Seminario6

18
Derivación y principios éticos en la atención ALEXIS TOBAR GARAY DRA. MACARENA RIVERA CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO 2014 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE

Transcript of Seminario6

Page 1: Seminario6

Derivación y principios éticos en

la atenciónALEXIS TOBAR GARAY

DRA. MACARENA RIVERA

CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO 2014FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CHILE

Page 2: Seminario6

¿Cuándo tratar? Dentro de nuestra labor odontológica nos vamos a encontrar con innumerables

situaciones que van a poner a prueba nuestros conocimientos y habilidades, por lo que es necesario saber cuáles son los límites de la profesión y cuáles son los límites de mis habilidades y conocimientos. Es fundamental razonar que:

1) Lo que aqueja al paciente esté dentro de nuestro campo de la profesión.

2) La situación clínica esté dentro de nuestra competencia.

El código sanitario es categórico en indicar que:

“Artículo 115. Los cirujano-dentistas sólo podrán prestar atenciones odontoestomatológicas. Podrán, asimismo, adquirir o prescribir los medicamentos

necesarios para dichos fines, de acuerdo al reglamento que dicte el Director General de Salud.”

Por lo tanto, todo lo que no esté dentro de nuestra área debe ser derivado a un PROFESIONAL IDÓNEO EN EL TEMA.

Page 3: Seminario6

¿Cuándo tratar? Nuestra profesión en la Universidad de Chile consta de un total de 6291 horas, dividida en

horas clínicas y horas de clases, en la formación de Licenciatura, profesional y de pretítulo. Todos los que estamos cursando actualmente el ramo, hemos tenido una sólida formación en el área Cirugía Oral, Rehabilitación Oral, Endodoncia, Periodoncia, Odontopediatría y Patología Oral. En base a esto, ¿Por qué derivar si estamos capacitados para solucionar cualquier problema Odontológico?

Page 4: Seminario6

El código sanitario, ni el reglamento del colegio de dentistas ni nada regula a las especialidades en el área odontológica, ni prohíbe que el odontólogo general trate temas netamente de especialidades.

Entonces, ¿para qué derivar?

Page 5: Seminario6

¿Derivo o trato?

Page 6: Seminario6

Todo profesional está obligado a adquirir y mantener la capacidad necesaria para desarrollar sus tareas profesionales y a realizar sólo aquellas tareas que están dentro de su competencia.

En la práctica, cada dentista debe tomar sutiles determinaciones sobre si tiene o no competencia para realizar un diagnóstico particular, o para llevar a cabo tratamientos específicos en determinadas circunstancias clínicas, especialmente cuando esto involucra procedimientos que no son de rutina.

Torres-Quintana M., Romo F. BIOÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA. Acta bioeth. [online]. 2006, vol.12, n.1, pp. 65-74.

Page 7: Seminario6

Condiciones que indican derivación

Nivel de formación y experiencia del dentista Áreas de interés del Odontólogo

Extensión del problema Complejidad del tratamiento

Complicaciones médicas Disponibilidad de equipos e instrumentos especiales

Capacidades del personal y la formación Deseos del paciente

Deseo de compartir la responsabilidad de la atención del paciente Proximidad geográfica del especialista o consultar dentista

American Dental Association 2004. Principles of Ethics and Code of Professional Conduct, with Official Advisory Opinions

Page 8: Seminario6

¿A dónde derivar?

Dependiendo de la situación clínica del paciente, podemos deriva a:

Otros profesionales de la Salud: Médico, Nutricionista, Kinesiólogo, Fonoaudiólogo, Psicólogo, etc.

Trastornos Temporomandibulares y dolor orofacial.

Prótesis Maxilofaciales.

Page 9: Seminario6

¿Qué necesitamos para derivar a un especialista?

Nombre y dirección del paciente

Motivo de la derivación / diagnóstico

Información básica general sobre el paciente

Información médica y dental, que pueden incluir:- Las consultas médicas y problemas específicos previos a la derivación- Anamnesis Odontológica- Los modelos de diagnóstico- Radiográfica o imágenes digitales

Futuras necesidades de tratamiento más allá de la derivación

Urgencia de la atención, en caso de emergencias que se deben solucionar a corto plazo

American Dental Association 2004. Principles of Ethics and Code of Professional Conduct, with Official Advisory Opinions

Page 10: Seminario6

Si no estoy habilitado para realizar ciertos tratamientos y los derivo al especialista que le corresponda, estoy respetado el más básico de los principios de la Bioética … NO MALEFICIENCIA.

Page 11: Seminario6

Principios Bioéticos

Los cuatro principios clásicos de la bioética (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia) otorgan uniformidad al análisis y suponen un nuevo

enfoque metodológico y procedimental para juzgar las acciones médicas.

Estos principios proporcionan al quehacer odontológico un conjunto de valores que establecen parámetros para la mayor parte de los aspectos de las

evaluaciones del profesional.

Diego Gracia en “Principialismo jerarquizado“ considera que los principios de no-maleficencia y justicia son, de algún modo, jerárquicamente superiores del

principio de autonomía, porque moralmente siempre obligan.

Torres-Quintana M., Romo F. BIOÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA. Acta bioeth. [online]. 2006, vol.12, n.1, pp. 65-74.

Page 12: Seminario6

El primer nivel es exigible por el derecho, el segundo sería específico de la moral.

Al hacer un tratamiento adecuado, estamos respetando básicamente el principio de Beneficiencia …

Torres-Quintana M., Romo F. BIOÉTICA Y EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ODONTOLOGÍA. Acta bioeth. [online]. 2006, vol.12, n.1, pp. 65-74.

Page 13: Seminario6

Beneficiencia

Este principio se vincula con la norma moral siempre debe promoverse el bien y tiene como obligaciones derivadas el brindar un servicio de calidad, con atención respetuosa, evitar el exceso de terapéutica y respetar condiciones, credos o ideologías.

Este principio es utilizado para prevenir, aliviar el daño, para lo que se precisa de un personal preparado, competente, actualizado, con una formación humanística basada en los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que asiste.

No debe centrarse únicamente en curar o en restablecer la salud, sino también en prevenir y en educar, lo que conduce a la modificación de estilos y modos de vida, de patrones culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva

Ferro M., Molina L. BIOÉTICA Y SUS PRINCIPIOS. Revista Venezolana. 2008, vol.47, n.2.

Page 14: Seminario6

¿BENEFICIENCIA?

Page 15: Seminario6
Page 16: Seminario6
Page 17: Seminario6
Page 18: Seminario6