sep_art50

download sep_art50

of 13

Transcript of sep_art50

  • 7/29/2019 sep_art50

    1/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    Revista Digital Universitaria

    10 de septiembre 2004 Volumen 5 Nmero 8 ISSN: 1067-6079

    Dr. Roberto Garduo VeraInvestigador titular B del Centro Universitario de Investigaciones Bib-

    liotecolgicas, [email protected]

    LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    EN MXICO FRENTE AL USO DEINTERNET

    Fecha de entrega: 16 de agosto de 2004

    Fecha de aceptacin: 26 de agosto de 2004

  • 7/29/2019 sep_art50

    2/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    2 -13

    La sociedad de la informacin en Mxico frente al uso de Internet

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

    LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN EN MXICO FRENTE AL

    USO DE INTERNET

    RESUMEN

    A lo largo del presente documento se reflexiona en torno a los siguientes aspectos: sociedad y tecnologasde la informacin y comunicacin, destacando en este apartado el uso social de Internet; acciones ydimensiones orientadas a la sociedad de la informacin en nuestro pas; Mxico y la sociedad de lainformacin; programas actuales relevantes vinculados con la sociedad de la informacin en Mxicoy tecnologas, entre ellos se describen algunas acciones y aportaciones del Gobierno Federal, laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico, el Instituto Politcnico Nacional, la Universidad PedaggicaNacional, el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Latinoamericanode la Comunicacin Educativa. Dichos temas han suscitado en los medios sociales lgidos debates y seencuentran en la mesa de discusin como fenmenos constantes de reflexin.

    Palabras clave: Uso social de Internet, Sociedad y TIC S, Educacin a distancia, Informacin de Internet y

    sociedad, Informacin de TICS y sociedad en Mxico.

    MEXICOS INFORMATION SOCIETY IN THE FACE OF INTERNET

    ABSTRACT

    Reflection is made around the concepts of society and the communication and information technologies,

    and also highlights the social use of Internet, as well as the actions oriented towards the information societyin Mexico. It points out the most relevant programs linked with technologies and information society inMexico and describes some of the actions and contributions of the Federal Government, the NationalAutonomous University of Mexico, the National Polytechnic Institute and other relevant institutions. Suchthemes have brought about heated discussions in the media, and besides still being debated they willremain as a phenomenon of enduring meditation.

    keywords: Social use of Internet. Society and TICs. Distance Education, Internet and Information Society.Mexicos Information Society and TICs.

  • 7/29/2019 sep_art50

    3/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    3-13

    Revista Digital Universitaria

    10 de septiembre 2004 Volumen 5 Nmero 8 ISSN: 1067-6079

    SOCIEDAD Y TECNOLOGAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIN

    Los fenmenos generados por las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC)1 plantean nuevosretos para las sociedades debido a que las transformaciones tecnolgicas han provocado cambios en lasociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interaccin y comunicacin entre losdiversos sectores sociales. Al mismo tiempo Internet facilita cada vez ms el acceso a la informacin en un

    entorno global reduciendo los lmites y el espacio-tiempo a gran velocidad con el propsito de facilitar elacceso y la recuperacin de informacin que requiere la sociedad de nuestro tiempo.

    Es evidente que las tecnologas de la informacin y comunicacin han propiciado cambios significativos yconstituyen la base material de la sociedad de la informacin. Posiblemente por ello el concepto referidointenta explicar que este tipo de sociedad contempla caractersticas distintivas que la hacen diferentea otros grupos sociales. El trmino sociedad de la informacin2 ha sido usado para describir sistemassocioeconmicos en los que existe un alto empleo de ocupaciones relacionadas con la informacin y sudifusin a travs de tecnologas. Asimismo se presenta una alta demanda social de informacin y su rpidadifusin a travs de tecnologas de vanguardia, en este contexto, el sector de informacin constituye unaparte fundamental en la estructura de la fuerza laboral.

    En este sentido se percibe que Internet plantea nuevos fenmenos de estudio a las disciplinas y a lainvestigacin debido entre otros aspectos; a las transformaciones tecnolgicas operadas en el campo delas telecomunicaciones y la computacin ya que stas han generado cambios en las sociedades respecto alas formas de aprendizaje, a los requerimientos laborales, las posibilidades de interaccin y comunicacinde amplios sectores sociales y las posibilidades de acceder a la informacin en un mundo global.

    Cada vez hay menos interrogantes respecto a si las tecnologas son buenas o malas, ahora el discurso seorienta a la reflexin respecto a reconocer que las Tecnologas de Informacin y Comunicacin han generadoun cambio de paradigma basado en la informacin debido a que representa la materia prima de stas, lo cualha repercutido en la humanidad ya que la informacin forma parte de toda actividad social. As, actualmentese acepta con mayor certeza que las TIC constituyen medios que pueden facilitar la comunicacin social y la

    adquisicin de informacin y conocimiento. A mayor abundamiento se puede sealar lo siguiente:

    Dado que la informacin es parte integral de toda actividad humana, todos los procesosde nuestra existencia estn moldeados por el nuevo medio tecnolgico.

    Las tecnologas de la informacin ofrecen gran flexibilidad y ello permite reconfigurar y modificarlas organizaciones e instituciones, rasgos decisivos de una sociedad en cambio constante.

    Las tecnologas de la informacin ofrecen una convergencia creciente (microelectrnica,telecomunicaciones, optoelctrica y computadoras) de tecnologas especficas en unsistema altamente integrado.3

    En este escenario, la informacin constituye un ingrediente clave a partir del cual la sociedad participa enprocesos de cohesin, globalizacin, informatizacin, educacin y generacin de conocimiento. As, en

    dcadas recientes han surgido ideas que consideran el uso de tecnologas por la sociedad y representanun medio idneo para democratizar, entre otros aspectos, la educacin a travs de la prestacin deservicios educativos en amplios sectores sociales.

    1 Se entiende en este trabajo por Tecnologas de Informacin y Comunicacin al conjunto de herramientas tecnolgicasbasadas en la electrnica y orientada al tratamiento de la informacin y su recuperacin. Comprende la tecnologainformtica y de telecomunicacin (Internet), tecnologa de software, tcnicas de programacin avanzadas y lasinterfaces hombre-mquina.

    2 Cfr. KATZ, Ral Luciano. The information society. New York : Praeger Publisher, 1988, p.53 CASTELLS, Manuel. La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. En La Sociedad Red. Mxico: Siglo

    Veintiuno Editores, 1999. p. 94.

  • 7/29/2019 sep_art50

    4/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    4 -13

    La sociedad de la informacin en Mxico frente al uso de Internet

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

    As, en la sociedad de la informacin el ciberespacio se convierte en el escenario de comunicacin interactivoy comunitario. La aparicin y desarrollo de este nuevo contexto facilita la generacin de propuestas deformacin permanentemente complejas en las que la construccin del conocimiento se perfila como la principalpotencialidad y el nuevo desafo social. Esta situacin se evidencia debido a que con la penetracin en lassociedades de las TIC la vigencia de los conocimientos en las distintas disciplinas ser cada vez ms corta,situacin que necesariamente redundar en los procesos de formacin orientada al ejercicio profesional.

    Asimismo los hechos indican que tal situacin en la sociedad de la informacin, traer como consecuenciainmediata cambios sustantivos en los modelos estructurales de las sociedades y de las instituciones.As por ejemplo, las disciplinas enfrentan el requerimiento de diversificar sus campos de conocimiento;crear nuevas alternativas de formacin tomando en cuenta el desarrollo del conocimiento de la disciplinaespecfica y las demandas del mercado laboral; incorporar el uso de tecnologas de informacin ycomunicacin para la produccin y la difusin de nuevos conocimientos; innovar sus mtodos, tcnicas deenseanza-aprendizaje y continuar desarrollando investigacin bsica y aplicada.

    Consideramos que frente a este tipo de sociedad, el trmino informacin se refiere a la manera en questa se genera, los requerimientos tecnolgicos y normativos para su organizacin, las caractersticas quedeben guardar los flujos informativos en un mundo globalizado, las formas y los requerimientos de su

    consumo. Asimismo en la sociedad de los inicios del presente siglo la informacin es considerada como elrecurso estratgico fundamental para su desarrollo.

    En este contexto, la sociedad de la informacin 4 [se puede observar] como el espacio social altamentedinmico, abierto, globalizado y tecnologizado, donde el conjunto de relaciones sociales (accin e interaccinde los individuos, procesos de produccin material y espiritual) se apoyan y realizan a travs de la informacin.As, cada comunidad, regin o estado puede tener su particular forma de organizacin social y podra estartransitando por diferentes niveles de desarrollo, y por los distintos tipos y niveles de ideologa, economa,cultura, y educacin que practican, as como por la forma en que sus seres sociales generan, seleccionan,procesan, almacenan, buscan y usan la informacin para la vida. Esta ltima apreciacin parecera tomardimensiones protagnicas y definitivas en la denominada Sociedad de la Informacin, la cual se apoya endos vectores determinantes: la educacin y la informacin sobre una estructura tecnolgica.

    El concepto sociedad de la informacin ha penetrado en las disciplinas y en las tareas de investigacinmanifestando su requerimiento investigativo dirigido a proponer modelos tericos que faciliten laexplicacin y la comprensin de los fenmenos que han dado lugar a este tipo de sociedad. En estaapreciacin se pretende subrayar el hecho de que la sociedad de la informacin, al parecer, se apoyafundamentalmente en la educacin y en la informacin organizada para su recuperacin utilizandoestructuras tecnolgicas de vanguardia.

    Lo anterior, conlleva a sealar que en la actualidad, se advierte que las transformaciones tecnolgicas hanprovocado cambios en la sociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interaccin ycomunicacin entre los diversos sectores sociales. Adems de que las redes de telecomunicacin facilitan

    cada vez ms el acceso a la informacin en un entorno global reduciendo los lmites y el espacio-tiempoa gran velocidad con el propsito de facilitar la recuperacin de informacin que requiere la sociedadactual para ser empleada en distintos procesos de su vida educativa o cotidiana. En este sentido, lainvestigacin terica relacionada con la sociedad de la informacin puede propiciar la accin concertaday oportuna de gobiernos, principalmente en aquellos pases de economas en desarrollo en los cuales sehacen ms evidentes los rezagos econmicos, culturales y tecnolgicos y repercuten con mayor intensidadlas acciones de la globalizacin generada por los bloques econmicos de pases desarrollados.

    4 Esta visin de la sociedad de la informacin es la que se presenta en la investigacin colectiva titulada Hacia la Sociedadde la Informacin en Mxico, la cual se realiza en el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas de laUNAM, a partir de 1999.

  • 7/29/2019 sep_art50

    5/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    5-13

    Revista Digital Universitaria

    10 de septiembre 2004 Volumen 5 Nmero 8 ISSN: 1067-6079

    ACCIONES Y DIMENSIONES ORIENTADAS A LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIN EN MXICO

    La investigacin dirigida a la sociedad de la informacin en Mxico debe proponer aspectos conceptualespara la comprensin del fenmeno en s mismo y en la realidad econmica, poltica, social, tecnolgica,cultural y educativa de la nacin, reconociendo la diversidad en cada uno de los escenarios geogrficos.En consecuencia; es importante sealar la urgencia de Mxico por acelerar las condiciones que propicienlos cambios necesarios para su ingreso a la sociedad de la informacin, lo cual implica, en una primerainstancia, aportaciones tericas y metodolgicas como base para la accin poltica, econmica y deinfraestructuras de informacin y tecnolgicas que demanda este tipo de sociedad a la luz de las exigenciasimpuesta por la globalizacin en el campo de las telecomunicaciones y sus repercusiones en la economay la informacin.

    Asimismo es necesario tomar en cuenta los aspectos relacionados con la disponibilidad y flujo de lainformacin en los diferentes sectores de la sociedad, infraestructura bibliotecaria y de informacin a nivelnacional, desarrollo de polticas de informacin, legislacin y normalizacin documental, infraestructuratecnolgica y redes de telecomunicacin. Los sectores y polticas que no pueden dejar de ser considerados

    en un plan de accin estratgico para la incorporacin de Mxico a la sociedad de la informacin, sonentre otros, los siguientes:

    Poltica Nacional de Informacin. Infraestructura Nacional de Informacin. Desarrollo de servicios de informacin digital. Industria editorial y derechos de autor para documentos impresos y digitales. Bibliotecas pblicas. Bibliotecas acadmicas. Biblioteca Nacional. Archivo General de la Nacin. Polticas de infraestructura tecnolgica.

    Conviene enfatizar que la incorporacin de cada pas a la sociedad de la Informacin depende en granmedida de su desarrollo econmico; de su infraestructura nacional de informacin y tecnolgica; delpapel protagnico que desempeen los gobiernos en la implementacin de polticas explcitas en losdiversos sectores sociales; as como del consenso de sectores como el econmico, el cientfico, el culturaly el educativo, los cuales son muy representativos de los ciudadanos de toda nacin.En este contexto, el estudio de la sociedad de la informacin en Mxico5 debe analizar esta nueva formade organizacin social como objeto y sujeto de su propio desarrollo, en tanto que como objeto esta nuevaforma de organizacin social coadyuva a satisfacer las necesidades materiales y espirituales que conformanlas condiciones de vida de la sociedad, determinadas en gran parte, por el uso y disponibilidad de lainformacin requerida en el desempeo de las funciones de los seres sociales que la integran, a su vez el

    objeto se convierte en sujeto de este desarrollo por ser el principal consumidor de la produccin de bienesde consumo y de servicios tales como los que generan una infraestructura nacional de informacin.

    5 Cfr. Hacia la sociedad de la Informacin en Mxico: proyecto de investigacin institucional. Mxico: UNAM, CentroUniversitario de Investigaciones Bibliotecolgicas, 2000. (documento de trabajo).

  • 7/29/2019 sep_art50

    6/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    6 -13

    La sociedad de la informacin en Mxico frente al uso de Internet

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

    MXICO Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN

    Algunas caractersticas predominantes de la sociedad de la informacin se refieren a los aspectossiguientes: sistemas socioeconmicos en los que existe un alto empleo en ocupaciones relacionadas conla informacin; difusin de la informacin a travs de tecnologas de vanguardia; polticas de informacincon repercusiones nacionales y globales; infraestructuras documentales eminentemente automatizadas;

    infraestructuras tecnolgicas de apoyo a los flujos de informacin en forma local, nacional y mundial;crecimiento constante en la demanda de la informacin, rpida difusin, uso de tecnologas de informaciny comunicacin.

    En este contexto, Mxico como pas emergente no puede estar a la zaga de los cambios que la propiadinmica de globalizacin ha generado debido a que ignorar dichos acontecimientos puede repercutiren forma negativa en el desarrollo de la sociedad mexicana. Si las caractersticas para la existenciade una sociedad de la informacin son entre otras las sealadas con anterioridad, entonces se podraafirmar que Mxico mas bien se perfila hacia una sociedad de esta naturaleza debido a que cuenta conalgunas condiciones como son las siguientes: Infraestructura de informacin sustentada por ms de 6,000bibliotecas pblicas coordinadas por CONACULTA;6 165 bibliotecas departamentales pertenecientes ala red de bibliotecas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,7 por lo menos una biblioteca enms de 3,800 instituciones educativas, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nacin, la CinetecaNacional, Multimedios televisivos y una alta produccin de bases de datos.

    Con relacin a infraestructura tecnolgica, Mxico cuenta con el Satlite Solidaridad y el Satlite Morelos,la red UNAM cuya infraestructura es considerada de vanguardia en Amrica Latina, las Redes de lasuniversidades estatales y la infraestructura de las universidades privadas. Sin embargo, se debe reconocerque aunque en Mxico se han realizado esfuerzos encaminados a crear infraestructuras de esta naturaleza,en rubros como educacin para todos apenas se cuenta con un perfil somero de atencin.

    Con relacin a lo econmico, Mxico es miembro desde 1989 de la Organizacin para la Cooperacin yel Desarrollo Econmico (OCDE) cuya funcin es discutir, desarrollar y perfeccionar polticas econmicas

    y sociales aplicables entre los pases miembros. Sin embargo, se advierte que los avances de Mxicoen materia de desregulacin administrativa son marginales debido a que los efectos logrados hasta elpresente ao no han llegado a diversos sectores de la sociedad mexicana.

    En este sentido, tiene caso sealar que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo lo concibe no comoun desarrollo econmico en si mismo, sino como la aspiracin de un modelo orientado a incidir en que lariqueza se distribuya equitativamente, que las oportunidades de educacin, crecimiento espiritual y salud seanequilibradas para todos y que los recursos sean utilizados racionalmente, amparados por principios socialesslidos, como son la solidaridad, la justicia y la inclusin de los sectores excluidos y discriminados.8

    En la actualidad, los pases desarrollados discuten polticas en el campo de la informacin con el finproteger y reconocer de manera generalizada a la informacin como un recurso social estratgico. En

    Mxico se percibe que la prioridad gubernamental ha sido establecer principalmente polticas sociales yeconmicas y se ha descuidado lo relacionado a polticas de informacin nacional en las que se enfaticeque la informacin como recurso estratgico puede apoyar el desarrollo social del pas y facilitar su

    6 Para mayor informacin sobre bibliotecas pblicas y libreras, se puede consultar: CONACULTA. [en lnea] http://www.cnca.gob.mx/ [consultado: 02/08/04].

    7 Para mayor informacin sobre el sistema de bibliotecas de la UNAM, se puede consultar: Direccin General deBibliotecas UNAM. [en lnea] http://www.dgbiblio.unam.mx/ [consultada: 04/08/04].

    8 Crdoba Gonzlez, Saray. La relacin informacin y desarrollo en le contexto de Amrica Latina. En Ciencia de lainformacin, 28(4) 1997, p. 236.

  • 7/29/2019 sep_art50

    7/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    7-13

    Revista Digital Universitaria

    10 de septiembre 2004 Volumen 5 Nmero 8 ISSN: 1067-6079

    incorporacin en un mundo global. Otro reto a resolver se relaciona con la pobreza cultural en cuanto aluso de informacin y el manejo de tecnologas, tal situacin abarca diversos niveles y a distintos gruposde la poblacin, asimismo se percibe que la cultura de la informacin se reduce solo a la que difunden losmedios masivos de comunicacin, disminuyendo valor a la que ofrecen los diversos sistemas bibliotecarios,las editoras y la disponible a travs de Internet.

    Sin embargo, es de reconocer que el Poder Ejecutivo manifiesta inters en insertar a Mxico en la sociedad de lainformacin al sustentar que se requiere apoyar el uso de las tecnologas de informacin en los distintos sectoressociales y contar con infraestructuras de profesionales de sistemas de informacin y redes de telecomunicacin,entre otros aspectos. Entre las acciones encaminadas a este propsito, se encuentran las siguientes:

    Promover el aprovechamiento de la informtica en los sectores pblico, privado y socialdel pas.

    Impulsar la formacin de recursos humanos y el desarrollo de la cultura informtica. Estimular la investigacin cientfica y tecnolgica en informtica. Fomentar el desarrollo de la industria informtica. Propiciar el desarrollo de la infraestructura de redes de datos. Consolidar instancias de coordinacin y disposiciones jurdicas adecuadas para la actividad

    informtica.9

    Un hecho importante al respecto, ha sido el compromiso del Gobierno Federal y de importantes sectoressociales con relacin al apoyo que se le ha dado a la Corporacin Universitaria para el Desarrollo deInternet 2 cuyos beneficios para Mxico han sido canalizados principalmente a la educacin presencialy a distancia; investigacin en diversas disciplinas (por ejemplo innovacin en telemedicina, astronoma,fsica, qumica, ingeniera, arqueologa, etctera) y; en infraestructura para el desarrollo de bibliotecasdigitales. Un aspecto importante ha sido contemplar estrategias de apropiacin de tecnologas a travsde una intensa labor en formacin de recursos humanos.

    As mismo, se advierte que los sectores educativos y la iniciativa privada se ocupan en el perfil de diversasestrategias educativas y de mercado respectivamente, con el apoyo de tecnologas de informacin. Eneste sentido es conveniente analizar las repercusiones del cambio del modelo empresarial del cmputoen Mxico cuyo propsito consiste en afrontar los retos que amenazan la supervivencia de mayoristas ydistribuidores, sin embargo, se ha sealado que detrs del cambio del modelo para comercializar bienesinformticos se juega la posibilidad de equipar el futuro econmico del pas.

    Con base en lo anterior, se puede sealar que el avance de Mxico hacia una sociedad de la informacinrepresenta el abordaje de diversos objetos de estudio y de investigacin multidisciplinarios que conciernena los diversos sectores sociales; a los tres poderes de gobierno y a los gobiernos estatales debido a queuna de las premisas de dicha sociedad es crear estructuras orientadas al bienestar social en general con elpropsito de elevar los niveles de vida, de educacin y oportunidades para los ciudadanos.

    9 Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Programa de Desarrollo Informtico: Mxico, Secretarade Hacienda y Crdito Publico. p.4.

  • 7/29/2019 sep_art50

    8/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    8 -13

    La sociedad de la informacin en Mxico frente al uso de Internet

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

    PROGRAMAS ACTUALES RELEVANTES VINCULADOS CON LA SOCIEDADDE LA INFORMACIN EN MXICO Y SUS TECNOLOGAS

    Gobierno Federal

    El Gobierno Federal liber recientemente el Sistema Nacional e-Mxico cuyo propsito consiste en ...eliminar las barreras que actualmente existen para obtener informacin y servicios pblicos [...] reducirlas brechas tecnolgicas al interior del pas y entre la poblacin mexicana con el resto del mundo. Con elproyecto e-Mxico, el gobierno mexicano espera trasformar el pas a travs de la aplicacin de tecnologamoderna [...] iniciando una reforma de educacin para crear un Mxico digital e inaugurar una nuevaera.10 En el contexto de este proyecto la misin del e-aprendizaje es fomentar nuevas opciones deacceso a la educacin y capacitacin, que estimulen el aprendizaje como un medio para el desarrollointegral de los mexicanos. Un sistema de aprendizaje en lnea que integre los esfuerzos hechos por lasinstituciones en materia educativa, para el desarrollo equitativo de nuestro pas.11

    Asimismo el Gobierno de Mxico se ha comprometido a impulsar el desarrollo de la industria mexicana

    de software a travs de la Fundacin Mxico Digital, su objetivo es promover acciones que reduzcan labrecha digital y el rezago tecnolgico en Mxico. La Fundacin ... es un proyecto que buscar impulsarla adopcin de tecnologas en las empresas mexicanas para estimular su desarrollo mediante solucionesdigitales, con el fin de ayudarlas a alcanzar niveles ptimos de competitividad en el mercado global atravs de tecnologa informtica.12 Tales propsitos pueden incidir en la educacin de la sociedad.

    Organismos educativos

    En la actualidad son diversas las instituciones pblicas y privadas de Mxico que se han percatado delas potencialidades que pueden ofrecer los medios tecnolgicos y de manera especial Internet. As, eluso de tecnologas de informacin y comunicacin en instituciones de educacin superior mexicanas

    se evidencia con mayor certeza a partir de la dcada de los noventa debido a los cambios socialesproducidos en lo econmico y la tendencia a lo global. Como consecuencia de ello, la ANUIES constataque en estos momentos se incrementa tanto la oferta como la demanda [del uso de tecnologas], ymientras algunas instituciones producen proyectos y programas (Universidad de Guadalajara, UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Universidad Veracruzana, Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores deMonterrey, etc.) otras los difunden y consumen (Universidad de Sonora, Instituto Tecnolgico de Tuxtepec,Universidad Jurez del Estado de Durango, Universidad Autnoma de Coahuila, etc.)".13

    Actualmente son diversas las instituciones educativas pblicas y privadas de Mxico que ofrecen programasde educacin abiertas y a distancia. Los mismos se caracterizan por "... la reproduccin de modelosescolarizados en su estructura acadmica y administrativa, hasta aquellos diseados con la flexibilidadsuficiente para proporcionar espacios de aprendizaje independiente. Entre estos dos extremos, se encuentra

    una gama amplia de desarrollos acadmicos abiertos y a distancia que tratan de cubrir las necesidades desu entorno en relacin con la formacin, la actualizacin y la capacitacin".14 Una de las constantes de talespropuestas es el uso de plataformas tecnolgicas cuya va de comunicacin es Internet.

    10 e-Mxico. Hacia la sociedad e la informacin. [en lnea] [consultada:07/07/04].

    11 Ibdem.12 Fundacin Mxico Digital. En http//:www.todito.com/paginas/noticias/129874.html [consultada:28/07/03]13 Ibdem .14 Ibdem, .

  • 7/29/2019 sep_art50

    9/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    9-13

    Revista Digital Universitaria

    10 de septiembre 2004 Volumen 5 Nmero 8 ISSN: 1067-6079

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    En este sentido, la UNAM, a travs de diversas dependencias, entre ellas, la Direccin General de Serviciosde Cmputo y la Direccin de Educacin Abierta y a Distancia de la CUAED se ocupa de proporcionarservicios tecnolgicos que redunden en la calidad de la educacin a travs de las siguientes acciones:asesora a dependencias e instituciones en cuanto a equipamiento, instalacin y operacin de equipo

    de videoconferencia, capacitacin y formacin de personal tcnico para el uso de medios telemticos,diseo de estrategias de medios y utilizacin de la infraestructura de telecomunicaciones de la UNAM enproyectos interinstitucionales, produccin audiovisual y editorial para la realizacin de teleconferenciasy videoconferencias interactivas, elaboracin de software educativo, investigacin de impacto de lastecnologas en educacin, administracin de redes y, capacitacin en la edicin de materiales didcticos.Es de destacar el papel de la Direccin General de Cmputo Acadmico en cuanto al uso de tecnologases de sumo valor ya que, entre otras actividades lleva a cabo tareas de coordinacin y conmutacin dela Red Nacional de Videoconferencia para la Educacin. Sin duda, el impulso a esta red ha producido unimpacto significativo en la educacin superior del pas.

    Instituto Politcnico Nacional

    A partir de 1996 el IPN 15 cuenta con la Red Metropolitana de Fibra ptica, la Red de Microondas queenlaza 24 unidades del IPN, la Red de Informacin Tecnolgica del Centro Nacional de Informacin yDocumentacin Tecnolgica (CENIDT), la Red Satelital con capacidad de siete enlaces en doble direccinque permite el envo de seal digital de audio y video a todo el pas, el sur de Estados Unidos, Norte yCentroamrica, y la Red de Videoconferencia Interactiva con 25 sedes, operan nueve teleaulas en el reametropolitana y 16 teleaulas en el interior del pas. En 1997 se crea la Red Nacional de VideoconferenciaInteractiva entre el IPN y la UNAM que suma un total de 80 salas, incluyendo la de la UNAM en SanAntonio, Texas. A travs de esta red se transmiten fundamentalmente cursos y conferencias sobre temasde ingeniera, cmputo, telecomunicaciones, qumica, etctera.

    El Instituto Politcnico Nacional es un proveedor importante del sistema de los institutos tecnolgicos enMxico y con ello realiza tambin diversas actividades asociadas a la educacin a distancia. Entre ellas sedestaca el proyecto denominado Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) cuyo enfoque se orienta a lautilizacin de las tecnologas de informacin y las telecomunicaciones para el desarrollo e implantacinde ambientes integrados de aprendizaje. La intencin primaria del proyecto es el desarrollo de modelosy ambiente de aprendizaje cooperativo personalizado en Internet.

    Estos ambientes se conciben como modelos educativos apoyados en herramientas tecnolgicas parafacilitar la operacin de programas acadmicos que trascienden el espacio del aula tradicional. Con ello sepretende dar cabida a diversas modalidades educativas, entre ellas, la educacin en lnea. A este respecto,Sheremetov ha sealado que [...] los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) se consideran actualmentecomo una generalizacin de diferentes enfoques de aplicacin de la computacin en educacin que han

    surgido durante las tres dcadas de desarrollo de sistemas de software educativo".16

    15 Instituto Politcnico Nacional. http://www.ipn.mx. La mayor parte de la informacin que comprende este rubro se basen la informacin que ofrece el IPN a travs de su sitio web.

    16 SHEREMETOV, L. Espacios virtuales de aprendizaje: experiencia y prospectiva. En El medio digital en el siglo XXI:retos y perspectivas para los biblioteclogos, investigadores. educadores y editores. Mxico: UNAM, CUIB, 2000, [enCDROM].

  • 7/29/2019 sep_art50

    10/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    10 -13

    La sociedad de la informacin en Mxico frente al uso de Internet

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

    Universidad Pedaggica Nacional

    Por su parte el sistema educativo de la Universidad Pedaggica Nacional dispone de un conjuntode mtodos, tcnicas, procedimientos y dispositivos para guiar el aprendizaje presencial y a distanciaincluyendo la enseanza oral y el trabajo en grupos, adems de los materiales impresos y televisivoscon los que cuenta la institucin. El proyecto de la UPN se divide en dos grandes rubros: la elaboracin

    de materiales didcticos y el servicio que ofrecen los asesores acadmicos utilizando diversos canalestecnolgicos de comunicacin.

    Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

    Con relacin a la iniciativa privada en 1996 el ITESM17 crea la Universidad Virtual basada en unainfraestructura de telecomunicaciones integradas a travs de televisin satelital y una red de cmputo einformtica. En la actualidad el Instituto cuenta con una red nacional conformada por sedes transmisorasubicadas en los campus de la ciudad de Mxico-Monterrey, Morelos, Toluca, Chihuahua y Guadalajara,adems de sedes receptoras en todo el territorio nacional. Asimismo, el ITESM se apoya en una red deaulas remotas para difundir programas de doctorados, maestras, licenciaturas y educacin continua enEstados Unidos, Colombia, Ecuador, Honduras, Per, Costa Rica y Venezuela.

    Las estadsticas que el ITESM presenta para su organizacin de universidad virtual muestran alrededor de5,000 estudiantes en cursos regulares de licenciatura; 5,000 en cursos regulares de maestras y algunosde doctorado; 30,000 en los del canal empresarial. As mismo han sido formados 30,000 maestros de laSecretara de Educacin Pblica en su programa de habilidades docentes.

    Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE)

    Por su parte el ILCE tiene como finalidad atender las demandas en materia de comunicacin educativa

    de los diferentes pases miembros de Amrica Latina y el Caribe. En 1972 inicia programas de cooperacincon otras instancias tanto nacionales como internacionales y en la actualidad cuenta con una maestra entecnologa educativa, as como con un centro de informacin automatizado sobre temas, educacin deadultos, tecnologa educativa y educacin a distancia.18

    Las actividades de cooperacin del ILCE con Mxico son muy extensas y se centran fundamentalmente conla SEP mediante el Convenio de Colaboracin en Materia Educativa a Distancia particularmente en el PROED(Programa de Educacin a Distancia). Asimismo el ILCE mantiene estrechas relaciones de cooperacin parael desarrollo de programas del Sistema Educativo Nacional, con diversas dependencias gubernamentales,estatales e instituciones de educacin superior a lo largo de todo el territorio mexicano.

    En el campo de la informtica educativa, adems de haber equipado miles de escuelas con computadoras,

    el ILCE ha desarrollado y opera la Red Escolar que conecta a Internet con las escuelas pblicas del pas yofrece un conjunto de materiales y servicios en lnea en formato multimedia, dirigidos a maestros y alumnos.Asimismo, desarrolla investigacin en campos como: diseo curricular, educacin formal, educacin noformal, educacin a distancia, uso de medios, estrategias de enseanza y aprendizaje.

    17 AMADOR BAUTISTA, Roco. Educacin y formacin a distancia en Mxico. Crnica de una historia no escrita. EnEducacin y formacin a distancia.... Mxico: Universidad de Guadalajara, 2001. p. 34.

    18 Ibidem, 39-40.

  • 7/29/2019 sep_art50

    11/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    11-13

    Revista Digital Universitaria

    10 de septiembre 2004 Volumen 5 Nmero 8 ISSN: 1067-6079

    CONCLUSIONES

    La sociedad de la informacin, como una expresin de la globalizacin, ha producido cambios sustancialesdirigidos a la educacin y al ejercicio profesional y construido escenarios de relaciones y acciones queafectan a la sociedad en su conjunto, al mismo tiempo ha generado retos para los diversos sectoressociales frente a las nuevas realidades tecnolgicas.

    La generacin de tecnologas es vital porque hace efectivo el proceso de comunicacin social se requiereel uso de Internet para superar las distancias y construir plataformas en interfaces slidas para el acceso ala informacin. De la armona plena entre estos elementos depende que la dispersin geogrfica entre lossectores sociales no sea un obstculo y, por el contrario, se torne como una posibilidad de enriquecimiento,intercambio y aportacin de conocimiento para el progreso social.

    Existe inters del gobierno federal de Mxico y de los gobiernos estatales en atender la educacin de lapoblacin, en principio porque es un mandato constitucional. As, la modalidad de la educcin a distanciautilizando Internet se percibe como una de las posibilidades de hacer llegar programas educativos apoblaciones que histricamente han estado marginadas de este derecho, en diversos casos se tiene laconviccin de que educar a un pueblo es una inversin a largo plazo que ocasiona bienestar social. Muestrade ello es la inversin que se ha realizado en tecnologas de informacin y comunicacin dotando a diversasescuelas de nivel medio y superior; sin embargo, se advierte una escasa planeacin en la capacitacin delos cuadros que manejarn y posteriormente ensearn a utilizar de manera apropiada tales tecnologas.En consecuencia, es indispensable que las instituciones educativas asuman el compromiso de atender losrequerimientos que conlleva incidir en programas de educacin que favorezca el cumplir con los objetivosde educar a la mayor cantidad de la poblacin sin importar donde se encuentre. En todo lo anterior, lasdisciplinas tambin deben colaborar desde el lugar que les corresponde.

    Se advierte que en Mxico, las infraestructuras de informacin creadas a travs de las pocas y lastecnolgicas, ms bien han sido orientadas hacia el uso de sectores de la poblacin bien identificados, sinembargo, stas representan elementos para inducir su uso a mayores sectores de la poblacin nacional yla posibilidad de orientarlas hacia un uso global. No obstante lo sealado con anterioridad, se requiere de

    una mayor reflexin sobre las condiciones concretas de la realidad mexicana en sus mltiples dimensiones,para as tener presentes los obstculos y alternativas que conlleven a la conduccin de Mxico hacia lasociedad de la informacin.

  • 7/29/2019 sep_art50

    12/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    12 -13

    La sociedad de la informacin en Mxico frente al uso de Internet

    http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

    BIBLIOGRAFA

    AMADOR BAUTISTA, Roco. Educacin y formacin a distancia en Mxico. Crnica deuna historia no escrita. En Educacin y formacin a distancia. Prcticas, propuestas yreflexiones/ coord. Roco Amador Bautista. Mxico: Universidad de Guadalajara, 2001.

    CRDOBA GONZLEZ, Saray. La relacin informacin y desarrollo en le contexto deAmrica Latina. En Ciencia de la informacin, 1997, vol. 28 no. 4.

    BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Universidad,1994.

    CASTELLS, Manuel. La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. En La SociedadRed. Mxico: Siglo Veintiuno Editores, 1999.

    Centro de Alta Tecnologa en Tlaxcala. Declaracin hecha por Juan Ramn de la Fuente.En Gaceta UNAM28 de agosto de 2003.

    CONACULTA. [en lnea] [consultado: 02/08/04]. Disponible en Internet:.

    Diccionario de informtica, ingls-espaol/espaol-ingls. Trad. Blanca de MendizbalAllende. Madrid: Ediciones Daz de Santos, 1993.

    Direccin General de Bibliotecas UNAM. [en lnea] [consultada: 04/08/04] Disponible enInternet: .

    e-Mxico. Hacia la sociedad e la informacin. [en lnea] [consultada: 07/07/04] Disponibleen Internet: .

    Fundacin Mxico Digital. [en lnea] http//:www.todito.com/paginas/noticias/129874.html[consultada:28/07/03]

    Hacia la sociedad de la Informacin en Mxico: proyecto de investigacin institucional.Mxico: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas, 2000.(Documento de trabajo).

    ILCE en la educacin a distancia [en lnea]. 2000 [consultada: 18/08/04]. Disponible enInternet: .

    ILCE [en lnea]. 2000. [consultada: 18/08/04]. Disponible en Internet: .

    ILCE [en lnea]. 2000. [consultada: 18/08/04]. Disponible en Internet: .

    Instituto Politcnico Nacional. [en lnea] [consultado: 10/07/04]. Disponible en Internet:.

    KATZ, Ral Luciano. The information society. New York: Praeger Publisher, 1988.

  • 7/29/2019 sep_art50

    13/13

    Coordinacin de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAMSe autoriza la reproduccin total o parcial de este artculo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direccin electrnica.

    13-13

    Revista Digital Universitaria

    10 de septiembre 2004 Volumen 5 Nmero 8 ISSN: 1067-6079

    PISANTY BARUCH, Alejandro. Redes que vienen. En Virtualia: Cibercultura y nuevastecnologas, La Jornada Nm. 68, 1o de junio de 1999.

    Programa Universidad en Lnea. En Gaceta UNAM, 23 de junio de 2003.

    SHEREMETOV, L. Espacios virtuales de aprendizaje: experiencia y prospectiva. En El

    medio digital en el siglo XXI: retos y perspectivas para los biblioteclogos, investigadores,educadores y editores. Mxico: UNAM, CUIB, [en CD-ROM].

    STHER NICO. Knowledge societie. London: SAGE Publications, 1994.

    Poder Ejecutivo Federal, Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Programa de DesarrolloInformtico: Mxico, Secretara de Hacienda y Crdito Publico.

    ZETINA AGUIRRE, Ignacio. Experiencias del sistema de educacin a distancia de laUniversidad Pedaggica Nacional. En Divulgacin Cientfica 1989, vol. 1, no. 1.