fueronrealizadas investigaciones con el objetivo decuantificar la respuesta al agregado de Ppara cultivo de lotus en diferentes suelos delpaís (Hernández et al., no publicado). Unode estos experimentos fue realizado sobreun suelo de planicies del este del país, dela Unidad La Charqueada. En la figura 1 seindica la respuesta en producción de materiaseca de lotus del primer año de la pastura.

Figura 1. Respuesta en producción de materiaseca de lotus (Lotus corniculatus) al agregadode P en la instalación, en un solod de la UnidadLa Charqueada.

Page 133: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

123

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Fue encontrada una respuesta significa-tiva al agregado de P, lográndose en pro-medio incrementos de materia seca por fer-tilización de 3580 kg ha-1. Dicho aumentose explica en gran parte porque el suelo enestudio no presentaba historia de fertiliza-ción con P (Bray 1 = 2 mg P kg-1). Dichosuelo partió, además, de una situación decampo bruto, y no de rastrojo de arroz pre-vio. Al segundo año se observó un efectoresidual de la aplicación de P del primer añovariable según la dosis de P a la instala-ción. Igualmente se encontró un aumentode 2027 kg MS ha-1 con una refertilizaciónde 40 kg P

2O

5 ha-1 para el tratamiento que

había recibido 80 kg P2O

5 ha-1 en la instala-

ción (Figura 2).

dos en un suelo de la unidad Lascano, con3 mg P kg-1. Si bien hubo dificultades parala instalación de la pastura (Lotus tenuis),se obtuvieron resultados positivos en cuan-to a incrementes promedio de rendimientopor fertilización del orden de 1089 kg MSha-1 para dos cortes de evaluación realiza-dos en el año (Figura 3).

Figura 2. Rendimiento relativo de materia secadel segundo año de una pastura de lotus, enfunción de la dosis aplicada el primer año (cír-culos negros), y de los tratamientos refertilizadoscon 40 kg P2O5 ha-1 (para la dosis inicial de 80kg P2O5 ha-1 en la instalación), y 120 kg P2O5 ha-

1 (para la dosis de 240 kg P2O5 ha-1 de la instala-ción) (círculos blancos).

En la gráfica también se observa que laresidualidad de una dosis alta en la instala-ción (240 kg P

2O

5 ha-1) permitió obtener ren-

dimientos de similar magnitud a los obteni-dos con una dosis de P no limitante. Estono ocurrió en otros suelos estudiados, conun mayor poder de retención de P, y porconsiguiente, con una mayor retrogradaciónanual del P agregado.

En los últimos tres años se inició unaserie de experimentos de respuesta a P enpasturas instaladas sobre rastrojos de arroz.Los primeros experimentos fueron realiza-

Figura 3. Respuesta al agregado de P en la ins-talación de una pastura de Lotus tenuis sobrerastrojo de cultivo de arroz, en un suelo de laUnidad Lascano. Evaluaciones de dos cortes.

En una segunda etapa se realizó la ins-talación de 14 experimentos de respuesta aP en diferentes suelos de la zona este. Losexperimentos fueron realizados durante dosaños (7 experimentos por año). Los corres-pondientes al primer año consistieron enpraderas convencionales sembradas conavión en chacras comerciales de arroz. Losdel segundo año consistieron en cultivospuros de trébol rojo (Trifolium pratense)sembrados a mano en chacras comercia-les. Las evaluaciones realizadas consistie-ron en la determinación de materia seca dela pastura, y contenido de N y P en el forra-je. Dado que el objetivo en esta etapa eracuantificar la magnitud de la respuesta a P,sólo se realizaron determinaciones de laproducción de invierno y primavera, por seren este período donde se magnifica la res-puesta al agregado de P. En la figura 4 seindican los resultados para los 14 sitios.

La respuesta al agregado de P fue varia-ble según los sitios, cortes y años, tal comose puede observar en la figura 4 y en el cua-dro 1. Independientemente de la dosis deP, es importante mencionar la alta variabili-

y = -0,0008x2

+ 0,478x + 16,909

R2

= 0,9743

0

20

40

60

80

100

120

0 50 100 150 200 250 300

kg P2O5 /ha

Rendim

iento

rela

tivo,%

.

y = -0,0288x2

+ 14,419x + 1575,2

R2

= 0,9176

0

1000

2000

3000

4000

0 60 120 180

kg P2O

5/ha

kg

MS

/ha

Page 134: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

124

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Figura 4. Rendimiento de materia seca total de los diferentes cortes y producción total de inviernoy primavera, para los 14 sitios experimentales.

CAS1701

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kgM

Sh

a-1

corte 1

corte 2

total

PLA01

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kgM

Sh

a-1

corte 1

corte 2

total

corte 3

GRI01

0

500

1000

1500

2000

2500

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kgM

Sh

a-1

corte 1

corte 2

total

COO01

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha-1

corte 1

FARHF01

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha

-1

Corte 1

FARSF01

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha

-1

Corte 1

CAS1601

0

200

400

600

800

1000

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha-1

Corte 1

BAC02

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha

-1

1

2

1+2

COO02

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha-

1

1

2

1+2

GRI02

0

500

1000

1500

2000

2500

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha-

1

1

2

1+2

BON02

0

500

1000

1500

2000

2500

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha

-1

1

2

1+2

FAR02

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0 40 80 120

kg P2O5 ha-1

kg

MS

ha

-1

1

2

1+2

SPC02

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 40 80 120

kg P2O

5ha-1

kgM

Sha

-1

1

2

1+2

PLA02

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 40 80 120

kg P2O

5ha-1

kgM

Sha

-1

1

2

1+2

Page 135: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

125

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

dad en los rendimientos dentro de cada si-tio, explicada en gran parte por las condi-ciones de anegamiento altamente irregula-res y que ocurren en pequeñas distanciasluego de la cosecha de arroz. Esto afectó larespuesta a P. Sin embargo, para el primercorte (producción de invierno-primaveratemprana), pese a los altos coeficientes devariación, en nueve de los 14 sitios se ob-servó respuesta significativa al agregado defósforo. En otros dos sitios, correspondien-tes al primer año, fue observada respuestaen la fracción leguminosa solamente (GRI01y FARHF01).

Esta mayor respuesta en invierno ya fuemencionada por Bordoli (1998) estando ex-plicada por una menor disponibilidad de Pdel suelo (por una menor tasa de difusión ymineralización de formas orgánicas), asícomo plantas más chicas con menores con-diciones de desarrollo por las bajas tempe-raturas. Al aumentar éstas se da un aumentoen la disponibilidad de P del suelo, junto conla presencia de plantas de mayor desarro-llo radicular. En el segundo corte la respues-

ta es menor, resultando significativo el agre-gado de P para dos sitios solamente. Estoguarda relación con menores limitantes deP por parte del suelo, por mayores tempe-raturas de suelo, las cuales pueden haberinfluído en la tasa de difusión del nutriente,así como la mineralización de formas orgá-nicas de fósforo. En los experimentos delprimer año los incrementos de rendimientoen la materia seca total de invierno + pri-mavera, alcanzados por fertilización, fueronmuy bajos, oscilando entre 10 y 63% (pro-medio de los tratamientos fertilizados). Estoestaría explicado por dos factores: por unlado los porcentajes de leguminosas (excep-to dos sitios) fueron bajos (Cuadro 1), lo quedetermina un mayor porcentaje de gramí-neas en las pasturas, con menor probabili-dad de respuesta a fósforo. Por otro lado,los períodos de exceso de agua más o me-nos prolongados afectaron la sobrevivenciade plantas. En el segundo año, con mayo-res porcentajes de leguminosa (superioresal 40%) se obtuvieron incrementos de ren-dimiento por fertilización de mayor magni-

Cuadro 1. Valores de P disponible (Bray 1), rendimiento relativo del testigo respecto a los dostratamientos fertilizados con mayor rendimiento total (suma de dos cortes), incrementode rendimiento por fertilización promedio (para la suma de cortes) y porcentaje de legu-minosa promedio del primer corte en cada sitio.

Sitio Año Bray 1

Rendimiento Relativo

Incremento Rendimiento

Leguminosa 1er corte

(mg P kg-1) (%) (kg MS ha-1) (%) CASA16 1 4 79 175 100 CASA17 1 10 73 663 77 COO01 1 8 73 210 12 FARSF01 1 4 63 381 49 FARHF01 1 6 94 76 32 GRI01 1 6 95 172 7 PLA01 1 4 88 126 27 Promedio 6 81 258 43 Desvío Std. 2 12 203 34 BAC02 2 11 51 2061 60 BON02 2 6 35 1304 57 COO02 2 8 52 1212 50 FAR02 2 4 63 408 51 GRI02 2 8 16 1450 79 PLA02 2 4 95 150 68 SPC02 2 7 38 1529 40 Promedio 7 50 1159 58 Desvío Std. 2 25 663 13

Page 136: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

126

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

tud (en promedio, 1159 kg MS ha-1). Con elagregado de 40 kg P

2O

5 ha–1 ya se logró un

incremento promedio de 780 kg MS ha-1.Esto está también relacionado con los altosrequerimientos de P del trébol rojo, asociadoa niveles de P en el suelo relativamente ba-jos en todos los casos (menores a las 11 ppm).

Calidad del forraje

Otro de los efectos de la fertilizaciónfosfatada es sobre la calidad del forraje. Enel cuadro 2, se presentan los valores pro-medio del contenido de N y P en el forrajede trébol rojo de los experimentos mencio-nados en el ítem anterior. Existe una ten-dencia al aumento en el contenido de N (pro-teína) y P del forraje al aumentar la dosisde P aplicada, en especial en la dosis de 40y 80 kg P

2O

5 ha-1

. Esta tendencia es similar

a la observada para producción de forraje.Para los sitios BAC02 y COO02 surgieronlas diferencias más notorias entre el testigoy los tratamientos fertilizados.

El efecto positivo del agregado de P nosólo resulta en la producción de materiaseca, sino también en la calidad del forrajeobtenido. Los resultados obtenidos concuer-dan con investigaciones ya realizadas encondiciones limitantes para la implantaciónde leguminosas (del Pino y Andión, 2003).Estos autores encontraron alta respuesta alagregado de P en producción y calidad deforraje, siendo que este último aspecto elque explicó mayormente los aumentos enla producción de carne por hectárea.

Los valores de P del presente trabajomostraron diferencias según la época, sien-do menores en el segundo corte. Esto seexplicaría por un efecto dilución, dado elmayor rendimiento de forraje. No se descar-taría también una cierta disminución en ladisponibilidad de P, al haberse constatadocondiciones de menor humedad en los sue-los. De acuerdo con investigaciones ante-riores (Ferrando et al., 2002), el secado desuelos que estuvieron con exceso previo deagua conduce a la precipitación del hierro

Sitio Corte Testigo Fertilizado Testigo Fertilizado -------- % N -------- -------- % P --------

BAC02 1 2.8 3.4 0.18 0.29 2 2.3 2.9 0.17 0.22

BON02 1 2.5 3.0 0.18 0.20 2 2.8 2.8 0.12 0.14

COO02 1 3.1 3.1 0.21 0.26 2 2.8 2.6 0.13 0.17

FAR02 1 2.3 2.4 0.17 0.13 2 - - - -

GRI02 1 2.9 3.4 0.18 0.18 2 2.9 3.2 0.19 0.20

PLA02 1 2.4 2.9 0.19 0.19 2 2.7 2.8 0.13 0.18

SPC02 1 3.0 3.5 0.20 0.20 2 2.6 2.9 0.10 0.12

Cuadro 2. Contenido de N y P de la materia seca de trébol rojo produ-cida.

Page 137: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

127

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

en formas de mayor reactividad por el P. Laeficiencia de utilización del P agregado porla planta osciló entre 4 y 20%, con valorespromedio del orden de 7-9%. Esta baja efi-ciencia de utilización estaría relacionada ala existencia de estos mecanismos de re-tención, relevantes para estos suelos, dadala alta reactividad de los óxidos de hierro.

Un aspecto que complementa lo anteriores la falta de relación entre el resultado deanálisis de suelo y la respuesta al agrega-do de P. En suelos agrícolas, con regíme-nes hídricos donde los procesos deanaerobiosis no son frecuentes, existen re-laciones claras entre ambas variables. Losresultados encontrados en los experimen-tos comentados previamente no muestranrelaciones claras entre la disponibilidad deP estimada por Bray 1 y el índice de res-puesta al agregado de P (rendimiento rela-tivo). Esto indicaría que el método Bray 1no tendría buen poder predictivo de la dis-ponibilidad de P en suelos sujetos a perío-dos variables de inundación y secado. Tam-bién otros factores distintos a la disponibili-dad de P en el suelo pudieron afectar enforma importante la producción e implanta-ción de las pasturas (ocurrencia de perío-dos de inundación total o de parte del sueloreduciendo el área de exploración radicular,la cantidad de rastrojo, o el nivel de compe-tencia con malezas), los cuales repercutie-ron en la alta variabilidad observada dentrode cada sitio, así como entre sitios.

CONCLUSIONES

La respuesta a P en pasturas está con-dicionada a niveles bajos de disponibilidadde P del suelo y a la presencia importantede leguminosas en las pasturas. En pastu-ras dominadas por gramíneas sólo es de

esperar respuesta significativa a P en lafracción leguminosa, aunque ésta es unacomponente menor de la mezcla.

El agregado de P en la instalación deespecies con altos requerimientos de P,como las leguminosas, tiene un efecto po-sitivo tanto en el aumento de los rendimien-tos de forraje, así como en la calidad delmismo (contenido de N y P). La instalacióny desarrollo de plantas se ve favorecida alaumentar la disponibilidad de P por fertili-zación, lo cual permite no sólo un adelantoen la producción de fin de invierno – princi-pio de primavera, sino también en mejorarlas posibilidades de sobrevivencia de lasplantas frente a condiciones que limiten laabsorción de P (sequía).

La respuesta a P es más notoria para laproducción de fin de invierno, lo cual se rela-ciona a las bajas temperaturas, las cuales li-mitan no sólo el crecimiento de las plantas,sino también la disponibilidad de fósforo.

La utilización de indicadores de disponi-bilidad de P, como el método Bray 1, pre-senta limitantes para evaluar la disponibili-dad de P frente a cambios frecuentes en lascondiciones de oxidación-reducción. Sinembargo, en la actualidad, en los sistemasde rotaciones de cultivo de arroz con pastu-ras, el uso del insumo P es reducido, ya queel cultivo de arroz presenta escasa respues-ta al agregado de P, lo cual determina quelas dosis agregadas sean reducidas. Porotro lado, en la etapa de pasturas tampocoes frecuente el uso del P, por lo menos enla instalación. Esto determina que las situa-ciones más frecuentes son de una baja dis-ponibilidad del nutriente en el suelo. Estodetermina una alta probabilidad de respues-ta al agregado de P en pasturas con legu-minosas de altos requerimientos delnutriente.

Page 138: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

128

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, E.; RÍOS, M. 1984. Relevamientonutr icional y de otras variables deproducción en el área arrocera deTacuarembó. Tesis Ing. Agr. Montevideo,Uruguay. Facultad de Agronomía. 249p.

BRADLEY, J.; VIMPANY, I.; NICHOLLS, P.J.1984. Effects of water logging andsubsequent drainage of a pasture soil onphosphate sorpt ion, extractablephosphate and oxalate-extractable iron.Aust. J. Soil. 22:455-461.

BORDOLI, M. 1998. Fertilización de pasturas deleguminosas y de pasturas mezclas degramíneas y leguminosas. In: Manejo dela fert i l idad de suelos en sistemasextensivos. Curso de actual izaciónprofesional. Bañado de Medina, Melo. pp71-79.

CARDOZO, O.; GRIERGSON, J.; MAS, C.;BONILLA, O.; ACEVEDO, A.; VIDIELLA,J.C. 1978. Utilización de pasturas conbovinos en la región Este. Unidades ElCeibo, Charqueada, Lascano, Rincón deRamírez, Sierra Polanco y Alférez.Pasturas IV Miscelánea Nº 18. CIAAB.Montevideo, Uruguay. pp137-167.

FERRANDO, M.; MERCADO, G.; HERNÁNDEZ,J. 2002. Dinámica del hierro ydisponibilidad de fósforo durante períodoscortos de anaerobiosis en los suelos.Agrociencia 6:1-9.

DEL PINO, A.; ANDIÓN, J. 2003. Efecto de lafertilización fosfatada y mejoramientoscon leguminosas en cobertura en lacalidad de las pasturas y producción decarne. Resúmenes 2º Congreso Nacionalsobre Manejo de Pastizales Naturales-San Cristóbal-Santa Fé, Argentina. 8-10octubre de 2003

HERNÁNDEZ, J. 1996. Dinâmica de fósforo emalguns solos de Uruguai afetada pelavariação temporal nas condições deoxidação-redução. Tesis M.Sc. PortoAlegre, Brasil, Faculdade de Agronomia.Universidade Federal do Rio Grande doSul. 173p.

HERNÁNDEZ, J.; MEURER, E. 2000). Adsorçãode fósforo em função das variaçõestemporais nas condiçoes de oxidação-redução em solos de Uruguai. Rev. Bras.Ci. Solo. 24:19-26.

HERNÁNDEZ, J.; BERGER, A.; DEAMBROSI,E. 2003. Evaluación de métodos paraestimar la disponibilidad de fósforo delsuelo en cultivo de arroz irrigado en elUruguay. In III Conferencia internacionalde arroz de clima templado. Punta delEste, Uruguay, 10 al 13 de Marzo de2003.

MAS, C. 1978. Región este. Pasturas IVMiscelánea Nº 18. CIAAB. Montevideo,Uruguay. Pp 37-64.

PATRICK JR., W.H.; MIKKELSEN, D.S. 1971.Plant nutrient behaviour in flooded soil.In: Olson, ed. Fertilizer technology anduse. 2 ed. Madison, Wis., Soil ScienceSociety of America. pp.187-215.

PONNAMPERIMA, F.N. 1972. The chemistry ofsubmerged soils. Advances in Agronomy24:29-96.

ROY, A.C.; DE DATTA, S.K. 1985. Phosphatesorpt ion isotherms for evaluat ingphosphorus requirement of wetland ricesoils. Plant and Soils 86:185-196.

WILLETT, I.R. 1989. Causes and prediction ofchanges in extractable phosphorus duringflooding. Aust. J. Soil Res.27:45-54.

WILLETT, I.R.; CHARTRES, C.J.; NGUYEN,T.T. 1988. Migration of phosphate intoaggregated particles of ferrihydrite. J. SoilSci. 39:275-282.

Page 139: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

129

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

FERTILIZACIÓN FOSFATADA5. CONCLUSIONES INTEGRADORAS

FERTILIZACIÓN FOSFATADA5. CONCLUSIONES INTEGRADORAS

Page 140: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

130

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

Page 141: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

131

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

De acuerdo con la información presen-tada en este Seminario de ActualizaciónTécnica sobre Fertilización Fosfatada en laRegión Este, tema que es motivo centraldel mismo, ha sido enfocada por los dife-rentes autores de tal manera de lograr yprofundizar conocimientos básicos que per-mitan efectuar recomendaciones prácticasal asesor técnico y al productor.

Al respecto, los items principales enca-rados en todos los trabajos comprenden es-tudios en la importancia del fósforo inicial,la evolución del fósforo residual y la infor-mación sobre ambos para fijar los trata-mientos de refertilización.

Asimismo, se ha tratado de determinarlos efectos de este nutriente para alcanzarmayores rendimientos de materia seca eninvierno y el mejor balance en la mezclaclásica de lotus-trébol blanco que general-mente constituye la componente legumino-sa en muchas de las pasturas mejoradasdel país.

EL FÓSFORO INICIAL

El mejoramiento de las pasturas en basea leguminosas requiere forzosamente queal momento de la siembra, se incluya elnutriente fósforo en los suelos.

Al respecto en la mayoría de los estu-dios realizados, se registró una respuestamuy importante a la aplicación inicial de fós-foro, mostrando incrementos destacados yprogresivos en materia seca a medida quelas dosis de fósforo fueron mayores, parti-cularmente en los suelos sin historia de fer-tilización fosfatada.

En cuanto a fuente de este fósforo ini-cial, si bien en la mayoría de las situacio-nes la Fosforita natural se presentó comola más adecuada para aplicar en la Región

Este; otras fuentes mostraron muy buencomportamiento en ciertas circunstanciasparticulares. Por consiguiente, en cuanto afuentes iniciales se refiere, se consideraoportuno que se consulte al respecto losdistintos trabajos aquí presentados (experi-mentos 2.1 a 4.1 para los distintos tipos desuelos estudiados).

EL FÓSFORO RESIDUAL

La búsqueda de técnicas para lograr unamayor eficiencia de los insumos que se uti-lizan para implantar una pastura a costosmenores, debe ser uno de los objetivos másimportantes de la actual praticultura sobresuelos no arables, mediante los mejoramien-tos de los campos.

Es por ello que prácticamente en todoslos experimentos sobre fert i l izaciónfosfatada ejecutados en la Región Este seencara, bajo distintas situaciones, el valorresidual de diferentes fert i l izantesfosfatados disponibles a nivel comercial. Alrespecto éstos han sido utilizados en dife-rentes dosis, así como sobre distintas es-pecies y cultivares tester, incluídos aque-llos más diferenciados en las tres zonasprincipales de la Región Este, a saber: Lotuscorniculatus, Lotus pedunculatus, Lotustenuis y Lotus subbiflorus (especies pocodemandantes en fósforo) y Trifolium repens(especie de altas necesidades de fósforo).

En general cuando se consideró el lotuscomún y el trébol blanco se detectó un efectoresidual por parte de todos los fertilizantesfosfatados estudiados, siendo la magnitudde estos efectos variable con la fuente utili-zada y con el volumen de la dosis aplicada.

Al respecto, en cuanto a la fuente apli-cada, aquellos con mayor porcentaje de fós-foro soluble presentaron un menor efecto

(1) Ing.Agr., MSc., Programa Plantas Forrajeras INIA Treinta y Tres (hasta diciembre 1999).

5.1. CONCLUSIONES INTEGRADORAS

Milton Carámbula (1)

Page 142: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

132

INIA TREINTA Y TRESFERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

residual, tanto al segundo como al tercer añode la pastura; pero en estas fuentes al cuartoaño este efecto desapareció (experimentos3.1 y 3.5).

En cuanto al volumen de las dosis apli-cadas inicialmente es posible, afirmar queal ser éstas incrementadas, se detectó ge-neralmente incrementos altamente significa-tivos al 2do y 3er año de la pastura por partede las dosis más altas sobre las dosis másbajas (experimento 3.2).

Asimismo, es posible decir que en lamayoría de las situaciones, el trébol blancofue capaz de responder mejor que el lotuscomún, frente a las dosis más altas, aplica-das a la misma siembra (experimento 3.5).

Este comportamiento no fue observadocuando se consideró el lotus cv. El Rincónpresumiblemente porque al ser ésta unaespecie anual, requiere cada año para elreclutamiento de sus plántulas, volúmenesmuy importantes de fósforo soluble. No obs-tante, la respuesta de esta leguminosa fuevariable entre años e independiente de lafuente y dosis utilizadas (experimentos 2.1.y 3.2 ).

Con referencia a la residualidad del fós-foro siguiente a un cultivo previo de una le-guminosa para grano, en este caso la soja,se observó que en general las especiesforrajeras sembradas posteriormente res-pondieron a las dosis iniciales aplicadasjunto con dicho cultivo a la siembra; aun-que el lotus mostró ser menos sensible queel trébol blanco (experimento 3.6). Este efec-to se encontró en la mayoría de los experi-mentos.

Por último, la respuesta al agregado defósforo a los efectos de sembrar legumino-sas sobre rastrojos de arroz, requiere con-sideraciones especiales, teniendo en cuen-ta que normalmente las dosis aplicadas defósforo para implantar este cultivo son ba-jas y que una vez en la etapa de pasturas elsuelo puede secarse más fácilmente lo queaumenta la retención del fósforo por el mis-mo. Ambos procesos se complementan paraprovocar una disminución en la disponibili-dad de este nutriente para las plantas.

De ahí entonces que en dichos suelosse constatan condiciones particulares que

contrastan con los suelos de las zonas deSierras, así como con las Col inas yLomadas, en cuanto a su capacidad paraofrecer fósforo residual a las leguminosasque se siembran sobre los rastrojos delarroz (experimento 4.1).

Estas condiciones determinan que endichas chacras la respuesta a lasfertilizaciones realizadas a la siembra de laspasturas, sean muy eficientes, y progresi-vamente mayores al incrementar la dosisaplicada, aunque las dosis a utilizar depen-derán básicamente de aquellas aplicadaspreviamente al arroz (cuanto más alta me-jor) y en la especie a ser sembrada (pocoexigentes Lotus spp. y más exigentesTrifolium spp.).

LA REFERTILIZACIÓN

Poseer un conocimiento lo más aproxi-mado posible sobre el contenido de fósfororesidual de los suelos, permite manejar demanera más precisa los tratamientos derefertilización, de aquellas pasturas, en lasque las leguminosas constituyen un com-ponente esencial.

Desde que en la mayoría de los experi-mentos realizados se ha detectado la pre-sencia de fósforo correspondiente a la apli-cación inicial previa de este nutriente, haresultado siempre importante conocer laposibilidad de manejar dicha residualidad alos efectos de fijar los tratamientos derefertilización más adecuados.

En todas las circunstancias, con o sinincidencia de la fuente de fósforo aplicada,los efectos de las refertilizaciones resulta-ron destacables, indicando la necesidad decomplementar el fósforo residual mediantesu reposición por medio de nuevas aplica-ciones, acordes con las necesidades decada suelo.

La retención del fósforo agregado en lasdosis inciales, se debería a la acidez de lossuelos y al elevado contenido de óxidos dehierro de los mismos (experimento 2.3).

Las refertilizaciones anuales han provo-cado, en general, una entrega de forraje másconstante.

Page 143: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA compartidos... · nichos de mercado específicos con nuestros productos agropecuarios, de manera de facilitar su comercialización o de alcanzar

INIA TREINTA Y TRES

133

FERTILIZACIÓN FOSFATADA DE PASTURAS EN LA REGIÓN ESTE

LA PRODUCCIÓN OTOÑO –INVERNAL

De acuerdo con la información registra-da, la cobertura del mayor déficit forrajerodel país correspondiente al período otoño-invernal, que generalmente es cubierta porlas leguminosas y en particular por los tré-boles, puede ser incrementada por el usode fosfatos.

Al respecto, la producción de materia secade un trébol blanco en su segundo año, pudoser incrementada en un 44% cuando se utili-zó como fuente fosfatada la Fosforita natural,fertilizante que permitió alcanzar los mayo-res rendimientos (experimentos 3.1 y 4.1).

EL BALANCE TRÉBOLBLANCO – LOTUS COMÚN

Para obtener los mayores rendimientosen materia seca y el mejor balance de estamezcla clásica que se utiliza como compo-nente leguminosa en la mayoría de las pas-turas del país, resulta prioritario considerarel manejo del contenido de fósforo de lossuelos.

En cuanto al tipo de fuente fosfatadamientras el trébol blanco presentó un mejorcomportamiento frente a la Fosforita natu-ral, el lotus se mostró indiferente frente alas distintas fuentes de fósforo utilizadas.

Los datos observados muestran que eltrébol blanco resultó beneficiado, al serincrementada la disponibilidad del fósforo,tanto en las dosis iniciales altas como enlas dosis iniciales medias, perorefertilizadas.

Por el contrario, si bien el lotus comúnrespondió a las dosis menores, no lo hizo alas dosis altas demostrando la presencia dedos posibles razones: que el lotus es máseficiente que el trébol blanco para utilizarlas dosis de fósforo disponible y/o que lamorfofisiología del trébol blanco permite uti-lizar las dosis más altas de fósforo disponi-ble (experimento 3.1).

CONTENIDO DE FÓSFORO ENEL FORRAJE

A medida que se incrementó la disponi-bilidad del fósforo residual en el suelo, comoconsecuencia de las dosis progresivamen-te mayores aplicadas a un cultivo sembra-do el año anterior y cosechado para grano,el contenido de fósforo en el forraje del tré-bol blanco aumentó también progresivamen-te, pero esos aumentos fueron menores amedida que las dosis iniciales eran mayo-res.

En cambio, en el lotus común, si bien sedetectó un contenido mayor de fósforo ensu forraje frente al incremento de las dosisiniciales, esta especie no mostró diferenciasentre las distintas fuentes fosfatadas utili-zadas; siendo el aumento del contenido defósforo en planta logrado por larefertilización, similar en todas las dosis ini-ciales aplicadas.

El efecto de las fuentes sobre las espe-cies fue mayor en trébol blanco que en lotus(experimento 3.6)

En todas las situaciones en que se de-tectó un incremento de fósforo en la plantamás allá del máximo de producción de ma-teria seca, determinó una mayor calidad porparte del componente leguminosa de la pas-tura (experimento 2.3).