SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que...

28
Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016 Sentencia número 242-2016. Tribunal Aduanero Nacional. San José a las catorce horas del siete de julio de dos mil dieciséis. Recurso de apelación presentado por el señor Xxxx en su condición de agente de aduanas, contra la resolución RES-DN- 1287-2015 del 03 de noviembre de 2015 emitida por la Dirección General de Aduanas. RESULTANDO I. Por medio de la Resolución número RES-DN-803-2015 del 17 de julio de 2015, la Dirección General de Aduanas (en adelante DGA) inicia procedimiento sancionatorio por la presunta comisión de la infracción aduanera establecida en el artículo 236 inciso 24 de la Ley General de Aduanas (en adelante LGA), contra el agente aduanero Xxxx, ante la supuesta omisión de presentar la información requerida para determinar la obligación tributaria aduanera, específicamente las marcas y los modelos de los teléfonos celulares, según la Circular ONVVA-01-2008 del 16 de junio de 2008, cuya importación se encuentra amparada a las 68 Declaraciones Aduaneras de Importación Definitiva de la Aduana Santamaría según números Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr 1

Transcript of SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que...

Page 1: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

Sentencia número 242-2016. Tribunal Aduanero Nacional. San José a las catorce horas del siete de julio de dos mil dieciséis.

Recurso de apelación presentado por el señor Xxxx en su condición de agente de aduanas, contra la resolución RES-DN-1287-2015 del 03 de noviembre de 2015 emitida por la Dirección General de Aduanas.

RESULTANDO

I. Por medio de la Resolución número RES-DN-803-2015 del 17 de julio de 2015, la

Dirección General de Aduanas (en adelante DGA) inicia procedimiento

sancionatorio por la presunta comisión de la infracción aduanera establecida en el

artículo 236 inciso 24 de la Ley General de Aduanas (en adelante LGA), contra el

agente aduanero Xxxx, ante la supuesta omisión de presentar la información

requerida para determinar la obligación tributaria aduanera, específicamente las

marcas y los modelos de los teléfonos celulares, según la Circular ONVVA-01-2008 del 16 de junio de 2008, cuya importación se encuentra amparada a las 68 Declaraciones Aduaneras de Importación Definitiva de la Aduana Santamaría según números visibles a folio 01 1, exponiéndose eventualmente a una sanción

de multa de quinientos pesos centroamericanos o su equivalente en moneda

nacional al tipo de cambio vigente al momento del hecho generador de la comisión

de la infracción administrativa, por cada una de las referidas Declaraciones, para

un total de ¢18.463.745,00. Dicha resolución fue notificada en fecha 07 de agosto

de 2015. (Ver folios 01 a 18)

II. El agente aduanero Xxxx, mediante escrito presentado el 14 de agosto de 2015,

ofrece alegatos de descargo, argumentando a los efectos: (Ver folios 23 a 25)

Que la omisión que se pretende atribuir consiste en no anotar en el campo FI3FACMODELO la información correspondiente al modelo de los teléfonos celulares en los DUA indicados en la resolución RES-DN-803-2015. Se aclara debido a que en ciertos párrafos de la resolución se hace alusión a que la marca

1 Ver Cuadro visible a folios 03, 04 y 05 de la Resolución RES-DN-803-2015.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

1

Page 2: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

tampoco fue indicada en la casilla correspondiente así como los números de serie de los teléfonos, lo cual no es correcto, pues dichas características fueron anotadas en los DUAS, en dichos párrafos se pretende atribuir al Agente Aduanero el incumplimiento de la aplicación de la circular ONVVA-0O1-2008 en lo que respecta a la indicación de la marca y los números de IMEI o series de los teléfonos celulares, lo cual se puede comprobar en los DUAS que esta información no es correcta.

Que revisando los datos declarados en cada DUA pueden concluir que todos los datos requeridos en la circular ONVVA-001-2008 fueron indicados en los DUAS por lo que la Administración tiene a su disposición la información requerida.

Que tanto en la documentación que sustenta estas importaciones como en los expedientes electrónicos registrados en los sistemas de información el agente de aduanas en la casilla de observaciones del DUA es abundante en la información, de tal manera que haya una transparencia sobre los bienes objeto del internamiento aduanero, para fundamentar su dicho indica algunos ejemplos de las pantallas del DUA con la información requerida.

Sostiene que el hecho de que el dato de modelo no se indique en la casilla requerida en la circular ONVVA-OO1-2008, no quiere decir que la información no se haya presentado o indicado, pues es clara la intención del agente de aduanas en presentar de una u otra forma la mejor información ante las Autoridades de Aduana en los DUAS.

III. Con Resolución número RES-DN-1287-2015 del 03 de noviembre de 2015, la

DGA dicta el acto final del procedimiento administrativo sancionador, imponiéndole

al agente aduanero persona física Xxxx, una multa total de ¢18.463.745, al

considerar que cometió la infracción administrativa dispuesta por el artículo 236 inciso 24 de la LGA por la imputación efectuada en el acto inicial. Dicha

resolución fue notificada el día 09 de noviembre de 2015. (Ver folios 26 a 43)

IV. Mediante escrito presentado el 27 de noviembre de 2015, el señor Xxxx interpone

los recursos de reconsideración y apelación en subsidio en contra del acto final,

básicamente manifiesta que en su criterio no aplica el tipo sancionatorio del ordinal

236 24) de la LGA, alegando que el texto del TIPO, dice: “…cualquiera de los requisitos documentales o la información requerida por esta Ley o sus

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

2

Page 3: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

Reglamentos…”, siendo que en el caso se trata de requisitos establecidos

mediante circular, no puede asimilarse la potencia de las fuentes que indica el

TIPO con el valor de una circular, concretamente la ONVVA 001-2008, ya que no

tiene fuerza reglamentaria posible. Dada las exigencias de interpretación de orden

restrictivo que posee el orden penal y la materia punitiva administrativa, no hay

posibilidad de asimilar el dictado de la circular a la Ley o Reglamento (decretos

ejecutivos de alcance general), por lo que solicitan reconsiderar la decisión

administrativa. (Ver folios 45 a 49)

V. Con resolución RES-DN-400-2016 del 10 de mayo de 2016, la DGA declara sin

lugar el recurso de reconsideración, confirmando la resolución recurrida, y

emplaza al interesado para ante este Tribunal, concediéndole el plazo de 10 días

hábiles con el objeto de mantener, reiterar o ampliar sus alegatos. El referido acto

fue notificado el 12 de mayo de 2016. (Ver folios 86 a 95)

VI. Con escrito de fecha de recibido 26 de mayo de 2016 el señor Xxxx se apersona

ante este Tribunal para reiterar y ampliar sus alegaciones en contra de la sanción

impuesta por el A Quo, en esencia solicita la nulidad de las decisiones

administrativas, considerando que la acción u omisión es ATÍPICA en el tanto que

el tipo que respalda la Administración Pública no encaja en la descripción de la

conducta que comenta el órgano estatal. (Ver folios 97 a 102)

VII. En virtud del disfrute de las vacaciones legales del Lic. Dick Reyes Vargas, se

integra este Colegiado con el Miembro Suplente, Lic. José Alberto Martínez Loría,

nombrado mediante Acuerdo DM-TAN-019-2016 del 14 de junio de 2016. (Ver

folio 408)

VIII. Que en la tramitación de las presentes diligencias se han respetado las

formalidades legales.

Redacta la Licenciada Céspedes Zamora; y,

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

3

Page 4: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

CONSIDERANDO

I. La Litis. Corresponde a la imposición de la sanción de multa por un monto total de

¢18.463.745,00 impuesta por la DGA al agente aduanero Xxxx, por considerar

que incurrió en la infracción establecida en el artículo 236 inciso 24) de la LGA, al

omitir presentar la información requerida para determinar la obligación tributaria

aduanera, específicamente las marcas y los modelos de los teléfonos celulares

según la Circular ONVVA-01-2008 del 16 de junio de 2008, cuya importación se

encuentra amparada a las 68 Declaraciones Aduaneras de Importación Definitiva de la Aduana Santamaría según números visibles a folio 01 2.

II. Admisibilidad del recurso de apelación

Que previo a cualquier otra consideración, se avoca este órgano al estudio de la

admisibilidad del presente recurso de apelación. En tal sentido dispone el artículo

204 de la LGA que contra el acto final dictado por la DGA, caben los recursos de

reconsideración y apelación para ante el Tribunal Aduanero Nacional, siendo

potestativo usar ambos recursos ordinarios o sólo uno de ellos, los cuales deben

interponerse dentro de los quince días siguientes a la notificación del acto

impugnado, condicionando la admisibilidad a dos requisitos procesales, sea en

cuanto al tiempo que dispone el interesado para interponerlo y además el relativo

a la capacidad procesal de las partes que intervienen en expediente. En el caso

bajo estudio el proceso sancionatorio se dirige directamente contra el agente

aduanero, en su condición de persona física y es el quien personalmente

interviene en autos, siendo la persona legitimada para recurrir por ser la afectada

con el procedimiento, cumpliéndose en la especie con el presupuesto procesal de

legitimación. Además según consta en expediente, el acto lesivo que le impone la

multa se le notificó el 09 de noviembre de 2015, y el recurso se interpuso el día

27 del mismo mes y año (folios 43 y 45), dentro del plazo de los quince días

2 Ver Cuadro visible a folios 03, 04 y 05 de la Resolución RES-DN-803-2015.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

4

Page 5: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

hábiles establecidos al efecto. En razón de ello, tiene este Tribunal por admitido el

recurso de apelación para su estudio.

III. Sobre la nulidad alegada: Estima este Tribunal, como contralor de legalidad, que

en primer término debe avocarse a revisar la actuación administrativa,

determinando si en la especie se han violentado los principios procesales

esenciales que todo acto administrativo debe salvaguardar en aplicación del

principio de legalidad y del derecho del administrado a un debido proceso,

pronunciándose sobre la existencia o no de nulidades del acto administrativo,

debiendo este último ser dictado de conformidad con el Ordenamiento Jurídico,

tanto en sus elementos esenciales como formales, puesto que lo contrario puede

generar vicios que afecten su validez, máxime que el recurrente reitera dentro de

sus argumentos el vicio en el motivo de que adolece el presente procedimiento, al

expresamente manifestar en esencia y para lo de interés: “…que en su criterio no

aplica el tipo sancionatorio del ordinal 236 24) de la LGA, alegando que el texto del TIPO,

dice: “…cualquiera de los requisitos documentales o la información requerida por esta Ley o sus Reglamentos…”, siendo que en el caso se trata de requisitos

establecidos mediante circular, no puede asimilarse la potencia de las fuentes que indica

el TIPO con el valor de una circular, concretamente la ONVVA 001-2008, ya que no tiene

fuerza reglamentaria posible. Dada las exigencias de interpretación de orden restrictivo

que posee el orden penal y la materia punitiva administrativa, no hay posibilidad de

asimilar el dictado de la circular a la Ley o Reglamento (decretos ejecutivos de alcance

general)…”, en tal sentido se refiere este Colegiado en los siguiente términos:

Vicio en el motivo (tipicidad)

Un parámetro idóneo para verificar la conformidad de un acto administrativo con el

Ordenamiento Jurídico, lo constituye el análisis de los elementos constitutivos de

la actuación específica, siendo que, como manifestación de voluntad emitida en

ejercicio de potestades otorgadas por ley, deben concurrir una serie de aspectos,

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

5

Page 6: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

de los cuales depende su validez, eficacia y proyección, logrando que con ellos

pueda producir los efectos para los cuales fue dictado.

Los elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un

control de las características externas, sea quién, cómo y de qué forma se lleva a

cabo, por otro lado se encuentran los elementos materiales, también concebidos

como objetivos o teleológicos, en los que se consideran, los antecedentes que

preceden a la actividad administrativa concreta, el objeto de la decisión y la

finalidad que se persigue con la misma, aspectos que conforman el motivo, el

contenido y el fin del acto, respectivamente; para el asunto que nos ocupa, el

estudio de nulidad se centrará en el primero de dichos elementos materiales.

Es así como el motivo forma parte de los elementos esenciales e integradores de

toda actuación administrativa, identificándosele doctrinariamente con la causa y

constituyéndose en el “por qué” del acto, como “los antecedentes, presupuestos o razones jurídicas (derecho) y fácticas (hechos) que hacen posible o necesaria la emisión del acto administrativo y sobre las cuales la Administración Pública entiende sostener la legitimidad, oportunidad o conveniencia de éste”3.

Para que un acto administrativo sea válido, resulta obvio que el motivo debe

apegarse plenamente al Ordenamiento Jurídico vigente, en este sentido, el

artículo 133 inciso 1) de la Ley General de la Administración Pública (en adelante

LGAP) indica:

“El motivo deberá ser legítimo y existir tal y como ha sido tomado en cuenta para dictar el acto.”

Bajo esta línea, se concibe al acto administrativo como el producto de un proceso

de formación integrado por diversas operaciones cognoscitivas, las cuales recaen

sobre hechos relevantes y normas jurídicas que la Administración debe aplicar con

3 Jinesta Lobo Ernesto. “Tratado de Derecho Administrativo”, Tomo I, Primera Edición, Editorial Biblioteca Jurídica Diké, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2002, página 370.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

6

Page 7: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

el fin de lograr la emisión de un acto válido y eficaz; así, la Autoridad

Administrativa debe verificar los hechos, sin omitir ninguno de ellos, ni distorsionar su alcance o significación, además, debe encuadrar tales hechos en los presupuestos hipotéticos de la norma adecuada para el caso concreto, y finalmente aplicar la consecuencia jurídica correspondiente, todo

ello para que el acto sea considerado válido.

De esta forma, la aprehensión de los hechos y su calificación jurídica dan lugar a

uno de los elementos fundamentales en los que se descompone todo acto

administrativo, sin embargo, existen situaciones específicas en las cuales, la

Administración yerra en la constatación de los hechos o bien en la calificación de los mismos, así como también en la aplicación de la norma jurídica; cuando

esto sucede, la manifestación de voluntad no se ha configurado adecuadamente,

al partir de un falso supuesto de hecho o bien de derecho, siendo que el motivo

del acto así viciado, perturba su legalidad, dado que, tal y como se determinó

líneas atrás, el motivo del acto administrativo es el antecedente que lo provoca, y

se configurará cuando se ha comprobado la existencia objetiva de los premisas

previstas por la ley y estas sean suficientes para provocar el acto, de lo contrario:

(…) Habrá ausencia de motivo o causa cuando los hechos invocados como antecedentes y que justifican su emisión son falsos o bien, cuando el derecho invocado y aplicado a la especie fáctica no existe –v. gr. si la ley o el reglamento que de dan sustento se encuentran derogados, modificados reformados o anulados por inconstitucionales. El acto administrativo, sea reglado o discrecional, debe siempre fundamentarse en hechos ciertos, verdaderos y existentes, lo mismo que en el derecho vigente, de lo contrario faltará el motivo […] La relevancia del motivo es capital, puesto que, el motivo es el antecedente inmediato del acto administrativo, que crea la necesidad pública o particular, y lo hace posible o necesario. Desde tal perspectiva, la adecuación del acto administrativo al fin depende de la verificación del motivo, por lo que la ausencia del último determina la ausencia del fin del acto administrativo.” (El resaltado no es del original)4

4 Jinesta Lobo, Ernesto, op. cit, p.370 a 373.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

7

Page 8: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

Por lo tanto, el motivo del acto se ajustará a derecho5, cuando se haya

comprobado la existencia objetiva de los antecedentes señalados por ley y ellos

sean suficientes para provocar el acto en cuestión. Es necesario que los

presupuestos de hecho sean comprobados, apreciados y calificados

adecuadamente por la Administración, ya que si no existen o si bien han mediado

errores en la apreciación y calificación de los mismos, se configura un vicio en el

motivo que produce la nulidad del acto; en este sentido y a efectos de verificar la

regularidad del acto con el Ordenamiento Jurídico, y al encontrarse constituido el

motivo por dos componentes, uno fáctico y el otro jurídico, bien podría hablarse de

dos niveles de control: el primero referente a las bases mismas del acto, saber si

los elementos de hecho (en otros términos los "motivos de hecho"), sobre los

cuales la Administración se ha fundamentado existen realmente, es decir, si son o

no materialmente exactos, mientras que el segundo nivel de control nos llevaría a

determinar si las consideraciones de principio (es decir, los "motivos de derecho")

en las cuales el acto está apoyado corresponden a una interpretación correcta.

La existencia de un falso supuesto dentro de los antecedentes, condiciones o

circunstancias del acto, ya sean fácticos o jurídicos, genera un vicio en el

elemento motivo, el cual se configura en una inexacta o incompleta apreciación

por parte de la Administración, siendo que el acto administrativo emitido bajo tales

circunstancias, se ha hecho descansar sobre equívocos hechos o errónea

fundamentación jurídica. La correcta apreciación de los elementos fácticos que

cimientan las decisiones administrativas, constituye un factor esencial para su

legalidad, en consecuencia, constituye un vicio el que los órganos administrativos

apliquen las facultades que ejercen a supuestos distintos de los expresamente

previstos por las normas, o que distorsionen la real ocurrencia de los hechos o el

debido alcance de las disposiciones legales, para tratar de lograr determinados

efectos sobre la base de realidades distintas a las existentes o a las acreditadas

5 El acto administrativo se considera válido cuando todos los elementos que lo integran, incluido el motivo, se ajustan a derecho, sea, cuando guarda congruencia con el Ordenamiento Jurídico, en este sentido, la LGAP señala en su artículo 128, respecto a la validez del acto: “Será válido el acto administrativo que se conforme sustancialmente con el ordenamiento jurídico, incluso en cuanto al móvil del funcionario que lo dicta."

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

8

Page 9: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

en el respectivo expediente administrativo; por lo tanto, la tergiversación de los

hechos o la errónea apreciación de circunstancias relacionadas con determinado

acto administrativo, inciden negativamente en la validez del mismo y en su

afinidad con el Ordenamiento Jurídico, tal y como sucede en autos, donde parte

de los elementos que conforman el motivo del acto recurrido, tanto fácticos como

jurídicos, son erróneos, razones por las cuales se realiza la presente declaratoria

de nulidad.

Así, tenemos que para el caso concreto, la DGA al iniciar el procedimiento

sancionatorio, instituye el cuadro fáctico que envuelve la infracción administrativa

imputada al agente aduanero Xxxx, estableciendo que el mismo omitió presentar la información requerida para determinar la obligación tributaria aduanera, específicamente las marcas y los modelos de los teléfonos celulares,

según la Circular ONVVA-01-2008 del 16 de junio de 2008, cuya importación se

encuentra amparada a las 68 Declaraciones Aduaneras de Importación Definitiva de la Aduana Santamaría según números visibles a folio 01 6,

exponiéndose eventualmente a una sanción de multa de quinientos pesos

centroamericanos o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio vigente

al momento del hecho generador de la comisión de la infracción administrativa, por

cada una de las referidas Declaraciones, para un total de ¢18.463.745,00, de

conformidad con el numeral 236 inciso 24 de la LGA, que al efecto reza:

"Multa de quinientos pesos centroamericanos.Será sancionada con multa de quinientos pesos centroamericanos, o su equivalente en moneda nacional, la persona física o jurídica, auxiliar o no de la función pública aduanera que:

24. Omita presentar o transmitir, con la declaración aduanera, cualquiera de los requisitos documentales o la información requerida por esta Ley o sus Reglamentos, para determinar la obligación tributaria aduanera o demostrar el cumplimiento de otros requisitos reguladores del ingreso de

6 Ver Cuadro visible a folios 03, 04 y 05 de la Resolución RES-DN-803-2015.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

9

Page 10: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

mercancías al territorio aduanero o su salida de él." (El resaltado no es del original).

Revisados los hechos que configuran la presente litis especie, así como el análisis

vertido por la Autoridad Aduanera, tenemos que la apreciación fáctica de la DGA

respecto a la conducta imputada y su adecuación al tipo aplicado, sea que omitió

presentar la información de referencia, es errónea, dado que desde el acto inicial

se estableció que en algunos casos no figuran las marcas ni los modelos en los

campos de las declaraciones aduaneras habilitados a los efectos, específicamente

el “F12” para la marca y el “F13” para el modelo, pero aceptando el A Quo que

tales datos se describen en otro espacio de las declaraciones, específicamente el

“F9”, asimismo, se revela que para algunos casos, no se realiza el detalle

referente a las marcas en el lugar que corresponde, pero sí de los modelos; por lo

tanto, como lo señala el recurrente, es evidente que no omitió presentar la información de repetida cita, como dispone expresamente el tipo infraccional que pretende aplicar el A Quo, sino que esta fue consignada parcialmente, pero en un lugar distinto. No obstante lo anterior, estamos en presencia de un

problema de adecuación de los hechos al tipo infraccional, veamos.

En ese sentido, el tipo señala dos las conductas-verbos, que se describen como

violatorias del régimen jurídico aduanero y que el legislador sancionó en este

artículo:

1-presentar o transmitir la declaración aduanera omitiendo cualquiera de los requisitos documentales

2- presentar o transmitir la declaración aduanera omitiendo la información requerida por esta ley o sus reglamentos 7 para:

7 Como vemos, en realidad en el primero y el segundo supuesto, el verbo es el mismo: OMITIR; la diferencia estriba en que para el primer caso lo que se omite son requisitos documentales en tanto que para el segundo supuesto, se trata de la omisión de información.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

10

Page 11: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

a) determinar la obligación tributaria aduanera:

b) o para demostrar el cumplimiento de otros requisitos reguladores del

ingreso de mercancías al territorio aduanero o su salida de él.

En ese sentido entonces, se comete dicha infracción, si omitimos presentar o

transmitir con la declaración aduanera que somete las mercancías a un régimen

aduanero determinado, los requisitos documentales o la información requerida en la LGA o en su Reglamento, que para el caso es el sometimiento de las

mercancías al régimen de importación definitiva, lo cual no se cuestiona como una

obligación vulnerada, puesto que la omisión que se le endilga es sobre los

requisitos de información establecidos en la citada Circular ONVVA-001-2008,

que señala las variables de descripción de los teléfonos celulares en los campos

habilitados en el Sistema como F12 “MARCA” Y F13 “FACMODELO” y F9

“PRODUCT-DESC”, por lo que le asiste la razón al recurrente al alegar que la

información solicitada no es de la requerida en la Ley o el Reglamento como

expresamente dispone el tipo en análisis, sino mediante la circular de repetida cita.

Al respecto, es preciso apuntar que no desconoce este Tribunal de las facultades

y competencias de la autoridad aduanera para emitir disposiciones como la

requerida en la Circular ONVVA-001-2008, puesto que la información señalada,

se fundamenta en ejercicio de las facultades de control, supervisión, fiscalización,

verificación y evaluación del cumplimiento de las disposiciones del régimen

jurídico aduanero, debe promover las acciones necesarias para que se efectúen

las acciones oportunas de control y verificación y se exija en todos sus extremos,

el detalle de las características o especificaciones técnicas de las mercancías

importadas, a efectos de realizar una correcta descripción y determinación del

valor en aduana, todo ello con base en el artículo 30 de la Ley General de

Aduanas que establece en su inciso d) que es obligación de los auxiliares “efectuar

las operaciones aduaneras por los medios y procedimientos establecidos, de acuerdo con

el régimen aduanero establecido” y el 86 señala que “…El agente aduanero es

responsable de suministrar la información y los datos necesarios para determinar la

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

11

Page 12: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

obligación tributaria aduanera (…) Para los efectos anteriores, el agente aduanero deberá

tomar todas las previsiones necesarias, a fin de realizar correctamente la declaración

aduanera”. No obstante, constituirse en una información relacionada con la descripción de la

mercancía, que la autoridad aduanera requiere para establecer el adecuado control, en la importación de teléfonos celulares, es específica para ese tipo de

mercancías y no se adecúa a la conducta establecida en el tipo infraccional

aplicado al caso como una información o un requisito documental, establecido en

la normativa aduanera mencionada supra, para determinar la obligación tributaria

aduanera, ni para demostrar el cumplimiento de otros requisitos reguladores del

ingreso de mercancías al territorio aduanero o su salida de él. Nótese, que debe a

diferencia de otras mercancías, declarar en campos específicos diseñados solo

para ese propósito, a fin de cumplir un control específico.

Esto por cuanto, el artículo 86 de la LGA y el 314 de su Reglamento,

expresamente señalan los requisitos y la información general que toda declaración

debe contener. Rezan dichos artículos:

“Artículo 86.—Declaración aduanera. Las mercancías internadas o dispuestas para su salida del territorio aduanero, cualquiera que sea el régimen al cual se sometan, serán declaradas conforme a los procedimientos y requisitos de esta Ley y sus Reglamentos, mediante los formatos autorizados por la Dirección General de Aduanas.

Con la declaración se expresa, libre y voluntariamente, el régimen al cual serán sometidas las mercancías; además, se aceptan las obligaciones que el régimen impone.

Para todos los efectos legales, la declaración aduanera efectuada por un agente aduanero se entenderá realizada bajo la fe del juramento. El agente aduanero será responsable de suministrar la información y los datos necesarios para determinar la obligación tributaria aduanera, especialmente respecto de la descripción de la mercancía, su clasificación arancelaria, el valor aduanero de las mercancías, la cantidad, los tributos aplicables y el cumplimiento de las regulaciones arancelarias y no arancelarias que rigen para las mercancías, según lo previsto en esta Ley, en otras leyes y en las disposiciones aplicables.

Asimismo, el agente aduanero deberá consignar, bajo fe de juramento, el nombre, la dirección exacta del domicilio y la cédula de identidad del consignatario, del importador o consignante y del exportador, en su caso. Si se trata de personas jurídicas, dará fe de su existencia, de la dirección exacta del domicilio de sus oficinas principales y de su cédula

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

12

Page 13: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

jurídica. Para los efectos anteriores, el agente aduanero deberá tomar todas las previsiones necesarias, a fin de realizar correctamente la declaración aduanera, incluso la revisión física de las mercancías.

La declaración aduanera deberá venir acompañada por los siguientes documentos:

a) El original de la factura comercial, salvo en casos de excepción debidamente reglamentados.

b) Un certificado de origen de las mercancías, emitido por la autoridad competente al efecto, cuando proceda.

c) El conocimiento de embarque.

d) Una copia o fotocopia de la declaración aduanera o del documento de salida de las mercancías exportadas, emitido por el       exportador o expedidor, que incluya el valor real de la mercancía, el nombre del importador, el peso bruto y neto, así como el número del contenedor, cuando proceda.

e) La demás documentación establecida legal y reglamentariamente.

    La disposición del inciso d) anterior solamente será exigible para las mercancías amparadas al régimen de importación definitiva. No será obligatoria para las mercancías cuyo valor en aduanas sea inferior a dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$2.000,00); tampoco se exigirá para los envíos urgentes en las modalidades de entrega rápida, envíos de socorro, equipaje de viajeros, importaciones realizadas por el Estado y demás entes públicos, muestras sin valor comercial, envíos postales no comerciales de acuerdo con el artículo 192 del Recauca, importaciones de ataúdes, urnas mortuorias o similares, con las características normales de mercado y que contengan a las personas fallecidas; tampoco para pequeños envíos sin carácter comercial e importaciones no comerciales.

    El Ministerio de Hacienda, por medio de la Dirección General de Aduanas, vía reglamento, podrá ampliar o aclarar la lista anterior, para incluir otras modalidades o casos en los cuales no se requiera la presentación del documento enunciado en el inciso d) de este artículo.

    En el caso de que la declaración aduanera de exportación o el documento de salida de las mercancías exportadas no se encuentre redactado en español, deberá adjuntársele la traducción correspondiente. Si la información es omisa en alguno de los datos requeridos, el importador deberá declarar en el reverso el dato omiso, firmado bajo su responsabilidad y, en esos términos, será aceptada por la autoridad aduanera.

    La declaración aduanera deberá fijar la cuantía de la obligación tributaria aduanera y el pago anticipado de los tributos, en los casos y las condiciones que se dispongan vía reglamento.

(Así reformado por artículo 1° de la Ley No. 8373 de 18 de agosto de 2003 y posteriormente por el artículo 1°  de la Ley N° 8458 del 21 de setiembre de 2005).”

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

13

Page 14: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

“Artículo 314.-Datos que debe contener la declaración aduanera.

La declaración aduanera de importación deberá contener la información necesaria respecto de los siguientes aspectos:

a. Identificación del agente aduanero, transportista, importador y exportador.

b. Datos sobre el país de origen de las mercancías, país de procedencia, puerto de embarque o carga y transporte empleado.

c. Descripción detallada de la mercancía incluyendo, nombre comercial, número de bultos, marcas de identificación de bultos, peso bruto y neto, clasificación arancelaria y clasificación para efectos estadísticos. La descripción incluirá el "código de producto" para aquellas mercancías que la Dirección General establezca mediante resolución de alcance general.

(Así reformado el inciso anterior por el artículo 32 del decreto ejecutivo N° 32456 del 29 de junio del 2005, "Implementan nuevo Sistema de Información para el Control Aduanero TIC@, en el Servicio Nacional de Aduanas")

d. Lugar y código de ubicación de las mercancías y fecha de ingreso.

e. Cuantía de la obligación tributaria aduanera, demás cargos aplicables, tipo de cambio y aplicación de exenciones, preferencias arancelarias y pago efectuado o garantías rendidas, en su caso.

f. Condición de las mercancías (nuevas, usadas, defectuosas, reconstruidas, reacondicionadas, entre otras).

g. Identificación de la factura comercial, del comprobante del pago de los tributos, de la nota de autorización de exención, de los documentos de ingreso a depósito, de la lista de empaque, si la hubiere, y todos aquellos documentos necesarios para la comprobación de los requisitos arancelarios o no arancelarios a la importación

(Así reformado el inciso anterior por el artículo 32 del decreto ejecutivo N° 32456 del 29 de junio del 2005, "Implementan nuevo Sistema de Información para el Control Aduanero TIC@, en el Servicio Nacional de Aduanas")

h. Valor en aduana, valor de la prima del seguro y flete y monto declarado en factura.

i. Número y fecha del conocimiento de embarque.

j. Régimen o modalidad aduanera solicitados.

Cuando ingresen bultos que contengan mercancías de diferente naturaleza, éstas deberán ser descritas detallando el contenido de cada bulto

(Así adicionado el párrafo por el artículo 32 del decreto ejecutivo N° 32456 del 29 de junio del 2005, "Implementan nuevo Sistema de Información para el Control Aduanero TIC@, en el Servicio Nacional de Aduanas")

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

14

Page 15: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

El Formulario Único Centroamericano hará las veces de declaración, para todos los efectos, en las condiciones que establecen las normas centroamericanas. Las disposiciones de este Reglamento respecto de la declaración aduanera son aplicables al Formulario Único Centroamericano.

(Así reformado por el artículo 23 del decreto ejecutivo N° 28976 de 27 de setiembre del 2000)”

 

Nótese que sobre la descripción de la mercancía, el artículo 86 de la LGA debe

relacionarse con el 314 de su Reglamento, ya que éste le da el alcance al

mismo, por lo que, en cuanto a la descripción lo que se debe indicar en un

detalle es incluir el nombre comercial, número de bultos, marcas de

identificación de bultos, peso bruto y neto, clasificación arancelaria y

clasificación para efectos estadísticos. En aquellos casos, en que la Dirección

General haya establecido mediante resolución de alcance general, se debe

incluir el "código de producto”.

Para el caso, los requisitos señalados en las normas citadas se cumplen, razón

por la cual no le alcanza el tipo sancionador aplicado, reiterando, que la omisión

que se le endilga es sobre los requisitos de información establecidos en la citada

Circular ONVVA-001-2008, que señala las variables de descripción de los

teléfonos celulares en los campos habilitados en el Sistema como F12 “MARCA” Y

F13 “FACMODELO” y F9 “PRODUCT-DESC”, por lo que la información solicitada

no es de la requerida en la Ley o el Reglamento como expresamente dispone el

tipo en análisis, sino mediante la mencionada circular.

De allí que según lo expuesto supra, resulta de suma importancia la necesaria

verificación y calificación de los hechos sobre los que se funda un acto

administrativo, en aras de que el motivo del acto sea conforme a derecho, la

situación planteada se establece como una patología del procedimiento, desde el

momento en que el hecho que erróneamente aprecia la Administración, se

configura como parte de los presupuestos del acto final. La realidad objetiva

planteada por la DGA adolece de errores, ocasionando que la base de

sustentación del acto final sea inexacta, afectando con ello la veracidad de los

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

15

Page 16: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

fundamentos vertidos para decidir la procedencia o no de la sanción objeto del

presente procedimiento.

El vicio en el elemento motivo del acto que nos ocupa, al encontrarse el mismo

basado en un antecedente de hecho valorado incorrectamente, trae consigo que

consecuentemente se apliquen normas jurídicas improcedentes para la naturaleza

del caso concreto, como lo es el numeral 236 inciso 24) de la LGA, lo anterior -

sin prejuzgar sobre la calificación legal- y sin que se considere que este Tribunal

entre a analizar el fondo del asunto, determinando el tipo que debe aplicarse. A los

efectos, resulta evidente que el hecho de tener por acreditado que la información

de repetida cita no se presentó en el campo previsto, siendo ésta una información

no contenida para todas las declaraciones aduaneras, siendo específicamente

para la importación de teléfonos celulares, la cual debe indicarse en un campo

diferente creado al efecto, ocasiona que dicha conducta no se ajuste a la

descripción dispuesta por el tipo infraccional de cita, por lo que no resultan

congruentes los supuestos fácticos con el supuesto de hecho en la norma en la

cual se basó la Administración para dictar el acto administrativo objeto de la

recurrencia que nos ocupa.

En la especie, los antecedentes del acto final, sean los presupuestos materiales

tomados en consideración por el A Quo para decidir sobre la imposición de la

sanción, resultan ser impropios en relación al tipo imputado, dado que como se ha

señalado no se ajustan a los presupuestos del tipo, el cual como se indicó supra,

dispone que la anomalía, la acción o verbo que se tipifica como infractora del

régimen aduanero, lo es la “omisión” de presentar o de transmitir con la

declaración, cualquiera de los requisitos documentales o la información requerida en la Ley o su Reglamento, encontrándonos ante un vicio sustancial

en el elemento motivo, causante de la nulidad del procedimiento desde el dictado

del acto inicial, siendo que es desde dicha resolución que la DGA califica de forma

equivocada los hechos imputados.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

16

Page 17: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

Dentro de procedimientos como el que nos ocupa, existe necesidad de que el

hecho imputado, para que pueda ser objeto de sanción, debe estar previsto y

descrito en la ley; así el tipo legal es la abstracción concreta que ha trazado el

legislador para la definición del hecho que se cataloga como infracción,

configurándose los tipos legales como descripciones de determinadas conductas,

de hacer u omitir, que constituyen objetivamente una infracción. Así, los tipos

legales se encuentran constituidos: a) por un presupuesto, sea la descripción de

una conducta específica, y b) por una consecuencia, entendiéndose esta como la

sanción a imponer, siendo que en la especie se aplica al caso concreto un tipo

sancionatorio respecto del cual la conducta imputada no se adecúa o subsume,

sea que la descripción hecha en la ley, no guarda relación con los hechos

acusados.

Desde el dictado del acto inicial, la Administración mantiene como parte de los

motivos que dan sustento a la imposición de la sanción de cita, un hecho que

resulta incorrecto en relación al tipo aplicado, siendo que la misma yerra en la

calificación de los hechos y en la consecuente aplicación de la norma jurídica

infraccional, situación que lleva a que parte de las razones justificadoras, tanto

fácticas como jurídicas, de su decisión, se encuentren basadas en un supuesto de

hecho que no resulta coherente con la disposición legal que establece la sanción

impuesta, lo cual consecuentemente vicia de nulidad lo actuado al violentar los

principios de legalidad y tipicidad, desde el momento en que por un lado afirma

que la imputada omitió presentar la información, por lo que la manifestación de

voluntad del A Quo no se ha configurado adecuadamente porque, según se ha

desarrollado, partió de un falso supuesto de hecho, siendo que la realidad fáctica

no se ajusta a la norma aplicada.

En consecuencia, estima este Tribunal que con base en las consideraciones

precedentes, de conformidad con la errónea calificación del A Quo respecto de los

elementos fácticos que conforman parte de los presupuestos del acto, se declara

la nulidad de lo actuado, desde el acto inicial inclusive.

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

17

Page 18: SENTENCIA No 242... · Web viewLos elementos del acto se disponen en dos grupos, los formales, que refieren a un control de las características externas, sea quién, cómo y de qué

Expediente N° 190-2016 Voto N° 272-2016 Sentencia N° 242-2016

Por innecesario, no se entran a conocer los restantes alegatos esbozados por el

recurrente, siendo que los mismos convergen en el vicio ya desarrollado.

POR TANTO

Con base en las facultades otorgadas por el artículo 102 y 104 del Código

Aduanero Uniforme Centroamericano, artículos 204, 205 a 210 de la Ley General

de Aduanas, por unanimidad este Tribunal declara la nulidad de todo lo actuado a

partir del acto inicial, inclusive. Se ordena el traslado del expediente a la oficina de

origen.

Notifíquese al recurrente según lo señala: xxxx y a la Dirección General de Aduanas al medio disponible.

Loretta Rodríguez MuñozPresidenta

Elizabeth Barrantes Coto Alejandra Céspedes Zamora

Shirley Contreras Briceño Desiderio Soto Sequeira

Luis Alberto Gómez Sánchez Jose Alberto Martínez Loría

Dirección: Zapote, 200 metros al oeste de la Casa Presidencial, edificio Mira - Tel:(506) 2539-6831 - www.hacienda.go.cr

18