Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el...

32
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12289 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Inicio de una era en México 68 LUIS A. BOFFIL Y ALMA E. MUÑOZ / P 5 Aumentos a minisalarios superiores a la inflación, ofrece AMLO Condena el 70% de deterioro en el poder adquisitivo PRIAN los subía por debajo de la ley Hay recursos suficientes para el Tren Maya, afirma Será de carga, pasajeros y turístico Reagendan dos de los 5 foros para la paz cancelados Advierte a críticos que no lo rebasarán ROSALÍA A. VILLANUEVA / DEPORTES Será una disposición constitucional Enriqueta Basilio encendió el pebetero en punto de las 12:50 horas, como hace medio siglo, para conmemorar la efeméride de los Juegos Olímpicos. En el recuadro, imagen histórica de la protesta de los velocistas estadunidenses Tommie Smith (oro) y John Carlos (bronce) contra el racismo. Foto Ap ALEJANDRO ALEGRÍA, ENVIADO / P 21 XINHUA / P 21 Desembolsarán exportadores del país 200 mdd por los aranceles de Canadá al acero La firma del pacto comercial para América del Norte no está en riesgo, asegura Guajardo Aquí se aplican salvaguardas similares de 15%, excepto a nuestros socios, destaca “Rechazamos y lamentamos que Ottawa no haga lo mismo” Desperdicia México 25 mil mdd en comida cada año, alerta el BM Sin identificar, etapa de la producción en que se despilfarra Sugiere políticas para alimentos sanos En el mundo, el desaprovechamiento equivale a 940 mil mdd Llama a integrar a jóvenes a la agricultura GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO/ P 8 Sigue abierta en la PGR investigación por el Paso Exprés CNDH: firmas que participaron en la obra bloquearon pesquisas Negaron informes o contestaron tarde Debe conocerse si el gobierno fue tolerante con ellas En julio de 2017 murieron dos ahí Se tiran 200 millones de toneladas Para la ASF es “caso cerrado”

Transcript of Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el...

Page 1: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12289 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Inicio de una era en México 68

LUIS A. BOFFIL Y ALMA E. MUÑOZ / P 5

Aumentos a minisalarios superiores a la infl ación, ofrece AMLO

Condena el 70% de deterioro en el poder adquisitivo

PRIAN los subía por debajo de la ley

Hay recursos sufi cientes para el Tren Maya, afi rma

Será de carga, pasajeros y turístico

Reagendan dos de los 5 foros para la paz cancelados

Advierte a críticos que no lo rebasarán

ROSALÍA A. VILLANUEVA / DEPORTES

Será una disposición constitucional

Enriqueta Basilio encendió el pebetero en punto de las 12:50 horas, como hace medio siglo, para conmemorar la efeméride de los Juegos Olímpicos. En

el recuadro, imagen histórica de la protesta de los velocistas estadunidenses Tommie Smith (oro) y John Carlos (bronce) contra el racismo. Foto Ap

ALEJANDRO ALEGRÍA, ENVIADO / P 21XINHUA / P 21

Desembolsarán exportadores del país 200 mdd por los aranceles de Canadá al acero● La firma del pacto comercial para América del Norte no está en riesgo, asegura Guajardo

● Aquí se aplican salvaguardas similares de 15%, excepto a nuestros socios, destaca

● “Rechazamos y lamentamos que Ottawa no haga lo mismo”

Desperdicia México 25 mil mdd en comida cada año, alerta el BM

Sin identifi car, etapa de la producción en que se despilfarra

Sugiere políticas para alimentos sanos

En el mundo, el desaprovechamiento equivale a 940 mil mdd

Llama a integrar a jóvenes a la agricultura

GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO/ P 8

Sigue abierta en la PGR investigación por el Paso Exprés

CNDH: fi rmas que participaron en la obra bloquearon pesquisas

Negaron informeso contestaron tarde

Debe conocerse si el gobierno fue tolerante con ellas

En julio de 2017 murieron dos ahí

Se tiran 200 millones de toneladasPara la ASF es “caso cerrado”

Page 2: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

México 68, más allá del deporte

Ayer se cumplieron 50 años de la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1968. Incluso tras el tiempo transcurrido, la justa realizada en México sigue siendo

un referente en la historia del olimpismo moderno: fue aquí donde por primera vez una mujer –la atleta Enriqueta Basilio– encendió el pebetero olímpico, fueron los primeros rea-lizados en un país de habla hispana, así como los primeros organizados por una nación que no pertenecía al entonces denominado “pri-mer mundo” –lo que hoy llamaríamos “nacio-nes desarrolladas”–. También, los primeros televisados en vivo, primeros que contaron con sistemas de medición electrónica, entre otros hitos, como récords deportivos que me-dio siglo después permanecen imbatidos.

Pero está claro que el significado de ese evento rebasa por completo al ámbito depor-tivo, pues los acontecimientos que se suce-dieron antes, durante y después de la justa sembraron nuevas maneras de entender la relación entre el poder y los ciudadanos que, años o incluso décadas después, darían paso a inconmensurables transformaciones en todos

los órdenes de la vida pública y privada. En primer lugar, 1968 fue la consagración de la juventud –quizá, de manera más precisa, del estudiantado– como actor político; que en-tonces consolidó su identidad colectiva para nunca más permitir el desdén de los gober-nantes hacia sus inquietudes y exigencias. En cuanto a otro colectivo que hoy ocupa un lu-gar protagónico en la pugna por transforma-ciones sociales progresistas, la participación de Enriqueta Basilio reflejó la lucha por los derechos de la mujer que caracterizó a esa dé-cada; mientras los escasos espacios abiertos a las deportistas, apenas 14 por ciento del total de competidores, ofrecieron un chocante con-traste y un recordatorio de todo el camino por recorrer en materia de equidad de género.

Los Juegos Olímpicos celebrados en Mé-xico significaron también la internacionali-zación de uno de los conflictos nodales que atravesaban, y atraviesan, a Estados Unidos. El gesto de protesta de los atletas afroameri-canos Tommie Smith y John Carlos, quienes levantaron en alto un puño enfundado en un guante negro tras ganar oro y bronce, respec-tivamente, en la carrera de los 200 metros

planos, puso ante los ojos del mundo la lucha por los derechos civiles, la plena igualdad y el fin de la discriminación hacia esa minoría. El intento de censura y el boicot contra las carreras de los deportistas en su propio país hizo patente la urgencia de plantar cara al racismo patológico de esa sociedad.

En el país organizador, la matanza orde-nada por las autoridades civiles y perpetrada por el Ejército con el objetivo de poner fin a las protestas estudiantiles generó una fisura irreparable en las relaciones entre sociedad y gobierno al evidenciar tanto la incapacidad de este último para procesar la disidencia dentro de cauces institucionales como su disposición a desplegar los mecanismos más brutales para atajar los reclamos democráti-cos. A la larga, este quiebre haría insostenible el régimen de partido casi único creado por los herederos de la Revolución mexicana.

En suma, al poner a México en el centro de las miradas mundiales, los Juegos Olímpicos hicieron de nuestro país el medio de una señal de que las cosas iban a cambiar, un mensaje cuyas reverberaciones se sienten todavía den-tro y fuera de las fronteras mexicanas.

EL CORREO ILUSTRADO

Panorama desfavorable para gobierno de AMLOEl artículo del embajador Sergio González Gálvez, publicado ayer en La Jornada, es una relevante contribución al análisis de un tema político que rara vez se exa-mina en los medios con seriedad y menos con profundidad.

El asunto es importante en la coyuntura actual. El nuevo gobierno de México arribará en un momento de caótica multipo-laridad y un claro desdén por las reglas mínimas de convivencia internacional pacífica. Estados Unidos está en pleno repliegue y refuerza su post-eminencia mun-dial abjurando públicamente de los principios de derecho y moral que barnizaban sus actos ilícitos. Rusia, China, Turquía, Israel, Arabia Saudita y otros recuperan o pretenden ganar espacios es-tratégicos con menosprecio del derecho internacional. No es un mundo favorable para los débiles.

Durante la segunda mitad del siglo XX la totalidad de los países del mundo creó un enorme bagaje de principios y normas de derecho internacional y prácticas institu-cionales que algunos, con Estados Unidos a la cabeza, han tratado de socavar, sobre todo a partir de la unipolaridad.

El gobierno de AMLO tiene acotados sus espacios de ma-niobra exterior. Se enfrentará a una intensa, profunda y amplia campaña de desprestigio, aunada al acoso económico y financiero que limitará un activismo de cariz polémico al exterior. Sin embargo, la promoción y fortalecimiento del derecho internacional y el des-arme por medio de una acción pa-ciente y persistente en Naciones Unidas, que aglutine el interés de los países medianos y pequeños, puede constituir un importante equilibrio a las tendencias unila-teralistas y excepcionalistas que

han cobrado fuerza en el mundo. Fortificar a Naciones Unidas es un imperativo político y estratégico de México. El nuevo gobierno de-bería hacer énfasis en este tema.Francisco Correa Villalobos, embaja-dor de México en retiro

Mentiras del secretario de Economía

Como ha sido costumbre del gobierno federal, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, en comparecencia en la Cámara de Senadores, hizo aseveraciones que no corresponden a la realidad y contradicen las cifras oficiales. Por ejemplo, cuando lo cuestio-naron sobre el elevado precio de los combustibles, planteó que “los pobres no comen gasolina,comen pollo, tortilla y huevo”; además, dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Como es de dominio público, la inflación está en su nivel más alto en 10 años (datos de Inegi), hay un severo incremento a productos de consumo popular debido a las alzas en precios de gasolinas y diésel, por la sencilla razón que muchos son transportados por vehículos que operan con ellos. Asimismo, de acuerdo con datos de la Profeco, un kilo de carne de res cuesta 150 pesos; uno de aguacate, 74.5 pesos; mientras el salario mínimo está en 88 pesos diarios, lo cual significa que para comprar un kilo de res se requie-ren el ingreso de dos días si se gana el salario mínimo.

Estos datos muestran que no hay tal recuperación de los sala-rios, por el contrario, tanto en los gobiernos panistas como priístas se ha profundizado la caída de los ingresos de los trabajadores. El titular de Economía debería cum-plir con su obligación y establecer control de precios a los artículos

de consumo popular, tal y como lo establecen el artículo 28 de la Constitución y el 34, fracción VII de la Ley Orgánica de la Adminis-tración Pública Federal.Óscar Leslee F., Jorge Luis Vargas C., Roberto Carlos Miranda G., Héctor Mora Z., Alberto Martínez y David Miranda P.

Canceló su seguro, pero le siguen cobrando

Mucho agradeceré la publicación de la siguiente queja en nuestro querido diario La Jornada:

Cancelé mi seguro de vida in-dividual (clave de servicio 2108) póliza AWT 716 de MetLife el 3 de septiembre pasado, pero la compañía aseguradora continúa aplicándome los descuentos quin-cenales (tres hasta hoy) de casi mil pesos. Exijo a Met Life me rein-tegre inmediatamente mi dinero con los intereses correspondien-tes a los días transcurridos desde la cancelación.Manuel Soriano A.

Invitaciones

Los satisfechos

Tadeco, en su sede El Albergue del Arte, invita a seguir la temporada

de la obra: Los satisfechos, de Raúl Cortés, con la dirección de Miguel Ángel Flores. Son tres tan mal alimentados, que llevan una fune-naria en el gesto. Es conmovedor el espectáculo de ver al hombre caer con la mirada vacía y el cora-zón desgarrado. Temporada 2018: Sábado 13 de octubre a las 19:30 horas, en el Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y re-servaciones: teléfono 5554 6228. Entrada libre.

Ciclo de cine, gratis

Sábado 13 de octubre a las 12:00 horas Cinema México Digital presenta Grandes figuras del arte mexicano (capítulo 5 de José Re-vueltas), documental, año 2015; país, México. A las 15:00 horas en el Cine Club: El tren fantasma, de Gabriel García Moreno, año 1927, 73 minutos; país, México.

Domingo 14 de octubre a las 12:00 horas Procine presenta En-tre paredes de agua, de Rosa Mar-tha Fernández, 2010, documental de 30 minutos; país, México. A las 15:00 horas Cinema México Digital muestra Grandes figuras del arte mexicano (capítulo 6 de Octavio Paz), documental; año 2015; país, México.

Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la Línea 6. Teléfonos 51186407 y 51186409.Salvador Zarco Flores

EDITORIAL LA JORNADASábado 13 de octubre de 20182

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesLizandro Rodríguez Bárcena

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Page 3: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

POLÍTICALA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 3

La campaña electoral por la di-rigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN) se inició este viernes con un encontrona-zo entre el ex presidente Felipe Calderón, el candidato a secre-tario general Héctor Larios y el aspirante a la dirigencia Manuel Gómez Morín Martínez del Río.

Luego de que en una entrevis-ta radiofónica, Marko Cortés, aspirante a presidir el blanquia-zul, dijo que no quiere repetir los errores de Ricardo Anaya, Calderón Hinojosa escribió en Twitter que “la esencia de Cortés es la traición, la corrupción y la hipocresía”.

“Ahora traiciona hasta al pro-pio @RicardoAnayaC. No digo que no lo merezca, pero por lo menos se hubiera aguantado un poco antes de descararse para evadir su responsabilidad en el desastre del PAN”, señaló el ex presidente.

El ex senador Héctor Larios, del equipo de Cortés, destacó que Acción Nacional necesita un gol-pe de timón. “Debemos recuperar la vivencia de principios, nuestras prácticas democráticas y así ser la alternativa útil a para México”, subrayó en sus redes sociales.

Calderón le respondió: “Efec-tivamente, el PAN necesita un golpe de timón para recuperar principios, democracia, etcétera. Pero ese golpe de timón no puede darse con los mismos que han ig-norado los principios, cancelado prácticas democráticas y hundido al PAN a su peor nivel en 30 años. #Markonunca”.

Larios reviró: “Bienvenida siempre la crítica, pero no la des-calificación de personas, quien descalifica se descalifica a sí mismo. Por cierto, contrario a los

principios del PAN es que como presidente usaste el poder para intervenir” en el partido.

Gómez Morín terció en la dis-cusión con el señalamiento de que el problema de Acción Nacional no está en la embarcación, sino en quienes han estado a cargo del timón y que ahora se rehúsan a dejarlo cual si fuera suyo.

Cortés Mendoza arrancó cam-paña en su tierra, Michoacán, donde evitó responder a Calderón y dijo que no caerá en provocacio-nes. “Ante cualquier tipo de ata-ques vamos a apostar por sumar y construir”, enfatizó.

En Zitacuaro, hizo un llamado a la unidad de toda la militancia, luego de resaltar que ésta se per-dió en los últimos 18 años debido a que ganó la ambición de poder.

Reconoció que las administra-ciones panistas le quedaron a de-ber a los mexicanos. “Se prometió mucho y no se hizo tanto y lo que sí se hizo, no se comunicó”, pun-tualizo. “No estábamos prepara-dos para tener el poder”, asumió el político michoacano.

Corrupción interna

Por su lado, Manuel Gómez Mo-rín Martínez del Río comenzó su campaña en Ciudad de México, en casa de una militante de la colonia Condesa, donde se comprometió a luchar contra la corrupción interna y a no ser una dirigencia producto de pactos, acuerdos o arreglos.

Rechazó que su participación en la contienda sea producto de un acuerdo con Cortés Mendoza para dar legitimidad a la próxima dirigencia o que le hayan presta-do firmas de apoyo para poder registrarse.

El nieto del fundador del PAN añadió que esta fuerza política “debe ser un partido fuerte, res-ponsable y creíble para poder enfrentar el totalitarismo que se vislumbra con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador”.

Georgina Saldierna

GEORGINA SALDIERNA

Debido a los problemas económicos que enfrenta por las multas que de-be y la reducción en sus prerrogati-vas generada por su baja votación, la dirigencia nacional del PRD acor-dó liquidar a todos sus trabajadores sindicalizados, para lo cual destina-rá 35 millones de pesos.

Humberto Zazueta, secretario de Operación Política perredista, in-formó lo anterior, al explicar que en agosto pasado se puso en marcha un programa de retiro voluntario, pero sólo 60 empleados lo acepta-ron. El resto –poco más de 130– lo rechazaron.

Ante la disminución del finan-ciamiento público que tendrá esta fuerza política a partir de enero y que le impedirán cumplir con el pago de la nómina, explicó que la dirigencia acordó liquidar a todos los sindicalizados en este momento en que aún tiene capacidad econó-mica y depositar los recursos en la Junta de Conciliación y Arbitraje.

La medida se acordó por una-nimidad el jueves en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional, tras consultar a autoridades del Trabajo.

Zazueta puntualizó que esta me-dida es dolorosa, sobre todo porque los trabajadores tienen bien puesta la camiseta del partido y muchos ingresaron desde su creación. Sin embargo, “no tenemos alternati-va… O hacemos eso ahorita o al rato

vamos a tener una situación en la que no se les pueda pagar”.

En entrevista, expuso que la li-quidación se hará conforme a la ley y respetando los derechos de los empleados.

Resaltó que se hará una evalua-ción de las necesidades del partido y se procederá a la recontratación, pero con nuevas condiciones labo-rales y tomando en cuenta la situa-ción de austeridad que prevalecerá en el PRD.

Expuso que se liquidará de igual manera al personal de confianza y estimó que tal medida se aplicará a partir de la próxima semana.

Por la noche, el sol azteca emitió un comunicado en el que contra-dijo los dichos de Zazueta, ya que expuso que se iniciará una revisión de capacidad presupuestal en todas las áreas y secretarías y, de ser el caso, apegados a la ley, “cubriremos las liquidaciones adecuadas de los trabajadores”.

Esto se ha determinado como medida de austeridad de acuerdo con la realidad y el futuro financiero del PRD y sin el afán de lacerar de-rechos laborales ni en un futuro re-trasar pagos de la nómina, subrayó.

Recientemente el representan-te perredista ante el Instituto Na-cional Electoral (INE), Camerino Márquez, informó que desde agosto pasado, el órgano electoral le retu-vo al partido 50 por ciento de sus prerrogativas para pagar las multas que le impusieron por 126.9 millo-nes de pesos.

Con esa medida, el financiamien-to público mensual pasó de 41.3 mi-llones a 20.5 millones de pesos. En-tre las sanciones se encuentra una que data de la elección presidencial de 2012, cuando Andrés Manuel López Obrador fue el candidato a Los Pinos. Esta es la más grande, pues asciende a 83 millones de pe-sos por rebasar topes de gastos de campaña.

El representante explicó que a partir de enero de 2019 habrá también un decremento en las prerrogativas de esta fuerza política debido a la caída en su votación. En 2015, el PRD obtuvo 11 por ciento de los sufragios, pero en julio pasa-do bajó a 5 por ciento.

Si a ello se suma la posible re-ducción del financiamiento públi-co de los partidos en 50 por ciento, propuesta por el partido Morena, las prerrogativas del perredismo podrían quedar a partir de 2019 a 25 por ciento de lo que recibía a principios de 2018, esto es, entre 10 millones y 15 millones de pesos, en el mejor de los casos. Ello sin contar con los pagos que debe abonar para las multas.

Encontronazo al empezar la campaña interna del PAN

Felipe Calderón tilda de “traidor, corrupto e hipócrita” a Marko Cortés

Multado, sin votos ni dinero, el PRD despide a su personalSólo 60 de 190 trabajadores han aceptado el programa de retiro voluntario emprendido en agosto pasado

“NO TENEMOS ALTERNATIVA”

Asistentes al cierre de campaña de Ricardo Anaya y Alejandra Barrales –candidatos de la coalición Por México al Frente (PAN-PRD-MC)– tiran las banderas del sol azteca al terminar ese acto, el 24 de junio pasado. Foto Marco Peláez

Claudia Cano, Cecilia Romero y Gerardo Priego, integrantes de la comision organizadora de la elección de la dirigencia del PAN. Foto Guillermo Sologuren

Page 4: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

JAVIER SALINAS CESÁREOCORRESPONSALTEXCOCO, MÉX.

Campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco, investigadores de la Univer-sidad Autónoma Chapingo (UACh) e integrantes del Comité Promotor Todos Unidos contra el Nuevo ae-ropuerto Internacional de México (NAIM) marcharon y tomaron la ca-seta de la autopista Peñón-Texcoco, para exigir se cancele la obra de la terminal aérea en terrenos del ex lago de Texcoco.

Los opositores al NAIM se con-gregaron ayer a temprana hora fue-ra de la UACh y avanzaron por la carretera federal Texcoco-Lechería y después sobre la autopista Peñón-Texcoco.

Cargaban pancartas en las que se leía: “Cancelación inmediata del proyecto aeroportuario”, “Alto a la contaminación, no a los desechos de lodos tóxicos del nuevo aero-puerto” y “Alto al ecocidio, sí a la vida”.

Los manifestantes caminaron cerca de 5 kilómetros hacia la ca-seta de cobro de la autopista Peñón-Texcoco, donde levantaron las plu-mas de peaje y dieron paso libre de pago a los automovilistas. Sólo impidieron el paso de las góndolas y camiones pesados que transporta-ban material pétreo (que se extrae de más de 160 minas en 18 munici-pios) hacia la obra aeroportuaria.

En la caseta colocaron una ofrenda y realizaron una cere-monia prehispánica dedicada a la preservación de la Madre Tierra, clausuraron de manera simbólica las obras del nuevo aeropuerto por el ecocidio que, señalaron, causa en la región.

Ignacio del Valle Medina, dirigen-te del FPDT, pidió a las autoridades del próximo gobierno federal ser sensibles y cancelar la construc-ción: “La afectación ya es severa, entraron a nuestro territorio y lo han devastado. Jamás nos pregun-taron y todo ha sido imposición”.

En un manifiesto contra el NAIM, Sócrates Silverio Galicia, investi-gador de la UACh, aseguró que la edificación constituye un franco desacato a la Constitución del go-bierno federal, pues atropella los derechos de los pueblos indígenas y las garantías individuales de los ciudadanos, particularmente a la salud, a un ambiente sano y a deci-dir sobre temas de trascendencia nacional.

“Señalamos la sinrazón de este megaproyecto de muerte que es el NAIM y la Aerotrópolis, porque el lecho del ex lago de Texcoco es un sitio técnicamente inviable, consti-tuye un ecocidio de grandes propor-ciones y está destruyendo el patri-monio arqueológico y cultural, así como la vida comunitaria y la obra urbana prexistente. Tendrá un alto costo para todos los mexicanos por generaciones y beneficio para unas cuantas empresas”, aseguró.

Destacó que “la lucha de los pueblos del valle de México por la naturaleza, la vida y el territorio no empieza ni termina con el NAIM”. Por el contrario, esa lucha es cente-naria y milenaria.

“Proclamamos que el NAIM y la Aerotrópolis nunca debieron pro-yectarse y menos iniciar su cons-trucción, ya que en los documentos oficiales se exponen ampliamente los motivos y las razones de esta cruel decisión, de ese desatino que constituyen estos megaproyectos de muerte”, expuso.

Los miembros del FPDT y acadé-micos de la UACh denunciaron que “los señores del dinero, ensoberbe-cidos por su aparente supremacía sobre el conjunto de la humanidad, han emprendido una campaña de aniquilamiento contra la naturaleza que pone en riesgo la existencia del ser humano”.

Expresaron que el gobierno elec-to dispone de todos los elementos para cancelar definitivamente la construcción del NAIM y la Ae-rotrópolis. Además, exigieron la restauración de todos los daños y la emisión de tres decretos: “Que los terrenos agrícolas, ganaderos y forestales se decreten áreas natura-les protegidas; el sistema lacustre del valle de México sea patrimo-nio cultural de la humanidad y las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y las artesanías de la re-gión sean actividades estratégicas prioritarias del país”.

Campesinos de Atenco, activistas e investigadores marchan contra el NAIM

Impiden a camiones pasar para entregar material pétreo a la obra

TOMAN CASETA DE AUTOPISTA EN TEXCOCO

BUSCANDO ALTERNATIVAS EL FISGÓN

La UNAM organizará consulta

Estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de otras ins-tituciones de educación superior preparan una consulta sobre el nuevo aeropuerto internacional de México.

Gilberto Ramírez, profesor de la Facultad de Economía, explicó ayer en entrevista que alumnos, académicos y trabajadores pien-san que “la mayoría de los uni-versitarios están en contra de la construcción del aeropuerto en Texcoco. Queremos averiguar si esto es verdad y medirlo en una consulta”.

El sondeo se realizará el 22 y 23 de octubre. Podrán participar

alumnos, profesores y trabaja-dores universitarios, quienes contestarán una sola pregunta: “¿Estás de acuerdo en que se haga el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en el ex La-go de Texcoco?” Los resultados serán entregados en la casa de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Esperan aplicar la consulta en distintas escuelas y facultades de la UNAM, así como en las univer-sidades Autónoma Metropolita-na y Autónoma de la Ciudad de México, y en otras instituciones de educación superior del Valle de México.

Arturo Sánchez Jiménez

Opositores al nuevo aeropuerto aseguraron que la decisión de construir el megaproyecto es un desatino. Foto Javier Salinas

Aceleran creación del instituto indígena

Al instalarse la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, se acordó trabajar con su homóloga del Senado para dictaminar la iniciativa a fin de crear el próximo Instituto Na-cional de Pueblos Indígenas.

La diputada Irma Juan Carlos (Morena), presidenta del órgano legislativo, adujo en conferencia de prensa que el propósito es dar celeridad a la propuesta, para que el próximo gobierno federal cuente con dicho institu-to al iniciar sus funciones. Y a la par del análisis del documento

se llevará a cabo una consulta en los pueblos indígenas del país.

Margarita García García (del Partido del Trabajo) señaló que la población indígena conforma la parte esencial de la multicul-turalidad que ha definido a Mé-xico a lo largo de los años.

Miguel Acundo González, de Encuentro Social, aseguró: “Hay una enorme deuda con ellos, pues son los excluidos de los ex-cluidos. Por eso hoy tenemos la gran oportunidad de dignificar-los, porque no sólo son personas, sino que representan todo un espacio de cultura que le da a México presencia en el mundo”.

De la Redacción

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018POLÍTICA4

Page 5: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

ALMA E. MUÑOZ

Como resultado de los Foros Escu-cha convocados por el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, el 24 de este mes los organizadores presentarán dos proyectos de iniciativa de ley: uno sobre el sistema integral para justi-cia, verdad, garantías de no repeti-ción y reparación a víctimas, y otro sobre amnistía.

Loretta Ortiz, coordinadora na-cional de la consulta para la paci-ficación y la reconciliación, explicó

en entrevista que se reagendaron dos de los cinco foros que se habían cancelado –Tamaulipas y Sinaloa– “porque hubo un justo reclamo de las víctimas, de que deberíamos escucharlos”.

Aunque indicó que el encuentro en Sinaloa se efectuará después de que se presenten las conclusiones de los espacios de consulta ciuda-dana y Foros Escucha en el país el próximo día 24, aseveró que estos instrumentos se mantendrán en el futuro gobierno.

En Veracruz, donde también se suspendió, el foro se realizará

“cuando tengamos mejores condi-ciones” y eso será cuando entre en funciones el próximo gobernador, Cuitláhuac García, porque con la actual administración estatal no tenían “la completa seguridad de que íbamos a tener éxito”. También esperarán para Tabasco y Morelos, aunque en este estado ya se dio el cambio de gobierno.

Ortiz, quien estará a cargo de la Unidad de Seguridad Humana por la Paz de la Secretaría de Seguridad Pública en el próximo sexenio, ase-guró que éste “no puede iniciarse sin tener una respuesta ante el

reclamo” de justicia, y por ello tra-bajan sobre las propuestas de inicia-tivas de ley. Adelantó que también impulsan la creación de una fiscalía y un tribunal penal para la paz.

Resaltó que la comisión de la verdad será para delitos de des-aparición –aunque el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa se manejará aparte–, ejecución for-zada, feminicidios, trata de niños y adolescentes, tortura, delitos con-tra periodistas y defensores de los derechos humanos.

En cuanto a la desaparición for-zada, mencionó que ante la magni-

tud del asunto, se debe “empezar a hacer bases de datos para poder lo-calizar y visibilizar este problema”.

Además de que existe la certeza, señaló, de que en ocasiones los mis-mos policías no están preparados para resolver el problema. Por eso se impulsa la creación de nuevas instituciones con personal profesio-nalizado y pruebas anticorrupción.

Adelantó que se elabora un pro-grama de reinserción social para quienes sean beneficiados con am-nistía, pero ese esquema no incluye cuerpos de seguridad, fuerzas ar-madas, Marina ni servicio público.

Se reagendarán los foros por la paz para Sinaloa y Tamaulipas

LUIS A. BOFFIL GÓMEZCORRESPONSALMÉRIDA, YUC.

El presidente electo, Andrés Ma-nuel López Obrador, anunció que entre los cambios profundos que su gobierno pondrá en marcha a partir del 1° de diciembre estará que los aumentos a los salarios mínimos estarán por encima de la inflación, “cuando mucho en la misma zona inflacionaria, y de tal forma procu-raremos que las familias no sufran más problemas económicos.

“Por ley, porque lo voy a estable-cer en la Constitución, los aumen-tos salariales deben ser por encima de la inflación. No va a haber nunca

un aumento salarial por abajo de la inflación”, afirmó. Criticó que en los pasados 30 años, durante los go-biernos priístas y panistas, el poder adquisitivo se deterioró más de 70 por ciento, pues los incrementos salariales estuvieron por debajo de la ley las más de las veces.

Ante cientos de personas en su mitin de agradecimiento, aseguró que ningún funcionario de primer nivel ganará más que el presidente de México, pues “ya saben quién” recibirá sólo 40 por ciento del di-nero que percibe el actual manda-tario, Enrique Peña Nieto.

El mandatario electo sostuvo que se tienen recursos suficientes para construir el Tren Maya, que pasará por Chiapas, Tabasco, Campeche,

Yucatán y Quintana Roo, por lo que “vamos a construir todo el sistema para el tren moderno”.

Tras recordar que hoy se reunirá con los gobernadores de los cinco estados por donde pasará el ferro-carril, indicó que con este proyecto se integrará todo el sureste: “Es un circuito de mil 500 kilómetros; una inversión de 120 mil a 150 mil millo-nes de pesos”.

Luego del mitin que realizó como parte de la gira de agradecimiento en la Plaza Grande Mérida, López Obrador aseveró que el ferrocarril tendrá tres modalidades: de carga, pues “se tienen que abaratar los costos del traslado de mercancía”; de servicio a pasajeros con estacio-nes, y tren rápido turístico “para que se acorten las distancias”, por lo que al iniciar su gestión se hará la licitación. “Ya contamos con los recursos suficientes para iniciar esta obra”.

Después de reunirse con el gober-

nador Mauricio Vila Dosal, López Obrador informó que le fue entre-gado un documento que recoge las principales necesidades de la enti-dad, las cuales serán tomadas en cuenta para el presupuesto 2019.

El presidente electo y el gober-nador acordaron crear una agenda común que consolide el potencial de Yucatán para transformarlo en una entidad donde el desarrollo y el combate a la desigualdad sean prioridad para el beneficio de la población.

Elogió el plan de austeridad que Vila Dosal aplicó en Yucatán y des-tacó que es una acción ejemplar que deber ser aplicada en el resto de las entidades del país. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre, reiteró manifestó.

“El gobierno tiene que apretar-se el cinturón para que se liberen fondos y llegue el presupuesto al pueblo, porque esa es la función del gobierno: apoyar a su pueblo”.

Por otra parte, López Obrador advirtió a quienes lo critican, a los radicales de izquierda y de dere-cha: “No nos van a rebasar por la izquierda porque nosotros llevamos muchos años en esta lucha y lo ha-cemos por convicción”.

Como en su reciente visita al esta-do de México, dijo a los maestros de Yucatán que cumplirá los compro-misos en materia educativa, y rei-teró: “Hay algunos que no nos ven con buenos ojos; nos cuestionan los extremos, que a veces se tocan. Y la verdad es que hay muchos que no son radicales, son conservadores… Esos todavía están esperando que fallemos. Se van a quedar con las ganas: de una vez les decimos que no nos rebasarán por la izquierda”.

Aumento del salario mínimo será mayor a la infl ación: AMLO; lo haré constitucional“No dejaremos que los radicales nos rebasen por la izquierda”, aseguró

PODER ADQUISITIVO SE DETERIORÓ CON GOBIERNOS DE PRIAN

5LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 POLÍTICA

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en el mitin de agradecimiento en Mérida, Yucatán. Foto La Jornada

Page 6: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018POLÍTICA6

DINERO

Tres meses después ¿có mo va Morena?Muy severa la ciudadanía: señala erroresEl gobersenador Velasco, un tropezón

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ENCUESTA DE LA semana: Hace tres meses el partido Morena ganó la Presidencia y la mayoría del Con-greso. ¿Cómo calificas su desempe-ño como partido?

Metodología

EL SONDEO FUE distribuido a través de redes sociales y El Foro México. Participaron 6 mil 147 personas: de Twitter 5 mil 197, de El Foro México 746 y de Facebook 204. A conti-nuación, algunos comentarios:

Twitter

PÓNGANSE TRUCHAS, #MORENA, porque en las intermedias habrá castigo… Están a tiempo de no avalar más Velascos, meter el acelerador en austeridad del Congreso, pro-nunciarse en contra del ecocidio del #NAIM, etcétera.

Eduardo H. @E_duardoH

AMLO DE 10, MORENA en las Cámaras con muchos “detallitos”.

@Ubaldo_Fromm

LA LICENCIA AL senador-gobernador Velasco Coello fue un megaerror, que le den espacios y comisiones a la minoría del PRIAN-PRD, no. Por eso tienen mayoría. Los pagos para diciembre que se autorizaron diputados, exceso.

Isi San M. @SnchezIsi

ES MUY PREMATURO para valorar su des-empeño; sin embargo, si lo comparamos con esta etapa en otros tiempos (sexenios), se pue-de decir que excelente.

Raúl Rivero @drrahugo

LO DE CHIAPAS y lo de Cipriano no cuadran. @mario_delgado1: Fuera Cipriano, millones esperamos un cambio verdadero.

Jordan @JordannGDL

CONSIDERO QUE SE pueden hacer aún mucho mejor las cosas, todo es cuestión de ser coherentes con lo que dijeron antes de ser

gobierno y su actuar en el ejercicio guberna-mental. Por el bien del país.

Gerardo Guadarrama M. @JacalGuadarrama

#AMLO EXCELENTE, ACTOS como lo del diputado que supuestamente provocó un accidente y dejó un muerto, y la presidenta municipal de Centla que llevó a un pastor a la toma de protesta, son acciones que afectan al partido. Les falta trabajar en sí mismos, de forma individual.

@JuaniMorales

El Foro México

MAL ARREPENTIRSE Y dar la licencia a Velasco a cambio de posiciones para ser ma-yoría en las cámaras. Tampoco tienen excusa para no suprimir totalmente las prebendas a diputados, senadores y legisladores, ya ganan bastante bien. Parece que hacen, pero al final siguen los vicios. Que esos recursos se invier-tan en infraestructura hospitalaria, educativa, transporte. Mi voto fue para Morena en todo, ¡ahora cumplan!

Armando Islas / Ciudad de México

EL VERDADERO DESEMPEÑO del gobier-no morenista se verá cuando entre en funcio-nes. Un buen gobierno significaría bajar los ín-dices de criminalidad, combatir la impunidad, cerrar las cloacas de la corrupción y que el PIB realmente se refleje en los bolsillos.

Ignacio Alvarado / Mante

ESTÁN APRENDIENDO, NO es lo mismo ver los toros desde la barrera que tenerlos enfrente. Además, es muy pronto para juzgar a Morena, al equipo de transición. Les pondría un nueve.

Enrique García Flores / Puebla

A PESAR DE que Morena es mayoría en el Congreso, ha comenzado a no cumplir con las instrucciones de López Obrador. Por ejemplo, no reducir sueldos y canonjías de los diputados. Además, no han actuado contra el diputado de Hidalgo, Cipriano Charrez. Debe-rían desaforarlo para que responda sobre su presunto delito. Son dos ejemplos que causan desconcierto entre la ciudadanía que votó por un cambio en México.

Enrique Salazar

SE HAN GENERADO muchas expectativas con el nuevo gobierno. Apoyemos y demos la oportunidad de que son diferentes a los demás regímenes que nos han dado atole con el dedo.

Jesús Galindo / Monterrey

VARIOS SE ESTÁN comportando muy por debajo de las expectativas y no se hace nada. No importa si no se ha tomado posesión, los diputados y senadores ya están en funciones

Selene / estado de México

UNA QUE OTRA incongruencia. Lo impor-tante es que se han propuesto iniciativas de ley que en muchos decenios de gobierno pria-nista no se habían implementado. Se nota el cambio.

Gariher García / Ixtapaluca

LES FALTA CUMPLIR con expectativas y promesas de campaña.

Priscila Granados / Tijuana

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

ROBERTO GARDUÑO

Los diputados federales recibirán un aguinaldo de 33 mil pesos, que representará la parte proporcional de septiembre a diciembre, “y no 200 mil como se viene señalado equivocadamente”, informó el pre-sidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado. También las subvenciones a los partidos partidos políticos en San Lázaro, que sumarán al año 811 mi-llones de pesos serán recortadas y reguladas.

El coordiandor de Morena dio cuenta de un acuerdo de la Jucopo tendiente a una reingeniería de la administración de los recursos pú-blicos de que dispone el Comité de Administración.

Una vez que se revelaron los acuerdos de ese comité, que ele-van los ingresos de los diputados, y se mantienen vigentes las subven-ciones (de las que no existen obli-gaciones para comprobar) a los grupos legislativos, el líder de la bancada morenista aseguró que las asignaciones aprobadas por el citado comité se habrán de redu-cir conforme a los conceptos de eficiencia y transparencia.

Expuso que en San Lázaro los le-gisladores no recibirán aguinaldos de 200 mil pesos.

“No hay tal bono navideño. La remuneración de los diputados en diciembre es lo siguiente: la dieta correspondiente a diciembre, que en términos netos son 75 mil pesos, números redondos, más la parte proporcional de aguinaldo corres-pondiente al periodo septiembre-diciembre.”

Compromiso con la austeridad

En cuatro acuerdos resumió el legislador la postura del órgano cameral:

“Se reitera, primero, el compro-miso con la austeridad, eficiencia y transparencia. Por primera vez se está haciendo pública la totalidad de todos los acuerdos del Comité de Administración; el apoyo de trans-porte y hospedaje de las diputadas y diputados no se incrementará un solo peso en comparación con los que se tenía en la anterior Legisla-tura; los gastos sujetos a compro-bación, propios del desarrollo del trabajo y gastos de viajes en el ex-terior oficiales, no forman parte de la remuneración de los servidores públicos del Estado mexicano, tal como indica el artículo 127 consti-tucional. Y se van a replantear los li-neamientos para regular la entrega, destino y comprobación de apoyos económicos que están vigentes desde el primero de mayo de 2017, para evitar inercias en los cálcu los y para que se ajusten a los nuevos criterios de austeridad, eficiencia y transparencia.”

–Las subvenciones, ¿cómo quedarán?

–Ahí va a estar regulado todo… lo que pasa es que estos lineamien-tos que tenemos vigentes, pues no nos sirven ya bajo los nuevos criterios de transparencia total y austeridad republicana. Eso es lo que se corregirá, a trabajar, para que ya de fondo todos los acuerdos del Comité de Administración es-tén sujetos a este criterio.

De $33 mil y no de $200 mil, el aguinaldo de los diputados: Mario Delgado

¿Cómo calificas el

desempeño de Morena

tras las elecciones?

Bien (8-9)34%

Excelente (10)26%

Regular (7)25%

Mal (6 puntos o menos)15%

Salón de plenos de la Cámara de Diputados durante la comparecencia del secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, y de los directores de Pemex, Carlos Alberto Treviño, y de la CFE, Jaime Francisco Hernández, el jueves. Foto Marco Peláez

El apoyo de transporte y hospedaje no aumentará un solo peso

Page 7: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Met Life se rehúsa a pagar ahorros a 800 empleados del Senado

ANDREA BECERRIL

Los servidores públicos de ba-se recibirán 50 por ciento de su aguinaldo adelantado y un bono sexenal de 3 mil pesos cada uno, dio a conocer el presidente de la Federación de Sindicatos de Tra-bajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala Almeida.

Ello, antes de iniciar una reu-nión con los dirigentes de los 89 sindicatos que integran esa cen-tral, en la que les informó que hay diálogo con el equipo cercano del presidente electo, Andrés Ma-nuel López Obrador, “con quién la FSTSE coincide en su voca-ción social”.

En ese sentido, dijo, “se estable-ció que no se permitirán despidos injustificados y que el proceso de descentralización propuesto por López Obrador debe ser volunta-rio y con respeto a los derechos humanos y labores de quienes acepten trasladarse fuera de Ciu-dad de México.

En conferencia de prensa, dio a conocer el resultado de la ne-

gociación con la Secretaría de Ha-cienda, que incluyó incrementar el estímulo económico que se en-trega cada año a los trabajadores federales de base, conocido como “vales de despensa”, de 11 mil 700 a 12 mil 100 pesos.

Ayala Almeida precisó que tanto la mitad del aguinaldo, como los otros dos estímulos se entregarán a los más de dos millones de servi-dores públicos de base, el próximo 15 de noviembre.

A pregunta expresa, el dirigente de la FSTSE explicó que el bono sexenal se otorga desde hace casi medio siglo a médicos, enferme-ras, maestros y en general a todos los trabajadores sindicalizados de la administración pública federal, como un reconocimiento a las labores prestadas en los pasados seis años.

Aclaró que en forma alguna va en contra de la política de auste-ridad, ya que la mayor parte de los trabajadores tienen salarios precarios y realizan tareas impor-tantes, además de que ese bono es una cantidad mínima, de 3 mil pesos, que no tiene nada que ver

con las prestaciones millonarias a los servidores público de alto nivel.

Ayala Almeida detalló que la FSTSE convino también con la Secretaría de Hacienda dar base a 133 mil trabajadores de la Secre-taría de Salud y de 10 mil del Issste, que gozarán de estabilidad laboral y seguridad social.

En conferencia de prensa se re-firió a la descentralización de algu-nas dependencias planteada por el presidente electo, y dejó claro que la postura de la FSTSE es firme y no variará. De darse, comentó, deberá ser un proceso paulatino y voluntario, después de que la auto-ridad garantice que contarán con vivienda digna, servicios médicos y educativos.

Recalcó que lo que nunca se aceptará es la separación de fa-milias por la descentralización. A los dirigentes de los 89 sindi-catos federados les informó que los “canales de comunicación y entendimiento” con el equipo del presidente electo se abrieron “gra-cias al respeto y la propuesta cons-tructiva formulada por la FSTSE en estos meses”.

LA ÚLTIMA BARRABASADA HELGUERA

Recibirán 2 millones de burócratas bono sexenal de 3 mil pesos

En vales, el estímulo anual aumentó de $11 mil 700 a $12 mil 100, informó el líder de la FSTSE

DARÁN BASE A 143 MIL TRABAJADORES

7LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 POLÍTICA

ANDREA BECERRIL Y ROBERTO GARDUÑO

Mañana vence el plazo para que el presidente Enrique Peña Nieto incluya observaciones o ejerza el derecho de veto a la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (conocida como de sala-rios máximos), y si no recurriese a alguna de esas prerrogativas, dispondrá de 10 días naturales pa-ra promulgarla.

De transcurrir el tiempo referi-do, el Senado, que fue la cámara de origen, podrá publicarla en el Diario Oficial de la Federación. Esta mecánica legal obedece a la reforma de los artículos 71, 72 y 78 de la Constitución promul-gada el 6 de agosto de 2011 por el entonces presidente Felipe Calde-rón con la finalidad de eliminar a lo que se daba por llamar el veto de bolsillo.

En aquella oportunidad, el ple-no de la Cámara de Diputados eli-minó de la norma la facultad del Presidente para no publicar una ley cuando no estuviese en concor-dancia con ella, o cuando su cons-jería legal le recomendara echarla abajo. Se estableció que tendrá un plazo de 30 días para ejercer el ve-to o hacer observaciones.

La modificación introducida al artículo 72 de la Constitución su-braya que, vencido el plazo de los 30 días, el jefe del Ejecutivo sólo tendrá 10 días para promulgar o publicar la ley o decreto aproba-do por los diputados o senadores. En caso de no hacerlo, ésta se considerará aprobada automáti-camente por el mandatario en tur-no y la cámara de origen deberá ordenar la promulgación del nue-vo ordenamiento.

Esos plazos no se interrupi-rían, aun cuando el Congreso se encuentre en periodo de rece-

so, ya que se faculta a la Comi-sión Permanente para recibir ta-les observaciones.

Como se recordará, hace más de cuatro semanas la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la Ley Federal de Remuneraciones de los Servido-res Públicos que reglamenta los salarios de los funcionarios con respecto a los artículos constitu-cionales 75 y 127, con lo que nin-gún servidor podrá ganar más que el Presidente.

Fue el grupo parlamentario de Morena el que sacó del ostracismo legislativo la iniciativa aprobada desde 2011 por el Senado y pos-teriormente enviada a la Cámara de Diputados. Hace siete años el entonces senador y hoy diputado federal Pablo Gómez presentó el proyecto. En lo general, el pleno respaldó la propuesta con una ma-yoría de 433 votos a favor, nueve en contra y una abstención.

Mañana vence el plazo para vetar ley de salarios máximos

ANDREA BECERRIL

La decisión del Senado de eliminar sus aportaciones al seguro de sepa-ración individualizado, el pasado primero de septiembre, originó un severo problema a 800 trabajado-res del servicio civil de carrera y a personal de honorarios, ya que no pueden recuperar la totalidad de sus ahorros, excepto si renuncian.

La aseguradora Met Life plantea que continúen con las aportaciones, sin la parte que corresponde al Se-nado y sin la posibilidad de rescatar lo ahorrado, ya que sólo en caso de deceso, renuncia o incapacidad se puede entregar el total del seguro.

En un oficio que el director ge-neral de Recursos Materiales y Servicios Generales del Senado, Enrique Limón Garduño, hizo lle-gar a los trabajadores, se plantea que Met Life sólo puede entregar la mitad de los ahorros en dos par-cialidades semestrales y la otra

mitad transcurrido un año de nue-vas aportaciones.

Propone rescates del ahorro ca-da seis meses, o cada tres años, con distintas tasas de interés.

Ello es rechazado por los traba-jadores, que ayer se reunieron con el responsable de Administración del Senado, Roberto Figueroa, y se acordó formar una comisión de tra-bajadores y autoridades en busca de un acuerdo con Met Life.

Tras la cancelación de los seguros de separación individualizados, la compañía dice que no puede devolver aportaciones

Reintegraría el dinero en abonos semestrales o trianuales

Page 8: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

RESPUESTA TARDÍA E INCOMPLETA

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018POLÍTICA8

Indagatoria sobre el socavón sigue abierta: PGR

De nuevo exhorta el Inai a destrabar el SNA

Defensa de Javier Duarte se desiste de apelación

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las empresas que participaron en la construcción del Paso Exprés de la autopista México-Cuernavaca, así como en las labores de super-visión y coordinación, tuvieron una actitud evasiva ante las inda-gatorias que se realizaron por el surgimiento del socavón en dicho libramiento carretero, y enviaron información de manera tardía e in-completa, señaló la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos (CNDH).

En su recomendación 34/2018, la cual fue presentada el pasado miércoles, el organismo público detalló que el común denominador en las cuatro compañías que estu-vieron relacionadas en el proceso de edificación del Paso Exprés fue la dilación ante los requerimientos de datos, lo cual obstaculizó el pro-ceso de la indagatoria.

El 14 de julio de 2017, apenas dos días después de que se produjera el hundimiento, la CNDH pidió in-formación a una de las empresas involucradas en la construcción de la vialidad, pero ante la falta de respuesta envió un nuevo requeri-miento el 9 de agosto.

En esta segunda ocasión, la em-presa se negó a recibir el oficio “bajo el pretexto de que no estaba dirigido de manera personalizada,a nombre de su representante le-gal”, aunque al mismo tiempo se negó a proporcionar el nombre del mismo.

Ante dicho escenario, los investi-gadores enviaron correos electróni-cos a las direcciones que aparecían en la página web de la compañía constructora, pero tampoco reci-bieron respuesta.

La CNDH envió dos oficios más, el 28 de agosto y el 13 de septiem-bre de 2017, al tiempo que mandó cuatro solicitudes a otra compañía involucrada en el tema, pero en nin-guna de ellas recibió contestación.

Finalmente, dos meses después de que se abriera el socavón, el abogado de una de las empresas que participaron en la cuestionada obra acudió a las instalaciones de la CNDH y entregó cuatro carpetas de expedientes y dos discos com-pactos, pero sin rendir un informe por escrito sobre los puntos especí-ficos de las solicitudes.

De manera similar, el represen-tante legal de otra compañía úni-camente señaló el domicilio de la

misma para recibir notificaciones,y lo hizo un año y ocho meses des-pués de los hechos.

Analizar de forma indirecta

En su recomendación, la CNDH admite que no tiene competencia directa para investigar posibles violaciones a derechos humanos provocadas por actividades empre-sariales, pero indicó que sí puede analizar “de manera indirecta” la actuación de las compañías pri-vadas en casos como el del Paso Exprés, al revisar el trabajo de las autoridades que supervisaron a las empresas.

En el caso del socavón, por tan-to, “se requiere determinar si hu-bo actuación anuente, tolerante u omisiva de las autoridades frente al actuar de las empresas privadas, que provocaron violaciones a dere-chos humanos”.

Para garantizar una actitud de “debida diligencia empresarial”, enfatizó la CNDH, es necesario buscar mecanismos legales que las compañías deban cumplir en temas de investigación de violaciones a derechos humanos, entre ellos incluir en sus contratos una cláusu-la especial para que rindan cuentas de sus actividades, así como de sus posibles errores y omisiones.

GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la Re-pública (PGR) tiene abierta una carpeta de investigación relacio-nada con el socavón del Paso Ex-prés. Funcionarios federales reve-laron que la indagatoria no había concluido y se desahogaba en la delegación del Ministerio Público Federal en el estado de Morelos.

Lo anterior fue dado a conocer luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CN-DH) rechazara las declaraciones de la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, quien señaló que el asunto del so-cavón estaba cerrado.

La CNDH enfatizó que además de los funcionarios públicos invo-lucrados se debe incluir en las in-vestigaciones a las empresas que participaron en la construcción de la obra, al difundir la recomenda-ción 34/2018, en la cual se indica que existieron “graves deficien-cias” e indicios de corrupción.

Debido al nuevo sistema de justicia penal, las autoridades entrevistadas no dieron mayores detalles de la carpeta de investiga-ción ni de las autoridades o repre-sentantes empresariales que han comparecido en la indagatoria.

En julio de 2017, Juan Mena Ro-mero y Juan Mena Ruiz murieron tras caer en un socavón cuando circulaban por el Paso Exprés.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparen-cia, Acceso a la Información y Pro-tección de Datos (Inai), Francisco Javier Acuña Llamas, llamó de nueva cuenta a que se nombre al fiscal anticorrupción y se ratifique a los magistrados especializados en el tema, para que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pueda iniciar formalmente sus trabajos.

“Hay un SNA creado con le-yes e instituciones y lo que falta es simplemente que se nombre a las personas en los cargos (va-cantes): el fiscal y los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, para que ya pue-da desencadenarse la trama de la anticorrupción en términos ins-

titucionales”, afirmó Acuña este viernes en la ciudad de Mérida, tras participar en la presentación del libro Cambios constitucionales para el combate a la corrupción.

Acuña lamentó que el funcio-namiento del SNA haya quedado “trabado” por la falta de voluntad política de la anterior legislatura para hacer las designaciones pen-dientes, aunque al mismo tiempo destacó que sí hubo avances en los congresos estatales con la crea-ción de leyes relacionadas con el sistema.

Por otro lado, deploró que en muchas instituciones guberna-mentales y otros sujetos obligados “todavía hay muchas resistencias a la transparencia, porque eviden-ciar lo que se hizo, sea malo o sea bueno, cuesta. No es sencillo para cualquiera reconocer si se logró o no se logró algo”.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La defensa de Javier Duarte de Ochoa, ex gobernador de Vera-cruz, se desistió de la apelación que había interpuesto y que pre-suntamente tenía el propósito de disminuir la sentencia de nueve años que le fue dictada.

El abogado Ricardo Antonio Reyes Retana confirmó que pre-sentó ante los órganos del Poder Judicial de la Federación el escrito de desistimiento de la promoción que presentó hace una semana,

en la que solicitó la modificación a la sentencia dictada por el juez Marco Antonio Fuerte Tapia.

Duarte de Ochoa –quien se declaró culpable de los delitos de asociación delictuosa y operacio-nes con recursos de procedencia ilícita– se encuentra en el Reclu-sorio Norte de Ciudad de México y pasará alrededor de tres años más en prisión, debido a que puede obtener los beneficios del nuevo sistema de justicia penal y la sustitución de su condena para enfrentar el resto del tiempo en li-bertad bajo vigilancia electrónica.

La dilación de las empresas obstaculizó el proceso iniciado por la CNDH. Foto Rubicela Morelos

Pide garantizar la “debida diligencia” de las compañías

Empresas relacionadas con el Paso Exprés evadieron dar informes a la CNDH

Un año ocho meses después un representante proporcionó sólo el domicilio legal

Page 9: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

9LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018

Page 10: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018POLÍTICA10

Las patrullas en ambos lados de la frontera norte detuvieron a tres polleros

Desarrollo social y económico ordenarán fl ujos migratorios, expresan Navarrete y Videgaray

ANA LANGNER Y FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, urgió a mejorar la seguridad en los países de Centroamérica para avanzar en el desarrollo económico e inhibir la migración forzada.

“Los efectos de la asesoría técni-ca de México y Estados Unidos, así como el seguimiento a los progra-mas que combaten flagelos como el tráfico de personas originarias de Centroamérica y el narcotrá-fico se reflejarán en la reducción de la migración forzada”, dijo en la Segunda Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Cen-troamérica, realizada este jueves y viernes en Washington.

En el cónclave multilateral, Es-tados Unidos y México acordaron con los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala fortalecer los mecanismos de intercambio de información, dentro de la estrate-gia para combatir el crimen.

Los participantes se comprome-tieron a dar continuidad a los pro-yectos encaminados a fortalecer la red de comunicaciones trans-fronterizas, sistemas de control de confianza, capacidades forenses y tecnológicas, entre otras áreas.

Confía Nielsen en buena relación con AMLO

La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kirstjen Niel-sen, se refirió al llamado hecho por México, Honduras, Guatemala y El Salvador en relación con la reunifi-cación familiar de los menores que fueron separados de sus padres en la frontera, derivado de la política de tolerancia cero.

“Estamos de acuerdo con que hay que proteger a las poblacio-

nes más vulnerables, incluidos los niños y las niñas, y brindar asilo pa-ra crear un espacio seguro lo más pronto posible”, declaró Nielsen.

Nielsen confió en que tendrá una buena relación con el gobierno del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.

Señaló también que continuarán trabajando con los países del Trián-gulo Norte y México en definir las estrategias a seguir en el combate a las organizaciones criminales, pandillas, narcotráfico y migración irregular.

A su vez, el secretario de Rela-ciones Exteriores, Luis Videgaray, señaló que los migrantes no son enemigos sino víctimas de organi-zaciones que abusan de ellos.

En particular, dijo, las niñas y los niños son utilizados para bur-lar los sistemas jurídicos migrato-rios de los países de la región y son puestos en una grave condición de vulnerabilidad.

Los funcionarios mexicanos coincidieron en que el ordena-miento de los flujos migratorios sólo puede ocurrir en un contex-to en el que se atiende también la vertiente del desarrollo social y el desarrollo económico.

“El vínculo entre seguridad y de-sarrollo es innegable, el prolongado clima de inseguridad que lamenta-blemente se ha sufrido en la zona en los años recientes ha alentado la migración irregular, sobre todo en adolescentes, jóvenes y a veces de

familias que no encuentran otra op-ción más que migrar hacia el norte, abandonando el lugar que los vio nacer”, indicó Videgaray.

En cuanto a los acuerdos alcan-zados durante las sesiones reali-zadas jueves y viernes, Navarrete destacó el combate a actividades como el tráfico ilegal de personas y el narcotráfico, así como a los gru-pos criminales y pandillas.

JESÚS ESTRADACORRESPONSALCHIHUAHUA, CHIH.

Policías estatales colaboran con agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en la frontera en-tre Ciudad Juárez y El Paso, Texas, para detectar migrantes y detener polleros, por medio de patrullajes

simultáneos en el río Bravo, infor-mó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Detalló que los agentes de la Co-misión Estatal de Seguridad detu-vieron esta semana a tres personas que fueron señaladas por cobrar mil dólares a dos migrantes, a quienes les ofrecieron internarlos de forma ilegal a Estados Unidos.

Como parte de los recorridos

del operativo Espejo, que los po-licías mexicanos y agentes de la Border Patrol realizan sobre la lí-nea divisoria, participan la policía municipal y el Instituto Nacional de Migración, con el objetivo de detectar personas que tratan de cruzar la frontera de forma ilegal y desmantelar las redes delictivas dedicadas al tráfico de personas indocumentadas.

Los patrullajes se intensificaron en julio pasado, después de que cinco migrantes guatemaltecos murieron ahogados en el río Bravo cuando intentaban cruzar a Esta-dos Unidos.

El jueves, la policía municipal de Ciudad Juárez detuvo a 29 cen-troamericanos que se ocultaban en dos casas de la colonia Riberas del Bravo y dio a conocer que vi-

viendas abandonadas en esa zona son usadas para traficar migrantes ilegales.

Entre los migrantes detenidos había dos mujeres menores de edad. Además, fueron detenidos cuatro hombres y cinco mujeres que habrían cobrado “altas sumas” para ayudarlos a cruzar a Estados Unidos, reportó la Secretaría de Se-guridad Pública municipal.

Acudieron en representación de México a la Segunda Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, realizada en Washington

DE LA REDACCIÓN

La oficina en México del Alto Comi-sionado de la ONU para los Dere-chos Humanos (ONU-DH) realizó, del 8 al 10 de octubre pasados, una visita a Chiapas encabezada por su representante en el país, Jan Jarab.

En un breve comunicado, el orga-nismo indicó que la misión tuvo co-mo objetivo central documentar los principales desafíos en materia de derechos humanos que enfrenta el estado de Chiapas, entre ellos la si-tuación de migrantes y refugiados, el desplazamiento interno forzado y los derechos de las mujeres en ma-teria de salud sexual y reproductiva.

De igual manera, los integrantes de la comitiva de la ONU-DH anali-zaron temas como los derechos de los pueblos indígenas, la situación de la comunidad LGBTI, así como la falta de protección a los defen-sores de derechos humanos ante la situación de inseguridad en la que realizan su labor.

Como parte de la misión, el grupo de especialistas de Naciones Unidas llevó a cabo reuniones con un am-plio espectro de organizaciones de la sociedad civil en San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Tapachula.

Además, realizó encuentros con autoridades federales y municipales y visitó las estancias migratorias de Comitán y Ciudad Cuauhtémoc, así como la estación migratoria Siglo 21, de Tapachula.

“El enfoque de las visitas en las estaciones migratorias incluyó, entre otros elementos, la necesi-dad de mejorar las condiciones de detención y el acceso a la salud, así como el goce del derecho de los mi-grantes detenidos a comunicarse con sus familiares y de asegurar la no detención de la niñez migrante”, detalló el organismo.

El canciller mexicano Luis Videgaray Caso durante la Segunda Conferencia sobre Prosperidad y Seguridad en Centroamérica, a la que acudió con el titular de Gobernación, Alfonso Navarrete. Foto Afp

NIELSEN, EN FAVOR DE PROTEGER A INFANTES Verifi ca misión de la ONU-DH situación de los derechos de migrantes en Chiapas

Se reunieron con autoridades municipales y organizaciones de la sociedad civil

Page 11: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Lanza CICR app para tomar previsiones ante confl ictosROSA ELVIRA VARGAS

Frente a la evidencia del incre-mento de conflictos armados en las ciudades y frente a los cuales la población queda vulnerable, el Co-mité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanzó un proyecto de reali-dad virtual mediante una app lla-mada The right choise (La decisión correcta) para sensibilizar sobre el problema.

De descarga gratuita, este pro-grama “transporta al usuario a una situación de conflicto” al ilustrarse con el ejemplo de una familia cualquiera enfrentada a un momento de riesgo y ofrece, entonces, una “experiencia inmer-siva” para dar dimensión sobre el hecho traumático.

La app se encuentra disponible en México a partir de este mes.

El proyecto recrea una escena familiar cotidiana donde unos pa-dres y sus dos pequeños hijos se ven súbitamente sometidos a una bala-cera en el exterior de su vivienda, y con los proyectiles penetrando sus muros, así como las diversas reac-ciones para, en medio del pánico, tratar de protegerse del ataque.

Una de las leyendas que acompa-ñan el video establece que es “para quienes viven en una zona de gue-rra, no hay una decisión correcta”.

La necesidad de desplegar he-rramientas para sensibilizar sobre los riesgos que corre la población de las zonas urbanas parte, sobre todo, del resultado de una investi-gación cuya conclusión es que “50 millones de personas actualmente son las más afectadas por la guerra en ciudades en todo el mundo”.

A inicios de este mes, el CICR di-vulgó un estudio en Ginebra, Suiza, para recordar las consecuencias que tienen para la población civil los enfrentamientos que se dan en los ciudades y pueblos de Siria e Irak.

Así, se refiere que “las ofensivas urbanas representan ocho veces más muertes relacionadas con conflictos en cuatro gobernacio-nes de Irak y Siria (marzo de 2017 a julio de 2018) que las causadas en enfrentamientos actuales o en otras zonas”.

El documento registra el falle-cimiento de 6 mil 485 personas civiles en ese lapso, “equivalente a 78 por ciento del total de pérdidas

de vidas civiles, de acuerdo con las mejores estimaciones”.

Refuerzan, además, la conclu-sión de que las ciudades de Yemen, Irak y Siria, “se han convertido en los campos de batalla más impor-tantes y letales del mundo”, por-que las ofensivas urbanas causan devastación y conducen rápida-mente a una escalada abrupta de

la cantidad de víctimas, tanto por los enfrentamientos en sí como por los efectos combinados de estas batallas.

La app se encuentra disponible en México a partir de este mes

11LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 POLÍTICA

Traslado de lesionados en Ciudad de México. Foto Víctor Camacho

Page 12: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

LA JORNADASábado 13 de octubre de 201812 EL 68 A MEDIO SIGLO

Mayo del 68: el auge y el fi nal ANDREA REVUELTAS/ III Y ÚLTIMA

El 16 de mayo marcó el mo-mento en el que la clase obrera francesa se involucró a fondo en el movimiento estudiantil, con las “huelgas

salvajes” (es decir, espontáneas) que estallaron en las plantas de Renault en Flins y Billancourt y que siguieron con la ocupación de fábricas y oficinas públicas. Al día siguiente la huelga se extendió a casi toda la industria meta-lúrgica y química. Varias estaciones de ferrocarriles estaban ocupadas y circulaban muy pocos trenes. Los car-teros ocupaban ya sus oficinas. El 18 de mayo, Air-France y la RATP (metro de París) se lanzan a la huelga. Para el lunes 20 de mayo la huelga era general. Había seis millones de huel-guistas y en los días siguientes iban a llegar a ser más de 10.

Desencadenado de manera espontá-nea, el movimiento de ocupación marcó desde un principio su distancia frente a toda clase de consignas impuestas y contra el control de los sindicatos. La amplitud de las huelgas obligó a los sindicatos a emprender desde ese mo-mento una rápida contraofensiva cuyo objetivo era acabar con las huelgas “salvajes”, reducir el vasto y profundo movimiento de impugnación a simples huelgas económicas con reivindicacio-nes estrictamente profesionales. La burocracia sindical, directamente ame-nazada, debía primeramente frenar las iniciativas de la base trabajadora y poner fin a su autonomía naciente; por lo tanto, comenzaron a incorporar-se a los Comités de huelga, desplazando a la base a la que terminaron finalmen-te por aislar, suplantándola más tarde en las negociaciones que se entablaron con los empresarios y el gobierno.

La estrategia seguida por la Central General de Trabajadores (CGT) y el Partido Comunista Francés (PCF) fue condenar toda idea de huelga de tipo li-bertario e insurreccional, proponiendo a cambio toda una serie de demandas y reivindicaciones circunscritas al mero marco profesional y económico. Se atacaba la lucha revolucionaria y en su lugar se proponía la lucha reformista.

La CGT convocó a una jornada de reivindicaciones para el viernes 24, llevando a cabo una tranquila manifes-tación; pero ese mismo día, al saberse que el gobierno francés había prohibido la residencia a Daniel Cohn-Bendit (de origen alemán), los jóvenes volvieron a luchar en la calle donde, a pesar de las consignas en contra del PCF, par-ticiparon los obreros. Éstos se habían incorporado a la lucha no solamente porque estaban en contra de sus sindi-catos, sino porque simpatizaban con el movimiento estudiantil y juntos partici-

paron en la construcción de barricadas, quema de autos, ataques a las comisa-rías. Los enfrentamientos se prolon-garon hasta el alba. Una parte de los manifestantes había logrado incendiar la Bolsa, pero el “Templo del Capital” no fue sino parcialmente destruido. Dos comisarías de policía fueron saqueadas y los vehículos policiales fueron quema-dos. Al mismo tiempo varios miles de amotinados combatían a la policía en la ciudad de Lyon; otro tanto sucedía en Burdeos, Nantes y Estrasburgo.

“Cambiar la vida, transformar el mundo”

En el lapso de una semana, millones de personas habían expresado su deseo de cambiar la vida, de romper los condicio-nantes de una vida enajenada, de mera sobrevivencia sin sentido, de manipu-lación ideológica. El ambiente era de fiesta, no existían jerarquías, no había intelectuales por un lado y obreros por el otro, sino revolucionarios que discu-tían de todo entre sí.

La gente, sin conocerse, conversaba en las calles; la vida cotidiana adquiría un nuevo valor. Sin trenes, sin metro, sin automóviles, sin trabajo, los huel-guistas recuperaban el tiempo triste-mente perdido en las fábricas, en las rutinas monótonas, en el metro o frente a la televisión. La gente se paseaba, so-ñaba, aprendía a vivir de otra manera. Se respiraba la libertad.

La organización jerárquica de la sociedad dejaba de verse como una fatalidad irremediable, la lucha contra el Estado y sus policías, así como contra patrones y líderes –a los que se había expulsado de los centros de trabajo– se había vuelto una realidad.

Se daba libre curso a la creatividad en las inscripciones y volantes, en el lenguaje, en el comportamiento, en las relaciones humanas, en las técnicas de combate, en las canciones.

El 25 de mayo, como respuesta al estado insurreccional, el gobierno y las burocracias sindicales de manera coin-cidente hicieron declaraciones a favor de la prohibición de las manifestaciones y en pro de la negociación inmediata.

Durante la mañana del 27 de mayo, Georges Seguy, dirigente de la CGT, se dirigió a los obreros de Renault-Billancourt para anunciarles los acuer-dos a los que habían llegado los líderes sindicales, el gobierno y los patrones. Los obreros de manera unánime re-chazaron los acuerdos de Grenelle. El 30 de mayo, el general De Gaulle lanzó dos propuestas: nuevas elecciones le-gislativas o la represión. El ejército se movilizó en los alrededores de París. Los líderes sindicales y del PCF optaron inmediatamente por las elecciones. Pa-ra entonces, la lucha autónoma de los trabajadores se encontraba bloqueada tanto por el Estado como por las buro-cracias sindicales. En este contexto el movimiento comenzó a perder fuerza.

El 30 de mayo, la burguesía expresó abiertamente su apoyo al régimen en una gran manifestación en los Campos Elíseos. Después de tres semanas de ausencia casi total del Estado, éste empezó a expulsar a los obreros de las fábricas bajo la consigna de que había que terminar con las huelgas para po-der realizar las elecciones.

Por su parte, las dirigencias obreras después de haber fracasado al tratar de negociar un acuerdo a escala nacio-

nal comenzaron a negociar sector por sector, empresa por empresa. Fue una tarea larga y difícil. Por todas partes los huelguistas se negaban a reanudar el trabajo. Pero a partir del 6 de junio los empleados de bancos y de seguros recomenzaron a trabajar. La SNCF (fe-rrocarriles nacionales) en la que domi-naba la CGT también volvió al trabajo. Ese mismo día, la policía expulsó a los huelguistas de la fábrica de Renault en Flins. Los obreros lanzaron un llamado a la reocupación de la fábrica. Varios miles de estudiantes se movilizaron para ir en su apoyo, pero apenas unas centenas pudieron llegar para combatir junto a los obreros. Durante 12 horas, dos mil obreros y estudiantes enfren-taron en los campos y calles de los pue-blos aledaños a cuatro mil gendarmes. Inútilmente esperaron a que llegaran refuerzos para apoyarlos puesto que la CGT había impedido la salida de los obreros de Boulogne-Billancourt e im-pidieron en la estación de Saint-Lazare que se pusieran trenes a disposición de los manifestantes que querían ir a com-batir a Flins.

Finalmente poco a poco los sindica-tos lograron la reanudación del trabajo. Sólo los metalúrgicos seguían resistien-do. El 11 de junio la policía intervino contra ellos. El enfrentamiento, muy violento, duró varias horas. Por primera vez, las fuerzas del orden dis-pararon contra la multitud. Dos obre-ros murieron.

A pesar de todo, el 12 de junio hubo todavía otra noche de motín a causa de un estudiante muerto en los com-bates de Flins. Pero al día siguiente, el Estado decretó la disolución de las or-ganizaciones trotskistas, maoistas y del “22 de marzo”. Los estudiantes termi-naron por abandonar La Sorbona. Los últimos islotes de resistencia cedieron, Renault, Rhodiaceta, Citroën. Reanu-daron el trabajo el 17 y 18 de junio. La huelga había terminado.

Los obreros, a pesar de todas las presiones de las burocracias de sus sindicatos y de las intimidaciones del gobierno, habían tratado de prolongar la huelga más allá del 30 de mayo; a su manera, habían afirmado que querían

algo más que reivindicaciones de tipo económico, sin poder expresarlo y sin haber tenido tiempo para llevarlo a cabo. Lo que realmente deseaban era hacer la Revolución.

A manera de conclusión

El movimiento obrero-estudiantil anun-ciaba una nueva praxis revolucionaria al romper los cánones prestablecidos por las organizaciones tradicionales (partidos y sindicatos) y al oponerse al sistema y a toda forma de autoritaris-mo. Las huelgas “salvajes”, las ocupa-ciones de fábricas, el secuestro de los directores, las organizaciones de base en los talleres, fábricas y empresas, constituyen una práctica que desen-mascaraba y negaba el modelo represi-vo y alienante de la sociedad.

Sin embargo, el impulso revoluciona-rio de 1968 fracasó: el sistema tembló sobre sus cimientos y padeció un gran vacío de poder frente a la subversión revolucionaria. Tuvo que otorgar con-cesiones a nivel económico y político pero en su esencia el sistema –a pesar de que se renovó y se modernizó en los años siguientes– siguió siendo el mismo, aunque es indudable que los valores morales cambiaron notable-mente desde aquel mayo, en particular en lo que se refiere a la liberación de la mujer. Así pues, como sucede siempre en la historia se trató de un fracaso relativo; la crítica del mundo enajenado sigue siendo vigente así como el anhelo de superarlo.

Aquella fuerte sacudida se declaró en contra del sistema dominante en todas sus variantes, incluida la pseudosocia-lista sin saberlo, iniciaba un ciclo que se cerró con la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de ese socialismo que ya estaba putrefacto. A partir de entonces se ha iniciado un nuevo ciclo de gran inestabilidad en el que una vez más todo es posible.Octubre de 1998

La gente aprendía a vivir de otra forma. Se respiraba la libertad

A mediados de mayo la clase obrera se involucró a fondo en el movimiento estudiantil. Foto Afp

Page 13: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

13LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 POLÍTICA

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

A pesar de los movimientos es-tudiantiles que han defendido el derecho a la educación superior, se está imponiendo el concepto de que la universidad es una empresa que debe adaptarse al mercado, se expuso ayer en la décima sesión del curso interinstitucional Un siglo de movimientos estudiantiles, organi-zado por el Seminario de Educación

Superior de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México (UNAM).

La conferencia estuvo a cargo de Obey Ament, activista del mo-vimiento estudiantil en Francia en 1986 y 1987 e integrante de Trans-form Europe y del Partido Comu-nista Francés, quien planteó que hoy el conocimiento sirve para la competencia y la guerra comercial, y que la educación es parte del co-mercio de servicios.

Durante la sesión “Movimientos

estudiantiles en España y Francia (1986-1987)”, Obey Ament explicó que las políticas del gobierno fran-cés en 1986 pretendían convertir a las universidades en empresas.

En ese año, los estudiantes se opusieron a un proyecto de ley elaborado a instancias de secto-res neoliberales del gobierno del socialista François Mitterand que preveía el aumento de las tasas de matriculación, la introducción de medidas selectivas en las universi-

dades, la desaparición de la inter-disciplinariedad universitaria, la vinculación de los departamentos académicos con la empresa priva-da y una diversificación de centros y títulos destinada a crear compe-tencia entre las universidades, en-tre otros puntos.

Para organizaciones como la Unión Nacional de Estudiantes de Francia –fundada en 1907–, y de la que Ament llegó a ser secretario nacional, el proyecto oficial que lo-graron echar abajo apuntaba a ter-minar con el modelo de universidad abierta, igualitaria e interdisciplina-ria surgida del movimiento de mayo de 1968, y sustituirlo por uno con algunas universidades caras y eli-tistas, y otras degradadas y baratas.

Desde 1986 hasta la fecha, dijo, ha continuado en Europa y el mun-do la idea de remodelar la universi-dad para convertirla en un espacio para élites, impulsada por gobier-nos de derecha y de izquierda.

“Hoy tenemos competencia en-tre estudiantes que se deben saber vender, y se ha llegado al extremo de que los alumnos ya no son los que escogen las universidades, si-no éstas las que los eligen a ellos, como hacen las empresas cuando reclutan personal”, destacó.

Ahora, en las universidades –opinó Ament– se ha llegado a un punto en el que éstas tienen que ser flexibles y adaptarse a las rá-pidas evoluciones del mercado y las empresas.

Busca PGJCDMX a otros 5 agresores de alumnos del CCH Azcapotzalco: Garrido

DENNIS A. GARCÍAENVIADOOAXACA, OAX.

La Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México (PGJCDMX) busca a cinco personas para dete-nerlas y valora si solicita la orden de aprehensión de otras tres por su probable participación en las agre-siones a estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco el 3 de septiembre.

Entrevistado al participar en la Conferencia Nacional de Procura-ción de Justicia, el procurador ca-pitalino, Edmundo Garrido Osorio, enfatizó que no habrá impunidad y explicó que de las 36 órdenes de aprehensión en contra de 21 perso-nas –21 por motín, siete por tentati-va de homicidio y ocho por lesiones calificadas– 17 ya fueron fueron cumplidas, pero una de ellas obtuvo su libertad momentáneamente, ya que revirtieron el amparo y solici-tarán nuevamente su aprehensión.

“Tenemos pendientes 10 órdenes por cumplir para cinco sujetos más y estamos valorando si solicitamos –independientemente de estas 36 órdenes que refiero relacionadas con 21 sujetos– siete órdenes más para tres sobre los que ya estamos haciendo los trabajos de inteligen-cia”, dijo.

Mencionó que las siete órdenes de aprehensión en contra de tres personas dependerán de los traba-jos de inteligencia y de los testimo-niales de las víctimas.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Estudiantes de la UNAM y otras instituciones marcharon este vier-nes para entregar en la Cámara de Diputados el pliego petitorio de la Asamblea Interuniversitaria, en el que demandan seguridad, el fin de la violencia contra los jóvenes y las mujeres, y la democratización de las universidades.

Alumnos consultados, que se concentraron al mediodía en el Mo-numento a la Revolución, dijeron que esperan tener una respuesta puntual de los legisladores en una semana.

Estudiantes del Colegio de Cien-cias y Humanidades plantel Sur, de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Artes y Diseño, Ciencias Políticas, Economía, Química, en-tre otros centros educativos de la UNAM, y de instituciones como la Escuela Superior de Educación Física y escuelas normales, partie-ron a San Lázaro, donde la diputada Adela Piña Bernal recibió el docu-

mento con las demandas. La asamblea estudiantil acordó

su pliego petitorio hace dos se-manas, luego de tres sesiones en las que llegaron a participar estu-diantes de más de 60 asambleas de igual número de escuelas de nivel superior y medio superior que se organizaron tras el ataque del 3 de

septiembre pasado por un grupo de choque contra alumnos del CCH Azcapotzalco.

A pesar de la lucha estudiantil, se impone el modelo de empresa para universidades

Ex activista universitario francés afi rma que el conocimiento se usa para la competencia y la educación es parte del comercio de servicios

CURSO INTERINSTITUCIONAL EN LA UNAM

Marcha de estudiantes de la UNAM para entregar pliego petitorio a diputados federales. Foto Carlos Ramos Mamahua

Interuniversitaria marcha a Cámara de Diputados

Page 14: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Abandonado en México, el sistema carcelario

ANA LANGNER

El abandono que ha sufrido el sis-tema penitenciario ha permitido el embate de la delincuencia orga-nizada en estas instituciones, por lo que son comunes los motines, evasiones, riñas, hacinamiento, sobrepoblación y el autogobierno, advirtió Apolonio Armenta, nuevo presidente de la Asociación de Co-rreccionales de América Capítulo México (Aca-mex).

El también titular del Sistema Penitenciario de Coahuila asegu-ró, durante la inauguración de la primera Reunión Nacional de la Aca-mex, que la Iniciativa Mérida (programa de colaboración con Es-tados Unidos) es un coadyuvante en la representación y reparación de las fracturas que históricamen-te ha tenido el sistema carcelario.

Expresó que aún queda mucho por hacer para que el sistema peni-tenciario deje de ser estigmatizado y señalado: “No solamente reque-rimos lograr nuevos esquemas de trabajo; necesitamos seguir tra-bajando en colaboración y para que el sistema penitenciario sea diferente”, indicó.

El subsecretario adjunto del Buró de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departa-

mento de Estado de Estados Uni-dos, Richard Glenn, expresó que cuando se invierte en las prisiones, se dedica a las comunidades.

Es por ello, prosiguió, que una parte clave del apoyo del gobier-no estadunidense con la Iniciativa Mérida es ayudar a los centros pe-nitenciarios federales y estatales. Actualmente hay 92 instituciones carcelarias en México acredita-

das por la Aca y se prevé que en enero se sumen ocho más a este proyecto.

Añadió que el impacto notable en la acreditación internacional se ve reflejado en la disminución del índice de violencia dentro de los centros penitenciarios, así como en la eliminación de fugas.

“Asimismo, hemos notado que aquellos estados donde la mayoría

de las prisiones están acreditadas, hay disminución de los delitos de secuestro y extorsión, los cuales a menudo se generan desde los penales.

“Cuando se niega a las organi-zaciones criminales la posibilidad de operar dentro de los penales, vemos resultados en nuestras comunidades, los números y las estadísticas”, aseguró.

FABIOLA MARTÍNEZ

No todos los centros penitenciarios estatales en el país cuentan con sis-temas de bloqueo de celulares.

Salvo Yucatán, donde 100 por ciento de los penales tienen es-tos dispositivos, el resto opera de manera parcial o casi nula, según un reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación con datos de 2017, la evaluación anual más reciente.

Al cierre del año pasado, seis entidades, incluida la Ciudad de México, no tenían en operación estos sistemas de inhibición. En cuanto a Baja California y Duran-go, la autoridad federal no tenía datos disponibles.

La mayoría de las entidades te-nía dispositivos de bloqueo en me-nos de 50 por ciento de los centros de reclusión. En conjunto, no hay más de 100 aparatos en operación en todo México.

Entre los estados con porcenta-jes menores se encuentran algunos de los más golpeados por los deli-tos de alto impacto: Nayarit (5.3 por ciento), Puebla (13.6 por cien-to), Jalisco (14), Zacatecas (15.8), Quintana Roo, Oaxaca y San Luis Potosí (16.7 por ciento) y Nuevo León (20 por ciento).

A su vez, los que tienen niveles más altos son Tamaulipas (85.7 por ciento), Sinaloa (75 por cien-to), Coahuila (60) y Chihuahua (55 por ciento).

Por número, los que más tie-nen son el estado de México, con 11; Chiapas, con 10, y Sonora con nueve, pero hay muchos que no sobrepasan los cinco.

A principios de este mes, el Instituto Federal de Telecomuni-caciones (IFT) advirtió sobre el fracaso de los sistemas de bloqueo tras realizar un estudio en siete penales (los cuales no identificó), desde donde se realizarían cada año 3.7 millones de llamadas de celular que estarían vinculadas a

extorsión y secuestro, entre otros delitos.

En respuesta, el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, reveló que los bloqueadores no son activados de manera deliberada.

Financiamiento federal

Los aparatos inhibidores o blo-queadores de señal son financiados mayoritariamente con recursos fe-derales del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), el cual entrega cada año a los es-tados, en conjunto, un promedio de 7 mil millones de pesos para apuntalar cinco ejes básicos de la estrategia nacional de seguridad:

prevención del delito, operación policial, aplicación de la ley penal, administración de la información para la seguridad y especialización para el combate al crimen.

Sólo en penales para adultos la aportación federal de 2017 fue de 725 millones y la estatal de 531 millones.

En tanto, el informe precisa que en el año de referencia sólo siete entidades tenían “autoridad ad-ministrativa especializada” para adolescentes en conflicto con la ley y apenas 10 tenían centros para atender adicciones con modalidad residencial.

Pese a los recursos empleados, no sólo continúa la realización de llamadas de celular (como refirió el IFT), sino que siguen cometién-dose miles de “incidentes”, es decir, hechos violentos en cárceles tales como riñas, desórdenes, suicidios, homicidios y motines.

El primer sitio lo tuvo Queréta-ro, con 537 incidentes. Le siguen Sonora, con 478; estado de Méxi-co, con 406; Chihuahua, con 333, y Guanajuato, con 269.

El FASP está previsto en la ley de coordinación fiscal para transferir recursos a las entidades para que éstas cumplan con las estrategias nacionales en materia de seguri-dad pública.

En todo el país, sólo 100 penales aplican bloqueo de celularesSeis entidades no cuentan con ningún sistema; sólo Yucatán tiene cobertura total

DATOS DE GOBERNACIÓN DE 2017LOS DE ABAJO

Verdad y justicia para Berta Cáceres

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

Q UE LOS RESPONSA-BLES del asesinato de la luchadora lenca Berta

Cáceres paguen por su crimen y se llegue a la verdad en un Estado en que priva la injusticia, exige el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Hondu-ras (Copinh), del cual Berta fue coordinadora general.

EL COPINH DEMANDA que el juicio a los imputados no se realice hasta que existan las condiciones necesarias para desarrollar un proceso justo, ya que existe la po-sibilidad de que el poder judicial fuerce la resolución en contra de las víctimas de todos los recursos que se han interpuesto.

EL TRIBUNAL DE sentencia, advierte el Copinh, tiene prisa por terminar el juicio antes del 2 de noviembre, fecha en la que vence la prisión preventiva de las prime-ras cuatro personas detenidas.

LA ESTRATEGIA DEL sistema de justicia, acusan los compañeros de Berta, ha sido dejar que avan-cen todas las irregularidades de parte del Ministerio Público, con el fin de llamar a juicio de último momento y con la excusa del ven-cimiento de los términos negar las peticiones de las víctimas acerca de la información y el desarrollo de un proceso que brinde verdad y justicia.

EL VENCIMIENTO DE la prisión preventiva significa que los impu-tados que fueron capturados en mayo de 2016 tendrán que salir del centro penitenciario para con-tinuar el proceso bajo otra medida cautelar, como la prisión domici-liaria, entre otras.

PARA EVITAR QUE el juicio se desarrolle en condiciones injustas, la representación de las víctimas ha interpuesto los siguientes recursos ante decisiones del tribu-nal: amparo para que el Copinh, por medio de sus integrantes, sea reconocido en su condición de víc-tima del crimen de Berta y pueda participar del proceso penal; dos recursos de amparo para que se incorpore al proceso el material probatorio que no fue admitido, con el fin de que sirva para mos-trar los antecedentes del asesina-to, así como su vinculación con el trabajo de Berta, y otro amparo para que el juicio sea transmitido en vivo y así las comunidades y las organizaciones nacionales e internacionales puedan dar segui-miento a las audiencias.

VERDAD Y JUSTICIA para Berta.

[email protected]

La mayoría de los estados posee dispositivos en la mitad delas prisiones

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018POLÍTICA14

Page 15: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Periplos de La ZapopanaJOSÉ M. MURIÀ

La imagen de la virgen de Zapo-pan regresará a casa después de un periplo de varios meses que, como cada año, la lleva por templos y casas pudientes de

Guadalajara a fin de evitar inundaciones y pestes. Al menos esa era la intención del obispo Gómez de Cervantes cuando, en 1733, reiteró el carácter milagroso de la imagen y, al año siguiente, hizo su primera gira por la ciudad. Comenzaba el día de San Antonio –13 de junio–. Su primera estación sería el convento de Santa Teresa y la última, la catedral. De ahí, tal como ahora, emprendería el regreso apenas pa-sado el día de San Francisco y su famoso cordonazo.

Muchos años después, el arzobispo Gari-bi Rivera, decidió que el regreso se llevase a cabo el 12 de octubre, con ánimo de aso-ciarlo con el llamado Día de la Raza y ahora de la hispanidad.

Sea por su influencia o por la mayor higiene, las vacunas y los antibióticos, las

enfermedades colectivizadas se logran controlar bastante bien. Pero inútil resultó para las inundaciones. ¿Será por falta de eficiencia de los funcionarios o porqué sus relaciones con la virgen no andan bien? pero en esta materia, la imagen no atiende lo que se le pide.

Comoquiera, sus periplos anuales cons-tituyen un elemento esencial, aunque hace unos 350 años, el obispo Ruiz Colmenero prohibió “so pena de excomunión” que se la sacara de la modesta capilla que antece-dió al gran templo en que hoy se halla. La razón es que se la llevaba de pueblo en pue-blo para recaudar fondos y corría peligro de maltrato.

Con ánimo de no desobedecer, pero seguir con la recaudación, los custodios ad-quirieron otra imagen parecida, pero más sólida. Así, aquella pequeña pieza, hecha originalmente en Pátzcuaro con cañas de maíz, de apenas “media vara de alto” que era transportada con facilidad, se quedó quietecita y a otra le tocó ir de un lado para otro. Con el tiempo, se fueron adquiriendo otras estatuillas, de manera que hoy se dispone de todo un staff para las ocasiones

más diversas. Hipotéticamente todas son igual de milagrosas.

Otras mutaciones tendría cuando fue dejada en Zapopan, el 8 de diciembre de 1541, por el franciscano Antonio de Sego-via, después de que anduvo con ella por toda la cazcana ayudando a la represión de los indios. Se le atribuyó la advocación de la Purísima Concepción. Pero 114 años después, cuando se la declaró oficialmente milagrosa por vez primera, fue jurada el 18 de diciembre, día de la Expectación y el cambio se produjo. Ahora, su mero día es precisamente este 18 de diciembre y el 8 del mismo mes se festeja erróneamente la fundación del poblado que ya existía desde mucho tiempo atrás.

Otro cambio más es el de pacificadora por generala. En el siglo XVI se le puso el primer sobrenombre. Tal era la palabra que eufemísticamente utilizaban los frailes españoles para no hablar con toda crudeza de “conquista”. Finalmente, al consumarse la Independencia se la designó también Generala del ejército de Jalisco. El grado se le conserva todavía, pero el ejército del estado hace mucho que desapareció.

15LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 POLÍTICA

Aseguran carroza conhuachicol enHidalgo

GUSTAVO CASTILLO

Los huachicoleros transportan com-bustible robado de los ductos de Pe-mex hasta en carrozas funerarias. Elementos de la Policía Federal in-cautaron un vehículo de este tipo en el municipio de Tolcayuca, Hidalgo, en cuyo interior se trasladaban más de mil litros de gasolina.

La Comisión Nacional de Segu-ridad dio a conocer que los agentes adscritos a la División de Seguridad Regional “efectuaban patrullajes de seguridad y vigilancia sobre el kiló-metro 128 del Arco Norte, cuando detectaron que sobre la vía circu-laba una carroza de una agencia de servicios funerarios, que contaba con reporte de robo.

“Los policías federales solicita-ron al conductor que detuviera la camioneta, por lo que bajó de la unidad y huyó entre la maleza; ac-ción que también intentó hacer el copiloto, pero fue detenido por los agentes”.

Al revisar la unidad, los policías encontraron 23 bidones de 50 litros cada uno, que en total contenían mil 150 litros de gasolina.

El detenido –un joven de 22 años de edad–, la camioneta y el hidro-carburo fueron puestos a disposi-ción del Ministerio Público Federal en Pachuca, Hidalgo.

Rescata Semar a persona encostas deMichoacánGUSTAVO CASTILLO

Elementos de la Secretaría de Ma-rina Armada de México (Semar) efectuaron una operación de bús-queda y rescate de una persona a más de mil millas náuticas frente a las costas del estado de Michoacán.

La institución que encabeza el al-mirante Vidal Francisco Soberón dio a conocer que personal adscrito a la Décima Zona Naval, ayudó a un tripulante de nacionalidad mexi-cana, quien sufrió un accidente a bordo del buque pesquero El Titi I, de la Cooperativa Pesca Industrial Atunera de Altura de Mazatlán.

La nave se encontraba navegan-do en aguas internacionales a mil 215 millas náuticas aproximada-mente de costas michoacanas, cuando se emitíó una llamada de auxilio y se informó a la Semar “que un tripulante mexicano, de 58 años de edad, había recibido un golpe en la cabeza, presentaba una herida y falta de sensibilidad en la parte inferior de su cuerpo, por lo que se activó de manera inmediata el Sistema Regional de Búsqueda y Rescate”.

Page 16: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Rechaza CNS ser omisaa peticiones de ONG

Proponen crear centro para combatir el secuestro

DENNIS A. GARCÍA, ENVIADOOAXACA, OAX.

Los procuradores y fiscales buscan crear el Centro Nacional de Apoyo Técnico al Combate contra el Se-cuestro con la finalidad de poten-cializar sus capacidades en materia de intervención de comunicaciones privadas y garantizar un eficaz y efi-ciente auxilio a la labor de investi-gación de este delito.

Durante la clausura de la Confe-rencia Nacional de Procuración de Justicia se abordó que el Instituto Nacional de Estadística, Geogra-fía e Informática (Inegi) propuso contar con un Censo Nacional de Procuración de Justicia para la cla-sificación nacional de delitos.

Asimismo, los procuradores y fiscales también analizarán desa-rrollar un Sistema de Registro Elec-trónico Homologado con el fin de registrar delitos, víctimas, imputa-dos y situación del proceso en las carpetas de investigación.

El vocero de la conferencia, Rubén Vasconcelos Méndez expli-có que la Coordinadora Nacional Antisecuestro se pronunció por

integrar un grupo especial para la atención del cumplimiento de las órdenes de aprehensión y mante-ner los recursos para las Unidades Especializadas contra el Secuestro.

Derechos de jornaleros

El secretario del Trabajo, Rober-to Campa, sostuvo que existe una ineficacia en la investigación de delitos cometidos contra los traba-jadores del campo, vulnerables al “coyotaje y enganchadores”.

“Los números son marginales, en realidad se trata de delitos que se han enfrentado, hasta hoy, sin eficacia, por ello es que estamos comprometiendo esta tarea”, dijo al ser entrevistado.

Por ello, la Secretaría del Trabajo, junto con la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos elabo-ran una guía para la investigación del delito de trata con fines de ex-plotación laboral y trabajo forzado.

“De lo que se trata es de proteger de manera integral los derechos de los jornaleros y estamos convenci-dos de que en muchos de los casos se cometen delitos y la CNDH ha definido claramente un criterio

en el que dice que las autoridades estamos obligadas a atender los asuntos, si no atendemos esa res-ponsabilidad estaremos frente a una violación de derechos humanos que se sanciona por omisión”, agregó.

El documento que presentó Cam-pa Cifrián en la conferencia indica que las autoridades de inspección y ministeriales se deban reunir conforme a la sospecha de hechos probablemente delictivos que sean observados y determina indicado-res de confinamiento, de engaño, hacinamiento y malas condiciones de vida, malos tratos, explotación y en los casos de menores de edad.

GUSTAVO CASTILLO

La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) señaló que ningún mecanis-mo de colaboración con grupos de la sociedad civil “debe funcionar para entregar información confi-dencial y reservada, aun cuando sea con fines académicos o de investiga-ción”, y rechazó haber sido omisa a las peticiones que le realizaron grupos como México Unido contra la Delincuencia o el Observatorio Nacional Ciudadano.

Lo anterior, en respuesta a un comunicado de prensa en el cual las organizaciones civiles señala-ron que “dada la falta de avances sustantivos y el visible desinterés del CNS para que el Mecanismo operara y se cumplieran los obje-tivos establecidos en el convenio, hemos decidido dar por concluida la colaboración”.

Sin embargo, puntualizaron que los convenios entre autoridades y

grupos civiles “son, no sólo positi-vos, sino necesarios en toda socie-dad democrática” y manifestaron su “completa disposición e interés para reanudar el ejercicio con la nueva administración”.

La CNS refirió que a las organi-zaciones les fue entregada !infor-mación puntual en los siguientes temas: organización de la Policía Federal y presupuesto de sus di-visiones; desarrollo policial: re-clutamiento y profesionalización, incluyendo los planes de formación inicial y continua; certificación policial; régimen disciplinario, ac-tuación policial: protocolos y nor-matividad sobre uso de la fuerza y evaluación institucional”.

Según las autoridades, desde el inicio, la institución se apegó “a la obligación que tiene, por ley, de resguardar y proteger la informa-ción cuya difusión pudiera poner en riesgo al personal o los proce-sos sustantivos de lacomisión y sus órganos”.

Procuradores y fi scales analizarán desarrollar un sistema electrónico homologado para registrar crímenes, víctimas, imputados y situación del proceso

Familiares de desaparecidos elaborarán manuales de seguridad para menores

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Un grupo de familiares de vícti-mas de desaparición se reunió es-te viernes para planear una serie de medidas concretas que pueden ayudarlos a ellos y a otras perso-nas que están atravesando por los misma situación, como manuales de seguridad y prevención del deli-to, y foros académicos para enten-der el sistema legal del país.

Congregados en las instalacio-nes del Instituto Nacional de Cien-cias Penales, personas de diversos estados de la República se encon-traron para discutir la realización de actos encaminados a la mejor comprensión del fenómeno de las desapariciones, en el ánimo de no esperar que todas las soluciones vengan de parte del gobierno.

Valentina Peralta, coordina-dora de la Red Eslabones por los Derechos Humanos, señaló que uno de los principales fines de los familiares interesados en lanzar iniciativas por cuenta propia es la creación de un manual de pre-vención de la violencia, dirigido a niños, niñas y adolescentes, para evitar que otro menores puedan ser víctimas de violaciones graves a sus garantías básicas, como lo fueron sus hijas e hijos.

Para generar los contenidos del documento, en los próximos días realizarán 10 sesiones de discu-sión, de tres horas cada una. “Ya hay manuales sobre este tema, pero están hechos desde las ins-

tituciones y muchas veces están muy lejos de la realidad de la gente común, o son puras ocurrencias”, por lo que las familias de víctimas se darán a la tarea de crear sus propios contenidos al respecto.

Otra de las iniciativas que se discutieron ayer fue la realización de foros académicos en los cua-les participen de forma gratuita especialistas en temas de desapa-rición. La idea es que en dichos es-pacios se analicen alrededor de 20 puntos particulares, entre ellos la manera en que los familiares pue-den aprovechar la estructura legal del Estado mexicano para buscar justicia.

“Hay muchas personas que, además de la necesidad de re-solver el caso de su familiar, han abierto su dimensión más allá de su propia tragedia y han llegado a fijarse en las tragedias de los otros. Un tercer momento es cuando llegas al punto de usar tu experiencia para que a otros no les pase lo mismo”, destacó Peralta.

“Cuando las familias de vícti-mas empiezan a sentir la necesi-dad de prevenir a otras personas, ya se entra en la formación de un ‘yo colectivo’, y eso es muy valioso para su propia sanación y la de la sociedad en general. El gobierno está acostumbrado a que le vayan a reclamar de manera reactiva, cuando ya le pasó algo a alguien, pero no a que unas víctimas les exijan por otras” de forma soli-daria y preventiva, saludó.

CONFERENCIA NACIONAL

Inefi caz la investigación de delitos cometidos contra trabajadores del campo

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018POLÍTICA16

Page 17: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

17LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018

Page 18: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018POLÍTICA18

HÉCTOR BRISEÑOCORRESPONSALACAPULCO, GRO.

Pobladores de la comunidad pes-quera el Arenal, en la zona rural del puerto, bloquearon por tres horas, de las 2 a las 5:30 de la tar-de, la carretera federal Acapulco-Pinotepa, la cual comunica con la región de Costa Chica, para exigir la salida de la policía estatal a la que acusaron de perpetrar cateos ilegales el pasado lunes.

En el lugar, los manifestantes repudiaron a la policía estatal y advirtieron que formarán una policía comunitaria propia.

José Alfredo González Tornes, delegado del Arenal, explicó que la medianoche del pasado 8 de octubre los uniformados irrum-pieron en el poblado en cuatro camionetas con logotipos oficia-les, ingresaron a ocho viviendas y asustaron a niños y mujeres, pues la mayoría ya dormía.

“Aparte de que las golpearon, se robaron aparatos domésticos, tarrayas, motores, una escalera de 12 metros, dos caballos y dinero, con el pretexto de que estaban

buscando armas”, agregó. No portaban orden de cateo.

Anunció que a partir del próxi-mo lunes comenzará funciones su propia policía comunitaria.

“Pedimos al gobernador Héctor Astudillo que no queremos más a los estatales en nuestro pueblo; nosotros nos vamos a cuidar; no queremos estatales, vamos a crear una policía comunitaria, nos vamos a apoyar con otros que ya están establecidos”.

Sostuvo que “hemos visto que hay policías comunitarias en va-rios pueblos, en La Estación, Las Lomas, Cerro de Piedra, El Ran-chito, ya hay policía comunitaria y les funciona porque es gente del mismo pueblo”.

El jueves, el vocero del Grupo de Coordinación Guerrero, Ro-berto Álvarez Heredia, informó que policías estatales acreditables aseguraron en el Arenal el lunes 8 de octubre (día del cateo), cuatro vehículos y armamento, entre el que se encontraba una metralleta, probable droga y equipo táctico, como siete chalecos. Además de 12 radios portátiles, una antena para radio base, una selladora de bolsas de plástico y tres básculas.

Pobladores de Guerrero deciden formar su policía comunitaria tras agresión

RENÉ ALBERTO LÓPEZCORRESPONSALVILLAHERMOSA, TAB.

El Congreso de Tabasco aprobó ayer un punto de acuerdo en el que se exhorta a la Secretaría de Educación del estado y al Insti-tuto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para que “suspenda de manera inmediata la evaluación docente” progra-mada del 3 al 25 de noviembre próximos.

María Félix García Álvarez, diputada de Morena, presentó la propuesta, en la que además se plantea frenar todo proceso de evaluación para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los docentes en tanto sea revisado, analizado y reformado el marco normativo que lo establece.

Explicó en la tribuna que la petición también se extiende al Congreso de la Unión y al Sena-do para que resuelvan de manera inmediata los puntos de acuerdo presentados en la presente legis-latura sobre el exhorto a la cance-lación de la referida evaluación.

García Álvarez recordó la pro-puesta del ahora presidente elec-to, Andrés Manuel López Obra-dor, en el sentido de derogar “la mal llamada reforma educativa”.

En ese sentido urgió detenerla con la finalidad de acabar con el acoso de las instituciones al ma-gisterio a través de acciones que “violentan los derechos laborales del sector educativo, y en apoyo a quienes han marchado y se han manifestado contra esta refor-ma que es netamente laboral y punitiva”.

La diputada demandó a la 63 Legislatura local respaldar esta propuesta de punto de acuerdo, “para dar una muestra de que queremos una educación en la que sus principales promoto-res sean libres de enseñar y de pensar”.

Así como para que, “como ga-rantía de su enorme trabajo, go-cen de la seguridad en su empleo, puesto que, hay escuelas que no cuentan con maestros suficientes para atender la demanda escolar, pues muchos fueron cesados en las pasadas evaluaciones, al ne-garse a esta arbitraria evalua-ción”, subrayó.

Congreso de Tabasco pide a autoridades suspender la evaluación docente

CONVOCAA los Miembros Activos de la SMP

a la Asamblea GeneralPor el poder que los estatutos de la SMP

(Artículo 29 inciso b y en cumplimiento al artículo 44, párrafo con el número 2, inciso b),

cito a todos los Asociados Activos aAsamblea General, el día Lunes 29 de oc-tubre de 2018 a las 18:30 h, en el Auditorio

de nuestra Organización ubicado en Tehuantepec No. 86-503, Col.

Roma Sur. C.P. 06760, CDMX.Asuntos a tratar:

2. Votación para elección de Consejo

periodo 2019 – 2020

Esperamos contar con su puntual asistencia

Ciudad de México, a 11 de octubre de 2018

Pactan en el Seguro Social aumento de 5.15 al salario

Autoridades y trabajadores sindica-lizados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pactaron un aumento salarial de 5.15 por ciento, del cual, 3.35 corresponde al incre-mento directo al sueldo del tabula-dor y 1.8 por ciento a prestaciones.

En un comunicado del IMSS, se informó que ayer se suscribió el acuerdo de revisión salarial anual. Por la institución, el director gene-ral Tuffic Miguel, y por los asalaria-dos el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores del Segu-ro Social, Manuel Vallejo Barragán.

También se puntualizó que este aumento salarial es aplicable al per-sonal bajo el amparo del contrato colectivo de trabajo e incluye a los jubilados y pensionados ex trabaja-dores del instituto.

Actualmente, el Seguro Social tiene más de 460 mil trabajadores en el país que laboran en más de 6 mil 100 clínicas y hospitales, ade-más de mil 365 guarderías, mil 400 farmacias, 62 tiendas, 38 teatros, 17 velatorios, 12 unidades deportivas y 4 centros vacacionales.

De la Redacción

Entrega Narro estímulos a trabajadores de la Ssa

El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), José Narro Robles, entregó ayer reconocimientos y estímulos a trabajadores de la dependencia con más de 20 años de antigüedad.

Agregó que este año casi 20 mil servidores públicos de la Ssa re-cibieron recompensas por cerca de 404 millones de pesos por su desempeño laboral. Señaló que la grandeza de México deriva en bue-na parte de sus instituciones, pero a éstas las hacen sus trabajadores. “Día a día, millones de personas hacemos, fortalecemos y transfor-

mamos a las instituciones del país. Ejemplo es la Secretaría de Salud, que el próximo 18 de octubre cum-ple 75 años. La grandeza de esta institución es producto del trabajo de décadas de numerosas genera-ciones”, añadió.

En la ceremonia, el funcionario dijo que no es fácil tener una ca-rrera en el servicio público, ya que requiere de mucho esfuerzo, con-sistencia y años de trabajo. Desde quien nos ayuda con la limpieza, agregó, hasta quien hace una in-tervención quirúrgica.

SLP, uno de los estados con más feminicidios: Encinas

SAN LUIS POTOSÍ, SLP. San Luis Potosí es uno de los estados con más feminicidios, afirmó Alejandro Encinas Ro-dríguez, propuesto para subse-cretario de Derechos Humanos de Gobernación en el próximo gobierno federal, durante el Foro Ciudadano de Reconcilia-ción efectuado en esta ciudad. Indicó que la violencia de géne-ro es “alar mante”, porque las desapariciones y “sus dramáti-cos casos son evidencia palpa-ble” de lo que está sucediendo y San Luis no es la excepción.

Vicente Juárez, corresponsal

Page 19: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

La errada trayectoria de la nueva SEP

HUGO ABOITES*

Aún no toman formal pose-sión del cargo los integran-tes de la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP) cuan-do en Guerrero ya tienen

en sus manos la primera erupción de un conflicto que viene y que es consecuen-cia directa de la trayectoria balística que se ha imprimido al manejo del tema la reforma educativa. Las leyes de la física suelen ser diferentes a las de la política, pero las primeras declaraciones en julio; la integración de un consejero del Ins-tituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a un alto puesto en la SEP; la declaración que éste hace de sólo hacer cambios mínimos (y coincidir así con la OCDE y Mexicanos Primeros); el planteamiento amorfo e individualiza-do de los foros; la preferencia abierta al SNTE, y, ahora, la creencia de que la so-lución al enfrentamiento es un exhorto a la conciliación dibujan una trayectoria que aterrizará en la propuesta de resca-tar lo más posible de la actual reforma. Pero eso traería un desencuentro entre la administración de Andrés Manuel Ló-pez Obrador y un sector del magisterio sumamente importante. Y lo peor, un conflicto innecesario, porque AMLO ha sido contundente en el tema de la abro-gación total de la reforma del gobierno peñista y en esa dirección hay cada día más convergencias. ¿Qué necesidad?

Los de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Gue-rrero (Ceteg), por otro lado, no me-recían ser bloqueados por razones de mero procedimiento, como una y otra vez ha venido ocurriendo en los foros de otras entidades. Más bien, habría que llamarlos a una mesa de diálogo. Parece no entenderse que a los eleva-dos niveles de indignación, rebelión y profunda exasperación del magisterio, se agrega la ambigüedad de la SEP. Que a ésta no puede responderse con este tipo de foros, donde, además de que el SNTE consigue posiciones privilegiadas, se limita a los independientes el uso de la palabra, y ya venida la violencia, no se les ofrece diálogo sino exhortos. Es previsible, entonces, la molestia. El recorrido de Javier Jiménez Espriú y otras secretarias en la vecindad del pretendido aeropuerto, por ejemplo, fue bruscamente atajado por la prepotencia de una empresa extractora de material y, sumamente molestos, los funcionarios tuvieron que retirarse, pero prometie-ron regresar el 2 de diciembre, con todo lo que eso implica. Pequeños detalles en contextos álgidos pueden tener muy profundas implicaciones.

Con los maestros el que se trate de una nueva administración no hace ol-vidar la profundidad del desencuentro histórico con el sindicalismo oficialista, no hay nuevo capital político que sirva. Ni puede borrar las agresiones que han sufrido desde los medios, la SEP actual, el Congreso pasado, el SNTE, las orga-nizaciones empresariales y civiles como Mexicanos Primero. Se le olvida a la ve-nidera SEP, o no lo sabe, que fueron los maestros de la Ceteg, los que temprano,

en marzo 2013, bajaron de la montaña y vinieron a Chilpancingo desde las siete regiones para oponerse a la reforma. Cargando las maestras a sus niños en la espalda, impulsados por los más pobres y dedicados docentes, los que atienden a la población originaria, cerraron por la fuerza la Autopista del Sol. La misma donde apenas un año antes (diciembre de 2011) policías federales y estatales dispararon contra una manifestación de cientos de normalistas de Ayotzinapa, con saldo de varios heridos y dos asesi-nados. Y luego, las protestas en Chiapas, Oaxaca, Michoacán y una resistencia que se extendió a todo el país. Y fue esa determinación la que día tras día co-menzó a socavar la fuerza y el fondo de la administración que ahora termina en desastre. Son estos los maestros y maes-tras cuya determinación y compromiso contribuyeron a crear las condiciones para buscar una real alternativa en el proceso electoral. Y ahora no se les es-

cucha en su propia casa.Pero además, la postura ambigua y

distante de la SEP con los maestros, la está dejando sola . Lo de Guerrero, con lo que puso a flote, marcó un nuevo mo-mento en la relación magisterio-gobier-no y la postura de la SEP ya no es la más apropiada. Además, donde pueden, los maestros insisten en cancelar, y legisla-dores de Morena en el Congreso ya re-tomaron la abrogación total de AMLO, y, más, ni siquiera el INEE defiende ya su legislación. Es sólo “la ley que está vigente [y] es con la que se tiene que trabajar”. Y parece dejar en manos de la SEP la decisión o no de mantenerla, al decir que se mantiene porque “ningún secretario de educación ha solicitado cancelarla, ni lo ha hecho la SEP” (con Laura Poy, La Jornada, 11/10/2018). Deja así mal parada a la nueva SEP: queda como la única que nunca fue clara. Muy mal precedente. De acuerdo con las le-yes de la física, y también de la política, la trayectoria de un misil a veces puede ser la de un boomerang.

P.S. Ayer fue para un gran señor de Palacio, hoy es obligado devolver la Beli-sario Domínguez a su casa y honrar a un periodista de verdad.*Profesor-investigador, UAM Xochimilco

MIGUEL CONCHA

Mañana, domingo 14 de octubre, Francisco pro-clamará oficialmente como santo en el Vati-cano a Monseñor Óscar

Arnulfo Romero y Galdámez, arzobispo de San Salvador entre los años 1977 y 1980, y quien fuera asesinado por un sicario cuando celebraba misa el 24 de marzo de aquel año, como resultado de una conspiración en la que estuvieron envueltos el mayor del ejército salvado-reño Roberto d’Aubuisson y el capitán Álvaro Rafael Saravia. Con ello el Papa da cumplimiento a las expectativas de muchos creyentes y no creyentes, quie-nes desde su muerte lo reconocieron como profeta y mártir de la justicia en América Latina y el Caribe.

Esclarecidas las incomprensiones y animadversiones de las que fue objeto, incluso por parte de algunos de sus hermanos en el episcopado, y seguido puntualmente el proceso canónico que aprueba sus enseñanzas y actuación como pastor en la Iglesia católica, el 23 de mayo de 2015 fue también declarado beato a nombre de Francisco por el car-denal italiano Angelo Amato, prefecto de la congregación católica para las causas de los santos, en una celebración multitudinaria.

Son muchas las significaciones que en el mundo han pretendido desentrañarse de su trayectoria y, sobre todo, de su obra como pastor de la arquidiócesis de San Salvador en los años previos a la guerra civil en este hermano país. Por razones de brevedad me quiero referir aquí a las que subraya Juan José Tama-yo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacuría, en la Universidad Carlos III de Madrid, en la conferencia inaugural del Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz en El Salvador, Educación, Memo-ria y Justicia Transicional, en septiem-bre del año pasado.

Para este teólogo español, preocupado por las mistificaciones acríticas que pue-den hacerse de la figura de Monseñor Romero después de su canonización, y quien forma parte de la red “Amerindia” de católicos con espíritu ecuménico, abiertos al diálogo y a la cooperación interreligiosa con otras instituciones, es necesario en nuestros días recuperar su figura como modelo y ejemplo de un cristianismo liberador y de una ciudada-nía crítica, activa y participativa.

Además de estas dos especificaciones, Tamayo también subraya su pedagogía conscientizadora desde la opción por los pobres; su profunda espiritualidad cristiana liberadora; el haber sido para creyentes de diferentes religiones, y pa-ra no cristianos de distintas ideologías, un referente en la lucha por la justicia; su rescate de la democracia participati-va, hoy “sometida al asedio del mercado

y acorralada por múltiples sistemas de dominación” más fuerte que ella, que amenazan con derribarla; su trabajo por la paz y la justicia por conducto de la no violencia activa y su invitación a la utopía, hoy “excluida de todos los cam-pos del saber y del quehacer humano y natural”.

Pero de todas las características que pueden señalarse, me interesa destacar su defensa histórica y concreta, “no de manera genérica ni conforme a un uni-versalismo abstracto, sino en la realidad salvadoreña, donde eran sistemática-mente pisoteados por los diferentes po-deres del Estado y la oligarquía en santa alianza” de los derechos humanos de los pobres.

Para Tamayo, el teólogo europeo quizá más cercano a los postulados y contenidos de la teología de la liberación de América Latina, Monseñor Romero defendió los derechos humanos de los pobres no desde fuera, como persona que contempla el conflicto desde la neutralidad, sino “implicándose en él hasta mancharse las manos”; no eva-diéndose, “bajo la justificación de que su misión era sólo religiosa y espiritual”, sino tomando partido críticamente en el conflicto por las mayorías y organiza-ciones populares, defendiendo siempre con integridad y valentía “los derechos humanos de las personas y colectivos, a quienes se les negaba”.

Especial atención prestó –añade– a la defensa de la vida de quienes la tenían más amenazada, de quienes, “como dijera Bartolomé de las Casas de los indígenas, morían antes de tiempo”. Tamayo encuentra además un parale-lismo entre las enseñanzas sociales de Francisco y el pensamiento pastoral de Óscar Arnulfo Romero. Pareciera que aquél hubiera leído sus homilías y se hubiera inspirado en ellas cuando escribió la exhortación apostólica ti-tulada La Alegría del Evangelio, en la que en noviembre de 2013 expresa sus razones más radicales de rechazo del actual modelo capitalista en su versión neoliberal: NO a una economía de la exclusión (nn. 3, 54); NO a la nueva ido-latría del dinero (nn. 55 y 56); NO a un dinero que gobierna, en lugar de servir (nn. 57 a 58), y NO a la inequidad que genera violencia (nn. 59 y 60). Proba-blemente esto explique el aprecio que el papa Francisco ha tenido de Monse-ñor Romero desde muchos años antes de que fuera designado por el cónclave de cardenales como sucesor de Pedro. Y por ello hoy lo presenta al mundo como un modelo al que hay que seguir, pues es siempre ésta una de las razones principales para canonizar en la Iglesia católica a las personas santas.

Monseñor Romero defendió los derechos de los vulnerables desde dentro; tomó partido en forma crítica en el confl icto por las mayorías

La postura ambigua y distante de la SEP con los maestros la está dejando sola; lo de Guerrero cambia la relación magisterio-gobierno

Defensorde los derechosde los pobres

19LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 OPINIÓN

Page 20: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Consulta NAIM, educación y olvido

CRISPIM MOREIRA* YGONZALO HERNÁNDEZ LICONA**

El hambre en el mundo vuelve a aumentar des-pués de un periodo de declive. Hoy, más de 821 millones de personas

sufren subalimentación crónica, pero al mismo tiempo hay más de mil 900 millones de personas que tienen sobrepeso, de las cuales 672

millones son obesas, según el infor-me más reciente de la FAO.

La Agenda 2030 para el Desa-rrollo Sostenible, a la que todos los países del mundo se han compro-metido, prioriza la acción ampliada y transformadora para erradicar la pobreza y poner fin al hambre y todas las formas de malnutrición, reconociéndose que la erradica-ción permanente del hambre y la realización del derecho a una alimentación adecuada para todos son metas alcanzables.

La generación de información significativa y relevante es funda-mental para ayudar a los gobiernos e instituciones a abordar los desa-fíos que implica el logro de la segu-ridad alimentaria y nutricional.

En México la medición multidi-mensional de la pobreza, mandato de ley e instrumento de primer orden para la política social en el país, además del ingreso de los ho-gares, toma en cuenta el ejercicio de los derechos sociales de las per-sonas, donde el acceso a la alimen-tación es una de sus dimensiones.

Según datos del Coneval, en 2010 uno de cada cuatro mexi-

canos presentaba carencia ali-mentaria. Para 2016 si bien esta proporción se redujo a uno de cada cinco, ésta equivale a casi 25 millones de personas en hogares en los que, por falta de recursos, hubo disminución en cantidad o variedad de los alimentos o incluso se presentó alguna experiencia de hambre entre sus integrantes. Las personas de origen indígena o con discapacidad se encuentran entre las más afectadas (30.5 y 27.9 por ciento en el año 2016, respectiva-mente), situación asociada a las condiciones de exclusión en las que se han encontrado inmersas en la historia.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino del año 2016; Ensanut 2016 MC(la más re-ciente) sitúa el sobrepeso y la obe-sidad en 72.5 por ciento de adultos.

Para contribuir a la implemen-tación de políticas públicas que promuevan el acceso efectivo a los derechos sociales, el Coneval ha emprendido la tarea de ir más allá de los indicadores considerados en la medición multidimensional de la pobreza y acompañarlos de nuevas

medidas que den cuenta de otros elementos esenciales que confor-man el ejercicio de cada derecho. Para el derecho a la alimentación, además del acceso a los alimentos se estará abriendo paso a aspectos como la calidad con medidas que orienten, por ejemplo, sobre la malnutrición y la diversidad de la dieta en los hogares en México.

La información más detallada sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutricional de los mexicanos proporcionará a los responsables de la toma de deci-siones en este ámbito evidencia sólida y relevante para formular e implementar las políticas públi-cas, legislaciones y presupuestos necesarios para hacer frente a las vulneraciones del derecho a la alimentación en México como la epidemia de sobrepeso y obesidad, así como contribuir a erradicar la pobreza y asegurar que personas de todas las edades y contextos tengan garantizado su derecho a una alimentación adecuada sin de-jar a nadie atrás.* Representante de la FAO en México**Secretario ejecutivo del Coneval

ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

Hoy es tiempo de contrastes, entre las propuestas de Manuel López Obrador y el pasado violento y oprobioso que recordamos a 50 años

del crimen cometido contra la juventud de esos tiempos. La consulta propuesta por el presidente electo en torno a la disyuntiva de continuar la construcción del Nuevo Aeropuerto de Internacionacional de México (NAIM) en Texcoco, o utilizar las instalaciones aeronáuticas de Santa Lucia o de Toluca, como complemento para las operaciones del aeropuerto actual en la capital, no es un asunto menor. De hecho se trata de un acto sin precedente en la his-toria de México. Los argumentos en favor y en contra de ambas opciones responden a intereses económicos y sociales que se contraponen y en este contexto no son po-cas las personas que opinan que la decisión corresponde a las altas autoridades del país, y concretamente al próximo presiden-te de México y a quien será su secretario de Comunicaciones y Transportes, quie-nes deben ser asesorados por expertos, tratándose de algo tan complejo como el problema en ciernes, sin embargo, esta ma-nera de pensar sólo refleja la preferencia de seguir viviendo en una nación en el que el Presidente impone sus ideas, sus gustos y sus intereses y los de su grupo cercano, mientras que la función de los ciudadanos es aceptar y aplaudir las decisiones o disen-tir y criticarlas como una imposición del gobernante y sus colaboradores cercanos.

Siendo consecuentes y congruentes con nosotros mismos y con nuestro voto mayoritario de protesta y de lucha por un gobierno democrático, debemos enten-der que la democracia implica respon-sabilidades desconocidas para nosotros hasta ahora, las cuales incluyen nuestra obligación de participar en actos de esta naturaleza y hacerlo de manera respon-sable, sabiendo que en ello va el futuro de nuestro país y es posible equivocarnos, lo cual nos llevará a tomar decisiones más informadas y mejores en el futuro, pues

es precisamente ello lo que constituye la esencia de la democracia: El gobierno del pueblo, por el pueblo y, sobre todo para el beneficio de éste. Cuando en un gobierno democrático decidimos no participar en una consulta (lo cual es perfectamente válido) simplemente estamos delegando, en los que sí lo hacen, nuestro derechos y al hacerlo debemos considerarnos corres-ponsables de las decisiones que se tomen. Para comprender la importancia de este principio que constituye la esencia de la democracia, pensemos en la imposición de las leyes que se votaron en el Congreso para permitir al gobierno de Peña Nieto enajenar los yacimientos petroleros que constituían el patrimonio de la nación. ¿Qué habría sucedido si antes de que tales cambios en la Constitución se realizaran, el pueblo de México hubiese sido convoca-do a participar en una consulta nacional para decidir tales modificaciones? Segu-ramente la respuesta de una abrumadora mayoría habría sido “no”, imposibilitando la realidad que hoy vivimos; lo que aho-ra hemos logrado con nuestra votación abrumadora del primero de julio ha sido precisamente el cambio que deseábamos y que con esta consulta nos enfrenta a un nuevo paradigma.

El pasado 2 de octubre el país entero recordó la siniestra matanza de estudian-tes en Tlatelolco, ordenada por Gustavo Díaz Ordaz, entonces presidente de la Republica y ampliamente justificada por Televisa y la mayor parte de los diarios nacionales. Los estudiantes y maestros de las universidades e instituciones de educación superior realizaron marchas y actividades diversas en memoria de aque-llos estudiantes que vivieron el horror y la muerte en aquella tarde trágica, mientras se realizaban diversos actos de repudio a ese régimen asesino, con la consigna “El 2 de octubre no se olvida” que era repetida en todo el país, y el próximo presidente del país afirmaba que tales actos no se volve-rían a repetir.

Pero algo muy importante falta en todo esto. Algo que permita que a las próximas generaciones de mexicanos conocer y recordar lo que sucedió aquel 2 de octubre

de 1968, en el que un Presidente cobarde y desquiciado ordenó la muerte de los estudiantes, acusándolos de servir a los intereses de naciones supuestamente ene-migas de nuestra nación. Invito por ello a consultar a quienes tengan acceso a los li-bros que imprime la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, sean maestros, directores de escuela, estudiantes o padres de familia, a buscar lo que en ellos se dice del 2 de octubre.

¿Por qué razón esos libros omiten esta tragedia? ¿Es acaso por vergüenza o por ignorancia? ¿Se trata de querer tapar el sol con un dedo? O ¿Será que para ellos se tra-ta de un asunto sin importancia? Lo más extraño es que en esto hayan coincidido los gobiernos procedentes del PRI como del PAN. Se ha dicho que son los vence-dores quienes escriben la historia, pero en este caso ¿De qué vencedores se trata? Una última pregunta que en este caso me parece relevante: ¿Habría sido posible la tragedia de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, si en los libros de texto hubiese una referencia al 2 de octubre? Mi impresión es que no, Enrique Peña Nieto y su gobierno habrían sido más cuidadosos para evitarse la vergüenza, de que esta nueva tragedia apareciese igualmente en los libros de texto en un futuro cercano. En algún artículo anterior he comentado ya la problemática de los libros de texto, elemento fundamental de nuestro sistema de educación básica; hoy aprovecho este texto relacionado con el 50 aniversario del 2 de octubre, para mencionar que este es sólo un ejemplo de las omisiones que son comunes en los libros de texto, omisiones que incluyen también hechos positivos de gran importancia como la expropiación petrolera y las reparticiones de tierra, realizadas por Lázaro Cárdenas y Álvaro Obregón, la nacionalización de la industria eléctrica y el papel de los gobiernos mexi-canos en los conflictos entre Guatemala, Cuba y Nicaragua con el gobierno de Es-tados Unidos, que debieran ser motivo de orgullo para las nuevas [email protected]: Reflexiones en educaciónTwitter: @ecalderon_a

Hambre cero y la calidad de lo que comemos

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018OPINIÓN20

Si en los libros de texto se hiciera referencia a la matanza del 68, quizá no habría ocurrido la tragedia de los normalistas de Ayotzinapa

El fi n del hambre y todas las formas de mala nutriciónson metas asequibles

Page 21: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

ECONOMÍALA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 21

AL AÑO, 20 MILLONES DE TONELADAS

BM: el desperdiciode comida cuesta a México 25 mil mddFrutas y verduras, productos que más se desaprovechan

ALEJANDRO ALEGRÍA,ENVIADO. PUEBLA, PUE.

El costo anual por el desperdicio de alimentos en México asciende a 25 mil millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco Mundial (BM).

Richard Swannell, director de WRAP Global, manifestó, en el contexto del Foro Global Ali-mentario 2018, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), que el organismo reportó en diciembre pasado que en el país se desaprovechan unas 20 millones de toneladas de alimentos al año, principalmente verduras, frutas y productos de pan.

En entrevista, detalló que el des-perdicio de alimentos en México no está identificado totalmente, es de-cir, el desaprovechamiento sucede en varios momentos de la cadena de suministro, desde la producción hasta que llega al consumidor.

El especialista señaló que el costo total a escala mundial por el desa-provechamiento de alimentos es de

alrededor de 940 mil millones de dólares, cifra que, dijo, es equivalen-te a dos veces más los ingresos de la cadena de tiendas de autoservicio estadunidense Walmart.

Indicó que esa cifra equivale a cerca de mil 300 millones de tone-ladas, las cuales podrían caber en el territorio de China.

El crecimiento poblacional

Comentó que ese fenómeno se ha originado por el crecimiento pobla-cional en el mundo, sobre todo en países asiáticos, pues tienden a con-sumir más alimentos del hemisferio occidental.

Aseguró que por cada dos tone-ladas de alimentos que se producen en el mundo, una se desperdicia.

Consideró que es importante evitar el desperdicio de alimentos con políticas que procuren produ-cir alimentos saludables y tengan menor impacto negativo en el mundo.

Sostuvo que en la Unión Euro-pea se lleva a cabo un control para

conocer en qué lugares se desper-dician más los alimentos y con ello evitarlo. Ejemplificó que en Reino Unido se ha detectado que frutas, vegetales y panadería también son los productos alimentarios que más se tiran.

Subrayó que, a diferencia de Mé-xico, se ha encontrado que en ese país los alimentos se desperdician en hogares, mientras en naciones en vías de desarrollo se conoce que el fenómeno ocurre más en la agri-cultura y en la transformación.

Se ha concluido, dijo, que mien-tras las naciones se urbanizan más e invierten en cadenas de suministro, se reducen el desaprovechamiento de productos alimentarios.

Po otra parte, durante la clausura del foro, Bosco de la Vega, presiden-te del CNA, indicó que es importan-te reducir la edad promedio de las personas que trabajan en el sector agroalimentario, pues la mayor par-te de la población dedicada a esa ac-tividad en el país es de 60 años, por lo que es importante que jóvenes se integren.

XINHUA

Los exportadores mexicanos de acero a Canadá deberán hacer frente a costos adicionales por 200 millones de dólares, debido a los aranceles que el gobierno de aquel país decidió imponer a las importaciones de ese metal, manifestó Ildefonso Guajardo Vi-llarreal, titular de la Secretaría de Economía.

Las cuotas que impuso Canadá a sus socios comerciales no impe-dirán la firma del renovado pacto para América del Norte, conside-ró el funcionario.

Las medidas adoptadas por Ottawa obedecen a distorsiones en el mercado del acero, después de que Estados Unidos decidió –en junio anterior– imponer un arancel de 25 por ciento a las im-portaciones del metal de México, la Unión Europea y Canadá, entre otros países, bajo argumentos de “seguridad nacional”, expresó.

Canadá anunció el jueves pasa-do que a partir del 25 de octubre aplicará un arancel de 25 por ciento a las importaciones de siete categorías de acero de sus socios comerciales, cuando el nivel su-pere las normas históricas. Entre ellas están las de los productores mexicanos.

El aviso canadiense se da a me-nos de 15 días de que los tres socios alcanzaran, el 30 de septiembre pasado, el acuerdo Estados Uni-dos, México y Canadá (Usmca, por

sus siglas en inglés), que espera la firma de los mandatarios.

“No se pone en riesgo la firma (del Usmca). Estamos hablando de un sector convulsionado a nivel global y estaremos trabajando pa-ra resolverlo”, expresó Guajardo a la prensa después de reunirse con representantes del Consejo Coordinador Empresarial.

“Mandé un mensaje ayer (jue-ves) a nuestros homólogos cana-dienses sobre ese tema. Creemos que estamos afectando la inte-gración de la industria acerera de América del Norte”, agregó.

Según Guajardo, la salvaguarda canadiense incluye tubos para el sector energía y alambrón, lo que representa un impacto de 200 millones de dólares.

Dijo que México aplica una salvaguarda similar, pero de 15 por ciento, a varias líneas de pro-ductos de acero, en la que están excluidos los socios con que el país latinoamericano tiene libre comercio.

“Lo que México está rechazan-do rotundamente y lamentando es que Canadá no haya excluido a sus socios comerciales en tratados de libre comercio”, declaró.

“Esperamos que este diálogo pueda concluir con buenos resul-tados”, agregó.

El Usmca, versión renovada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, aún tiene que ser firmado por los mandatarios de los tres países, algo que podría ocurrir a finales de noviembre.

Central de Abasto, en Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano

Acereros pagarán 200 millones de dólares extra por el arancel de Canadá

Los mercados bursátiles frenan sus pérdidas; eldólar se vende en $18.91

DE LA REDACCIÓN,REUTERS Y AFP

Los mercados frenaron su caída este viernes, último día de una semana de fuertes pérdidas, de-bido a que en Estados Unidos se moderó la especulación sobre los incrementos a las tasas de interés.

En un entorno de menor aver-sión al riesgo, el peso mexicano se apreció ayer 0.45 por ciento y recuperó ocho centavos, al cerrar en 18.91 unidades por dólar en operaciones al mayoreo, mientras en ventanillas bancarias el dólar retrocedió 10 centavos y se ven-dió en 19.20 pesos al público en general.

En tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que comenzó la jornada en terreno positivo, revirtió ganancias y al cierre de la sesión perdió 0.24 por ciento y quedó con 47 mil 444.05, su nivel más bajo desde principios de julio pasado.

En Nueva York, las acciones

terminaron en terreno positivo, luego de una sesión volátil.

Inversionistas buscan oportunidades

El Dow Jones subió 1.15 por cien-to, a 25 mil 339.99 unidades; el índice Standard and Poor’s 500 ganó 1.42, a 2 mil 767.08, y el Nas-daq aventajó 2.29, a 7 mil 496.89, toda vez que los inversores bus-caron oportunidades antes de la temporada de resultados y pese a los persistentes temores por la tensión comercial entre Estados Unidos y China.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, aseguró que la econo-mía estadunidense se mantiene sólida y que la caída de la bolsa de valores es “sólo un ajuste natural”.

Así lo dijo luego de dos jor-nadas de fuertes retrocesos en Wall Street, que contagió a los mercados internacionales, ante la inquietud de inversores por el aumento de las tasas de interés y los conflictos comerciales.

Page 22: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

MÉXICO SA

Guajardo: ¡Que coman pasteles! //Canasta básica: precios a galope

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

CON EL TACTO de un chivo en cris-talería, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se aventó la puntada de afirmar que “los pobres no comen gasolina, comen tortilla”,

ergo, a los jodidos el brutal aumento en el pre-cio del combustible no les provoca el menor daño; de hecho, les hace los mandados.

EL FUNCIONARIO PRONUNCIÓ tal frase célebre durante su comparecencia en el Se-nado de la República, en el marco de la glosa del sexto Informe presidencial, y lo único que le faltó decir es que los alimentos llegan a los centros de consumo vía correo electrónico o Whatsapp. La modernidad, pues.

CON PEÑA NIETO en Los Pinos el precio de la gasolina (además de los relativos a diésel, gas licuado de petróleo, gas natural, energía eléc-trica, etcétera) se ha disparado, pero como los pobres no la comen (Guajardo dixit), entonces no hay problema, porque lo que ellos consu-men es tortilla.

DESPUÉS ACLARÓ QUE “mi comentario fue simplemente en respuesta a una voz que salió de una curul (en realidad un escaño, por tratar-se del Senado) que me recordaba la gasolina; claramente mi co mentario fue que tenemos que vigilar que la gasolina no impacte. Lo que comemos no es gasolina, es canasta básica, y hay que asegurarnos de que el impacto en la gasolina no se transmita de una manera irres-ponsable en lo que comemos los mexicanos”.

BIEN, PERO LO que no se entiende –siempre bajo la lectura del secretario de Economía– es por qué, si el aumento a los combustibles no afecta a los jodidos, el precio de la canasta bá-sica (la de mayor consumo en el país) duplica el nivel general de la inflación. Tal vez porque el primero no utiliza gasolina y el segundo sí, o ¿cómo es la jugada?

DICHO SEA DE paso, en 1999 el gobierno ze-dillista decidió cancelar el subsidio a la tortilla, porque, según dijo, “con la apertura del mer-cado y la competencia entre los productores se logrará abatir el precio de este alimento básico en la dieta popular, lo que favorecerá amplia-mente a los consumidores”.

QUÉ BUENO, PORQUE desde entonces el precio del kilogramo de este producto de con-sumo básico se ha incrementado en alrededor de 2 mil por ciento. Entonces, a Ildefonso Gua-jardo sólo le faltó recomendar que los jodidos coman pasteles.

POR OTRO LADO, el Centro de Investigación en Economía y Finanzas (CIEN), del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que en septiembre pasado la inflación en nuestro país volvió a incremen-tarse, esta vez a un nivel similar al observado durante marzo de 2018, cuando el nivel de pre-cios alcanzó su registro más elevado en lo que va del año en curso.

LAS CIFRAS MÁS recientes revelan que la inflación en el país se ubicó en 5.2 por ciento en términos anuales, en donde la parte sub-yacente registró un incremento moderado de 3.7 por ciento a diferencia de la parte no sub-yacente, cuya tasa de crecimiento fue de 9.2. Esta última variación se dio a consecuencia del ritmo de crecimiento acelerado en el nivel de precios de los energéticos, que mostraron un incremento de 19.2 por ciento, proporción que fue superior a la reportada en septiembre de 2017 (15.3 por ciento).

ESTE COMPORTAMIENTO ALCISTA, de-talla el CIEN, es resultado de los aumentos en el precio de las gasolinas, tanto de alto como de bajo octanaje,el cual continúa exhibiendo tasas de crecimiento anualizadas de doble dígito (22.3 y 17.2 por ciento, respectivamen-te), como respuesta a los incrementos que los precios internacionales del petróleo han sufrido en meses recientes. Además, el precio del gas LP fue superior al de la gasolina: 25.6 por ciento.

LOS PRECIOS DE los combustibles impactan los costos de transportación, como también las tarifas eléctricas a nivel industrial, y en los primeros 8 meses de 2018 el aumentode estas últimas ha sido de 59 por ciento.

Las rebanadas del pastel

NO PODÍAN IRSE sin dar el último golpe: a partir del lunes próximo, banderazo de salida a la privatización del agua.

[email protected]

Citigroup eleva utilidades por negocio en México

REUTERSNUEVA YORK

El grupo estadunidense Citigroup Inc reportó ayer una ganancia tri-mestral mejor a la esperada, ayu-dado por menores gastos, mayores ingresos por intermediaciones de bonos y la fortaleza de su negocio de banca de consumo en México.

Citigroup reportó un aumento de 9 por ciento de sus ingresos de in-termediación de bonos, superando a su rival más grande, JPMorgan Chase & Co, que tuvo una caída de 10 por ciento en sus ingresos por operaciones de renta fija.

La firma tuvo en el periodo un aumento de 2 por ciento en los in-

gresos de su división de banca de consumo global. Recientemente reestructuró su negocio de consu-mo en Estados Unidos para operar de forma similar a como lo hace en Asia y México, donde ha estado ob-teniendo mejores resultados.

Los ingresos de su división de banca de consumo en América La-tina aumentaron 20 por ciento, la que incluye ganancia por la venta de un negocio de gestión de activos en México. Sin contar ésta, los ingre-sos subieron 8 por ciento sobre una base cambiaria constante.

Las ganancias del tercer banco más grande de Estados Unidos por activos aumentaron a 4 mil 620 millones de dólares en el tercer trimestre.

JULIO REYNA QUIROZ,ENVIADO. MORELIA, MICH.

Al cierre de este año, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto habrá instalado la red necesaria para ofrecer Internet de banda an-cha en 39 municipios inscritos en el programa pueblos mágicos, de 121 localidades que ostentan esa deno-minación, informó el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero.

Durante la inauguración de la quinta Feria Nacional de Pueblos Mágicos en esta ciudad, el funciona-rio explicó que 33 localidades están cubiertas por la llamada red com-partida, infraestructura que busca proveer de Internet a 92 por ciento de la población del país en 2024 y que está siendo construida por una empresa privada: Altan Redes.

Agregó que en 2019 serán 56 los pueblos mágicos que contarán con esa infraestructura.

La red compartida pretende dotar de infraestructura para que compañías de telecomunicaciones ofrezcan el servicio de Internet de banda ancha en el país.

El compromiso es que 92 por ciento de la población mexicana cuente con la red compartida en 2024 y en ese año todos los pueblos mágicos tengan acceso a Internet.

Por lo pronto, en marzo pasado Altan colocó red compartida en una zona que incluye a 33 por ciento de la población.

De acuerdo con esa empresa, la red compartida está disponible en

los pueblos mágicos localizados en los estados de Querétaro, Nuevo León, Guanajuato, Nayarit, Aguas-calientes, Colima, Morelos, Michoa-cán, Hidalgo, Zacatecas, Jalisco y estado de México.

Contra la desaparicióndel consejo turístico

En el mismo foro, el director gene-ral del Consejo de Promoción Tu-rística de México (CPTM), Héctor Flores Santana, aseguró que ese organismo es eficiente y rentable en las 21 oficinas que mantiene en el extranjero.

Si el próximo gobierno federal decide cerrarlas, apuntó, compli-cará la promoción de los destinos nacionales y hasta la organización del próximo Tianguis Turístico que se realizará en Acapulco, Guerrero, en 2019.

Explicó que las 21 oficinas del CPTM en el extranjero dan em-pleo a sólo 39 personas, por lo que el organismo es “eficiente, eficaz y rentable”.

Flores Santana expresó la preo-cupación del gobierno de Guerrero sobre la posibilidad de que el próxi-mo gobierno clausure las oficinas del CPTM en el extranjero, como ocurrirá con las sedes de Proméxico en el exterior.

“Si se toma la decisión de cerrar las 21 oficinas del CPTM, entonces ¿quién va a traer a los comprado-res” que asisten a las ediciones del Tianguis Turístico?, que es la feria turística más importante del sector en México, dijo el funcionario

Con banda ancha este año, 39 pueblos mágicosLa red compartida cubre ya a 33 localidades: Secretaría de Turismo

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, recibió ayer el reconocimiento como “Banquero central del año”, otorgado por la revista LatinFinance. La publicación destacó el control de la inflación en México en un entorno internacional

complejo, en el que los bancos centrales latinoamericanos “no la han pasado bien”. El reconocimiento fue entregado en Bali, Indonesia, en el contexto de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Foto Yazmín Ortega Cortés

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018ECONOMÍA22

DÍAZ DE LEÓN, EL “BANQUERO CENTRAL DEL AÑO”

Page 23: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

23LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 ECONOMÍA

Caos climático, capitalismo y geoingeniería SILVIA RIBEIRO*

Se acaba de hacer público un nuevo informe del Panel In-tergubernamental de Exper-tos sobre Cambio Climático (IPCC, referencia científica de

Naciones Unidas en el tema) que alerta sobre la necesidad urgente de cambios y reducciones drásticas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para detener el calentamiento global y que no sobrepase 1.5º C respecto de niveles preindustriales. El informe es una ad-vertencia importante e insoslayable en cuanto a la gravedad del cambio climáti-co y las reducciones que son necesarias. Ya con el aumento de 1º C sufrimos extremos climáticos devastadores en muchas regiones del mundo. Cada dé-cima de grado implica nuevos riesgos, amenazando de extinción ecosistemas enteros.

El IPCC señala claramente las causas del cambio climático a escala global: la emisión de GEI debido principalmente a que energía, industria y agricultura industrial se basan en combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón.

Sin embargo, el informe falla en las propuestas sobre los caminos a tomar, ya que no cuestiona el statu quo eco-nómico ni la inequidad global sobre quienes han provocado y deben hacer inmediatamente una fuerte reducción de emisiones. Por evitar cuestionar los

temas de fondo, incluye en sus propues-tas tecnologías de alto riesgo, como las de geoingeniería, que no son ninguna solución e incluso podrían empeorar el desequilibrio climático.

Se evidencia así la relación entre la geoingeniería y la preservación del capitalismo: para poder seguir con el modelo de desarrollo y producción industrial que ha provocado el desastre climático, se plantea usar tecnologías de alto riesgo para que algunos puedan sobrevivir conservando sus privilegios, aunque implique toda una serie de nue-vas amenazas ambientales y sociales para millones de otras personas.

Por ello y coincidiendo con el informe del IPCC, 110 organizaciones interna-cionales y nacionales y seis premios nobel alternativos publicaron un Mani-fiesto contra la geoingeniería, en el que grandes redes, como Amigos de la Tie-rra Internacional, Vía Campesina, Red Indígena Ambiental, Alianza de Justicia Climática y Marcha Mundial de Muje-res, exigen un alto a la geoingeniería y a los experimentos propuestos, varios de ellos sobre territorios indígenas, tanto por los impactos en la biodiversidad, las comunidades y pueblos, como por la desviación que significa de la atención hacia soluciones verdaderas. (https://tinyurl.com/yakb6ghb)

Pese a que hay tecnologías de geoin-geniería contempladas en tres de los cuatro escenarios planteados por el IPCC, el panel también reconoce en

su primer escenario que es posible limitar la temperatura sin usar esas tecnologías, que existen otras vías, como proteger y restaurar ecosiste-mas naturales y realizar cambios en la agricultura y otros sectores, que evitan emisiones y pueden absorber y retener los gases de efecto invernade-ro. En ese escenario –el único justo– el IPCC plantea la necesidad de reducir las emisiones de Co2 en 45 por ciento hasta 2030.

Esta cifra parece alta, pero hay que recordar que solamente 10 países, con Estados Unidos a la cabeza, son los responsables históricos de dos tercios de los gases emitidos y que actualmente 10 naciones son responsables de más de 70 por ciento de las emisiones, entre las cuales se mantienen Estados Unidos y las que integran la Unión Europea. Esos 10 países emiten dos veces más GEI que la totalidad de los otros 175.

Es una imagen clara de injusticia cli-mática global, pero es preciso agregar también la inequidad dentro de los paí-ses. Según Kevin Anderson, experto en cambio climático de la Universidad de Manchester, 50 por ciento de las emi-siones de carbono provienen de las acti-vidades del 10 por ciento más rico de la población mundial, y si consideramos el 70 por ciento de las emisiones son pro-vocadas por solamente 20 por ciento de la población. Anderson explica que si se estableciera un límite a la “huella de carbono” (consumo y producción) de

10 por ciento de los individuos que son los mayores emisores, para que ésta sea equivalente a la huella de carbono de un ciudadano europeo medio (conside-rablemente alta para la gran mayoría de países), las emisiones globales de carbono se reducirían en un tercio en uno o dos años. (https://tinyurl.com/yalat5wg)

En lugar de analizar ese tipo de pro-puestas, el IPCC plantea el concepto falto de lógica de “emisiones negati-vas”. Significa que se pueden seguir emitiendo gases si se contrarrestan con tecnologías de geoingeniería, entre las que incluye bioenergía con captura y almacenamiento de carbono, captura directa de aire, cambio de la química de los oceános y otras, aunque recono-ce que no está probada su viabilidad económica, técnica ni ecológica y que tendrían fuertes impactos negativos sobre la biodiversidad y seguridad ali-mentaria, entre otros.

Varios factores, como el hecho de que el IPCC tiene representantes de em-presas petroleras entre los autores del informe, explican esta enorme contra-dicción entre alertar sobre la realidad climática e incluir propuestas que la empeorarán.

Las organizaciones que firman el Manifiesto contra la geoingeniería se-guirán en el camino de la resistencia y las alternativas reales.

* Investigadora del Grupo ETC

NOTIMEXDALLAS

El empresario multimillonario Elon Musk está próximo a incursionar en el negocio de la comercialización de tequila tras haber registrado la marca Teslaquila, que retoma en parte el nombre de su compañía de automóviles eléctricos Tesla.

“Teslaquila llega pronto”, anun-ció Musk este viernes en su cuenta de Twitter.

El producto comenzó como una broma durante la celebración del día de April fool, el pasado primero de abril, cuando en Estados Unidos y otros países se acostumbra reali-zar bromas.

Musk afirmó entonces que Tesla iba a la bancarrota y que se le había encontrado “desmayado contra un

Tesla modelo tres, rodeado de bote-llas de Teslaquila, con las huellas de lágrimas secas aún visibles en sus mejillas”. Sin embargo, Teslaquila parece ya no ser broma.

La cadena de televisión CNBC, que difundió la noticia antes de que Musk emitiera su mensaje en Twitter, informó que Tesla ha pre-sentado una solicitud en la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos para utilizar el nombre de “licor de agave destilado” y “licor de agave azul destilado” bajo el nom-bre de Teslaquila.

CNBC destacó que si bien no hay garantía de que un tequila de marca Tesla llegue al mercado, la compa-ñía presentó la “intención de usar” la marca para Teslaquila, lo que sig-nifica que actualmente no la está haciendo, pero tiene una “intención de buena fe” para utilizarla.

La cadena de televisión informó que Tesla parece haber solicitado inicialmente esta marca comercial en Jamaica en abril.

Explicó que dado que la solicitud de Tesla en Estados Unidos se pre-sentó en los seis meses posteriores

a su petición en el extranjero, la Oficina de Marcas y Patentes usa-rá la primera fecha como dato de presentación de la solicitud en te-rritorio estadunidense.

“Esto puede otorgar una gran ventaja a Tesla, ya que proporcio-

na la fecha de presentación más temprana posible para la marca. En otras palabras, si otros solici-tantes dieran a conocer marcas similares después de dicha fecha serían rechazados o suspendidos”, informó CNBC.

El propietario de Tesla entra al negociodel tequila

PRESENTA SOLICITUD EN PATENTES

Facebook comunicó ayer que los datos de 29 millones de cuentas quedaron al descubierto durante un ciberataque detectado hace dos semanas. La mayor red social del mundo dijo que están expuestos los nombres y contactos de 15 millones de usuarios, así como sus números de teléfono o direcciones de correo, o ambas cosas, dependiendo del tipo de información en sus perfiles. Los hackers accedieron a datos privados de otros 14 millones, como sus relaciones personales, religión, fecha de nacimiento, nivel de educación y trabajo (Con información de Afp y Dpa). Foto Afp

AL DESCUBIERTO, DATOS DE 29 MILLONES: FACEBOOK

Page 24: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

SPUTNIK, AFP Y XINHUARÍO DE JANEIRO

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se mostró este vier-nes “profundamente preocupada” por la violencia que generan algu-nos discursos en la campaña elec-toral para la presidencia de Brasil.

“El discurso violento y difama-torio durante estas elecciones, en particular contra (la comunidad) LGBTI, mujeres, afrodescendien-tes y personas con opiniones polí-ticas diferentes, es profundamen-te preocupante”, comentó Ravina Shamdasani, vocera de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos, en una declaración emitida en Ginebra.

Las declaraciones, tomadas por el diario brasileño Estadão, se dan en el contexto de la segunda vuelta electoral para la presidencia entre el candidato de ultraderecha del Partido Social Liberal, Jair Bolso-naro, y el aspirante del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, quien sustituyó al ex presidente, Luiz Inacio Lula da Silva, tras ser encarcelado sin pruebas por supuestos actos de corrupción.

Brasil ha vivido en días recientes

una ola de ataques de carácter po-lítico, en su mayoría cometidos por simpatizantes de Bolsonaro contra miembros de la comunidad LGTBI o personas que expresaron diferen-tes ideas políticas.

Hasta el momento, el caso más grave es el del maestro de capoeira Moa do Katendê, quien fue asesina-do en Salvador de Bahía (nordeste) por un simpatizante de Bolsonaro horas después de que cerrasen los colegios electorales: recibió 12 pu-ñaladas tras expresar su simpatía por el PT.

“Condenamos cualquier acto de violencia y exigimos una investiga-ción rápida, imparcial y efectiva de tales actos”, indicó Shamdasani. También pidió a los líderes políticos que condenen públicamente cual-quier forma de violencia y llamó a “que todas las partes se manifiesten pacíficamente”.

Bolsonaro y Haddad se enfren-tarán en la segunda vuelta el 28 de octubre y, por el momento, el can-didato de la ultraderecha figura co-mo favorito. En la primera vuelta el ultraderechista fue el más votado con 46 por ciento de los sufragios, seguido del izquierdista con 29.28 puntos.

El duelo por la segunda vuelta presidencial se adentró este vier-nes en el terreno de las campañas

en televisión y radio. Sin dejar de explotar el miedo contra sus con-trincantes, los dos candidatos bus-can convencer en esta etapa de la contienda a los votantes indecisos.

“Bolsonaro es violencia, es bala y personifica todo lo peor en tér-minos de violencia en este país. El propio Bolsonaro ya declaró que, si hubiera estado en la Alemania de los años 30, se habría alistado en el Ejército nazi”, señaló Haddad en una conferencia de prensa.

El petista, quien ahora tomó como propuesta de campaña la de-forestación cero en la Amazonia, aseguró que Bolsonaro representa “la cultura de la violencia, de la vio-lación, de la tortura y del nazismo”.

La propaganda de Bolsonaro co-mienza mencionando un discurso de Lula, en el que el ex presidente apoya el Foro de São Paulo (encuen-tro de movimientos de izquierda de América Latina) y dice que un día los gobiernos de izquierda de la re-

gión “llegarán al poder. Puede ser la vuelta al comunismo”, señala, y acusa a Fidel Castro y Lula de “plantar en nuestra patria la semi-lla del comunismo y de la dictadura, tan admirada por Dilma y Haddad. Estamos al borde de un abismo”.

En algunos mensajes el ultra-derechista apeló al llanto ante las cámaras.

En tanto, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra brindó su apoyo a la candidatura de Haddad y convocó “a las familias asentadas y acampadas, y a todos los que apoyan la lucha por la re-forma agraria a sumarse a la lucha para a elegir un proyecto popular para Brasil”.

La organización aclaró en un comunicado que da su respaldo a “Haddad porque creemos que la salida a la grave crisis social, polí-tica y económica de nuestro país sólo es posible con un proyecto popular que garantice generación de empleo e ingresos sin retirada de derechos”.

EU evalúa reactivar la tolerancia cero contra migrantes

DPAWASHINGTON

El gobierno del presidente esta-dunidense, Donald Trump, ana-liza retomar de nuevo la sepa-ración de familias de migrantes que tratan de cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México, informó este viernes el diario The Washington Post.

La separación de familias en la frontera como medida de disuasión de la inmigración in-documentada causó hace unos meses una ola de indignación internacional. Varios pronun-ciamientos de jueces federales obligaron al gobierno de Esta-dos Unidos a frenar las separa-ciones y a reunir con sus padres a los niños separados.

Una de las opciones que bara-ja ahora la Casa Blanca, según el rotativo, es detener juntas a las familias que buscan asilo hasta los 20 días, que es el plazo que la ley dice que un menor puede permanecer arrestado junto a sus progenitores.

Entonces se daría a a las fami-lias de inmigrantes la opción de quedarse todos bajo detención durante el tiempo que dure el proceso de asilo –meses o inclu-so años– o permitir que los niños sean llevados a un albergue gu-bernamental para menores no acompañados.

El número de familias separa-das en la frontera por el gobier-no de Trump en el contexto de su política de “tolerancia cero” es mucho mayor del admitido. Según un informe publicado el jueves por Amnistía Interna-cional, ascendió a más de 6 mil en cuatro meses, desde el 19 de abril hasta el 15 de agosto. La ci-fra de familias separadas desde 2017 llega a 8 mil desde 2017.

Mano dura

Trump ha hecho de la mano dura en inmigración uno de los pilares de su acción de gobierno.

En abril, su fiscal general, Jeff Sessions, dio la orden de perse-guir penalmente a todo migran-te que cruzara ilegalmente la frontera desde México. La per-secución penal lleva implícito el envío a un centro carcelario, donde los niños no pueden estar, y éstos fueron separados de sus padres y quedaron bajo custodia del Departamento de Sanidad y Servicios Sociales.

Trump utilizó esta política para desincentivar la llegada de inmigración ilegal. Las separa-ciones generaron una ola de in-dignación dentro y fuera del país y el mandatario acabó firmando el 20 de junio una orden ejecuti-va en la que dispuso ponerles fin.

Discursos de odio en Brasilcausan preocupación: ONU“Estamos al borde de un abismo”, dice la propaganda de Bolsonaro

VIVE EL PAÍS OLA DE ATAQUES

LA JORNADASábado 13 de octubre de 201824 MUNDO

La transexual Julyanna Barbosa fue atacada en una parada de autobús mientras se dirigía a su casa en Nueva Iguazú, Brasil. Barbosa, de 41 años, fue golpeada en la cabeza con una barra de hierro por cuatro hombres que gritaban “Bolsonaro tiene que ganar para sacar esta basura de la calle. Está infectado con sida”.Foto Ap

Representa “la cultura de la violencia, de la tortura y del nazismo”

Page 25: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

THE INDEPEDENT Y AFPANKARA

Un tribunal turco ordenó este vier-nes la liberación del pastor estadu-nidense, Andrew Brunson, tras más de dos años de arresto, acusado de “apoyo a organizaciones terroris-tas”, en medio del creciente escán-dalo por la desaparición del perio-dista saudita, Jamal Khashoggi, en el consulado de Arabia Saudita en Estambul.

Brunson, de 50 años, cuya de-tención y posterior arresto domi-ciliario en Turquía provocaron una profunda crisis diplomática entre Ankara y Washington, abordó un avión militar estadunidense en el aeropuerto de Adna Menderes en Esmirna (oeste) con destino a la ba-se de Ramstein, en Alemania, indi-có su abogado turco, Cem Halavurt.

Previamente este viernes, una corte turca sentenció al predicador a tres años y un mes de prisión por cargos relacionados con “terroris-mo y espionaje”, pero suspendió el resto de su condena al tomar en cuenta el tiempo ya cumplido bajo arresto.

Brunson fue señalado de estar vinculado a militantes kurdos y

simpatizantes del clérigo Fethullah Gulen, a quien Turquía acusa del fallido intento de golpe de Estado contra el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el 15 de julio de 2016. Gulen actualmente radica en Pensilvania, Estados Unidos.

En julio, tras cumplir casi dos años de cautiverio, Brunson fue trasladado a prisión domiciliaria. “Su arresto y la prohibición de salir del país también se han levantado”, informó el canal de noticias NTV.

Antes de conocer el veredicto del juez, Brunson se declaró inocente y dijo a la corte: “Amo a Jesús, amo a Turquía”.

“Mis pensamientos y oraciones están con el pastor Brunson, ¡y es-peramos que esté a salvo en casa pronto!”, tuiteó el presidente de Es-tados Unidos, Donald Trump, quien añadió que lo recibiría “probable-mente el sábado” en la Casa Blanca.

Erdogan, declaró que quiere “resolver los problemas con EU”, pero criticó el “enfoque retorcido de imponer sanciones contra Tur-quia con el pretexto de un pastor juzgado por sus turbias relaciones con terroristas”.

En otro tema, el diario estadu-nidenses The Washington Post re-portó que Turquía informó a Esta-

dos Unidos que tiene en su poder grabaciones de video y audio que prueban que el periodista saudita, Jamal Khashoggi, fue asesinado en el consulado de Arabia Saudita en Estambul.

Las grabaciones muestran que un equipo de seguridad saudita de-tuvo a Khashoggi el 2 de octubre dentro del consulado después de tramitar un documento oficial. El audio proporcionó pruebas per-suasivas de que el equipo saudita es responsable de la muerte de Khashoggi, afirmó el rotativo. “La grabación de voz desde el interior de la embajada establece lo que le sucedió a Jamal tras su ingreso. Se puede escuchar cómo fue interro-gado, torturado y luego asesinado”, agregó la misma fuente citada por el Post, que además indicó que en la Casa Blanca y el Capitolio existe la creencia de que el periodista, un se-vero critico de la realeza de Arabia Saudita, está muerto y que Riad es el responsable de su desaparición y ejecución.

El ministro saudita del Interior desmintió el sábado las acusaciones que circulan sobre órdenes de Riad para matar al periodista disidente Jamal Khashoggi, a las que calificó de “mentiras infundadas”.

Asimismo, el príncipe Absel Aziz bin Nayef, citado por la agencia ofi-cial SPA, aseguró que su país está “comprometido con la tradición de respeto a las reglas y convenciones internacionales”.

De Hitler a Bolsonaro MARCOS ROITMAN ROSENMANN

Muchas ve ces pregunté cómo fue posible el triunfo del partido nazi en las urnas. Más allá de las explicaciones

sociológicas, el análisis histórico o la coyuntura internacional, resulta difícil comprender los motivos por los cua-les la ciudadanía se deja llevar por un discurso xenófobo, racista, fundado en el odio, el crimen y el desprecio a los derechos humanos. Brasil es hoy un ejemplo para comprender el ascenso de Hitler, mediante su par, Jair Bolsonaro. De manera sorprendente, en medio de una profunda crisis de legitimidad, Bolsonaro, un ex militar expulsado del ejército, defensor de la dictadura que asoló el país entre 1964 y 1985, peón de la banca, el capital trasnacional y la oligarquía terrateniente ha sido refrendado en las urnas por más de 49 millones de personas (49,276,896), un 46.03 por ciento. Entre sus votantes, futbolistas como Ronaldinho o Rivaldo, millones de mujeres, trabajadores, jóve-nes, sectores medios, afroamericanos, marginados, hombres y mujeres del

pueblo. Ninguno de los grupos mencio-nados será favorecido por las políticas neoliberales y ultraconservadoras, más bien lo contrario. Asistiremos a una involución política en los derechos de la mujer, en las condiciones laborales, a una disminución en los presupuestos federales para educación, sanidad o prestaciones sociales, a un repunte de la pobreza, la militarización y una pér-dida de poder adquisitivo de las clases trabajadoras. Casi 50 millones de brasi-leños se han puesto voluntariamente la soga al cuello. Algo similar a la elección de Macri en Argentina. Aun así, Bolso-naro tendrá que acudir a las urnas el 28 de octubre. En segunda vuelta, las op-ciones de triunfo del representante del PT, Fernando Haddad, con 31,341,996 de votos (29.28 por ciento), son impro-bables. El futuro predice que Jair Bolso-naro, salvo cambio de última hora, será investido presidente de Brasil.

Desde el golpe de Estado contra Dil-ma Rousseff e Inácio Lula da Silva, este último inhabilitado de manera torticera como candidato y en prisión, la política brasileña ha entrado en descomposi-ción. Michel Temer, el presidente espu-rio, inició la persecución política del PT, acompañado del asesinato de líderes

sindicales, campesinos y militantes del movimiento LGTB. La campaña para desprestigiar a los dirigentes del PT ha calado hondo. Su mala gestión en temas como el Mundial de futbol, el escándalo del empresario Odebrecht y Petrobras, han logrado su objetivo. El lema “todos contra el PT” funcionó. La población permisiva con la corrupción de la de-recha, no la castiga electoralmente, la penaliza en la izquierda con un efecto devastador. La derecha lo sabe y ataca por el flanco débil. Se erige representan-te de la moral, del orden político, de la recuperación económica. Así, Sebastián Piñera, presidente de Chile, declaró a Bolsonaro el mejor presidente para Bra-sil, “al tener un programa económico que apunta en buena dirección”.

En estas elecciones, en esta guerra contra la corrupción, considerada el principal mal de Brasil, jugó un papel fundamental la Iglesia evangélica. Edir Macedo, el obispo de la Iglesia Univer-sal del Reino de Dios, la más poderosa de Brasil, a la cual pertenece Bolsonaro, le dio su apoyo. Su discurso destacó la condición de enviado del “Señor” a fin de purificar el alma corrupta, defender la familia y la moral. Bolsonaro salía al paso de las acusaciones de machista,

xenófobo y racista en las televisiones evangélicas argumentando que lo ha-cían al no poder acusarlo de corrupto.

La pérdida de identidad colectiva, y el advenimiento de un individualismo autista son el germen del nuevo totali-tarismo representado por Bolsonaro. La desafección democrática en Amé-rica Latina crece alarmantemente. En 2018, el Latinobarómetro, indica que sólo 53 por ciento de la población es partidaria de un gobierno democrático. No le importaría vivir en dictadura si se garantiza su seguridad. Resulta significativo que ex miembros de las fuerzas armadas, la mayoría miembros del partido Social Liberal de Bolsonaro, hayan obtenido un escaño, aduciendo su sentido del orden y la represión. La ultraderecha viene, como en Alemania en 1933, a salvar el capitalismo. Bien apunto José Saramago: “los fascistas del futuro no van a tener el estereotipo de Hitler o Mussolini. No van a tener gesto de duro militar. Van a ser hombres hablando de todo aquello que la mayoría quiere oír. Sobre bondad, familia, bue-nas costumbres, religión y ética. En esa hora va a surgir el nuevo demonio, y tan pocos van a percibir que la historia se está repitiendo.”

VUELO DE MÁS DE 15 MIL KILÓMETROS

Riad desmiente acusaciones sobre asesinato de Khashoggi

Ayer aterrizó en el aeropuerto de Newark el vuelo comercial más largo del mundo que recorrió más de 15 mil kilómetros desde Singapur en 17 horas y 25 minutos. Singapore Airlines ofrece en esta ruta pasajes en clase económica premiun y ejecutiva. Un pasaje sencillo cuesta 2 mil 150 dólares, según el sitio web de la aerolínea, el billete redondo vale 3 mil 500 dólares. La familia Chua posa con sus tarjetas de recuerdo después de registrarse en el Aeropuerto Internacional Changi antes de partir a Nueva York.Foto Afp

Libera Turquía a pastor deEU acusado de terrorismo

ANDREW BRUNSON ESTUVO PRESO 2 AÑOS

25LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 MUNDO

Page 26: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Declaran emergencia en BCS por la tormenta Sergio

DE LOS CORRESPONSALES

La Coordinación Nacional de Pro-tección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió declaratoria de emergencia para Comondú, Lo-reto y Mulegé, luego de que la tor-menta tropical Sergio impactó ayer por la mañana esos municipios del norte de Baja California Sur.

El consejo estatal de Protección Civil, encabezado por el gobernador Carlos Mendoza Davis, informó que Sergio atravesó Baja California Sur de oeste a este y después del medio-día de ayer se degradó a depresión tropical al tocar tierra en costas de Sonora.

Con la declaratoria de emergen-cia en esos municipios bajacalifor-nianos se activó el Fondo para la Atención de Emergencias para que autoridades estatales cuenten con recursos y atiendan las necesidades alimentarias, de abrigo y de salud de la población afectada.

Autoridades del consejo de Pro-tección Civil de Baja California Sur informaron que se refugiaron 600 personas en albergues temporales (582 en Mulegé y 18 en Comondú), y hubo saldo blanco en cuanto a la

integridad de la población.Precisaron que hubo deslaves

en caminos rurales, cortes de luz temporales, árboles y postes derri-bados, saturación de sistemas de drenaje y afectaciones en casas con techos de lámina y palma. La capi-tanía informó que por las lluvias provocadas por Sergio los puertos bajacalifornianos fueron cerrados a la navegación.

En costas de Sonora, ya degra-dado a depresión tropical, Sergio estuvo acompañado de fuertes vien-tos y lluvias torrenciales que cau-saron tráfico vehicular en avenidas principales, zonas sin servicio de energía eléctrica, comercios cerra-dos y cientos de familias evacuadas.

Cierran vialidades

El fenómeno meteorológico con rachas de viento hasta de 75 kiló-metros por hora, derribó arboles, postes y espectaculares en Her-mosillo y Guaymas. También hubo cierre de vialidades, carreteras y la paralización del servicio aéreo del aeropuerto Ignacio L. Pesqueira.

La Comisión Nacional del Agua reportó máximos de 80 milímetros de lluvias y vientos en racha de has-ta 80 kilómetros por hora causa-

dos por Sergio, principalmente en Guaymas, Empalme, Hermosillo y Bácum.

Por esta situación se cancelaron clases de nivel básico y superior en los 72 municipios de Sonora, así co-mo el servicio de transporte público y el de recolección de basura. Se ha-bilitaron más de 400 albergues en Sonora para refugiar a las personas en situación de calle o con viviendas colapsadas.

Suspenden clases en Sinaloa y Chihuahua

En Sinaloa autoridades estatales suspendieron clases en escuelas de todos los niveles de educación pública y privadas en los munici-pios de Ahome, Angostura, Choix, El Fuerte, Guasave, Mocorito, Sal-vador Alvarado y Sinaloa de Leyva, por las lluvias ocasionadas por Ser-gio, informó Alfonso Mejía López, titular de la Secretaria de Educa-ción Pública y Cultura.

El funcionario dijo que se tomó esa medida preventiva para evitar riesgos en la comunidad escolar por la contingencia climatológica. Tam-bién recomendó a los directivos, do-centes y padres de familia acatar las indicaciones de las autoridades.

En Ciudad Juárez, Chihuahua, autoridades municipales suspendie-ron clases en las escuelas de nivel básico, el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma de Ciu-dad Juárez. Además, implementa-

ron operativos especiales ante el riesgo de inundación en avenidas principales, donde dispusieron 10 grúas para brindar auxilio a los au-tomovilistas que quedaran varados.

A causa de un derrumbe ocasio-nado por las lluvias del jueves por la noche en la carretera federal 110, en su tramo Jiquilpan-Colima, personal de Protección Civil y Bom-beros de Jalisco informó que man-tendrá cerrada esta vialidad hasta nuevo aviso, ya que es “de grandes dimensiones”.

En Acapulco, Guerrero, 10 vi-viendas quedaron dañadas y cuatro personas resultaron lesionadas al caerles un muro de adobe debido a las lluvias que se registraron la noche del jueves y madrugada del viernes, reportaron autoridades municipales de Protección Civil.

Raymundo León, Cristina Gómez, Jesús Estrada, Rubén Villalpando,

Javier Santos y Héctor Briseño

ÉRICK MUÑIZ, CORRESPONSAL MONTERREY, NL.

Las labores de rescate en la obra derrumbada de la colonia Espacio Cumbres se centran en el rescate de una sola persona, según información actualizada la mañana de ayer por las auto-ridades de Protección Civil de Nuevo León.

Miguel Perales, subdirector operativo de la dependencia, ex-plicó que originalmente se dijo que había 12 personas atrapadas entre los escombros; pero una vez que se hicieron las indaga-torias más a fondo se determinó que sólo hay un trabajador des-aparecido.

“Armando se quedó adentro”, fueron las palabras de uno de los rescatados ayer, aseguró Pera-les; por la tarde explicó que los binomios caninos coinciden con las cámaras de calor al señalar la presencia de un cuerpo en el área.

La plaza comercial en cons-trucción se derrumbó la mañana del jueves y dejó un saldo de siete personas muertas, entre los que se cuentan dos hermanos y el hi-jo de uno de ellos.

Perales detalló que tienen tres indicios de que ese trabajador aún está bajo los escombros; una, que los perros rescatistas ubican a una persona; dos, lo que dijo el testigo y tres, sus familia-res lo están buscando.

Declaran en el MP

El vicefiscal del Ministerio Públi-co estatal, Luis Orozco, informó que este viernes el propietario del terreno, Gerardo Villarreal, el encargado de la obra, Alberto Flores y el director de la obra, Gerardo Vargas, acudieron a declarar ante el Ministerio Pú-blico (MP) de la Agencia Estatal de Investigaciones.

La pena que podrían alcanzar los tres señalados es de 10 años de prisión y los delitos por los cuales podrían quedar vincula-dos son homicidio, lesiones y da-ño en propiedad ajena; aunque, dijo, no fueron detenidos porque se está armando el expediente.

Luis Orozco mencionó tam-bién que cinco de los siete cuer-pos ya fueron entregados a sus familiares y dos de ellos esperan todavía que concluyan los exá-menes de ADN para corroborar sus identidades.

También explicó que la obra fue suspendida dos veces en no-viembre del año pasado, una el por Protección Civil y otra por la autoridad municipal de De-sarrollo Urbano; recalcó que la obra derrumbada no cuenta con licencia legal.

PROVOCA DAÑOS EN COMONDÚ, LORETO Y MULEGÉ

En Sonora pega como depresión tropical; genera lluvias torrenciales

Buscan a trabajador atrapado tras

derrumbe en

Monterrey

Calles inundadas vistas desde el malecón de Guaymas, Sonora, tras el ingreso de la depresión tropical Sergio el viernes en la madrugada. La Comisión Nacional del Agua reportó máximos de 80 milímetros de lluvias y rachas de hasta 80 kilómetros por hora, principalmente en esa ciudad, Empalme, Hermosillo y Bácum. Foto Cristina Gómez Lima

LA JORNADASábado 13 de octubre de 201826 ESTADOS

Page 27: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

VICENTE JUÁREZ CORRESPONSALSAN LUIS POTOSÍ, SLP

Los salarios de 164 mil pesos mensuales que cobran los 27 di-putados locales seguirán siendo los mismos y su reducción tendrá que esperar hasta 2019, acordó la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del estado, presidido por Edson Quintanar Sánchez, del partido Morena.

La misma junta aprobó el pre-supuesto para el ejercicio fiscal 2019, que será de 298 millones 235 mil 712 pesos; es decir, 5 mi-llones 167 mil 662 pesos más que lo aprobado para este año.

El ajuste, dijeron, “deberá es-perar a la reforma del gobierno federal sobre los salarios de los funcionarios de todo el país el

próximo año; mientras no se dé esta reforma, los legisladores lo-cales mantendremos un salario bruto de 164 mil pesos al mes”, agregó Quintanar Sánchez.

“El salario de los diputados ten-dría un ajuste en cuanto se dé la reforma, a pesar de que esté pre-supuestado para 2019; después de eso se ajustarán los salarios”, añadió el legislador morenista.

Los miembros de la Jucopo es-peran que la reducción de su sala-rio sea hasta de 50 por ciento. Se dialogará con cada fuerza política para ver qué se va hacer con el re-curso que se ahorraría por el re-corte al presupuesto, una vez que la reforma federal esté en marcha.

En cuanto al presupuesto de 2019, no obstante que se dijo que se mantendría el mismo de 2018, no se tomó en cuenta la elimi-nación en la Ley del Recurso de Gestoría Institucional, de 10 mi-llones de pesos, que desde inicios de 2018 supuestamente no se ha ejercido más que para hacer las donaciones a Cruz Roja, Bombe-ros y un pago pendiente a Pensio-nes del estado.

Cuauhtémoc Blanco da cargos en el Indem a un amigo y 2 ex futbolistas

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

El gobernador de Morelos, Cuau-htémoc Blanco Bravo, nombró ayer a un amigo y dos ex compañeros de Águilas del América para desempe-ñar diferentes cargos en el Instituto del Deporte y Cultura Física del Es-tado de Morelos (Indem).

Isaac Terrazas García será el nue-vo director de Desarrollo del Depor-te, y Germán Villa Castañeda se encargará de la dirección adminis-trativa, mientras para la dirección general del instituto eligió a Osiris Pasos Hererra, ex futbolista profe-sional de los Arroceros de Cuautla de segunda división.

En boletín de prensa, el gobier-no del estado informó que el nue-vo titular del Indem, Osiris Pasos

Herrera, agradeció la confianza del gobernador Blanco Bravo, para cumplir con “una de las encomien-das principales de la nueva adminis-tración morelense”.

Pasos Herrera, con carrera de pedagogía, prometió trabajar de la mano con los diferentes sectores, institutos, atletas, asociaciones y so-ciedad en general para fortalecer al deporte en Morelos, “que es uno de los ejes rectores de este gobierno”.

El comunicado detalló que Pasos Herrera fue entrenador deportivo certificado de la Secretaría de Edu-cación Pública y la Comisión Nacio-nal de Cultura Física y Deporte.

Fue coordinador de educación física y deporte del Colegio Villa de los Niños durante nueve años.

Por su parte, Gilberto Alcalá, titular de la Secretaría de Desa-rrollo Social de Morelos, dijo que la función pública “es una cosa que

entiendo”, y justificó que fungió de 2006 a 2009 como diputado local, y de 2009 a 2012 como asesor en la Secretaría de Gobierno de esa en-tidad. “La Secretaría de Desarrollo Social del estado lleva alrededor de 18 programas, nos llena de orgullo ayudar y apoyar a la gente; esta secretaría es para eso, tiene tres hermosas funciones: ayudar, ayu-dar y ayudar”, expresó el ex árbitro de futbol.

DIANA MANZO, CORRESPONSAL JUCHITÁN, OAX.

Representantes de comunidades que participan en el juicio popular comunitario contra el Estado y las empresas mineras denunciaron 22 casos de violaciones a los derechos de los pueblos y localidades indíge-nas de Oaxaca, al exigir la cancela-ción de concesiones y derogación de la Ley Minera; es decir se declaró a la entidad “libre de la minería”.

Los participantes expusieron ca-sos de asesinatos, contaminación de los bienes comunales y fractura de las instancias de organización comunitaria, resultado de la acti-vidad minera en el estado.

Solicitaron que el Senado ratifi-que el acuerdo regional sobre par-ticipación pública y el acceso a la in-formación y a la justicia en asuntos

ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).

Autoridades y miembros de los pueblos chatino, chontal, cuicateco, ikoots, mixe, mixteco, zapoteco y mestizo, en representación de 52 pueblos de las regiones Valles Cen-trales, Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo, Mixteca y Cuicateca relata-ron ante un jurado de expertos in-ternacionales cómo los proyectos mineros debilitan las asambleas comunitarias, atacan e incluso des-aparecen o asesinan a defensores del territorio, contaminan el agua y destruyen la siembra, ante la omi-sión o complicidad del Estado.

En Oaxaca hay activos 41 proyec-tos mineros de empresas origina-rias de Canadá, Estados Unidos, Pe-rú y Australia, además de México.

Francisco Vásquez Sánchez, presidente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán

explicó que la empresa Cuzcatlán explota oro y plata desde 2011 en San José del Progreso, pero ha dañado las parcelas cercanas, los dueños han encarcelado a Bernar-do Vázquez Sánchez y a Bernardo Méndez, opositores a esa actividad, por lo que exigieron cancelar la ac-tividad de esa filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, y de todas las demás mineras activas en Oaxaca.

De 2002 a 2016 la Secretaría de Economía otorgó 322 concesiones mineras que suman 462 mil 974 hectáreas del estado de Oaxaca.

El jurado solicitó adoptar me-didas y políticas que garanticen autonomía, formas de gobierno y estricto respeto de sus sistemas normativos. Asimismo, garantizar “la vida” de quienes defienden los territorios indígenas frente a las industrias extractivas, en condi-ciones de libertad y seguridad.

Oaxaca: exigen cancelar concesiones mineras

Finalizan paro burócratas de Chiapas; logran acuerdos

PUEBLOS RELATAN ABUSOS ANTE EXPERTOS

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

El gobierno de Chiapas y traba-jadores del estado firmaron un acuerdo la madrugada de ayer en el cual el primero les otorgará au-mento de 3 por ciento al salario, retroactivo a enero pasado, por lo cual los burócratas suspendieron el paro de labores que mantenían desde hace casi dos semanas, in-formaron fuentes del gobierno.

La administración estatal se comprometió también a otorgar a sus trabajadores los recursos durante la primera quincena de noviembre, cuando reciban un aumento superior a 4 por ciento en previsión social.

Añadieron que se ratificó el derecho a 60 días de aguinaldo, mismo que será pagado el 7 de diciembre próximo, mientras el

personal de confianza será bene-ficiado adicionalmente con seis días económicos.

Asimismo, en los próximos días se informará a los trabajadores so-bre el estatus del seguro mutuo institucional de 150 mil pesos de este año.

Martha Zepeda López, dirigen-te de los burócratas, afirmó que “fue un gran logro el aumento directo al salario de 3 por ciento y de previsión 110 pesos mensuales; todo lo anterior, retroactivo”.

Los trabajadores mantuvieron ocupada la Torre Chiapas, ubi-cada en Tuxtla Gutiérrez, donde atienden dependencias de los tres niveles de gobierno, así como ofi-cinas en las principales ciudades del estado.

Las fuentes dijeron que en al-gunos casos, muchos empleados regresaron a laborar este viernes; pero la mayoría lo hará hasta el próximo lunes.

CONMEMORAN CON MISA ASESINATO DE OPOSITOR A PICACHOS

Familiares y habitantes del pueblo de la Puerta de San Marcos, en Mazatlán, Sinaloa, recordaron este viernes, con una misa, a Atilano Román, líder comunero opositor al proyecto hidráulico Presa Picachos, durante el gobierno de Jesús Aguilar

Padilla. El activista fue asesinado a balazos el 11 de octubre de 2014 en una cabina de radio, mientras trasmitía su programa “Así es mi tierra”. En la imagen, lo acompaña el obispo Mario Espinoza. Foto e información Irene Sánchez

Seguirán siendo

este año de $164

mil al mes

Diputados de SLP pactan bajarse sueldos hasta 2019

27LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 ESTADOS

Page 28: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Al confirmar la existencia de “vio-lencia laboral” en el Heroico Cuer-po de Bomberos (HCB) de Ciudad de México, la Comisión de Dere-chos Humanos local (CDHDF) emi-tió ayer la recomendación 17/2018 a las autoridades de esa institución y a la Secretaría de Protección Civil capitalina para que cesen ese tipo de situaciones y corrijan las afecta-ciones causadas.

En conferencia de prensa, Nas-heli Ramírez Hernández, titular de la CDHDF, y Alejandra Mancera, directora de la quinta visitaduría, comentaron que se corroboraron casos de agresiones físicas y verba-les en contra de varios bomberos, entre ellas incumplimiento de lau-dos laborales, violación de derechos de libertad sindical y de expresión,

retenciones salariales, negativa para asignar equipo para comba-tir conflagraciones e impedirles el acceso a las estaciones de trabajo.

Durante el acto, las funcionarias dijeron que tras analizar las nueve quejas interpuestas por 39 efectivos se resolvió recomendar a la direc-ción general de la agrupación y a la titular de Protección Civil reco-nocer la “violencia laboral institu-cional” y que ofrezcan una disculpa pública a los afectados, además de brindar tratamiento médico y sico-lógico, por lo que se atenderán los laudos laborales, se les entregará su sueldo íntegro y se les permita cum-plir de manera integral con su labor.

Ramírez Hernández dijo que esas dos instituciones cuentan con cin-co días para aceptar la recomenda-ción; a pregunta expresa, consideró que la actual administración enca-bezada por José Ramón Amieva cuenta con el tiempo suficiente pa-

ra poder atenderlas, a pesar de que falta mes y medio para que termine su gestión.

Como coadyuvantes para ese cumplimiento la CDHDF designó a la Procuraduría General de Jus-ticia, la Secretaría de Gobierno y la Contraloría Interna del HCB.

Desde el año pasado un grupo de bomberos señaló públicamente que por estar en contra de Ismael Figueroa, líder del que era único sindicato, han sufrido abusos por gente afín a él, a quien incluso dije-ron haber denunciado en el ámbito penal y administrativo.

En junio pasado fue asesinado Javier García Salinas, lo que incre-mentó al clima de violencia preva-leciente en el l interior del gremio.

Horas después de darse a cono-cer esa recomendación, el gobier-no de Ciudad de México, a través de la Secretaría de la Contraloría, anunció que citará a los funciona-

rios involucrados en las diversas denuncias presentadas.

Añadió que derivado de esas que-jas la Contraloría había empezado ya una investigación y detalló que el pasado martes el área jurídica del HCB envió su respuesta por esos hechos, la cual se analiza.

Además, destacó que están abier-tos otros tres expedientes de inves-tigación relacionados con otra reco-mendación de la CDHDF, que data de 2014; también se tienen reunio-nes con el titular del Heroico Cuer-po de Bomberos, Jorge Cortés, para hablar sobre las denuncias presen-tadas, ya que de conformidad con el nuevo sistema de responsabilidades “el no atender una recomendación de este tipo puede constituirse en una falta grave”.

Antes, el jefe de Gobierno José Ramón Amieva aseguró que está suspendida la contratación o crea-ción de nuevas plazas en la insti-

tución. El mandatario agregó que antes de abrirse la Subsecretaría de Capital Humano tenía que acredi-tar la disponibilidad de recursos y los esquemas de contratación. Sin embargo, al darse a conocer irre-gularidades son sujetas de inves-tigación, por lo que la Contraloría ordenó suspenderla.

Agregó que la Contraloría citó a los responsables del presupuesto, de la selección del personal y de la contratación y como parte del proceso de entrega-recepción se notificó al titular del HCB sobre la revisión de contrataciones de per-sonal técnico operativo 2018, con la finalidad de verificar que se hizo apegado con la normatividad.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La gran afluencia de grupos que in-tegran los pueblos y barrios origina-rios que fueron a la instalación de la comisión relativa a ese sector en el Congreso de Ciudad de México oca-sionó que el personal de resguardo cerrara el acceso al auditorio Benito Juárez, ubicado en el Zócalo, cuya capacidad fue insuficiente.

Por ese hecho, hubo algunos conflictos entre los asistentes que buscaban acceder al salón y ser par-tícipes del acto.

La presidenta de la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Guadalupe Chávez Contreras, de Morena, aludió en su mensaje al “roce que hubo hace un momento entre compañeros de los pueblos”,

por lo que decidió prescindir del discurso preparado para centrar su participación en llamar a traba-jar en la unidad “o de otra forma no vamos a poder transformar a nuestros pueblos”.

Afirmó que tras el resultado de la elección del primero de julio es un momento histórico y “no podemos estar peleando, este no es un mo-mento de partidos, es un momento de todos y si lo dejamos pasar esta-remos siendo rehenes de nuestras propias acciones”.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Coordinación Política y coordinadora del grupo parlamen-tario de Morena, Ernestina Godoy, aseguró que el Congreso impulsará una ley para el reconocimiento de este sector de la población que será punta de lanza en el país.

Antes, en la instalación de la Comisión de Desarrollo Social y Exigibilidad de Derechos Sociales, que preside la morenista Almudena Ocejo, próxima secretaría de Desa-rrollo Social en la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, esta-bleció un acuerdo con el Congreso capitalino para colaborar con el acompañamiento y vigilancia de la sociedad civil para generar las acciones, leyes y políticas destina-das a combatir de manera eficaz la pobreza y la exclusión social.

En la sesión en la que estuvo Ariadna Montiel, quien será subse-cretaria de Bienestar del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Ocejo dijo que esta tarea tiene como directriz gestar el “sistema general de bienestar social” que establece el artículo 17 de la Constitución.

HOY NO CIRCULATodos los vehículos con holograma 1

cuya terminación de placas sea par, así como todos los de holograma 2 y matrícula foránea .

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 57 15Noreste 53 15

Centro 82 16Suroeste 98 17Sureste 71 16

pm-10 máximo horaNoroeste 55 10Noreste 80 10

Centro 63 10Suroeste 41 15Sureste 44 07

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

LA JORNADASábado 13 de octubre de 201828 CAPITAL

Emite CDHDFrecomendaciónpor violencia laboral contra 39 bomberosDeberá reconocerse en cinco días

HAY TIEMPO PARA ATENDERLAS

Resultó insufi ciente el auditorio donde se instaló Comisión de Pueblos

TERMINA GIRA DE CLAUDIA SHEINBAUM

En su segundo y último día en París, la jefa de Gobierno electa, visitó el parque de La Villete donde acordó establecer convenios de colaboración para beneficio de niñas y niños. También se reunió en privado con el titular de la Agencia Francesa de Desarrollo, Jérémie Pellet, con el fin de impulsar proyectos de movilidad y medio ambiente para Ciudad de México. Foto Twitter

Después de un año de haber presentado las quejas serán atendidas tras la recomendación. Foto Roberto García Ortiz

Page 29: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

ANDREA BECERRIL

El coordinador de Morena en el Se-nado, Ricardo Monreal, demandó al presidente Enrique Peña Nieto suspender el “otorgamiento masi-vo” de concesiones de agua a par-ticulares, ya que el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador podrá revocarlas, por contravenir la Constitución y la Ley Nacional de Aguas.

En entrevista, formuló “un lla-mado a la prudencia” al Ejecutivo federal para no entorpecer la tran-sición. “Estamos al final de sexenio y lo más sensato es que suspenda la entrega de concesiones de explo-tación y aprovechamiento del agua por particulares.

“¿Qué ganan con entregar con-cesiones que sólo serán por mes y medio? Sería ocioso. ¿Para qué ge-nerar expectativas falsas, si el nue-vo gobierno, que inicia el primero

de diciembre podrá revocarlas en el corto plazo?”, cuestionó el también presidente de la Junta de Coordina-ción Política del Senado.

Monreal señaló que Morena presentó ya en el Senado, el pasa-do día 4, un punto de acuerdo, que llevó a tribuna la senadora Freyda Marybel Villegas, en el que se pide a Peña Nieto “abstenerse de otorgar nuevas concesiones al amparo de los decretos publicados el pasado 6 de junio del presente año en el Dia-rio Oficial de la Federación (DOF)”.

En el mismo se demanda a Peña Nieto revocar de inmediato los 10 decretos publicados el pasado 6 de junio en el DOF que eliminan la veda y establecen reservas de agua en varias cuencas hidrológicas del país y dan pie a las concesiones del servicio.

Es una propuesta que se discutirá en breve, en la que se pide también al Ejecutivo federal y al Congreso “promover una discusión nacional

que concluya en la construcción de un nuevo modelo de gobernanza hidrológica que garantice la preser-vación del recurso y los derechos fundamentales de todos los mexi-canos y las mexicanas”.

La senadora Villegas resaltó que integrantes de organizaciones so-ciales, movimientos, barrios, colo-

nias y núcleos agrarios de Chiapas relacionados con la defensa del agua y el territorio “han rechazado de manera enérgica los 10 decretos de reserva y han considerado que son un intento ilegal por parte del gobierno de legalizar a la fuerza la privatización extrema del agua en todo el país al final del mandato presidencial.

Para el Grupo Parlamentario de Morena “hablar de agua en nuestro país es hablar de un complejo en-tramado de normas, pero también de vida, biodiversidad, ecosistemas y derechos de pueblos y personas. Pero, sobre todo, es hablar de dere-chos humanos y de nuestros bienes sociales y culturales, los que bajo ninguna circunstancia pueden ser cercenados por visiones económi-cas privatizadora”.

En el tema del agua, recalcó el coordinador Monreal, la ciudadanía expresó claramente su voluntad el pasado primero de julio.

En entrevista, el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, coincidió en que toda concesión es revocable y consideró que el go-bierno federal debe informar am-pliamente cuál es la finalidad de ta-les concesiones.

El ex jefe de gobierno capitalino advirtió que es “muy grave y delica-da” la decisión de Conagua de hacer un corte total del agua por 96 horas en Ciudad de México. Es el más pro-longado hasta la fecha y requiere de un mayor soporte económico. Por ejemplo, dijo, se necesitarán 12 mil pipas para abastecer a la capital y sólo se tienen 800.

Conagua pretende favorecer a corporaciones mineras: experto

ANA LANGNER

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) busca favorecer a gran-des corporaciones como mineras y la industria petrolera al otorgar concesiones sobre aguas naciona-les mediante un sistema en línea, aseguró Miguel Ángel Montoya, consultor y asesor parlamentario en gestión integral.

Esta semana la organización Agua para Todos denunció que, a partir del 15 de octubre, la comisión dará inicio al otorgamiento masi-vo de concesión hasta por 30 años de aguas nacionales hasta agotar disponibilidad.

Al respecto, Montoya expresó que esta medida es discriminatoria, pues poblaciones de escasos recur-sos no podrán solicitar volúmenes si no cuentan con firma electrónica y otros requisitos fiscales.

Además, dijo, la Conagua debería tener un mecanismo para verificar in situ que el solicitante esté dicien-do la verdad y que cumple con lo so-licitado en la Ley de Aguas Naciona-

les para ser beneficiarios de una con-cesión. Sin embargo, no cuenta con el personal de supervisión sufi-ciente para llevar a cabo esta labor.

Agregó que con la eliminación de vedas en más de la mitad de las cuencas hidrológicas del país, ac-ción realizada mediante decretos emitidos en junio, se estableció un camino que busca privilegiar a grandes empresas que requie-ren un alto volumen de agua para su producción, como las refresque-ras, mineras y petroleras.

“Cuando tomas acciones de esta magnitud a final de sexenio, es que hay algo detrás”, acusó Montoya. Explicó que al observar los lugares en los que retiraron las vedas es po-sible reconocer campos donde se puede obtener gas natural o donde se está asentando la minería.

“No se puede ser tan ingenuo pa-ra creer que es una facilidad admi-nistrativa cualquiera”, opinó Miguel Ángel Montoya.

Hasta la noche de ayer, la Co-misión Nacional del Agua aún no formulaba una postura oficial sobre el caso.

Contravienen la Constitución

Se revocarán concesiones de agua, dice Monreal

EXIGE A PEÑA NO OTORGARLAS

¿Qué ganan con entregar contratos que sólo durarán mes y medio?

SOCIEDADLA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 29

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, demandó al gobierno de Peña no hacer concesiones de agua; el de AMLO las echará abajo, aseguró. Foto Carlos Cisneros

Por decretos emitidos en junio pasado, a partir del 15 de octubre se dará inicio a la concesión hasta por 30 años para la explotación de cuencas hídricas. Foto Carlos Ramos Mamahua

Page 30: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

Dichos del Papa lastiman a millones de católicas

LAURA POY SOLANO

El Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente (Pnu-ma) advirtió que América Latina enfrenta un enorme desafío en el manejo de desechos, pues un ter-cio terminan en tiraderos a cielo abierto, lo que afecta la salud de los habitantes y contamina la tierra, el agua y el aire.

En el informe Perspectiva de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe, que se presentó en el 21 Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, realizado del 9 al 12 de octubre en Argenti-na, destacó que cada latinoameri-cano genera un kilo de basura al día. A escala regional se producen 541 mil toneladas de residuos ur-banos al día, cifra que, advierte el Pnuma, se incrementará en 25 por ciento para 2050.

Indicó que 40 millones de per-sonas en América Latina (7 por

ciento de su población) carecen de acceso a la recolección de resi-duos, por lo que diariamente que-dan sin recoger 35 mil toneladas de basura, mientras otras 145 mil toneladas acaban en tiraderos a cielo abierto, en quema o prácti-cas inadecuadas.

Se trata de una cantidad de ba-sura que corresponde a lo que pro-duce 27 por ciento de la población regional, es decir, 170 millones de personas. Es una práctica, apunta el Pnuma, que genera serios ries-gos a la salud de quienes trabajan en los basurales, pero también de la población circundante.

Los impactos ambientales de es-ta práctica son severos. “Prolifera la contaminación de las aguas, la emisión de gases tóxicos o de efec-to invernadero, así como la conta-minación de suelos, que afectan a su vez la actividad productiva y el turismo”.

Por ello, recomendó incidir en el cierre continuo y progresivo de

todos los basureros a cielo abierto y su remplazo por métodos de ges-tión más efectivos.

El documento explicó que por tipo de desecho, cada día llegan a los tiraderos 17 mil toneladas de plásticos, y pese a que 50 por ciento de toda la basura que se produce en la región es orgánica, 90 por ciento no es aprovechada, lo que también genera problemas de contaminación como la produc-ción de lixiviados.

Por lo que respecta al reciclaje, el Pnuma enfatizó que en Améri-ca Latina y el Caribe las tasas si-guen siendo bajas, no mayores a 20 por ciento, por lo que se estima que 90 por ciento de los residuos municipales se destinan a dis-posición final. Subrayó que es necesario superar el esquema de producción lineal de “usar y ti-rar”, lo que demanda un “cambio paradigmático hacia una econo-mía circular”.

Involucrar a la sociedad en estos

cambios y mantenerla informada son parte de los desafíos que se deberán atender, pues la “gestión adecuada de los residuos sigue siendo uno de los mayores retos para la sostenibilidad en la región”.

Consideró que los gobiernos de la zona “deben otorgar a este te-ma la debida prioridad política”, lo que implica el diseño e implemen-tación de acciones apropiadas, ge-neración de marcos regulatorios adecuados, uso de la tecnología disponible y participación social, lo que requerirá no sólo recursos suficientes, sino compromisos claros para garantizar una socie-dad sostenible.

AL, en riesgo por basura, alerta Pnuma

LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018SOCIEDAD30

ANA LANGNER

El papa Francisco se equivoca al calificar de crimen al aborto y con ello lastima a millones de muje-res que tomaron la decisión de interrumpir su embarazo en una situación complicada, sostuvo María Consuelo Mejía, directora de Católicas por el Derecho a de-cidir México.

La organización hizo pública una carta al Sumo Pontífice en la que lamentan las palabras, pro-nunciadas en medio de graves escándalos de pederastia, ante la cual no se han tomado medidas contundentes para evitar más da-ños a las víctimas y a sus familias.

En su catequesis de la Audien-cia General del miércoles pasado, el Papa señaló que “no es justo acabar con la vida humana de un pequeño para resolver un proble-ma”, arrojó.

“Las declaraciones del papa Francisco (…) pueden causar mu-cho sufrimiento para la mayoría

de aquellas mujeres que toman la decisión de interrumpir un em-barazo en un contexto muy com-plicado (…) Ninguna mujer aborta con alegría en su corazón”, dijo en entrevista.

Destacó que mientras el Papa ha dicho que desea mostrar un rostro más humano de la Iglesia católica, este tipo de declaracio-nes “causan muchísimo sufri-miento, culpa y dolor”.

Católicas por el Derecho a Deci-dir expuso en la epístola que mu-chas mujeres abortan porque se encuentran imposibilitadas exis-tencial y materialmente para llevar a término un embarazo complejo en medio de contextos sociales y culturales empobrecidos, des-iguales y violentos que no están garantizando una vida digna.

En esta lógica, dicha organi-zación solicitó al jefe del Vatica-no que retome el camino de la comprensión y la misericordia para con las mujeres que viven la incertidumbre y el dolor de un aborto.

Cada habitante de América Latina genera un kilo de dese-chos al día, y debido a su mal manejo, 145 mil toneladas aca-ban en tiraderos a cielo abierto. Foto José Carlo González

INFANCIA Y SOCIEDAD

Mujeres de palabra

ANDREA BÁRCENA

EXISTEN MUCHOS TESTIMO-NIOS de que las niñas aprenden a hablar y a escribir antes que los niños. Pero después, la inercia cul-tural pareciera arrebatarnos las palabras y la pluma. Y es que para escribir hay que estar sentadas muchas horas, lo que para la ma-yoría de las mujeres es difícil.

SI ACTUALIZAMOS LAS cuen-tas de Virginia Woolf, diremos que a los 7mil millones de habitantes que hay en el mundo hoy los han parido y criado, o mal criado, las mujeres. Hay mucho tiempo fe-menino invertido en esas faenas. Eso explica, en parte, que el Pre-mio Nobel de Literatura lo hayan recibido hasta hoy 100 hombres y sólo 17 mujeres y el Cervantes cuatro mujeres y 38 hombres.

POR ESO CELEBRAREMOS por tercera vez el Día Mundial de las Escritoras, creado en 2016 por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas para contrarrestar la discriminación histórica de las mu- jeres en literatura y la Federación de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias.

ESTAMOS RECIBIENDO TEX-TOS no mayores de una cuartilla, de mujeres de 15 a 80 años y más para programar su lectura el 16 de octubre a las 17:30 horas en La Sazón, en Plaza de la Constitución 17, Centro de Tlalpan. Para par-ticipar, por favor envíen sus poe-mas, relatos o cuentos al correo [email protected]

EN EL DÍA de las Escritoras sue-le destacarse que no existe una palabra en masculino equivalente a “musa”, ya que históricamente se sitúa a la mujer como fuente de inspiración y al hombre como creador. El mundo ha mejorado desde que las primeras escritoras lograron publicar sus obras (a veces con un seudónimo masculi-no), pero no hemos conquistado del todo el “Cuarto propio” en el mundo editorial. Queremos crear una palabra nueva para nuestros “musos” y a golpe de pluma y papel conquistar un mejor lugar para nuestra literatura.

OJOS QUE AUN cerrados saben mirar y encontrar/manos emplu-madas que con palabras salvan sueños olvidos y verdades/ellas trabajan--es un ejemplo-- con amores realizados o que nunca fueron/con amores que ya no es-peraban y que al fin llegaron/ Es-critoras/con sus plumas sabias de colores nunca vistos/ capaces de alumbrar instantes perpetuos/…

SILENCIO: ¡MUJERES ESCRI-BIENDO¡

[email protected]

Page 31: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

AGENCIASMILWAUKEE

Cerveceros de Milwaukee tomó la ventaja al imponerse 6-5 a Dod-gers de Los Ángeles en un primer dramático encuentro de la serie de campeonato de la Liga Nacional.

Se esperaba que el enfrenta-miento más importante de Clay-ton Kershaw en el inicio de la serie fuera contra Christian Yelich, pero fue otro bateador zurdo de los Cer-veceros quien lo quemó temprano: Brandon Woodruff.

Kershaw dejó alta una bola rá-pida en cuenta de 2-2 al abrir la tercera entrada y Woodruff no se la perdió, pegando un gran batazo que pasó por encima de la cerca del jardín derecho en Miller Park para empatar 1-1 el juego en la tercera entrada.

Woodruff, quien relevó al abri-dor de los Cerveceros, Gio Gon-zález, después de dos entradas, se convirtió en el tercer lanzador de relevo en batear un jonrón en la historia de postemporada. Fue apenas el segundo jonrón de Woodruff en 19 turnos al bate en su carrera.

Para Kershaw fue el cuarto jon-rón, en 2 mil 228 entradas lanzadas en su carrera, que admite a un lan-zador contrario, y la primera vez en los playoffs.

Los Dodgers de Los Ángeles tomaron la delantera inicial con un jonrón del campo corto Manny

Machado. Pero Kershaw batalló en una tercera entrada que finalmen-te lo vio ejercer 29 lanzamientos, y luego cedió un elevado de sacrificio a Hernán Pérez.

Kershaw fue relevado por Ryan Madson, luego por Dylan Floro y el dominicano Pedro Báez, antes de que el mexicano Julio Urías fuera designado para abrir la séptima en-trada, en la que permitió un jonrón del primer adversario, el venezola-no Jesús Aguilar.

Cerveceros abrió la octava con Xavier Cedeno en el montículo, pero tras recibir un sencillo de Joc Paderson el puertorriqueño fue relevado por el mexicano Joakim Soria, quien también tuvo un paso breve tras permitir un hit, ponchar a uno y conceder una base.

Vino entonces Jeremy Jeffress, quien fue sorprendido por Manny Machado con un jonrón productor de tres carreras, para que Dodgers se acercara 4-6.

En el ocaso de la alta de la no-vena, Pederson conectó jonrón frente a Corey Knebel y cerró la pizarra 4-5.

Cerveceros y Dodgers nunca se habían enfrentado en postempo-rada. Para llegar a este duelo de la Liga Nacional, Cerveceros, líder de la División Central, gracias a 96 victorias y 67 derrotas, barrió 3-0 a Rockies de Colorado (91-72). En tanto, Dodgers (92-71), punta del Oeste y subcampeón en 2017, eliminó 3-1 a Bravos de Atlanta (90-72), dueño de la cima del Este.

El inicio de los duelos entre Dod-gers y Cerveceros, que hasta 1997 se desempeñó en la Liga America-na, data de 1998 y la pugna parti-cular favorece a Milwaukee con 79 éxitos y 58 fracasos.

El ganador de este encuentro a un máximo de siete, enfrentará al vencedor de la Liga Americana entre Astros de Houston y Medias Rojas de Boston, que este sábado comienzan su serie.

AFPCIUDAD DEL VATICANO

El papa Francisco aceptó este vier-nes la dimisión del cardenal estadu-nidense Donald Wuerl a su cargo de arzobispo de Washington, después de que fuera acusado de encubrir a curas pederastas, según un comu-nicado del Vaticano.

Monseñor Wuerl, de 77 años, ya había anunciado en septiembre su intención de renunciar. Es sospe-choso de negligencia ante los actos de curas pederastas en Pensilvania, donde fue obispo de su natal Pitts-burgh entre 1988 y 2006.

Una investigación en Pensilvania, publicada en agosto, reveló abusos sexuales llevados a cabo durante décadas por más de 300 “curas predadores”. En el informe final, redactado por un jurado popular, el cardenal Wuerl aparece citado en numerosas ocasiones como uno de los responsables eclesiásticos que contribuyeron a silenciar el escándalo.

El cardenal se defendió en un comunicado, asegurando que el in-forme demostraba que había “ac-tuado con diligencia, en el interés de las víctimas y para evitar nuevos abusos”.

Pero el fiscal general de Pensilva-nia, Josh Shapiro, lo acusó de men-tir. "Muchas de sus declaraciones tras el informe del gran jurado son directamente contradictorias con los documentos internos de la Iglesia y los archivos secretos. Sus declaraciones engañosas se suman a los esfuerzos de disimulación", consideró.

31LA JORNADASábado 13 de octubre de 2018 AL CIERRE

a s s, es ue

de me-san

bue-

EDICTO

En el Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CON-

TRERAS PASTRANA MARCO AURELIO en contra de MAR-

TÍNEZ GARCÍA JORGE DANIEL, EXPEDIENTE 459/2013,

el C. Juez Cuadragésimo Tercero de lo Civil dictó autos de

fechas veintisiete de junio y siete de julio ambos del dos mil

catorce que en su parte conducente dice: ...se ordena sacar

a remate en PRIMERA ALMONEDA el inmueble hipotecado

en CASA NÚMERO CUATRO Y DEMÁS CONSTRUCCIO-

NES E INSTALACIONES EXISTENTES SOBRE EL LOTE

NÚMERO TRES, DEL CONDOMINIO DENOMINADO “LOS

DURAZNOS” EDIFICADO SOBRE EL LOTE TRES, RESUL-

TANTE DE LA DIVISIÓN DE LA FUSIÓN DE LOS LOTES

UNO “A” AL ONCE “A”, DE LA MANZANA CUARENTA Y

UNO (ROMANO), UBICADA EN EL FRACCIONAMIENTO

PEDREGAL DE LAS FUENTES, EN EL MUNICIPIO DE

JIUTEPEC, ESTADO DE MORELOS... para que tenga lugar

la audiencia de remate en primera almoneda se señalas las

ONCE HORAS DEL DÍA NUEVE DE SEPTIEMBRE DEL

AÑO EN CURSO sirviendo de base para el remate del in-

mueble LA CANTIDAD DE $602,000.00 (SEISCIENTOS

DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo

postura legal las dos terceras partes del valor del avalúo del

inmueble.

MÉXICO, D.F. , A 10 DE JULIO DEL 2014.

LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

C MARÍA JULIETA VALDEZ HERNÁNDEZ

El papa Francisco canonizará el domingo a Pablo VI, el artífice de la modernización de la iglesia ca-tólica en los años 60, quien pasara a la historia por su oposición a la píldora anticonceptiva en la era de la revolución sexual.

El italiano Giovanni Battista Montini fue pontífice de 1963 a 1978, años difíciles para la Iglesia, marcados también por la influen-cia de la teología de la liberación en América Latina.

Durante su pontificado clausuró en 1965 las labores del Concilio Va-ticano II, iniciadas por Juan XXIII en 1962 y puso en marcha muchas de las reformas que se indicaban, como suprimir la tiara papal, la “si-lla gestatoria” con la que cargaban a los pontífices.

Después de Juan XXIII y Juan Pablo II, Francisco canoniza a un pontífice que considera un referen-te intelectual y que a menudo cita.

De la Redacción

EDICTO DE NOTIFICACIÓNJUZGADO CUARTO DE LO MERCANTIL

DURANGO, DURANGO

RICARDO CASTRELLÓN BERUMEN:

Por ignorarse el domicilio del citado demandado y como está ordenado por auto de fecha diez de abril de dos mil dieciocho, en los autos del expediente 698/2016 relativo al juicio ejecutivo mercantil, promovido por los licencia-dos CARLOS ELOY BECHELANI DE LA PARRA y DA-VID GONZÁLEZ MORALES, por sus propios derechos, en contra de RICARDO CASTRELLÓN BERUMEN y OTRA, -dio de edictos en los términos del auto de fecha catorce de septiembre de dos mil dieciséis y se le hace de su conocimiento que deberá presentarse en este Juzgado Cuarto de lo Mercantil de esta Ciudad a realizar el pago del adeudo que se le reclama, o en caso de no hacerlo

prestaciones que se le reclaman, o bien, se oponga a la ejecución si tuviera excepciones que hacer valer den-tro del término de treinta días, término que empezará a contar al día siguiente de la última publicación de estos edictos. En la citada demanda le son reclamadas las si-guientes prestaciones: “el inmediato pago de la cantidad de $152,500.00 (CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL QUI-NIENTOS PESOS 00/100 M.N.), como suerte principal; así como el pago de los intereses moratorios pactados a razón del 10% mensual... reclamando de igual manera el pago de gastos y costas judiciales que se generen...”. Asimismo, se le previene para que señale domicilio en

-les. Además, se le previene que en el caso de no hacer el pago, ni señalar bienes para embargo, este derecho pasará a la parte actora. Quedan a su disposición en la Secretaría de este Juzgado las copias simples de trasla-do exhibidas por la parte actora.Los presentes edictos deberán ser publicados por tres veces consecutivas en un periódico de circulación am-plia y de cobertura nacional, en el periódico El Siglo de Durango, además de los sitios de costumbre, es decir, en los tableros del Juzgado así como en la Tesorería Munici-pal, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 1070 del Código de Comercio y 122 del Có-digo de Procedimientos Civiles del Estado, aplicado de manera supletoria al primero.

DURANGO, DURANGO, DIECISIETE DEAGOSTO DE DOS MIL DIECIOCHO

LA SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. KARLA FABIOLA GARCÍA RON

Papa Francisco canonizará a Pablo VI

Cerveceros se adelanta en la Serie de Campeonato de la Nacional; vence 1-0 a Dodgers de Los Ángeles

Dimite cardenal Wuerl, acusado de encubrir a curas pederastas

Manny Machado, de los Dodgers, impide el embase de Lorenzo Caín en la primera entrada. Foto Ap

Page 32: Será una disposición ... - La Jornada de Morelos · dijo que “en la gestión de Peña Nieto el salario se recuperó 16.8 por ciento y sólo 1.3, en la de Feli-pe Calderón”.

OPINIÓN

Andrea Revueltas 12

José M. Murià 15

Miguel Concha Malo 19

Hugo Aboites 19

Enrique Calderón Alzati 20

C. Moreira y G. Hernández 20

Silvia Ribeiro 23

Marcos Roitman Rosenmann 25

www.jornada.unam.mx

BA

DO

13

DE

OC

TU

BR

E D

E 2

01

8D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CA

RM

EN

LIR

A S

AA

DE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CA

RL

OS

PA

YAN

VE

LVE

R

La Secretaría de Gobernación emitió declaratoria de emergencia para tres municipios de Baja California Sur tras el impacto de la tormenta tropical Sergio. El Consejo de Protección Civil del estado dijo que el fenómeno atravesó la entidad de oeste a este y después se degradó a depresión tropical al tocar tierra en costas de Sonora.

Informó que se habilitaron albergues temporales para alojar a 600 personas, por lo que hubo saldo blanco en la integridad de la población. En Sinaloa y Chihuahua suspendieron clases en niveles básico, prepa y universidades. La imagen, en Guaymas. Foto Cristina Gómez Lima DE LOS CORRESPONSALES /P 26

Lanza Comité de la Cruz Roja Internacional app sobre violencia urbana

The right choice

responde al alza de

confl ictos armados

en ciudades, lo que

afecta a civiles

La realidad

virtual lleva a un

tiroteo en el que

queda atrapada

una familia

“No hay una

decisión correcta

para quienes viven

en zona de guerra”,

aclara en el video

Según estudio

que divulgó este

mes, las ofensivas

en ciudades dejan 6

veces más muertos

ROSA ELVIRA VARGAS / P 11

Rayuela

El aumento a los minisalarios traerá otra carretada de críticas y

descalifi caciones,y también justicia.

Recomendación por violencia laboral contra bomberos de la capital

RAÚL LLANOS Y GABRIELA ROMERO / P 28

El recurso incluye a las autoridades de la Secretaría de Protección Civil

Corroboraron ataques físicos y verbales, y que nose acatan laudos

570 días570 días 517 días517 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

Estragos de Sergio en Sonora

Analiza CDHCDMX nueve quejas HOY

29ANIVERSARIO

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 14

México SACarlos Fernández-Vega 22

Infancia y Sociedad Andrea Bárcena 32