Séptimo

35
1 Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián El guion es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una SÉPTIMO – IV PERIODO Apreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son: * El guion cinematográfico. *El análisis de los componentes de la oración. *El grafema j. *¿Cuándo es útil un argumento deductivo y cuándo, uno inductivo? *Delimita el tema cuando escribas. *El texto argumentativo. *Escribe una escena de un guión cinematográfico. EL GUION CINEMATOGRÁFICO

description

Séptimo

Transcript of Séptimo

Page 1: Séptimo

1

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

El guion es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo

muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla

completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que

filmarlo, grabarlo y montarlo. El guion son los diálogos, las escenas, las

secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los

SÉPTIMO – IV PERIODOApreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son:

* El guion cinematográfico.

*El análisis de los componentes de la oración.

*El grafema j.

*¿Cuándo es útil un argumento deductivo y cuándo, uno inductivo?

*Delimita el tema cuando escribas.

*El texto argumentativo.

*Escribe una escena de un guión cinematográfico.

*Lenguajes digitales: hipertextos y mashup.

*Las variedades lingüísticas

EL GUION CINEMATOGRÁFIC

O

Page 2: Séptimo

2

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

actores hacen en escena. El guion es el «montaje en borrador» de una

película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de

montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar

determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta

económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se

puede y lo que no se puede hacer en el cine.

Historia y origen del cine. La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre

de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiére, que proyectaron

imágenes en movimiento frente a un auditorio. El suceso provocado por

el invento, llevó a una rápida evolución del mismo, y para 1899, ya se

había producido un filme de 15 minutos.

Page 3: Séptimo

3

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

El cine es una técnica de proyectar fotogramas en una secuencia rápida

que simula el movimiento. La palabra cine, viene del griego y significa

movimiento.

El origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los

hermanos Lumière, proyectaron imágenes en movimiento frente a una

audiencia. También produjeron una serie de cortometrajes

documentales que tuvieron gran éxito en su momento, con temáticas

como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped,

la olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más impresionante fue el

de un tren del correo avanzando hacia el espectador, lo que producía

gran conmoción en el público

El origen del cine, las primeras películas:

En 1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró ya en el origen

del cine, que este instrumento servía no sólo para reproducir la realidad,

sino que podía falsearla, con lo que surgió el cine de una sola bobina.

Méliés rodó el primer filme de larga duración, de quince minutos, “El

caso Dreyfus” (1899) y en 1900, filmó “Cenicienta” de 20 escenas. Pero

sus filmes más notables son “Viaje a la luna” de 1902, “Alucinaciones

del barón de Münchhausen”, donde experimenta con los trucos

fotográficos. Descubrió que si se detenía la cámara en medio de una

toma y se reorganizaban los elementos de la escenografía, antes de

continuar, se podía crear la ilusión del movimiento de objetos, o la

desaparición, entre otros. También experimentó con superposiciones,

retrocediendo la película antes de comenzar la siguiente toma, de forma

Page 4: Séptimo

4

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

que se superpusieran las imágenes. Sus cortometrajes obtuvieron éxito

mundial inmediato.

En el estudio de Edison en Estados Unidos, Edwin S. Porter unió el estilo

documental de los Lumiére y las fantasías de Méliés, para dar origen al

cine de ficción. Produjo la primera película norteamericana de interés,

“Asalto y robo de un tren” en 1903, con una duración de 8 minutos.

Incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en distintos

momentos y locaciones, componiendo una unidad narrativa.

Se refiere a la clasificación que reciben los temas de las películas. Los

géneros del cine se originan, como otras disciplinas del arte, en la

cultura clásica. Los dos principales géneros de cine son la comedia y la

tragedia, la primera se caracteriza por un estilo cómico y finales felices,

y en la segunda la trama es profunda, de carácter serio y los finales son

tristes.

Con el tiempo, los géneros del cine se fueron diversificando, como

ocurrió con el teatro, obteniendo diversas categorías y sub categorías.

Para clasificar una película dentro de un género, es necesario tomar en

consideración los elementos principales, como el tono, estilo, y el

sentimiento principal que provoca al espectador. Dentro de los

principales géneros de cine existen los siguientes: 

Page 5: Séptimo

5

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Drama: Generalmente se desarrolla un conflicto a lo largo de la

trama y tienen un final triste o trágico.

Comedia: La trama tiene un toque humorístico y provoca risa al

espectador.

Acción: Casi siempre es una lucha entre los buenos y los malos,

donde existen elementos como luchas, explosiones, violencia

entre otros.

Aventura: Son historias con toques de riesgo y mucho peligro.

Terror: Siempre provocan miedo, sobresaltos o tensión en el

espectador y utilizan personajes que tengan que ver con lo oculto

o terrorífico.

Ciencia ficción: Historias que tienen que ver poco o nada con la

realidad y presentan un avance de la humanidad hacia lo

desconocido.

Romance: Presentan una historia de amor entre los protagonistas

y siempre es un final feliz.

Musicales: En la trama se presentan diversos números musicales y

la historia está inspirada generalmente en un musical o los

protagonistas cantan.

Suspenso: Provoca una sensación de tensión en el espectador.

Fantasía: Se desarrolla en base a historias o criaturas fantasiosas.

Page 6: Séptimo

6

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Catastrófico: Generalmente en la historia ocurren grandes

catástrofes naturales, de guerra o del espacio.

De culto: Se llama así porque independientemente del género, se

forma con el tiempo un grupo de fanáticos de la cinta.

ANÁLISIS DE LOS

COMPONENTES DE LA

ORACIÓN

Page 7: Séptimo

7

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Apreciados estudiantes a continuación les comparto la siguiente presentación sobre el tema:

http://es.slideshare.net/lojeda69/la-oracin-gramatical-14071875?related=1

Page 8: Séptimo

8

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 9: Séptimo

9

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 10: Séptimo

10

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 11: Séptimo

11

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 12: Séptimo

12

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 13: Séptimo

13

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Resuelve en el cuaderno los siguientes ejercicios:

Page 14: Séptimo

14

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 15: Séptimo

15

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 16: Séptimo

16

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Para trabajar el tema del grafema J les comparto el link donde pueden encontrara la presentación sobre el tema:

http://es.slideshare.net/TiaLizaAndreaLucero/uso-de-g-y-j

Page 17: Séptimo

17

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Después de haber visto la presentación:

Page 18: Séptimo

18

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Realiza un resumen en el cuaderno donde expliques mínimo 5 reglas ortográficas del uso del grafema J.

2. Resuelve los ejercicios que aparecen al final de la presentación en el cuaderno.

1. Observa el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=SQKn_q7b57c

Page 19: Séptimo

19

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Existen dos tipos de argumentos: los argumentos inductivos y los

argumentos deductivos.

Un argumento inductivo es aquel que se basa en varias experiencias y a

partir de allí obtiene una generalización de los casos y obtiene una

hipótesis. Nos centraremos en los argumentos deductivos, que son

aquellos en los que la validez lógica  de las premisas asegura

necesariamente la validez lógica de la conclusión. Se dice que una

afirmación tiene validez lógica cuando lo que en ella se afirma no

supone una contradicción y, por tanto, no puede ser falsa.

Page 20: Séptimo

20

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

En un argumento deductivo es imposible aceptar simultáneamente que

las premisas son válidas y verdaderas y que la conclusión no lo sea;

dado que la conclusión es un efecto lógico de las premisas. Si estas son

verdaderas, también lo será siempre la conclusión que de ellas se

derive. Es importante señalar que las conclusiones son consistentes

cuando las premisas se exponen en un orden que evidencia las

conexiones lógicas entre estas y la conclusión. De ahí que un argumento

deductivo nunca vaya más allá de las premisas, sino que más bien haga

una explícita afirmación que ya está contenida en ellas.

La estructura deductiva básica: el silogismo categórico

Existen dos tipos de argumentos: los argumentos inductivos y los

argumentos deductivos. Un argumento inductivos es aquel que se basa

en varias experiencias y a partir de allí obtiene una generalización de los

casos y obtiene una hipótesis. Se mueve en el ámbito de la probabilidad.

Los argumentos deductivos son aquellos en los que la validez de las

premisas ( es cada una de las proposiciones anteriores a

la conclusión de un argumento) asegura necesariamente la validez

lógica de la conclusión. 

Consideremos el siguiente argumento, que es un ejemplo de una

deducción:

Page 21: Séptimo

21

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

"Sócrates es un mortal. Todos los hombres son mortales. Entonces,

Sócrates es un hombre".

Este argumento consta de tres partes: dos premisas y una conclusión.

Un argumento con esta estructura se conoce como Silogismo

Categórico, y es la manera más clara y esquemática de exponer el

camino lógico que se traza en un argumento deductivo. El silogismo

categórico siempre propone una relación lógica entre tres términos, los

cuales aparecen siempre en otras partes del silogismo. En este ejemplo,

los términos son Sócrates, hombres y mortales. 

Para organizar un silogismo categórico, es útil identificar primero su

conclusión que, en este caso, es la afirmación Sócrates es un

hombre. Aquella premisa que incluya el sujeto de la conclusión debe

exponerse primero, dado que señala el caso particular para el cual

aplica la deducción. En ese caso se conoce como término menor (Tm), y

es Sócrates. Por su parte, aquella premisa que incluye el predicado de la

conclusión debe exponerse en segundo lugar, dado que presenta el

conjunto logico más extenso o la generalidad que se conoce como

término mayor (TM). El término mayor para este caso es hombre. Por

último, el término intermedio (Ti) es aquel que funciona como el puente

que liga a las premisas, esto es el término o la expresión que está

presente en las premisas y no en la conclusión. El término intermedio en

este caso es mortales. 

Page 22: Séptimo

22

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Ejemplo: 

"No existen vegetarianos comprometidos con su defensa de los

derechos de los animales que sean comerciantes de pieles.

Ninguna persona que se se opongo al uso de animales para hacer

prendas o artefeactos de cuero puede ser, a la vez un comerciante de

pieles. No en vano los vegetarianos comprometidos se oponen

radicalmente a la matanza de animales para la elaboración de cuero"

Identifiquemos la premisas:

TI --> es la expresión que está en rojo

Tm --> es la expresión que está en amarillo

TM --> aparece en verde.

Reorganicemos ahora el argumento siguiendo la estructura de las

premisas (P) y la conclusión (Q).

P1. Los vegetarianos comprometidos (Tm) se oponen a la matanza de

animales para hacer cueros (TI)

P2. Ninguna persona que se oponga a la matanza de animales para

hacer cuero (Ti) puede ser comerciante de pieles. (TM) 

Page 23: Séptimo

23

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Q. No hay vegetarianos comprometidos (Tm) que sean comerciante de

pieles (TM)

Reconstruye en el cuaderno los argumentos deductivos que el detective Sherlock Holmes expone a su asistente. Sigue la estructura del silogismo deductivo

"En efecto, esta mañana estuve en una oficina de correos, y fue desde allí desde donde envié el telegrama. Pero confieso que no sé cómo llegó usted a saberlo", dijo el asistente consternado.

Page 24: Séptimo

24

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

EL TEXTO ARGUMENTATIV

OEl texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o

rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor

puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o

bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados

comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado

puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se

limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o

cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de

la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos,

aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad

de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en

la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en

algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer

Page 25: Séptimo

25

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es

la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:

introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada

“introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la

atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la

introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se

reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto

de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se

denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la

tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la

totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora

el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la

justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas

sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la

controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las

ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de

razonamiento:

Page 26: Séptimo

26

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la

conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es

decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

Después de haber leído sobre el texto argumentativo, los invito a que

observen el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?t=48&v=PMFiooFtNrc

Page 27: Séptimo

27

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Después de leer la información sobre el texto argumentativo y de observar el video escriban un resumen en el cuaderno.

2. Justifique – en el cuaderno si el siguiente texto es argumentativo o no.

Más sobre la ortografía

La persona que yo más quiero en el mundo, mi hija, tiene una ortografía espantosa.

Por: Héctor Abad Faciolince

En un chat con ella nadie podría suplantarla, porque su ortografía es tan improbable que ante cinco palabras seguidas bien escritas, yo sabría que han tomado su lugar y que no es ella la que me está chateando. Mi método pedagógico ha sido siempre el mismo cada vez que se equivoca. Ella escribe, por ejemplo, “¿me yebaste loz antehojos? Y yo: “Llevaste los anteojos, ¡animal!”. No le ha valido. Tal vez decirle “animal” a un alumno no sea lo más estimulante que existe para aprender. Pero adoro a mi bestia ortográfica y en su defensa puedo decir que, como hizo el bachillerato en Italia, en italiano tiene una ortografía impecable.

El más grande escritor de la historia de Colombia, García Márquez, decía tener tropiezos con la ortografía. Otro que no era mal escritor y se dice gramático, Vallejo Rendón, me dedicó una vez un libro con una incorrección ortográfica: “gozozamente”, decía. Estos dos escritores, que no se querían —García Márquez era insoportablemente superior para la vanidad del otro—, una vez estuvieron de acuerdo en el mismo despropósito de transformar radicalmente la ortografía española.

ACTIVIDAD EN CASA

Page 28: Séptimo

28

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

La propuesta de Gabo consistía en simplificarla: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota… [Acabemos] con nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una”.

La propuesta de Vallejo Rendón consistía en complicarla aún más. Para empezar, eliminaba las consonantes dobles: che, elle y erre, se escribirían s, l y r, subrayadas. Así chicharrón se escribiría sisaron, sin tilde, que para él era también una antigualla, como la hache. “La ka se utilizaría para representar el sonido de la ce de casa, así que queso se escribiría keso, mientras que cima se cambiaría por sima. La zeta desaparecería: cazar y casar se convertirían en lo mismo, kasar. La jota remplazaría la ge cuando se pronuncia como esta, de tal modo que general pasaría a ser jeneral, y guerra se escribiría gera. La uve desaparecería, así que los vellos de los varones quedarán convertidos en los belos de los barones. La ye se cambiaría por elle, es decir, por l, y por tanto los yoyos quedarían convertidos en lolos. Para terminar su limpieza, Vallejo cambia la equis por cs; en consecuencia, exequias se escribiría ecsekias”.

El profesor Antonio Vélez (la cita anterior es de él) señalaba los mil problemas que traería el cisma ortográfico de Vallejo: habría que volver a ordenar los diccionarios y los directorios, los archivos estatales y bancarios. Y, lo más grave, todos tendríamos que volver a aprender a leer. Para muestra este botón en ortografía vallejiana: en su buelo kon abianka, komio aros con aros de sebola, ecskisitos.

Hay idiomas con una ortografía realmente endemoniada; en Occidente, el inglés y el francés son un ejemplo. En China y en Japón los niños se pasan diez años de escuela memorizando la cantidad mínima de signos para poder leer un texto sencillo (más de 2.000). En español, nos basta aprender unos 60 signos gráficos —incluyendo letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación y prosódicos— y ya estamos listos para escribir correctamente. De las lenguas existentes, el español es una de las que tiene la ortografía más sencilla y normalizada.

No es, ni pretende ser, perfectamente fonética. ¿Por qué? Precisamente porque hay muchas variedades en la pronunciación del español y lo que la ortografía pretende es facilitar la lectura (en transcripción fonética antioqueña, Medellín se escribiría Meeyín). No leemos letra por letra. Leemos bloques —casi ideogramas— de letras. Y lo que permite una lectura más sencilla entre los cientos de millones que hablamos castellano es una convención ortográfica normalizada. Por todo lo anterior, los maestros no deberían estar tan bravos conmigo.

Page 29: Séptimo

29

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián