sentidovista (Autoguardado)

37
INTRODUCCIÓN Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión. El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo. El ojo es, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el nervio óptico. Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región más sensible del ojo en la visión normal diurna es 1

description

sentido de la vista

Transcript of sentidovista (Autoguardado)

INTRODUCCIÓN

Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los

rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción

de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades

sensoriales del hombre y de muchos animales. Existen diferentes tipos de

métodos para el examen de la visión.

El sentido de la vista o visión está asegurado por un órgano receptor, el

ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las

transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la

cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la

glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos

comandados por los nervios motores del ojo.

El ojo es, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo

del ojo y el nervio óptico.

Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de

longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz.

Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el

cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la

luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el

cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico. La región

más sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la

retina llamada fóvea en el cual se enfoca la luz que viene del centro del campo

visual por campo visual entendemos aquello a lo que mira el sujeto. Puesto que

la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es

representado ala izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo

alto de la retina.

El ojo es un sistema óptico muy imperfecto. Las ondas de luz no solo

tienen que pasar a través de los humores y el cristalino, después penetrar la

red de los vasos sanguíneos y fibras nerviosas antes de que lleguen las células

sensibles los bastones y los conos de la retina donde la luz se convierte en

impulsos nerviosos. A pesar de estas imperfecciones el ojo funciona muy bien.

La fóvea es capaz de percibir un cable telefónico a 400 m de distancia. En

1

buenas condiciones el ojo puede percibir un alambre cuyo grosor no cubre más

de 0,5 mm.

El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos luminosos

que se transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células

especializadas de la retina que son los conos y los bastones.

El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al

cerebro, donde son procesados en la corteza visual.1

En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual

gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar

distancias y detectar los colores y el movimiento.

La lesión de una de las estructuras del sistema visual puede causar

ceguera aunque el resto no presente ninguna alteración. En la ceguera cortical

ocasionada por una lesión en la región occipital del cerebro, se produce

pérdida completa de visión aunque el ojo y el nervio óptico no presentan

ninguna anomalía. El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves del

mes de octubre.

2

1.- LA VISTA

La vista es el sentido que nos permite conocer, mediante las impresiones

luminosas, el volumen, la forma, el color, el tamaño y las demás cualidades de

los objetos que nos rodean.

El estímulo específico es la luz, y el campo receptor de la retina.

La luz, antes de llegar a la retina, atraviesa los distintos componentes del

aparato dióptrico del ojo: la córnea, el humor acuoso, donde se produce la

primera refracción luminosa, la pupila, el cristalino o lente biconvexa, donde se

produce la segunda refracción, y el humor vítreo, donde la luz se retracta por

tercera vez.

Formación de las Imágenes

Para tener una idea clara del funcionamiento del ojo, se lo compara con

una cámara fotográfica: el cristalino constituye el objetivo: el iris es un

diafragma que regula la cantidad de luz agrandándose o achicándose; el humor

vítreo es la cámara oscura; la coroides constituye las paredes de esta cámara,

y la retina, la placa sensible.

Los rayos luminosos, después de atravesar el aparato dióptrico, excitan

las sensoriales receptoras de la retina formando la imagen invertida del

objeto que miramos. Esta inversión se debe a las distintas densidades de los

medios que refractan la luz, de modo que los rayos luminosos superiores se

proyectan en la parte inferior de la retina y los inferiores se dirigen a la parte

superior.

En el centro de la visión, que se encuentra en la zona occipital del

cerebro, donde la percepción se vuelve consciente, la imagen se endereza por

un mecanismo aún desconocido, pero que se supone es psíquico.

Acomodación del ojo

El ojo sufre una doble acomodación. A la luz y a la distancia.

Acomodación a la luz.

3

Esta función la cumple el iris, achicando la pupila cuando la intensidad

luminosa es mayor, y agrandándola cuando la intensidad es menor. Esta

acción está determinada por los músculos circulares y radiales.

Acomodación a la distancia.

Esta función está determinada por el cristalino, aumentando la curvatura

de su cara anterior, para la visión cercana y aplanándola para la visión lejana.

Visión Binocular

Consiste en la observación de un campo visual con los dos ojos al mismo

tiempo. La visión de las dos imágenes formadas en ambas retinas se

superponen y el cerebro interpreta una sola imagen más completa y precisa.

Persistencia Retiniana

Las imágenes persisten un breve tiempo en la retina.

El ojo humano no puede separar más de 10 imágenes por segundo. De

esta imperfección se valen la televisión y la cinematografía, que proyectan más

de 20 imágenes por segundo; si se pasaran 6 imágenes por segundo,

apreciaríamos las diferencias entre las diversas posiciones. La sucesión rápida

de imágenes nos da la impresión de movimiento.

Ilusiones Opticas

Reciben este nombre los errores que cometemos al emitir juicios visuales.

Por ejemplo, cuando observamos dos círculos iguales y uno de ellos nos

parece mayor.

Vía Optica

Es el camino que siguen las impresiones visuales desde la retina hasta el

centro de la visión, ubicado en la zona occipital de los hemisferios cerebrales.

Los rayos luminosos son captados por las células receptoras de la retina y

conducidos hacia el nervio óptico, que nace en la parte posterior de la capa

4

sensorial. Después de pasar por el quiasma óptico, donde una parte de sus

fibras se entrecruzan, forman las cintillas ópticas, que llegan al lóbulo occipital

del cerebro.

2.- ESTRUCTURA DEL OJO

Globo Ocular

Vulgarmente llamado ojo, es un órgano par, simétrico y muy simple,

especializado para percibir la luz. Anatómicamente está formado por tres

túnicas o capas concéntricas, y por un sistema de medios transparentes y

refringentes que se alojan en su interior.

Túnicas de la vista

5

Las tres capas son, de afuera hacia adentro: Túnica fibrosa o esclerótica,

túnica vascular o coroides y túnica nerviosa o retina.

Esclerótica: es la membrana más externa, de color blanco, que impide el

paso de la luz. Está formada por fibras de colágeno y es muy resistente, lo que

le da forma y protección al globo ocular. En su parte anterior, la esclerótica se

continúa con la córnea; cerca de esa zona de unión, denominada limbo

esclerocorneal, se insertan los siete músculos que muevan al ojo ocular:

cuatro músculos rectos que mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo y hacia

los costados; dos músculos oblicuos que permiten el movimiento circular, y el

músculo elevador del párpado superior.

Coroides: es la membrana media del ojo, esta túnica media también se

denomina túnica vascular, por que contiene numerosos vasos sanguíneos

que nutren a la retina; por eso es una membrana oscura.

La parte anterior presenta una perforación en el centro llamada pupila o

niña, rodeada de una membrana circular o iris, formada por fibras musculares

radiales y circulares, cuya contracción determina la dilatación (midriasis) o la

contracción (miosis) de la pupila, respectivamente.

El color del iris varía según las personas, y depende de la cantidad y la

naturaleza de un pigmento que contienen sus células.

Retina: es la capa más interna y también se la llama túnica nerviosa

por que en ella se origina el nervio óptico. Funcionalmente actúa como una

placa sensible a la luz (fotosensible).

La retina es la una capa sensorial y está constituida por gran número de

células receptoras en forma de bastoncitos o de conos. Mientras que los

bastoncitos son sensibles a la intensidad luminosa, los conos son sensibles a

los colores.

En su parte posterior la retina presenta el punto ciego, o papila óptica y

la mancha amarilla o mácula lútea.

El punto ciego es el lugar de la retina que es insensible a la luz por que

no posee bastones ni conos.

La mácula lútea es una región que tiene en su centro una depresión o

fovea donde se halla la mayor cantidad de células sensoriales responsables de

la visión; por eso es considerada la zona de mayor agudeza visual.

6

Medios transparentes

Estos medios refringentes constituyen el sistema dióptrico del ojo, y

están formados por el cristalino, el humor acuoso, el humor vítreo y la córnea.

Cristalino: Es una lente biconvexa elástica, incolora y trasparente, que se

ubica inmediatamente por detrás del iris, y que está sujeta por el ligamento

suspensor del cristalino o zónula de Zinn, que lo fija a la túnica vascular. El

cristalino divide el globo ocular en dos compartimientos, uno anterior que

contiene el humor acuoso, y otro posterior, que contine el humor vítreo. Se

encarga de enfocar la luz para que sobre la retina se vea una imagen nítida

(clara). Si bien tiende a adoptar una forma redondeada, debido a la presencia

de músculos presenta una curvatura que varía según la distancia a la que se

hallan los objetos que se miran.

Humor acuoso: es un líquido incoloro y transparente, formado en su

mayor parte por agua (98%). Se aloja en el compartimiento anterior del globo

ocular. Este líquido provoca la refracción de los rayos luminosos que lo

atraviesan.

7

Humor Vítreo: También llamado cuerpo vítreo, es una masa

transparente y gelatinosa que llena la cavidad comprendida entre el cristalino y

la retina (compartimiento posterior).

El humor vítreo está envuelto en una menbrana, la membrana hialoidea

y atravesado en sentido anteroposterior por el conducto hialoideo o de

Cloquet, por el que pasa una arteria durante elestado ambrionario.

Córnea: Es la parte anterior de la esclerótica, que se hace transparente

para dejar pasar los rayos luminosos. Es una membrana transparente, de unos

0,5 mm de espesor.

Anexos del Ojo

El ojo está rodeado de una serie de formaciones que lo protegen y que le

imprimen movimientos. Ellos son: las cejas, los párpados, la conjuntiva, el

aparato lagrimal, los músculos y la cápsula de Tenon.

Cejas

Son dos salientes en forma de arco, cubiertas de pelos, que coinciden con

el borde superior de la cavidad orbitaria. Su función es la de proteger a los ojos

de la transpiración que se desliza por la frente.

Párpados

Son dos repliegues músculo-membranosos –superior e inferior- que se

extienden por delante del ojo. El párpado superior es más desarrollado y

movible que el inferior. Ambos cumplen una función de protección contra los

objetos externos y contra los excesos de iluminación.

En los bordes libres de ambos párpados se implementan pelos gruesos,

cortos e incurvados llamados pestañas, que ayudan a proteger el ojo. En esos

bordes también se encuentran los orificios de desembocadura de unas

glándulas sebáceas especializadas llamadas glándulas de Meibomio.

Conjuntiva

8

Es una tenue membrana mucosa y trasparente que cubre la parte anterior

del ojo (blanco del ojo y córnea) y la parte posterior de los párpados. (Fig. 3)

Aparato Lagrimal

Este aparato consta de una glándula lagrimal, de conductos lagrimales y

de un órgano reservorio de lágrimas llamado saco lagrimal. (Fig. 4)

La glándula lagrimal está ubicada en la parte superior y externa del ojo

Las lágrimas que segrega constantemente se deslizan hasta el ángulo interno

del ojo, donde existe un espacio llamado largo lagrimal.

Las lágrimas están formadas principalmente por agua y sales, y contienen

una sustancia bactericida llamada lisozima, que impide el desarrollo de los

gérmenes.

El saco lagrimal es un pequeño órgano reservorio de lágrimas que se

aloja en la fosita lagrimal del hueso unguis.

Las lágrimas que inundan el lago lagrimal pasan a través de pequeños

orificios, que se encuentran por delante de la carúncula lagrimal, a un

conducto que las transporta hacia el saco lagrimal. De allí son vertidas en las

fosas nasales por el conducto nasal lagrimal. De allí son vertidas en las fosas

nasales por el conducto nasal, donde normalmente se evaporan.

Músculos

Los músculos del ojo son siete, 4 rectos: superior, inferior, externo e

interno; 2 oblicuos: mayor y menor, y un elevador del párpado superior.

La contracción de los músculos rectos hace girar el ojo hacia el lado

correspondiente (superior, inferior, interno o externo).

La concentración de los oblicuos le hace girar hacia abajo o arriba, y

hacia fuera.

El elevador del párpado superior, como su nombre lo indica, lleva el

párpado superior hacia arriba.

Cápsula de Tenon

9

Es una membrana resistente, de naturaleza fibrosa, que recubre

parcialmente a la esclerótica, y que forma la vaina de los músculos del ojo.

Cumple la función de sostener al globo ocular, al mismo tiempo que lo separa

de la parte posterior de la cavidad orbitaria.

3.- ANOMALÍAS DEL OJO

Cuando las imágenes se forman en la retina se dice que el ojo es normal

o emétrope (del friego em, en y métrom, medida).

En otros casos la imagen se forma por delante o por detrás de la retina;

se dice entonces que el ojo es amétrope (del griego a, sin y métron, medida).

Si la imagen se forma por delante de la retina, el ojo se denomina miope (del

griego myein, cerrar y ops, ojo); y si se forma por detrás, se dice que es

hipermétrope (del griego hyper, más allá y métron, medida).

La miopía se produce cuando el diámetro anteroposterior del globo ocular

es demasiado largo, o cuando la cara anterior del cristalino es demasiado

convexa. Los que padecen de esta anomalía no ven bien a la distancia, y

necesitan lentes bicóncavas.

La hipermetropía se presenta cuando el diámetro anteroposterior del

globo ocular es corto o cuando la cara anterior del cristalino es casi plana. El

hipermétrope no ve bien de cerca y su defecto se corrige con lentes

biconvexas. (b)

Astigmatismo (del griego a, sin y stigma, punto). La córnea presenta una

desigual covertura en los distintos planos, deformando las imágenes; por

ejemplo, en un principio la cifra 42 se convierte en 24. Esta anomalía se corrige

con lentes cilíndricas pulidas en forma despareja para compensar los

desniveles de la córnea.

Presbicia, esta anomalía es común en los ancianos y se produce por la

pérdida de elasticidad del cristalino, que no sufre acomodación.

Estrabismo, es un defecto de las contracciones de los músculos del ojo,

a causa del cual la visión no es perfecta.

Daltonismo, consiste en la confusión de los colores rojo y verde. Recibe

este nombre en honor del físico inglés Dalton, que padeció este trastorno visual

y que lo describió en el año 1798.

10

El daltonismo es hereditario, y bastante frecuente. Las personas que

padecen de este mal no pueden realizar trabajos en los que se usen señales

coloreadas (maquinistas, conductores, etc).

Acromatopsia, es la ceguera completa para los colores. Se debe a que

ninguna de las fibras nerviosas es excitable por éstos. Esta enfermedad es

poco frecuente.

Catarata, esta enfermedad característica de la vejez, consiste en el

enturbamiento del cristalino como consecuencia de una coagulación.

4.- RIESGOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL OJO

Físicos

Casi el 70% de los daños por causas físicas a los ojos son el resultado de

objetos que caen o salen volando, o chispas que golpean el ojo. Otras lesiones

fueron ocasionadas por objetos que columpiaban de una posición fija (ramas

de árboles, cuerdas/sogas, cadenas o herramientas).

Para protegerse del riesgo de impactos fuertes es necesario usar lentes

de seguridad o anteojos protectores (gafas o gogles) con lentes de

policarbonato, los cuales son los más resistentes al impacto. Mientras que los

anteojos protectores ofrecen una mayor protección total, los lentes de

seguridad con protección lateral pueden ser la mejor opción si la labor requiere

de amplia visión lateral. Los trabajadores que necesitan corrección de visión

pueden comprar anteojos con lentes de policarbonato.

Las partículas pequeñas de movimiento rápido, como por ejemplo los

desechos generados al lijar, moler, partir, o al realizar trabajos similares, son la

causa más común de lesiones a los ojos. Una partícula que se mueve rápido,

más pequeña que un grano de arena, puede llegar a causar mucho daño a un

ojo sin protección. Aún las partículas pequeñas que se mueven lentamente,

como por ejemplo el polvo, pueden rayar la superficie del ojo.

Los lentes de plástico y policarbonato son altamente resistentes a

impactos, pero menos resistentes a rayaduras en comparación con los lentes

de vidrio. Si bien los riesgos derivados de la exposición a partículas rápidas

exigen el uso de lentes de seguridad o anteojos protectores, debe tomarse en

11

cuenta además la resistencia a las rayaduras. Los lentes de vidrio se harán

pedazos con un golpe fuerte, pero resisten mejor que otros lentes las rayaduras

causadas por el polvo y la arena. Algunos lentes de policarbonato cuentan con

una cubierta resistente a rayaduras para protegerlos de los riesgos tanto de

golpes fuertes como de partículas finas.

Las condiciones especiales del ambiente de trabajo determinarán la

protección adecuada para los ojos.

Químicas

Las exposiciones químicas conforman una quinta parte de las lesiones a

los ojos. El daño a los ojos debido a alcalinos o ácidos cáusticos puede ser

extremadamente grave. El hidróxido de sodio (soda cáustica, lejía) empieza a

destruir el tejido del ojo dentro de un décimo de segundo.

Los “irritantes” químicos son menos severos. El trabajo con químicos

expone a los ojos a salpicaduras, vapores, y humos. La mejor protección para

los ojos al trabajar con químicos es el uso de anteojos protectores de seguridad

con ventilación directa. Los anteojos protectores de seguridad proporcionan

una buena protección para los ojos contra peligros provenientes de distintas

direcciones. Los ambientes extremadamente peligrosos requieren del uso de

anteojos protectores con ventilación indirecta y es necesario que estén

recubiertos con un agente antiempañante.

5.- HIGIENE DEL FOTORECEPTOR

El ojo es un órgano muy sensible y, a pesar de poseer su propio sistema

de defensa, es vulnerable a lesiones y enfermedades. Si se quiere mantener

durante toda la vida una buena visión, hay que cuidar los ojos.

Los ojos

Deben protegerse los ojos de los accidentes. Puede producirse ceguera

debido a lesiones producidas a palos afilados, cohetes, pistolas de juguetes y

otros objetos que los niños pueden utilizar como proyectiles durante sus

12

juegos. Los padres deben mostrarse firmes con sus hijos, explicándoles las

posibles consecuencias de los juegos peligrosos. Las lentes de las gafas deben

ser materiales inastillables, especialmente si son para niños.

Cuerpos extraños

El párpado es capaz de cerrarse en un quinto de segundo. Se trata de

una acción refleja que responde al más pequeño estímulo. Sin embargo es

inevitable, que se alojen cuerpos extraños en el ojo, y existe una forma correcta

de extraerlas sin causar daños. Si entre el párpado y el globo ocular se sitúa un

objeto blando, como una pestaña, haga que la persona afectada cierre el ojo.

Llévela cerca de una luz intensa y abra suavemente el ojo. Si no es visible el

cuerpo extraño, dígale que mire hacia arriba, hacia abajo, y a uno y otro lado,

mientras que le desvía el párpado en la dirección opuesta. Cuando se localice

la partícula extraña, debe sacarse del ojo con la punta de un pañuelo limpio.

Nunca debe intentarse extraer partículas encajadas en la parte blanca del

ojo o situadas sobre su parte central. Tampoco debe intentar retirarse un

cuerpo extraño duro, a menos que el lagrimeo lo haya desplazado hasta el

ángulo interno. En ambos casos, el ojo debe cubrirse con un apósito

despegado, que no toque ni comprima el párpado ni el globo ocular, y debe

llevarse al accidentado al médico.

Tensión ocular

Puede evitarse en gran medida la tensión ocular excesiva utilizando el

sentido común para desarrollar buenos hábitos para la lectura y el trabajo a

distancias cercanas.

Siempre debe leerse con buena luz, pero cerciorándose de que la luz no

se refleja directamente en la página. Un exceso reflejo hace incómoda la

lectura. Cuando lea, mantenga el libro a una distancia de al menos treinta

centímetro de distancia de los ojos, y relaje los músculos que controlan el

cristalino mirando hacia un objeto distante tras cada hora de lectura.

13

No se siente cerca de una pantalla de televisión, ni la contemple en una

habitación oscura. Es necesaria una mayor cantidad de luz para efectuar

trabajos a poca distancia.

Los adultos deben someterse a un examen de visión cada dos años, y los

niños una vez al año. Un defecto en la visión puede alterar el desarrollo social y

educativo del niño, y sus efectos pueden confundirse con una falta de

inteligencia. La detección precoz de los defectos visuales permiten aplicar

medidas correctoras y lograr así un aprovechamiento máximo de la visión que

se conserva.

Los adultos mayores de cuarenta años deben someterse a exámenes y

pruebas oculares cada año, a fin de descubrir y tratar trastornos existentes,

antes de que la visión sufra daños irreparables.

Es necesaria la utilización de gafas para corregir trastornos como la

hipermetría y otras alteraciones visuales ya nombradas. Las lentes utilizadas

deben ser las prescritas por el oftalmólogo. Puede producirse hipermetría a

medida que aumenta la edad (presbicia) debido a la pérdida de elasticidad del

cristalino. Todo trastorno de la visión provoca un mayor esfuerzo visual, y hace

necesaria una corrección rápida. Si no se hace así, el paciente puede sufrir

dolores de cabeza persistentes.

Abuso de los cosméticos

Los cosméticos oculares pueden producir reacciones alérgicas violentas,

sobre todo los que contienen partículas de “brillo”. Puede aparecer una

dermatitis de contacto tras varios años de utilización, con aparición de

hinchazón (edema) y picazón alrededor de los párpados, y a veces incluso por

toda la cara. Es una medida prudente la utilización de los cosméticos

hipoalérgicos que actualmente se encuentran a la venta.

Limpie todo rastro de maquillaje de los ojos cada noche. Utilice agua y

jabón suave, o un aceite limpiador suave. Si se dejan partículas de maquillaje

durante la noche, existe mayor riesgo de irritación. La utilización de máscaras

tiende a aumentar la fragilidad de las pestañas; puede sufrir daños por el

contacto con las sábanas durante la noche.

14

Existe un producto cosmético que nunca debe utilizarse por sistema, o

que incluso debe suprimirse por completo; se trata del adhesivo para pestañas

postizas. Si se aplica incorrectamente, puede obstruir el flujo normal de

lágrimas de las glándulas lacrimales.

Infecciones oculares

La blefaritis es una inflamación de los bordes de los párpados. Puede dar

lugar a infección de los folículos de las pestañas. Si se infecta la membrana

que cubre el ojo, el paciente presenta un “ojo rojo” (conjuntivitis). El trastorno

puede acompañarse de eliminación de pus, dolor y sensibilidad a la luz intensa.

Si la infección solo afecta a uno de los ojos, puede extenderse con

facilidad al otro durante las fases precoces, cuando el paciente no se ha

percatado de sus existencia. Por esta causa, siempre deben limpiarse los ojos

por separado pasando un poco de algodón desde el ángulo interno hacia el

externo. Tire inmediatamente el algodón usado y utilice uno nuevo para limpiar

el otro ojo.

6.- PREVENCION Y CONTROL DE RIESGO

Para prevenir lesiones a los ojos en el lugar de trabajo, se debe llevar a

cabo un análisis profundo de las operaciones de la planta. Se deben revisar las

áreas de trabajo, rutas de acceso y el equipo, poniendo énfasis en los riesgos

de una lesión a los ojos. También se deben identificar las labores y áreas que

presentan riesgos potenciales para los ojos a través de la revisión de los

registros de accidentes y lesiones a los ojos. Una vez que los peligros hayan

sido identificados, las lesiones a los ojos pueden prevenirse mediante:

• Adiestramiento

• Mantenimiento del equipo

Adiestramiento

El adiestramiento sobre la selección y uso de protección para los ojos

reducirá el número de lesiones. Los empleados deben reconocer cual es la

15

protección adecuada para los diferentes ambientes que existen en su lugar de

trabajo. Se requiere protección para los ojos para todos los empleados que

trabajen con:

• Polvo, concreto y partículas de metal

• Desechos en desplome o en movimiento, materiales de construcción,

vidrio

• Humo, gases nocivos/venenosos

• Químicos (ácidos, bases, combustibles, solventes, cal, polvo de cemento

seco o mojado)

• Luz de soldadura y arco eléctrico

• Peligros térmicos e incendios

• Patógenos sanguíneos (hepatitis o VIH) de sangre, fluidos corporales,

restos humanos

Todos los empleados y visitantes que ingresen o pasen por áreas de

trabajo donde se requiera protección para los ojos, deberán cumplir con esta

disposición.

Mantenimiento del equipo

El mantenimiento diario y programado de los anteojos de protección es

obligatorio. Para reducir el riesgo de sufrir lesiones a los ojos, un

mantenimiento adecuado debe incluir lo siguiente:

• Ajuste los anteojos para que queden justos y razonablemente cómodos

• Asegure las partes sueltas

• Reemplazca los lentes rayados, cuarteados, con agujeros y/o

decolorados

• Limpie los anteojos después de cada turno o según sea necesario

• Límpielos siguiendo las instrucciones del fabricante

• Limpie los anteojos de protección que se compartan, lavándolos con

agua tibia y jabón y enjuagándolos bien

• Use un desinfectante y cuélgue los anteojos en un lugar limpio para que

se sequen

• Guarde los anteojos en un estuche para evitar que se rayen

• Use un producto antiempañante para reducir o eliminar que se empañen

16

• Marque los anteojos de cada persona con su nombre

• Requiera a cada empleado que sea responsable de revisar sus anteojos.

Primeros Auxilios

Se deben establecer procedimientos de primeros auxilios para lesiones a

los ojos. Se les requiere a los empleadores que proporcionen equipo aprobado

para el lavado de ojos de emergencia en donde exista el riesgo de lesión a los

ojos por el uso de substancias químicas peligrosas. En caso de cualquier lesión

a los ojos, no se los frote, ya que esto aumentará el daño a los delicados

tejidos del ojo. Siga estas recomendaciones para el tratamiento de lesiones a

los ojos:

Quemaduras químicas

• Enjuague inmediatamente el ojo con agua durante 15 o 20 minutos•

Enjuague en dirección opuesta al ojo no afectado

• Enjuague el ojo manteniendo la cabeza bajo de la llave de agua o

échese agua de un recipiente limpio

• Abra el ojo lo más que pueda mientras lo enjuaga

• Revise la hoja de información sobre seguridad de materiales (MSDS, por

sus siglas en inglés) para obtener instrucciones específicas

• Reciba atención médica de inmediato

• Cubra ambos ojos con vendajes esterilizados pero no vende el ojo ni use

una taza ocular

Partículas

• No se frote el ojo

• Aplíquese un lavado de ojo, enjuague con abundante agua

• Consulte a su médico si la partícula no desaparece, o si persiste el dolor

o la irritación

Cortadas, picaduras, objetos enterrados en el ojo

• No se enjuague el ojo

17

• No trate de retirar el objeto enterrado en el ojo

• Cubra ambos ojos. Estabilice el ojo lesionado con un pequeño vaso de

papel sujeto con cinta y el ojo no lesionado con una venda esterilizada

• Consulte a su médico de inmediato

Golpes

• Aplique compresas frías sin presión

• Sobre su frente, puede pegar con cinta adhesiva una bolsa de plástico

con hielo picado que descanse suavemente sobre el ojo lesionado

• Consulte al médico de inmediato en casos de dolor continuo, visión

reducida, sangre en el ojo o decoloración, que puede significar daño interno al

ojo

Las lesiones a los ojos son la causa más común y evitable de la ceguera.

Los trabajadores pueden prevenir las lesiones a los ojos usando los anteojos

de protección adecuados y siguiendo las indicaciones de seguridad de la

compañía.

7.- RELACION DEL OJO CON LA SALUD DE TRABAJADOR

E HIGIENE DEL AREA DE TRABAJO

Históricamente, el lugar de trabajo era el sitio donde ocurrían la mayoría

de lesiones de los ojos. Si bien esta tendencia ha cambiado (ahora

aproximadamente la mitad de lesiones de los ojos ocurren en la casa), es cierto

que el lugar de trabajo todavía presenta muchas amenazas para la visión. Las

lesiones de los ojos implican con frecuencia la pérdida de uno o más días de

trabajo para recuperarse y pueden causar pérdida temporal o permanente de la

visión.

La importancia del cuidado visual en la industria es un tema de primer

nivel, debido a que la mayoría de las empresas orientadas al ensamble o

fabricación de productos diversos requieren de atención directa de la salud

general de los trabajadores y particularmente de la salud visual. A continuación

se manejan dos temas de primordial importancia en salud industrial uno de

ellos es el Síndrome de Visión de Computadora (SVC), y el otro es el de

18

Ergonomía Visual (EV). Cualquiera de los puntos mencionados tiene una

relación directa con el uso intensivo de la visión de los trabajadores

industriales. 

Un examen de la vista completo permite diagnosticar desde una fase

temprana muchas enfermedades sistémicas como la hipertensión, la

arteriosclerosis, la diabetes, la enfermedad de Graves, así como enfermedades

típicas del ojo como el glaucoma y las cataratas. 

Las estadísticas indican que más del 70% de la fuerza laboral requiere

hoy día algún elemento óptico correctivo, de igual forma, uno de cada cuatro

niños de 5 a 12 años necesita usar algún tipo de ayuda visual. Muchos padres

llevan regularmente a sus hijos al médico de familia o al odontólogo, pero

confían en los exámenes que se realizan en las escuelas para detectar

cualquier problema en la vista. Si bien estos exámenes permiten identificar

varios problemas que puede tener la vista de un niño, no son lo suficientemente

completos para detectar problemas de coordinación muscular del ojo,

enfermedades oculares, visión periférica o defectos en la visión cercana o a

distancia, entre otras posibles afecciones. La disminución visual en estas áreas

puede representar una enorme desventaja para el desarrollo intelectual,

emocional y social de un niño, especialmente ya que el 80% del aprendizaje

durante los primeros 12 años de vida se realiza en forma visual. 

La salud ocular y el uso de equipo basado en el trabajo visual

Si bien la expansión masiva de las computadoras en el hogar y la oficina

promueve las comunicaciones globales, las computadoras cobran un precio

muy alto sobre nuestra vista. El National Institute for Occupational Safety and

Health ha informado que casi el 90% de los usuarios de computadoras sufre

fatiga ocular y los expertos en higiene industrial concuerdan en que la principal

causa actual de problemas en la vista es el monitor de la computadora. "La

fatiga ocular es un problema común en los adultos que pasan cuatro horas por

día o más frente a una pantalla de computadora", señala el Dr. Kent Daum,

optómetra de la Escuela de Optometría de la Universidad de Alabama. "Incluso

períodos breves de 25 minutos pueden provocar malestar en la vista". Además

de la fatiga ocular, muchas personas que usan computadoras se quejan de

19

cansancio, ardor, comezón, sequedad y/o lagrimeo, dolores de cabeza, visión

doble y fijación de imágenes, fotofobia (sensibilidad a la luz), dolor en los ojos,

excesivo parpadeo o desviación como consecuencia de trabajar frente a una

pantalla de computadora. James Sheedy, O.D., Ph.D. acuñó la frase "Síndrome

de visión de computadora" (CVS) en referencia a esta enorme cantidad de

trastornos. 

El síndrome de visión de computadora, junto con otras afecciones

visuales temporales (astenopias) entre las personas que trabajan con

terminales de video, micro y macroscopios determinó que en 1995 más de 15

millones de empleados buscarían tratamiento optométrico por problemas en su

vista relacionados con las computadoras. Según Stewart B. Leavitt, Ph.D., en

su informe "Confort de la vista frente a los monitores", los costos de este

tratamiento visual y la pérdida de productividad resultante suman varios miles

de millones de dólares al año. 

Un examen de la vista incluye, entre otras, pruebas de:

 

20

La protección ocular indicada para el trabajo

La protección ocular indicada depende del tipo de trabajo que se está

realizando. Los operarios necesitan protección contra las partículas y el polvo

que flotan en el aire; los soldadores necesitan protección contra las chispas, y

los empleados que manipulan sustancias químicas contra las salpicaduras.

Existen riesgos potenciales para la vista en prácticamente todas las industrias,

pero los que están más expuestos son los mecánicos, carpinteros, plomeros,

operarios y otros empleados del área de fabricación. La mayoría de los

problemas se produce cuando el objeto que produce el daño traspasa y

penetra en la protección. Esto puede evitarse haciendo que los empleados

utilicen el tipo de protección ocular adecuado según el trabajo que realizan.

Todos los patrones deberían proporcionar la protección ocular adecuada.

Debido a que cada tarea requiere un tipo de protección diferente, es posible

que los empleados deban utilizar protecciones de diferentes tipos, como por

ejemplo:

• Gafas de seguridad: se asemejan a las gafas comunes pero tienen

monturas y lentes especiales resistentes a impactos y pueden o no tener

rebordes laterales transparentes que impiden el acceso al perímetro externo de

los ojos.

• Lentes graduados que corrijan todo tipo de defecto visual.

• Antiparras: ofrecen protección a los ojos contra los peligros que vienen

desde arriba o abajo, o desde los lados.

• Protectores faciales: ofrecen protección frontal total pero deben utilizarse

únicamente con gafas de seguridad ya que no se adhieren lo suficientemente

cerca de los ojos como para garantizar una protección adecuada por sí solos.

• Cascos: se utilizan principalmente para soldar, ofrecer protección

adicional para la cabeza y los ojos contra la dispersión de chispas.

• Capuchas: se utilizan junto con los lentes como protección adicional

contra salpicaduras de productos químicos y partículas que flotan en el aire.

Independientemente del tipo de protección ocular requerido, la gerencia

debe entrenar a todos los trabajadores en su uso permanente en áreas

potencialmente peligrosas, aunque sólo se encuentren allí de paso. En un solo

21

caso en que deje de usar la protección ocular, una persona puede perder la

vista para siempre.

Los oculares incluyen epifora, parpadeo excesivo, hiperemia, y los

generales serian cefaleas, fatiga, dolor corporal, etc. La mayoría detectados por

el optometrista o por el oftalmólogo.

También están relacionados los aspectos físicos y del área de trabajo, la

postura ergonómica (la postura que adopta el usuario) la disposición espacial

del monitor (altura, inclinación, distancia), monitor (limpieza, color, iluminación,

pantalla, tamaño de letra), ambientales (iluminación, reflejo, ventilación

adecuada clima en el área de trabajo.

Las recomendaciones que se hacen al profesional de la optometría serian

biológicas y físicas; el entrenamiento del parpadeo y descansar, recordarse que

se tiene que parpadear unos segundos por cada hora 10 minutos de trabajo.

Tomar líquidos no deshidratantes, como la cafeína. Mantener una postura

adecuada tanto del usuario como de la computadora (optar por la postura de

una secretaria.

Evitar tomar estimulantes o depresores del SNC. Mantener una

iluminación adecuada en el área de trabajo para mantener una neutralización

de altas y bajas frecuencias. Resoluciones de la pantalla de al menos 110

puntos por pulgada. Adecuar la ventilación en el área de trabajo. El tratamiento

que se le puede dar al usuario podría ser dependiendo de su diagnostico. Se

recetan gotas y ungüentos lubricantes, gotas y ungüentos antinflamatorios,

anteojos correctores, calculados para una distancia adecuada a la que se

necesita, corregir las ametropías. También se pueden recetar terapias visuales,

para la acomodación, convergencia, y ejercicios oculares.

22

CONCLUSIÓN

La vista, al igual que los otros sentidos, requiere algo mas que el ojo para

funcionar. Para que el cerebro pueda interpretar lo que ve el ojo, tiene que

entrar luz por este último. La luz que golpea un objeto se refleja después en el

ojo. Los rayos luminosos pasan primero por la córnea (la ventana anterior

transparente) , luego por el humor acuoso (líquido acuoso que se encuentra

detrás de la córnea), después por la pupila (orificio situado en el centro del iris),

el cristalino y por último el gel vítreo hasta llegar a la retina. La córnea y el

cristalino refractan los rayos de luz y los dirigen hacia la retina (la pared

posterior interna del ojo) que contiene aproximadamente 127 millones de

células sensibles a la luz que forman el bastón y el cono del ojo.

Estas células absorben los rayos luminosos y los convierten en una señal

electroquímica que se transmite a otras células de la retina. De ahí pasa por el

nervio óptico hasta llegar a la zona del cerebro donde se encuentran los lóbulos

occipitales y donde se produce el proceso visivo.

El funcionamiento del ojo se puede comparar con el de una cámara

fotográfica que tiene la propiedad de adaptar automáticamente los diferentes

niveles de luminosidad y enfocar la luz en la película fotográfica de la cámara

(el bastón y el cono receptor de la retina).

Las condiciones laborales y de salud de la industria, son sumamente

complejas debido a que están insertos en un proceso peligroso, no sólo por el

objeto de trabajo en sí mismo, sino por las formas en que el proceso puede

está organizado y las condiciones a las que se someten los trabajadores.

Una muestra de esta afirmación es la altísima tasa de accidentes de

trabajo. Esto constituye un problema de primer orden, que afecta gravemente a

la población de la industria. El padecer un accidente de trabajo implica no sólo

la pérdida temporal o definitiva de la fuente de trabajo y, por ende, de recursos

económicos, sino el trauma físico y emocional que una experiencia de esta

naturaleza conlleva.

23

BIBLIOGRAFIA

Ciencias Naturales Pro-a 7; Regalado, Viviana; 1º Edición; Editorial AZ; 1995

El Cuerpo Humano; Diario Los Andes; Edición especial que circula junto con

Diario los Andes; Editorial Santiago; Santiago, Chile.

Biología e Higiene; Lucy f. De Vattuone; 9º Edición; Editorial “El Ataneo”;

Buenos Aires; 1985.

Gestal-Otero JJ. Riesgos del trabajo del personal sanitario. Madrid: McGraw-

Hill, Interamericana, 1989, pp249-270.

Shawn AY. The health effects of video display terminals. Professional Safety

1990; noviembre: pp 40-43. 

Pearson R,Mitter S. Condiciones de trabajo y empleo de los trabajadores poco

calificados de la informática en los países menos desarrollados. Rev Int

Trabajo 1993; 112 (2) pp275-272.

24

INDICE

pp.

INTRODUCCIÓN 1

1.- LA VISTA 3

2.- ESTRUCTURA DEL OJO 5

3.- ANOMALÍAS DEL OJO 10

4.- RIESGOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL OJO 11

5.- HIGIENE DEL FOTORECEPTOR 12

6.- PREVENCION Y CONTROL DE RIESGO 15

7.- RELACION DEL OJO CON LA SALUD DE TRABAJADOR

E HIGIENE DEL AREA DE TRABAJO 18

CONCLUSIÓN 23

BIBLIOGRAFIA 24

25

26