SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

13
SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, DANIEL FERNANDO MEJÍA TERÁN, ciudadano ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil soltero con CI 1727420141; ISABELLA MARÍA PALACIOS ORDÓÑEZ, ciudadana ecuatoriana, mayor de edad, de estado civil soltera, con CI 1725251969, en el PROCESO DE REVISIÓN No. 1041-19-JP y acumulados, sobre las decisiones judiciales emitidas en los procesos de acción de protección sobre la aplicación del principio de paridad de género, ante ustedes respetuosamente presentamos el siguiente escrito de “amicus curiae” o tercero interesado, amparados como estamos en lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante, “LOGJCC”). I. ANTECEDENTES. La FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR, tiene un interés especial en contribuir, desde la academia, a la plena observancia de los derechos humanos que el Ecuador debe respetar y garantizar, para así construir sociedades más justas, y respetuosas de la dignidad humana. En este sentido, en los últimos meses hemos venido impulsando varios proyectos académicos de cara a fortalecer la enseñanza, promoción y protección de los derechos humanos. En este contexto, es de nuestro interés que, a través de las sentencias emitidas por jueces y tribunales ecuatorianos, se realice un efectivo control de convencionalidad, entendido este como la obligación de toda entidad pública de aplicar normas y estándares jurisprudenciales emanados de órganos internacionales de derechos humanos en el marco de sus decisiones, para mejor favorecer la vigencia de los derechos humanos. Esto es particularmente cierto en casos como el que nos ocupa, donde se encuentra en discusión la aplicación del principio de paridad de género en la elección de las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Al respecto, muy respetuosamente nos permitimos poner a consideración de la Honorable Corte Constitucional de Ecuador, los argumentos de derecho bajo los cuales esperamos, se resuelva esta cuestión. II. HECHOS QUE MOTIVARON EL PROCESO DE REVISIÓN III. ANTECEDENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES EN LA POLÍTICA ECUATORIANA

Transcript of SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

Page 1: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, DANIEL

FERNANDO MEJÍA TERÁN, ciudadano ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil

soltero con CI 1727420141; ISABELLA MARÍA PALACIOS ORDÓÑEZ, ciudadana

ecuatoriana, mayor de edad, de estado civil soltera, con CI 1725251969, en el PROCESO

DE REVISIÓN No. 1041-19-JP y acumulados, sobre las decisiones judiciales emitidas en

los procesos de acción de protección sobre la aplicación del principio de paridad de género,

ante ustedes respetuosamente presentamos el siguiente escrito de “amicus curiae” o tercero

interesado, amparados como estamos en lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Orgánica de

Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante, “LOGJCC”).

I. ANTECEDENTES.

La FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD

INTERNACIONAL DEL ECUADOR, tiene un interés especial en contribuir, desde la

academia, a la plena observancia de los derechos humanos que el Ecuador debe respetar y

garantizar, para así construir sociedades más justas, y respetuosas de la dignidad humana. En

este sentido, en los últimos meses hemos venido impulsando varios proyectos académicos

de cara a fortalecer la enseñanza, promoción y protección de los derechos humanos.

En este contexto, es de nuestro interés que, a través de las sentencias emitidas por jueces y

tribunales ecuatorianos, se realice un efectivo control de convencionalidad, entendido este

como la obligación de toda entidad pública de aplicar normas y estándares jurisprudenciales

emanados de órganos internacionales de derechos humanos en el marco de sus decisiones,

para mejor favorecer la vigencia de los derechos humanos. Esto es particularmente cierto en

casos como el que nos ocupa, donde se encuentra en discusión la aplicación del principio de

paridad de género en la elección de las autoridades de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. Al respecto, muy respetuosamente nos permitimos poner a consideración

de la Honorable Corte Constitucional de Ecuador, los argumentos de derecho bajo los cuales

esperamos, se resuelva esta cuestión.

II. HECHOS QUE MOTIVARON EL PROCESO DE REVISIÓN

III. ANTECEDENTES SOBRE LA DISCRIMINACIÓN DE LAS

MUJERES EN LA POLÍTICA ECUATORIANA

Page 2: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

En la historia ecuatoriana, las mujeres fueron sometidas al espacio de lo privado, debido a

una división sexual de trabajo, por lo que la política era labor solo para hombres. Por siglos,

ni siquiera se consideraba a las mujeres como ciudadanas1. La reivindicación de las mujeres,

ha sido una lucha histórica que, a inicios del siglo XX, logró consagrarse en el reconocimiento

de sus derechos políticos y civiles2.

Desde el año 1924, las actuaciones de Matilde Hidalgo de Procel, marcaron una serie de

precedente para las mujeres ecuatorianas. Por ejemplo, fue la primera mujer bachiller,

primera mujer con una profesión en medicina y la primera mujer en sufragar. Cabe recalcar

que, aquel derecho le fue ‘permitido’ a Matilde Hidalgo, porque la Constitución vigente no

prohibía expresamente que la mujer no pudiera realizarlo. Este logro fue reconocido

mundialmente por convertir al Ecuador en uno de los primeros países en reconocer los

derechos de la mujer3.

Es preciso destacar la contribución de las lideresas indígenas, Dolores Cacuango y Tránsito

Amaguaña, a este proceso de reivindicación. Ambas mujeres lideraron la Federación

Ecuatoriana de Indios, para impulsar las primeras escuelas indígenas con enseñanza del

idioma Kichwa4. Asimismo, Nela Martínez transformó la historia política ecuatoriana, al

convertirse en la primera diputada en Ecuador en 19455.

3.1 Participación política de las mujeres antes de 2008

A raíz de estos acontecimientos, más mujeres comenzaron a participar en la política y, por lo

tanto, a enfrentarse a violencia y discriminación. Es así, que en el año 1966 las mujeres tenían

menos del 10% de representación en los espacios de poder. Esto, provocó la creación de

nuevas medidas para aumentar las oportunidades de participar en espacios públicos. Un claro

ejemplo de ello, fue la adopción de políticas de cuota para incrementar el principio de

paridad6. En 1997, Ecuador estableció una acción afirmativa en la Ley de Amparo Laboral

para cumplir con la cuota de género.

1 Apuntes para la participación política de las mujeres: Mecanismos e insumos para su garantía y el combate a la violencia política de género. Quito, noviembre 2019. Elaborado por: Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), CARE Ecuador, Proyecto Mujeres con Voz cofinanciado por la Unión Europea Misión Scalabriniana. Véase en: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/08-Apuntes-para-la-participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-las-mujeres-mecanismos-e-insumos-para-su-garant%C3%ADa-y-el-combate-a-la-violencia-pol%C3%ADtica-de-g%C3%A9nero.pdf 2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Ibíd. 5 Ibíd. 6 Ibíd.

Page 3: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

La Constitución Ecuatoriana de 1998, incentivó a la participación equitativa de la mujer en

espacios de intervención política, a través de una reforma a la Ley de Elecciones. Esta

denominada ‘Ley de Cuotas’7, establecía una cuota mínima del 30% de mujeres candidatas,

la cual debía aumentar 5% cada proceso electoral, hasta llegar al 50% y conseguir la paridad.

Los estudios realizados sobre la trayectoria de la mujer en el Ecuador, dan cuenta de su

notoria participación en la política, empero, con efectos de complementariedad en un estado

de subordinación8. La invisibilidad del pensamiento político de la mujer es otro fenómeno y

que, lamentablemente, ha sido tradicional en el Ecuador9.

La equidad de género en altos cargos o magistraturas tampoco ha sido alcanzada; por

ejemplo, el porcentaje de representación parlamentaria de las mujeres ecuatorianas en 1990,

era de 3%. Por otro lado, en el año 2019, había 54 mujeres de 137 legisladores, es decir, el

39,42%10.

En 2004, tras un proceso arduo de reivindicación, Ecuador implementó la paridad en

procesos electorales, a través de la formación de listas pluripersonales con una relación de

40% y 60% entre los sexos; y para el año 2007, se crearon listas igualitarias, conformadas por

50% hombres y 50% mujeres, de forma alternada11.

La Ley de cuotas, misma que estuvo presente en los procesos electorales de los años 2000,

2002, 2004, 2006, 2007 y 2009. Sin embargo, solo en el año 2007 y 2009 se aplicaron

correctamente12. El Tribunal Supremo Electoral (TSE), para las elecciones del año 2000,

emitieron un instructivo que determinaba lo siguiente13:

“Art. 40. - Las candidaturas pluripersonales deberán presentarse con, al menos, el 30% de mujeres entre los principales y, el 30% entre los suplentes. La alternabilidad y secuencia en la presentación de listas deberá seguir el orden par o impar. Alternabilidad es la distribución en la lista en forma sucesiva, entre hombres y mujeres. Secuencia es la serie de combinaciones que pueden realizarse en la lista, saltando los lugares de inscripción de la lista, al tratarse de representaciones de 3 a 5 dignidades, saltando uno

7 Ibíd. 8 Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador: una mirada al aporte de las mujeres en la historia del Ecuador en la ruta del bicentenario. Quito, marzo 2009. Elaborado por: CONAMU (Martha Moscoso Carvallo, Estelina Quinatoa Cotacachi, Edizón León, Lucía Moscoso Cordero, Jennie Carrasco Molina). 9 Ibíd. Capítulo. - Pensamiento político desde las mujeres afroecuatorianas. 10 EL COMERCIO. “Paridad de género se incumple en política”. 1 de octubre de 2019. Véase en: https://www.elcomercio.com/actualidad/paridad-genero-incumple-politica-ecuador.html 11 Ibíd. 12 Ibíd. 13 Tribunal Supremo Electoral. El reglamento General a la Ley de Elecciones. Registro Oficial No.39. Quito, Ecuador. 20 de marzo de 2000. Véase en: http://www.tce.gob.ec/jml/bajar/transparencia/REGLAMENTO-LEY-DE-ELECCIONES.pdf

Page 4: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

o dos puestos; de 6 dignidades en adelante, pasando entre dos y tres puestos y así sucesivamente”.

Evidentemente, el TSE determinó que las mujeres estarían ubicadas de relleno, vulnerando

así el derecho de las mujeres a la igualdad de acceso a la política14. A consecuencia de esta

política institucionalizada de discriminación, las servidoras públicas y mujeres en la política

recurrieron a la presentación de recursos jurisdiccionales, constitucionales y administrativos,

durante siete años (2000-2007)15.

3.2 Los derechos políticos de las mujeres desde la Constitución de 2008

La Constitución de 2008, fue un avance normativo en el reconocimiento de la representación

paritaria de mujeres y hombres en cargos públicos, partidos y movimientos políticos. En

particular, la Constitución dispuso que las elecciones pluripersonales debían cumplir con la

participación paritaria, alternada y secuencial de hombres y mujeres; además de establecer la

necesidad de tomar acciones afirmativas para segmentos sociales discriminados16.

En 2009 entró en vigencia la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la

República del Ecuador (Código de la Democracia), que consagró el principio de

alternabilidad entre hombres y mujeres de elecciones pluripersonales y el principio de

paridad. Un año después, se promulgaron la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, y el

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización17.

A pesar de lo anterior, los avances normativos no han garantizado el ejercicio igualitario de

los derechos políticos de las mujeres, ni han solucionado los problemas de discriminación y

violencia política. En este sentido, el incumplimiento de los principios de paridad y

alternabilidad secuencial en la política, deriva en la violación de los derechos políticos de las

mujeres.

3.3 Las elecciones seccionales de marzo de 2019

14 La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina (los casos del Ecuador, Bolivia y Costa Rica). Capítulo Segundo. - De las cuotas a la paridad: el caso del Ecuador. Mayo de 2013. Elaborado por: Marlene Choque Aldana, Isabel Torres García, Solanda Goyes Quelal / Innstituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2013 & Comisión Interamericana de Mujeres 2013. 15 Ibíd. 16 Apuntes para la participación política de las mujeres: Mecanismos e insumos para su garantía y el combate a la violencia política de género. Quito, noviembre 2019. Elaborado por: Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), CARE Ecuador, Proyecto Mujeres con Voz cofinanciado por la Unión Europea Misión Scalabriniana. 17 Ibíd.

Page 5: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

En las elecciones seccionales de 2019, de los 1875 candidatos para alcaldías, 268 fueron de

mujeres y 1607 de hombres; de estos, se eligieron 18 mujeres y 203 hombres18. Algo similar

ocurrió en las concejalías rurales, toda vez que de 1462 candidaturas, 328 fueron de mujeres

y 1134 de hombres. Sólo 114 mujeres fueron electas, a diferencia de 329 hombres que

obtuvieron dicha dignidad. Para las concejalías urbanas, se presentaron 2215 candidaturas,

534 mujeres y 1681 hombres; tan solo 292 mujeres fueron electas, frente a 572 hombres

electos. Sobre la Prefectura, 40 fueron mujeres y 183 hombres; 4 mujeres y 19 hombres

fueron electos19.

En 2019, la Defensoría del Pueblo interpuso 93 acciones de protección a escala nacional, por

vulneraciones a derechos cometidas por la inobservancia del principio de paridad de género.

De estos procesos, se logró la designación de 22 vicealcaldesas por medio de los recursos

jurisdiccionales presentados20. Además, la Defensoría del Pueblo determinó que en 2019, el

53% de los cantones del Ecuador incumplió el principio de paridad de género en la elección

de Vicealcalde y que, en 16 municipios, no hay ninguna concejala21.

3.4 La reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

Originalmente, el artículo 317 del COOTAD establecía que:

“Los consejos regionales, concejos metropolitanos y municipales procederán a elegir de entre sus miembros a la segunda autoridad del ejecutivo del correspondiente gobierno, de acuerdo con el principio de paridad entre mujeres y hombres en donde fuere posible; y, de fuera de su seno, al secretario del consejo o concejo de una terna presentada por el ejecutivo del respectivo gobierno autónomo. Los consejos provinciales elegirán de la misma forma al secretario” (Énfasis fuera del original).

Al respecto, la Coordinadora Zonal 8 de la Defensoría del Pueblo manifestó que: “En todos

los casos esta interpretación, y en algunos por conveniencia política, no es la correcta. No

atiende al ejercicio de derechos y a la protección que propende la Constitución”.

18 EL TELÉGRAFO. “Reformas electorales en Ecuador: paridad y violencia política”. 29 de diciembre de 2019. Véase en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/reformas-electorales-ecuador-paridad-violencia-politica 19 Ibíd. 20 EL COMERCIO. “Aplicación de la paridad, en manos de la Corte Constitucional”. 2 de marzo de 2020. Véase en: https://www.elcomercio.com/actualidad/aplicacion-paridad-genero-corte-constitucional.html 21 EL COMERCIO. “Manabí, Guayas, El Oro y Azuay son las que menos cumplen la paridad de género en sus alcaldías”. 24 de agosto de 2019. Véase en: https://www.elcomercio.com/actualidad/eleccion-vicealcaldias-revision-paridad-genero.html

Page 6: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

Sin embargo, en el año 2019 se introdujeron reformas al COOTAD y se modificó la

disposición del artículo 317, de manera que establece:

“Los consejos regionales, concejos metropolitanos y municipales procederán a elegir de entre sus miembros a la segunda autoridad del ejecutivo del correspondiente gobierno, de acuerdo con el principio de paridad entre mujeres y hombres, en el caso que la alcaldía le corresponda a un hombre, obligatoriamente se elegirá de sus consejeras o concejeras a una mujer como vicealcaldesa, y, en el caso que la alcaldía le corresponda a una mujer se designará de entre los consejeros o concejeros al vicealcalde; y, de fuera de su seno, al secretario del consejo o concejo de una terna presentada por el ejecutivo del respectivo gobierno autónomo. Los consejos provinciales elegirán de la misma forma al secretario” (Énfasis fuera del original).

Cabe mencionar que el Defensor del Pueblo, Dr. Freddy Carrión manifestó al respecto: “Para

la Institución Nacional de Derechos Humanos es una prioridad revertir una tendencia de

retroceso para el país al no respetar el principio de paridad de género como resultado de la

diversidad de criterios de varios jueces y juezas en la emisión de sus sentencias negativas ante

las acciones de protección presentadas por la Defensoría del Pueblo, lo cual solo ha

evidenciado una total afectación al derecho constitucional a la seguridad jurídica, vulnerando

el principio de igualdad material bajo criterios de paridad de género”22.

IV. ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL PRINCIPIO DE

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Y LOS DERECHOS

POLÍTICOS

4.1 Alcance general del principio de igualdad y no discriminación

En primer lugar, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la Corte IDH)

ha determinado que el principio de igualdad y no discriminación es un pilar fundamental de

los regímenes nacionales e internacionales de derechos humanos23; y que la noción de

igualdad se deriva y es inseparable de la dignidad de la persona humana24. Adicionalmente, la

Corte IDH ha señalado que el principio de igualdad y no discriminación goza de rango ius

cogens25 y, por ende, no admite disposiciones en contrario.

Las situaciones en las que se otorguen privilegios a un grupo determinado por considerarlo

‘superior’ en detrimento del ‘inferior’, son incompatibles con la dignidad humana y los

22 Defensoría del Pueblo. “Principio de paridad de género lo resolverá la Corte Constitucional”. 2 de marzo de 2020. Véase en: https://www.dpe.gob.ec/principio-de-paridad-de-genero-lo-resolvera-la-corte-constitucional/ 23 Corte IDH. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003. Pág. 12-16. Serie A No. 18. 24 Corte IDH. Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización. Opinión Consultiva OC 4/84 de 19 de enero de 1984. Serie A No. 4, párr. 55. 25Corte IDH. Opinión Consultiva OC-18/03, supra, párr. 101.

Page 7: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

derechos humanos26. Por lo tanto, del principio de igualdad y no discriminación se derivan

diversas obligaciones generales para los Estados; en particular, se destacan el deber de

abstenerse de introducir regulaciones discriminatorias en su ordenamiento jurídico, el deber

de combatir y eliminar las normas y prácticas discriminatorias y, finalmente, la obligación de

tomar medidas positivas que aseguren la efectiva igualdad de todas las personas27.

Lo anterior, ha sido entendido por la Corte IDH como la ‘doble dimensión’ del principio de

igualdad y no discriminación28; la cual contempla, por un lado, la prohibición de hacer

diferencias de trato arbitrarias y, por otro, la obligación positiva de los Estados de crear

condiciones de igualdad real, frente a grupos históricamente excluidos o aquellos que se

encuentran en mayor riesgo de ser discriminados.29

En este orden de ideas, se considera que la ‘discriminación’ comprende los tratos

diferenciados que no tengan una justificación razonable, proporcional y objetiva, y que

resulten en el menoscabo de derechos humanos30. Especialmente, son discriminatorias las

exclusiones, restricciones o privilegios que no cumplan con los mencionados requisitos31, que

se produzcan entre personas en igual situación32 o en razón de una categoría especialmente

protegida o ‘sospechosa’33.

4.2 Principio de igualdad y no discriminación aplicado a los derechos políticos

En su reiterada jurisprudencia, la Corte IDH ha señalado que los derechos políticos son

fundamentales en las sociedades democráticas, toda vez que su goce y ejercicio efectivos

propician el fortalecimiento de la democracia y el pluralismo político34. Adicionalmente, el

Tribunal ha resaltado que los derechos políticos tienen una especial importancia, en tanto se

26 Corte IDH. Opinión Consultiva 4/84, supra, párr. 55. 27 Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127párr. 185. 28 Corte IDH. Caso Furlan y familiares Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2012. Serie C No. 246, párr. 267. 29 Ibídem. 30 Corte IDH. Opinión Consultiva OC 18/03, supra, párr. 84. 31 Ibídem. 32Corte IDH. Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso Administrativo”) Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 182, párr. 190. 33 Corte IDH. Caso Flor Freire Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2016. Serie C No. 315, párr. 125. 34 Corte IDH. Caso Castañeda Gutman vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Serie C No. 184, párr. 140. Ver además, Corte IDH. Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 20: Derechos Políticos, páginas 5-7.

Page 8: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

relacionan estrechamente con derechos como la libertad de expresión y la libertad de

asociación y, en conjunto, hacen posible el juego democrático35.

Por lo anterior, es indispensable que los Estados generen condiciones y mecanismos óptimos

para que los derechos políticos puedan ser ejercidos de forma efectiva, respetando el

principio de igualdad y no discriminación36. Aquello, protege el derecho de las personas de

acceder a las funciones públicas en condiciones generales de igualdad, tanto para cargos de

elección popular como de nombramiento o designación37.

Como señaló la Corte IDH en el Caso Yatama vs. Nicaragua:

“Además de poseer la particularidad de tratarse de derechos reconocidos a los ciudadanos, a diferencia de casi todos los demás derechos previstos en la Convención que se reconocen a toda persona, el artículo 23 de la Convención no solo establece que sus titulares deben gozar de derechos, sino que agrega el término “oportunidades”. Esto último implica la obligación de garantizar con medidas positivas que toda persona que formalmente sea titular de derechos políticos tenga la oportunidad real para ejercerlos. Como ya lo señalara este Tribunal anteriormente, es indispensable que el Estado genere las condiciones y mecanismos óptimos para que los derechos políticos puedan ser ejercidos de forma efectiva, respetando el principio de igualdad y no discriminación” (Énfasis fuera del original).

De manera adicional, los Estados tienen la obligación de abstenerse de establecer

regulaciones que limiten el alcance pleno de los derechos políticos o los tornen ilusorios,

privándolos de su contenido esencial38. En este sentido, es necesario que la reglamentación

de los derechos políticos observe los requisitos de legalidad, proporcionalidad y necesidad,

además de ser concordante con los principios de una sociedad democrática39.

4.3 Discriminación contra la mujer en la política como una forma de violencia

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer

(CEDAW, por sus siglas en inglés), define a la discriminación contra la mujer como

“(…) Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (Énfasis fuera del original).

35 Corte IDH. Caso Castañeda Gutman vs. México, supra, párr. 140. 36 Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua, supra, párr. 195. 37 Ibídem, párr. 200. 38 Ibídem, párr. 204. 39 Ibídem, párrs. 206-207.

Page 9: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

Por su parte, la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia

contra la Mujer, o Convención de Belém do Pará, señala que “la violencia contra la mujer es

una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder

históricamente desiguales entre mujeres y hombres” y reconoce que el derecho de toda mujer

a vivir libre de violencia, incluye el derecho a ser libre de toda forma de discriminación40.

De manera más específica, la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política” entiende que la violencia contra

las mujeres en la política vulnera gravemente sus derechos humanos, y es una amenaza para

la democracia. Entiéndase que la violencia contras las mujeres en la vida política “(…) impide

que las mujeres contribuyan a la toma de decisiones que afectan a sus vidas y que se

beneficien de este proceso, al restringir sus opciones y limitar su capacidad para influir en los

espacios donde se toman las decisiones.”41.

Además, ONU Mujeres ha considerado que la violencia contra las mujeres en la política es

una forma de violencia basada en el género, que afecta a la participación política y los

derechos y procesos políticos de las mujeres; aquello, ocasiona que exista una

infrarrepresentación de tomadoras de decisiones en el desarrollo de políticas públicas42.

Asimismo, ha señalado que la violencia contra las mujeres en la política afecta de manera

interseccional a las mujeres de comunidades marginalizadas y mujeres de color43.

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) ha tenido un rol muy importante durante el

enfrentamiento a la violencia política en contra de la mujer. La CIM ha verificado que

“persiste la brecha entre los derechos políticos consagrados en el marco jurídico y la

participación política de las mujeres en la práctica. Las mujeres continúan enfrentando

múltiples obstáculos económicos, sociales, institucionales y culturales que limitan seriamente

su participación en la vida política y, particularmente, en los cargos de gobierno”44.

Algunos países han tratado de adoptar medidas de acción afirmativa y reconocimiento de

paridad de género, para garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, sin

embargo, aún es constante que se atribuyan funciones políticas estereotipadas, impidiendo

40 Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer, 1995. 41 Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política. Exposición de Motivos, II. Elaborado por: Organización de los Estados Americanos, 2006. Véase en: https://www.oas.org/en/cim/docs/ViolenciaPolitica-LeyModelo-ES.pdf 42 ONU Mujeres. Violence Against Women In Politics. Expert Group Meeting and Recommendations, pág. 8. 43 Ibídem. 44 Ibíd. pág 12.

Page 10: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

“desarrollar su potencial en otros ámbitos que a menudo gozan de mayor reputación

política.”45

4.4 El principio de paridad como un mecanismo para erradicar la violencia contra las

mujeres en la política

En la región americana se ha podido observar que el ámbito político local es dónde las

mujeres son más violentadas, porque los sistemas de protección son más débiles a

comparación de la instancia nacional. Incluso, se asegura que los mayores desafíos de la

representación de las mujeres se encuentran en las alcaldías46.

La violencia de género contra la mujer, ejecutada por el Estado, organizaciones

intergubernamentales o agentes no estatales, es normalizada en bastantes países, generando

un alto grado de impunidad47. Cuando se reducen los espacios democráticos, afecta

directamente a un Estado de derecho, y aumenta la violencia de género contra la mujer,

afianzando la cultura de impunidad48. Se reconoce que las mujeres en regímenes

democráticos han aumentado sus oportunidades de participación en la vida política, aún

persiste innumerables obstáculos económicos, sociales y culturales que limitan gravemente

sus intervenciones públicas49.

La Declaración sobre la Violencia y el Acoso Político contra las Mujeres reconoce que

“El problema de la violencia y el acoso político contra las mujeres pone de manifiesto que el logro de la paridad política en democracia no se agota con la adopción de la cuota o de la paridad electoral, sino que requiere de un abordaje integral que asegure por un lado, el acceso igualitario de mujeres y hombres en todas las instituciones estatales y organizaciones políticas, y por otro, que asegure que las condiciones en el ejercicio están libres de discriminación y violencia contra las mujeres en todos los niveles y espacios de la vida política (…)”50.

En este mismo sentido, en la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, se determina que

45 Ibíd. Exposición de Motivos, IV. pág 15. 46 Ibíd. pág 17. 47 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recomendación General Num. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general num. 19. Párrafo 6. 26 de julio de 2017. Véase en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf 48 Ibíd. Párrafo 7. 49 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recomendación General Num. 23. Párrafo 14. 3 de enero de 1997. Véase en: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/html/cedaw/Cedaw/3_Recom_grales/23.pdf 50 Declaración sobre la Violencia y el Acoso Político contra las Mujeres. Elaborado por: Organización de los Estados Americanos/ Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará. 15 de octubre de 2015. Véase en: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracion-esp.pdf

Page 11: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

“La paridad se mide así, no solamente por el número de mujeres que ocupan el espacio público y político, y particularmente los cargos de dirección, sino que también considera la existencia de determinadas condiciones igualitarias para la realización efectiva de los derechos políticos. La erradicación de la violencia contra las mujeres de la vida política se configura en este sentido como una condición de la paridad”51.

Al respecto, el Comité de la CEDAW ha reconocido que, la eliminación de las barreras

jurídicas es un requisito sine qua non para lograr la participación igualitaria de las mujeres en

la política52. Aquello, puede lograrse a través de la producción de normas destinadas a

alcanzar el goce efectivo de la igualdad de derechos al ocupar cargos públicos y la igual

representación de las mujeres en la formulación de políticas gubernamentales53.

En este sentido, la adopción de medidas legislativas orientadas a garantizar la participación

de las mujeres en la vida política en igualdad de condiciones, es indispensable para superar la

histórica dominación masculina sobre el ámbito político54. Sin embargo, también se requiere

la aplicación de medidas especiales como la capacitación de candidatas, la realización de

campañas para lograr la participación política en condiciones de igualdad, la prestación de

asistencia financiera, entre otras55.

Aquello, se torna imprescindible si se considera que la participación de hombres y mujeres

en la adopción de decisiones políticas, así como la igual consideración de los intereses de

ambos, son necesarias para alcanzar una democracia real, dinámica y perdurable56. Como ha

señalado la Corte Constitucional del Ecuador, “la participación de las mujeres es una garantía

a la democracia, puesto que una democracia real supone la representación de todos los

intereses, perspectivas y valores del conjunto de la población que incluye a hombres y

mujeres, por lo que es una obligación del Estado lograr una igualdad material donde

históricamente ha existido una representación minoritaria de mujeres.”57

PETITORIO.

Esta representación respetuosamente solicita que la Honorable Corte Constitucional, acoja

los criterios esgrimidos anteriormente, para la producción de jurisprudencia constitucional

51 Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política. Exposición de Motivos, V. Elaborado por: Organización de los Estados Americanos, 2006. 52 CEDAW. Recomendación General No. 23: Vida Política y Pública, párrs. 15 y 16. 53 Ibídem, párr. 46. 54 Ibídem, párr. 15. 55Ibídem, párr. 15. 56Ibídem, párr. 14. 57 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 7-11-IA/19. 28 de octubre de 2019. Párrafo: 34. Véase en: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/29b74f59-ca72-4535-bfad-25535ba0c23b/0007-11-ia-sentencia.pdf?guest=true

Page 12: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

vinculante, relativa a la aplicación del principio de paridad en la elección de autoridades

locales.

V. NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES.

Notificaciones las recibiremos en las siguientes direcciones: [email protected],

[email protected]

Page 13: SEÑORES CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR.- Nosotros, …

DANIEL FERNANDO MEJÍA TERÁN

CI. 1727420141

ISABELLA MARÍA PALACIOS ORDÓÑEZ

CI. 1725251969