Seminario de Lenguaje- LA PRE

3
SEMINARIO DE LENGUAJE PROF. OMAR QUISPE QUISPE 24 – 02 – 2015 I. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: 1. El decodificador está vinculado al: a) canal b) contexto c) emisor d) código e) receptor 2. El término dialecto designa: a) los modos de hablar de los serranos. b) el habla de los ashaninkas de la amazonia. c) el habla de los que no usan el castellano. d) los modos de hablar de poca categoría. e) cualquier variedad de una lengua. 3. Indica la secuencia correcta respecto a las características de: Lenguaje - Lengua - Habla. a) social - individual - universal b) social - universal - individual c) universal - social - individual d) individual - social - universal e) universal - individual - social 4. El sociolecto es: a) la variación regional de una lengua. b) la variación social de una lengua. c) un dialecto en extinción. d) el estilo de hablar de cada individuo. e) sólo de los grupos marginados. 5. Si en una huelga, los obreros portan carteles para movilizarse por las calles. ¿Cuál es el canal? a) Las calles b) Los obreros c) Los carteles d) La huelga e) La movilización 6. Si el profesor de Lengua le pide a Juan, que le dé una oración, y Juan se pone a rezar, entonces significa, que Juan no ha tomado en cuenta: a) el código. b) el mensaje. c) el canal. d) el contexto. e) la fuente. 7. Las luces del semáforo, el sonido del timbre y las señales de tránsito, son ejemplos de: a) código b) signo c) encodificación d) decodificación e) comunicación 8. Es el instrumento social que permite al ser humano, relacionarse con sus semejantes, a través de un sistema de signos arbitrarios: a) lengua b) lenguaje c) habla d) idioma e) N.A. 9. No es una característica de la lengua: a) sistemática b) potencial c) psíquica d) personal e) mutable 10. Es característica del habla: a) particular b) efímera c) actualizada d) individual e) t. a. 11. Una lengua, cuando se establece en un territorio no lo hace de manera uniforme, sino que presenta variaciones de carácter fonético, morfológico, sintáctico y hasta semántico. Estas variaciones se llama: a) habla b) idioma c) lengua d) lenguaje e) dialecto 12. Que en el español usemos el pronombre tú y que en el español argentino usen el pronombre vos refleja que: a) los argentinos no hablan bien. b) los peruanos usamos otra lengua. c) tenemos normas estándares diferentes. d) tenemos dialectos distintos. e) más de una 13. Es una función apelativa del lenguaje: a) San Martín independizó el Perú. b) 2 + 2 = 5 c) Silencio! d) Eres muy hermosa. e) Ay, qué pena! II. FONETICA Y FONOLOGÍA 14. Los fonemas segmentales son: a) 22 b) 24 c) 26 d) 28 e) 29 15. La “H” es un: a) grafema b) fonema suprasegmental c) fonema segmental d) fonema segmental y grafema

description

PREGUNTAS DE LENGUAJE NIVEL 1

Transcript of Seminario de Lenguaje- LA PRE

SEMINARIO DE LENGUAJEPROF. OMAR QUISPE QUISPE24 02 2015

I. COMUNICACIN Y LENGUAJE:

1. El decodificador est vinculado al:a) canalb) contextoc) emisord) cdigoe) receptor

2. El trmino dialecto designa:a) los modos de hablar de los serranos.b) el habla de los ashaninkas de la amazonia.c) el habla de los que no usan el castellano.d) los modos de hablar de poca categora.e) cualquier variedad de una lengua.

3. Indica la secuencia correcta respecto a las caractersticas de: Lenguaje Lengua Habla.a) social individual universalb) social universal individualc) universal social individuald) individual social universale) universal individual social

4. El sociolecto es:a) la variacin regional de una lengua.b) la variacin social de una lengua.c) un dialecto en extincin.d) el estilo de hablar de cada individuo.e) slo de los grupos marginados.

5. Si en una huelga, los obreros portan carteles para movilizarse por las calles. Cul es el canal?a) Las callesb) Los obrerosc) Los cartelesd) La huelgae) La movilizacin

6. Si el profesor de Lengua le pide a Juan, que le d una oracin, y Juan se pone a rezar, entonces significa, que Juan no ha tomado en cuenta:a) el cdigo.b) el mensaje.c) el canal.d) el contexto.e) la fuente.

7. Las luces del semforo, el sonido del timbre y las seales de trnsito, son ejemplos de:

a) cdigob) signoc) encodificacind) decodificacine) comunicacin

8. Es el instrumento social que permite al ser humano, relacionarse con sus semejantes, a travs de un sistema de signos arbitrarios:

a) lenguab) lenguajec) hablad) idioma e) N.A.

9. No es una caracterstica de la lengua:a) sistemticab) potencialc) psquicad) personale) mutable

10. Es caracterstica del habla:a) particularb) efmerac) actualizadad) individuale) t. a.

11. Una lengua, cuando se establece en un territorio no lo hace de manera uniforme, sino que presenta variaciones de carcter fontico, morfolgico, sintctico y hasta semntico. Estas variaciones se llama:a) hablab) idiomac) lenguad) lenguajee) dialecto

12. Que en el espaol usemos el pronombre t y que en el espaol argentino usen el pronombre vos refleja que:a) los argentinos no hablan bien.b) los peruanos usamos otra lengua.c) tenemos normas estndares diferentes.d) tenemos dialectos distintos.e) ms de una

13. Es una funcin apelativa del lenguaje:a) San Martn independiz el Per.b) 2 + 2 = 5c) Silencio!d) Eres muy hermosa.e) Ay, qu pena!

II. FONETICA Y FONOLOGA14. Los fonemas segmentales son:

a) 22b) 24c) 26 d) 28e) 29

15. La H es un:a) grafemab) fonema suprasegmentalc) fonema segmentald) fonema segmental y grafemae) n. a.

16. Seala la palabra con grafema dgrafo:a) verbob) vehemente c) chanchod) agitae) lingstica

17. La fonologa estudia:a) los fonemasb) los significadosc) los alfonosd) los grafemas e) los fonos

18. El fonema se caracteriza por ser una unidad:a) fonticab) acsticac) audibled) distintivae) articulatoria

19. Es un fonema fricativo:a) /a/b) /b/c) /p/ d) /k / e) /s/

20. Oracin que contenga una palabra que incluya fonema labiodental:a) Te llama la llama.b) En lugar de armas de guerras, compren juguetes.c) Est feliz, feliz como una lombriz.d) La dicha llena este hogar.e) Tres tristes tigres comen trigo.

21. Seala la palabra que contenga el fonema /X/:a) sexob) excesoc) jarrad) gatoe) mago

22. El nmero de fonema en la palabra espinal es:a) 5b) 6 c) 7 d) 8e) 9

23. Es un fonema nasal:a) /s/b) /n/ c) /p/ d) /l/ e) /f/24. Seala la palabra con fonema //:

a) verbob) roto c) perad) poro e) cantaremos

III. GRUPO VOCLICO YLA SLABA

25. Cuntos diptongos encuentra en el siguiente texto? Yo soy aqul que cada noche te persigue. El que te espera. El que quisiera ser, cada noche, dueo de tu amor..a) 6b) 5c) 4 d) 3e) 2

26. Determine la cantidad de slabas tetralteras en el siguiente grupo de palabras: - Juan, noviazgo, quien, criais, Dios.a) 6b) 2c) 5d) 4e) 327. De las siguientes palabras:I. leyII. queridaIII. delirioIV. cualquieraPresentan diptongo:a) II, III, y IVb) Slo IIIc) I y IIId) Slo IVe) I, III y IV

28. Cuntos hiatos hay en: deseara reaccionar ms coherentemente, mas mis impulsos son realmente incontrolables?a) 7b) 6 c) 5 d) 4e) 329. Enunciado que presenta diptongo omogneo y decreciente:a) geologab) tolerancia c) caiguad) bailee) aviacin30. Palabra que no presenta ningn tipo de diptongo:a) viticob) autores c) guitarrad) durmete e) decadencia

IV. ACENTUACIN Y TILDACIN

31. Marque la serie que presenta correcta tildacin.a) puntapie, habilmente, veintinb) veintids, cortaas, bcepsc) ultimamente decimoquinto, dieciseisd) decimonoveno, vahido, suavementee) tilmente, hincapie, hazmerrer.

32. Marque la alternativa que presenta correcto uso de tildacin.a) Es tarde, conquapurate.b) Mira la toga con qu me graduare.c) Con que frescura me contesto!d) Con qu dinero viaj?e) Este es el lapiz con que escribo.

33. Presenta incorrecto uso de tildacin:a) Lo hice porque me lo mandaron.b) Dime por qu no acudiste a la cita.c) Conozco el porque de tu actuacion.d) Esos son los motivos por que dimiti el Presidentee) Porque levantaste la mano, te llamaron.

34. Seale la palabra paroxtona que encuentre a continuacin.a)trcepsb) paredc) senadord) laxitude) hiprbole35. Elija la oracin en donde haya dos palabras que requieran de tildacin diacrtica.a) Aun no ha llegado.b) Cuando vuelvas, ve con el.c) Se desmayo, pero luego volvio en si.d) Solo se que volvera pronto.e) De mas de lo que tiene.36. Cul de las siguientes oraciones solo emplea tildacin de proparoxtonas?a) El mircoles y el sbado hay prctica.b) El t y el ans son bebidas que me agradan.c) T debes prepararte para el examen.d) l y yo sabemos el secreto.e) Te lo dije, fue as.37. Cuntas tildes faltan en el siguiente texto?La carcel encontrabase junto al humedo pantano de la petrea ciudad andina. Alli, cerca de cien heroicos campesinos, sufrieron la privacion de su libertad: empuaron la tierra que creyeron suya.a) tres b) cuatroc) seis d) siete e) ocho

38. Marque la oracin correctamente tildada.a) En qu t basas para afirmar eso?b) S vacil mucho en la fiesta.c) Viajar slo a Buenos Aires.d) Estudia mas cada da e ingresars.e) Aun sigue esperando que vuelva.

39. Cuntas tildes son necesarias en el siguiente texto?Aquella tarde ella quedose seria y pensativa. Una nube de tristeza cubrio el brillo de sus ojos. Despues de interminables horas, cuando cayo la noche, pronuncio: Lo nuestro ha llegado a su fin!a) Tresb) Cuatroc) Seisd) Cincoe) Siete

40. Miriam pronuncio: mi nombre se perdera como se pierde la espuma que el aletazo de la gaviota deja en la inmensa extension de las aguas del calido mar. En el enunciado obedeciendo a la regla general de tildacin. Cuntas tildes falta colocar?a) Cinco b) Seis c) Sieted) Cuatro e) Tres f) ocho