Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

72
Programa Hidrológico Internacional, PHI UNESCO Iniciativa Internacional sobre Inundaciones, IFI Coordinación Regional para Latinoamérica y el Caribe, LAC SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESASTRES POR INUNDACIÓN Querétaro México. 2123 de Octubre 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL AGUA, CIAQ INFORME FINAL Contract no. 3117.9 ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ COORDINADOR REGIONAL INICIATIVA INTERNACIONAL SOBRE INUNDACIONES, IFI

description

Informe final Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación Querétaro, Qro. México 21-23 octubre 2009

Transcript of Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

Page 1: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Programa Hidrológico Internacional, PHI UNESCO Iniciativa Internacional sobre Inundaciones, IFI

Coordinación Regional para Latinoamérica y el Caribe, LAC  

 

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESASTRES POR INUNDACIÓN 

Querétaro México. 21‐23 de Octubre 2009 

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 

FACULTAD DE INGENIERÍA 

CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL AGUA, CIAQ 

 

 

INFORME FINAL 

Contract no. 3117.9 

 

ALFONSO GUTIÉRREZ LÓPEZ 

COORDINADOR REGIONAL INICIATIVA INTERNACIONAL SOBRE INUNDACIONES, IFI 

Page 2: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

 

 

Objetivo del Seminario El  Seminario  tiene  como  objetivo  construir  las  capacidades  necesarias  para entender  y  responder  de  una  manera  eficiente  ante  las  inundaciones,  la vulnerabilidad y  los beneficios de  la gestión de  riesgos en el ámbito de América Latina y el Caribe. 

  Mecánica del Seminario  

Se  busca  con  este  Seminario  promover  y  reconocer  la  investigación  científica, establecer una  red de  intercambio de  información de carácter  técnico, científico, educativo y normativo entre  los profesionales del estudio de  las  inundaciones,  la vulnerabilidad y la gestión de riesgos, con énfasis en la región de Latinoamérica y El Caribe, mediante una modalidad dinámica e interactiva, a través de la presentación de clases‐conferencias, y estudios de casos. 

  A quienes va dirigido 

El  Seminario  está  dirigido  a  profesionales  interesados  en  la  Gestión  de Inundaciones,  así  como  a  funcionarios  de  instituciones  públicas  y  privadas, investigadores, profesores y alumnos.  

 

Page 3: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

 

Programa  Día Miércoles 21 de Octubre –  Sesión 1  9:00 – 10:00    Registro de participantes  10:00 – 10:45  Apertura del Seminario  

Dr. Guillermo Cabrera López  Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro 

Ing. Tonatiuh Salinas Muñoz  Secretario de Desarrollo Sustentable Gobierno del Estado de Querétaro  

Cap. Adolfo Vega Montoto  Secretario de Seguridad Ciudadana       Gobierno del Estado de Querétaro Lic. José Gerardo Quirarte P.  Director de Gestión de Emergencias, Secretaría        de Seguridad Ciudadana, Gobierno Estatal de        Querétaro Dra. Ma. Concepción Donoso  Hidróloga Regional PHI / LAC UNESCO  Dr. Alfonso Gutiérrez López   Coordinador Regional PHI / LAC UNESCO  

Coordinador del Centro de Investigaciones del Agua, Querétaro 

Lic. Teresa Calzada Rovirosa  Directora de la Unidad Municipal de Protección        Civil Santiago de Querétaro  Dr. Martín Jiménez Espinosa   Subdirector de Riesgos Hidrometeorológicos        Centro Nacional de Prevencón de Desastresl       Secretaría de Gobernación Dr. Aldo Ramírez Orozco  Coordinador Nacional IFI PHI       CONAMEXPHI  

 10:45‐11:15  Vino de honor     

Page 4: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

 11:15 – 12:00  Conferencia Magistral 

La vulnerabilidad y la gestión de inundaciones Dr. Javier Carrillo Sosa Instituto de Ingeniería, UNAM 

 12:00 – 12:45  Acciones de Protección Civil como medidas preventivas ante fenómenos 

hidrometeorológicos Lic. José Gerardo Quirarte P. Director de Gestión de Emergencias, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Gobierno Estatal de Querétaro. 

 12:45 – 13:30  Ecohidrología e Inundaciones, nuevos enfoques 

Dr. Marcelo Gaviño Novillo Universidad de La Plata, Argentina Coordinador regional de Ecohidrología, PHI UNESCO 

 13:30 – 15:45   Almuerzo libre  15:45 – 16:30   La vulnerabilidad de zonas urbanas ante cambio climático 

Dr. Enrique González Sosa Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ, México 

 16:30 – 17:15  Manejo de fondos contra desastres, FONDEN 

Lic. Rubem Hofliger Topete Director General del FONDEN, Secretaría de Gobernación, México 

 17:15 – 17:30   Intervalo para café  17:30 – 18:15   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 1 

Moderador: Dr. José Luis Arellano Monterrosas Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Frontera Sur, México Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnología del Agua, IMTA 

Page 5: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

  Día Jueves 22 de Octubre – Sesión 2  09:30 ‐ 10:15  Conferencia Magistral 

Efectos del Cambio Climático en el Ciclo Hidrológico de México Dr. Felipe Arreguín Cortes Subdirector General Técnico, Comisión Nacional del Agua, México 

 10:15 ‐ 11:00 Análisis de amenaza por derrumbes e inundaciones en las cuencas 

de los ríos Huixtla, Huehuetán y Coatán, costa de Chiapas. M.C. José Luis L. Arellano Monterrosas Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca Frontera Sur, México Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnología del Agua, IMTA 

 11:00 – 11:15   Intervalo para café  11:15 ‐ 12:00  Sistemas de alerta contra inundaciones 

Dr. Martín Jiménez Espinosa Centro Nacional de Prevención de Desastres México 

 12:00 ‐ 12:45  Inundaciones en República Dominicana 

Dr. Juan Chalas  Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INDRHI, República Dominicana 

 12:45 – 13:30  Las lluvias extremas e inundaciones en Cuba 

Dr. Eduardo Planos Coordinador Regional FRIEND LAC Instituto de Meteorología, Cuba 

 13:30 – 15:45   Almuerzo libre   

Page 6: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

15:45 ‐ 16:30   Mapas de riesgo por inundaciones fluviales y costeras M. en I.  Héctor Eslava Centro Nacional de Prevención de Desastres México 

 16:30 – 17:15   Plan contra inundaciones del Canal de Panamá 

Dr. Gerardo Leis Coordinador del Programa de Control de Inundaciones Autoridad del Canal de Panamá Panamá 

 17:15 – 17:30   Intervalo para café  17:30 – 18:15   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 2 

Moderador: Dr. Nabil Mobayed Khodr Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ 

  Día Viernes 23 de Octubre, Sesión 3  09:30 ‐ 10:15  Prevención de desastres en la ciudad de México por lluvia, en un 

horizonte del siglo XVI al siglo XVIII Dr. Roberto Llanas Fernández Instituto de Ingeniería, UNAM, México 

 10:15 ‐ 11:00  La gestión de inundaciones en Panamá 

Dr. Luis Escalante Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM Panamá 

 11:00 – 11:15   Intervalo para café  11:15 ‐ 12:00  Zonificación de la cuenca del río Huehuetán   Juergen Hertbert Baumann Ohlig   Experto Integrado” CIM Alemania‐CONAGUA 

Page 7: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

 12:00 ‐ 12:45  Avenidas de diseño en la parte baja del Grijalva 

Dr. Ramón Domínguez Mora Instituto de Ingeniería, UNAM, México 

 12:45 – 13:15  Inundaciones en Tabasco, México 2007 

Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ, México 

 13:15 – 13:45   Discusión, síntesis y cierre de la Sesión 3 

Moderador: Dr. Alfonso Gutiérrez López Centro de Investigaciones del Agua, CIAQ 

 13:30  Clausura del Seminario  

Dr. Gilberto Herrera Ruiz  Director de la Facultad de Ingeniería, UAQ Dr. Alfonso Gutiérrez López  Coordinador del CIAQ 

 

 

Page 8: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

INAUGURACIÓN 

Dr. Guillermo Cabrera López. Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, en representación del M.A. Raúl Iturralde Olvera Rector. 

Dra. María Concepción Donoso. Hidróloga Regional del Programa Hidrológico  Internacional para Latinoamérica y El Caribe de la UNESCO. 

Cptn. Lic. Adolfo Vega Montoto, Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro. 

Ing. Tonatihú Salinas Muñoz. Secretario de Desarrollo Sustentable en el Estado de Querétaro. 

Lic.  .José  Gerardo  Quirarte.  Director  de  gestión  de  Emergencias  de  Seguridad  Ciudadana  del Estado de Querétaro. 

Dr.  Martín  Jiménez  Espinosa.  Director  de  Riesgos  Meteorológicos  del  Centro  Nacional  de Prevención de Desastres. 

Dr. Aldo Ramírez Orozco. Coordinador Nacional del Programa Hidrológico Internacional. 

Dr. Alfonso Gutiérrez López. Coordinador Regional del Programa Hidrológico  Internacional de  la UNESCO. 

Lic. Teresa Calzada Rovirosa. Coordinadora de  la unidad municipal de Protección Civil del Estado de Querétaro. 

Page 9: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

MENSAJES DE BIENVENIDA 

Dr. Aldo Ramírez Orozco 

Coordinador  Nacional  de  la  Iniciativa  Internacional  Sobre  Inundaciones  del  Comité  Nacional Mexicano del Programa Hidrológico Internacional de La UNESCO 

“Muchas gracias y buenos días, estimadas personalidades que nos acompañan en el presídium, colegas,  amigos,  público  en  general.  A  nombre  del  Comité  Nacional  Mexicano  del  Programa Hidrológico Internacional, les doy la más cordial bienvenida a esta bellísima ciudad de Querétaro. Es realmente un honor tener reunidos a tantos amigos y a tantos especialistas  interesados en el tema de este seminario. Los desastres naturales provocados por las inundaciones son sin duda una de  las  catástrofes  naturales  más  frecuentes.  Originadas  en  principio  por  fenómenos meteorológicos,  como  huracanes,  frentes  fríos  o  simplemente  lluvias  torrenciales,  pero acrecentadas por  las condiciones hidrológicas y de uso de suelo de  las cuencas  las  inundaciones generan enormes pérdidas económicas año con año. 

Nuestro  país  no  es  la  excepción:  las  inundaciones  en  las  costas  de  Chiapas, Guerrero, Nayarit, Sinaloa por la vertiente del pacífico y en los Estados de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas en el Golfo de México son cada vez más frecuentes y muchas veces más severas. Es  indudable que debemos avanzar en su conocimiento, en su pronóstico, en su control, en general en su gestión. Es cierto, las  inundaciones  son  básicamente  manifestaciones  naturales  derivadas  de  grandes precipitaciones, pensar en evitar la causa es prácticamente imposible, pero sí podemos trabajar en moderar su impacto, mitigar sus efectos. Es ahí donde se centra la temática de este evento, en la gestión  de  las  inundaciones  y  así  el  objetivo  de  este  seminario  es  entonces  el  contribuir  a  la construcción de las capacidades necesarias para entender y responder de una manera eficiente a las  inundaciones, así como comprender  los beneficios que  la gestión de  riesgos ofrecen en este sentido en el ámbito de Latinoamérica y El Caribe. 

El seminario se ha programado en tres días o más cerca a dos días y medio en el que se conocerán los enfoques y algunos estudios de caso de países como Argentina, Cuba, República Dominicana, Panamá y México y compartir sus experiencias. Los ponentes propiciarán sin duda intercambio de puntos de vista en atención de  los desastres derivados de  las  inundaciones. Los  invito a que nos acompañen  en  las  presentaciones  técnicas,  que  participen  activamente  en  las  sesiones  de preguntas  a  fin  de  enriquecer  los  resultados  de  este  seminario.  Nuevamente  bienvenidos  y muchas gracias.”. 

Cptn. Lic. Adolfo Vega Montoto 

Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Querétaro. 

Page 10: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

“Con permiso del Honorable Presídium, distinguidos asistentes: primero que nada deseo expresar a  ustedes  el  saludo  afectuoso  de  nuestro  Sr.  Gobernador  José  Calzada  Rovirosa  al  tiempo  de expresar nuestro parabién para que este seminario tenga el éxito que merece tener. 

Desde  los  fenómenos perturbadores destacan  las  lluvias; hoy podría decir en  términos no muy coloquiales que la naturaleza no tiene palabra de honor. Han cambiado las cosas, ha cambiado el planeta y finalmente las lluvias también se han alterado. Querétaro no esta exento de problemas relacionados con  la  lluvia, es por eso que es de aplaudirse el esfuerzo que hace nuestra Casa de Estudios la Universidad Autónoma de Querétaro y la UNESCO. El trabajo en materia de Protección Civil por parte de Gobierno del Estado es  importante. También deseo destacar que  la madre de todas  las  acciones  es  la prevención,  tenemos que  entender que  el  ser humano que  trabaja  en Protección  Civil  es  mitigar  desastres,  tiene  como  principio  fundamental  preocuparse  por  sus semejantes, preservar  vidas  y bienes. Estos  trabajos  tienen acciones antes del desastre; en ese antes  del  desastre  destaca  la  cultura  que  debemos  adquirir  en materia  de  Protección  Civil,  si sabemos reaccionar con oportunidad y estamos preparados para enfrentar el desastre estamos en curso que será menos el daño que nos puede causar durante el mismo se pone en práctica esa cultura,  esa  participación  de  una  sociedad  entrenada  que  posteriormente  cuando  el  desastre termina volver a la normalidad y en esa vuelta a la normalidad debemos avanzar siempre esas tres grandes partes: antes, durante y después. Es un constante aprender, un constante aplicar, por eso hoy hago votos por que este seminario rinda los frutos que esperamos porque se ha puesto todo el entusiasmo,  toda  la pasión para  tener éxito y  cuando el  ser humano pone pasión para  tener éxito finalmente trasciende hacia otros seres, nuestros semejantes. Enhorabuena o ojalá que cada vez  estemos mejor  preparados  para  enfrentar  un  desastre,  pero  también  debo  destacar  estar preparados  significa estar unidos, estar  cerca de  todos nosotros,  los  seres humanos  junto a  los seres humanos. Gracias por escuchar”. 

Dra. María Concepción Donoso.  

Hidróloga Regional del Programa Hidrológico  Internacional para Latinoamérica y El Caribe de  la UNESCO. 

 “Buenos  días  Autoridades  de  esta  Ilustre  Casa  de  Estudios  de  esta  Universidad  Autónoma  de Querétaro, autoridades Estatales y Federales de México, Coordinadores Regionales del Programa Hidrológico Internacional que nos acompañan de aspectos  internacionales, señoras y señores. En primera instancia a nombre de el Director saliente de la UNESCO Dr. M. Matzura, expresar nuestro agradecimiento a la Universidad de Querétaro y en particular al CIAQ por haber tenido la iniciativa de  llevar  a  cabo  este  seminario  en  contexto  del  Programa  de  la  Iniciativa  Internacional  de Inundaciones que es una  instancia de coordinación entre dos Agencias del Sistema de Naciones Unidas generada por la UNESCO pero en un trabajo en conjunto y una comunicación permanente 

Page 11: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

con la Organización Meteorológica Mundial. Esta iniciativa también conjuga los esfuerzos de otras entidades  internacionales  como  es  el  Centro  de  UNESCO  Categoría  II,  ICHARM  de  Japón  y  la Universidad de Naciones Unidas. 

En  las Américas y en particular en América Latina es conocido que el riesgo hídrico es una de  las componentes que causa mayores estragos a nivel de los desastres que se dan específicamente en los  últimos  años.  Sabemos  que  las  inundaciones  no  solamente  afectan  grandes,  sino  también ciudades  pequeñas,  medianas  y  en  muchos  casos  campos  agrícolas  o  campos  con  vocación agrícola,  causando  grandes  pérdidas  a  diferentes  sectores  económicos  y  sociales  y  en  este contexto en nuestra región hace tres años se creó  la componente  latinoamericana y caribeña en esta  iniciativa cuyas siglas en  inglés es  IFI bajo  la acertada coordinación de nuestro colega el Dr. Alfonso Gutiérrez, profesor investigador de esta Universidad. 

Desde  el  inicio  de  actividad  de  este  grupo  se  han  llevado  a  cabo  diferentes  actividades relacionadas con eventos, seminarios y conferencias y se ha consolidado un grupo de trabajo que está compuesto por algunas personas que nos acompañan hoy de diferentes países de América Latina y como bien  indicara el coordinador nacional de  IFI para México el Dr. Ramírez Orozco, el objetico es compartir experiencias y tratar de definir o reconocer metodologías que les permitan a nuestros  pueblos  a  nuestros  Estados miembros  cada  vez  atacar  en  una  forma  con  una  base científica  más  sólida  los  estragos  de  las  inundaciones  en  nuestra  región  y  en  este  contexto, estando aquí en Querétaro y teniendo ustedes la coordinación regional de este programa se están dando  pasos  muy  interesantes  y  estoy  segura  de  que  las  presentaciones  que  van  a  hacerse durante estos tres días van a demostrar algunas de estas actividades que estamos desarrollando tanto  en  América  Latina  como  en  El  Caribe  y  en  este  contexto,  reitero,  el  CIAQ  ha  jugado  y esperamos siga  jugando un papel  importante conjugando acciones no solamente en el marco de este Estado o de este país México sino también a través de América Latina y El Caribe y tenemos la confianza de que próximamente este Centro pueda dar un salto cualitativo si así es el devenir y el interés y que demuestre esta Universidad a fin de que pudiera  inclusive  incluirse en esta  lista de Centros Categoría II, bajo los auspicios de UNESCO y quiero resaltar que justamente se encuentra con nosotros en este evento el Director del Centro de Gestión Integral de Recursos Hídricos para Pequeñas  Islas  del  Caribe,  Centro  que  escasamente  un mes  has  sido  reconocido  como  Centro Categoría  II  en  República  Dominicana  y  que  esta  con  nosotros  el  ingeniero  Chalas  que  es  su director y que los invito a que compartan con él para que les explique unas de las experiencias que estamos desarrollando en El Caribe en general y en República Dominicana en particular. No me queda más que desearles un exitoso evento, me hubiera gustado poder escuchar alguna de  las interesantes conferencias que están en el programa  , compartir con ustedes  las experiencias, no sólo de México, sino de Panamá, Argentina, República Dominicana, de Cuba y poder en el marco de los resultados de este evento ir definiendo aspectos de cuestiones más completas que pudieran 

Page 12: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

constituir la base programática para IFI y en América Latina y El Caribe para el próximo bienio que se  inicia en el 2010, así que muchísimos éxitos y agradecerles una vez más a  la Universidad de Querétaro a todos los habitantes con los que en esta lindísima ciudad. Éxitos y estamos a la orden en nuestra Oficina Regional para Ciencia en Montevideo, muchas gracias. 

Dr. Guillermo Cabrera López. 

Secretario Académico de la Universidad Autónoma de Querétaro 

“Buenos días: Dra. María Concepción Donoso, hidróloga  regional para Latinoamérica y El Caribe del programa hidrológico  internacional de  la UNESCO, me da mucho gusto que nos acompañen nuestras autoridades estatales el capitán Adolfo Vega Montoto, Secretario de Seguridad Pública, pero también además maestro de nuestra Facultad de Derecho, el Ing. Tonatihú Salinas, Secretario de Desarrollo Sustentable, lo mismo nuestras autoridades de Protección Civil estatal Lic. J. Gerardo Quirarte y a nivel municipal  la Lic. Teresa Calzada Rovirosa, honorables miembros del presídium, señoras  y  señores.  Agradezco  la  invitación  a  esta  ceremonia  en  representación  del M.A.  Raúl Iturralde Olvera rector de  la Universidad Autónoma de Querétaro, quien ofrece disculpas por no poder estar presente. Primeramente quisiera darles  la más cordial bienvenida a nuestra casa de estudios sede de este seminario internacional sobre desastres por inundación, a los que vienen de fuera  darles  la  bienvenida  a  esta  bella  ciudad  patrimonio  de  la  humanidad  y  esperamos  que además  de  estas  sesiones  de  trabajo  aprovechen  para  disfrutar  de  algunos  de  nuestros  bellos lugares. 

A todas  las  instituciones presentes un sincero agradecimiento a cada uno de sus representantes colaboradores e  invitados por su  invaluable contribución  lo que hace  la  realización de este gran evento. Nos  congratulamos  enormemente de  contar  con  su distinguida presencia.  Es un hecho irrefutable  el  acelerado  y  en muchas  ocasiones  desordenado  ritmo  de  desarrollo  económico, urbano  y  tecnológico  que  se  ha  experimentado  en  las  últimas  décadas  ha  desencadenado  en forma intensiva una ola de complicaciones con efectos de proporciones mayúsculas en el aspecto medio  ambiental  cuyo  eco  negativo  no  puede  ocultarse  y  también  ha  trastocado  de manera considerable  el  esquema  prevaleciente  de  las  condiciones  y  calidad  de  vida  en  la  que  se desenvuelven  diversos  grupos  poblacionales  del  orbe.  Construir  escenarios  de  convivencia armónica y coherente entre el progreso impulsado por la dinámica de la modernidad social con los espacios  y  elementos  naturales  que  nos  rodean  se  ha  constituido  como  uno  de  los  retos  de mayores dimensiones de nuestros tiempos de igual forma lo es el hecho de maximizar los recursos de la naturaleza con los que se cuentan en beneficio de las sociedades pero respondiendo siempre a  la  sustentabilidad de  los mismos a  largo plazo. Esto nos  lleva a  la necesidad de consolidar un interés  genuino  e  intervención  oportuna  de  actores  diversos  en  todos  los  ámbitos  del conocimiento  donde  se  articulen  y  logren  conjuntar  esfuerzos  sistemáticos  consistentes  y 

Page 13: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

permanentes para generar avances efectivos frente a estos desafíos. Es importante reconocer que bajo esta sintonía se han podido  integrar exitosamente  los abordantes  focalizados del programa hidrológico  internacional  de  la  UNESCO  donde  grupos  de  expertos  se  han  dado  a  la  tarea  de propiciar  diálogos  sustantivos  que  tienen  como  intención  central  impulsar  estrategias internacionales en dos cauces: por un lado enriquecer el debate aproximando el conocimiento de los países participantes sobre el óptimo uso, explotación y administración de los recursos hídricos y por otra parte, brindar orientación  y asesoría para que  se pueda mejorar  la base  tecnológica disponible  a  fin  de  que  se  empleen métodos  adecuados  en  la  explotación  racional  de  dichos recursos sin que se pierda de vista la visión de protección al entorno. Es de destacar de igual forma que como resultado de múltiples reflexiones en este sentido con el tiempo se va configurando  la población de investigaciones y propuestas sobre la vertiente particular del estudio de las lluvias e inundaciones los actores exógenos climáticos entre otros que han incidido en el comportamiento extremo  de  estas,  así  como  de  los  peligros  y  las  resultantes  devastadoras  situaciones  y vulnerabilidad socioeconómica que esto conlleva lo mismo en las grandes capitales que al interior de una  comunidad  rural, de  ahí que  la denominada  Iniciativa  Internacional  sobre  Inundaciones promovida por la UNESCO donde nos enorgullece como Universidad participar con la Coordinación Regional  para  América  Latina  y  El  Caribe  ha  despertado  la  creatividad  y  la  iniciativa  para  la adentrarse y al mismo  tiempo aportar respuestas anticipadas e  inteligentes sobre  la perspectiva de gestión de los riesgos de cara al fenómeno de las inundaciones en nuestro continente. 

Así  pues  les  invito  a  aprovechar  esta  ocasión  para  propiciar  un  encuentro  que  de  origen  a conclusiones  fructíferas que permitan  seguir descifrando  las  claves de  la  importancia de  tomar conciencia  del manejo  del  vital  líquido  como  un  recurso  ineludible  para  la  preservación  de  la misma  biodiversidad  pero  que  es  necesario  diseñar  mecanismos  para  su  máximo aprovechamiento,  así  como  prevenir  y  manejar  las  consecuencias  conflictivas  y  en  ocasiones fatales  derivadas  de  su  excesiva  concentración.  Sin  duda  ello  conduce  de  igual  forma  a responsabilizarnos e involucrarnos aún más como una tarea y compromiso de todos. 

Con el honor que ustedes me conceden en nombre del C. Rector de esta Universidad hoy 21 de octubre  siendo  las  10:40  declaro  formalmente  inaugurados  los  trabajos  de  este  Seminario Internacional Sobre Desastres por Inundación; enhorabuena y muchas felicidades”. 

Page 14: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

LA VULNERABILIDAD EN LA GESTIÓN DE INUNDACIONES. Dr. Fernando González Villarreal (Ponente: M. en I. Javier Carrillo Sosa) 

La Ley de Aguas Nacionales en el párrafo 28 Artículo 3º. Establece de alguna manera la gestión de inundaciones al decir: 

“…La preservación de  los recursos hídricos en cantidad y calidad considerando  los riesgos ante  la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al medio ambiente…” 

La Legislación en la materia indica que la gestión del uso del agua ante el caso de riesgos debe ser considerada en el plan estratégico de los proyectos realizados  

RIESGO  (CENAPRED).  Es  el  cálculo  de  pérdidas  esperadas  (en  vidas,  bienes  o  capacidad  de producción)  ocasionadas  por  factores  de  origen  natural  o  antropogénicos  que  actúan  sobre  el conjunto social y sobre la infraestructura. 

México debe su susceptibilidad a dos causas, la primera a la incidencia de los ciclones y segundo a la coincidencia de los mismos con los frentes fríos de la época.  

Los Estados con mayor número de  inundaciones de 1970 al 2003 son México, Distrito Federal y Veracruz. 

Riesgo por inundaciones: 

Se  refiere  a  las  pérdidas  esperadas  de  cierto  elemento  debidas  a  una  inundación  de  cierta magnitud. 

Las pérdidas pueden referirse a: 

• Vidas humanas. 

• Bienes materiales de los habitantes. 

• Viviendas. 

• Actividad económica 

Y considera para ello: 

• El peligro. 

• La vulnerabilidad. 

• El valor de los elementos en riesgo. 

Page 15: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

PELIGRO  O  AMENAZA:  Probabilidad  de  ocurrencia  en  un  lapso  dado  de  un  fenómeno potencialmente dañino. El potencial del peligro se mide con su intensidad y su periodo de retorno. 

EXPOSICIÓN:  Cantidad  de  personas,  bienes,  valores,  infraestructura  y  sistemas  que  son susceptibles de ser dañados. 

VULNERABILIDAD: Propensión de los sistemas expuestos a ser dañados. 

El riesgo se puede representar con la función: 

RIESGO= f(Peligro, exposición, vulnerabilidad) 

PELIGRO: Se plantea en términos de una probabilidad de ocurrencia de una  inundación de cierta magnitud. 

La frecuencia de la inundación dependerá del clima, de la respuesta de la cuenca ante un evento hidrometeorológico, del material de  las riberas del río que forma de su sección transversal, de  la elevación de su bordo y pendiente longitudinal. 

Es  importante señalar que, si bien el ser humano  influye poco en el aspecto de  la  intensidad y/o duración  de  la  lluvia,  sí  lo  hace  en  la  situación  de  la  precipitación  al  escurrimiento,  con  la modificación de los cauces o la construcción de infraestructura (calles, puentes, caminos etc.) que modifican el régimen original del escurrimiento, siendo estos factores determinantes. 

Las acciones para reducir el peligro de inundaciones son principalmente: 

1. Acciones estructurales: 

• Rectificación de cauces. 

• Desazolve (Dragado). 

• Reforestación. 

• Sobre elevación de cortinas en embalses. 

• Obras de encauzamiento. 

• Desvíos temporales. 

• Ampliación de cauces. 

• Bordos perimetrales o longitudinales. 

La vulnerabilidad depende de: 

a) Las características hidráulicas (velocidad de diseño, arrastre de sedimentos, escombros, profundidad del agua de la inundación, etc.) 

Page 16: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

b) Coincidencia geográfica entre el elemento de riesgo y la inundación. 

V=IvC 

En donde: 

V.‐ Vulnerabilidad 

Iv.‐ Índice de vulnerabilidad de 0 a 1 

C.‐ Costo total del elemento en riesgo 

Clasificación de la vulnerabilidad (CENAPRED): 

Alta.‐    Decesos. 

    Daños extremos. 

Asentamientos irregulares en cauces. 

Planicies de inundación aguas debajo de presas y bordos. 

Media.‐   Sin decesos. 

    Daños moderados. 

Baja.‐    No hay asentamientos irregulares. 

    Sistemas de drenaje eficientes. 

    Daños menores. 

2. Acciones no estructurales. 

• Programa de ordenamiento urbano. 

• Asesoría y apoyo para la construcción de viviendas seguras. 

• Definición de acciones sobre qué hacer, antes, durante y después de una inundación. 

• Delimitación de la zona federal. 

• Capacitación al personal de apoyo. 

• Plan de emergencias. 

• Construcción de alberges. 

Page 17: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

TECNOLOGÍA 

Se tiene en desarrollo tecnología de modelación para la determinación del daño a partir del tirante de la inundación y del menaje de las viviendas. Esto a partir de modelos de lluvia escurrimiento. 

En  la actualidad  se  conoce que  cualquier proyecto que  se  realiza afecta al medio ambiente, en función del costo de la afectación con respecto al beneficio del proyecto, atendiendo a los factores que en ese sentido operan tal como es  la afectación a  la  infraestructura, medio ambiente y a  la sociedad,  por  ello  es  indispensable  que  la  ciudadanía  participe  activamente  en  los  aspectos relacionados con su desempeño. 

Page 18: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

ACCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL COMO MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS. Lic. Gerardo Quirarte Pérez 

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) 

Se  le  conoce  al  sistema  de  acciones  que  se  efectúan  en  el  Sistema  de  Protección  Civil  para  la prevención  en  caso  de  presentarse  desastres  naturales  en  particular  de  los  fenómenos meteorológicos: 

El funcionamiento del Sistema de Protección Civil  inicia desde el ámbito municipal que es  la que conoce su zona a nivel  local y que participa de manera directa y que en caso de que éste se vea rebasado  deberá  de  participar  el  Gobierno  Estatal.  En  ocasiones  otros municipios  se  suman  a brindar ayuda necesaria, y  si ésta última  se ve  también  rebasada,  se  solicita  la  intervención del Gobierno Federal y a otras instancias, o Estados para apoyar y atender la contingencia. 

En caso de que no se requiera apoyo adicional se soluciona el problema y se envían informes a la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación 

Si  el  Estado  se  viera  rebasado  por  la magnitud  del  fenómeno  como  fue  el  caso  del  Estado  de Tabasco, se acude a las instancias nacionales, en algunos casos a apoyos internacionales, dado se activa una alerta más que involucra al Ejecutivo Federal y a la Secretaría de Gobernación, que es la que contribuye a coordinar la ayuda de corte internacional  

Clasificación de los fenómenos perturbadores según el SINAPROC de acuerdo a su origen: 

1. Químico‐tecnológicos 2. Sanitario‐ecológicos 3. Socio‐organizativos 4. Geológicos 5. Hidrometeorológicos 

Protección Civil se enfoca a atender a todos  los asuntos que tienen que ver con  la alteración a  la seguridad  de  una  población  por  ello  empieza  por  los: Químico  tecnológicos  que  conlleven  un riesgo natural por el mismo desempeño de los desarrollos tecnológicos que no sólo se llevan en las empresas o  industrias sino en el  transporte. Como es el caso de Querétaro, que en  la carretera federal 57, en el tramo dentro del área urbana de la ciudad del sitio conocido como Cuesta China hasta  el  cruce  con  la  prolongación  de  Avenida  Zaragoza.,  resulta  ser  el  tramo  carretero más transitado  de  todo  el  país  según  datos  proporcionados  por  la  Secretaría  de  Comunicaciones  y Transportes,  lo cual  representa una media de entre 40,000 a 50,000 vehículos al día en sus dos 

Page 19: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

cuerpos,  esto  indica,  pese  a  que  no  todo  el  transito  es  de materiales  peligrosos,  del  nivel  de vulnerabilidad existente. 

Por otro lado, el tema de sanitario‐ecológico, se explica con ejemplos como el tema de la Influenza Humana,  que  para  este  año  se  considera  ya  como  un  fenómeno  perturbador  de  magnitud mundial. 

Los fenómenos perturbadores socio‐organizativos representan una situación constante, ya que día a  día  hay más  eventos  de  este  tipo  en  toda  su  gama,  que  va  desde  los  religiosos,  sociales, deportivos, políticos, etc. que el Sistema de Protección Civil los atiende. 

Los fenómenos geológicos se refieren a la existencia de problemas del subsuelo como por ejemplo los sistemas de fallas geológicas, mismas que se tienen detectadas y localizadas en la entidad, pero no así su evolución, por lo que en la actualidad se les considera como peligro potencial.  

El último de los fenómenos perturbadores son los hidrometeorológicos, en estos se busca prevenir o mitigar las inundaciones. En el caso particular de Querétaro se tiene que la ciudad se encuentra rodeada de una  zona montañosa baja,  con  escasa  vegetación o bien  con un desarrollo urbano definido y creciente, que provoca que los escurrimientos incidan, cada vez con mayor rapidez en la ciudad que es la zona más baja. Por otra parte la zona metropolitana, se encuentra ya conurbada con los municipios de Corregidora y El Marques creciendo a un ritmo extraordinario el cual el año anterior  ocupó  el  tercer  lugar  nacional  en  crecimiento  de  los  municipios  del  país,  con  el consecuente desarrollo de zonas que no estaban pobladas, causa principal de la modificación en el tiempo de respuesta de los escurrimientos. 

Al desarrollarse nuevos  fraccionamientos, Protección Civil  tiene  la visión del riesgo, para esto se está desarrollando una ley para su observancia en todos los niveles de gobierno a efecto de evitar la vulnerabilidad  

En el caso de Querétaro el Sistema de Protección Civil cuenta con un Atlas de Riesgos el cual es un instrumento  dinámico  que  se  actualiza  constantemente.  Cabe  destacar  que  ya  hay  varios municipios del Estado de Querétaro que cuentan con su propio Atlas de Riesgo, al tiempo que se está conminando a los demás a que elaboren los suyos, con esto la atención de contingencias será puntual y expedita 

Como  herramienta  se  cuenta  con  el  Plan Maestro  Pluvial  que  realizó  el  Instituto Municipal  de Planeación del Municipio de igual manera se tiene el Plan Maestro Hidráulico Pluvial que se realizó en el año 2002 por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), herramientas que contribuyen a que Protección Civil coordine con  rapidez y precisión  los  trabajos de  tal  surte que  se dé énfasis a  la 

Page 20: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

prevención. En base a este último documento la Dirección Municipal de Protección Civil ha hecho una propuesta  importante de  infraestructura de drenes y bordos, así como el  reforzamiento de presas,  con  puntual  atención  a  las  obras  de  toma,  que  son  los  elementos  que  pueden  ser gestionados, en su operación, ante eventos extraordinarios. 

En el Estado de Querétaro se pretende llevar a cabo una investigación permanente en el centro de capacitación teórico‐práctico del Estado en el municipio de Pedro Escobedo en donde además de capacitar y  tener un  centro de  investigación,  se  trabaje  conjuntamente de manera permanente con el CIAQ. Así como con  las otras sedes que estarán en  la ciudad de Hermosillo, Tabasco y San Luis Potosí.  

Una  herramienta  que  ha  resultado  de  gran  importancia  es  el  radar  y  Sistema  de  Información Hidrometeorológica del Estado. Este radar se ha convertido en un referente nacional con el cual se pronostican las lluvias con por lo menos quince minutos de anticipación y permitir emitir avisos a los demás municipios. 

Actualmente se cuentan con estaciones hidrometeorológicas, el propio Sistema de Protección Civil a través del FONDEN están por adquirir más estaciones hidrometeorológicas que se sumarán a las 80 estaciones, que actualmente operan la CEA y CONAGUA  

Actualmente está en desarrollo un simulador de inundaciones que se basa en modelos numéricos, que permitirá determinar  los escenarios de  inundaciones ante determinada cantidad de  lluvia y escorrentía, pudiendo con esto la toma de decisiones en caso de una emergencia. 

Finalmente el CEGIEM  se  refiere  a un Centro Estatal de Gestión  Integral de Emergencias, de  la Secretaria de Seguridad Ciudadana a  la que está adscrita  la Dirección de Protección Civil donde será  la  sede  de  las  comunicaciones  y  radar  de  información  haciendo  los  despachos independientemente  a  los municipios  que  cuentan  con  sus  centros  de  comunicación  para  su actuación municipal  a nivel  estatal  se  contará  con  esta herramienta que  vendrá  a  fortalecer  el Sistema de Protección Civil. 

Page 21: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

CONSIDERACIONES ECO HIDROLÓGICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CRECIDAS. Ing.MG J. Marcelo Gaviño Novillo, 

Coordinador  regional  del  programa  eco  hidrología  para  América  latina  y  el  Caribe  UNESCO/PHI.  Profesor‐área departamental hidráulica (Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Plata). 

Las consideraciones eco hidrológicas para  la evaluación de crecidas, han permitido transmitir un conjunto de reflexiones, sobre cómo  incorporar en  la toma de decisiones otras dimensiones que no son precisamente las tecnológicas  

Existe una visión de la sociedad fatalista, de la cual pareciera que las inundaciones y los desastres son  realmente  un  castigo  y  verdaderamente  lo  son,  especialmente  para  los  tomadores  de decisiones, pero sobre todo son un enorme desafío sobre el origen de dimensión social y  lo que esencialmente resulta como consecuencia de las inundaciones sea en países desarrollados, sea en países emergentes o en los más pobres de todos, hay muchas sociedades que se puede encontrar estos eventos estocásticos. 

Es  necesario  centrar  la  dimensión  en  lo  social  y  lo  ambiental,  puesto  que  si  se  analiza  una determinada variable en cuestión del  tiempo, por ejemplo el caudal máximo de un  rio  sobre el caudal medio, se observa que en realidad se estará socialmente adaptados para entender ciertas fluctuaciones de las lluvias, también de las crecidas de los ríos y pareciera que hay un lumbral en la cual la sociedad acepta un nivel de daño determinado que estaría marcado por las bandas de color más  claro  pero  la  naturaleza  verdaderamente  nos  somete  a  situaciones  de  excesos  o  déficit  y muchas veces también se pierde la memoria de lo que sucede en los tiempos intermedios. 

Por una parte hay que entender que se podrían crear sociedades más tolerantes a esos daños en donde su umbral de tolerancia implica una franja un poco más grande porque es vulnerable y está acostumbrada  a que  sucedan  inundaciones en  las que  se  vean perjudicadas, pero  también hay otros que a  lo  largo del tiempo resultan  intolerantes a esas fluctuaciones, como por ejemplo  las generaciones anteriores que viven en la actualidad (ancianos), mucho más intolerantes al cambio de  la temperatura en un día caluroso, a pesar de estar acostumbrados o a tener un refrigerador para  mejorar  su  nivel  de  confort,  con  lo  cual  poco  a  poco  se  hace  común  acceder  a  esas comodidades. 

Un ejemplo es el del valle del río Paraná en Brasil, en donde se puede observar que en situaciones de  estiaje,  en  este  se  generan  extensiones  de  terreno  fértiles  en  los  cuales  se  llevan  a  cabo procesos naturales que a lo largo de la historia no se ha podido entender cómo adaptarse a estos fenómenos cíclicos por falta de información. 

Page 22: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

De lo anterior se pueden discutir dos tópicos de importancia: ¿qué es lo que se tiene en la realidad actual? y ¿cómo se reacciona frente a la toma de decisiones? 

Tomando como base el comportamiento del río Paraná, a lo largo de toda la historia en parte del siglo XX frente a  la ciudad de Santa Fe Argentina, en el año de 1905 se presentaron eventos que estuvieron por arriba del nivel de  inundación de alerta, establecido por  la defensa civil, de cuyo fenómeno se puede apreciar algo que es crítico ya que desde el año 1905 hasta el año 1966 no se registró ningún evento que superó esa altura crítica; pero a partir del año 1977 y el máximo de 1982, la situación es contraria. 

El momento  histórico  en  que  se  toman  las  decisiones,  probablemente  sí  define  un  sistema  de alerta en estos momentos, la historia habla de un evento de manera que si se pierde la memoria y se olvidan  las  inundaciones, consecuentemente  se pierden muchas de  las  iniciativas que  surgen derivados de estos desastres. Lamentablemente la toma de decisiones están asociadas a desastres y  los  recursos  son  siempre  de  prevención,  por  lo  que  generalmente  se  pierde  la  información generada en estos eventos. 

Analizando  la  situación  que  pasa  en  un  desastre,  en  el momento  de  la  toma  de  decisiones  se genera  una  sensación  de  falsa  seguridad,  ya  que  ninguna  solución  es  definitiva  contra  las inundaciones y  se  tiene que convivir  con el  fenómeno que escapa al poder de decisión, confiar únicamente en soluciones tecnológicas es equivocado, se tiene qué tratar de ver la dimensión del problema en que se está para un adecuado manejo de la información y los resultados obtenidos. 

Afortunadamente la etapa de la concentración de los contaminantes se presenta en el inicio de la crecida y en  todo caso, el pico de  la concentración de  los contaminantes coincide con el caudal máximo el cual se presenta por lo general bastante tiempo antes del pico máximo del hidrograma. Esto permite incorporar estrategias de cómo poder controlar los problemas de contaminación que en  muchos  casos  son  muy  serios,  es  decir  se  debe  tratar  de  entender  la  gestión  del  agua, incorporando la dimensión hidrológica, la dimensión ecológica y la dimensión de los océanos. 

Un ejemplo es el problema de la eutrofización de los embalses en donde se atiende la dimensión de lo cuantitativo pero en muchas ocasiones no se incorpora en el proceso de toma de decisiones la valoración de los riesgos que implican los procesos de eutrofización. 

Las aproximaciones para tratar de resolver estos problemas, desde el punto de vista de evolución conceptual de  los enfoques conceptuales aplicados para  la evaluación de crecidas  , por ejemplo para determinar los mapas de inundación, se encuentra el aspecto disciplinario donde aparecen la hidrología e ingeniería, así en el aspecto multidisciplinario entra además la ecología; al considerar la interdisciplinariedad estas áreas ya no están aisladas, y su integración se ve beneficiada cuando 

Page 23: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

a finales del siglo anterior se incorpora la dimensión socio‐económica como otra variable de peso para optimizar el uso de recursos en proyectos de inversión. 

La denominada eco‐hidrología no es más que una nueva ciencia que trata de aplicar el concepto de  integridad ecológica desde el punto de vista biofísico,  lo cual  involucra a  los sectores sociales que  se ven afectados  (se benefician o  se perjudican). La  toma de decisiones debe pasar por un filtro  social,  económico,  político  institucional,  se  tiene  que  agregar  a  nuestras  tradicionales variables  lo  que  es  el  régimen  hidrológico,  las  características morfológicas  y  el  estatus  físico‐químico, también dentro de los elementos socioeconómicos culturales es indispensable aprender que  la  gestión  de  uso  del  suelo  y  ordenamiento  territorial,  el marco  normativo  y  los  patrones culturales son lo que deben estar incorporados en los procesos de toma de decisiones. 

La Directiva de Aguas del año 2007 define qué es un riesgo de inundación y esencialmente plantea qué  es  lo  que  hay  que  hacer  y  qué  están  haciendo  todos  los  países  para  adecuarse  a  estas prerrogativas. 

Se  debe  construir  un  vínculo  entres  las  dos  dimensiones mencionadas,  que  es  finalmente  la incorporación  de  la  gestión  de  la  parte  social  en  todas  las  actividades  de  la  vida  cotidiana, incluyendo  los eventos naturales, ya que ante  la  inexistencia de un plan preventivo que diga qué se haga, se conduce al fracaso no obstante de  la  implementación de un aparato tecnológico que en estas circunstancias no tiene ninguna utilidad. 

Page 24: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

LA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS URBANAS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Dr. Enrique González Sosa 

El  objetivo  de  este  estudio  es  analizar  la  variabilidad  interestacional  e  interanual  de  la precipitación considerando dos principales vertientes: 

• Analizar la trayectoria de la precipitación 

• Investigar y comprender el rol del bosque urbano. 

Para ello se deben conocer: 

• Los mecanismos de transferencia de los escurrimientos. 

• Efectos a corto y largo plazo. 

Considerando  los  elementos  anteriores  se  considera  importante  mencionar  las  siguientes definiciones: 

Amenaza o riesgo estocástico.‐ Probabilidad de ocurrencia de un evento. 

Vulnerabilidad: Aquella en la que intervienen en diferentes porcentajes la exposición, la fragilidad y el valor económico. 

Se  le conoce como riesgo a  la probabilidad de ocurrencia de efectos combinados de  las variables amenaza y riesgo. 

En México la distribución del recurso hídrico, se presenta de la siguiente manera: 

 

Page 25: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Analizando  la situación en particular para  la ciudad de Querétaro se tiene que de acuerdo con el Plano  de  la Ordenanza  de  Ruiz  Calado  en  1796,  la  ciudad  era  alargada  en  sentido  Este–Oeste (aproximadamente existían de 12 a 15 calles) y corta en el sentido Norte–Sur (8 calles), a  lo que para el año 1953 la ciudad ocupaba ya 24 hectáreas. 

Mapa del desarrollo urbano de la ciudad de Querétaro. 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 

Considerando el desarrollo mostrado en la imagen anterior puede entenderse que la respuesta de los escurrimientos pluviales, en comparación de  los escenarios de urbanización mostrados en  la ciudad, es ahora más  rápida. La expresión de  los escurrimientos, en  función de  la cobertura del suelo, se describe brevemente a continuación: 

COBERTURA NATURAL. Escurrimiento: 10%; Evaporación 40%; Infiltración 25% Percolación: 25% 

Page 26: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

COBERTURA IMPERMEABLE (porcentajes de cobertura impermeable): De 10 a 20%: Escurrimiento: 20%; Evaporación 38%; Infiltración 21% Percolación: 21% De 30 a 50%: Escurrimiento: 30%; Evaporación 25%; Infiltración 20% Percolación: 15% De 75 a 100%: Escurrimiento: 55%; Evaporación 30%; Infiltración 20% Percolación: 15%  El  sistema  ciclo  hidrológico,  está  afectado  por  los  componentes  del  sistema  geofísico  tierra,  y ambos  sistemas  son  afectados  por  el  cambio  climático;  investigaciones  recientes  muestran evidencias del cambio del ciclo hidrológico y estos pueden seguir ocurriendo. 

Page 27: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

FONDEN. INSTRUMENTO FINANCIERO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES. Lic. Rubem Hofliger Topete 

Director General del FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) 

El FONDEN es el programa de Gobierno, que va enfocado a otorgar recursos para la reconstrucción de los daños sufridos a la infraestructura pública de las viviendas de la población de bajos ingresos. 

En la actualidad el Fondo de Desastres Naturales ha sido utilizado como un instrumento financiero reactivo,  utilizado  generalmente  para  dar  atención  a  desastres  ocasionados  generalmente  por inundaciones. 

El FONDEN se creó en el año de 1996 , como una herramienta presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en donde se coloca el presupuesto de egresos de la federación del año 2006  como  programa  FONDEN  y  durante  los  años  1996  1997  y  1998  existe  una  herramienta presupuestaria  que  la  Secretaria  de Hacienda,  ante  la  ocurrencia  de  un  desastre,  en  donde  se brindaban  los recursos a  las dependencia federales para atención a  la contingencia en el ámbito de  su  competencia  y  de  su  sector,  no  había  reglas  de  operación,  no  había  declaratorias  de desastre,  no  había  declaraciones  de  las  entidades  federativas  ni  de  los  municipios,  era simplemente una herramienta presupuestaria que  se daba  a  través de  ampliación  líquida  a  las dependencias federales para su aplicación y se diera atención correspondiente a cada sector. 

El FONDEN se conforma por tres instrumentos que son: 

1. El fondo revolvente FONDEN, que es el utilizado para atención a la población. 2. El Programa FONDEN es en el que año con año, dentro del Presupuesto de Egresos de  la 

Federación, se etiquetan los recursos para este programa reactivo  3. El Fideicomiso FONDEN es donde se revisan las reservas, cuando se agotan los recursos del 

fondo revolvente y del programa FONDEN para atender los desastres. 

Para aplicación de recursos del FONDEN, se consideran cuatro principios troncales los cuales son: 

1. PRINCIPIO DE TIPICIDAD: Cuando el fenómeno es normal y previsible, es programable y al ser programable es presupuestable, es decir que el FONDEN atiende aquello que es atípico y anormal o fuera de lo ordinario o en otras palabras fue creado para atender todo aquello que sea extraordinario. 

2. PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD: Se dice que  la primera  instancia que debe recurrir ante cualquier fenómeno es el Municipio y de verse éste rebasado deberá de intervenir el 

Page 28: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Gobierno del Estado, y de verse éste último  también afectado deberá  recurrir Gobierno Federal. 

3. PRINCIPIO  DE  CORREPONSABILIDAD:  Indica  principalmente  que  los  tres  órdenes  de Gobierno deberán participar con recursos para atender los problemas de contingencia que se presenten en su localidad o en el Estado. 

4. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Se creó por ministerio de Ley, considerando  los siguientes instrumentos financieros: 

En 2002 se creó el Fideicomiso Preventivo de Desastres Naturales (FIPREDEN), el cual tiene como finalidad  proporcionar  recursos  a  las  dependencias  federales  y  Estados  para  la  realización  de acciones preventivas no programadas, entendiéndose por éstas a  todas aquellas obras públicas, adquisiciones y servicios, que sean necesarias y urgentes. 

En 2003 se creó el Fondo para  la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), cuyo objeto es proporcionar recursos económicos para la realización de acciones preventivas, como son: 

• Identificación de riesgos 

• Mitigación o reducción del riesgo, y 

• Fomento de la cultura de la prevención y la autoprotección 

Con  la  experiencia  nacional  e  internacional  acumulada  en materia  de  desastres  naturales  y  las nuevas  tecnologías,  se postula un  enfoque basado  en  la Gestión  Integral de Riesgos  como una estrategia general hacia el fortalecimiento de  los  instrumentos de organización y funcionamiento de las Unidades de Protección Civil. 

Este  enfoque  en  su  integralidad,  propugna  medidas  y  procedimientos  para  la  identificación, análisis,  evaluación  y  reducción  de  los  riesgos,  desde  sus  procesos  de  gestación  hasta  su maduración;  reconociendo para ello diversas acciones y momentos como previsión, prevención, preparación, mitigación, auxilio, reconstrucción y recuperación; a corto, mediano y largo plazo. 

Lo anterior debe ser apoyado en el estudio de las amenazas y en la toma de decisiones dirigidas a disminuir  la vulnerabilidad de  las personas, bienes,  infraestructura estratégica y, finalmente pero no menos importante el medio ambiente. 

Los principales cambios que ha tenido el Fondo a la fecha son los siguientes: 

• Tienen por objetivo tener criterios más claros y puntuales para la selección de proyectos 

• Fusión de FIPREDEN‐FOPREDEN 

Page 29: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

• Promover  la presentación de proyectos basados en un conocimiento de  los  riesgos y en  las acciones más pertinentes para mitigarlos 

• Ampliar el plazo de presentación de proyectos 

• Agilizar los tiempos de respuesta 

• Impulsar la transparencia, control y rendición de cuentas en la ejecución de los proyectos 

• Variabilidad en  los porcentajes de coparticipación de  las entidades federativas, considerando diversos aspectos 

• Aprovechar la experiencia generada con otros instrumentos. 

Se  requiere  que  el  Fondo  se  constituya  en  un  instrumento  financiero‐estratégico  de  la Coordinación General de Protección Civil para promover acciones de prevención y reducción del riesgo  en México,  a  través  del  financiamiento  de  proyectos  prioritarios  en  los  tres  niveles  de Gobierno, reorientando el marco conceptual del Fondo hacia la gestión integral de riesgos. 

Conclusiones: 

Se aprecia que existe un aumento en el número de emergencias y desastres naturales y su costo, relacionados con la ampliación de los centros urbanos a zonas susceptibles a inundarse. 

Actualmente  existe  una  disminución  de  recursos  para  atención  de  emergencias  y  desastres naturales,  debido  a  recortes  presupuestales  e  incremento  de  la  demanda  de  apoyos  ante emergencias. 

Se aprecia en la actualidad una Insuficiente inversión en prevención en los diferentes ámbitos de Gobierno y un elevado gasto reactivo comentado anteriormente. 

Finalmente  el  problema  de  las  inundaciones  en México  y  el mundo,  se  debe  generalmente  a problemas  de  origen  antrópico,  por  lo  que  vale  la  pena  cuestionarse  lo  siguiente,  ¿son  las inundaciones un problema financiero o de cultura? 

Page 30: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CICLO HIDROLÓGICO DE MÉXICO. (IMPACTO EN INUNDACIONES) Dr. Felipe I. Arreguín Cortés.  

Subdirector Técnico CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) 

MÉXICO, EN NÚMEROS: 

1,964 millones de km2  105.1 millones de habitantes  1.4% Tasa de crecimiento anual  75 % de zonas urbanas  196,328 localidades (98%) con población menor a 2,500. habitantes. 

PRECIPITACIÓN y RECURSO HÍDRICO: 

1,500 km3 anuales. (Aproximadamente el 70% se evapora)  50.00 km3 se importan de Guatemala y el río Colorado  0.44 km3 se exportan a los EE. UU. Por acuerdos internacionales  78.0  km3  de  extracción  de  agua  subterránea  400.00  km3  de  escurrimiento 

superficial. 

USOS: 

28.0 km3 recarga de acuíferos  47.0 km3 extracción de agua superficial  59.0 km3 Uso agrícola  9.6 km3 Uso urbano 

La precipitación se concentra de junio a septiembre y la media anual es de 774.6 mm. Las zonas de mayor precipitación son la vertiente del Golfo de México, el Caribe, y la vertiente del pacífico de la parte central de Sinaloa a Chiapas. 

DISPONIBILIDAD: 

Disponibilidad natural media PERCAPITA en m3/hab/año: 

AÑO  DISPONIBILIDAD m3/hab/año1950  17,7421960  10,9911970  7,9401980  6,1281990  5,298

Page 31: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

1995  5,0112000  4,8692005  4,427

 

 

DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA GEOGRÁFICA (m3/hab/año): 

Cuenca  del  Bravo  (norte  de  Coahuila,  Tamaulipas  y Nuevo  León:)  de  500  a 1,000 

Cuenca Lerma Santiago: menos de 1,001 a 1,700  Distrito Federal: menos de 500  Resto de México: mayor de 1,700. 

DESARROLLO Y DISPONIBILIDAD: 

En la zona del país en la que se tiene el 32.0% de la disposición natural de agua esta el 77.0% de la población y el 86.0 % del producto interno bruto. 

En consecuencia donde está el 68.0% de la disposición natural de agua se concentra el 23 % de la población con el 14% del producto interno bruto. 

PROYECCIÓN DE DISPONIBILIDAD MEDIA PER CÁPITA 2007‐2030 

AÑO  DISPONIBILIDAD m3/hab/año 2007  4,212 2010  4,230 2015  4,066 2020  3,946 2025  3,851 2030  3,783 

 

CALENTAMIENTO GLOBAL: 

La temperatura media global va de la mano con la concentración de bióxido de carbono: 

Se estima que  la  temperatura media global del año 1000 a 1800 era de 13.7  °C de 1800 a 1900 ascendió a 13.76 °C de 1900 al 2000 ascendió a 14.5 °C 

Page 32: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Por ende la concentración de CO2 en 1800 era de 300 a 260 ppm de 1900 al 2000 la concentración de CO2 ascendió a 400 ppm. 

En  lo que se refiere al nivel del mar y considerando 1800 como el año de  inicio de  las  lecturas el nivel era cero al 2000 el nivel se ha incrementado en 0.20 m. En Groenlandia es de 0.50 m 

Con  información de  soporte y  la anterior, haciendo hincapié, en  los efectos de  la elevación del nivel del mar en las costas, la península de Yucatán es el punto más vulnerable. 

En el Plan Nacional Hídrico, se menciona los siguientes lineamientos: 

1. Mejorar el uso en la agricultura. 2. Mejorar la calidad del agua 3. Promover el manejo sustentable del agua 4. Mejorar el desarrollo técnico del agua 5. Consolidar la participación de los usuarios 6. Prevenir los riesgos 7. Evaluar los efectos del cambio climático en la hidrología 8. Crear una cultura contributiva. 

En  la Comisión Nacional del Agua se ha tomado  iniciativa de  lo anterior y se tienen a  la fecha  los siguientes avances: 

Concientizar  a  la  ciudadanía  sobre  el  hecho  de  que  los  efectos  del  cambio climático son serios y reales. 

Actualizar información  Digitalización de información y su digitalización, para su acceso y manejo  Propuesta de modificaciones a la LAN y su reglamento.  Participación de los Ayuntamientos. 

Page 33: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS CUENCAS DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS, MÉXICO. M.C José Luis Arellano Monterrosas 

Para  entender  las  inundaciones  en  las  cuencas  y  planicies  costeras  de  Chiapas  y  las  que  se encuentran  en  los  límites  con  Guatemala,  se  debe  observar  principalmente  a  las  cuencas vertientes, que es donde se origina el proceso de lluvia‐escurrimiento y trasportes. 

Se habla específicamente de la problemática de las cuencas costeras de Chiapas que están en los límites con Guatemala, la Sierra Madre es la gran cordillera que divide a las aguas que fluyen hacia el Pacífico y que van hacia el Golfo de México a través de la cuenca del río Grijalva. 

La sierra madre de Chiapas se caracteriza por su condición geológica, se tiene granito en su mayor parte  que  se  encuentra  muy  intemperizado,  dadas  las  condiciones  de  escurrimiento,  es  un material deleznable y las condiciones orográficas con un relieve muy escarpado  

EL CONCEPTO DE CUENCA 

Como espacio ecogeográfico o ecosistema complejo, es el sistema natural de ocurrencia del ciclo del agua y sus  interacciones, con  los recursos naturales asociados, y  la red  fluvial del sistema es determinante.  Esta  a  su  vez  descarga  a  un  cauce  principal  y  cuenta  con  un  límite  físico  bien definido denominado parteaguas. Como  territorio común, está  formada por  los  ríos y montañas que los pueblos comparten la cual es parte fundamental de su legado e identidad territorial. Por lo anterior  se  puede  decir  que  la  cuenca  es  un  territorio  socialmente  apropiado.  El  enfoque  de cuencas permite el análisis de  las  interrelaciones entre el uso de  la  tierra, el agua y sus efectos ambientales. Las externalidades son las acciones que en ciertas zonas de la cuenca tienen efectos (costo‐beneficio)  en  otra  zona  (procesos  de  degradación,  bienes  o  servicios  ambientales).  La deforestación y la erosión hídrica en las zonas de captación de la cuenca producen sedimentos que azolvan ríos y presas aguas abajo. 

GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) 

El  concepto  de  GIRH  se  propuso  en  el  año  2002  en  la  Cumbre  Mundial  sobre  Desarrollo Sustentable 

Un proceso que promueve el manejo  y desarrollo  coordinado del  agua,  la  tierra  y  los  recursos relacionados,  con  el  fin  de maximizar  el  bienestar  social  y  económico,  resultante  de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. 

En  el  análisis de  amenazas por derrumbes  e  inundaciones  en  las  cuencas  de  los  ríos Cuitztlán, Coatán y Huehuetán en la costa, se identifican diversos elementos de importancia, los cuales son: 

Page 34: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Las Cuencas Costeras de la Sierra Madre de Chiapas  Los Tipos de Vegetación que van de  los bosques de niebla a  los humedales y 

manglares  El Paisaje Rural de la Vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas  El  Cambio  Climático  Global  y  las  Variaciones  en  el  Régimen  Hidrológico 

Regional  La  Degradación  del  Suelo:  Pérdida  de  Suelo  por  Erosión  Hídrica  y 

Sedimentación 

Las  causas  del  desastre  de  septiembre  de  1998  en  la  Sierra  Madre  de  Chiapas,  fueron principalmente: 

El fenómeno del Niño  Terremotos  antecedentes  (8  de  enero,  22  de  febrero)  que  provocaron 

cambios  en  la  estructura  geológica  e  incrementaron  la  susceptibilidad  a deslizamientos de tierra 

Deforestación en cuencas  Asentamientos humanos en tierras bajas  Efecto meteorológico:  lluvias extremas mayores de 300 mm/día con periodo 

de retorno mayor a 200 años  Topografía muy abrupta y altas pendientes de los ríos  Origen geológico: granito intemperizado, placas de deslizamiento 

Otras causas que ocasionaron  la magnitud de  los daños se refieren a efectos antrópicos como  la insuficiente  capacidad hidráulica en puentes,  cauces de  ríos azolvados y acentuado en  sistemas lagunarios,  falta de prácticas para  el  control de  erosión hídrica  y  fluvial  en  cuencas  y  cauces  y caminos en la cuenca alta y poblados ubicados el áreas de alto riesgo en las partes altas y bajas. 

Vulnerabilidad. Se conoce al conjunto de condiciones y procesos resultantes de  factores físicos,  sociales,  económicos  y  ambientales  que  incrementan  la  susceptibilidad  de  una comunidad, al  impacto de  riesgos potenciales. Para  la conservación del  suelo y agua en microcuencas del río Huehuetán, Chiapas se trabaja en diferentes frentes, principalmente: 

Rehabilitación de microcuencas rurales  Gestión integral de recursos hídricos  Desarrollo rural territorial participativo  Disminución de Vulnerabilidad a Inundaciones  Desarrollo humano y bienestar social 

Page 35: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Manejo y control del agua en terrenos inundables o con nivel freático somero.  Manejo y control de la erosión hídrica en laderas y cárcavas  Manejo  de  áreas  degradadas  para  el  control  de  la  erosión  y  favorecer  el 

aumento de la cobertura vegetal  Aprovechamiento  de  la  humedad  residual  del  suelo  y  diversificación 

productiva 

Page 36: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES TROPICALES (SIAT‐CT) Dr. Martín Jiménez Espinosa 

Para la propuesta de un sistema de alertamiento, se seleccionó el caso específico de Acapulco para el  Sistema de Alerta para Ciclones  Tropicales  (SIAT‐CT), del  cual hay un periodo  importante de lluvias que precisamente coincide con la temporada de ciclones tropicales tanto del pacífico como el del océano atlántico. 

En  la  imagen  siguiente  se puede  apreciar una  especie de  “espagueti” de  todas  las  trayectorias históricas de huracanes y que son usualmente registradas del periodo de mayo a noviembre. 

 

Al unir  todas  las  trayectorias de  los dos océanos  se puede observar que prácticamente  toda  la República Mexicana es afectada, no sólo indirectamente, sino directamente, si acaso alguna zona del  Estado de Chihuahua hacia  el norte  llega  a  estar  libre que  es precisamente  en  el desierto. Eventualmente incluso, algunas trayectorias terminan y sus remanentes llevan humedad hacia esa parte, que  es precisamente donde  se  encuentran  las  cuencas del  río Bravo  e  incluso  la del  río Colorado.  La  imagen  anterior  fue  desarrollada  con  un  software  en  CENTRO  NACIONAL  DE PREVENCIÓN DE DESASTRES  (CENAPRED) que ha  sido  llamado  “el buscador de  ciclones” el  cual permite hacer búsquedas por polígonos por regiones y filtra las intensidades de los ciclones. 

En Acapulco, como en  la mayoría de  las cuencas costeras, existen cuencas con pendientes muy fuertes por lo que estas condiciones provocan que los arrastres que involucran el movimiento de rocas de gran tamaño, se vuelve un flujo de escombros donde van troncos, rocas, objetos diversos, e incluso automóviles. Es importante señalar que la población al carecer de un programa o plan de emergencia, considera a su casa como un elemento de protección, lo cual no es así en la mayoría 

Page 37: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

de los casos; por ejemplo para el año de 1997, personas perecieron dentro de sus casas por el flujo de material desbordado cuando se presentó el huracán Paulina. 

Para este evento del año 1997, se recomendó por parte de expertos japoneses la construcción de presas de  concreto  reforzado,  ancladas  fuertemente  en  las  laderas,  en  sitios  estratégicos  en  la cuenca y zona de desastre, cuya función no era la retención de agua sino la de rocas. Este tipo de soluciones implican grandes inversiones, lo cual fue incosteable para México. 

Un sistema de alertamiento temprano es sencillamente un sistema de comunicación hacia donde se  pueden  direccionar  de  una  manera  práctica  los  esfuerzos  de  Gobierno  y  por  supuesto  al ordenamiento territorial, basado en proporcionarle, al caos que se genera, un plan de emergencia, con orden y lenguaje, para poder reducir la perdida de número de vidas, esfuerzo hacia donde se maneja el SIAT‐CT. 

Este sistema de alertamiento ya ha recibido un reconocimiento por parte de las Naciones Unidas, se ha vuelto un medio de comunicación con el cual la población sabe qué hacer dependiendo del tipo  de  señal  emitida  (azul,  verde  o  naranja).  Por  ejemplo  en  estado  de  alerta  roja,  todos autoridades y población, deben de estar resguardados en albergues y sitios seguros, previa fase en color naranja, en  la cual ya se debieron haber hecho  los movimientos preliminares para que así suceda. 

 

El proceso que se da para efectuar la alerta es como sigue: primero la información la da el Sistema Nacional de Huracanes, esta  información baja a un servidor del CENAPRED, se genera por medio de un algoritmo, que es el promedio de las dos escalas, el de circulación, y por medio de las tablas de acercamiento y alejamiento  se generan  los mapas  con un  código de  colores. Una vez hecho 

Page 38: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

esto, el mapa se publica en  internet de Protección Civil y de ahí finalmente se genera un boletín que llega a todas las autoridades municipales. 

Previo en todo este proceso, entre el último y penúltimo paso, hay incluso, una actividad marcada de un grupo  interinstitucional, que entre otros está conformado por: SEDENA, MARINA, SEGOB y SEMARNAT;  por  parte  de  CONAGUA  participa  el  Servicio  Meteorológico  Nacional.  Además intervienen: Salud, Relaciones  Internacionales para atención de  turistas extranjeros y  residentes Todos ellos llegan a un consenso, y se define finalmente el grado de alertamiento a la población y la toma de decisiones. 

Page 39: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

INUNDACIONES EN EL CARIBE. REPÚBLICA DOMINICANA. Ing. Juan R. Chalas 

Región De América Latina y El Caribe. Pérdidas por Desastres Naturales en América Latina y el Caribe 

CEPAL 

Estimaciones del 2003 indican que en los últimos 30 años  

Más  de US$  150 millones  en  daños  a  los  habitantes  de  la  región  han  sido afectados por desastres 

Más 108,000 personas muertas   Más de US$ 500,000 millones de daños acumulados   Más 12 millones damnificados directos  

Toso esto se concentra en países de menor tamaño y desarrollo relativo, particularmente el área Andina, Centro América y el Caribe  

Expertos del Banco Mundial  (19/1/09)  indicaron que en  las próximas décadas, debido al cambio climático, en la región se incrementarán:  

Los desastres naturales  Las pérdidas económicas  Reaparecerán enfermedades 

LA  REGIÓN  DEL  CARIBE  es  una  región  insular  de  América.  Conformada  por  un  archipiélago constituido por  las  siguientes  islas:  las Bahamas,  las Grandes Antillas y  las Pequeñas Antillas, el cual se encuentra entre el mar Caribe y el Océano Atlántico. Todas las islas de las Antillas forman una superficie total es de 273,000 km² con los datos que se muestran a continuación: 

Superficie  273.000 km² 

Población  48.964.775 hab 

Densidad  179 hab/km² 

Page 40: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Países  Antigua y BarbudaBahamas Barbados Cuba 

Granada Dominica Haití 

Jamaica República Dominicana San Cristóbal y Nieves 

San Vicente y las Granadinas Santa Lucía 

Trinidad y Tobago 

Países  dependientes:  Puerto  Rico,  Islas  Vírgenes,  Guadalupe,  Martinica,  San  Martín,  San Bartolomé, Aruba, Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Turcas Y Caicos, Montserrat y Dependencias Federales Venezolanas 

El poeta nacional Dominicano Pedro Mir escribió un poema titulado “Hay un País en el Mundo” 

“Hay  un  país  en  el mundo  colocado  en  el mismo  trayecto  del  sol,  oriundo  de  anoche  en  un inverosímil  archipiélago  de  azúcar  y  alcohol.  Sencillamente  liviano,  como  un  ala  de murciélago apoyado  en  la  brisa”; modificando  un  poco  el  poema  se  puede  escribir  “hay  una  región  en  el mundo  colocada  en  el mismo  trayecto de  los huracanes, Oriunda de  anoche  en un  inverosímil archipiélago de azúcar y alcohol. Sencillamente liviana, como un ala de murciélago apoyada en la brisa.” 

Los eventos extremos como huracanes, tormentas tropicales, ciclones, etc. vienen acompañados por  precipitaciones  de  diferentes  magnitudes  e  intensidades  que  producen  inundaciones  de variada categorización en  los  territorios  impactados, en  función de  las condiciones de humedad del suelo, de la cobertura vegetal de la cuenca hidrográfica, de las características hidráulicas de los ríos,  de  la  topografía  del  terreno,  y  del  conocimiento  de  la  población  en  el manejo  de  estos eventos. 

La  República Dominicana  (Antilla Mayor)  está  localizada  al  Este  de  la  isla  Española,  en  el mar Caribe, con una superficie de 48,730 km2, lo que equivale aproximadamente a dos terceras partes de la isla 

DESASTRES NATURALES DEL SIGLO XX EN LA REPUBLICA DOMINICANA 

Después  de  haber  evolucionado  durante  400  años  desde  el  descubrimiento  de América,  hasta finales del siglo XIX con una población que sólo alcanzaba un poco más de  las 200,000 almas,  los 

Page 41: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

mismos desastres iban dejando sus huellas, San Cirilo en 1899, un categoría 3, despedía el siglo XIX dejando grandes inundaciones en todas las regiones norte de la República Dominicana y daños en la región del este con muy poca población; San Ciriaco en 1901  iniciaba  la  larga  lista de ciclones tropicales que tocaron el territorio en el Siglo XX. 

La  República Dominicana  está  expuesta  a  severos  peligros  naturales,  especialmente  tormentas tropicales,  inundaciones, deslizamientos de  tierra,  incendios  forestales,  terremotos. De acuerdo con el  informe global del PNUD. “Reducir  los riesgos de desastre: Un reto para el desarrollo”,  la República Dominicana presenta una vulnerabilidad alta a  los huracanes. Esto hace a  la  isla de  la Española una de las más susceptible a huracanes en la región del Caribe. 

Con estos  antecedentes  se emite  la:  Ley No.147‐02 en  virtud de  la  cual  se  adopta una política nacional  de  gestión  de  riesgos,  se  crea  el  Sistema  Nacional  para  la  Prevención, Mitigación  y Respuesta ante Desastres entre otras disposiciones gubernamentales. 

La República Dominicana, por su ubicación geográfica y por diversos factores sociales, económicos y de crecimiento poblacional, está expuesta a un amplio número de amenazas de origen natural o causadas por el hombre, entre otros  los huracanes, ciclones,  inundaciones, sequías,  terremotos, deslizamientos, incendios, explosiones, y a la vez enfrenta un rápido aumento de sus condiciones de vulnerabilidad ante dichos fenómenos. 

Para proteger  la vida,  los bienes y el bienestar de  la población en general, se aplica una política más  integral,  eficiente  y  efectiva  en  materia  de  desastres  que  debe  involucrar,  aparte  de  la preparación operativa para la atención de emergencias, la reducción de riesgos, impulsada desde una perspectiva de la planificación del desarrollo territorial, económico y social. 

En la república Dominicana, en Santo Domingo, se encuentra el río Yuma, en donde hay población que vive en las riberas del río, cuando el río crece las personas se inundan y forman una Comisión en  la  que  solicitan  departamentos  en  condominios  al  gobierno,  el  gobierno  los  otorga,  con  el tiempo venden esos condominios y los afectados regresan a las riberas. 

Las funciones de la Red Nacional de Alerta Temprana son las siguientes: 

Alerta  temprana  contra  posibles  inundaciones  en  las  principales  cuencas hidrográficas 

Operación más efectiva de los embalses de las presas en presencia de crecidas  Operación más eficiente de los embalses en condiciones de operación normal 

y de sequía extrema 

Page 42: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Operación más eficiente de los sistemas de riego, mediante la utilización de la información obtenida  en  las  estaciones  climáticas  (velocidad  y dirección del viento, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, temperatura y lluvia) 

Alerta  temprana  contra  posibles  inundaciones  en  las  principales  cuencas hidrográficas 

Operación efectiva de los embalses de las presas en presencia de crecidas.  Operación más eficiente de los embalses en condiciones de operación normal 

y de sequía extrema. 

Las  estaciones  remotas  transmiten  la  información  hidrológica  hasta  las  estaciones  terrenas  a través de un  Sistema Telemétrico  Satelital que opera bajo permiso del  Servicio Nacional de  los Estados Unidos, de Información y Datos Ambientales a través de Satélites (NESDIS). 

La información obtenida en tiempo real en las estaciones climáticas y pluviométricas, así como los niveles  registrados en  las estaciones hidrométricas,  son  transmitidas de  inmediato al Centro de Operación de Emergencia  (COE), para  la adopción de  las medidas que correspondan. En adición, los datos en cuestión son utilizados por el Comité de Operación de Embalses en Emergencia, para una labor más eficiente. 

Page 43: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

PELIGRO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN CUBA Y CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES Dr. Eduardo O. Planos Gutiérrez. 

Instituto de Meteorología de Cuba. Coordinador Regional del Proyecto FRIEND‐PHI 

A mayor desarrollo mayor vulnerabilidad. 

La gestión de riesgos es un problema no resuelto del desarrollo 

El desarrollo urbano irregular e ilegal no es culpa del ciudadano, sino del Gobierno que no ejerce o instala los parámetros necesarios, para el control. 

En lo que se refiere al cambio climático, esto se ha representado en una considerable disminución de la temporada lluviosa e incremento en los meses secos. Así como una severa modificación de la cuña salina, con el respectivo daño a los pozos costeros. 

Existen  grandes  dificultades  en  la  sociedad  para  comprender  que  el  impacto  de  un  desastre provocado por fuerzas de  la naturaleza es el resultado de una combinación entre  la dinámica de los procesos naturales y  la organización y estructura de  la sociedad, en consecuencia,  la gestión del riesgo de desastres es un problema aún no resuelto del desarrollo. 

Hay dos elementos de análisis,  imprescindibles para tener una estrategia y un sustento  legal del enfrentamiento de los desastres: 

Los peligros (características de la variabilidad y los cambios)  La  vulnerabilidad  (la  pobreza,  el  crecimiento  demográfico.  estructurales  y 

arquitectónicas, factores ambientales y cambio climático) 

Los procesos atmosféricos que influyen en el comportamiento de las precipitaciones extremas en Cuba entre 1965 y 1990 presentan las siguientes características: 

Incremento en el número de ondas tropicales, que ha implicado una reducción en la actividad ciclónica 

Mayor  influencia  de  oestes  extra  tropicales  en  latitudes  bajas  produciendo una mayor frecuencia de frentes fríos activos 

La actividad del Enos: 

Enos  intensos  se  asocian  con  grandes  precipitaciones  por  bajas  extra tropicales en el golfo de México y una notable ausencia de ciclones tropicales.  

Page 44: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Enos  débiles  se  asocian  con  un  incremento  por  frentes  cuasi  estacionarios, ondulaciones en la corriente del oeste y ondas tropicales 

• INTENSIDADES MÁXIMAS SISTEMAS TROPICALES NO CICLÓNICOS 

 

INTERACCIÓN TRÓPICO‐LATITUDES MEDIAS:  lluvia persistente de baja  intensidad,  sobre grandes áreas, lámina máxima alrededor de 150 mm. 

Intervalo de tiempo en minutos Subregión 5 10 20 40 60 90 150 300 720

a

1 2

10 2.0

20 2.0

40 2.0

74.4 1.86

103.3 1.72

126.6 1.41

138.2 0.92

b

1 2

12.1 2.42

21 2.1

39.3 1.97

60.6 1.51

66.8 1.11

69.0 0.77

99.0 0.66

118.6 0.40

c

1 2

5.4 1.08

10.7 1.07

21.3 1.07

41.7 1.04

51.9 0.87

64.9 0.72

94.9 0.63

116.5 0.39

117.2 0.16

d

1 2

10 2.0

20 2.0

30 1.5

43.8 1.1

46.3 0.77

60.2 0.67

99.2 0.66

105.8 0.35

116.4 0.16

e

1 2

5.8 1.16

10.1 1.01

20 1.0

33.2 0.83

44.4 0.74

51.1 0.57

63.4 0.42

65.2 0.22

103.2 0.14

f

1 2

15.2 3.04

28.2 2.82

47.2 2.36

80.1 2.0

111.4 1.86

111.6 1.86

139.6 0.93

142.6 0.47

g

1 2

14 2.8

22.9 2.29

41.9 2.1

72.7 1.82

94 1.57

107.7 1.2

109 0.73

111 0.37

h

1 2

10.2 2.04

20.4 2.04

40.2 2.01

67.6 1.69

75.5 1.26

88.6 0.98

110.5 0.37

117.2 0.39

i

1 2

10 2.0

20 2.0

29.8 1.49

53.4 1.34

63.4 1.05

86.8 0.96

114.7 0.76

115.6 0.39

j

1 2

8.3 1.66

16.7 1.67

25.9 1.3

51.8 1.3

66.2 1.1

91.4 1.02

131.5 0.88

174.7 0.58

200.8 0.28

(1) lámina de lluvia (mm) (d) Llanura y Alturas Norte Habana Matanzas (2) Intensidad de la lluvia (mm/min) (f) Llanura de Colón (a) Montañas de la Sierra de los Organos (g) Llanura de Manacas (b) Llanura Sur de Pinar del Río (h) Alturas y Montañas de Cubanacán (c) Llanura Norte de Pinar del Río (i) Llanura Real de Cienfuegos (j) Montañas de Sancti Spíritus

Page 45: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

TROPICALES  NO  CICLÓNICOS:  aguaceros  intensos  en  cortos  intervalos  de  tiempo,  sobre  áreas relativamente pequeñas, lámina máxima puede alcanzar 200 mm. 

TROPICALES  CICLÓNICOS:  Lluvias  persistentes  e  intensas  durante  tiempo  prolongado,  sobre grandes áreas, rebasan fácilmente 200 mm y pueden superar 600 mm 

ALGUNAS PRIORIDADES 

Identificación del problema  con una visión  integral y perspectiva, nacional y regional 

Diagnóstico de capacidades  construcción de capacidades  Planificación del territorio y uso del suelo  Difusión/Capacitación de tomadores de decisión  Desarrollo de planes de emergencia  Difusión conceptos básicos sobre riesgo  Comunicación, educación, cultura.  Monitoreo de eventos y procesos naturales  Sinergia  

Elementos enfrentamiento de los desastres 

Estudios sistemáticos de los peligros  Cultura de prevención  Comunicación e información preventiva  Fomento de la participación de todos los sectores  Sistemas Nacionales de prevención e intervención competentes   Prevención a corto, mediano y largo plazos  Información sobre el riesgo para facilitar las decisiones  Reducción del riesgo  Fomento de la cooperación regional y de la sinergia entre todos los actores 

DESARROLLO SUSTENTABLE Y LOS DESASTRES  

El  desarrollo  sustentable  es  el  producto  de  una  planificación  integral  que  incorpora consideraciones acerca del riesgo por desastre, tales como el mejor conocimiento de las amenazas y  de  vulnerabilidad,  así  como  estrategias  destinadas  a  la  protección  del  medio  ambiente,  al crecimiento económico, y al mejoramiento de  los niveles de educación y de  las  condiciones de vida de toda la población en un país. 

Page 46: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

MAPAS DE RIESGOS POR INUNDACIONES FLUVIALES Y COSTERAS. M. I. Héctor Eslava Morales 

La metodología para elaborar mapas de riesgo por inundaciones está pensada para zonas rurales, la cual se enfoca más en aspectos conceptuales del problema. 

Está pendiente una guía para elaborar mapas de riesgo por inundaciones para zonas urbanas; sin embargo, en ella se prevé la participación de más dependencias.  

El riesgo se puede estimar como R = C V P. 

Primero  habrá  que  determinar  el  mapa  de  riesgos  por  inundaciones  el  cual  nos  permite seleccionar las medidas de mitigación debido a los recursos económicos existentes, de tal manera que: 

Si: P = 0 ; R = 0, V = 0 por lo que R = 0, Si: P = 1 y V = 1 resultando, R = C 

En ocasiones el riesgo puede ser mayor que el valor de los bienes expuestos si se reconstruyen los elementos afectados y posteriormente se vuelven a presentar daños. 

En esta guía metodológica  se explica de donde proviene  la problemática, donde  va a  surgir un fenómeno de precipitación, y una localidad que puede ser afectada por inundación en la cual se va a presentar precisamente un aumento de nivel en los cauces y que pueda afectar ciertas zonas, y para  diferentes  escurrimientos  asociados  a  un  periodo  de  retorno  con  un  tirante  de  agua resultante. 

En  esta  guía  se  proporcionan  conceptos  básicos  de  hidrología  dado  que  se  necesitan modelos digitales o un mapa de riesgo, obteniendo sus características fisiográficas, así como el área de  la cuenca,  orden  de  la  red  de  drenaje,  longitud  del  cauce  principal,  pendiente media  del  cauce principal, pendiente de la cuenca, cobertura vegetal y tipo de suelo. 

Un concepto importante es el tiempo de concentración debido a que a partir de él se determina si es una  inundación repentina, súbita o  lenta. En esta guía se trata de explicar cómo se obtiene el gasto pico a través de una formula 

La estimación del escurrimiento o gasto  líquido a  la salida de  la cuenca se calcula por el método racional, que se define por: QP = 0.278 C i A; el gasto total a la salida de la cuenca se calcula como: 

CsQ

Q pT −=

1

Page 47: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Con la relación anterior se estima el volumen del gasto sólido a la salida de la cuenca. 

Se obtienen periodos de retorno, por medio de mapas de isoyetas para una duración de 1 

hora y 24 horas, para 10 diferentes periodos de retorno sin un análisis estadístico. El gasto pico se va a presentar cuando el tiempo de concentración sea igual al tiempo de duración de  la  tormenta  así  se  obtiene  la  intensidad,  una  vez  teniendo  el  gasto  pico  se  podrá determinar el área hidráulica requerida QT = Ah V, Ah = QT / V , V = L / tc  

El tiempo de concentración calcula como sigue: 

tc = 0.000325 L0.77 / S 0.385 

Es  necesario  realizar  los  levantamientos  topográficos  necesarios  para  determinar  las características del cauce. Con  la  información anterior, se hace una comparación respecto al área geométrica y el área hidráulica, con lo cual se puede encontrar relaciones para los problemas de desbordamientos que generan  inundaciones; por otra parte se realiza una identificación de  los materiales de  los muros y  techos de  las viviendas y se clasifican de acuerdo a los tipos de viviendas. 

Tipificación de la vivienda en la localidad 

 

pTS QQQ −=

Page 48: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Con  esta  guía  se  puede  estimar  el  peligro,  la  vulnerabilidad  y  el  riesgo  por  inundación  en  una comunidad rural que se encuentre en  la zona de  influencia de arroyos o cauces que  la crucen o que fluya cerca de ella. 

Se  deben  aprovechar  todos  los  recursos  humanos  y  materiales  disponibles,  por  lo  que  se recomienda  contar  con  computadoras  y  sistemas  de  información  geográfica,  así  como  equipo topográfico y de posicionamiento global (GPS). 

El propósito de elaborar los mapas de riesgo por inundaciones es: Identificar aquellas zonas donde es factible que en el futuro la población pueda perder sus bienes y, en el caso de avenidas súbitas, incluso relacionadas con riesgo a la integridad física de los pobladores e identificar sitios de interés para estudios técnicos exhaustivos, y analizar escenarios en los que se pongan a prueba diferentes medidas de mitigación, con objeto de priorizar cada una de éstas, en función de un estudio costo‐beneficio. De la misma manera los mapas de riesgo deben ser elaborados con la asesoría de varias instituciones, por ejemplo: CONAGUA, INEGI, CENAPRED, etc. 

Esta metodología  puede  ser  útil  para  crear  una  norma,  de  la  cual  la  iniciativa  privada  puede participar en  la elaboración de  los mapas de peligro de cada  localidad o entidad  federativa. Los mapas  de  riesgo  por  inundaciones  serán  el  punto  de  partida  para  elaborar  los  “planes  de emergencia” de cada comunidad y de  igual manera serán  instrumentos de validez que permitan un mejor ordenamiento  territorial. Por  todo  lo anterior se puede decir que  los mapas de  riesgo son una herramienta necesaria para la prevención de desastres. 

Page 49: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

PROGRAMA DE CONTROL DE INUNDACIONES EN EL CANAL DE PANAMÁ. Gerardo Leis.  

Departamento ambiente, agua y energía, Sección Recursos Hídricos, Meteorología e Hidrología 

La  cuenca  del  Canal  de  Panamá  tiene  un  área  de  3,338  km2,  de  la  cual  la mayor  parte  de  la población se encuentra centralizada en el área metropolitana, existen dos embalses importantes, el embalse de Gatúm y el embalse de Alhajuela, en Panamá en donde se  tienen precipitaciones que van desde los 4,000 a los 5,000 mm en la parte alta de la cuenca del canal, en la parte centro del país las precipitaciones van hasta de 6,000 mm por año. 

El  funcionamiento del canal consta de pilamiento hidráulico para  subir  los escalones de  los que está compuesto el canal, el trayecto del canal normalmente es de 8 horas, con una distancia de 80 kilómetros y fue construido hace 100 años y funciona igual que en 1914 gracias al mantenimiento que se le da y el presupuesto que se invierte en el. Los franceses fueron los primeros que iniciaron a construir el canal, y fracasaron por la idea de hacerlo a nivel del mar debido a la complejidad de las excavaciones, por las elevaciones muy grandes. 

Se necesita tener una optimización de ambos lagos para almacenar agua para el periodo seco. 

Esquema Comparativo del Volumen Útil en los Embalses

Lago Alhajuela:

Superficie = 50.2 Km2 (19.4 mi2) a 76.83 m (252.0 pies)

Lago Gatún:

Superficie = 436 Km2 (168.4 mi2) a 26.67 m (87.5 pies)

 

Page 50: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

El agua en Panamá es como en México el petróleo, ya que  trae grandes ganancias, en  la  forma como se usa, trae turismo, barcos, mercancía, en general es de mucho atractivo. En el año 2000 los  norteamericanos  pasan  el  canal  a  Panamá  y  los  ingresos  para  el  país  se  incrementan substancialmente. 

 

Algunos usos principales del agua son, el abastecimiento de agua potable.  Esclusajes para el tránsito eficiente y seguro de buques.  Generación de energía mediante la operación de sus centrales hidroeléctricas. 

Para lo anterior, la ACP tiene como insumo principal la disponibilidad de su recurso hídrico, el cual debe ser garantizado salvaguardando la seguridad y la integridad ambiental de todo el entorno de la cuenca hidrográfica que administra para este fin. 

El  lago Alhajuela  se  formo  al  represar  el  curso medio  del  rio  Chagres  en  1935.  Sus  principales tributarios son  los ríos Chagres, Pequeni y Boquerón. Además recibe aportes de unas 10 fuentes menores, entre  ríos y quebradas. Su altura promedio es 73 msnm y  su uso para el  canal  se da entre los niveles 76.81 a 57 .91m por debajo del nivel del mar  

El principal negocio es  la navegación, el canal maneja un promedio de 37 esclusajes diarios, cada uno requiere 191,000 m3. Esto equivale aproximadamente a 7 Mm3/día equivalente a unos 2,580 Mm3/año. Esto  representa el 58% del promedio anual de producción de agua. Esto vincula una gran cantidad actividades económicas, que a su vez dependen de la actividad del canal. 

Todo lo anterior tiene que constar de un excelente control de inundaciones, el cual se basa en el mantenimiento del sistema de presas, vertedores y presas auxiliares, basándose en herramientas como  son  pronósticos meteorológicos,  pronósticos  hidrológicos,  con  el  fin  de  proteger  la  vida, instalaciones de la ACP y bienes de terceros con un manejo eficiente del recurso hídrico. 

SECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS (METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA) 

Distribución eficiente del Recurso Hídrico en Panamá: 

Almacenamiento, manejo, análisis y validación de datos   Pronósticos Meteorológicos e Hidrológicos  Manejo de los niveles de los lagos Gatún y Alhajuela  Realización de Estudios Meteorológicos e Hidrológicos  Desarrollo,  actualización  e  implementación  del  Programa  de  Manejo  de 

Inundaciones 

Page 51: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Custodia de las represas, vertederos y PA 

Control de inundaciones: 

Se realiza durante la temporada de mayor precipitación  Selección y contratación de Auxiliares de Hidrología   Se revisa y actualiza el Manual de Operaciones de M.I. de EACR   Se revisa y actualiza el Manual de Control de Inundaciones de la ACP   Se revisa y actualiza las listas de notificaciones  Se realizan reuniones periódicas de Manejo de Inundaciones  Ejercicio de Control de Inundaciones 

Personal  

• EACR (13 Colaboradores)  

Gerente de la Sección  6 Hidrólogos  3 Meteorólogos  1 Técnico en Meteorología  5 Auxiliares de Hidrología  1 Ingeniero Multidisciplinario  EACR‐HO 

Apoyo 

Sección Socio ambiental   Entes de Seguridad y rescate del Estado  División de Ingeniería  Geotécnica  Mecánica  Eléctrica  Civil  Diseños y Especificaciones  Topografía y Cartografía  Sección de Mantenimiento y Obras Civiles  Unidad de Informática  División de Dragado  Unidad de Servicios Electrónicos  

Page 52: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Sección de Producción  Sección de Generación Eléctrica 

Todo el aparato técnico anterior empleado ya que la falla operativa o el colapso de una estructura hidráulica pueden ocasionar perjuicios al tránsito marítimo, en otras palabras, si se pierde el agua almacenada en los lagos, se paraliza directamente el tránsito de barcos por el Canal, ocasionando grandes pérdidas económicas a los usuarios. 

Si no se tiene la disponibilidad del recurso hídrico necesario para garantizar los niveles operativos de  los  lagos, se restringe el calado de  los barcos. Adicional a  lo anterior, se generan condiciones riesgosas que pueden ocasionar accidentes a los barcos en tránsito. 

Perjuicios a  la ACP: Lucro cesante. Costos de reparación de  las estructuras afectadas. Compra de energía  eléctrica  debido  a  incapacidad  de  hidrogeneración  propia.  Afectación  de  la  imagen nacional e internacional de la ACP.  

Perjuicios  a  terceros:  Pérdidas  potenciales  de  vidas  humanas,  de  animales,  de  bienes  y propiedades privadas. 

Perjuicios  públicos:  Pérdidas  de  propiedades  públicas,  carencia  de  agua  potable  para  las principales  áreas  metropolitanas,  potencial  deterioro  ambiental  y  limitación  en  inversiones sociales ante la ausencia de aportes del canal ya presupuestados por el Estado. 

Se cuenta con toda una tecnología  

Sistema de Telemetría  Imágenes de Satélites/NOAA Port  Radio Sondeo  Radar Meteorológico  Modelos de Pronóstico Meteorológico   Modelos de Pronóstico Hidrológico  Sistema de Soporte a las Decisiones(DSS)  Mapa de Planicies de Inundación 

Afortunadamente  para  las  instalaciones,  no  se  cuenta  con  la  afectación  directa  por  huracanes, debido a que  la mayoría de ellos se  forman aquí pero avanzan en dirección al norte oeste y no representan afectaciones de importancia. 

Page 53: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

PROBLEMÁTICA HISTÓRICA DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO.               Dr. Roberto Llamas. 

Desde  la  época  prehispánica  la  gran  preocupación  ha  sido  las  inundaciones  de  la  Ciudad  de México. El  lago de Texcoco ha merecido atención mundial ya que en  la antigüedad se  le conoció como mar interior y el cual tenía una extensión de 2,000 km2. 

Cuando Cortés llega a América, ya encuentra el lago fraccionado, esto porque se estaba agotando esto sucedía en forma dramática y rápida. No es sino hasta la llegada del primer virrey Alejandro de Mendoza, cuando se construye  la primera protección de  la ciudad, que consiste en un muro lateral en la zona poniente y la gran acequia que va por 20 de noviembre, San Juan de Letrán hasta Tlatelolco. 

Mendoza  ocupa  poco  tiempo  a  esto  y  se  concentra  en  el  desarrollo  urbano  de  la  ciudad.  Sin embargo es a él a quien se le debe la primera ley de aguas del Valle de México. Luis de Velazco es el  segundo  virrey,  construye  la  primera  obra  de  desalojo  de  las  aguas  grises  de  la  Ciudad  de México, construyendo un canal que las lleva hasta la laguna de San Cristóbal, en las inmediaciones del poblado de Zumpango y de ahí al río Tula. 

En 1550 se registra la primera gran inundación de la Ciudad de México, se observa que el nivel del agua desciende con rapidez, esto sin explicación aparente, y se piensa en el primer programa de prevención de desastres. En noviembre de 1552 se tiene el registro de la segunda gran inundación de la ciudad y en esta ocasión se pone en marcha un programa de dos etapas: 

La primera consiste en represar el agua que proviene de Cuautitlán impidiendo que éstas lleguen al vaso del lago de Texcoco. 

La segunda etapa es encauzar estos escurrimientos hacia el río Tula. 

En 1555 tras la tercera gran inundación se pone en marcha un programa de tres fases. 

1. Construcción de un sistema de rampas. 2. Construcción de calzadas dique 3. Construcción de un aldaragón al estilo Azteca. Esto es un muro que se construye en el 

perímetro del lago de Texcoco con una longitud de 3.0 km de largo. 

Page 54: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

En lo que se refiere a las calzadas dique la calzada de Guadalupe eleva su altura de 8 a 20 varas1, la de  San Cristóbal por  su  parte  impedirá  la  incidencia de  escurrimientos  al  lago de  Texcoco  y  la calzada de Xochimilco aliviará toda la presión proveniente de la zona de Chalco. 

Después de  las  inundaciones el nivel del  agua  sigue descendiendo  rápidamente,  sin que  a esta fecha se sepa la razón de lo mismo, 

Se resolvió el problema del poniente de la ciudad con el reforzamiento de las calzadas, tal como la de Guadalupe, cerca de la cual se construye un ingenioso sistema de bombeo de agua a través de bombas mediante una banda a  la que se  le colocan canaletas que se hacen girar del  fondo a  la superficie, mediante dos engranes y la tracción proporcionada por una mula. 

Pero  existía  otro  problema,  el  agua  proveniente  de  Chalco,  y  los  escurrimientos  de  la  Sierra Nevada.  El Virrey  (Llescas)  Consideró  que  debería  aprovecharse  las  vertientes  de  zona  nevada, estableciéndose una política de riego por primera vez en el nuevo mundo. 

Esto mediante dos presas.  La primera estaría muy  cerca de  la  sierra nevada,  La  segunda presa, mayor, porque captaría las aguas del Salto y de Tamasopo. La primera presa pasaría a la segunda mediante  un  canal  cubierto,  y  de  ahí  hasta  la  garganta  de  Chimalhuacán,  en  la  barranca  de Esconte, así hasta el valle de Morelos, en Cocoyoc, continuando hasta juntarse con el río Yautepec. Regarían los ingenios de Zochimanca. De esta manera ya no incidirían estos escurrimientos al lago de Texcoco desde Chalco. Lo interesante es que esta obra se llevó a cabo alrededor del año 1600. 

Todo esto a partir del programa de protección contra inundaciones. 

Vadalcazar,  recurre a  los programas de prevención más que a  la ejecución de obras  ya que no fueron precisamente las inundaciones su preocupación, además de ser temeroso a la ejecución de obras. 

Después hubo dos inundaciones que no se detallan: 1629, llueven 36 horas continuas y se da una inundación  de  2  varas  de  altura,  todo  parece  indicar  que  en  Acolman  se  rompió  el muro  de contención. La ciudad se ahogo. 

Se ordena la recuperación de una construcción prehispánica desde Popotla y en forma colateral en el  cruce de Mexicalcingo y  calzada de Tlalpan  se hace una derivación hidráulica, que  conecta a Churubusco, Con esto se reforzaba la protección de la ciudad del poniente. 

                                                            1 Una vara equivale a 0.8359 metros. 

Page 55: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

La zona de San Ángel se descargo buscándose un desaguadero que existía en  lo que ahora es un edificio frente a  lo que hoy día se conoce como perisur, adicionalmente se diseñan unas bombas de mejor funcionamiento que las anteriores, 

A cada tres cuadras se instalan puentes levadizos, de esa manera se dejaban pasar las trajineras de alimentos. Se convocaron a los proyectos, tendientes a resolver el problema, de las inundaciones, llegaron  varios,  pero  solo  se  tomaron  21,  después  de  las  obras  de  Nochistongo,  Chalco, Reforzamiento  de  las  calzadas.  Dado  el  desorden  de,  los  archivos  existentes  se  ordena  su recopilación y es así como surge la RELACIÓN UNIVERSAL LEGITIMA con datos de 1526 a 1637. 

Siglo  XVIII  (1705)  se  encargo  al  hidrólogo  del  momento  (Antonio  Alas),  una  solución  a  los problemas  de  la  Ciudad.  Él  contesta  que  todos  los  ríos  representan  un  riesgo  de  inundación. Proponiendo  la  construcción de una  zanja de  control y que  se  limpien  los  cauces. Se  realiza un programa de atención que es el que queda vigente durante todo el siglo XVIII. Se divide la atención de los ríos en cuatro puntos: El grupo del sur: Mixcoac Churubusco. Poniente Sur Santa Fe, Tacuba Chapultepec.  Poniente  Norte:  Remedios,  Atzcapotzalco,  Guadalupe.  Estos  grupos  deberían  de estar en una acción totalmente controlada empezando los trabajos en abril antes de la temporada de lluvias. 

El Marqués de Casa Fuerte completa esto, estima la posibilidad de enderezar los cauces, limpieza, desaparece  los  asentamientos  irregulares,  transferencia  de  escurrimientos,  e  inicia  en  los ciudadanos el aprendizaje de una cultura del agua. 

Como  comentario  final,  sería  más  fácil  resolver  los  problemas  de  la  ciudad  de  México  si  se conocieran los hechos del pasado. 

Page 56: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

GESTIÓN DEL RIESGO DE PANAMÁ (Proyecto saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá). Expositor: Ing. Luis C Escalarte Msc. 

La vertiente del pacífico abarca el 70 % del territorio del país. Hacia ella descargan unos 350 ríos, con una longitud media de 106 Km. En esta vertiente se encuentran 34 cuencas hidrográficas. Las más  importantes son  las de  los ríos Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María, Chiriqui Viejo, San Pablo, Tabasara y Chiriqui,  siendo  la de Tuira  la más extensa con 10,644.4 km2. Aquí  se ubican, además de dos cuencas internacionales: la de los ríos Coto, entre Panamá y Costa Rica, y Jurado, entre Panamá y Colombia. 

Ocupa el 30% del territorio nacional. Hacia el desaguan 150 ríos con una longitud media de 56 km, organizados en 18 cuencas hidrográficas. La cuenca del rio Chagres, con un área de 3,338 km2 y del Changuinola, con 3,202 km2, son las de mayor extensión. En el límite entre Panamá y Costa Rica se encuentra la cuenca Sizaola con 2,706 km2. Esta cuenca cuenta con una importante biodiversidad y  potencial  agrícola,  hidroeléctrico,  comercial  y  turístico  intra‐regional,  y  constituye  un  área prioritaria del corredor biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño. 

REGIMEN PLUVIOMÉTRICO 

Región del pacífico: 

Lluvias  abundantes,  de  intensidad moderada  a  fuerte,  acompañada  de  actividad  eléctrica,  que ocurre principalmente en horas de  la tarde. La época de  lluvias va de mayo a noviembre, siendo septiembre y octubre  los meses más  lluviosos. Dentro de esta  temporada  suele presentarse un periodo seco, conocido como veranillo, entre julio y agosto. Entre diciembre y abril tiene lugar una época  seca.  Las máximas  precipitaciones  suelen  estar  asociadas  a  sistemas  atmosféricos  bien organizados, como las ondas y ciclones tropicales (depresiones, tormentas tropicales y huracanes). 

Región atlántica: 

Llueve durante casi todo el año, con precipitaciones especialmente abundantes entre diciembre y febrero,  provocadas  a menudo  por  incursiones  de  los  sistemas  frontales  del  hemisferio  Norte hacia  las  latitudes  tropicales que se desplazan sobre  la cuenca del Caribe, a  la brisa marina y al calentamiento diurno de la superficie terrestre. 

Región central: 

Las  lluvias  suelen  ser  entre moderadas  y  fuertes,  acompañadas de  actividad  eléctrica  y  vientos fuertes, y ocurren después del medio día provocadas por los flujo predominantes procedentes del 

Page 57: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Caribe  o  del  Pacifico.  Se  trata  de  la  zona más  continental  del  país,  en  la  cual  los  contrastes térmicos y orográficos desempeñan un papel relevante en el régimen pluvial. 

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 

En Panamá  la actividad social y económica se concentra en  las cuencas hidrográficas que vierten hacia el pacifico, donde se encuentran  las principales ciudades y centros poblados. Sin embargo, un 25 % de la población se ubica en el 94.7% del territorio, en condiciones de dispersión y pobreza y sin acceso a  la mayoría de  los servicios, mientras, el 75% de  los habitantes se concentra en el 5.3% del territorio. 

SOCIEDADES AGRÍCOLAS KARL WITTFOGEL 

La pluviagricultura  correspondiente a una circunstancia en  la que un  clima  favorable permite el cultivo sobre la base de las precipitaciones naturales. 

La hidroagricultura  correspondiente a una  situación en  la que  los miembros de una  comunidad agrícola  recurren  a  la  irrigación  si  bien,  debido  a  la  escasez  y  el  carácter  fragmentario  de  la humedad disponible, lo hacen únicamente a pequeña escala. 

La  agricultura  hidráulica  correspondiente  a  una  circunstancia  en  la  que  las  dimensiones  de  la oferta  de  agua  disponible  llevan  a  la  creación  de  grandes  obras  hidráulicas,  productivas  y  de protección, que son administradas por el gobierno. 

MARCO DE REFERENCIA 

Se  cuenta  con  la  Ley  del  11  de  febrero  del  año  2005,  que  organiza  al  Sistema  Nacional  de Protección  Civil  como  una  institución más  proactiva  y  a  la  reducción  de  riesgos  y  atención  de emergencias  y  desastres,  incorporando  la  gestión  de  riesgo  en  los  procesos  de  desarrollo.  Le corresponde al SINAPROC  la planificación,  investigación, dirección, supervisión y organización de las políticas y acciones tendientes a prevenir  los riesgos materiales y psicosociales, y a calibrar  la peligrosidad que pueden causar los desastres naturales y antropogénicos. 

CONVENIOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA 

Comando sur del gobierno de los Estados Unidos  Centro del agua y del trópico húmedo para América latina y el Caribe   Agencia internacional de cooperación del Japón  Programa de las naciones unidas para el desarrollo  Red de coordinación nacional  

Page 58: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

Agencia española de cooperación internacional‐ ordenamiento territorial de la cuenca de rio indio. 

ESFUERZOS CONCENTRADOS EN LA REDUCCIÓN DE RIEGOS DE DESASTRES 

Actualizar  lineamientos,  normas,  políticas  institucionales  que  permitan  la incorporación de la reducción del riesgo en los planes de desarrollo 

Actualizar  el  Plan  Regional  de  Reducción  de  Desastres.  Desarrollar  buenas prácticas en  las empresas privadas e  instituciones públicas para  la  reducción de riesgos y el uso sustentable de los recursos naturales. 

Fortalecer las coordinaciones e Integración Interinstitucional para la reducción de riesgo de desastres. 

Se organiza y capacita a las comunidades vulnerables en materia de gestión de riesgos,  estableciendo  Comités  Comunales  para  la  reducción  de  riesgos  de desastres. 

Desarrollo de sistemas de alerta  temprano ubicados en cuencas  importantes del  territorio nacional,  incorporación a  la población que vive a  lo  largo de  la cuenca  como  objetos  activos  de  las  acciones  de  prevención  del  riesgo  de desastres. 

La  plataforma  de  cooperación  ha  sido  desarrollada  y  fortalecida  por  la  Comisión  Nacional  del Centro de Coordinación para  la Prevención de  los Desastres Naturales en América Central con  la Secretaría Ejecutiva de esta organización. 

Page 59: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

SIMULADOR DE INUNDACIONES EN ÁREAS URBANAS Dr. Nabil Mobayed Khodr 

El  objetivo  de  esta  herramienta  que  aprovecha  las  bondades  de  los  modelos  hidrológicos convencionales  (de  parámetros  concentrados)  y  nuevos  (distribuidos)  para  dar  respuesta  en tiempo real a la ocurrencia de la escorrentía pluvial en zonas urbanas. 

Aunque en la ciudad de Querétaro lluevan anualmente 500 mm en comparación con los 7,000 mm que llueven en otras regiones del país, se presentan inundaciones en la zona urbana. 

La problemática de los excesos de los eventos hidrometeorológicos extremos, no sólo tienen qué ver con  las  inundaciones, también con deslaves ya que  la velocidad del agua en ocasiones es tan alta que destruye la infraestructura urbana como es el caso de las carreteras. 

El proyecto RHiD es un sistema que se utiliza para redes hídricas y consiste en un sistema integral que utiliza un SIG propio que es compatible con ARCVIEW y modelos de simulación hidráulica e hidrológica. Se ha hecho énfasis en las herramientas de escorrentía pluvial y en hacer estudios de disponibilidad,  pero  actualmente  lo  más  frecuente  que  se  encuentra,  son  herramientas desacopladas con los sistemas de información y que hay una lista de los más conocidos. 

Por  otro  lado  se  tienen  los  modelos;  realmente  sistemas  que  acoplen  las  dos  cosas  no  son frecuentes, se empezó a ver que ya desde el año 2004 ó 2005 en adelante ya desarrolladores de software están haciendo sus propios sistemas de  información geográfica y acoplan sus modelos, cuando anteriormente se trabajaba de manera restringida. 

El  fundamento  básico  del  sistema,  es  el  modelo  digital  de  elevación,  la  mejor  manera  de representar la topografía de las cuencas y más si son urbanas, es utilizar el modelo digital, la idea es  representar  una  cuenca  tradicional,  con  sus  curvas  de  nivel,  pero  están  sobrepuestas  a  la retícula que representa el modelo digital, cada celda, corresponde a un elemento del terreno que tiene asociadas las ecuaciones necesarias, así que en lugar de representar la topografía con curvas, se  representa  con  una  cuadrícula  donde  la  intención  es  establecer  una  conectividad  entre  los distintos  cuadros  en  función  de  la  pendiente.  Lo  que  se  hace  operativamente  es  conectar  un cuadro  con  otro  y  eso  va  configurando  la  red  de  drenaje  por  medio  del  modelo  de  ocho direcciones. 

Después un grupo de cuadros es  lo que conforman  las microcuencas o cuencas según  lo que se pretenda, en  lugar de trabajar con 60 ó 70 cuadros simplemente se trabaja con una red de 6 ó 7 elementos  esa  es  la manera  con  la  que  se  trabajan  las  cuencas  actualmente  a  través  de  las computadoras y utilizando esta expresión del relieve en términos del modelo digital.  

Page 60: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

En alguna cuenca se puede ver que el hidrólogo tradicional la subdividirá en “n” subcuencas, pero ya cuando se tiene un sistema acoplado, se puede subdividir como se quiera. 

En el caso de la cuenca urbana se cuenta con otro problema, si se observa la realidad de la ciudad se puede ver que tiene una cantidad de obras, paramentos, estructuras, edificaciones que alteran esa  configuración,  lo  que  se  hace  en  estos  casos  es  un  post  proceso,  en  donde  se modifica  la ecuación  del  terreno  asociado  a  las  rasantes  viales  y  por  ejemplo  lo  que  son  las  banquetas  y manzanas  se  sobreelevan  para  poder  representar  adecuadamente  sus  terraplenes  o  puentes. Actualmente  lo más común es trabajar con problemas separados que deben de interactuar entre sí, empleando la misma base de datos. 

El fundamento básico del sistema es que obtiene las características fisiográficas de las cuencas en la  topografía  de  terreno,  a  partir  de  los  escurrimientos  y  tipos  de  suelo.  El  programa  genera hidrogramas de salida para cada tramo de  la red,  los acumula en  las microcuencas y  los transita hacia aguas abajo. 

Se hace una comprobación entre  los datos de  los hidrogramas que se obtienen con el software desarrollado y posteriormente con  los datos proporcionados por  los pluviógrafos conjuntamente con  los  datos  proporcionados  por  el  radar,  se  obtiene  finalmente  una  comparativa  de  ambos hidrogramas y se verifica que ambos coincidan. 

Page 61: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

AVENIDAS DE DISEÑO, PICO Y FORMA. Dr. Ramón Domínguez Mora. 

Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México 

La integración se hace sobre este rectángulo de toda la zona, se propone una avenida afilada, una menos afilada, y la otra de forma más robusta. 

El procedimiento que  se  siguió es,  si  se  tiene un hidrograma histórico,  se  representa  como  los promedios máximos asociados a distintas duraciones, para este caso en particular a días. Cada uno de los valores máximos anuales de cada duración se extrapola hasta el periodo de retorno que aún queda. 

Se  forman  curvas  como  las  de  las  lluvias  de  intensidad‐duración‐frecuencia,  en  este  caso  la definición  es  gasto  medio‐duración‐periodo  de  retorno,  lo  cual  puede  hacerse  luego  de  las extrapolaciones asociadas a las duraciones, que en ocasiones se cruzan unas con otras. 

Ya teniendo la extrapolación ahora lo que se tiene es un gasto medio que hay qué transformar en gastos diarios. Esos valores obtenidos se pueden acomodar de diferentes maneras hasta que se tenga un hidrograma más o menos simétrico de cada día. 

Lo anterior eran antecedentes de lo que se puede calcular en un punto específico para un solo río, ahora lo que se tiene es calcular lo mismo para diferentes ríos. 

AVENIDAS DE DISEÑO PARA LA CUENCA BAJA DEL GRIJALVA 

Desde el año de 1999 se presentaron lluvias intensas en los Estados de Puebla, Veracruz, Tabasco y Chiapas. Para el año de 2009 influyeron en gran medida del sistema Mezcalapa, lugar donde se localizan presas; y relativamente  los Ríos de La Sierra que  llegan directamente a Tabasco. Ambas cosas son determinantes e influyen de manera importante en las inundaciones observadas. 

Se planteó realizar un estudio en el que se incorporara particularmente el año del 2007. Para este efecto se redefinieron las avenidas de diseño para todos los ríos que descargan en la zona baja de la planicie tabasqueña. 

Adicionalmente,  se  consideró  necesario  estudiar  probabilísticamente  el  conjunto  de  las aportaciones a  la zona para contar con una base que apoye  las  simulaciones del  tránsito de  las avenidas en la planicie. 

CÁLCULO REGIONAL DE AVENIDAS DE DISEÑO PARA CADA APORTADOR  

Page 62: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

En plan muy ambicioso se determinó como  influye el gasto  turbinado de  la Presa Peñitas, de  la cuenca propia entre Peñitas y  la bifurcación hacia Villahermosa,  la aportación de  los Ríos de La Sierra,  lo que  se aporta entre  la cuenca de Villahermosa y el  río Usumacinta, además del gasto existente en el rio Usumacinta. 

El gasto que pasa y sale por la presa Peñitas se divide: una parte que va hacia el río Carrizal (ciudad de  Villahermosa)  y  otra  parte  que  se  va  hacia  el  rio  Samaria;  los  ríos  de  La  Sierra  bajan directamente a Villahermosa los cuales previamente, con volúmenes altos de precipitación, tienen desbordamientos aguas arriba, de manera que considerando esto como un todo, ambos sistemas pudieron haber tenido influencia en conjunto. 

Las  avenidas  máximas  en  cada  sitio  de  aportación,  no  necesariamente  se  presentan simultáneamente  porque  aún  cuando  pudieran  ser  el  producto  del  mismo  fenómeno meteorológico,  el  centro  de  la  tormenta  ocurrirá  en  alguna  de  las  cuencas  de  aportación  y  la precipitación en las demás será relativamente menor. 

Para este efecto se manejó el análisis de una cuenca virtual,  lo que en términos generales, es  la suma  de  tres  cuencas  simultaneas  y  se  observa  el  registro  histórico  de  los  gastos  simultáneos registrados  cada  día,  en  cada  una  de  las  tres  cuencas.  Estos  gastos  simultáneos  se  analizan estadísticamente, con lo que se obtiene la suma del máximo anual con la duración que se desea. 

Posteriormente  se  someten  a  un  análisis  estadístico  hasta  obtener  en  este  caso  el  gasto de  la cuenca  virtual  para  cien  años  de  periodo  de  retorno.  Por  otro  lado  se  hace  de  la  manera tradicional para cada cuenca por separado y se tiene también su gasto para cien años de periodo de  retorno  con  sus  valores máximos,  como  no  necesariamente  ocurrieron  el máximo  anual,  el mismo  día  que  el  máximo,  comparativamente  hablando  de  las  tres  cuencas,  este  resultado necesariamente  tiene que dar un valor menor que  la  suma de estas  tres  cuencas, para esto  se obtiene un valor que relacione lo que se tiene de la cuenca virtual respecto a la suma de lo que se obtiene de  las cuencas por separado. Para este ejemplo teórico, si en  la cuenca virtual para cien años se obtienen 3,150 m3 para una duración de un día lo que suma individualmente que cada una de  estas  fuera  4,200  m3,  esto  se  puede  manejar  como  el  cociente  de  3,150  entre  4,200  y obteniendo el factor de 0.75. 

Finalmente se obtienen las medidas considerando la simultaneidad que se obtuvo en los ríos de La Sierra y en cada una de estas graficas se compara  la avenida que ocurrió en el año 2007 con  la calculada con un periodo de retorno de 100 años. Con este procedimiento se llego a la conclusión de  que  este  evento  se  puede  comparar  a  uno  de  periodo  de  retorno  de  100  años.  Para  fines prácticos  se  puede  decir  que  en  valor  instantáneo  fue  un  poco más  grande  del  caso  que  se presentó en el año 2007. 

Page 63: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

LAS INUNDACIONES DE 2007 EN TABASCO, MÉXICO. Dr. Aldo Ramírez Orozco. UAQ 

Centro de Investigaciones del Agua en Querétaro (CIAQ) 

LAS POSIBLES CAUSAS DE LA INUNDACIÓN DE TABASCO 

Una  buena  parte  de  este material  fue  desarrollado  cuando  el  ponente  estaba  en  el  Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en donde intervenía la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, el  Instituto de  Ingeniería y algunos  institutos como el Politécnico Nacional y el colegio de posgraduados también, se hicieron algunas discusiones que los llevaron a realizar proyectos concluyentes. 

SINOPSIS 

Del  28  al  30  de  octubre  ocurrieron  precipitaciones  extraordinarios  en  la  cuenca media  del  rio Grijalva que generaron escurrimientos en la cuenca media, en los ríos de la sierra y en la planicie tabasqueña,  la cuales  inundaron una superficie del 70% del territorio del Estado de Tabasco con tirantes del agua en algunos sitios del orden de los cuatro metros. Según información periodística cerca de un millón de personas  fueron afectadas, aparte de  los daños materiales ocurridos y  las horas hombre perdidas. 

ANTECEDENTES 

La planicie  tabasqueña ha  estado  siempre  sujeta  a  las  inundaciones  frecuentes  ya que, por un lado, el sistema del Rio de la Sierra, cuyo curso pasa por las inmediaciones de Villahermosa, genera grandes escurrimientos. 

La cuenca del  sistema de  las presas: Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, a pesar de estar controlada, tiene un potencial  importante de escurrimientos y por otra parte existe una falta de capacidad en los cauces provocada en parte por el pobre ordenamiento urbano. 

CONJUNCION DE DIVERSOS EFECTOS DESFAVORABLES 

La  presa  Peñitas,  por  las  condiciones  naturales  del  embalse,  no  tiene  grandes  capacidades  de almacenamiento  al  control,  siendo  de  hecho  la  más  pequeña  del  sistema  del  Complejo Hidroeléctrico  Grijalva.  Las  precipitaciones  antecedentes  sobre  todo  en  los  ríos  de  la  sierra, provocaron elevación de niveles y saturación del suelo de la cuenca. 

Una sucesión de crecientes del 24 al 26 y después del 28 al 30 de octubre ocasionando grandes ingresos de caudales a la presa Peñitas, se presentaron lluvias y escurrimientos simultáneos en las 

Page 64: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

otras  cuencas  y  ríos  del  sistema  y  adicionalmente  las  condiciones  de marea  por  arriba  de  la medida (marea astronómica y marea de tormenta). 

Después de  los dos o  tres días de prácticamente ausencia de precipitación, otra  vez  se  tuvo  la incidencia del frente frio número cuatro y además se tenía acercándose a otra tormenta tropical lo cual se pudo apreciar en  la  imagen satelital tomada el 30 de octubre el tercer día de  los eventos más importantes. 

El 28 de octubre en la cuenca de Peñitas la estación de Ocotepec registró 402 mm en 24 horas, al día siguiente, es decir el día 29 las precipitaciones fueron aún muy intensas en la misma zona, si se atiende, en esta misma estación se registraron más de 300 mm, lo que implica que ya se llevaban acumulados más de 700 mm (en 48 horas), además de que en otras estaciones, también las otras cuencas  de  los  ríos  de  La  Sierra,  es  decir  la  cuenca  libre,  también  tenía  precipitaciones importantes. 

El día 30 de octubre para  la cuenca Peñitas se tenían 250 mm en Ocotepec,  lo cual ya sumaban 1000 mm en tres días. En el cuarto día, es decir, el 31 de octubre todavía se tenían precipitaciones más  o menos  importante  aunque  ya  en  dirección  hacia  el  norte  del  país,  lo  que  significa  que empezó a disminuir el fenómeno. 

Viendo el mapa de isoyetas de la cuenca Peñitas se tuvieron precipitaciones arriba de 100 mm en 24 hrs durante cinco días consecutivos, estos escurrimientos aportaron una gran cantidad de agua al embalse mismos que  fueron desalojados por  la presa Peñitas. Una parte  importante es que a pesar de que estas precipitaciones  son  importantes, no  son  las máximas históricas, es decir, no fueron  las  más  altas  del  registro.  Si  se  utiliza  un  esquema  para  asignar  las  probabilidades observadas y periodos de retorno, con la formula de la posición de la filtración, resulta que al ser este el evento número 2 del registro histórico, se tiene un periodo de retorno por el orden de  la mitad del  registro histórico, es decir, de 50 años. Sin embargo, cuando  se consideran  las  lluvias para 48 y 72 horas el periodo de retorno aumenta. 

Las  precipitaciones  son  importantes,  sin  ser  las  máximas  históricas,  en  lo  que  se  refiere, principalmente, al  tiempo de duración. En  consecuencia,  si  se presentó una marea arriba de  la media pronosticada como  se puede apreciar en  las gráficas obtenidas,  son datos presentados a nivel del mar, prácticamente en  la estación hidrométrica  localizada en Frontera en el Estado de Tabasco, donde se conjuntan los ríos Grijalva y la desembocadura del rio Usumacinta. 

Se  calcula  finalmente  la  grafica  en  donde  se  muestra  la  altura  pronosticada  y  esas  son  las registradas para las fechas del evento por los que se tenía marea alta; un poco después de esto la Comisión Federal de Electricidad realizó ejercicios con algunos modelos en los cuales se encontró 

Page 65: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

que la marea alta no tuvo un efecto significativo en la desembocadura. En efecto, subieron mucho los niveles debido al remanso del rio al no tener la salida libre, pero la cuenca de la presa Peñitas aportó grandes cantidades de agua y a  la par en La Sierra en  la parte de Tapijulapa ya se tenían gastos arriba de los 3,000 m3/s. 

En cuanto a elevaciones de  la superficie  libre del agua el evento critico, se presentó a finales de octubre,  sin  embargo  ya  desde  algunos  días  antes,  producto  de  las  precipitación  a  estos antecedentes, en algunos sitios se estaba por encima de la cota crítica. 

OPERACIÓN DE LA PRESA 

Si se preguntara a  la población en Tabasco ¿qué fue  lo causó  la  inundación?, se respondería que fue  la  presa  Peñitas,  la  cual  tuvo  excedencias  por  su  vertedor,  pero  no  todo  el  evento  fue ocasionado  por  esos  volúmenes.  Una  cosa  importante  de  la  operación  de  la  presa  Peñitas  se puede  apreciar  que más  que  nada,  fue  de  la  sucesión  de  avenidas  anteriores. Desde  el  12  de octubre ya entraban al vaso de la presa más de 5,000 m3/s a la presa Peñitas. 

El día 25 de octubre se presentó una avenida a  la presa más de 3,500 m3/s,  lo cual elevó el nivel del agua dentro del vaso y cuando apenas iba bajando el nivel, se presentó otra avenida de 5,000 m3/s que no permitió que los niveles disminuyeran. 

Un hecho  importante  fue que  cuando el nivel  ya estaba por encima del NAMO,  se presentó  la avenida de 5,000 m3/s, cabe destacar que no se alcanzó toda  la capacidad del vertedor, es decir que en caso de que la presa Peñitas descargara su volumen máximo de diseño, se estaría en riesgo de desaparecer la planicie tabasqueña afectable en las inmediaciones de este embalse y zonas de riesgo. 

SISTEMAS DE PREVISIÓN Y ALERTA 

En  esta  temporada  se  emitieron  los  pronósticos  del  SMN  pero  su  nivel  de  precisión  no correspondió con  las  láminas de  las precipitaciones esperadas y por  lo  tanto  fueron poco útiles para  prever  la magnitud  de  los  escurrimientos  asociados.  Entre  otras  cosas  se  identifican  las siguientes carencias: 

Se  carece de modelos  sufrientemente exactos para  la  simulación de  frentes fríos u otros  fenómenos atmosféricos en el golfo de México, Caribe y  región continental del sureste mexicano. 

No se cuenta con sistemas de alerta de tiempo real   La causa probable es la falta de inversión en infraestructura y en tecnología en 

este sentido  

Page 66: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

PROGRAMA INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES  

En este proyecto se buscó brindar protección integral contra lluvias extraordinarias y avenidas en los  ríos  Samaria,  Carrizal,  la  Sierra  y  Grijalva,  confinando  las  corrientes,  conduciendo  los excedentes  lejos  de  los  centros  urbanos  para  evitar  daños  a  la  población  y  a  la  actividad productiva, acelerando en  lo posible  la salida de  los escurrimientos hacia el mar y disminuyendo significativamente el riesgo de una inundación catastrófica  

Page 67: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

MESA DE TRABAJO Y DISCUSIÓN FINAL. 

A  continuación  se muestra una  selección de  algunas preguntas que  se hicieron  en  las distintas presentaciones. 

¿Algunas  de  las medidas  que  se  toman  en  las  cuencas  ha  estado  integrada  en  algún  servicio ambiental hidrológico en Chiapas? 

Efectivamente  se  está  en  coordinación  con  la  afore  en  el  Estado  de  Chiapas  y muchos  de  los predios  que  se  tienen  en  prácticas  están  incorporados  a  colaborar  servicios  ambientales hidrológicos  y  tienen otra  componente para  sistemas  agroforestales,  se  abrió  la pertinencia de incorporar uno de los servicios ambientales por protección, no existe en los catálogos en las reglas de  operación,  así  se  está  trabajando  con  un  grupo  de  instituciones,  para  hacer  un  servicio  de valoración y dentro de esos va incluido lo de protección. 

Una recomendación 

Se elaboró una metodología para el análisis de riesgo en estas zonas, basada en datos del INEGI y otros y relacionadas con la vulnerabilidad realizando encuestas en gran parte del Estado en zonas inundables, y en esa metodología se elaboraron, curvas de  los daños para cada tipo de vivienda del Estado de México, donde se dividen  la zona precaria,  las económicas  las de  interés social,  las regulares, las buenas, las muy buenas y de lujo. 

¿A qué se refiere con las ecuaciones para calcular el gasto pico de entrada y de salida? 

Una vez que se determino el gasto pico, se tiene qué determinar el gasto sólido y por lo tanto se obtendrá  un  gasto  total,  el  gasto  sólido  va  a  salir  de  un  análisis  del  tipo  de  suelo  y  de  las condiciones que tenga la cuenca alta. 

¿En qué etapa se encuentra la ampliación del canal de Panamá, y cuantas etapas tiene previstas?  

La mayoría de  la estación son millones y millones de m3, es  igual que el existente pero este va a permitir el acceso a un barco mayor, o sea que tiene 3 veces el del tamaño actual se va ocupar 7% menos  agua  y  se  reciclará  el  agua  mediante  unas  tinas  lo  cual  permitirá  disminuir  los contaminantes. 

¿Por qué se limitó a calcular la vulnerabilidad al factor de menaje? 

Se enfocó en el menaje debido a que el gobierno federal  lo que  interesa es que cuando pase un desastre no se pierdan las vidas humanas, las pertenencias y sus casas se pueden recuperar de una u otra forma, agregando que la metodología es para las zonas rurales, esto va encaminado a que 

Page 68: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

ya  se  tienen  los  sistemas de alerta para  ciclones  tropicales  como para  locales. Se  cuenta  con 3 grados de alerta, de semanas, horas y minutos. 

¿Qué es lo que le importa al gobierno federal, cuántas vidas se salvan o cuantos millones? 

En el proyecto, considera que ya se evacuó a la población de sus casas y que sólo se cuantifica el daño material y se evalúa con cuánto se puede ayudar  

 

COMENTARIO FINAL 

• Es bueno ayudar profesionalmente en  la experiencia y en  las  recomendaciones y en  los que han hecho esos tipos de trabajo 

• En el contexto de  la vulnerabilidad, no es  lo mismo analizar el  impacto en crecientes súbitas que se tienen en placas costeras en Chiapas, que los que ocurren en Tabasco 

• El concepto de vulnerabilidad está relacionado otro concepto que se llama residencia, qué es un proceso de recuperación, y que ese periodo sea más corto  

   CONCLUSIONES GENERALES  Este Seminario permitió construir  las capacidades necesarias para entender y  responder de una manera eficiente ante las inundaciones, la vulnerabilidad y los beneficios de la gestión de riesgos en el ámbito de América Latina y el Caribe. En especial, se identificaron los siguientes tópicos para trabajar en la región LAC.  Vulnerabilidad 

− Metodologías para tomar en cuenta diversos fenómenos 

− Estimación de impactos a nivel social, político, de salud y ecológico 

− Estimación de impactos económicos incluyendo los beneficios de las inundaciones 

− Mecanismos (incluyendo financiamiento) para incrementar capacidades 

− Indicadores de desarrollo  Gestión de riesgos y de emergencias 

− Análisis de riesgo múltiple 

− Bases de datos para evaluar el riesgo 

Page 69: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

− Modelación hidrológica, hidráulica y económica 

− Cartografía de riesgos por inundación 

− Medidas estructurales y no estructurales  Gobernabilidad y participación 

− Creación de grupos de trabajo 

− Reformas institucionales  Pronóstico y alerta anticipada  

− Pronóstico a tiempo real y sistemas de alerta 

− Comunicación efectiva 

− Vigilancia 

− Respuesta a las alertas  

Page 70: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

INFORME FOTOGRÁFICO DEL EVENTO 

 

 

 

Page 71: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación

 

   

 

 

 

 

 

Page 72: Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación