Sepa01

143
Universidad Alas Peruanas CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA FUNDAMENTOS DE COMPUTACION E INFORMATICA SEPARATA CICLO I - 98 - II

description

fundamentos de computacion

Transcript of Sepa01

PAG. 01

Universidad Alas PeruanasCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Universidad Alas PeruanasCARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

FUNDAMENTOS DE COMPUTACION E INFORMATICA

SEPARATA

CICLO I - 98 - II

PRESENTACIONES DE CLASES:http://www.uap.edu.pe/sfci/sepa02.dochttp://www.uap.edu.pe/sfci/sepa03.doc

INDICE

1.- INTRODUCCION . REVOLUCIONES DE DESARROLLO . DEFINICIONES BASICAS 2.- QUE ES UN COMPUTADOR Y COMO TRABAJA - SUS TECNOLOGIAS

. UNIDADES DE ENTRADA Y SALIDA DE DATOS . UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO DE DATOS - CPU . CLASIFICACION DE LAS COMPUTADORAS SEGUN SU CPU . CLASIFICACION DE LAS CPUs SEGUN EL TIPO DE DATOS

3.- CONCEPTOS DE:

. MULTIUSUARIO . CLIENTE/SERVIDOR . REDES DE COMUNICACION - NETWORKING . TOPOLOGIAS DE REDES . PROCESAMIENTO COOPERATIVO

4.- ERGONOMIA - SU IMPORTANCIA

5.- RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES CLIENTE / SERVIDOR.

6.- SOFTWARE

. DEFINICION Y CLASIFICACIONES DEL SOFTWARE . DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SOFTWARE . CONCEPTOS DE BASE DE DATOS Y MANEJADORES DE BASE DE DATOS

7.- VIRUS Y ANTIVIRUS - QUE SON - SU PROBLEMATICA

. TIPOS DE VIRUS PRINCIPALES - RECOMENDACIONES

8.- QUE ES UN DEPARTAMENTO DE SISTEMAS - CALIDAD EN SISTEMAS

9.- SISTEMAS DE INFORMACION: SIG - SIT O SIO - SIE

10.- REALIDAD VIRTUAL - QU ES? - SU IMPORTANCIA

11.- SILABO DEL CURSO

FUNDAMENTOS DE COMPUTACION E INFORMATICA

SILABO

I.- DATOS GENERALES

CARRERA PROFESIONAL : INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA CODIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : FUNDAMENTOS DE COMPUTACION E INFORMATICA CODIGO DE ASIGNATURA : 02-105-98 CODIGO DE SLABO : 105300898 N DE HORAS TOTALES : 2 HORAS SEMANALES N HORAS TEORIA : 2 HORAS SEMANALES N HORAS PRACTICA : 0 HORAS SEMANALES N DE CREDITOS : 2 CREDITOS POR CICLO CICLO : I CICLO PRE-REQUISITOS : NINGUNO TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACION DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA SEMESTRE ACADEMICO : 1998-II PROFESORES : Ing. Oscar Lagravre von M. Ing. Cristina Alzamora Rivero

II.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Fundamentos de Sistemas (Computacin) e Informtica constituye la base para que el alumno desde un comienzo tenga conocimiento general de estas ciencias cuyo desarrollo es geomtrico y que han y continuarn impactando tecnolgicamente a los profesionales de todas las carreras.

El propsito de la asignatura Fundamentos de Sistemas (Computacin) e Informtica es involucrar al alumno en las posibilidades de solucin de la problemtica filosfica actual sobre el remplazo del hombre por la tecnologa y que por lo tanto es necesario conocerla.

Es parte fundamental del curso motivar al alumno desde el comienzo de la carrera, por medio de la transmisin de conocimientos y experiencias de la vida real, para que se sienta inmerso en el contenido de la curricula y obtenga el conocimiento sobre su rol como estudiante y luego como profesional en el entorno en que se desenvuelva.

Dentro de los campos de accin que cuenta al comienzo, el alumno realizar, que conforme avanza el curso estar en posesin de conocimientos y metodologa suficientes para participar mejor en clase y resolver los problemas propios del aprendizaje de las materias de la carrera.

Recibir conocimientos sobre la concepcin y aplicacin general de temas directamente relacionados con toda la carrera pero haciendo nfasis en los que se le ensearn con mayor detalle durante los cuatro primeros ciclos: Hardware, Software de Sistemas, Redes, Comunicaciones, Problemtica de la Comunicacin Hombre - Mquina, etc.

III.- OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a los alumnos que su rol tradicional en la empresa, una vez que se han graduado, se ha incrementado, debiendo formar parte, al momento de ejercer la profesin, de los grupos multidisciplinarios encargados de la mecanizacin y automatizacin de los aplicativos tradicionales administrativos, contables, financieros y de produccin.

Dejar establecido y entendido que las dos ciencias materia del curso, los sistemas (computacin) y la informtica, constituyen las herramientas principales de ayuda y soporte para todos los profesionales de las diferentes disciplinas que conforman el conocimiento humano.

Lograr que sepan comunicarse en forma efectiva con los profesionales que laboran en los tradicionales Centros de Cmputo o de sistemas as como con los profesionales poseedores de conocimientos de diferentes disciplinas, que laboran en los diferentes tipos de empresas, debido a que contarn con los conocimientos suficientes de tecnologa, su organizacin y responsabilidades principales.

IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

* Impartir conocimiento sobre los impactos recibidos por la humanidad como consecuencia de las revoluciones o cambios que han ocurrido en su desarrollo y cmo han sido asimilados.

* Lograr que se sientan capaces de comunicarse en forma efectiva con personas que no cuentan con conocimientos propios de la era actual de la informtica.

* Definir en forma lgica y tcnica, los conceptos de Sistemas (Computacin) e Informtica, as como hacer conocer su significado, reas de aplicacin e importancia para el entorno local e internacional.

* Conceptualizar todo lo referente a Hardware, Software, Redes y resolver la pregunta clsica de qu es un computador y cmo trabaja.

* Dar a conocer la forma en que las multinacionales han conceptualizado a los microprocesadores y sus diferencias con los computadores mayores.

* Proporcionar conocimientos sobre la ciencia de la Ergonoma y sus beneficios aplicados a los profesionales de la especialidad y conexas.

* Identificar las diferentes metodologas y tecnologas emergentes, que son imprescindibles para mantenerse actualizado en forma constante, por constituir una variable no controlada por los profesionales de la carrera, sino que son producto de la investigacin y desarrollo producidos como consecuencia de la inversin exponencial de las compaas multinacionales.

V.- METODOLOGIA

El profesor har la presentacin introductoria del curso y del Slabo propiamente dicho. Promover el dilogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo.

En todo momento resaltar la importancia de la necesidad de su participacin espontnea en el curso y que no slo deben conocer sino, investigar los diferentes temas tratados.

Los temas sern enseados mencionando su aplicacin actual en la vida real y citando analogas para permitirles fijar mejor los conceptos.

Se solicitar a los alumnos una monografa como mnimo sobre un tema previamente acordado con el profesor para que se familiaricen con la forma de trabajar de los profesionales de su carrera.

Debern, en todo momento, tener como fuente principal de consulta la separata que les proporcionar el profesor al inicio del curso para que le saquen copia; tambin podrn consultar Internet y los libros mencionados en la seccin Bibliografa.

VI.- EVALUACION

El reglamento vigente en la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero adems es de suma importancia la transmisin directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen en el aula, la inasistencia injustificada, ser calificada en la siguiente forma:

INASISTENCIAS NOTA PUNTOS INJUSTIFICADAS MAXIMA DEDUCIDOS

0 20 0 1 14 6 2 13 7 3 12 8 4 11 9 5 10 106 El alumno est inhabilitado para ser evaluado y quedar desaprobado.

El peso de la nota por asistencia ser de 0.15El examen correspondiente al PRIMER PARCIAL consistir de una monografa de investigacin en base a veinte preguntas que el profesor entregar al alumno, quien deber realizar el trabajo de investigacin y entregarlo al profesor en un plazo de dos semanas como mximo. El peso de la nota obtenida en este examen es de 0.30.

El examen final consistir en rendir una prueba de 16 a 20 preguntas en el aula designada, las cuales sern de la forma de respuesta normal por pregunta y/o cinco opciones mltiples por pregunta. El peso de este examen final es de 0.30.

El profesor pondr monografas para desarrollar fuera de las horas normales de clase para promover la investigacin y pruebas de prctica rpidas de 20 minutos en el saln sobre los temas tratados para medir el nivel de captacin de los alumnos. El peso de estas monografas y pruebas ser de 0.15.

Es necesario presentar un trabajo de investigacin que indicar el profesor, pudiendo ser efectuado ste tanto en forma individual como grupal segn el profesor designe. El peso de este trabajo es de 0.10

La nota final del curso ser el promedio ponderado de la suma de las cinco notas. Es de total aplicacin el reglamento transitorio de evaluacin de la universidad entregado al alumno.

VII.- CONTENIDO ANALITICO

Tema 01: INTRODUCCION

Objetivos operacionales:

a. Resaltar que la humanidad ha sufrido impactos

b. Reconocer que ante los impactos del cambio, los profesionales preparados los han superado.

c. Identificar una definicin acadmica para los trminos bsicos de la carrera Contenido:

* Revoluciones de Desarrollo de la Humanidad

- En el mundo - En el Per

* Definiciones bsicas de:

- Computador - Informtica - Informe - Auditora Operativa de Sistemas

Laboratorio:

Se harn preguntas selectivas a los alumnos sobre los temas tratados, anotndose sus intervenciones y aportes.

TEMA 02: QUE ES UN COMPUTADOR Y COMO TRABAJA

Objetivos operacionales:

a. Conceptualizar la relacin mquina - hombre

b. Explicar la analoga entre el trabajo del hombre y la mquina.

c. Fijar el concepto del ente pensante.

Contenido:

* Explicar Qu es un computador digital y cmo trabaja.

* Conceptualizar las tecnologas de los computadores.

* Explicacin detallada de:

. Dispositivos de entrada de datos: Input . Dispositivos de salida de datos: Output . Unidad Central de proceso de datos:

- Microprocesadores actuales

Laboratorio:

Por medio de preguntas selectivas del profesor, los alumnos confirmarn o no, la relacin mquina - hombre.

Tema 03: CLASIFICACIONES DE LAS COMPUTADORAS Y ENSEANZA DE CONCEPTOS OPERATIVOS IMPORTANTES

Objetivos operacionales:

a. Identificar las clasificaciones de las computadoras

b. Describir la ventaja de la forma en que representan los datos. - El Byte (B) - El Bit (b) - El Sistema Numrico de representacin binario c. Introducir cinco conceptos tecnolgicos relativos a la carrera, que no siempre estn bien definidos. Contenido:

* Clasificacin de las computadoras digitales segn su CPU

* Clasificacin de las computadoras segn el tipo de datos que procesan.

* Explicacin de los conceptos de: . Multiusuario . Cliente/Servidor . Redes de comunicaciones . Topologas de redes . Procesamiento cooperativo (cooperative processing)

Laboratorio:

Hacer preguntas selectivas y hacer pasar a dos alumnos a la pizarra para que gratifiquen dos de los conceptos explicados

Tema 04: LA CIENCIA DE LA ERGONOMIA

Objetivos operacionales:

a. Definir en qu consiste desde el punto de vista de la carrera

Contenido:

* Concepto de qu es Ergonoma y cual es su aplicacin en la carrera.

Importancia actual y consecuencias futuras en el ser humano.

Laboratorio:

Hacer preguntas selectivas para que los alumnos narren sus experiencias visuales respecto al tema tratado.

Tema 05: SOFTWARE

Objetivos operacionales:

a. Establecer su definicin tcnica

b. Analizar el por qu de su clasificacin

c. Conceptualizacin integral de las Bases de Datos

d. Analizar los Virus, Antivirus y su problemtica

Contenido:

* Definicin del software segn la experiencia del autor de la separata; anlisis de sus razones.

* Clasificacin lgica del software segn la experiencia del autor de la separata y su comparacin con otras clasificaciones.

* Introducir los conceptos de Bases de Datos y de Manejadores de Bases de Datos.

* Definicin de: qu es un Virus, sus clases o tipos, qu es un Antivirus. Qu hacer para prevenir y curar. Laboratorio:

Desarrollar con los alumnos la necesidad de tener una clasificacin del software y establecer las razones.

Tema 06: EL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS E INFORMATICA Y COMO FUNCIONA.

Objetivos operacionales:

a. Desarrollo de cmo se organizan los diferentes Departamentos de Sistemas en el mercado.

b. Explicacin de qu significa funcionamiento y del concepto de CALIDAD en la carrera.

c. Caractersticas de las responsabilidades y entrenamiento que reciben los mandos intermedios en la profesin de sistemas.

Contenido:

* Explicar la clasificacin y formas organizacionales de los Centros de sistemas (computacin) e informtica.

* Detallar la forma de funcionar de los dos tipos ms importantes

* Disear los organigramas tradicionales de personal para tres de los principales tipos de Centros de sistemas.

* Explicar en forma generalizada sus responsabilidades y mtodos de control interno . El Ingeniero de Sistemas y el Mando Intermedio

Laboratorio:

Hacer preguntas selectivas a los alumnos para que narren sus experiencias vividas, odas o ledas respecto al tema tratado. Asegurar que los principales conceptos han sido bien captados.

Tema 07: CONCEPTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION

Objetivos operacionales:

a. Definir en qu consisten.

b. Su importancia multidisciplinaria

Contenido:

* Detallar su definicin y ubicacin en el contexto multidisciplinario. - Importancia del Ingeniero de sistemas

* Cmo deben de ser explicados los tipos de sistemas de informacin a los niveles empresariales. - Relacin con las necesidades de informacin por niveles de ejecutivos en la empresa.

* La pirmide tradicional de los requerimientos empresariales de informacin.

Laboratorio:

Recabar opiniones de los alumnos sobre est forma de concepcin de la empresa; comentar sobre los aportes.

VIII.- BIBLIOGRAFIA:

1.- Separatas preparadas por el profesor del curso.

2.- Libros especializados en computacin e informtica de la Facultad de Ingeniera de Sistemas e Informtica - Universidad Alas Peruanas

3.- Qu es un computador y cmo trabaja. IBM World Trade Corp. USA

4.- Quality is free. (The art of making Quality certain) Philip B. Crosby - A mentor book. Mc Graw Hill - USA.

5.- El IBM PC a fondo, tcnicas y programacin avanzada. Peter Norton - Anaya Multimedia

6.- Informtica bsica Juan Dextre & Patrick Parker - Instituto Abaco. Lima

7.- PC WORLD ESPAA Revista mensual

8.- PC WORLD PERU (Profesional) Revista mensual

9.- PC WORLD PERU Suplemento quincenal del diario El Comercio.

8.- PC MAGAZINE ESPAA Revista mensual

10.- PC MAGAZINE PERU Revista mensual

1.- INTRODUCCION

Revoluciones de desarrollo e impacto por las que ha pasado la humanidad:

* AGRICOLA * INDUSTRIAL * TECNOLOGICA * INFORMATICA ( INFORMACION )

CARACTERISTICAS COMUNES:

- Todas estn vigentes, se complementan y son consecuencia del desarrollo.

- No se puede decir que una termina y empieza la otra; pero si se tiene establecido con cierta aproximacin cuando empez cada una tanto a nivel mundial como en el Per.

Como ejemplo podemos mencionar que: la agricultura en condiciones normales de operacin o sea hasta hace 18 aos era fuente de trabajo para aproximadamente 8 millones de habitantes en el Per.

- Las cuatro revoluciones estn vigentes en nuestro pas y son complementarias en cuanto a ser fuentes de origen de trabajo en diferentes volmenes y especialidades.

Esto ltimo es variable segn el pas y el continente que se trate. Con el advenimiento de cada revolucin, las anteriores se desarrollan ms rpidamente y la nueva empieza con un desarrollo lento convirtindose luego en geomtrico.

DIAGRAMA REPRESENTATIVO DEL PUNTO DE INTERSECCION DE LAS REVOLUCIONES POR LAS QUE HA PASADO LA HUMANIDAD Y SU FORMA DE COMPLEMENTARSE

__________________________________ | | | REVOLUCIONES | | | |__________________________________| | _______|________ ______A_____________ A B A _________B__A____ B ___A___C________B__A__ C B D A CxxxxxxxxB A D C B D A___CxxxxxxxxB__A D C B D C________B____D__C B__D_______________B D D____________________D

NOTAS: XXXXX PUNTO DE INTERSECCION COMUN DE LAS REVOLUCIONES. AAAAA REVOLUCION AGRICOLA BBBBB REVOLUCION INDUSTRIAL CCCCC REVOLUCION TECNOLOGICA - PERU: 1956 DDDDD REVOLUCION INFORMATICA - PERU: 1980

** IMPACTO EN LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS TRADICIONALES:

- Los profesionales han mantenido un nivel de desarrollo en cada revolucin y han sabido aprovecharlas e ir a la par con la tecnologa que implicaba cada una de ellas.

** IMPACTO EN EL PROFESIONAL:

Cada revolucin trajo consigo un mayor cambio en el mundo de los negocios y por la tanto en el mundo de las carreras tradicionales y sus especialidades a todo nivel.

- REVOLUCION AGRICOLA:

Se manifest en la era Neoltica o de los comienzos de la humanidad y se constituy en la caracterstica principal

de todos los pueblos pues era la nica forma de que pudieran alimentarse.

- REVOLUCION INDUSTRIAL:

Empez en el ao 1769, con la aparicin inicial de la mquina de vapor, inventada por Jaime Watt y continu con la aparicin en Inglaterra de mquinas principalmente para la industria textil.

Esto, tuvo como resultado una explosin en la manufactura y la creacin de corporaciones de diversos tamaos. La revolucin industrial abarc prcticamente todas las actividades actualmente conocidas y el nmero de compaas que competan por los mercados, creci muy rpidamente, se fusionaron en grandes empresas o complejos industriales dando lugar a la aparicin de nuevas especialidades en la contabilidad como contadores de costos, al reconocer a los costos como una necesidad de informacin para la toma de decisiones estratgicas para poder competir en los mercados.

Esta especialidad la podemos llamar "reino de los contadores de costos" y tuvo sus comienzos en el ao 1890 mantenindose hasta la fecha.(Stanley R. Pylipow)

- REVOLUCION TECNOLOGICA:

Tuvo su inicio a nivel mundial prcticamente en 1945, al terminar la segunda guerra mundial siendo uno de los factores ms determinantes de este hecho la integracin de los cientficos alemanes con los americanos.

En el Per se comienza a manifestar con la llegada de las primeras computadoras electrnicas el ao 1956, dando en este pas inicio al impacto de la tecnologa en el ejercicio profesional de las carreras universitarias estndar.

Las primeras computadoras se instalaron en el Seguro Social (hoy IPSS), Aduana, Compaa de Recaudacin (hoy Sunat), etc.

- REVOLUCION INFORMATICA:

Esta revolucin es consecuencia directa del desarrollo geomtrico de la revolucin tecnolgica tanto en el rea espacial (vuelos a la luna) como en el de las computadoras.

Se puede definir como fecha de inicio de esta revolucin el ao de 1980 al hacer su aparicin en el mundo (incluyendo el Per) las primeras computadoras personales, que permitieron a millones de usuarios tener acceso a la tecnologa y desarrollar software.

Tambin es importante mencionar que en nuestro pas el inicio de esta revolucin esta remarcado con la participacin directa de las universidades quienes empezaron con la enseanza de lo que se llam computacin y que actualmente se ensea en toda su integridad bajo la forma de una carrera profesional denominada Ingeniera de Sistemas e Informtica.

Finalmente, debo citar que los profesionales en nuestro pas, siguen viviendo en diferente magnitud el impacto en sus profesiones de estas dos ltimas revoluciones y debemos estar seguros que saldrn adelante debido a la importancia que da a da le dan a esta situacin las universidades peruanas, la misma que est manifestada por la cantidad de cursos sobre sistemas (computacin) e informtica que son incorporados en los Syllabus de estudios para todas las carreras con el objetivo de que los profesionales egresados de las diferentes facultades, puedan hacer uso de estas herramientas en el ejercicio profesional conozcan que su rol principal es el de ser "usuario" de la tecnologa de los sistemas y de la informtica.

- DEFINICIONES BASICAS

A.- COMPUTADOR U ORDENADOR

Es el conjunto de mquinas electrnicas especializadas (hardware) dependientes de un programa comn (software) que permite sin la intervencin del hombre realizar complejas operaciones matemticas y lgicas.

La denominacin de Computador es usada principalmente en los pases Latinoamericanos de habla castellana y la de Ordenador es usada principalmente en Espaa; si bien existe esta diferencia de terminologa en los libros especializados que se encuentran en el mercado, en el fondo no hay tal diferencia pues es atribuible a razones nicamente de semntica ya que tcnicamente ambos trminos se refieren siempre a la misma mquina y al mismo concepto.

B.- INFORMATICA

Ciencia del tratamiento automtico y racional de la informacin (software y hardware), considerada como soporte de los conocimientos y las informaciones.

Esta definicin establece una primera precisin de relacin, por ejemplo con respecto a las Ciencias Contables y es que la Ciencia Informtica constituye el soporte o herramienta de ayuda al Contador Pblico para facilitarle el ejercicio de su profesin.

C.- INFORME (Referente al tema que se est tratando).

NOTICIA QUE SE DA DE UN NEGOCIO

Esta definicin est ntimamente ligada al resultado de la gestin de todo funcionario de una empresa.

Citando por ejemplo el caso del Contador Pblico en la empresa, se precisa que los informes necesariamente estn basados en datos contables provenientes de fuentes confiables (internas o externas a la empresa); esto implica principalmente en el terreno interno de la empresa que el Contador Pblico participe activamente y de preferencia como lder de grupo, en el diseo, organizacin e implementacin de los sistemas de informacin mecanizados y automatizados de contabilidad, as como en la definicin de los mtodos y controles contables que se requieren en los centros o fuentes generadores y procesadores de la informacin contable.

Esta definicin tambin es cierta o se cumple para el caso de los profesionales ajenos a la contabilidad como el caso de un Ingeniero Industrial a cargo de una empresa con planta de produccin; l debe ser el lder del grupo en cuanto al diseo, organizacin e implementacin de los sistemas de informacin mecanizados y automatizados referentes la Planta a su cargo.

Si bien esta precisin, para el caso de las empresas que cuentan con facilidades de Sistemas (computacin) e Informtica, puede encontrarse un poco ambiciosa o agresiva, se concluye que es necesario efectuar una pronta redifinicin colegiada ( en cuanto a forma ) de algunas de las funciones inherentes a las profesiones no slo del Contador Pblico, sino de todas las profesiones y que desde la ptica de la Tecnologa de la Informacin, es requerida con urgencia.

D.- CONTABILIDAD MECANIZADA

Se est utilizando en esta definicin el nombre ms comn que se conoce en todas las empresas que cuentan con recursos de sistemas (computacin) e informtica y que en diferentes grados tienen cuentas contables mecanizadas ya sea parcialmente como integralmente (automatizadas) ejemplo: facturacin, planillas de pagos, cobranzas o cuentas por cobrar, control de stock, cuentas por pagar, etc.

E.- AUDITORIA OPERATIVA DE SISTEMAS

El campo de la auditora, siempre mantiene su esencia ya sea que la empresa cuente o no con recursos de sistemas (computacin) e informtica, o sea que la auditora siempre va a ser realizada dentro del marco tradicional general: financiera y operativa.

El auditor para realizar su trabajo en las empresas que cuentan con recursos de sistemas (computacin) e informtica, tiene que capacitarse y actualizarse para utilizar las herramientas que constituyen los mencionados recursos, pero manteniendo en general los siguientes objetivos:

- Efectuar la auditora operativa de sistemas del departamento de procesamiento electrnico de datos o de sistemas (computacin) e informtica o de computacin y sistemas de informacin. Todos estos nombres y probablemente algunos mas son los que indistintamente utilizan las diferentes empresas para denominar a sus departamentos encargados del rea de sistemas de informacin; esto se explica sumariamente a continuacin:

* Revisar las adquisiciones de hardware y software y el uso que se les esta dando; analizar la productividad del organigrama del departamento y sus controles organizativos y operativos.

* Analizar el sistema de contabilidad mecanizada para determinar el estado que se encuentra: ya sea integral (automatizada) o por cuentas, subcuentas, etc.(mecanizada propiamente dicha).

* Analizar los sistemas de aplicacin que se tengan mecanizados y que an no formen parte o no estn integrados al sistema contable; esto incluye tanto a los sistemas que estn en fase de implementacin como los ya implementados.

* Auditar la seguridad total

* Auditar los resultados reales de los sistemas mecanizados o automatizados en las diferentes reas de la empresa en donde se estn utilizando.

No esta dems enfatizar que el CPC y el CPC auditor que no se capacite y no se actualice en los conocimientos necesarios de esta nueva herramienta de sistemas (computacin) e informtica, perder vigencia en el campo profesional y su aporte a la empresa y su participacin en el desarrollo econmico y social del pas ya no ser tan efectivo como el de sus colegas que estn al da con el avance de la ciencia y tecnologa en sistemas (computacin) e informtica.

2.- QUE ES UN COMPUTADOR DIGITAL Y COMO TRABAJA - SUS TECNOLOGIAS

* COMPUTADOR U ORDENADOR

ES EL CONJUNTO DE MAQUINAS ELECTRONICAS ESPECIALIZADAS (HARDWARE)DEPENDIENTES DE UN PROGRAMA COMUN (SOFTWARE) QUE PERMITE SIN LA INTERVENCION HUMANA, REALIZAR COMPLEJAS OPERACIONES MATEMATICAS Y LOGICAS.

La denominacin de Computador es usada principalmente en los pases Latinoamericanos de habla castellana y la de Ordenador es usada principalmente en Espaa; si bien existe esta diferencia de terminologa en los libros especializados que se encuentran en el mercado, en el fondo no hay tal diferencia pues es atribuible a razones nicamente de semntica ya que tcnicamente ambos se refieren siempre a la misma mquina y al mismo concepto.

Todo computador est compuesto por:

Dispositivos o Unidades de Entrada de Informacin o Datos "INPUT".Dispositivos o Unidades de Salida de Informacin o Datos "OUTPUT".Unidad Central de Proceso o Unidad Central de Procesamiento de Datos "CPU".

UNIDAD CENTRAL DEPROCESOCPUUNIDADES DEENTRADA DEDATOSINPUTUNIDADES DESALIDA DEDATOSOUTPUT

* TECNOLOGIAS

Desde sus inicios los computadores han sufrido variaciones substanciales en la tecnologa de los elementos que los conforman y que muchos expertos denominan a estos cambios tecnolgicos con el nombre de GENERACIONES.

Actualmente estamos segn los mencionados expertos en la poca de la Cuarta Generacin Tecnolgica, cuya caracterstica es la Integracin de los Circuitos tambin llamada Microminiaturizacin de los circuitos a muy alta Escala "VLSI" ( Very Large Scale Integration).

Es importante tener en cuenta que dentro de esta Cuarta Generacin Tecnolgica, dado que el avance y la inversin en el desarrollo de la tecnologa es prcticamente incontrolable, segn los miles de Manufacturadores de Computadoras y Dispositivos, existen grados de integracin lo cual hace muy difcil poder definir una "Unica Tecnologa de Punta" ya que la variacin de integracin de los circuitos se produce muy frecuentemente por lo que se puede concluir que lo que hoy es Tecnologa de Punta o de Avanzada para un manufacturador, puede fcilmente pasar a otro plano al da siguiente y esto no necesariamente marca un nivel de obsolescencia definitivo en la industria o dispositivo de ese manufacturador.

Muy frecuentemente hay anuncios de nuevos desarrollos de dispositivos, memorias, etc. que no necesariamente han descontinuado lo vigente; como ejemplo podemos citar el caso, ms conocido en nuestro medio, de los Diskettes FLOPTICAL y el LS-200 que a pesar de su tecnologa de evidente avanzada no han llegado a afectar la produccin ni el uso de los Diskettes tradicionales de 3.5" en las computadoras personales o PC's.

** REPRESENTACION DE CARACTERES EN LAS COMPUTADORASDIGITALES.

El sistema numrico interno con que opera (el concepto operar es diferente al de representar un carcter) todo computador digital es el sistema binario o sistema de base 2.

La representacin de un carcter en el sistema decimal o de base 10 que es el que prcticamente usamos todas las personas la hace el computador automticamente para que la podamos ver directamente ya sea en un medio escrito o visual a travs de una pantalla de representacin visual.

En todas las computadoras se denomina Byte (principalmente en los pases latinoamericanos y de habla inglesa) y Octeto (principalmente en Espaa) a la representacin de un carcter bajo cualesquiera de los sistemas: ASCII, ABCDIC, ASCII-EXT o ANSI, DEG, UNICODE (a diferencia de los otros sistemas de representacin el UNICODE utiliza dos bytes para representar un carcter y es 100% compatible con el sistema de representacin ASCII y lo soporta el sistema operativo Windows - NT, permitiendo de esta manera 65,536 combinaciones de bits).

Tambin se define como byte a la mnima unidad direccionable en la memoria principal o secundaria que puede transferirse entre dichas memorias y a una unidad de entrada salida o perifrica.

Un byte esta compuesto por ocho bits, siete de ellos representan los caracteres en el sistema binario y el octavo es el llamado bit de control el mismo que puede o no ser incluido en la combinacin de bits que defina el manufacturador para lograr uno de los sistemas de representacin numrica anteriormente mencionados.

Por convencin internacional, cuando se abrevia el nombre de Byte, siempre debe abreviarse con la letra mayscula B, as por ejemplo: KB (Kilobytes o mil bytes), MB (Megabytes o Milln de bytes). Cuando se abrevia el nombre de Bit, siempre debe abreviarse con la letra minscula b, as por ejemplo: Kb (Kilobits o mil bits, Mb (Milln de bits). La gran mayora de Manufacturadores de computadoras incluyendo las PC's IBM trabajan con la representacin de caracteres en el sistema ASCII (American Standard Code for Information Interchange).

La mxima capacidad de combinaciones de bits en un byte es de 128 caracteres que son posibles de formarse con la combinacin de siete de los ocho bits que conforman el byte.

Del bit 0 al 31 Caracteres de control.Del bit 32 al 47 Algunos smbolos.Del bit 48 al 58 Nmeros.Del bit 65 al 96 Maysculas del alfabeto ingls.Del bit 97 al 127 Minsculas del alfabeto ingles y ciertos smbolos de uso comn.Del bit 128 al 256 Caracteres definidos por el sistema ANSI con lo que se forma el llamado sistema ASCII - EXT.

** DISPOSITIVOS O UNIDADES DE ENTRADA DE DATOS "INPUT": TIPOS

Son los encargados de "leer" los datos e ingresarlos a la Unidad Central de Proceso "CPU". El concepto de dispositivos o unidades implica en que se tenga en cuenta que el dispositivo propiamente dicho es la "unidad" que escribe y/o lee los datos de/en los diferentes medios y "medio" se define como el dispositivo de o en donde fsicamente se leen y/o graban (escriben) los datos; entre los Dispositivos o unidades ms conocidos tenemos:

* UNIDAD LECTORA/GRABADORA DE DISKETTE.-

En primer lugar, se define al DISKETTE como un "medio" y que fsicamente es un disco flexible conocido en el mercado como " Floppy Disk ", cuya pelcula de Poliester est recubierta por un componente de partculas magnticas las cuales se magnetizan por las cabezas lectoras grabadoras de las Unidades o Dispositivos lectores/grabadores de Diskettes, formando los caracteres. Es importante tener en cuenta que el "medio" en donde se graban y de donde se leen los datos es el DISKETTE y a ste hay que insertarlo en la Unidad o Dispositivo lector/grabador de Diskettes.

La operacin de Lectura/grabacin de los Diskettes se realiza por la respectiva Unidad sin que los Cabezales lectores/grabadores tengan contacto fsico con la superficie del Diskette; la forma de efectuar estas operaciones es por un sistema magntico.

Las caractersticas principales de los Diskettes consisten en que son medios de acceso directo, fciles de manipular y guardar, de precio cmodo y reusables porque pueden almacenar la informacin que se les ha grabado por tiempo indefinido o hasta que se les vuelva a usar y se grabe nueva informacin sobre la que ya tenan grabada.

Internamente se dividen en Pistas y cada pista en Sectores. En la Pista 0 se encuentra la informacin de lo que el Diskette tiene grabado y no es manejable o accesible por el Operador normal de la mquina.

TIPOS CONVENCIONALES DE DISKETTES

DIMENSION DESCRIPCION CAPACIDAD(PULGADAS) BYTES

160/ 5.25" Una cara - Doble densidad ( DD ) 180 KB

320/ 5.25" Dos caras - Doble densidad (DD) 360 KB

5.25" Alta capacid.- Doble densidad (DD) 1.2 MB 3.5" Dos caras - Doble densidad ( DD ) 720 KB 3.5" Dos caras - Alta densidad ( HD ) 1.44 MB

Nota.- 1.- Unidades de medida en el sistema americano, que es el aceptado internacionalmente, de la Capacidad de Almacenamiento de datos.

. KB Kilo Byte = 1,000 Thousand o Mil Bytes o caracteres. . MB Mega Byte = 1'000,000 Million o Milln de Bytes o caracteres. . GB Gyga Byte = 1,000'000,000 Billion o Billn de Bytes o caracteres. . TB Tera Byte = 1"000,000'000,000 Trillion o Trilln de Bytes o caracteres. . PB Peta Byte = 1000,000,000,000,000 Quadrillion o Cuatrilln de Bytes o caracteres. A partir del 2 de Abril de 1996 existe en el mercado un nuevo tipo de Diskette con tecnologa de punta, llamado LS-200 y es una Marca Registrada de la Ca.3M.

El Diskette LS-200 tiene las siguientes caractersticas segn el anuncio efectuado por la compaa 3M:

- Compatibilidad retroactiva con los Diskettes de Doble densidad (DD) y de Alta densidad (HD) de 3.5"(pulgadas de dimetro).- Dimensin: 3.5" (pulgadas) de dimetro.- Lados usados: 2- Capacidad formateado: 120 MB. - Texto, Audio, Grficos y Video.- Tecnologa de apoyo continuo y de autoarranque de Windows 95 y Windows NT.- Velocidad de lectura y grabacin, hasta tres veces ms rpido que la actual unidad de 1.44 MB.

* TECLADOS.-

Son muy similares a los de las tradicionales mquinas de escribir y est compuesto por Teclas que representan todos los caracteres Numricos, Alfabticos, Alfanumricos, Especiales y de Teclas de Comandos especiales para que el computador realice funciones determinadas segn las requiera la persona que esta operando el teclado.

Se utilizan generalmente para ingresar informacin al computador en volmenes relativamente bajos ya que la velocidad de "digitacin" de la informacin alfanumrica es la misma o casi la misma que la de una mquina de escribir por ser 100% dependiente de la persona que opera el teclado. Tambin se usan para hacer consultas a los archivos de medios magnticos del computador.

Desde el punto de vista de Auditora o de Control Interno es importante que para el caso de las Terminales no inteligentes de los Main Frames y de las Computadoras Personales "PC's" la empresa o el Jefe o Gerente del Centro de Cmputo siempre tenga un Estndar; Ej. Idioma Latinoamericano o Espaol Extendido de 122/121 teclas Dos Golpes o Doble Golpe.

Este Estndar es importante porque la mayora de los Manufacturadores hacen estos teclados desechables y al cambiarlos en la mquina por uno nuevo, si ste no est dentro del Estndar, generalmente ocasiona por cierto tiempo una baja de productividad en el ingreso de datos por el Operador de dicho teclado.

En igual forma, tambin se evita la baja de productividad en los casos de cambio de teclado para su mantenimiento y limpieza.

* UNIDAD LECTORA GRABADORA DE DISCO MAGNETICO (ROM =Read Only Memory).

En primer lugar, el Disco Magntico es un "medio" y se le denomina tambin Disco Duro o Hard Disk en Ingls. Su funcin es la de almacenar grandes volmenes de datos, los mismos que pueden ser ledos y grabados a grandes velocidades. Existe una gran variedad de estos discos an dentro de la lnea de productos de un mismo manufacturador.

Para el caso de los computadores grandes estas unidades de discos generalmente vienen en muebles separados de la CPU y para el caso de las "PC's" vienen dentro de la misma caja donde se encuentra la CPU por lo que reciben el nombre de Disco Duro Integrado.

Al igual que los Diskettes, los discos magnticos tienen pistas y las pistas se dividen en sectores. Existe tambin una nueva variedad de Disco Magntico, denominada Compact Disk (Discos Compactos o CD's) y dado su forma de grabacin/lectura, permite tener mayor capacidad de informacin en un dispositivo de muy pequeo tamao.

En este medio vienen los programas multimedia y software de aplicaciones y sistemas operativos, que debido a su tamao no es prctico suministrarlos en diskettes. La capacidad d los CDs est entre 640 MB. y 680 MB.

La unidad o dispositivo que graba o lee estos medios magnticos es lo que constituye la unidad o dispositivo de entrada/salida de datos; permite reproducir CDs de msica en PCs o con la tarjeta y dispositivos de multimedia, tocar los CDs de msica. La unidad existe en varios modelos de velocidades, empezando pos: 2X (doble), 4X (cudruple), 6X (sxtuple), 8X, 12X, 16X, 24X, etc. Muchas PCs modernas ya no aceptan las unidades lectoras de CDs de menos de 16X.

La unidad o dispositivo que graba o lee estos medios magnticos es lo que constituye la unidad o dispositivo de entrada/salida de datos.

* DISPOSITIVO O UNIDAD LECTORA GRABADORA DE CINTAMAGNETICA

La Cinta Magnticatica es el "medio" usado para grabar grandes volmenes de informacin solamente en forma secuencial.

Actualmente constituyen un elemento prcticamente bsico para guardar copias de respaldo (backup) de la informacin contenida en los discos magnticos, ya que constituyen un medio ms econmico para mantener informacin por largos perodos de tiempo.

Los dispositivos o unidades que graban o leen las cintas magnticas son las unidades lectoras grabadoras las mismas que son las unidades de entrada/salida propiamente dichas; existen diferentes modelos de unidades de cintas magnticas y de diferente densidad de grabacin. A mayor densidad de grabacin, es mayor el precio de la unidad.

Si bien los modelos de las unidades de cintas pueden variar en cuanto a forma, las densidades de grabacin si guardan un estndar que facilita la portabilidad de los archivos entre computadores o unidades de cinta magntica.

* SCANNER

Es una unidad lectora de informacin, cuyo sistema de lectura para pginas completas de informacin es parecido al que usan las copiadoras de documentos, consiguindose de esta forma ingresar al computador tanto caracteres como imgines las que por teclado sera muy laborioso e imprctico. Existen las unidades lectoras de pginas completas y las manuales, que se usan para ingresar slo parte de la informacin o slo la imagen contenida en una pgina.

Como ejemplo de la calidad de las imgines que pueden obtenerse con los Scanners, puedo citarles que en color puede obtenerse hasta 16.7 millones de colores, 600 Dots por pulgada (DPI), 24 bits. y en los normales puede obtenerse hasta 256 tonos de grises, 600 Dots por pulgada ( DPI), 24 bits).

* TERMINAL DE VIDEO

Esta unidad es semejante a la pantalla de Rayos Catdicos de los Televisores domsticos y para el ingreso de datos requiere generalmente de un teclado, representando en su pantalla de rayos catdicos la informacin digitada. En el "argot" usado en los Centros de Cmputo, en el caso de que esta Terminal o Unidad de Video no tenga capacidad de cmputo se le denomina "Terminal Tonta" y si tiene capacidad de cmputo se le denomina Terminal Inteligente.

* CONEXIN DIRECTA ENTRE CPUs

Se hace mediante un cable coaxial cuando la distancia es corta y permite que la informacin enviada por una CPU, ingrese a la otra computadora que se encuentra interconectada.

* MODEMS (LINEA TELEFONICA)

Este tipo de unidad (modem) permite el ingreso de datos a distancia. Bajo el nombre de Lnea Telefnica estamos considerando tambin, para abreviar, la transmisin va Satlite, va fibra ptica o va microondas.

La funcin bsica del modem es la de convertir los datos digitales que le enva la CPU, en datos analgicos para que puedan ser transmitidos por la lnea telefnica y viceversa. El 90% de nuestras lneas de transmisin telefnica trabajan todava con informacin analgica.

* CAJAS NEGRAS (BLACK BOXES) Estas unidades electrnicas permiten conectar a los computadores dispositivos hechos a la medida o para la necesidad que se tenga, tal como un Convertidor de Protocolos, un Sistema para Encriptar (poner informacin en clave en forma automtica), un dispositivo para conectar una cmara fotogrfica a la PC y que al ser accionada digitalice directamente la imagen sin tener que utilizar rollo de pelcula.

Si bien estas unidades no son de uso comn, nunca pierden su vigencia en el mercado.

La funcin principal de cada Black Box que se conecte a un computador es la de digitalizar la seal que recibe para que pueda ser aceptada por el computador.

* DIGITALIZADORES

Tuvieron su apogeo hace unos 12 aos y tenan por finalidad el digitalizar las lneas de trazo continuo rectas o curvas como las que podemos observar en un plano de topografa de ingeniera.

Bsicamente este dispositivo generalmente tiene la forma de un lpiz de luminoso y se usa en la misma forma de un lpiz convencional.

* MOUSE (RATON)

Es un dispositivo de uso muy comn en las PCs; se mueve en una superficie plana y lisa y segn los diferentes tipos y modelos pueden ser de dos o tres botones, que al ser presionados transmiten una seal al computador para seleccionar o escoger alguna de las opciones que se ven en la Unidad de Representacin Visual de la PC, comnmente denominada Pantalla o Monitor.

** DISPOSITIVOS DE SALIDA DE DATOS OUTPUT: TIPOS

Son los que proporcionan al usuario el resultado de la informacin procesada. Estos dispositivos permiten al usuario del computador, obtener los resultados del procesamiento en forma visual, impresa o grabada en medios magnticos. Entre los ms conocidos tenemos:

* IMPRESORAS

Unidades que permiten obtener la informacin del computador en forma impresa en papel. Existe una gran variedad de impresoras tanto en marcas como en clases de impresoras; como ejemplo mencionaremos: Matrix o Matriz, Banda de Impresin, Cadena de Impresin, Inyeccin de Tinta, Mariposa, Laser, etc.

Independientemente de las clases de impresin, hay que tener en cuenta que todas estas clases de impresoras estn a la fecha dentro los siguientes parmetros de calidad de impresin: Estndar (Standard), Casi de Calidad (Near Quality) y Calidad (Quality). As mismo las velocidades de impresin varan entre 15 caracteres por segundo (CPS), hasta 60,000 lneas de 132 caracteres por minuto (CPM).

* UNIDAD LECTORA GRABADORA DE DISKETTE ( Ya explicada en la seccin Dispositivos de INPUT).

* UNIDAD LECTORA GRABADORA DE DISCO MAGNETICO (Ya explicada en la seccin Dispositivos de INPUT).

* UNIDAD LECTORA GRABADORA DE CINTA MAGNETICA (Ya explicada en la seccin Dispositivos e INPUT).

* TERMINAL DE VIDEO (Ya explicada en la seccin Dispositivos de Input).

* CONEXION DIRECTA ENTRE CPUs (Ya explicada en la seccin Dispositivos de INPUT).

* MODEMS (Ya explicado en la seccin Dispositivos de INPUT).

* CAJAS NEGRAS - Black Boxes (Ya explicadas en la seccin Dispositivos de INPUT).

** UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO DE DATOS - CPU

Esta unidad constituye lo que podemos llamar como la parte principal de una computadora y haciendo una analoga con el cuerpo humano, constituye el corazn y centro nervioso de donde se controla todo el funcionamiento de todas las mquinas de entrada y salida de datos que estn conectadas, as como el de la misma CPU propiamente dicho.

Est compuesta por: la Unidad de Control, la Unidad Aritmtica y Lgica, la Memoria RAM (Random Access Memory) y la unidad de control de las Unidades de Entrada y Salida de Informacin o de INPUT y OUTPUT.

La potencia de procesamiento y velocidad de trabajo interno para las CPUs que no pertenecen al grupo de las PCs, se mide principalmente en la cantidad de instrucciones ejecutadas en una unidad de tiempo: MIPS = Millones de Instrucciones por Segundo; esta velocidad guarda estrecha relacin con la cantidad de Bits que puede procesar simultneamente, as hay CPUs de 8, 16, 32 y 64 bits.

En el caso de las PCs, la potencia de procesamiento o velocidad de trabajo interno se mide por el ancho del canal de comunicacin de datos y su distancia al Disco Duro y a la Tarjeta Madre, existiendo cuatro tecnologas importantes: ISA, EISA, VESA LOCAL BUS y PCI, las tres tcnicamente tienen el mismo ancho de BUS LOCAL de datos (siendo medido el ancho por la cantidad de Bits que puede procesar simultneamente:

8, 16, 32 o 64, por l) y los Megahertzs o millones de bits que el Microprocesador puede procesar en cada vuelta de su reloj interno, as se encuentran PCs de 8MHz, 10MHz, 12MHz, 16MHz, 20MHz, 25MHz, 33MHz, 40MHz, 50 MHz, 66MHz, 100MHz, 120MHz, 133MHz, 150MHz, 166MHz, 200 MHz, 233 MHz, 300 MHz, etc.

Ultimamente con el extraordinario desarrollo que se est teniendo en el campo de los microprocesadores, ya se encuentran PCs en las que su velocidad de procesamiento se est midiendo tambin en MIPS, mantenindose la relacin con la cantidad de Bits que puede procesar simultneamente.

Si bien lo dicho anteriormente es una regla relativa de medicin, se puede concluir que a mayor cantidad en el nmero de Bits que puede procesar simultneamente, mayor velocidad de procesamiento, mayor nmero de instrucciones a ejecutar y acceso o posibilidad de direccionar mayor cantidad de memoria principal RAM y por consiguiente mayor potencia terica de mquina y procesamiento.

Desde el punto de vista de Auditora Operativa de Sistemas, el auditor a nivel mquina de una instalacin de PCs, constituye toda una especialidad, puesto que todo no es potencia o velocidad sino, lo que hay que medir es el rendimiento en la unidad de tiempo con el trabajo real que quiere ejecutar la empresa.

En otras palabras, a medida que se trabaja utilizando ms recursos del Microprocesador, existe menor diferencia real de velocidad entre computadores de distinto Microprocesador.

Tambin es importante que a modo de ilustracin se tenga al menos los siguientes conocimientos sobre los tipos de Microprocesadores que hay en plaza; para este caso mencionar como ejemplo el Microprocesador que fabrica la compaa Intel de USA, por ser el ms difundido en nuestro mercado (existen ms de 70 fabricantes de Microprocesadores, todos ellos de similar prestigio).

Los primeros Microprocesadores fabricados fueron los I8080 e I8086, que se colocaron en las PCs llamadas de tecnologa XT. Luego sali el Microprocesador I80286 (Intel 286) que se coloc en las mquinas denominadas de tecnologa AT (Advanced Technology), luego aparecieron el I80386, el I80486 y finalmente a la fecha estamos con el Pentium (Lnea Intel).

Analizando como ejemplo la familia de los Microprocesadores Intel 486 y Pentium (algunos Manufacturadores como IBM, han desarrollado el Microprocesador Power PC), encontramos que en el mercado peruano se han presentado hasta siete tipos :

486SX, 486DX, 486SL, 486DX2, 486DX4, Overdrive y Pentium. Los otros que existieron son Microprocesadores denominados HIBRIDOS, ya que son las mquinas 386SX y 386DX con Tarjeta Madre 486 producidas inicialmente por las empresas CYRIX y Texas Instruments.

* MICROPROCESADOR 486DX.- (Resumen).

Dentro del propio chip, contiene una memoria Cach de 8K (L1), un controlador de Cach y un Coprocesador matemtico.

Su diseo interno se ha hecho sobre un ncleo RISC (Reduced Instruction Set Computing), sin embargo su compatibilidad con los procesadores 386 CISC (Complete Instruction Set Computing), est garantizada pues tiene en el mismo chip una memoria ROM que interpreta las instrucciones CISC.

El BUS para estas mquinas debe ser el VESA-L-BUS obligatoriamente para que puedan operar transmitiendo a 32 bits externamente en cada vuelta del reloj interno de la mquina. Hay que tener en cuenta que el L-BUS slo permite operar a la velocidad de 16 bits de transmisin externa en cada vuelta del reloj interno de la mquina.

* MICROPROCESADOR 486DX2.- (Resumen)

El chip es un 486 DX mejorado, en el sentido que incorpora la tecnologa conocida como la del doble reloj, que consiste en duplicar las velocidades internas con respecto a las externas del Microprocesador. Por ejemplo: un 486DX/33, trabaja a 33MHz tanto interna como externamente; el 486DX2/66 MHz, trabaja internamente a 66MHz y a 33MHz externamente.

Las PCs con el 486DX2, obligatoriamente deben tener el BUS VESA (Video Electronic Standard Association) LOCAL BUS (VESA-L-BUS), que le permite operar externamente con emisiones de 32 bits por cada vuelta del reloj interno de la mquina. El L-BUS slo permite operar externamente con emisiones de 16 bits por cada vuelta del reloj interno de la mquina.

* MICROPROCESADOR PENTIUM.- (Resumen).

El Pentium por su necesidad de ser totalmente compatible con los anteriores Microprocesadores X86 de Intel, se le define como un Microprocesador evolucionario y no revolucionario.

En otras palabras, procesa los mismos programas que los sistemas 486, pudindose dar el caso de que no exista mejoras significativas en la velocidad de realizar el trabajo a menos de que el cuello de botella sea la CPU de la PC.

En pruebas realizadas con programas en Microprocesadores 486 con capacidad de correr en pistas de 32 bits (V-L-BUS) y los mismos programas recompilados para correr al mximo de las facilidades que posee el Pentium, se encontr slo una diferencia del 3% en el desempeo a favor del Pentium.

Los 3.1 millones de transistores comprimidos en un chip de Pentium estndar que es ms pequeo que una moneda de 25 centavos de Dlar, posibilitan el mejorar substantivamente la velocidad de las mquinas de usuarios utilizando el Windows - NT, en servidores de Base de Datos, Estaciones de trabajo CAD y PCs utilizados para pesadas aplicaciones de trituracin de datos.

La diferencia ms importante que se encuentra en el Microprocesador Pentium es su arquitectura superescalar, la cual permite aceptar a la PC ms de una instruccin prcticamente en simultneo.

Este concepto de arquitectura superescalar se puede explicar con la siguiente analoga: asumamos que Ud. est operando una estacin de lavado de autos y al aumentar su clientela quiere aumentar el nmero de carros que puede lavar por minuto.

Podra hacer que su lnea existente corra ms rpido; sin embargo, si el lavado de carros corre ms rpido, los carros se volcaran a grandes velocidades, creando una situacin peligrosa. La solucin es entonces el construir un segundo lavado de autos al lado del primero y dividir los autos entre las dos lneas.

Tambin, si ocasionalmente se requiriera lavar vehculos ms grandes, podra ahorrar dinero dedicando una de las lneas a manejar esos vehculos. Esto es esencialmente lo que Pentium (as como otros chips del mismo estado del arte) hace.

El procesador Pentium, dirige a las instrucciones que entran, a una de las dos reas del chip llamadas conductos. En la realidad estos conductos se llaman conducto U y conducto V, actuando como una lnea de montaje que lleva las instrucciones de Pentium. Ambos conductos pueden trabajar sobre instrucciones enteras simples, pero slo el conducto U puede manejar el repertorio completo del procesador.

Debido a que ambos conductos no pueden hacer todo, los Manufacturados de software tienen que disear los nuevos compiladores especialmente para utilizar lo mximo de facilidades que ofrece el Pentium. Las secuencias de instrucciones deben ser creadas cuidadosamente para que haya siempre algo que hacer para cada conducto.

Tambin debido a que el conducto V no puede ejecutar instrucciones de 32 bits a menos que el microprocesador est en un modo protegido, el desempeo mximo de 32 bits requiere de un DOS EXTENDIDO o de un sistema operativo de 32 bits.

Es importante mencionar que muchos de los actuales chips RISC, ya incluyen la arquitectura superescalar de Intel.

Continuando con la analoga, tenemos la llamada superpotencia de 64 bits, la cual se explica que al agregar una segunda lnea al sistema de lavado de autos, probablemente se necesitaran caminos ms anchos para ayudar a los autos a fluir dentro y fuera de una manera suave.

Pentium tiene un problema similar; para apoyar la ejecucin de muchas instrucciones, necesita una ruta ms amplia para la memoria.

La ruta de informacin de 64 bits de Pentium acta como una super-ruta de 64 bits (dos veces el ancho de la ruta de informacin del 486), Pentium necesita est caracterstica para poder competir con los chips RISC.

Si estuviera ampliando un lavado de autos, podra tambin ser prudente y ampliar las reas donde los clientes dejan y recogen sus vehculos.

Pentium, hace algo similar, ofreciendo 16 KB de memoria cach (dos veces ms que el 486). Debido a que el Pentium a diferencia de los chips RISC, tiene algunos registros internos, el cach es incluso ms potente para el desempeo que en otros procesadores. Siguiendo la tendencia de la industria, Pentium divide el cach en dos reas, una para instrucciones y otra para datos o informacin.

La unidad de punto flotante (FPU) de Pentium, a diferencia de la del 486, contiene unidades de suma, multiplicacin y divisin en hardware y est diseado para aceptar una nueva instruccin en cada ciclo. Aunque no es tan rpida como los coprocesadores, en los chips diseados especficamente para el punto flotante, el FPU de Pentium probablemente es ms de dos veces ms rpido que el del 486.

Cuando el Microprocesador 486 toma una decisin que resulta en un salto a una parte diferente de su programa, siempre hay un retraso mientras rene las instrucciones de la nueva rea de la memoria. Pentium busca evitar esto con un Branch Test Buffer (BTB).

El BTB predice los resultados de las instrucciones que toman decisiones llamadas instrucciones de derivacin (Branch instructions), y si cree que ocurrir un salto, busca con anterioridad las instrucciones en el nuevo lugar.

Si se piensa en la informacin y los cachs de instrucciones como puertas y en los datos como una tabla que debe pasar a travs de la puerta en su camino al procesador, es claro que la alineacin de los datos es importante.

Imaginando que la informacin fuera una tabla exactamente del ancho de una puerta; si sta est desalineada, la tabla no podr pasar y se atascar en el marco de la misma.

El procesador debe cortar la tabla en la parte donde se atasca con el marco, eliminando la parte removida para que est alineada con la puerta pueda pasar despus a esa segunda pieza. Son dos estrategmas (fetches) que hace el procesador, adems del tiempo que toma para cortar la informacin y realinearla.

La arquitectura de Pentium minimiza los problemas con estrategmas de cdigo. Si un salto de instrucciones lo mueve al lado lejano de la puerta y la instruccin es lo suficientemente larga como para atascarse con el marco, Pentium puede mover la puerta un poco.

En los estrategmas de informacin, los compiladores pueden eliminar el tiempo perdido para una bsqueda extra, cortando, realineando y manteniendo a las tablas alineadas con los marcos. Para el procesador Pentium, la alineacin ofrece un aumento significativo del desempeo, porque ejecuta las instrucciones en menos ciclos que con los chips Intel anteriores. Esto le da a Pentium un porcentaje de tiempo para dedicarse a los estrategmas de la memoria.

A diferencia del 486DX2, Pentium de INTEL, (que inicialmente vino en versiones de 60 y 66 Mhz. de velocidad de microprocesador propiamente dicho), se cuenta que actualmente dicha velocidad de reloj es de 200 Mhz. En el desempeo de proceso de las aplicaciones comunes su incremento de velocidad se puede apreciar que no es muy significativo.

En pruebas de laboratorio realizadas por PC Magazine se consigui un aumento del 5% respecto al mismo trabajo realizado por un Pentium de 166 MHz.

Esto se debe a que el desempeo del Pentium est limitado por el ancho de banda del BUS; especficamente, por un BUS de sistema a 66 MHz. y un BUS PCI a 33 MHz. En otras palabras aunque el Pentium 200, por ejemplo, trabaja segn su reloj a ms de tres veces ms rpido que el Pentium original de 66 MHz., su velocidad interna de BUS sigue siendo de 66 MHz.

A pesar de que los CPU en general y los microprocesadores en particular estn recibiendo un gran desarrollo en su arquitectura para impulsar su desempeo con la introduccin del MMX, la velocidad del BUS, sigue siendo la misma.

El Pentium Pro, anunciado por Intel en 1996, est dirigido en su etapa inicial a usuarios corporativos; el CPU ha sido optimizado para un ambiente de 32 bits, lo cual influye en el mejor rendimiento de las aplicaciones que se ejecutan en la PC como en el rendimiento del sistema operativo de 32 bits.

Esto proporciona un buen nivel de seguridad frente a la obsolescencia, ya que muchos de los desarrolladores de software estn creando versiones de 32 bits de sus aplicaciones.

Actualmente en el mercado de USA, la diferencia entre un Pentium estndar y el Pro oscila entre los 35 y 40 US$.

Recientemente (enero '97) Intel acaba de lanzar al mercado el chip Pentium MMX donde MMX es el acrnimo de Multi Media eXtensions, con el objeto de dar ms potencia a las aplicaciones y aadir a la PC, dimensiones nuevas que no se podran lograr jams con un Pentium comn y corriente.

Tcnicamente, el MMX es un chip con 54 instrucciones nuevas, destinadas a acelerar o mejorar el procesamiento de los programas multimedia, 32 KB de Cach L1, arquitectura superescalar (ya explicada), decodificador de instrucciones ms eficiente, bus de datos de 64 bits y deteccin de errores de alta confiabilidad.

De esta forma se han conseguido acelerar las aplicaciones grficas tridimensionales (3D), mejor funcionamiento del sistema de Video conferencia en el que en la pantalla se tiene la imagen de la persona con quien se est en comunicacin y mayor realismo en los juegos tridimensionales.

Estas tareas haban estado siendo obstaculizadas con los chips Pentium tradicionales, que no haban sido diseados para manejar las demandas tcnicas que requiere el trabajar con imgenes en tres dimensiones y comunicacin con voz digitalizada.

El mercado para estos chips an es muy incipiente debido a que hay insuficientes aplicaciones para este chip; se espera que dentro de unos dos aos pueda tener mayor demanda.

Para el aspecto de trabajo en aplicaciones comerciales tradicionales, las pruebas o benchmarks realizados, han demostrado que el chip MMX, puede ser casi un 10% ms rpido que el Pentium Pro tradicional, pero que esto es ms bien resultado del cach on-board extra incorporado en los MMX (una porcin de memoria real de alta velocidad reservada para datos de acceso ms frecuentes.

A la fecha los Pentium MMX son ofrecidos slo en las versiones de 166 y 200 MHz, que es el mximo de velocidad que pueden ofrecer los chips Pentium.

Tericamente, los MMX podran reemplazar completamente los Pentiums tradicionales; sin embargo stos siguen teniendo completa vigencia debido a que los MMX exigen un recargo de precio sobre los normales.

En el mercado de USA, las PCs de los principales fabricantes equipadas con el chip MMX cuestan, aproximadamente, 350 dlares ms que las equipadas con el chip tradicional.

La acogida de este nuevo chip se ha reducido a personas que deseen poseer el ltimo grito tecnolgico y cuentan con el dinero para hacerlo.

Segn la tendencia de evolucin de precios en anuncios de tecnologa en chips, se especula que en unos 12 a 18 meses los chips MMX sean ms comerciales.

La alternativa actual al MMX consiste en que si se desea mejorar en 10% el rendimiento del Pentium Pro tradicional en aplicaciones comerciales tradicionales (que no son para MMX), es recomendable evaluar la alternativa de comprar ms memoria RAM o una tarjeta grfica de mayor velocidad.

La estrategia de Intel est definida para cambiar sus CPUs de escritorio y porttiles a la tecnologa MMX a partir de 1997, comenzando con los Pentiums de 166 MHz., 200 MHz y 233 MHz. Para escritorio.

En Junio de 1997, Intel sac al mercado el microprocesador Pentium II y ha agregado a su ncleo, la tecnologa MMX y un esquema que acelera el desempeo bajo sistemas operativos de 16 bits .Desde luego el talento del Pentium Pro para ejecutar cdigo de 32 bits permanece intacto; sin embargo el Pentium II es empaquetado en forma distinta al Pentium Pro.

En lugar de estar acoplado con un Cach secundario de velocidad completa dentro de un empaque de cermica, es montado en una tarjeta de circuitos, tambin conocida como sustrato (junto con 512K de Cach L2) y envuelto en un cartucho de Contacto de un solo extremo (SEC, por las siglas en ingls de Single Edge Contact) del tamao de la palma de la mano.

El Pentium II es el procesador X86 con velocidades de reloj de 233MHz , 266MHz y 300MHz que estn disponibles en el mercado.

PARTES O COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA UNIDAD CENTRALDE PROCESO DIGITAL - CPU.

** UNIDAD DE CONTROL

Como su nombre lo indica, es la unidad que controla y comanda todas las operaciones o requerimientos de trabajo o servicio que se le hacen a la computadora por medio del Programa Almacenado llamado Sistema Operativo.

La Unidad de Control tiene los Chips o circuitos integrados que le permiten detectar la instruccin o comando, lo ubica en la memoria principal y lo hace ejecutar por las otras unidades que componen la computadora; durante la ejecucin de las instrucciones tambin interviene la Unidad de Control para verificar por sus sistemas internos de control que la ejecucin o servicio ejecutado no tenga errores.

** UNIDAD DE ARITMETICA Y LOGICA

Esta Unidad es la encargada de la ejecucin de las instrucciones de operaciones aritmticas y lgicas contenidas en el Programa Almacenado que se est ejecutando.

Las operaciones aritmticas son ejecutadas bsicamente SUMANDO cuando se trata de operaciones de suma, multiplicacin, potenciacin y RESTANDO cuando se trata de operaciones de resta, divisin y raz cuadrada o raz a la "n".

Hay computadoras que contienen un "chip" adicional denominado coprocesador matemtico el cual por Hardware tiene las funciones aritmticas anteriormente mencionadas con lo que se consigue mayor rapidez en la ejecucin de las operaciones aritmticas. Las operaciones Lgicas las realiza la mquina comparando dos dgitos y segn el resultado de la comparacin, se dirige a ejecutar un determinado camino lgico del programa.

Esta capacidad de lgica es una de las razones principales que permite que un computador digital pueda ser utilizado para procesar diferentes trabajos. En la unidad aritmtica y lgica se encuentran los "chips" con los circuitos integrados que le permiten realizar esta clase de operaciones.

** UNIDAD DE MEMORIA PRINCIPAL O DE ALMACENAMIENTO (RAM).

Es la Memoria Principal de la computadora, recibe el nombre de RAM o Memoria de Acceso Aleatorio (Random Acces Memory).

La memoria est constituida por un conjunto de celdas organizadas en filas y columnas, donde cada una de las celdas tiene una direccin por lo que puede ser accedida directamente en cualquier momento.

Contiene los Chips con los elementos o circuitos integrados que le permiten almacenar siempre temporalmente tanto el Sistema Operativo, los programas de Aplicacin, los programas Compiladores o Ensambladores de lenguajes y los datos de todo trabajo.

Hay dos tipos de memoria RAM:

SRAM (Static Random Access Memory)

Es llamada esttica, su diseo no tiene mayor dificultad, teniendo tres particularidades:

Es potencialmente muy rpida ( alta velocidad de acceso). Es difcil construir circuitos integrados de gran capacidad. El costo es muy alto.

Por estas tres razones, a la fecha an es inviable utilizar SRAM como memoria principal de una computadora; se usa mayormente para la memoria Cach.

DRAM (Dynamic Random Access Memory)

Su diseo utiliza el mtodo de realizar un refresco de los datos que tienen almacenados cada cierto tiempo para que el circuito integrado recuerde los datos que tiene.

Esto permite la construccin de memorias de gran capacidad a un costo mucho menor que el anterior; como contrapartida, el refresco de los datos entorpece el acceso a la memoria, disminuyendo la velocidad.

Estan memorias DRAM se utilizan habitualmente como memoria principal RAM de las computadoras.

EMPAQUETADO DE LAS MEMORIAS

La tecnologa de empaquetado, independientemente del tipo de memoria mencionado anteriormente, est en los mdulos:

SIMM (Single in line memory module) y DIMM Dual in line memory module).

Estos mdulos se encajan en los rales que trae la tarjeta madre de la PC.

Las caractersticas son:

SIMM: 72 pines y bus de 32 bits.DIMM: 168 pines y bus de 64 bits.

Para microprocesadores Pentium son ms prcticos los mdulos DIMM porque directamente proporcionan el bus de 64 bits, en cambio si se usaran los SIMM tendra que aparejarse 2 mdulos de igual tamao para conseguir el bus de 64 bits

Ambos mdulos de memoria son de muy rpido acceso (generalmente de 50, 60 o 70 nanosegundos) y es en donde se almacenan transitoriamente todo lo que se va a trabajar en un instante determinado.

Por ejemplo una unidad de Discos Magnticos almacena cualquier tipo de informacin y sta para poder ser procesada tiene forzosamente que pasar de la referida unidad de Discos Magnticos a la Memoria Principal RAM y de aqu de nuevo puede volver a grabarse en la unidad de Discos Magnticos para que quede almacenada hasta la prxima vez que se la vuelva a necesitar o enviada a algn otro dispositivo de salida de datos.

Es importante tener en cuenta que el almacenamiento en un medio magntico (tambin denominado por algunos expertos " de almacenamiento secundario "), es mucho ms econmico que la memoria principal.

La capacidad de almacenamiento de una Memoria Principal depende de su tamao pero siempre cada posicin de

almacenamiento tiene una direccin para que pueda ser ubicada por la Unidad de Control.

Las clases de memoria principal RAM existentes comercialmente en el mercado son:

CLASE DE MEMORIA, VELOCIDAD Y TIEMPO DE ACCESO

DESCRIPCIONFPMEDOBEDOSDRAM

ESPECIFIC.COD.-5,-6,-7-5,-6,-7-5,-6,-7-10,-12,-15

ESPECIFIC. Ns50,60,7050,60,7050,60,7010,12,15

VELOCIDAD MHz33,28,2550,40,3366,60,50100,80,60

FPM.- Hoy en da est obsoleta, por lo que no es importante describirla.

EDO RAM.- Tiene la caracterstica de trabajar permitiendo procesar dos estados a la vez; esto quiere decir que los datos siguen estando disponibles en el BUS de la memoria mientras la siguiente direccin es preparada. A esto se le denomina Extended Data Output, de donde proviene el nombre de EDO RAM.

La EDO es la memoria ms popular de nuestros tiempos por dos razones: la velocidad de acceso se incrementa notablemente y los fabricantes consiguen producirla a bajo costo.

BEDO RAM.- Al hablar de las memorias BEDO (Burst EDO), tenemos que estas son un avance sobre la EDO, destinada especficamente al mercado de las PC's. No es importante comentar ms sobre estas memorias pues todo indica que comercialmente no tendrn acogida en el mercado por su limitacin de velocidad.

SDRAM o DRAM SINCRONO.- Estas memorias van a solucionar el problema que va a surgir con la aparicin del BUS de 100 MHz.

Su tecnologa es la primera en memorias DRAM diseada para sincronizarse as misma con los tiempos o velocidades del microprocesador.

A diferencia de las anteriores, la SDRAM tiene una entrada de reloj al igual que el microprocesador y sus operaciones son igualmente controladas, es decir que el controlador de memoria conoce el momento exacto en el que los datos estn disponibles, sin necesidad de esperas innecesarias por parte del microprocesador entre accesos a la memoria.

Por otro lado el ncleo DRAM es mucho ms rpido que la memoria convencional llegando a alcanzar velocidades de hasta 4 veces ms.

Existen otros atributos tcnicos de las memorias SDRAM que son dignos de mencin, pero por sus atributos eminentemente tcnicos escapan del alcance de esta separata.

Aunque la aparicin de la SDRAM no fue muy bien acogida, ms que nada por su elevado precio, parece que en el momento actual, este tipo de memoria es la nica alternativa a los problemas de velocidad. Por otro lado, parte del futuro del AGP, puerto acelerador de grficos que permite que las tarjetas grficas utilicen memoria principal del equipo, pasa por la utilizacin de SDRAM.

Como detalle final, las memorias SDRAM tienen una nomenclatura distinta a las memorias convencionales y su velocidad no se expresa en nanosegundos, sin directamente en MHz.

Es recomendable que si se desea tener una mquina con memoria realmente rpida y con futuro para poder sacar provecha tan pronto se comience a comercializar el BUS de 100 MHz, o sea no sacrificar velocidad y aprovechar al mximo los avances de la tecnologa, la nica posibilidad racional es comprar la memoria SDRAM para lo cual hay que tener presente que la placa madre la soporte.

Esto ocurrir si la placa madre est basada en el chipset 430 TX para Pentium o 440 LX para Pentium II. En lo referente a memorias de 10 ns (alias 100 MHz), son recomendables pensando en el futuro, aunque las de 12 o 15 ns's (alias 80/66 MHz), son igualmente vlidas para la oferta actual de equipos.

Normalmente la memoria SDRAM viene en mdulos DIMM (aunque existen DIMM que no son SDRAM sin EDO) y no necesita aparejarse.

Un solo banco de SDRAM de 32 o 64 MB, suple las necesidades actuales, dejando la puerta abierta a posteriores ampliaciones.

Memoria Cach.- Existe en las PCs la memoria Cach cuyo fin es la de acelerar los procesos repetitivos del sistema.

El principio consiste en poner una memoria intermedia, muy rpida, entre la RAM y el microprocesador, de forma que memorice los ltimos accesos.

A la hora que la Unidad de Control del CPU pide un dato, se comprueba que ste se encuentre en el cach y de ser as lo toma del mismo cach, sin necesidad de ir a la memoria RAM; obviamente si el dato no se encuentra en el cach, el sistema no obtiene ningn beneficio.

Actualmente ha surgido un "enemigo" del cach: la multitarea, es decir, mltiples procesos ejecutndose simultneamente, cada uno de los cuales tiene su porcin de cdigo y datos en reas no adyacentes. La solucin prctica a esta situacin es la de tener un cach mnimo L2 de 512 K.

El Cach es mucho ms veloz que la RAM y est en contacto directo con el CPU. La memoria Cach trabaja en el orden de los 13 a 24 nanosegundos, mientras que la memoria RAM trabaja entre los 70, 60 y 50 nanosegundos. Hay varios tipos, siendo las ms conocidas la Interna o Primaria o L1 y la externa o Secundaria o L2.

La L1 se encuentra dentro del microprocesador; para el caso del Pentium tiene un tamao de 16 KBytes y 32 Kbytes /(prximamente 64Kbytes). La L2 se encuentra en la Tarjeta Madre o Motherboard, ya sea en la forma de chips sueltos (originalmente), o en los actuales mdulos Pipe Line Burst. Su tamao puede ir desde los 256 Kbytes hasta los 512 Kbytes o 1 Mbyte.

Es necesario conocer que la memoria L2 est muy relacionada con la cantidad de memoria RAM, es decir :

Memoria L2 en Memoria efectiva Memoria RAMMotherboard L2 mxima

64 Kbytes 64 Kbytes 8 Mbytes 128 Kbytes 128 Kbytes 16 Mbytes

256 Kbytes 256 Kbytes 32 Mbytes

512 Kbytes 512 Kbytes 64 Mbytes

Esto significa que si tenemos 64 KB de L2 en el Motherboard, slo ser efectiva hasta los 8 MB de RAM, si hay ms RAM, este exceso no ser beneficiado.

En otras palabras, si tenemos una PC con 24 MB de RAM instalados, no ser de mucha ayuda el colocarle 512 KBytes de L2.

Este tipo de cach es conocido tambin como cach real porque es por hardware. Existe otro tipo, sin restarle importancia al ya mencionado, llamado cach por software, como por ejemplo el SmartDrive de MSDOS, que utiliza parte de la memoria RAM para acelerar los procesos de Lectura/ Escritura del disco duro; tomando asimismo parte de su espacio para aumentar la capacidad de memoria RAM del sistema, creando un archivo conocido como de intercambio o SWAPFILE. Windows 95 utiliza un SMARTDRIVE mejorado de 32 bits en modo protegido, mucho mejor al ya descrito.

* UNIDADES DE MEDIDA DE VELOCIDAD

Unidades de Medida en el sistema americano, que es el adoptado internacionalmente, de la velocidad de transmisin de datos entre los dispositivos de la CPU o de unidades de tiempo de velocidad de un dispositivo cuando trabaja.

. Milisecond ms Milisegundo 1/1,000. Microsecond us Millonsima de segundo. 1/1000,000 . Nanosecond ns Nanosegundo o mil millonsima de segundo o billonsima de segundo 1/1000,000,000. Picosecond ps Picosegundo oTrillonsima de segundo 1/1000,000,000,000. Femtosecond fs Quadrillion oCuatrinsimade segundo. 1/1,000,000,000,000,000

* CLASIFICACION DE LAS COMPUTADORAS DIGITALES SEGUN SU "CPU".

- PROCESADORES DE DISEO ESPECIAL, no disponibles para el comercio y generalmente son mandados a hacer por la NASA, el Pentgono, etc.

- CRAY

Grandes procesadores, construidos a pedido especial de muy grandes corporaciones o entidades del gobierno americano en Latinoamrica aun no hay ninguna de estos procesadores.

- LARGE

- MEDIUM

- SMALL * CISC O RISC

- MICRO * CISC O RISC

- MINI * CISC O RISC

- PC'S

NOTA.-

= CISC O COMPLETE INSTRUCTION SET COMPUTING (conjunto completo de instrucciones de computacin).

RISC O REDUCED INSTRUCTION SET COMPUTING (conjunto reducido de instrucciones de computacin). Las RISC son mas veloces que las CISC y su velocidad se mide en MIPS ( millones de instrucciones por segundo).

Desde la clasificacin LARGE hasta las PCs, si existen en el mercado peruano. Las CRAY no existen en nuestro mercado por que no tenemos ninguna entidad que pueda justificar su precio ni requerir esa potencia de mquina.

La clasificacin de las computadoras mostrada, no es un estndar reconocido sino constituye un ordenamiento de los tipos de computadoras producto de la experiencia del autor; o sea que puede encontrarse otro tipo clasificacin sin que

ninguno de los dos deje de ser valido ya que no existe una clasificacin oficial o mundialmente reconocida o aceptada.

* CLASIFICACION DE LAS CPU's SEGUN EL TIPO DE DATOS QUE PROCESAN.

Las CPU's se clasifican universalmente segn el tipo de datos que procesan en CPU's Digitales y CPU's Analgicas.

** CPU's DIGITALES

Los datos que se obtienen por conteo se denominan Discretos y en stos estn incluidos los dgitos, las letras, los caracteres alfanumricos y los caracteres especiales; como ejemplo se puede mencionar que es muy comn or cuando se habla generalmente de operaciones aritmticas sean estas hechas por computadora, mquina de calcular o manualmente, que se est trabajando con Cantidades Discretas obtenindose como resultado y siempre dentro del ejemplo mencionado: cuntas habitaciones hay en una casa, cuntas personas viven en un pas, cuntas casas hay en una manzana, etc.

Luego, las CPU's Digitales son las que procesan o trabajan con Datos Discretos.

** CPU's ANALOGICAS

Los datos que se obtienen por medicin se denominan datos continuos y generalmente requieren de una CAJA NEGRA para ser convertidos a cantidades discretas y poder ser entendibles por las personas. Como ejemplo podemos mencionar, la medicin del ruido o intensidad de la msica, la medicin del flujo de un elemento lquido (en movimiento), la velocidad de una bala de revlver, la velocidad de cada de una piedra desde un edificio de 40 pisos, la cantidad de gasolina que consume un auto, etc.

Este tipo de mediciones son siempre aproximadas a las medidas patrones como el litro, etc.

La caracterstica general de este tipo de CPU's o mquinas analgicas es que no hacen los clculos directamente, sino que lo hacen en base a mediciones en escalas continuas, registrndolas con un determinado grado de precisin de un

patrn de medida y que luego en conexin o combinacin con un BLACK BOX o CAJA NEGRA convierten estos resultados aproximados en nmeros o datos discretos y enviados a una CPU digital para su procesamiento final.

Dada esta clasificacin de las computadoras, debemos tener en cuenta que siempre nos hemos referido y continuaremos refiriendo siempre a las CPU's digitales.

3.- EXPLICACION DE LOS CONCEPTOS DE:

** MULTIUSUARIO

Esta definicin se usa principalmente en los casos de instalaciones de computadores denominados Minicomputadores o Microcomputadores, a los cuales se les instala directamente conectados a la CPU un nmero determinado de terminales principalmente denominadas tontas, a las que la CPU les da servicio con un tiempo de respuesta razonable. El procesamiento siempre es realizado por la CPU de la Unidad Servidor.

La instalacin de los computadores terminales se realiza utilizando las unidades denominadas multipuertos, que son conectados directamente a un puerto serial de la Unidad Servidor.

El nmero de terminales que puede atender simultneamente la CPU, depende del tamao y de su potencia de procesamiento. Los usuarios pueden al unsono estar ejecutando programas diferentes a la vez y la CPU les da servicio mediante el concepto Polling y Addressing.

Obviamente, todos los usuarios comparten las unidades de almacenamiento secundario o de salida de datos e ingreso de datos.

En caso de que se conecte una PC en lugar de una terminal tonta, en el momento de que la PC requiera de la informacin, por ejemplo, de uno de los discos conectados a la Mini o a la Micro, o de alguna de sus impresoras, sta debe cambiarse a la modalidad de trabajo como terminal tonta.

** CLIENTE / SERVIDOR:

La Arquitectura de Cliente/Servidor consiste en que el Cliente (PC), es la mquina que solicita y el Servidor es la mquina que atiende la solicitud.

Para esta arquitectura las aplicaciones fueron diseadas para usuarios mltiples en una red; por ejemplo, si dos usuarios intentan al mismo tiempo actualizar el mismo registro de una Base de Datos, la actualizacin debe verse instantneamente en la pantalla del usuario que qued desfasado unos milisegundos en el intento de actualizacin.

La caracterstica principal es que el proceso lo realiza la CPU de la PC conectada al Servidor y en caso de no tener disco duro la PC, el trfico de bytes en la lnea de la red se incrementa significativamente degradando tambin significativamente su perfomance.

El desarrollo de aplicaciones en Cliente/Servidor estbasado en un concepto de Transferencia de Tecnologa, pues se basa en descentralizar la mayor inteligencia al computador cliente de una manera rpida y eficiente. Es decir el analista programador debe transferir parte de la aplicacin al cliente y en forma continua ofrecer el soporte necesario

Es recomendable que siempre el programa manejador de la base de datos resida en el servidor y que tambin se estudie para cada aplicativo el que sea conveniente que el programa de aplicacin resida en el servidor; todo esto para evitar la degradacin de la red por el aumento innecesario de trfico de datos.

** REDES DE COMUNICACIONES (NETWORK)

Son utilizadas por los usuarios dentro de una determinada rea geogrfica (WAN) u oficina (LAN). Estn compuestas por Computadoras Servidoras, Estaciones de trabajo (generalmente PC's), un sistema operativo de red (siempre residente en un Servidor) y conectores de comunicaciones.

Los Sistemas Operativos de Red ms conocidos en nuestro medio son: Netware Novell, Netware Windows NT, Netware Token Ring y Lantastic.

La transferencia fsica de los datos es efectuada por el mtodo de acceso seleccionado (tarjetas Ethernet, Token Ring, etc.), el que est implementado en los adaptadores de la red o tarjetas de comunicacin que se conectan a las PC's estaciones de trabajo y Servidores. El actual camino de comunicacin es el cable (par entrelazado, coaxial o fibra ptica) que

interconecta cada adaptador o tarjeta de comunicacin de la red.

** TOPOLOGIAS DE REDES

1. En una red de comunicaciones (Network), se denomina as a la forma de interconectarse entre los Nodos de la red.

Las topologas ms usadas en nuestro medio son:

Bus Estrella (Star) Anillo (Ring)

2. En una arquitectura de procesamiento paralelo se denomina as a la interconexin entre los procesadores.

Las topologas ms usadas en nuestro medio son:

Bus Malla (Grid) Hipercubo o configuracin de Interruptor de Mariposa (Hypercube or Butterfly Switch configuration).

DIAGRAMA GENERAL DE UN SISTEMA DE REDES INTERCONECTADAS

-------------------- ---------------- ------------- | | | | | | | | | MINI | | MICRO | | MAIN FRAME | | COMPUTADOR | |COMPUTADOR | | (DOS) | | (DOS) | | (DOS) | |__________________| |______________| ------------- | | | | | | | RED NOVELL | | | ETHERNET | | ___________\/___________________\/___________________\/___ | | // | | | _______\/_______ ------------- | | | | | | | SERVIDOR LAN |---------------------->| IMPRESORA | | | | | | | | UNIX | ------------- | | |---------------- \\ ----------------- | // | | \\ | ---------- \/ // | | | ============================ | |-->| TERMINAL| | | | | | | TONTA | \/ \/ \/ | | ---------- ------- ------ ------ | | ---------- | | | | | | --------- | | TERMINAL| | PC | | PC | | PC | | | |-->| TONTA | | | | | | | | REDES | | | | ------- ------ ------ | WAN | | ---------- | | | ---------- --------- | | | --->| TERMINAL| | TONTA | -----------

** PROCESAMIENTO COOPERATIVO (COOPERATIVE PROCESSING)

Se define como el compartir un trabajo entre dos o ms computadoras tales como un "mainframe" y una computadora personal.

Esto tambin implica el dividir en forma balanceada la carga de trabajo para obtener la mayor eficiencia posible. Cada computador trabaja siempre con su propio sistema operativo (generalmente son de diferentes fabricantes) y a su vez estn controlados por un sistema operativo residente en uno de los computadores, que maneja el flujo de los procesos.

4.- ERGONOMIA - SU IMPORTANCIA

Se le define como la ciencia que estudia las relaciones de las personas con las mquinas.

Un producto ergonmicamente diseado implica que las partes de que se compone se amolden suavemente al cuerpo de una persona ya est esttica o cuando acciona parte de su cuerpo. La Ergonoma debe ser tomada en cuenta desde el diseo del local en donde se instalarel computador principal hasta los lugares en donde se vaya a instalar cada mquina.

La Ergonoma ha tomado importancia tanto en el mundo como en el Per a raz de las revoluciones de desarrollo conocidas como Tecnolgica e Informtica lo que significa que las personas en sus actuales trabajos tengan que utilizar gran cantidad de horas una mquina terminal de computadora o una computadora personal (PS).

Esta situacin da origen a la necesidad para quien opera o trabaja con una computadora, de hacerlo en condiciones mnimas de comodidad.

Los usuarios u operadores de computadoras, deben tener presente que no necesariamente los dispositivos que se promocionan en el mercado para acomodar papel para impresora, muebles, lminas de vidrio, malla o plstico para las pantallas de representacin visual o monitores, etc., garanticen que su diseo ha tomado en cuenta la ergonoma.

Finalmente, ya se ha definido que la productividad de un operador de computadora est en relacin directa al confort que dispone; luego es importante consultar con Ingenieros de

Sistemas para obtener las recomendaciones necesarias para invertir lo necesario en mquinas y dispositivos diseados tomando en cuenta la Ergonoma. La productividad a obtenerse del conjunto persona - mquina, recuperar fcilmente lo inicialmente invertido.

* EVOLUCION DEL MERCADO DE PC's EN USA

VENTAS DE PC's EN 1997

COMPAA PAIS VENTAS EN MILLONES US$

IBM USA 78,500HEWLETT PACKARD USA 42,900FUJITSU JAPON 40,000COMPAQ/DIGITAL USA 37,600CANON JAPON 22,700XEROX USA 18,200RICOH JAPON 11,700MICROSOFT USA 11,400APPLE USA 7,100

NOTA.-

Compaq compr a la empresa Digital en 1997, con lo cual su facturacin en 1997 evolucion de: Compaq = 24,580 000 000 US$ y Digital = 13,000 000,000 US$.

* ANEXO 1.-

** MATERIAL DE LECTURA SOBRE LA CLASIFICACION "GENERACIONAL" DE LAS COMPUTADORAS.

1.- Primera Generacin

Comprende el perodo de los aos 1949 a 1958, en los cuales las computadoras o sea su Unidad Central de Proceso (CPU) era hecha en base a elementos denominados Tubos de

Vaco y el dispositivo de la Memoria Principal de la CPU estaba basado en Ncleos Magnticos.

2.- Segunda Generacin

Comprende el perodo de los aos 1959 a 1964, en los cuales las computadoras o sea su Unidad Central de Proceso (CPU) era construida en base a elementos denominados Transistores y e