SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 ... · 7. Citación APA - Citar un libro...

5
Calle Tomás V. Gómez 125. Colonia Ladrón de Guevara. Teléfono 36166881. Extensión 20. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 créditos universitarios Descripción del curso: El seminario se imparte mediante la dinámica de taller y busca establecer las bases académicas necesarias para la realización de una investigación formal a nivel licenciatura en formato de tesina. OBJETIVOS: 1. Describir los componentes de una tesina. 2. Redactar un proyecto de investigación. UNIDADES: 1. Introducción - Qué es una tesina. - Cuáles son las partes de la tesina. - Elegir el tema. Delimitarlo. - Explicar la importancia del tema para su campo de estudio. - Estado de la cuestión. 2.- Tipo de investigaciones - Según su propósito: básica o aplicada. - Según los medios de obtención de datos: documental, de campo, experimental. - Según el nivel de conocimiento: exploratoria, descriptiva y explicativa. - Según el tipo de análisis de la información: cualitativa, cuantitativa, mixta. - Según los periodos a analizar: sincrónicas y diacrónicas. - Según los métodos de análisis: de caso, comparada, histórica. 3. Pregunta - Exploratoria. Qué. - Descriptiva. Cómo. - Explicativa. Porqué. Planteamiento de un problema de investigación. 4. Hipótesis Las variables X y Y: - ¿Qué son? - ¿Cómo ayudan a esquematizar un problema de investigación? Redacción de la hipótesis:

Transcript of SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 ... · 7. Citación APA - Citar un libro...

Page 1: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 ... · 7. Citación APA - Citar un libro impreso o en línea en APA. - Citar un artículo impreso o en línea en APA. - Citar

Calle Tomás V. Gómez 125. Colonia Ladrón de Guevara.

Teléfono 36166881. Extensión 20.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 créditos universitarios Descripción del curso: El seminario se imparte mediante la dinámica de taller y busca establecer las bases académicas necesarias para la realización de una investigación formal a nivel licenciatura en formato de tesina. OBJETIVOS:

1. Describir los componentes de una tesina. 2. Redactar un proyecto de investigación.

UNIDADES:

1. Introducción

- Qué es una tesina. - Cuáles son las partes de la tesina. - Elegir el tema. Delimitarlo. - Explicar la importancia del tema para su campo de estudio. - Estado de la cuestión. 2.- Tipo de investigaciones - Según su propósito: básica o aplicada. - Según los medios de obtención de datos: documental, de campo, experimental. - Según el nivel de conocimiento: exploratoria, descriptiva y explicativa. - Según el tipo de análisis de la información: cualitativa, cuantitativa, mixta. - Según los periodos a analizar: sincrónicas y diacrónicas. - Según los métodos de análisis: de caso, comparada, histórica. 3. Pregunta - Exploratoria. Qué. - Descriptiva. Cómo. - Explicativa. Porqué. Planteamiento de un problema de investigación. 4. Hipótesis Las variables X y Y: - ¿Qué son? - ¿Cómo ayudan a esquematizar un problema de investigación? Redacción de la hipótesis:

Page 2: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 ... · 7. Citación APA - Citar un libro impreso o en línea en APA. - Citar un artículo impreso o en línea en APA. - Citar

Calle Tomás V. Gómez 125. Colonia Ladrón de Guevara.

Teléfono 36166881. Extensión 20.

- Directa relación con la pregunta y el tipo de investigación. Dejar muy claras las variables X y Y. - Qué sabemos sobre el tema para resolver la pregunta. - Qué respondemos (con lo que sabemos hasta ahora). - Descripción detallada de las implicaciones de la hipótesis para decantar cada aspecto que

debemos demostrar al final de la investigación. - Establecer las etapas y el cronograma de investigación. 5. Justificación - En qué abona el tema al campo de estudio. - En qué abona la hipótesis al tema. 6. Objetivo - Verbos adecuados para redacción de objetivos. - Objetivo general y objetivos específicos directamente relacionados con la hipótesis y el tipo de

investigación. 7. Citación APA - Citar un libro impreso o en línea en APA. - Citar un artículo impreso o en línea en APA. - Citar un periódico impreso o en línea en APA. - Citar una página web en APA. - Formato de títulos, subtítulos y cuerpo del texto según APA. - Citas al interior de un texto y las referencias bibliográficas finales. 8. Teoría - Teoría base. - Fuentes de soporte. - ¿Dónde encontrar información confiable? Sitios de pago y sitios de libre acceso: https://www.julianmarquina.es/16-buscadores-academicos-que-haran-que-te-olvides-de-

google/ - Realización de fichas de lectura. 9. Metodología (días 13 y 14) - Enfoque teórico-metodológico o paradigma (relacionado con el tipo de investigación). - Método y técnicas de análisis (procedimientos metodológicos). 10. Muestra de análisis (día 15). Cómo seleccionar la muestra adecuada para el tipo de investigación y para responder a la

hipótesis:

Page 3: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 ... · 7. Citación APA - Citar un libro impreso o en línea en APA. - Citar un artículo impreso o en línea en APA. - Citar

Calle Tomás V. Gómez 125. Colonia Ladrón de Guevara.

Teléfono 36166881. Extensión 20.

- Población universo. - Unidad de análisis. - Muestra. http://normasapa.net/que-es-una-muestra-y-como-se-selecciona/ - Muestra estadísticamente representativa, cuantitativa: aleatoria o dirigida. https://es.slideshare.net/gambitguille/seleccion-de-la-muestra-en-investigacion - Muestra no representativa, cualitativa: estudio de caso (caso típico, caso crítico, caso extremo,

casos en cadena, caso por criterio –describir el criterio-, caso políticamente relevante, caso confirmatorio o caso objetante).

http://normasapa.net/tipos-muestras-tesis-cualitativa/ 11. Análisis (día 16)

Taller de análisis según el tipo de investigación planteado y de acuerdo al planteamiento metodológico: - Hacer un ejercicio de muestra con uno de los conceptos del proyecto de tesina de cada uno. - Balance entre investigación (fuentes citadas) y análisis (aportación del autor de la tesina). - Corrección de estilo académico y de citas de acuerdo a APA. Partes requeridas para la tesina: I.- INTRODUCCIÓN (planteamiento del tema bien delimitado. Breve descripción del interés personal por abordarlo). 80 a 110 palabras. II.- ESTADO DE LA CUESTIÓN (quiénes han investigado el tema y desde cuáles perspectivas teóricas y metodológicas. Con cuáles de estas investigaciones se relaciona mejor el planteamiento de la tesina que se desea hacer. De cuáles perspectivas se aleja y por qué). 400 a 420 palabras. III.- PLANTEAMIENTO (cuál es el problema específico que el investigador encuentra en el tema a abordar y cuáles son las variables –X y Y- que lo componen. Con qué tipo de investigación va a investigar el problema). 150 a 180 palabras. IV. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (plantear el problema en forma de pregunta). 20 a 50 palabras. V. HIPÓTESIS (ensayar una respuesta posible a la pregunta de investigación. Esa hipótesis debe corroborarse o refutarse al final de la investigación en las conclusiones). 70 a 130 palabras. VI. JUSTIFICACIÓN (relevancia del tema para el campo de estudio, qué se presume que el problema a investigar aportará al conocimiento y por qué debe realizarse esta investigación). 100 a 120 palabras. VII. OBJETIVO (establecer el objetivo general –gnoseológico- y los objetivos específicos –procedimentales-). 50 a 100 palabras. VIII. MARCO TEÓRICO. 800 a 850 palabras. IX. MARCO METODOLÓGICO. 400 a 450 palabras. X. MUESTRA. 50 a 90 palabras. XI. ANÁLISIS. 1700 a 1800 palabras. XII. CONCLUSIONES (descripción de los hallazgos, análisis de la hipótesis ¿se demostró o se refutó?). 180 a 200 palabras. MÍNIMO 4000 PALABRAS/ MÁXIMO 4500 PALABRAS (Además de las referencias bibliográficas)

Page 4: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 ... · 7. Citación APA - Citar un libro impreso o en línea en APA. - Citar un artículo impreso o en línea en APA. - Citar

Calle Tomás V. Gómez 125. Colonia Ladrón de Guevara.

Teléfono 36166881. Extensión 20.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. (Mínimo 10 fuentes). Tendrán los días 17, 18 y 19 para trabajar en el Proyecto de investigación, en casa (de los puntos I al VI). 12. Presentación - Cada estudiante lee en voz alta su Proyecto de investigación. A manera de taller corregimos entre todos nuestros trabajos. Bibliografìa Ato, M. y Vallejo, G. (2011). Los efectos de terceras variables en la investigación psicológica. Anales de la Psicología, 27 (2), pp. 550 561. Beach, D. and Pedersen, R. (2014). What is process tracing actually tracing. The Three Variants of Process Tracing Methods and its Uses and Limitations. Department of Political Science. Denmak: University of Aarhus. Bennett, A. and Checkel. J. 2014. Process Tracing: From Metaphor to Analytic Tool (Strategies for Social Inquiry). Cambrigde: Cambridge University Press. Bennett, A., y Elman, C. (2006). Complex Causal Relations and Case Study Methods: The Example of Path Dependence. Political Analysis, (14), pp. 250-267. Bennett, A., y George, A. (1997). Process Tracing in Case Study Research. Mac Arthur Foundation Workshop on Case Study Methods, pp. 1-21. Borah, P. (2011). Conceptual Issues in Framing Theory: A Systematic Examination of a Decade's Literature. Journal of Communicaction, 61, pp. 246-263. Bouza, F. (2012). Las metodologías de la agenda en el estudio de la opinión pública como base de la comunicación política. Redmarka, 5 (8), pp. 41-54. Cañadas, G., Gea, M., Contreras, J. y Roa, R. (2015). La ‘Causalidad’ y su relación con la correlación y asociación. Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas Cartagena, pp. 1-13. Claundinin, D.J. Connelly, F.M. (2003). Narrative Inquiry, in Composing Field Texts. pp. 92-118. San Francisco: The Jossey-Bass Education Series. Collier, D. (2011). Understanding Process Tracing. PS: Political Science and Politics, 44 (4), pp. 823-830. Czarniawska, B. (2005a). Collecting stories. In Narratives in Social Science Research. pp. 33-59. Sage: London. Czarniawska, B. (2005b). Reading narratives. In Narratives in Social Science Research, pp. 60-86. Sage: London. D’Angelo, P. (2012). Studying Framing in Political Communication with an Integrative Approach. American Behavioral Scientist, 56 (3), pp. 353-364. David, P. (2007). Path Dependence-A Foundational Concept for Historical Social Science. The Journal of Historical Economics and Econometric History, 1 (2), pp. 1-23. Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias

Page 5: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 50 horas presenciales. 3 ... · 7. Citación APA - Citar un libro impreso o en línea en APA. - Citar un artículo impreso o en línea en APA. - Citar

Calle Tomás V. Gómez 125. Colonia Ladrón de Guevara.

Teléfono 36166881. Extensión 20.

sociales. En R. Wodak. & M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 179-201. España: Gedisa. Fuentes, R. y Sánchez, E. (1990). "Tendencias de la investigación en comunicación en México (1985-1990)" en Documentación en Ciencias de la Comunicación. México: ITESO. Disponible en http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn=search&fulltext=creator%3A%22S%C3%81NCHEZ+RUIZ+Enrique%22&pos=120 Gadamer, H. (1998). Verdad y Método II. España: Ediciones Sígueme. Girden, E. (2011). Case studies. In Evaluation Research Articles, pp. 27-50. London: Sage. Goertz G. y Mahoney, J. (2012). A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton: Princeton University Press. Goffman, E. (1986). Frame Analysis. An Essay on the Organzation of Expirience. USA: Northeastern University Press. Gundermann Kröll, H (2011). El método de los estudios de caso. En María Luisa Tarrés. Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en investigación social. México: FLASCO, CM, Porrúa. Jaramillo, J. (2004). El problema de la causalidad en las ciencias sociales. Revista de Economía Institucional, 6 (11), pp. 231-236. Lieberson, S. (1991). Small N's and Big Conclusions: An Examination of the Reasoning in Comparative Studies Based on a Small Number of Cases. In Social Forces, Vol. 70, No. 2, pp. 307-320. Lukes, S. (2007). El poder. Un Enfoque Radical. España: Siglo XXI Editores. Marin-Garcia, J., Perelló, M., y Garcia-Sabater, J. (2010). Desarrollo de una metodología para identificar dependencia de camino en gestión de operaciones. Working Papers on Operations Management, 1 (1), pp. 37-40. Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Scheflen, A. (1994). Sistemas de la comunicación humana. En Winkin, Y. (Ed.). La nueva comunicación. España: Kairós. Pp. 151-164. Scheufele, D. (2000). Agenda-Setting, Priming, and Framing revisited: another look at cognitive effects of political communicaction. Mass Communication and Society, 3 (2,3), pp. 297-422 316. Schuster, F. (2005). Capítulo V: Explicación y Causalidad. CLACSO (Ed.), Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales. Recuperado de Silverman. D. (2011), “Designing a Research Project”, en Interpreting Qualitative Data. Londres: Sage. Trigo, L. (2015). El debate sobre la noción de Path Dependence y su conciliación en un modelo dinámico de análisis institucional. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6 (1), pp. 81-107. Van Dijk, T. (1999). Análisis del discurso social y político. Ecuador: ABYA-YALA. Zavala, L. (2012). Tradiciones metodológicas en el análisis cinematográfico. La Colmena, 74, pp. 9-16.