Seminario Interdisciplinario 4o.Semestre

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN DOCTORADO EN FILOSOFÍA ACENTUACIÓN EN EDUCACIÓN SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DRA. MARTHA CASARINI RATTO DRA. MAGDA GARCÍA-QUINTANILLA ALUMNA: CATALINA MARTÍNEZ GARCÍA MONTERREY, N. L. ABRIL, 2006

Transcript of Seminario Interdisciplinario 4o.Semestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNDOCTORADO EN FILOSOFÍA

ACENTUACIÓN EN EDUCACIÓN

SEMINARIO INTERDISCIPLINARIODRA. MARTHA CASARINI RATTO

DRA. MAGDA GARCÍA-QUINTANILLAALUMNA: CATALINA MARTÍNEZ GARCÍA

MONTERREY, N. L. ABRIL, 2006

A. PÉREZ GÓMEZ: LA CULTURA ESCOLAR EN LA SOCIEDAD NEOLIBERAL, CAPÍTULOS 1,2,4,5,

RESUMEN

Capitulo 1La cultura crítica

Alta cultura o cultura intelectual Conjunto de significados y producciones que en los

diferentes ámbitos del saber y del hacer han ido acumulando los grupos humanos a lo largo de la historia.

Crisis del modernismo Ideal del progreso lineal e indefinido La concepción positivista Tendencia etnocéntrica y colonial Imposición del modelo occidental como el

modelo superior: verdad, bondad y belleza. Concepción homogénea del desarrollo

humano, que discrimina las diferencias raciales, de género y cultura.

Crisis de la Cultura Crítica

Modernidad Revolución Francesa Ilustración: Grandes relatos

para ordenar el devenir de la historia.

La razón como instrumento privilegiado que permite ordenar la actividad científica y técnica, el gobierno de las personas y la administración de las cosas.

Postmodernidad Lyotard: desvanecimiento y

carencia de fundamento de los grandes relatos que daban a los seres humanos un pasado determinado y un futuro predecible.

Necesidad de aceptar la discontinuidad, la carencia de fundamentos y sentido teleológico de la razón y de la historia

Aceptar la diversidad y la incertidumbre como señas de identidad del ser humano.

Fracaso de los grandes relatos y del poder de la razónAcontecimientos Históricos

Las dos guerras mundiales Hiroshima y Nagasaki El nazismo Invasiones rusas a Berlín, Praga, Budapest, Polonia. Guerra de Vietnam y del golfo pérsico Crisis de los Balcanes: Croacia y Serbia Desastre de Chernobyl Hambrunas, emigración, racismo, xenofobia Desigualdad norte – sur Políticas totalitarias Destrucción de alimentos para mantener los precios altos Carrera armamentista Armas nucleares Etc., etc., etc.,

Orígenes del postmodernismo Teorías criticas en el Modernismo:

Romanticismo, Anarquismo, Psicoanálisis, Nihilismo.

Nietzsche, Heidegger, Foucault, Derrida, Gadamer, Lyotard, Deleuze, Lypovetsky, Baudrillard…

Características de la postmodernidad Desfondamiento de la racionalidad Pérdida de fe en el progreso Pragmatismo como forma de vida y pensamiento Desencanto e indiferencia Autonomía, diversidad y descentralización Primacía de la estética sobre la ética Critica del etnocentrismo y la universalidad Multiculturalismo y aldea global Resurgimiento del fundamentalismo, localismo y nacionalismo Historicismo, fin de la historia

Modernidad y postmodernidad, enfrentan el mismo dilema de la humanidad

Intereses privados vs intereses públicos Libertad individual vs identidad colectiva Primacía del libre mercado vs valor social y garantía de las

instituciones

Tesis del autor: ya no puede pensarse en una razón universal como fundamento del pensar y del hacer, sino de diferentes razones que sostienen intereses distintos y frecuentemente contradictorios entre sí.

Es imposible negar el pasado simbólico y material de los grupos humanos a lo largo de la historia de la humanidad.

Contradicciones del postmodernismo Afirmación de la carencia absoluta de fundamentación

del pensamiento racional. Para rechazar la existencia de razón, tenemos que utilizar las herramientas de la razón.

Afirmación del absoluto relativismo cultural: Relativismo ético del todo vale.

Carácter elitista del postmodernismo en su expresión lingüística: código restringido a un grupo selecto de la elite del saber.

Tres aspectos de la crisis actual en la cultura crítica: etnocentrismo, relativismo y universalidad

Etnocentrismo.- El pensamiento de las Luces es culpable de hacer creer a Occidente que tiene la misión de garantizar la promoción intelectual y el desarrollo moral de todos los pueblos de la tierra. Supone la valoración de lo propio como una categoría universal y la exclusión de lo ajeno como subproducto marginal.La escuela refuerza esta tendencia etnocéntrica, tanto en la delimitación de los contenidos y valores del currículo que reflejan la historia de la ciencia y de la cultura occidental como en la manera de interpretarlos y de transmitirlos y de modo repetitivo y mecánico de exigir su aprendizaje.

Tres aspectos de la crisis actual en la cultura crítica: etnocentrismo, relativismo y universalidad

Relativismo.- Lévi-Strauss…descubrimos que la raza o lo que se entiende generalmente por ese término es una función, entre otras, de la cultura. Las culturas son redes subjetivas de significación compartida que afirman o transforman sus representaciones y valores en función de peculiaridades irrepetibles.Crítica al relativismo absoluto.- La afirmación absoluta de la diferencia y la identidad propia como realidad incuestionable es no tener conciencia de la relatividad histórica y social de toda interpretación y elaboración cultural.

Tres aspectos de la crisis actual en la cultura crítica: etnocentrismo, relativismo y universalidad

Universalidad.- debe ser comprendida como un diálogo entre culturas en favor de una civilización tolerante que facilite la supervivencia. Hace referencia a los valores, los derechos humanos, la libertad, la cultura y la democracia.

Mundialización: Hace referencia a la técnica, el mercado, turismo e información.

Civilización: tendencia humana individual y colectiva a distanciarse y superar las restricciones de la propia cultura para integrarse o construir un horizonte más amplio y universal.

Razón y ética No existe una razón universal independiente, solo razones

elaboradas siempre dentro de unas coordenadas sociales y políticas.

Los planteamientos éticos se desplazan entre la ética de principios y la ética de las consecuencias.

Ética de principios: Deontológica. Imperativo Kantiano: todas las personas actúen de tal manera que los principios que rigen sus actos puedan convertirse en normas universales. El riesgo es que se llega a una ética fundamentalista en la que los fines justifican los medios.

Ética de consecuencias: el principio ético es la consecuencia de los actos y no sus intenciones. El problema es que no puede reconocer a priori hasta dónde llegaran las consecuencias de las decisiones.

Ética de procedimientos Habermas, Rorty, Gadamer, Apel: respeto y facilitación de la comunicación

ilimitada. Garantizar las posibilidades de igualdad. Gadamer: el diálogo como estrategia permanente e inagotable de

redefinición constante de las condiciones, procesos y resultados de la comunicación e interacción humana. Esta ética es la base de los procedimientos democráticos.

Dilema entre igualdad – libertad. Dos tendencias:- liberal: intercambio libre entre los individuos sin ningún impedimento institucional. Neoliberalismo, se requieren instituciones para garantizar las reglas del juego del libre intercambio.- socialista: los intercambios libres entre individuos exige normas e instituciones que los regulen para evitar conflictos y enfrentamientos. Las instituciones por sí solas no garantizan la igualdad, al contrario, el burocratismo reproduce costumbres y privilegios, dependencia, pasividad y localismo.

La práctica democrática Para captar la multidimensionalidad de las realidades

sociales y la riqueza y diversidad de proyecciones imaginadas y creativas, se necesita la apertura de la racionalidad a territorios antes prohibidos y excluidos de la razón instrumental: el mito, las supersticiones, las creencias religiosas, la estética, la intuición, la ideología, la búsqueda hermenéutica, el deseo, las fantasías, los sueños, las utopías.

Mito, supersticiones, magia y creencias religiosas están profundamente enraizados en la cultura y se deben considerar como modos diferentes de conocimiento.

Actitudes básicas para el proceso democrático

Afirmar la idea de pluralidad y tolerancia en contra de la imposición de una única o mejor forma de pensar y de ser.

La democracia es un conjunto de procedimientos a los que subyace principios y valores que definen un estilo de vida personal.

Distinguir entre personas e ideas. Las personas siempre deben ser respetadas, las ideas deben ser siempre debatidas y cuestionadas.

Estimular la descentración individual y cultural: provocar el interés incluso por lo que se discrepa.

Sensibilidad a la igualdad de oportunidades. Analizar las formas concretas de producción y distribución del conocimiento, de los bienes y el poder.

Destacar el debate público sobre las decisiones que afectan a la colectividad.

Cambio epistemológico en las ciencias sociales

Principales representantes del paradigma interpretativo, cualitativo, naturalista o constructivista: Nietzsche, Husserl, Heidegger, Sartre, Merleau-ponty, Schutz, Luckman, Dilthey, Gadamer, Ricoer, Malinowski, Erickson, Foucault, Derrida, Habermas, Vattimo…

Crisis en el desarrollo del conocimiento en la segunda mitad del siglo XX. La revolución paradigmática se define por el tránsito de la objetividad a la subjetividad, de la explicación a la comprensión, del descubrimiento a la construcción. Rechazo del positivismo y del método hipotético deductivo en las ciencias sociales ya que el comportamiento humano no se puede comprender sin hacer referencia a los significados y propósitos de los seres humanos en sus actividades cotidianas.

Paradigma constructivista Enfatiza la naturaleza socialmente construida de la

realidad, la estrecha relación entre el investigador y la realidad investigada, las exigencias y constricciones situacionales, el componente valorativo que determinan el proceso de investigación.

El conocimiento en las ciencias sociales es una peculiar interpretación provisional y parcial de una realidad también efímera. La realidad no es estable porque el propio conocimiento de ella la modifica, contribuye a su transformación.

Paradigma constructivista Repercusiones ontológicas Dos supuestos básicos:

- el carácter inacabado de los fenómenos sociales, su dimensión creativa, auto formadora, abierta al cambio intencional.- la dimensión semiótica de los fenómenos sociales, la relación polisémica entre el significante observable y el significado latente.

La construcción social de la realidad social. Los hechos sociales son redes complejas de elementos subjetivos y objetivos, tan importante son las características observadas como la interpretación subjetiva del hecho. Existen múltiples realidades que corresponden a las múltiples miradas de quienes las viven.

Paradigma constructivista Repercusiones epistemológicas Las posiciones epistemológicas constructivistas se considera subjetivistas

y transaccionales, ya que el investigador y el objeto de investigación se encuentran inevitablemente vinculados de manera interactiva: entre los valores y propósitos del sujeto y las condiciones materiales, sociales y profesionales que afectan su trabajo investigativo.

Principales características- El investigador y los sujetos implicados en la investigación como elementos

esenciales en la producción del conocimiento.- Comprender la realidad social no implica necesariamente predecir y

controlar.- El conocimiento como hipótesis de trabajo que sirve para indagar y

relacionar, nunca como proposiciones explicativas universalmente válidas.- El contexto como situación relacional de acuerdo a la teoría del

interaccionismo simbólico (Mead, Blumer).- Construcción y deconstrucción de significados: trascender la perspectiva

histórica ( tradición) desde la que se interpreta.

Paradigma constructivista Repercusiones metodológicas Se enfatiza el diálogo, la dialéctica, la hermeneusis y la interacción

prolongada el investigador y la realidad investigada. La inducción, la deducción y la abducción, la metáfora, las

paradojas, como procedimientos de una lógica plural. Sumergirse en la compleja, cambiante y contradictoria realidad

social. El diseño debe ser flexible de enfoque progresivo, sensible a los cambios de las situaciones físicas, sociales y personales.

La sensibilidad y competencia como instrumentos de investigación. La investigación se convierte en un estudio de casos, siguiendo los procedimientos metodológicos de: observación externa o participante, la entrevista, la triangulación, el contraste metodológico, el carácter vivo y existencial de las narraciones.

Procedimientos metodológicosen la investigación constructivista La observación externa o participante.- estancias prolongadas

en el medio a investigar, registrar acontecimientos, conductas, esquemas de actuación comunes o singulares.

La entrevista.- indagar las diferentes representaciones, pensamientos, actitudes, superando las verbalizaciones inmediatas buscando los puntos críticos, las teorías implícitas, los planteamientos latentes, los procesos contradictorios.

La triangulación.- contraste plural de fuentes, métodos, informaciones, recursos, que permitan el cambio de pareceres y la contrastación de registros o informaciones. Apoyados en instrumentos de registro y relato de datos: el diario de campo y el diario del investigador.

Procedimientos metodológicosen la investigación constructivista Contraste metodológico y pluralidad de perspectivas.- La

replicabilidad no es un objetivo posible ni siquiera deseable. La consistencia y rigor de los datos y conclusiones provisionales se alcanzan mediante procedimientos que identifiquen diferentes puntos de vista mediante el debate reflexivo y el contraste permanente de las elaboraciones teóricas con los registros múltiples de la realidad. Algunas estrategias básicas: solapamiento y pluralidad metodológica, replicación paralela, auditoria.

Validez interna.- no se concluye con una explicación teórica como única o prioritaria, se ofrecen diferentes puntos de vista, interpretaciones teóricas por medio de la triangulación, comprobación y contraste de los hechos investigados.

Procedimientos metodológicosen la investigación constructivista Validez externa.- transferibilidad de resultados a otros escenarios. Es

importante comprobar la similitud de dichos contextos diferenciales, identificando los elementos comunes y los elementos diferenciales.

Herramientas conceptuales para apoyar la transferencia de resultados:-carácter vivo y existencial de las narraciones: reflejo fiel del estilo de indagar del investigador.-lenguaje asequible para los que intervienen en la realidad y se enfrentan a problemas casi parecidos o casi diferentes.-informe con descripciones densas y narraciones vivas que permitan el acercamiento a la génesis e historia de los acontecimientos y las consecuencias de las diferentes acciones y reacciones de los individuos y los grupos.