Seminario nº6 2015

9
Seminario Nº6 Pronóstico y valorización de tratamiento. Carolina Julio Dr: Enrique Ponce De León

Transcript of Seminario nº6 2015

Page 1: Seminario nº6 2015

Seminario Nº6Pronóstico y

valorización de tratamiento.

Carolina JulioDr: Enrique Ponce De León

Page 2: Seminario nº6 2015

Definiciones

Plan de tratamiento: la secuencia de los procedimientos previstos para el tratamiento de un paciente después del diagnóstico (1).

En base al plan de tratamiento vamos a plantear un pronóstico, que son las expectativas que tenemos ante un determinado caso clínico.

El origen etimológico del término “pronostico” deriva del latín y literalmente significa “conocimiento”, es la predicción del curso o evolución de una enfermedad y de las posibilidades de respuesta frente al tratamiento (2).

(1)THE JOURNAL OF PROSTHETIC DENTISTRY. THE GLOSSARY OF PROSTHODONTIC TERMS(2)Kwok V. Caton J. Prognosis Revisited: A system for assigning Peirodontal Prognosis.

Page 3: Seminario nº6 2015

¿Qué factores biológicos del paciente influyen en el plan de tratamiento y pronóstico?

Propias y generales del paciente:- Género- Edad- Raza- Biotipo- Genética- Nivel socioeconómico- Nivel educacional.

Condición de Sist. Estomatognático:- ATM.- Músculos- Estabilidad Oclusal y guías desoclusivas. - Tejidos blandos y duros.- Saliva

Hábitos:- Higiene-Tabaco-Drogas-Alcohol- Dieta

Condición de Sistémica:- Enfermedades sistémicas ej. Diabetes, hipertensión- Enfermedades autoinmunes- Consumo de fármacos - Alergias - Embarazo

Antecedentes médico- odontológicos:-Historia de trauma.-Cirugías previas.-Tratamientos odontológicos previos.-Uso de Prótesis Removible.

(3)Mc Cracken. Protesis Parcial Removible Ed. Med. Pan 2004. Capítulo 2(4)Villar Aguirre, Manuel. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, vol. 28, núm. 4, 2011, pp. 237-241.

Page 4: Seminario nº6 2015

¿Qué principios éticos se cumplen al dar un tratamiento adecuado?

Ética de mínimos (derecho): Lo básico exigible para dar carácter ético al acto médico o sanitario y siempre un verdadero deber.

No maleficencia: obliga a todos de modo primario y es anterior a cualquier tipo de información o consentimiento.

Justicia: es la obligación ética de dar a cada cual lo que le corresponde («según su necesidad»).

Ética de máximos (moral): transformando la acción de cumplir el mero deber, en satisfacción para el paciente.

Autonomía: Respetarla significa dar valor a las condiciones de las personas autónomas estipuladas en el consentimiento informado y respeto a personas vulnerables.

Beneficencia: es la obligación ética de lograr los máximos beneficios y reducir al mínimo el daño y la equivocación.

(5) Romo F, Díaz W, Schulz R, Torres MA. Tópicos de odontología integral. Universidad de Chile, Facultad de Odontología 2011; pp. 59-65

Page 5: Seminario nº6 2015

Aplicado a odontología En primer lugar la vida del paciente su salud general y

su salud bucal, entendido como funcionamiento bucal adecuado y sin dolores (ética de mínimos).

La autonomía del paciente; lo que le ocurra al cuerpo del paciente (importancia que el otorga a la salud, el confort, el costo y los valores); las preferencias de los dentistas por ciertas prácticas (incluyendo diferentes filosofías), consideraciones estéticas, consideraciones de eficiencia, que puedan incluir por parte del dentista, análisis de cotos (ética de máximos).

(5) Romo F, Díaz W, Schulz R, Torres MA. Tópicos de odontología integral. Universidad de Chile, Facultad de Odontología 2011; pp. 59-65

Page 6: Seminario nº6 2015

¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento?

-La estrategia es un plan destinado a dirigir para guiar acciones hacia un objetivo específico, que requiere la inclusión de aspectos, elementos, herramientas y decisiones aplicadas de forma oportuna.-Las tácticas son métodos o acciones específicas que son aplicadas para llevar a cabo la estrategia.

En la taxonomía de la planificación, entendida ésta como la preparación del futuro que deseamos trabajando el presente, al conjunto de detalles que conforman cómo queremos lograrlo se le suele denominar "planificación estratégica", en tanto que el plan que da las respuestas sobre cuándo y dónde actuar forma parte de la llamada "planificación táctica (6).

(6) Táctica y estrategia. La salud y otros entornos, Carlos Aibar Remón, Gac Sanit v.23 n.1 Barcelona ene.-feb. 2009

Page 7: Seminario nº6 2015

Factores paciente: Condición sistémica general: influye en horario de atención, uso o no de antibioterapia , posible

interacciones de fármacos. Edad y sexo: tratar con personas de distinta edad dificultará un mismo procedimiento, los niños

suelen ser más inquietos y adultos mayores tienen menor capacidad de cicatrización; así como también las mujeres tienden a ser más aprensivas respecto a su apariencia.

Nivel socioeconómico: Pacientes con menores ingresos prefieren tratamientos de bajos costos como prótesis removibles, a diferencia de implantes.

Nivel educacional: Pacientes con bajo nivel educacional prefieren tratamientos mas rápidos y baratos como prótesis removibles.

Dolor y fobia dental: Pacientes con miedo a la atención y riesgos de dolor prefieren tratamientos de mas corto tiempo como prótesis fijas

Expectativas: es fundamental dedicar el tiempo y recursos apropiados para que nuestros pacientes se sientan conformes con su tratamiento, no dar falsas expectativas y dejar en claro lo que se puede lograr con el tratamiento.

Factores Odontólogo: Conocimientos y Habilidades particulares: Cada odontólogo, tendrá diferentes habilidades en

ciertas áreas, y demoraran distintos tiempos en una determinada acción, y habrá tratamientos más complejos que requerirán de una oportuna derivación.

Acceso a recursos: Es importante tomar en cuenta la disponibilidad de insumos odontológicos disponibles en el lugar donde estamos trabajand

Ejemplo de planificación estratégica y tácticas en odontología: es el trabajo a cuatro manos y el trabajo por cuadrantes, que agiliza los procedimientos y nos permite planificar una atención más rápida.

(7)Al-Quran et al.: Single-tooth replacement: factors affecting different prosthetic treatment modalities. BMC Oral Health 2011 11:34

Page 8: Seminario nº6 2015

¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?

La experiencia clínica es importante para agilizar el trabajo en odontología y ayuda a que el clínico analice y ordene de mejor manera los datos otorgados por la anamnesis y el examen clínico del paciente; también un buen manejo del paciente otorgado por la experiencia nos llevara a una mayor adhesión al tratamiento y evitar malos entendidos respecto a las expectativas del paciente

Pero no hay que basarse solo en la experiencia clínica ya que depende de un numero de casos muy reducido; lo que debemos tener presente siempre y ante todo es la odontología basada en la evidencia, ya que nuestro trabajo será respaldado por estudios. Y esto traerá consigo mayores posibilidades de que el pronóstico del tratamiento otorgado a nuestro paciente sea favorable, teniendo en cuenta las condiciones en que nuestro paciente llego, comparándolo con casos clínicos presentados en bases de datos autorizadas.

Page 9: Seminario nº6 2015

¿Qué relación tiene el Plan de Tratamiento con el Pronóstico y el consentimiento Informado?

Debemos presentar al paciente de manera resumida, todo los procedimientos que nosotros definimos a realizar en el plan de tratamiento; ver si el paciente está totalmente de acuerdo con lo que se la va a realizar y permitir una participación constante de el a lo largo del camino, valorando siempre su opinión; entender sus expectativas y explicar lo que realmente se podrá lograr.

(5) Romo F, Díaz W, Schulz R, Torres MA. Tópicos de odontología integral. Universidad de Chile, Facultad de Odontología 2011; pp. 59-65

El Consentimiento informado no es un simple trámite, sino es un acto de diálogo e información al paciente que culmina con la firma de un documento, mejorando considerablemente la relación odontólogo paciente y reduciendo la probabilidad de futuros problemas comunicacionales y legales (4).