Seminario V

38
Seminario V Asignatura: Estadística y TICs Alumna: Ana Lobato Miranda 1º Grado de Enfermería Unidad Docente Hospital Universitario Virgen del Rocío

Transcript of Seminario V

Page 1: Seminario V

Seminario V

Asignatura: Estadística y TICs

Alumna: Ana Lobato Miranda

1º Grado de Enfermería Unidad Docente Hospital Universitario Virgen del

RocíoGrupo 2

Page 2: Seminario V

Primero de nada abrimos, a través del programa PASW 18/ SPSS, “Matriz encuesta estudiantes.sav [Conjunto_de_datos1]”cargada en nuestro ordenador por el profesor/a.

Page 3: Seminario V
Page 4: Seminario V

EJERCICIO 5.1

Realizar tablas de contingencia para obtener

información y dar respuesta a tres cuestiones

Page 5: Seminario V

1. Para responder a la primer cuestión realizaremos primero una

Tabla de contingencia con las dos variables mencionadas que son “Tipo de centro educativo

previo a la Universidad” y “Fue enfermería tu primera opción”.

Para ello hacemos clic en:Analizar

Estadísticos Descriptivos

Tablas de contingencia

Page 6: Seminario V
Page 7: Seminario V

A continuación, nos aparece una nueva ventana en la que clicamos “Tipo de

centro educativo previo a la Universidad” en filas y “ Fue

enfermería tu primera opción” en columnas.

Luego clicamos en: Casillas

Observado

Columna

Continuar

Page 8: Seminario V
Page 9: Seminario V

Page 10: Seminario V
Page 11: Seminario V
Page 12: Seminario V

Por último, le damos a “Aceptar” apareciéndonos ya nuestra Tabla de Contingencia pudiendo ahora responder a la pregunta:

- ¿Existe relación entre el “Tipo de Centro educativo del que proviene el alumnado” y la “Opción de elegir enfermería como primera opción”?

Page 13: Seminario V
Page 14: Seminario V
Page 15: Seminario V

Podemos observar en la tabla que evidentemente si existe relación entre el “Tipo de centro educativo” y “Fue enfermería tu primera opción”.

Page 16: Seminario V

De un total de 30 personas encuestadas 18 de ellas eligieron enfermería como primera opción frente a 12 personas que no la eligieron como primera opción.De esas 18 personas que si eligieron enfermería como primera opción 15 pertenecían a un centro público de un total de 23 personas del centro público, estas 15 personas suponen el 83,3% del total de las personas que si la eligieron como primera opción. Mientras 8 de las 23 personas del centro público no la eligieron como primera opción, que supone el 66,7% del total de personas que no la eligieron como primera opción.

Page 17: Seminario V

Luego 2 personas (de un total de 4 personas del centro privado-concertado religioso) de las 18 que si la eligieron como primera opción pertenecían a un centro privado-concertado religioso, correspondiéndose esto con el 11,1% del total de personas que si la eligieron como primera opción. Y otras 2 personas del centro privado-concertado religioso no la eligieron como primera opción, suponiendo esto el 16,7% del total de personas que no la eligieron como primera opción.

Por otro lado, en el centro privado-concertado laico solo hay 1 persona, esta persona constituye el 3,3% del total de personas encuestadas, y forma de los 12 individuos que no la han elegido como primera opción, constituyendo el 8,3% de los que no la han elegido.

Page 18: Seminario V

Y por último, 1 solo persona de ese total de 18 personas que eligieron enfermería como primera opción pertenece a un centro privado que se corresponde con el 5,6% del total que si la eligieron como primera opción frente a 1 individuo, el cual forma parte de los 12 que no han elegido enfermería como primera opción, que constituye el 8,3% que no la eligió como primera opción.

Page 19: Seminario V

2. Para contestar a la segunda cuestión en la que aparecen las variables “Fue enfermería tu primera opción” y el “Sexo del alumnado” crearemos una nueva Tabla de contingencia para ello llevaremos a cabo los mismos pasos que hemos realizado anteriormente.

Page 20: Seminario V

Analizar

Estadísticos descriptivos

Tablas de contingencia

En este caso señalamos para filas “Fue enfermería

tu primera opción” y el “Sexo del alumnado” para

columnas.

Page 21: Seminario V
Page 22: Seminario V

A continuación, clicamos en “Casillas”. Apareciéndonos una nueva ventana en la cual seleccionamos en el apartado de “Recuentos” ->“Observado” y en el apartado de “Porcentajes”-> “Columna” y para finalizar “Continuar” y “Aceptar”.

Page 23: Seminario V
Page 24: Seminario V
Page 25: Seminario V

Ya tenemos nuestra Tabla de contingencia por lo que podemos responder a la cuestión:

- ¿Existe relación entre “Elegir enfermería como primera opción” y el “Sexo” del alumnado?

Page 26: Seminario V
Page 27: Seminario V

No existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado pues de un total de 30 personas 18 han elegido enfermería como primera opción y de esas 18 personas que suponen el 60% del 100% de personas encuestadas, 16 son mujeres que se corresponde con el 61,50% del total de mujeres, en cambio, solo 2 varones de 18 personas, que suponen el 50% del total de hombres, si ha elegido enfermería como primera opción.

Page 28: Seminario V

Luego, de 12 personas de un total de 30 personas no han elegido enfermería como primera opción siendo de esas 12 personas que constituyen el 40% de las personas encuestadas, 10 son mujeres, que se corresponde con el 38,5% del total de mujeres encuestadas, frente a 2 varones que no han elegido enfermería como primera opción, que se corresponde con el 50% del total de hombres encuestados.

Considero que los resultados tampoco nos dan una información exacta ya que nos pueden orientar ligeramente pues la muestra de hombres es bastante reducida.

Page 29: Seminario V

3. Y por último, para responder a la tercera pregunta realizaremos una nueva Tabla de contingencia señalando en esta caso, las dos variables que en ella aparece “Gasto de móvil mensual” y “Sexo”. Para crear la nueva Tabla de contingencia llevaremos a cabo los mismos pasos llevados anteriormente.

Page 30: Seminario V

Analizar

Estadísticos descriptivos

Tablas de contingenciaEn este caso señalamos para

filas “Gasto de móvil mensual” y el “Sexo del

alumnado” para columnas. A continuación, clicamos en

“Casillas”.

Page 31: Seminario V
Page 32: Seminario V

Apareciéndonos una nueva ventana en la cual seleccionamos en el apartado de “Recuentos” ->“Observado” y en el apartado de “Porcentajes”-> “Columna” y para finalizar clicamos en “Continuar” y “Aceptar”, obteniendo ya nuestra nueva tabla y pudiendo contestar ya a la pregunta:

- ¿Existe relación entre el “Gasto de móvil mensual” y el “Sexo”?.

Page 33: Seminario V
Page 34: Seminario V
Page 35: Seminario V

Si existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo.De un total de 29 personas encuestadas, las cuales constituyen el 100%, 25 son mujeres y 4 son hombres. De esas 25 mujeres 10 consumen menos de 15€, que constituyen el 40% del total de mujeres, mientras que del total de 4 hombres solo 1 gasta menos de 15€, que se corresponde con el 25% del total de hombres encuestados. O también podría interpretarse, que de 11 personas, 37,9% del total de personas encuestadas, que gastan menos de 15€, 10 son mujeres (40% del total de mujeres) y tan solo hay un varón (25% del total de hombres).

Page 36: Seminario V

Por otro lado, de aquellas 10 personas, 34,5% del total de personas encuestadas que consumen de 15 a 25€, 7 son mujeres, que constituyen el 28% del total de mujeres, y 3 hombres, que constituyen el 75% del total de los hombres.Luego aquellas que consumen de 26 a 35€, de un total de 4 personas las 4 son mujeres, que se corresponde con el 16% del total de mujeres y con el 13,8% del total de personas encuestadas que gastan de 26 a 35€.

Page 37: Seminario V

De 3 personas que gastan de 36 a 45€ las 3 personas son mujeres, que se corresponde con el 12% del total de mujeres y el 10,3% de total de personas encuestadas que gastan de 36 a 45€. Y por último, aquellas que llevan un consumo mayor de 45€ es 1 mujer que constituye el 4% del total de mujeres y el 3,4% del total de personas encuestadas que tienen un consumo mayor de 45€.

Page 38: Seminario V

Aunque considero que aquí al igual que en el ejercicio anterior los resultados tampoco nos proporcionan una información exacta pienso que nos pueden orientar ligeramente ya que la muestra de hombres es bastante reducida.