Sentencia de alimentos

6
2° JUZGADO DE PAZ LETRADO - Sede Nuevo Palacio EXPEDIENTE : 00140-2013-0-2801-JP-FC-02 MATERIA : ALIMENTOS ESPECIALISTA : DARIO PANIAGUA PARIHUANA DEMANDADO : GUTIERREZ ASCONA, ALBERTO CARLOS DEMANDANTE : MARQUEZ TORRES, LIDIA CLELIA Resolución Nº 23 SENTENCIA Moquegua, siete de Enero del dos mil catorce.- VISTOS: A fojas 25 a 28, LIDIA CLELIA MARQUEZ TORRES, en representación de su menor hija YAHAIRA ALEJANDRA GUTIERREZ MARQUEZ, interpone demanda de COBRO DE PENSION ALIMENTICIA en contra de ALBERTO CARLOS GUTIERREZ ASCONA; a fin de que el demandado cumpla con abonar una pensión alimenticia mensual y adelantada a favor de su menor hija de S/. 600.00 Nuevos Soles. Fundamentos de hecho de la demanda: Que con el demandado han procreado a su menor hija de nombre Estefani Alejandra Marquez Gutierrez que cuenta con 12 años de edad, que el demandado trabaja como soldador en distintos talleres. Actividad Procesal: A fojas 11 se admite la demanda en la vía del proceso único. A fojas 04 se rechaza la contestación y se declara rebelde al demandado. Se ha cumplido con la realización de la Audiencia Única, oportunidad en la que se admitió como pruebas de oficio las documentales presentadas por el demandado. Cumplida la tramitación correspondiente es el estado del proceso el de expedirse sentencia; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Alimentos y los criterios para la fijación de la pensión alimenticia - El derecho a alimentos es un derecho humano fundamental de atención prioritaria, conforme así se sostiene en la Casación N° 597-2003 ( 1 ) “El derecho a alimentos, es un derecho humano fundamental de atención prioritaria, puesto que se encuentra estrechamente ligado a la subsistencia y desarrollo de la persona, por ello goza de protección, no sólo en la legislación nacional sino en tratados 1 Léase en Normas Legales N° 232 de la Gaceta Jurídica. Página J-11.

description

Sentencia de alimentos

Transcript of Sentencia de alimentos

2° JUZGADO DE PAZ LETRADO - Sede Nuevo Palacio

EXPEDIENTE : 00140-2013-0-2801-JP-FC-02

MATERIA : ALIMENTOS

ESPECIALISTA : DARIO PANIAGUA PARIHUANA

DEMANDADO : GUTIERREZ ASCONA, ALBERTO CARLOS

DEMANDANTE : MARQUEZ TORRES, LIDIA CLELIA

Resolución Nº 23

SENTENCIA

Moquegua, siete de Enero del dos mil catorce.-

VISTOS: A fojas 25 a 28, LIDIA CLELIA MARQUEZ TORRES, en representación de

su menor hija YAHAIRA ALEJANDRA GUTIERREZ MARQUEZ, interpone demanda de

COBRO DE PENSION ALIMENTICIA en contra de ALBERTO CARLOS GUTIERREZ

ASCONA; a fin de que el demandado cumpla con abonar una pensión alimenticia

mensual y adelantada a favor de su menor hija de S/. 600.00 Nuevos Soles.

Fundamentos de hecho de la demanda: Que con el demandado han procreado a su

menor hija de nombre Estefani Alejandra Marquez Gutierrez que cuenta con 12 años de

edad, que el demandado trabaja como soldador en distintos talleres. Actividad Procesal:

A fojas 11 se admite la demanda en la vía del proceso único. A fojas 04 se rechaza la

contestación y se declara rebelde al demandado. Se ha cumplido con la realización de la

Audiencia Única, oportunidad en la que se admitió como pruebas de oficio las

documentales presentadas por el demandado. Cumplida la tramitación correspondiente

es el estado del proceso el de expedirse sentencia; y,

CONSIDERANDO:

PRIMERO: Alimentos y los criterios para la fijación de la pensión alimenticia

- El derecho a alimentos es un derecho humano fundamental de atención prioritaria,

conforme así se sostiene en la Casación N° 597-2003 (1) “El derecho a alimentos,

es un derecho humano fundamental de atención prioritaria, puesto que se

encuentra estrechamente ligado a la subsistencia y desarrollo de la persona, por

ello goza de protección, no sólo en la legislación nacional sino en tratados

1 Léase en Normas Legales N° 232 de la Gaceta Jurídica. Página J-11.

internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño artículo 27°, del

cual Perú es Estado parte”.

- El artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes y el artículo 472 del Código

Procesal Civil establecen los aspectos que comprende el derecho alimentario de

un menor de edad, entendiéndose que, alimentos es lo indispensable para el

sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,

asistencia médica y recreación del niño o del adolescente; y, también alcanza a

los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de

postparto.

- Los criterios para fijar alimentos se hallan previstos en el artículo 481 del Código

Civil, estableciéndose que los alimentos son regulados por el juez en proporción a

las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,

atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a

las obligaciones a que se halle sujeto el deudor; no siendo necesario investigar

rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos.

SEGUNDO: Pretensión

La actora peticiona que el demandado cumpla con abonar una pensión alimentic ia

mensual y adelantada de S/. 600.00 nuevos soles a favor de su menor hija.

TERCERO: Finalidad, carga y valoración de la prueba

- Conforme al artículo 188 del Código Procesal Civil, los medios probatorios tienen

por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el

Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones,

concordado con el artículo 196, que dispone que la carga de probar corresponde

a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice

alegando nuevos hechos.

- Asimismo el artículo 197 del Código Procesal Civil, referido a la valoración de la

prueba, indica que todos los medios probatorios son valorados por el Juez en

forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución

sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan

su decisión.

Siendo así, a continuación se pasa a valorar la prueba incorporada válidamente y

actuada en autos, que produzca certeza en el Juzgador respecto de los puntos

controvertidos y sirva para fundamentar sus decisiones.

CUARTO: Análisis de la pretensión y de los medios probatorios

Del examen de la pretensión principal y los medios probatorios se determina que:

a) Entroncamiento Familiar:

El vínculo familiar respecto de la menor se encuentra acreditado con el Acta de

Nacimiento que en copia certificada obra a fojas 03, en la que el obligado figura como

padre declarante de la menor ESTEFANI ALEJANDRA MARQUEZ GUTIERREZ.

Habiéndose acreditado el entroncamiento familiar, se determina la existencia de la

obligación alimentaria que tiene el demandado respecto de su menor hija de conformidad

con el artículo 6 de la Constitución Política del Perú, primer párrafo del artículo 93 del

Código de los Niños y Adolescentes, e inciso 1 del artículo 474 del Código Civil.

b) Necesidades de la menor alimentista:

Se tiene en cuenta que la menor tiene actualmente 13 años de edad, que se encuentra

cursando estudios de nivel secundario en la Institución Educativa de Gestión Privada

“Mitchell & Porter”, la que al ser Institución Educativa de carácter privado es lógico irroga

gatos por derecho de enseñanza, además que para el sustento de la menor la

demandante realiza gastos por compra de víveres entre otros que se desprenden de la

declaración jurada de gastos por alimentos de fojas 05 a 06; quedando así acreditadas

sus necesidades, las que no requieren investigarse rigurosamente pues se presumen por

la minoría de edad del acreedor alimentario, quien por la etapa de vida en la que se halla

requiere de alimentación balanceada, educación, medicinas, vestido, recreación, atención

médica, entre otras necesidades esenciales propias de la edad en la que se encuentra,

las que para satisfacerlas requiere también del ineludible e impostergable aporte de su

progenitor, de cuya obligación no se puede sustraer teniéndose en cuenta que -según el

artículo 235 del Código Civil- ambos padres están obligados a proveer al sostenimiento,

protección, educación y formación de sus hijos a fin de asegurarles su óptimo desarrollo

físico y psicológico.

Además, debe tenerse presente que con el hecho de que la actora tenga en su poder a la

menor, se prueba que está bajo su cuidado, proporcionándole alimentación y protección

directa y por lo mismo cubriendo los gastos que implican su manutención y propiamente

la suya, por lo que resulta perentoria y urgente la colaboración del demandado.

C) Posibilidades económicas del obligado:

Que, no obstante que la contestación de la demanda ha sido rechazada, se han

incorporado de oficio documentales ofrecidas, de las que se desprende:

De la declaración jurada de fojas 17 que la señora María Cristina Palomino

Huamán, madre del demandado, declara que su hijo le acude con la suma de S/.

200.00 Nuevos Soles de forma mensual.

Del Certificado Médico de fojas 18 se tiene que el demandado es portador de

secuela de luxación gleno humeral derecho (hombro derecho), lo que se

corrobora con la historia clínica de fojas 19 a 20 y constancia de atención de fojas

22.

Con la declaración jurada de ayudante de fojas 21 se tiene que el demandado

refiere desempeñarse como ayudante de construcción y soldadura con un ingreso

mensual de S/. 400.00 (Cuatrocientos Nuevos Soles). Declaración que se toma en

cuenta de forma parcial al constituir declaración unilateral del demandado y no

apoyarse en otro medio probatorio.

De los medios probatorios incorporados de oficio se desprende que el demandado se

desempeña como ayudante de construcción y soldadura, actividad por la cual se entiende

percibe ingresos económicos, tomándose en consideración de manera parcial su

declaración jurada respecto al monto de sus ingresos, sin embargo se tiene en cuenta

que el demandado ha acreditado padecer de secuela de luxación gleno humeral derecho

producto de un accidente que en base a los medios probatorios habría tenido lugar en el

año 2007, habiendo transcurrido a la fecha cerca de 06 años de ocurrido se entiende que

la secuela va siendo superada, por lo que la limitación que implica toda luxación de este

tipo es cada vez menor, así pues al tratarse de una persona joven de aproximadamente

33 años de edad, conforme se desprende de su Documento Nacional de Identidad de fojas 14,

se entiende que está en posibilidad de trabajar y esforzarse por incrementar sus ingresos

mediante diferentes actividades.

Se tiene también de los medios probatorios que el demandado acudiría a su señora

madre con la suma de S/. 200.00 Nuevos Soles, sin embargo, se debe ante todo priorizar

la atención de los menores de edad, deber que por imperativo Constitucional corresponde

prever al Estado mediante este Órgano Jurisdiccional, por lo que el hecho de que cumpla

voluntariamente con una pensión para su señora madre no implica que se desentienda

de acudir con una pensión para su menor hija, quien por su corta edad no está en

posibilidad de trabajar y proveerse de lo necesario para su subsistencia, más aún que no

se puede deducir de los actuados que el demandado tenga otras obligaciones de carácter

alimentario con otros menores, por lo que queda claro que su responsabilidad es acudir a

la menor por la que se promueve el presente proceso.

Siendo meritorio precisar que el desempleo o subempleo no es óbice para sustraerse de

sus obligaciones como padre.

Estando a lo expuesto precedentemente , corresponde estimarse la pretensión

propuesta fijándose una pensión alimenticia razonable a favor de la menor

alimentista.

QUINTO: Fijación de la pensión alimenticia.

Estando a lo expuesto precedentemente, resulta razonable fijar como pensión alimenticia

la suma de (S/. 300.00) TRESCIENTOS NUEVOS SOLES mensuales; pues con dicha

suma -según el costo de vida actual y las necesidades del alimentista, se garantizará el

mínimo indispensable para la alimentación, recreación, atención médica, vestido, entre

otras necesidades del menor alimentista.

SEXTO: Costas y costos

Que conforme el artículo 412 del Código Procesal Civil la parte vencida debe cumplir con

el pago de costas y costos que se hubieran generado a raíz del presente proceso a favor

de la demandante, sin embargo, siendo que la demandante cuenta con auxilio judicial y el

demandado no se ha opuesto a la pretensión, corresponde exonerarlo del pago de costas

y costos.

Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación.

FALLO:

1) Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda de ALIMENTOS, interpuesta por

LIDIA CLELIA MARQUEZ TORRES en representación de su menor hija

ESTEFANI ALEJANDRA MARQUEZ GUTIERREZ en contra de ALBERTO

CARLOS GUTIERREZ ASCONA.

2) DISPONGO que el demandado ALBERTO CARLOS GUTIERREZ ASCONA,

acuda a su menor hija ESTEFANI ALEJANDRA MARQUEZ GUTIERREZ con una

pensión alimenticia mensual ascendente a (S/. 300.00) TRESCIENTOS NUEVOS

SOLES mensuales; pensión que empezará a regir desde el día siguiente de la

notificación con la demanda, en forma mensual y adelantada.

3) DISPONGO que la pensión alimenticia fijada sea pagada a través de cuenta

bancaria del Banco de la Nación. CÚRSESE OFICIO.

4) Sin costas ni costos.

Y por esta mi sentencia así lo pronuncio mando y firmo.

REGÍSTRESE Y HÁGASE SABER.-

Con lo que terminó leída que fue la encontró conforme; procediendo a firmar

conjuntamente con la señora Juez.- Doy fe.-