serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

18

Transcript of serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

Page 1: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...
Page 2: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...
Page 3: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

3

tos populares que “reclaman derechos y no aceptan migajas”. Reclama privilegiar a las personas por sobre la economía o se cometerá “genocidio virósico”. Y hace un llamado a que los países, junto al endeudamiento de largo plazo del Estado, terminen con los privilegios, busquen cohesión con sus vecinos para disminuir o eliminar el gasto en defensa y generen un aporte tributario extraordinario de las grandes fortunas para superar la crisis.

Llama a la acción y a dar testimonio “siendo todo uno” como el “ejército invisible de la solidaridad”, siguiendo el testimonio de las mujeres “que nunca huyeron como los apósteles” en el calvario de Jesús, y siempre cuidaron y “acompañaron”. En todos los territorios de Chile ha sido ejemplar la acción municipal y de las organizaciones sociales y vecinos que hacen el milagro de “multiplicar los peces y los panes” con una red de ollas comunes que no se veía desde la grave recesión de 1982-1983.

Pide transformación desde una “conversión ecológica” para un cambio civilizatorio en el “repensarse, regenerar-se” hacia el “buen vivir”, el “cuidado de la Casa Común”, el reconocer que no somos “autosuficientes”.

En Chile, la raíz de la desigualdad territorial que afecta la salud ha quedado patente en los datos duros de esta Pandemia:

Las comunas de mayor contagio y mortandad son las comunas populares de Santiago, que tienen en común: alta pobreza, precarias viviendas, hacinamiento, bajísimo metraje de áreas verdes, ingresos muni-cipales anuales por persona en torno a 100 mil pesos, versus el millón de pesos en las comunas del Barrio Alto, con las menores tasas de mortalidad.

Las comunas mineras han tenido un alto contagio en el norte (sobre todo Calama y Antofagasta) y Ranca-gua-Machalí en la zona central porque se optó por no detener las faenas, como sí lo hicieron muchos países con sus industrias estratégicas, que fueron reabiertas con medidas eficientes de testeo de la pandemia.

Las comunas rurales, zonas indígenas y ciudades intermedias enfrentaron mejor la pandemia por la proxi-midad de los municipios, la solidaridad entre vecinos y comunidades, el mayor distanciamiento social y las redes locales de alimentación. Sin embargo, han tenido rezago en la educación digital para sus hijos (as) por la enorme brecha de conectividad de los hogares, sobre todos en la costa del centro sur de Chile con tasas del 50% versus el 100% de zonas pudientes y urbanas de las ciudades del país.

Para efectos de nuestro análisis, vamos a mirar los diversos territorios del país, reconociendo en ellos cinco ca-tegorías de “habitar”:

Urbano metropolitano (Temuco, Gran Santiago, Concepción, Valparaíso, Rancagua-Machalí, Coquimbo-La serena, Puerto Montt-P. Varas).

Urbano ciudades intermedias (Curicó, San Fernando, Los Ángeles, Castro, San Carlos, Santa Cruz, Melipilla, Ovalle, etc.).

Comunas Rurales . Territorios Indígenas. Macro barrios de pobreza y acogida de migración.

Page 4: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...
Page 5: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...
Page 6: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...
Page 7: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

7

Aquí también influye la escasa planificación territorial a nivel regional y local. Cada comuna tiene su plan regu-lador, pero hasta hace poco no existían instrumentos que permitieran planificar la región como territorio. La ley 19.074 crea los planes regionales de ordenamiento territorial, donde el objetivo es intentar pensar la región como un todo y dejar de concebirla como un conjunto de comunas separadas.

En todo esto, no hay que olvidarse de los elementos auxiliares de la vivienda: conectividad con el resto de la ciu-dad, áreas verdes, servicios y equipamiento urbano, seguridad, etc.

Un aspecto puntual, pero muy grave, son los guetos verticales: familias que viven en departamentos minúsculos, sin luz solar, con ruidos permanentes, muchas veces en contextos violentos, con ascensores atiborrados de gente, con una convivencia deteriorada, etc.

Otro elemento que debe tenerse presente es que en la dimensión territorial se juega una parte clave de la disputa al narcotráfico. Ellos logran hacerse imprescindibles porque su presencia y aporte se juega en ese nivel: “están ahí”.

4.2.2. Aprendizajes

Un buen paraguas para pensar el territorio puede ser el de ecología moral. Ahí no solo cumplen un rol la ley o la familia, sino también el espacio geográfico, los lugares que habitamos. La transmisión de la cultura en parte se juega en ello.

En ese sentido, la eficiencia en la solución (“dar techo/vivienda”) no es el único parámetro relevante en las pro-puestas territoriales-habitacionales. Si se quiere, es muy importante pensar en términos de verdad-bien-belleza para todo esto, considerando las obvias restricciones presupuestarias y espaciales (de hecho, el recientemente fallecido pensador anglosajón Roger Scruton estuvo sus últimos años reflexionando en torno a la importancia de la belleza en la ciudad4).

Por todo lo anterior, este es un tema en el cual la colaboración público-privada no solo es necesaria, sino que pue-de ser muy virtuosa. Un ejemplo positivo: el Minvu lanzó el programa “La casa que quiero”, que es un catálogo de soluciones de viviendas-tipo, que permitirá agilizar el proceso de construcción de proyectos, al contar con diseños previamente revisados y aprobados por los Serviu y/o la División Técnica del Minvu.

En esa línea también, está el trabajo de quienes han estudiado el allegamiento desde Sociología y Arquitectura en la PUC. El Ministerio de la Vivienda ha establecido un subsidio de pequeños condominios que se sostiene en ese trabajo, y que ha pensado esa política pública desde el habitar de las personas, en lugar de imponerles una solución técnica definida a priori. La lógica del condominio intenta no quebrar sus redes, permitir la co-residencia, sin que se genere hacinamiento, segregación, etc.

4 Véase Scruton, Roger; La Belleza.

Page 8: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

8

Además de reforzar la iniciativa público-privada, quizá habría que pensar también en cómo ir traspasando gra-dualmente esos programas a los Serviu regionales, para que sean más eficientes. Todo esto depende también de cuán preparadas están las regiones/comunas distintas a la Metropolitana para tomar estos desafíos, así como también de la voluntad de hacer estos traspasos. Y del reconocimiento por parte de las metrópolis de las capa-cidades instaladas en los territorios. Hay mecanismos que han utilizado otros países (como los contratos entre gobierno central y subnacionales) para ir traspasando competencias desde el gobierno central a las regiones/comunas sin perder el control y aumentando las capacidades de gestión de quienes reciben las nuevas funciones.

Desde el punto de vista territorial, y por tanto en todo esto, es fundamental ir a conocer las organizaciones que existen, partir desde ahí. La labor del Centro de Políticas Públicas de la PUC y la fundación Chile + hoy han mostrado la extensa red de organizaciones pequeñas, cuya base es justamente territorial (juntas de vecinos, por ejemplo), y que suelen estar en las zonas más vulnerables. Aquí es crucial mirar la experiencia de las ollas co-munes que se desató en este periodo, como si nunca hubiera dejado de existir en las zonas más pobres, con una organización notable y un impacto bien importante.

En la prensa se ha comparado el tipo de permisos solicitados entre Ñuñoa y La Pintana: los primeros eran para pasear mascotas; los segundos para asistir a funerales (segregación de la muerte) y entregar ayuda (como ali-mento en recintos penales).

Por último, siempre es bueno recordar que no hay política sin polis. Las dos dimensiones se influyen mutuamente, y una ciudad segregada impacta en una política segregada.

4.2.3. Desafíos

En este aspecto, conviene destacar que es necesario tener estándares comunes en equipamientos, servicios ur-banos integrales. Igualmente, se requiere un cambio profundo de mirada que implique una gobernanza obligatoria y una lógica de cooperación mediante agencias centrales, regiones y municipios. Por último, es necesario que se establezcan limitaciones a la expansión metropolitana y se haga una apuesta como país por la desconcentración y la policentralidad.

Page 9: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

9

4.3. LA PANDEMIA DESDE CIUDADES INTERMEDIAS

Entenderemos como ciudades intermedias aquellas comunas fuera de las metrópolis y que tienen entre 30 mil y 150 mil habitantes.

4.3.1. Signos de los Tiempos

Han estado fuera de la alta afectación en la Región Metropolitana, pero han tenido alto número de contagios en otras regiones. Destacan en este sentido Calama, en el contexto de la grave contaminación minera, Curicó, que reaccionó, y Chillán, que tras ser top 5 por contaminación en un gimnasio fue capaz, con alto nivel de exámenes y disciplina, salir de dicha situación. Además, su densidad poblacional es moderada y cuentan con niveles acep-tables de espacios verdes. Su tamaño permite mucha actividad peatonal.

4.3.2. Aprendizajes

Han sido rápidas en actuar por el tamaño y por la existencia de un sistema de comunicación local eficiente de radios, canales y webs.

Hay esfera y foro público que permite la corresponsabilidad.

Exigen mayores recursos al gobierno central y regional porque se ubican en bajos ingresos municipales en torno a 150 mil per cápita versus el millón del sector alto de Santiago, ciudades con casinos turísticos y algunos bal-nearios.

Se distinguieron por: higienización de paraderos, existencia de ferias y proveedores de alimentos, cuidado de adultos mayores y centros de hospedaje, ayuda social a los más vulnerables.

4.3.3. Desafíos

• Esnecesariotenerpresentequelagranpreocupacióneslacrisisdelempleoenestasciudadesinterme-dias, que repercute en la afectación del pequeño comercio, de los taxistas y colectivos, que son un sector sin ayuda específica.

• Sereportaescasoaportedelasgrandesempresasdesusterritorios, loquedebeserrevertido,pueslacomunidad requiere con extrema urgencia de la colaboración de sus actores.

• Elfortalecimientodelainterconectividadentreellasmismasyeldesarrollodeciudadesintermediasestávigente desde siempre y se agudiza con esta pandemia. También es importante considerar la localización de industrias y educación superior en toda comuna de más 30 mil habitantes.

Page 10: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

10

4.4. COMUNAS RURALES (EL CASO DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO)

Evangelizar implica comprometerse con nuestros hermanos y hermanas, mejorar la vida comunitaria, y así «hacer presente en el mundo el Reino de Dios» (EG 176), promoviendo por y para todo el mundo (cf. Mc 16, 15) no «una caridad a la carta» (EG 180), sino un verdadero desarrollo humano integral, es decir, para todas las personas y para toda la persona (cf. PP 14 y EG 181). Esto es lo que se conoce como el «criterio de universalidad» de la ta-rea evangelizadora, «ya que el Padre desea que todos los hombres se salven, y su plan de salvación consiste en “recapitular todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, bajo un solo jefe, que es Cristo” (Ef 1,10) […] Toda la creación quiere decir también todos los aspectos de la vida humana» (EG 181), todas sus relaciones5.

4.4.1. Signos De los tiempos

En las zonas rurales-urbanas de la zona interior de la Región de Valparaíso se encuentran ciudades que aún man-tienen algunas características de zonas rurales, ya sea por sus diseños como por las tradiciones en su gente, y también en el trabajo agrícola que es lo que las caracteriza laboralmente. Otra parte de sus ciudadanos se dirigen a las grandes ciudades como Viña de Mar o Valparaíso a trabajar o en el caso de los jóvenes a estudiar. A las zonas interiores se les llama también ciudades dormitorio.

Desde el estallido social y ahora con la pandemia se han visto muy afectadas, tal vez mucho más que las grandes ciudades de la misma región.

La gente, antes de la cuarentena, iba a Santiago vender sus productos. Pero la emergencia les obligó a salir a ven-der a las ciudades cercanas, incluso en la misma carretera con tal de ganar algo para su sustento. Son pequeños agricultores en su mayoría.

Otros son trabajadores agrícolas de los grandes productores de paltas, aquellos que han llenado los cerros cerca-nos a Quillota, Hijuelas y La Cruz de paltos, y que extraen el agua desde el río para sus cultivos. Muchos de ellos han sido despedidos, por tanto la cesantía es otro factor que ha golpeado fuertemente a estas ciudades, y con ello el hambre.

Ya en las historias bíblicas de la creación emerge que la existencia humana se caracteriza por «tres relacio-nes fundamentales estrechamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra […] las tres relaciones vitales se han roto, no sólo externamente, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado» (LS 66)6.

Los hijos e hijas de estos trabajadores, asistentes a colegios municipales o subvencionados gratuitos, allí recibían almuerzo y estaban durante todo el día mientras sus padres trabajaban. Actualmente están en sus casas con poca participación escolar por vía virtual debido a que el internet es de mala calidad en estos sectores, pero también porque se encuentran ayudando a sus padres y por la poca motivación frente a los estudios en estas condiciones.

5 Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica, “Documento Preparatorio del Sínodo para la Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral”, 8.

6 Ídem.

Page 11: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

11

La pandemia ha dejado al desnudo las injusticias sociales en nuestro país con más fuerza que nunca. En esas ciudades apenas tienen centros de atención de salud. Solo en Quillota el hospital cuenta con camas UCI. El resto de las ciudades, como La Calera, Hijuelas, Nogales, El Melón o La Cruz, solo tienen consultorios y frente a una emergencia deben acudir a Quillota y de ahí a Viña del Mar o Valparaíso.

4.4.2. Aprendizajes

Las y los chilenos hemos vuelto a sacar lo mejor que tenemos de nuestras vivencias pasadas y características frente a las emergencias: la solidaridad, el amor comprometido entre los que sufren la misma realidad.

Se han organizado en ollas comunes, en sus sectores, aprovechando sus productos y sus escasos recursos. Tam-bién han echado a andar el trueque, algo muy de nuestros pueblos originarios, cambiando productos que tienen por otros que les hacen falta.

Por ello, como bien nos recuerda el Papa Francisco, la tarea evangelizadora no puede «mutilar la integrali-dad del mensaje del Evangelio» (EG 39). Su integralidad armoniosa, precisamente, «exige al evangelizador ciertas actitudes que ayudan a acoger mejor el anuncio: cercanía, apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial» (EG 165), y, por sobre todo, asumir y asimilar que «todo está conectado» (LS 91, 117, 138, 240). Esto implica que el evangelizador debe promover proyectos de vida personal, social y cultural mediante los cuales podamos nutrir la integralidad de nuestras relaciones vitales con los demás, con la creación y con el Creador. Tal llamado necesita de una escucha atenta del clamor de los pobres y de la tierra en forma conjunta (cf. LS 49)7.

4.5. TERRITORIOS INDÍGENAS

Mapuche, Lafkenche, Pehuenche y Rapa Nui

Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia al-guna en la vida social y nacional, sin preocuparnos por la salud de las instituciones de la sociedad civil, sin opinar sobre los acontecimientos que afectan a los ciudadanos. […] Amamos este magnífico planeta donde Dios nos ha puesto, y amamos a la humanidad que lo habita… […] Si bien «el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política», la Iglesia «no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia»…8

4.5.1. Signos de los tiempos

Ante la evidencia de la injusticia que reina en nuestro país, de la cual ya hemos dado cuenta en documentos pre-vios de esta Comisión y que se hace más intensa en estos territorios indígenas, se puede constatar que una de las formas en que se manifiesta es la ausencia de servicios de calidad por parte del Estado.

7 Ídem. 8 Francisco, “Exhortación apostólica Evangelii Gaudium”, 183

Page 12: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

12

Lo que sucede regularmente en épocas de “normalidad” se agrava de manera extrema durante esta pandemia: pago de pensiones en un solo banco con hacinamiento de los pensionados; ausencia de transporte, incremento de precios, desabastecimiento, dificultades de acceso. En algunos casos no hay movilización inter rural desde hace 3 meses y los Adultos Mayores deben pagar un flete abusivo de $20.000 para cobrar la pensión solidaria.

Toda la difusión y educación para la ciudadanía está pensada desde los medios de comunicación e internet para entornos urbanos y con ciertos niveles de acceso a las redes sociales, en circunstancias que en esas localidades incluso la comunicación telefónica es precaria y no considera la cultura propia de estos territorios y sus comuni-dades.

El aumento de las bocas que alimentar en familias pobres- por los familiares que estaban perdiendo los trabajos en las ciudades, los estudiantes que estaban en las universidades o CFT y vuelven a las casas y los niños que estaban en los colegios y se alimentaban allí- sumado al aumento de los precios y la baja en la disponibilidad, se convierte en un problema mayor que acarrea hambre. La pandemia dejó a los pehuenches sin poder vender sus piñones, con lo que compran los víveres para el año.

En Collipulli se notó la nula educación para la gente de campo, muchos de ellos analfabetos por desuso y que hablan chedungún. El COVID-19 creó desconcierto, sumado a que en los CESFAM y postas rurales no hay medi-camentos para los adultos mayores crónicos. En ninguna parte hay mascarillas en el comercio.

En Rapa Nui el cierre de la Isla para evitar los contagios deja a los habitantes sin abastecimiento. Esta carencia no es enfrentada por el Estado, que a juicio de los isleños ha mostrado nula o poca empatía durante toda la pan-demia.

El Hospital de lsla de Pascua sólo tiene capacidad para atender a 3 personas con ventilador mecánico, de allí que la comunidad actuase acorde a esta realidad.

4.5.2. Aprendizajes

Para las culturas originarias el concepto del Buen vivir se ha hecho aún más vigente en contexto de la pandemia. Contraste entre el modelo prevalente de la ética de lo infinito, en que siempre se puede vivir mejor, centrado en el consumo, por oposición a la ética del respeto a la madre tierra y el Buen vivir, que es una relación de armonía con uno mismo, los demás, la madre tierra y Dios.

Cuando está en desarmonía vienen las enfermedades. La ética que lo justifica es la del concepto de lo suficiente. Se refleja en el pedir permiso. Todo está interrelacionado.

Con esta manera de entender la pandemia, la comunidad se organiza en Tirúa (pescadores, mapuche, sindicatos) y toma la decisión de decretar una cuarentena sin considerar a las autoridades municipales y políticas. Las au-toridades terminan respaldando y sumándose. En Lonquimay, cuando se decreta la cuarentena, los Carabineros y militares hacen uso de las casetas que habían levantado las comunidades para aplicar sus propias barreras sanitarias. En Tirúa la municipalidad aporta termómetros para las mediciones de temperatura en los controles sanitarios auto convocados.

Page 13: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

13

Tiene que ver con la ausencia histórica del Estado en el territorio indígena. Lo primero que surge es el abando-no, tienen en su ADN que solo se pueden ayudar entre ellos. Organización comunitaria muy de base. Han sabido generar comunidad. Autoconciencia de pertenencia al territorio y práctica de ejercer poder en el territorito. Con errores y aprendizajes se organizan para ayudarse.

Permanece la forma articulada de trabajo durante los meses de la pandemia. Se formó una mesa social y van definiendo pasos a seguir en conjunto con las instituciones locales.

Enseñar a articular el dialogo y el conflicto en la instancia de base. Se crea al alero de una línea espiritual del mapuche y la recuperación de las tierras.

Fortalecimiento de los actores locales. La institucionalidad se pone al servicio de las comunidades y de los lide-razgos locales y no hace contrapeso. Secunda aquello que sale de estas bases.

Aprendizaje necesario: fortalecer las comunidades locales versus una centralización en todos los niveles (no solo el político).

La comunidad también se organiza autónomamente en Isla de Pascua. La comunidad y el alcalde toman la deci-sión de cerrar la ruta al aeropuerto para evitar el ingreso de algún pasajero contagiado con COVID.

Por lo que el alcalde comienza una serie de medidas para todos los habitantes de la isla tanto, Rapa Nui como continentales. Se generan empleos para todos quienes quedaron sin trabajo tras la caída del turismo.

Además, se fomentaron las siembras en los domicilios y un confinamiento voluntario conocido como Tapu, donde toda la comunidad por opción decide mantener cuarentena.

Y el abastecimiento para la isla lo resolvieron los particulares asociados a la Cámara de comercio quienes ges-tionaron pagar un avión semanal que traiga la carga, principalmente alimentos. Claro que el costo se ha visto reflejado en el alza de los precios.

4.5.3. Desafíos

• Generar,comoEuropa,losFondosdeConvergenciaEstructuralenserviciosyfomentodeempleoparater-minar con las brechas salariales de Chile. Como ejemplo podemos señalar que la provincia del Itata tiene un promedio de ingresos que corresponde al 50% del promedio del país. En Europa toda región que esté bajo el 80% del promedio de la Unión Europea, recibe una década de megaproyectos y subsidios que abar-can desde la conectividad física y digital, así aquellos destinados a eliminar la n pobreza multidimensional. Podemos indicar como otra muestra que la mitad de la población de Ercilla sigue estando bajo el umbral de pobreza multidimensional.

• Reconocer lacapacidadde los territoriosparadefinirsuspropiasmedidasdeprotección,enestecasosanitarias, y darle estructura orgánica.

• Hacerunadescentralizaciónrealmenteefectiva,quevayamásalládelasdeclaracionesdebuenasinten-ciones que se vienen haciendo desde el regreso a la democracia.

Page 14: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

14

• Innovarenlaformadeproveerlosserviciosestatalesparadarlesdignidadalaspersonas.(Ejemplo:servi-cios ambulatorios, días diferidos de pago)

• Necesidaddeproducirlospropiosalimentosyaumentarlabiodiversidad

• Lascampañassanitariasdebenserpensadaslocalmente,acordealaculturadellugarynodesdelacapital.Velar por el suministro de bienes.

• Hacerreconocimientoplurinacionalygenerarunprocesodenegociaciónconlosmapuchequeimpliquerecursos, modelo de desarrollo propio, limitación a las forestales.

4.6. MACRO BARRIOS DE POBREZA Y ACOGIDA DE MIGRACIÓN (ESTACIÓN CENTRAL)

Muchas ciudades son grandes estructuras ineficientes que gastan energía y agua en exceso. Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza9.

4.6.1. Signos de los tiempos

Las comunas que integran el cordón de la periferia de la ciudad de Santiago son fruto de la política de erradicacio-nes masivas de campamentos ubicados en sectores aledaños a las comunas “centrales”. Si bien la realidad de la pobreza en los campamentos -como en todo el país- era más cruda que la pobreza que ahora vemos, la evidencia muestra que en medio de los campamentos surgían formas de organización y convivencia que les permitían so-brevivir y generar una cultura grupal.

El sueño de la casa propia los desarraigó de sus lugares de origen, los dejó aislados de sus fuentes de trabajo y no fue capaz de regenerar lazos de convivencia. Por otra parte, la creación de nuevas comunas, fruto de la división de comunas más antiguas, fue también un elemento de ruptura de la cultura barrial. Es el caso de comunas como La Pintana o Estación Central.

La población migrante en Chile ha tenido en los últimos años un incremento importante. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra de personas nacidas en el extranjero pasó de 187 mil en 2002, equivalente al 1,3% de la población, a 747 mil en 2017, es decir, 4,4% de la población. Pero ellas no se distribuyen homo-géneamente en el territorio, sino que se concentran en ciudades, comunas y hasta barrios específicos. Hoy, en Estación Central viven 23.673 migrantes, que corresponden al 17% del total de residentes, un valor muy superior al promedio nacional.

En la Región Metropolitana las comunas céntricas son las que cuentan con la mayor tasa de población migrante en Chile: Santiago, Independencia, Estación Central y Recoleta encabezan la lista.

9 Francisco, “Carta enc. Laudato si’”, 44

Page 15: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...
Page 16: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

16

La estadística más dura es que, si bien la tasa de natalidad comunal (13,6/1000 hab) es levemente menor que la regional (13,9), la tasa de mortalidad infantil es de 9/1000 nacidos vivos, muy por encima de la tasa de mortalidad por nacidos vivos a nivel regional (6,6/1000) y nacional (6,9/1000).

La municipalidad realizó en 2013 la Encuesta de Inmigrantes de Estación Central para explorar desafíos en el ámbito de educación, salud y vivienda y así mejorarlos a través de una estrategia de inclusión social, participación y redes de trabajo. Los datos ya no son comparables por el aumento de la población migrante, pero los grandes desafíos eran: personas migrantes sin homologación de estudios, hacinamiento en cités, especialmente de hai-tianos; cesantía o trabajo sin contrato y bajas rentas para solventar los servicios domésticos.

La pandemia aumentó la precariedad de la vida en la comuna, si bien los indicadores no la ponen en el más alto grado de vulnerabilidad. Muchas personas migrantes han quedado sin trabajo y han recurrido a estrategias de supervivencia que las exponen al riesgo, básicamente comercio ambulante y puestos de comida callejera sin permiso. Esto ha generado brotes de violencia por parte de los antiguos vecinos de las zonas más antiguas.

Al 26 de septiembre la comuna contaba con 6.678 personas contagiadas y 158 muertas. Ellas en los sectores periféricos de la periferia: las poblaciones más vulneradas, los campamentos y los cités.

4.6.2. Aprendizajes

Renacer de la solidaridad desde el concepto de “dignidad”: la solidaridad es una respuesta inmediata frente a la adversidad. Es la que soluciona temas de salud, incendios y muertes. La solidaridad brota espontáneamente cuando se reconoce la fragilidad de los demás.

La solidaridad que, desde la trasmisión de la memoria y de la práctica de las ollas comunes, nuevamente sacia el hambre y lo hace poniendo en el centro la seguridad y la dignidad de las personas.

De lo político a lo solidario… y viceversa… Las diversas orgánicas sociales, políticas, comunitarias, religiosas, deportivas se han puesto al servicio de las comunidades y de los liderazgos locales buscando apoyar lo que sale de estas bases.

4.6.3. Desafíos

• Reconocerlacapacidaddelascomunidadesparadefinirsuspropiasmedidasdeprotección,enestecasosanitarias, y darle estructura orgánica y posibilidades de continuidad.

• Innovarenlaformadeproveerlosserviciospúblicosdesdeladignidad:lacarenciadeaccesoalosservi-cios básicos se manifiesta no solo en la insuficiencia de estos, sino en los espacios, los tiempos y los modos de atención, que son reflejo de las condiciones laborales en los mismos servicios.

• Seguridadalimentaria:elimpactodelacrisisserádelargoplazo.Enestesentido,seránecesariobuscarformas que permitan sostener la alimentación cuando ya no se puedan continuar las ollas comunes.

• Informalidaddeltrabajo:¿cómogarantizarlosmínimosdeseguridadsocial?Esuntemaquevamásalládesi se trata de personas migrantes o nacionales; documentados e indocumentados.

Page 17: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...

17

• Prevenciónycuidadocomunitario:estigmatizacióndelossaberescomunitarios.Urgerescatareltrabajopreventivo comunitario: no basta con lavarse las manos seguido o usar mascarilla. Lo que importa es cómo las comunidades se hacen responsables colectivamente del cuidado.

4.7. UNA CIENCIA DESDE LAS REGIONES EN DIÁLOGO CON EL TERRITORIO

La crisis, que nos devuelve a los territorios, es también el remirar el diálogo fe y cultura encarnado (Pablo VI). Las oportunidades de la ciencia en sentido plural (reconociendo también el valor de prácticas ancestrales y comunita-rias que se –redescubren) en este período de pandemia y el cuidado mutuo y de la tierra. La inmediata custodia y cierre de sus comunidades de los indígenas americanos de México a la Patagonia es un ejemplo por el despliegue simultáneo de sus redes de intercambio y seguridad alimentaria.

Lo anterior abre la pregunta por fortalecer la vinculación con los medios de las Universidades, abrirse a la plura-lidad de saberes, lo que debiese traducirse en las propias formas de gobernanza de la educación superior para entenderse también como redes territoriales multiactores.

Las universidades regionales han dado respuesta a las demandas de sus comunidades de diversas maneras. De hecho, la ciencia se puso al servicio de las personas en los territorios. La Universidad Austral tuvo la oportunidad de desarrollar una vacuna en conjunto con la Universidad de Laval, en Canadá. Sin embargo, el experimento no se pudo llevar a cabo pues no hubo receptividad en el gobierno central, pese al apoyo presentado por la Seremi de Salud de Valdivia.

Por su parte, la Universidad de Concepción se encuentra realizando estudios en aguas servidas que permitan determinar concentraciones de virus para hacer el seguimiento del COVID 19. Desde el comienzo de la pandemia la plataforma coronavirus.udec.cl ha permitido millones de consultas. El portal, que cuenta con la colaboración del Gobierno Regional del Biobío, las secretarías regionales ministeriales de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de Salud, el Colegio Médico y las universidades Católica de la Santísima Concepción, San Sebastián y Andrés Bello, ofrece gratuitamente un formulario de “Evaluación de riesgo Covid-19”.

Page 18: serena, Puerto Montt-P. Varas). Comunas Rurales ...