Seminario v

59
Seminario V Asignatura: Estadística y TICs Alumna: Ana Lobato Miranda 1º Grado de Enfermería Hospital Universitario Virgen del Rocío Grupo 2

Transcript of Seminario v

Seminario V

Seminario V

Asignatura: Estadstica y TICsAlumna: Ana Lobato Miranda1 Grado de Enfermera Hospital Universitario Virgen del RocoGrupo 2

Primero de nada abrimos, a travs del programa PASW 18/ SPSS, Matriz encuesta estudiantes.sav [Conjunto_de_datos1]cargada en nuestro ordenador por el profesor/a.

EJERCICIO 5.1Realizar tablas de contingencia para obtener informacin y dar respuesta a tres cuestiones

1. Para responder a la primer cuestin realizaremos primero una tabla de contingencia con las dos variables mencionadas en ella que son Tipo de centro educativo previo a la Universidad y Fue enfermera tu primera opcin.Para ello hacemos clic en:Analizar

Estadsticos Descriptivos Tablas de contingencia

A continuacin, nos aparece una nueva ventana en la que clicamos Tipo de centro educativo previo a la Universidad en filas y Fue enfermera tu primera opcin en columnas.Luego clicamos en: Casillas

Observado

Columna

Continuar

1

2

Por ltimo, le damos a Aceptar aparecindonos ya nuestra Tabla de Contingencia pudiendo ahora responder a la pregunta:

- Existe relacin entre el tipo de centro educativo que proviene el alumnado y la opcin de elegir enfermera como primera opcin?

Podemos observar en la tabla que si existe relacin ya que la mayora,15 personas frente a 23, que han elegido enfermera como primera opcin provienen de centros pblicos, en cambio, aquellos que provienen de centros privados solo el 50% ha elegido enfermera como primera opcin mientras la otra mitad no.

2. Para contestar a la segunda cuestin en la que aparecen las variables Fue enfermera tu primera opcin y el Sexo del alumnado crearemos una nueva Tabla de contingencia para ello llevaremos a cabo los mismos pasos que hemos realizado anteriormente.

Analizar

Estadsticos descriptivos

Tablas de contingencia

En este caso sealamos para filas Fue enfermera tu primera opcin y el Sexo del alumnado para columnas.

A continuacin, clicamos en Casillas. Aparecindonos una nueva ventana en la cual seleccionamos en el apartado de Recuentos ->Observado y en el apartado de Porcentajes-> Columna y para finalizar Continuar y Aceptar.

Ya tenemos nuestra Tabla de contingencia por lo que podemos responder a la cuestin:

- Existe relacin entre elegir enfermera como primera opcin y el sexo del alumnado?

Podemos observar que si hay relacin, de un total de 18 personas que eligieron enfermera como primera opcin la mayora son mujeres. De un total de 26 mujeres la mayora de ellas, 16, eligieron enfermera como primer opcin. En cambio, en el caso de los hombres, de un total de 4 varones la mitad eligieron enfermera como primera opcin y la otra mitad no.

3. Y por ltimo, para responder a la tercera pregunta realizaremos una nueva tabla de contingencia sealando en esta caso, las dos variables que en ella aparece Gasto de mvil mensual y Sexo. Para crear la nueva Tabla de contingencia llevaremos a cabo los mismos pasos llevados anteriormente.

Analizar

Estadsticos descriptivos

Tablas de contingencia

En este caso sealamos para filas Gasto de mvil mensual y el Sexo del alumnado para columnas. A continuacin, clicamos en Casillas.

Aparecindonos una nueva ventana en la cual seleccionamos en el apartado de Recuentos ->Observado y en el apartado de Porcentajes-> Columna y para finalizar clicamos en Continuar y Aceptar, obteniendo ya nuestra nueva tabla y pudiendo contestar ya a la pregunta:

- Existe relacin entre el gasto de mvil mensual y el sexo?.

- Existe relacin entre el gasto del mvil mensual y el sexo?

Se observa que las mujeres son las que gastan ms en el mvil al mes llegando incluso a gastar ms de 45 al mes . Se observa que los hombres no llegan a sobrepasar el gasto de 25 al mes, pero hay que tener en cuenta que el nmero de varones encuestados es de 4 varones frente a 25 mujeres.

EJERCICIO 5.2Realizar tablas de frecuencia para obtener informacin acerca de: distribucin por sexo, edad, nivel de estudios, talla y trabajo.

Para realizar nuestras Tablas de frecuencias de las variables seguimos los siguientes pasos. Clicamos en:

Analizar

Estadsticos descriptivos

Frecuencias

Seleccionamos las variables y clicamos en la flecha central para irlas pasando al cuadro de la derecha:- Sexo- Edad (Ao de nacimiento)- Nivel de estudios (Frecuencia de estudios)- Talla (Altura)- Trabajo (Trabajo remunerado en perodo acadmico)

Y seleccionamos la opcin Mostrar tablas de frecuencias y por ltimo, Aceptar.

Obteniendo la siguiente informacin:

EJERCICIO 5.3Representa grficamente

Para ello seguimos los siguientes pasos:

Analizar

Estadsticos descriptivos

Frecuencia

- Dos variables nominales. Una en diagrama de sector y otra en barras.

Las dos variables que he elegido son Sexo y Unidad docente. Seleccionamos primero la variable Sexo y clicamos en Grficos, seleccionamos el Tipo de grfico en este caso Grficos de sectores, le damos a Continuar y por ltimo, Finalizar.

1234

Luego seleccionamos la variable Unidad docente , la pasamos al cuadro situado a la derecha y pasamos la variable Sexo al lado izquierdo haciendo uso de la flecha central. Volvemos a clicar en Grficos y seleccionamos:Grficos de barras

Continuar

Aceptar

12345

- Dos variables de escala en histograma y con curva de normalidad.

Las dos variables elegidas por mi son: Ao de nacimiento y Nota de acceso al Grado.Primero seleccionamos la variable Ao de nacimiento seleccionamos Grficos . Clicamos en Histogramas seleccionando Mostrar curva normal en el histograma, Continuar y Aceptar.

123456

Para la variable Nota de acceso al Grado realizamos todos los pasos descritos anteriormente.

- Dos variables de escala en diagrama de caja.En este caso clicamos en Grficos Generador de grficos.Elegimos las variables de escala en este caso he elegido Nmero de cigarrillos fumados al da y Peso.

Seleccionamos en la parte inferior de la nueva ventana que nos aparece Diagramas de caja arrastramos la variable a donde pone Eje X? y le damos posteriormente a Aceptar.

Para la segunda variable de escala llevaremos a cabo el mismo proceso obteniendo: