Semiología del aparato respiratorio

36
Universidad de sonora Lic. En Medicina José Manuel Yepiz Carrillo Neumología 20 de Enero del 2014

Transcript of Semiología del aparato respiratorio

Page 1: Semiología del aparato respiratorio

Universidad de sonora

Lic. En Medicina

José Manuel Yepiz Carrillo

Neumología

20 de Enero del 2014

Page 2: Semiología del aparato respiratorio
Page 3: Semiología del aparato respiratorio

Pueden orientar a enfermedades respiratorias de origen:

Genético como fibrosis quística

Infeccioso como tuberculosis

Page 4: Semiología del aparato respiratorio

Hábitos tóxicos. Tabaco Alcohol Drogas Características de vivienda Viajes recientes Características laborales Contacto con animales Vacuna BCG

Alergias medicamentosas Antecedentes quirúrgicos Antecedente de Enf. Resp. de la infancia (neumonía, asma, tos ferina) Antecedentes de otras patologías (diabetes, Sida)

Page 5: Semiología del aparato respiratorio

Respiratorios Tos Expectoración Disnea Hemoptisis Dolor torácico Cianosis Trastornos de la voz Dismetrías de expansión

Generales relacionados Somnolencia Fiebre Anorexia Perdida de peso Edema Disfonía Dedos de arlequin

Page 6: Semiología del aparato respiratorio
Page 7: Semiología del aparato respiratorio

Postura

Estado físico (Obesidad)

Frecuencia respiratoria (taquipnea >20, bradipnea <12)

Anatomía (pectus excavatum y carinatum)

Page 8: Semiología del aparato respiratorio

Palpación

Edema y enfisema subcutáneo

Dolor a la palpación

Percusión

Normal: Tono bajo (tambor)

Derrame pleural, neumonía y fibrosis: Tono mate

EPOC, neumotórax: Tono timpánico

Page 9: Semiología del aparato respiratorio

Ruidos respiratorios normales son suaves y se producen por los flujos turbulentos

Ruidos débiles: Obstrucción, neumotórax

Transmisión del sonido de la voz

Normal: Suave, tono bajo, confuso Broncofonía: (atelectasia) tono mas claro y fuerte Egofonía: (derrame pleural) timbre de voz nasal

Page 10: Semiología del aparato respiratorio

Ruidos anormales adventicios (estertores) Crepitantes: (discontinuos) Finos (inspiración) Edema pulmonar, neumonía y fibrosis Gruesos (inspiración y expiración) Neumotórax Sibilantes y Roncus: (continuos) Obstrucción de vía aérea

Page 11: Semiología del aparato respiratorio

Respiratorios Tos Expectoración Disnea Hemoptisis Dolor torácico Cianosis Trastornos de la voz Dismetrías de expansión

Generales relacionados Somnolencia Fiebre Anorexia Perdida de peso Edema Disfonía Dedos de arlequin

Page 12: Semiología del aparato respiratorio

DISNEA (Sed de aire)

Sensación subjetiva de dificultad en la respiración

Implica tanto factores orgánicos como emocionales

Anomalías de los movimientos

respiratorios en frecuencia, amplitud,

ritmo y duración de las fases

inspiratoria y espiratoria.

Page 13: Semiología del aparato respiratorio

Estenosis de las vías respiratorias (asma, bronquiolitis,

presencia de un cuerpo extraño, broncoespasmo, edema

hidrostático, inflamación,)

Reducción de la superficie alveolar (neumonía, tuberculosis,

derrame pleural, neumotórax)

Disminución de elasticidad pulmonar

Trastornos de la permeabilidad pulmonar

Anomalías de la caja torácica

Page 14: Semiología del aparato respiratorio

Aguda: segundos a minutos, de carácter urgente, y amerita

hospitalización (Asma, neumonía, neumotórax, tromboembolismo

pulmonar, atelectasia, edema pulmonar, Insuf. cardiaca, acidosis

metabólica).

Relacionados con el sueño: apnea, somnolencia

Crónica: (EPOC, asma, bronquiectasias, neoplasias, fibrosis

pleural, tromboembolismo pulmonar, cardiopatías)

Page 15: Semiología del aparato respiratorio

0: No disnea (solo a esfuerzo máximo)

1: Disnea a grandes esfuerzos (correr, subir escaleras)

2: Disnea a medio esfuerzo (caminata menor de 100 metros)

3: Disnea a mínimo esfuerzo (vestirse, levantarse)

4: Disnea en reposo

Page 16: Semiología del aparato respiratorio

Ortopnea.- disnea en posición decúbito (fallo ventricular izquierdo)

Platipnea.- disnea en posición erguida (cirrosis)

Trepopnea.- disnea en posición lateral (Enf. Pleural)

Relacionados con el sueño: apnea, somnolencia

Page 17: Semiología del aparato respiratorio

CIANOSIS Respiratoria es centrógena

Hipoxemia

Coloración azulada de la piel y

mucosas a causa de una excesiva

concentración de hemoglobina

reducida en sangre

Puede ser central o periférica

Page 18: Semiología del aparato respiratorio

•Bloqueo alveolocapilar: Fibrosis pulmonar difusa

•Disminución de la tensión de O2 alveolar: procesos infiltrativos

extensos, asma, atelectasia, enfisema. •Ventilación ausente de una región (Corto circuito vascular)

•Irrigación deficiente de una región

La aplicación de oxigeno solo corrige las primeras 2

Page 19: Semiología del aparato respiratorio

ACROPAQUIAS “Dedos en palillo de tambor”

Características de la fibrosis pulmonar, fibrosis quística, Ca

pulmonar y cardiopatías congénitas cianóticas

Anomalía que se produce por

edema de los tejidos blandos

en las porciones distales de los

dedos de las manos y los pies

Page 20: Semiología del aparato respiratorio

• Aumenta el volumen de extremo distal de los dedos

• Aumento de la curva de la uña (en vidrio de reloj)

• Angulo entre las uñas y la piel proximal de los dedos mayor de 180O

• Lecho ungueal de aspecto esponjoso

• Eritema periungueal

•Bilaterales y simétricos

• Asintomáticos

Page 21: Semiología del aparato respiratorio

TOS Acto reflejo que a su vez puede ser voluntario

Patológico en casos de exceso o con expectoración y

puede ser crónica o aguda

Mecanismos de protección del

Sistema Respiratorio en contra de

la inhalación partículas nocivas

Page 22: Semiología del aparato respiratorio

Consiste en una brusca expulsión de aire a gran velocidad desde la

región subglótica hasta el exterior de la boca, todo controlado por

el “centro tusigeno” del bulbo raquídeo

La expiración se produce en 2 fases:

• Fase Compresiva: Glotis cerrada

• Fase Expulsiva: Apertura de la glotis

Page 23: Semiología del aparato respiratorio

•Tos seca: Clara, áspera, oscura (bronquitis, pleuritis)

•Tos húmeda: Timbre grave y burbujosa. Se vuelve productiva al

acompañarse de expectoración

•Tos apagada: Débil, de anciano (paresia de la musculatura

respiratoria)

•Tos acoplada: Propia de la tos ferina (en grupos de 3 a 5)

•Tos emetizante: estimulación de la mucosa por el esputo o por el

bolo (acompañada de nauseas y vomito)

•Tos contenida: Dolorosa, seca, y muy breve (irritación pleural)

Page 24: Semiología del aparato respiratorio

EXPECTORACIÓN El producto de la expectoración es el esputo

Esputo de secreciones viscosas y espesas pueden ocluir

la luz bronquial (asma, aspergilosis broncopulmonar)

Acto de arrancar y arrojar por

la boca las flemas y secreciones

que se depositan en el tracto

respiratorio inferior (laringe,

tráquea y bronquios)

Page 25: Semiología del aparato respiratorio

•Se debe interrogar al paciente por su inicio, duración, cantidad y

distribución horaria

•Color

•Olor

•Consistencia

•Contenido solido

Se realizan estudios de microscopia para complementar la clínica

Page 26: Semiología del aparato respiratorio

Esputo mucoso, incoloro o blanco

de consistencia gelatinosa

Fenómeno irritativo de vías

aéreas, bronquitis crónica o

infeccione viral

Esputo purulento,

- De color verde

- De color amarillo

- De color marrón

Proceso Inflamatorio,

- Infección vírica

- Pus o asma (eosinófilos)

- Micosis

Esputo herrumbroso

(Contenido de sangre modificada)

Neumonías neumocócicas y

Edema pulmonar

Page 27: Semiología del aparato respiratorio

- Esputo negro

- Esputo grisáceo

- Contiene carbón (mineros)

- Fumadores

Olor fétido del esputo Sospechoso de bacterias anaerobias

Bronquiectasis, abscesos

pulmonares y empiema.

Sustancias extrañas en el

esputo

Cuerpo extraño, material tumoral

necrosado, o material calcificado

(adenopatías calcificadas)

Page 28: Semiología del aparato respiratorio

HEMOPTISIS Uno de los síntomas mas alarmantes.

Expulsión de sangre por la boca procedente

del tracto respiratorio inferior,

Page 29: Semiología del aparato respiratorio

•Para diferenciar la hemoptisis de la hematemesis o de algún otro

tipo de sangrado por cavidad bucal que no sea de origen

respiratorio (gingivorragia, etc.); se deberá tomar en cuenta:

•En hemoptisis la sangre expulsada será de color rojo brillante •Se acompañara regularmente de tos y disnea •De aspecto espumoso (Esputo de pH alcalino con macrófagos cargados de hemosiderina)

Page 30: Semiología del aparato respiratorio

•Bronquitis crónica •Tromboembolismo pulmonar (dolor torácico repentino)

•Cáncer de pulmón (paciente fumador mayor a 40 años de edad)

•Bronquiectasias (antecedente de expectoración purulenta y disnea)

•Tuberculosis (antecedente de contacto)

•Tromboembolia

Es importante preguntar si se están administrando medicamentos anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios

Page 31: Semiología del aparato respiratorio

DOLOR TORÁCICO Lesión de pleura parietal y diafragma

Lesión de tráquea y grandes bronquios

Cambios de las presiones pulmonares (interna y externa)

Es causa común de consulta.

Su intensidad no es proporcional a

la gravedad de la enfermedad y

muchas enfermedades respiratorias

no son dolorosas debido a que el

parénquima, los bronquios y pleura

son insensibles al dolor

Page 32: Semiología del aparato respiratorio

•Cronología (aparición, duración, evolución) •Localización e irradiación

•Intensidad

•Factor desencadenante

•Relación con la postura

•Síntomas acompañantes

•Antecedentes (Tabaquismo, HTA)

Page 33: Semiología del aparato respiratorio

PLEUROPULMONARES

Traqueobronquitis Dolor retroesternal que

empeora con inspiración, tos y

deglución

Se acompaña de

sensación de

sequedad, quemazón

o escozor

Pleuritis Aguda Dolor brusco e intenso de

región mamaria o submamaria

que empeora con inspiración,

tos y estornudo

Cuando es infecciosa

se acompaña de

fiebre y

expectoración

Page 34: Semiología del aparato respiratorio

PLEUROPULMONARES

Neumotórax Dolor que irradia a cuello

y hombro

Se acompaña de sensación

de pesadez y disnea

Embolia pulmonar Dolor intenso y brusco Se acompaña de disnea

progresiva, sensación de

angustia, taquicardia,

hipotensión, hipoxia,

hipocapnia

Page 35: Semiología del aparato respiratorio

PLEUROPULMONARES

•Neumonía, Atelectasia, Ca de pulmón

NO PLEUROPULMONARES

•Pericarditis (dolor pericardico acompañado de rose pericardico)

•Cardiopatía isquémica (Dolor retroesternal opresivo acompañado

de sensación de angustia, nauseas, diaforesis; mejora con el

reposo y nitritos sublinguales)

Page 36: Semiología del aparato respiratorio

REFERENCIAS 1. Suros Batlló A. & Suros Batlló J. (2001) Semiología medica y técnica exploratoria

(8ª Edición) Elsevier

2. Bickley, lynn S. (2010) BATES guia de exploracion fisica e historia clinica. (10ª Edición) Mc Graw Hill

3. Díez Javier de Miguel , Álvarez-Sala Walther Rodolfo (2013) Manual de Neumología clínica (2ª Edición) Ergon

4. Soto Campos José Gregorio (2005) Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología (1ª Edición) Ergon

5. Fauci, Anthony S & Longo, Dan L. et al. (2012). HARRISON Principios de medicina interna. (18ª Edición) Mc Graw Hill