Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

47

Transcript of Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Page 1: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...
Page 2: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Índice

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2

UNIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU VINCULACIÓN EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ............................................................................................................... 3

SECCIÓN 1: ORIENTACIONES CONCEPTUALES. ............................................................................................. 3

SECCIÓN 2: ARTICULACIÓN ENTRE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CON EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ........................................................................................... 13

SECCIÓN 3: INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO O GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO (INCLUYE LA VC Y CC) EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ............ 19

UNIDAD 2: PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PEI Y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI. ............................................................................................................ 21

SECCIÓN 1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 21

SECCIÓN 2: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL-PEI ............................................................... 29

SECCIÓN 3: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL –POI .................................................................................. 38

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 44

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 45

RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 46

Figuras FIGURA 1: CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................................................... 3

FIGURA 2: IMPACTOS DIRECTOS Y EFECTOS INDIRECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ..................................... 6

FIGURA 3: ACCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI ................................... 11

FIGURA 4: CÓMO CONDICIONA Y AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL TERRITORIO. .............................. 12

FIGURA 5. ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS Y PLANES EN EL SINAPLAN .......................................................... 14

FIGURA 6: INTEGRACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LOS

DIFERENTES NIVELES DE ESTADO ....................................................................................................... 20

FIGURA 7: POLÍTICAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO...................................................................................... 23

FIGURA 8: ARTICULACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS ............................................................................ 26

FIGURA 9: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA .................................................... 28

FIGURA 10: CONTENIDO MÍNIMO PARA ELABORACIÓN DEL PEI ................................................................ 29

FIGURA 11: CONTENIDO MÍNIMO PARA ELABORACIÓN DEL POI ................................................................ 38

FIGURA 12: ESQUEMA BÁSICO PARA REGISTRAR EL POI EN EL APLICATIVO CEPLAN V.01 .......................... 42

Tablas TABLA 1: ARTICULACIÓN ENTRE EL PDC DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN CON LA ERCC: CÓMO SE RELACIONA LOS INSUMOS DE LA ERCC CON LOS COMPONENTES DEL PDC DE LA PROVINCIA……………… 15

Page 3: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

INTRODUCCIÓN

El Perú, es un país altamente vulnerable al cambio climático debido a los

factores estructurales como la pobreza e inequidad, adicional a ello, por los

diferentes impactos esperados en ecosistemas de importancia global como la

Amazonía y los Glaciares.

Presenta siete de las nueve características relacionadas a países cuyas

necesidades y preocupaciones deben ser atendidas según la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Además,

está incluido entre los diez países más vulnerables del mundo al cambio

climático, según el Tyndall Centre.

En ese contexto, surge la importancia de desarrollar un módulo de capacitación

con la metodología para la transversalización del enfoque ambiental (que

incluye cambio climático) en el planeamiento estratégico, institucional y

operativo.

El módulo está estructurado en dos unidades. En la primera se encontrará

información y alcance sobre conceptos básicos asociados al cambio climático y

su vinculación en la planificación, articulación entre la estrategia regional de

cambio climático con el sistema nacional de planeamiento estratégico, con

ejemplos e ilustraciones que ayudaran a reforzar sobre la temática. En la

segunda unidad, se trabaja el proceso de formulación del DE PLAN

ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PEI y el PLAN OPERATIVO

INSTITUCIONAL-POI.

El presente documento pretende aportar en la línea de fortalecimiento de

conocimientos e información para el ámbito municipal contribuyendo a

potenciar capacidades para la implementación de la gestión del riesgo en un

contexto de cambio climático en la Provincia de Concepción.

El módulo está diseñado para ser utilizado por autoridades, funcionarios y

especialistas de los gobiernos locales con miras a incorporar la variabilidad

climática y cambio climático en la formulación de los planes institucionales y

operativos, promoviendo de manera transversal y efectiva una mayor

conciencia y una mejor actuación frente al cambio climático.

Page 4: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

UNIDAD 1: Conceptos básicos asociados al cambio climático y su vinculación en la planificación del desarrollo

Sección 1: Orientaciones conceptuales. ¿Qué es cambio climático?

“…un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que

altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural

del clima observada durante períodos comparables.” (Naciones Unidas, 1992).

¿Qué es el clima y qué es el tiempo?

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Se

define como el conjunto de condiciones predominantes en una zona durante un largo

período, por lo general en un período de 30 años.

El tiempo describe las condiciones atmosféricas en un lugar específico a una hora

dada, en términos de temperatura del aire, presión atmosférica, humedad, velocidad

del viento y precipitación.

Incremento de gases de efecto

invernadero

Cambios en el clima global

Altera la composición de la atmósfera global

Figura 1.1: Cambio Climático

Page 5: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

¿Qué es el cambio climático, la variabilidad climática y extremos, cuáles son

sus causas?

VARIABILIDAD CLIMÁTICA: El clima es el resultado de la interacción de diferentes

factores atmosféricos, biofísicos y geográficos. Estas interacciones determinan las

características predominantes en una región. Sin embargo, cambios temporales en la

interacción de estos factores generan alteraciones en estas características

predominantes del clima. A estos cambios temporales, se les denomina variabilidad

climática. Los eventos El Niño y La Niña, por ejemplo, son fenómenos que perturban

las condiciones predominantes del clima en el planeta y es un factor clave para

entender la variabilidad climática (CIIFEN, 2018). Es una medida del rango en que las

condiciones y los elementos del clima cambian de un año a otro. Esta variabilidad

puede ser alta o baja, pero nunca está ausente.

CAMBIO CLIMÁTICO: El cambio climático se refiere a una variación gradual y

persistente de las condiciones predominantes y de la variabilidad del sistema climático,

que se mantiene durante varias décadas de manera sostenida. A pesar de que el

cambio climático también está relacionado a factores naturales, las causas de las

manifestaciones actuales estrían más asociadas a las actividades humanas que llevan

a un incremento en la concentración de gases en la atmósfera (GEI) causadas por

cambios, en el uso de la tierra, actividades industriales, transporte, entre otros

(CIIFEN, 2018).

Por lo tanto, la diferencia entre variabilidad climática y cambio climático se da en la

escala de tiempo. La variabilidad ocurre en escalas de tiempo de meses, estaciones o

hasta en algunos años, mientras que el cambio climático considera las diferencias que

ocurren en un largo periodo de tiempo. La clave para diferenciar las dos definiciones

es la persistencia de la condición anómala, es decir, si no se da con mucha frecuencia

y persistencia, es considerada variabilidad, pero si esta anomalía presenta frecuentes

recurrencias e inclusive incremento gradual a largo plazo, se caracteriza como cambio

climático (OMM, 2017 en CIIFEN, 2018 ).

El cambio climático viene ocurriendo como consecuencia de la actividad humana, a

través de la emisión excesiva de gases de efecto invernadero (GEI) que altera la

composición de la atmósfera. Los gases de efecto invernadero se producen, por

ejemplo, en las emisiones de los motores de los vehículos, por el aumento del parque

Page 6: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

automotor, por las industrias contaminantes, por las quemas e incendios forestales,

por la tala de bosques, por la deforestación, por el cambio de uso de los suelos, etc.

¿Cuáles son las principales fuentes de emisión de GEI que causan y exacerban el calentamiento global? ¿Cuáles son los impactos o manifestaciones del cambio climático producto del aumento de las emisiones de GEI?

Cambios en la temperatura global

Cambios en la precipitación global

Cambios en

los océanos

Derretimiento de glaciares

Eventos extremos

Desechos Ganadería y mal

manejo de residuos

Quema de combustibles

fósiles

Deforestación y cambio de uso de suelo

Actividad industrial

Page 7: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

¿Cuáles son los principales impactos y efectos del cambio climático en

sistemas naturales y sociales en el país?

El cambio climático se viene manifestando de manera específica y particular en cada

una de las 25 regiones del país y en sus diferentes sectores. Las heladas, sequías,

olas de calor, friajes, lluvias intensas, nevadas y otras manifestaciones de la

variabilidad del clima han cambiado en su estacionalidad natural, intensidad y

duración, y vienen generando impactos directos en la salud de las comunidades

andinas y nativas, así como pérdidas económicas en los sistemas de producción

agropecuarios de subsistencia. Otros impactos son: mayor inseguridad alimentaria en

las poblaciones rurales, estrés hídrico en cuencas costeras y su consecuente

afectación en la provisión de agua segura de consumo en las ciudades de la costa y

valles interandinos dependientes de cuencas glaciares; daños físicos en las

infraestructuras de comunicación y articulación vial, la alteración en el funcionamiento

de los ecosistemas naturales andino-amazónicos y marino-costeros, desplazamiento

de especies marinas y disminución de la pesca artesanal, entre otros1.

1 Informe de Balance de la Gestión Regional frente al Cambio Climático en el País – logros, dificultades, retos y oportunidades, MINAM, 2014

Figura 2: Impactos directos y efectos indirectos del cambio climático

Fuente: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (MINAM, 2015)

Page 8: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Se muestra algunos ejemplos de los impactos del cambio climático en sistemas

naturales y sociales que actúan en el territorio:

Page 9: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Adicionalmente, en el caso del ámbito de Junín se destacan los resultados de las

proyecciones climáticas para la cuenca del río Mantaro (elaborado por SENAMHI), el

cual señala una tendencia de disminución de las precipitaciones en gran parte de la

cuenca, tanto en número de días, como en intensidad. La temperatura del aire, por

otro lado, ha presentado diferentes tendencias, siendo observados tanto aumentos

como disminuciones. Sin embargo, la predominancia de estaciones, tanto para

temperaturas máximas como mínimas, fueron de incrementos.

Page 10: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Para lo que se espera del clima a futuro, el promedio anual de precipitación podría

presentar reducciones de 15% en el sector noroccidental y central de la cuenca,

mientras que en todo el resto de la cuenca se observarían incrementos de 15%,

aunque los resultados obtenidos muestran que la precipitación no se simula tan

fácilmente debido a la complejidad de los procesos locales. El destaque en el

incremento es para la región de Ayacucho, con valores de hasta 30%. A diferencia de

la precipitación, la temperatura del aire presentaría un cambio más claro y

homogéneo, con calentamiento en toda la cuenca. Los valores podrían llegar a 0,8 °C

de incremento para las temperaturas máximas y 1,0 °C para las mínimas.

¿Cómo se gestiona el cambio climático?

Se gestiona a través de la adaptación al cambio climático (consecuencias) y gestión

de emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación al cambio climático -

causas).

¿Qué es la adaptación al cambio climático? y ¿por qué es importante

adaptarnos?

El Perú es un país altamente vulnerable al cambio climático por presentar zonas que,

a nivel mundial, se reconocen como tales, es decir: (i) zonas costeras bajas, (ii) zonas

áridas y semiáridas, (iii) zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación,

(iv) ecosistemas montañosos frágiles, (v) zonas propensas a desastres, (vi) zonas con

alta contaminación atmosférica urbana, (vii) economías dependientes en gran medida

de los ingresos generados por la producción y uso de combustibles fósiles. En las

zonas rurales y en las zonas habitadas por los pueblos indígenas existen,

mayoritariamente, actividades de producción primaria y extractivas que dependen de

los sistemas mencionados: 65% de la PEA rural involucra al sector agropecuario y

más del 80% de la PEA ocupada en el sector rural vive en condiciones de pobreza, y

está dedicada a agricultura, pesca y minería. La pobreza e inequidad son factores

estructurales que se suman a la condición de vulnerabilidad existente en los

ecosistemas de importancia global como la Amazonía y los Andes (Tercera

Comunicación Nacional de Cambio Climático, MINAM 2015).

Ante la problemática, existe la necesidad de adaptarnos a los efectos adversos del

cambio climático, por lo que la adaptación al cambio climático se refiere al pproceso de

ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la

adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades

Page 11: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el

ajuste al clima proyectado y a sus efectos (IPCC, 2014).

La capacidad de adaptación se define como la capacidad de una población para

ajustarse al cambio climático, para aminorar daños potenciales, enfrentar amenazas,

riesgos y sus impactos o aprovechar las oportunidades. Está relacionada con los

niveles de gobernabilidad existentes, con los niveles de protección social ofrecidos por

el Estado u otras entidades, con los conocimientos y las tecnologías a las cuales se

tenga acceso, con las buenas prácticas, con la organización social y con el nivel de

autoprotección contra amenazas.

Algunos ejemplos que contribuyen a la adaptación: Agroforestería: Agricultura en

combinación sinérgica con siembra de árboles; Reservorios de agua: Captación de

agua de lluvias e infraestructura; Producción agrícola en invernaderos para

protección de cultivos; Manejo integrado de plagas: Manejo ecológico de plagas sin

uso de químicos; Reforestación: Siembra de árboles en zonas degradadas;

Conservación de la biodiversidad; Zona marino costera: Aprovechamiento

sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas, planificación del crecimiento urbano,

sistema de alerta temprano ante eventos climáticos; Ecosistemas y diversidad

biológica: Conectividad de los ecosistemas, recuperación de ecosistemas con fines

de regulación hídrica, regulación de riesgos, regulación del clima y degradación de

suelos; Salud: Vigilancia epidemiológica de enfermedades sensibles al clima,

campañas sobre entornos saludables, mejoramiento de la infraestructura y servicios

de salud ante eventos climáticos; Ciudades, vivienda y saneamiento: Mejoramiento

y protección de las viviendas ante eventos climáticos, mejoramiento y/o construcción

de drenajes pluviales ante inundaciones y desbordes, protección del servicio de

saneamiento ante eventos climáticos; Infraestructura económica: Construcción de

obras de protección física ante eventos climáticos extremos; Educación:

Mejoramiento de la infraestructura educativa y servicios ante ocurrencia de eventos

climáticos extremos; Recursos hídricos y cuencas: Almacenamiento de agua de

lluvia y conservación en cabeceras de cuencas ante ocurrencia de precipitaciones,

Gestión integrada de cuencas; entre otros.

Resulta importante adaptarnos al cambio climático debido a que esta condición

afectará a los sistemas naturales y sociales que comprende el territorio, trayendo

consecuencias adversas y oportunidades consigo. Además, el costo de adaptarnos es

mucho menor que el costo de asumir los impactos y efectos del cambio climático.

Page 12: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

¿Qué es la reducción de emisiones de GEI? Y ¿por qué es relevante?

La reducción de emisiones de GEI (mitigación) se refiere a cualquier acción realizada

por los seres humanos, dirigida a reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero o mejorar las fuentes de captura de carbono; esto es, atacar las causas

del cambio climático. Algunos ejemplos son: recuperación de ecosistemas forestales,

reforestación, áreas de conservación, uso de energías alternativas, etc.

Resulta relevante contribuir a la reducción de emisiones a nivel global, a sabiendas

que los aportes del país a nivel global son menores (menos del 1%) a comparación de

los países industrializados; no obstante se pueden implementar intervenciones que

apoyen a reducir la tendencia de las concentraciones de gases de efecto invernadero

contribuyendo al esfuerzo global de atacar las causas y consecuencias del cambio

climático, como por ejemplo el desencadenamiento de eventos extremos más

frecuentes, entre otros efectos negativos.

Algunos ejemplos que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI:

Figura 3: Acciones que contribuyen a la reducción de emisiones de GEI

Fuente: Plan de Adaptación al Cambio Climático, 2013

Page 13: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Figura 4: Cómo condiciona y afecta el cambio climático en el territorio.

Fuente: Documento de presentación del MINAM sobre impactos y efectos del cambio climático a nivel de los territorios (MINAM, 2015)

Page 14: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Sección 2: Articulación entre la Estrategia Regional De Cambio Climático y el Sistema Nacional De Planeamiento Estratégico La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental establece que, tanto los

gobiernos regionales como locales, ejercen sus funciones ambientales sobre la base

de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes

nacionales y sectoriales (Art. 22). Adicionalmente, los gobiernos locales ejercen

también sus funciones en concordancia con las políticas, normas y planes regionales.

Las Comisiones Ambientales Regionales - CAR2, y las Comisiones Ambientales

Municipales - CAM son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial,

encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional y local,

respectivamente. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman

parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA.

Todas las entidades que conforman el SINAPLAN definen sus políticas institucionales

para el logro de sus objetivos. Sin embargo, estas políticas deben estar articuladas

con las políticas nacionales, sectoriales, regionales o locales según sea el caso. Las

políticas y planes son actualizados por los integrantes del SINAPLAN en armonía con

las políticas de Estado y los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional - PEDN.

Según lo señalado en la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, los planes de desarrollo

concertado recogen las prioridades de la población e identifican las potencialidades de

desarrollo, articulando verticalmente los objetivos de desarrollo entre los distintos

niveles de Estado (nación, regional y local). En última instancia, todos los esfuerzos

del Estado deben orientarse a la mejora del bienestar de las personas en un territorio

específico.

De manera similar, los objetivos expresados en los Planes Estratégicos Institucionales

– PEI, para su implementación en los Planes Operativos Institucionales – POI, se

articulan con los objetivos estratégicos de los Planes Estratégicos Sectoriales

2 En el marco de la CAR se conforman Grupos Técnicos Regionales de Diversidad Biológica, Cambio Climático.

Page 15: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Multianuales - PESEM, Planes de Desarrollo Regional Concertado - PDRC o Planes

de Desarrollo Local Concertado – PDLC, según corresponda.

Los ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y

sectoriales bajo su rectoría, las cuales aplican a todos los niveles de gobierno. En ese

contexto, los gobiernos regionales y locales formulan políticas públicas en asuntos de

su competencia y para el ámbito territorial de su jurisdicción.

Figura 5. Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN

Fuente: Directiva N° 001-2017- CEPLAN, Directiva para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

Page 16: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Tabla 1: Ejemplo de articulación entre el PDC de la Provincia de Concepción con la ERCC de Junín: Cómo se relaciona los insumos de la ERCC con los componentes del PDC de la Provincia

Componentes del PDC de la Provincia de Concepción

Características del componente. ERCC Junín

Salud

Las cuatro primeras causas de morbilidad registradas a diciembre del 2014 fueron las siguientes: Infecciones agudas de las vías

respiratorias. Enfermedades bucales. Enfermedades infecciosas

estomacales e intestinales. Desnutrición. El servicio de salud es proporcionado por el Establecimiento de Salud del MINSA David Guerrero Duarte, donde se hace uso del Sistema Integral de Salud (SIS) y un Centro de ESSALUD.

La exposición alta se presenta en los distritos de mayor riesgo que son: San José de Quero, Huasicancha, San Juan de Jarpa, Yanacancha, Chongos alto, Ricrán, Suitucancha, Pariahuanca, Marcapomacocha, Andamarca. De acuerdo al análisis realizado, los distritos con mayor riesgo a los sucesos conexos al clima que generan impactos en la salud de las personas son: San José de Quero, Huasicancha, San Juan de Jarpa, Yanacancha, Chongos alto, Ricrán, Suitucancha, Pariahuanca, Marcapomacocha y Andamarca. En las provincias de Huancayo y Jauja se registraron los mayores impactos negativos en los establecimientos de salud (afectados y colapsados), seguido de las provincias de Chanchamayo, Tarma, Chupaca y Concepción.

Educación

El objetivo de las instituciones y/o programas educativos es “fortalecer la gestión de las instituciones educativas de la provincia, brindado por oportunidades de desarrollo de capacidades y práctica de valores, con participación de las familias y en alianza con el sector educación, las entidades públicas, privadas y la sociedad civil, para lograr que la familia y la comunidad asuman su rol educador y contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa”.

Los impactos del clima, como nevadas, lluvias intensas, movimientos en masa e inundaciones, ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de la infraestructura educativa a la variabilidad climática y a los eventos extremos. En los últimos diez años, en las provincias de Chanchamayo, Jauja y Huancayo, se registraron los mayores impactos negativos en la infraestructura educativa, lo cual pone en evidencia su vulnerabilidad frente al cambio climático. También se han registrado daños en la infraestructura educativa ubicada en las provincias de Tarma, Concepción, Satipo y Chupaca.

Agropecuario

La provincia de Concepción cuenta con importantes ventajas en cuanto a la producción agropecuaria, una es la existencia de tierras con alta vocación productiva y un sistema de riego. El sector agropecuario se encuentra en crecimiento debido a la incorporación de superficies de cultivo a la agro exportación (Agromantaro, Eco), un fenómeno que está generando la concentración de tierras y la sustitución de cultivos tradicionales por otros de mayor rendimiento económico.

En las provincias de Junín, Concepción, Chupaca y Jauja en los últimos diez años, se registraron los mayores impactos negativos en áreas de cultivo, cobertura natural y frutales, seguido de las provincias de Chanchamayo, Huancayo, Satipo y Tarma. Los impactos de los recientes sucesos o peligros conexos al clima como lluvias intensas, heladas, nevadas, movimientos en masa, inundaciones y sequías ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de la actividad agropecuaria (actividad agrícola, pecuaria e infraestructuras) a la variabilidad climática y

Page 17: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Sin embargo, la mayoría de los agricultores no tiene capacidad empresarial debido a la falta de capitales y planificación de mercado, lo que genera elevados costos de producción y precios bajos para sus productos. El financiamiento tiene un alto costo. Aun cuando la siembra por contrato y la articulación en cadenas productivas aparecen como alternativas interesantes para mejorar la capacidad empresarial y los ingresos agropecuarios, la institucionalidad agraria es muy débil. Se puede observar una falta de asistencia técnica, no saben en qué lugares sembrar. Existe un uso inadecuado de los recursos suelo y agua, con el uso indiscriminado de agroquímicos. Con respecto a la producción pecuaria, la provincia viene liderando en la producción de vacunos y ovejas.

eventos extremos en todo el departamento de Junín, lo cual viene causando una disminución de la producción para casi todos los cultivos, perdida de áreas de cultivo, cobertura vegetal, áreas de frutales, animales, canales de riego, pozo y reservorios. La planificación estratégica está en proceso de renovación.

Industria En Concepción es netamente agropecuaria, pero existen pequeños empresarios, que son considerados por SUNAT como MYPES, existiendo a la fecha 758 microempresas, 20 pequeñas y ninguna mediana. Siendo la mayor parte actividades relacionadas a la venta minorista de alimentos, bebidas y tabaco, seguidas por el transporte de carga. Las más representativas son; en el rubro de lácteos se tiene a Concelac, Bonanza, Sierra Verde; en la industria de los embutidos tenemos a Huaychulo; en la industria de los chocolates a Ecoandino; en el procesamiento de la alcachofa a Agromantaro; y en la industria del procesamiento de truchas a Piscifactoría Los Andes.

En las provincias de Junín, Concepción, Chupaca y Jauja en los últimos diez años, se registraron los mayores impactos negativos en áreas de cultivo, cobertura natural y frutales, seguido de las provincias de Chanchamayo, Huancayo, Satipo y Tarma.

Turismo

La actividad turística en Concepción, recién tiene relevancia en los últimos años y actualmente registra un crecimiento. Se tiene el circuito de Piedra Parada. Otros atractivos turísticos poco explotados son el turismo gastronómico con su principal exponente los panes en sus diversas variedades. En promedio incluido Concepción visitaron al Valle del Mantaro 203.533 turistas en el año 2014. Al año 2014 se registra la existencia de 2 hoteles tres estrellas, 1 hostal y

No se especifica.

Page 18: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

12 hospedajes. Existe una sola agencia de viajes y turismo registrada.

Recurso Hídrico

La administración del recurso agua es por la EPS Mantaro S.A., siendo accionista la Municipalidad Provincial de Concepción con un 17,71% del capital social, en este caso representado por el Alcalde. La principal fuente de agua es el Río Achamayo, existe además un Pozo que suministra a la ciudad y para el riego es utilizado de las aguas del río Mantaro y el canal de riego.

Los impactos de los recientes sucesos o peligros conexos al clima, como el aumento de la temperatura, disminución de la precipitación y la variación en el ciclo de lluvias ponen de relieve una importante vulnerabilidad y exposición de los recursos hídricos, en todo el departamento de Junín, lo cual viene causando la disminución del recurso hídrico, acentuado por el crecimiento población, la actividad agrícola intensiva y la minera. La capacidad de adaptación es baja debido a que no se cuenta con equipamiento, existen conflictos de uso y en algunos casos la calidad de agua es deficitaria, especialmente en las cuencas más expuestas y en las que tienen menor disponibilidad hídrica.

Residuos Sólidos

A diferencia de otras provincias, Concepción ve este aspecto desde otra óptica, pues donde unos miran basura, Concepción mira desarrollo, ésta es una realidad de la provincia, donde actualmente existe un centro de operación manual de residuos sólidos; llamada Centro Eco Turístico de Protección Ambiental de Santa Cruz. El cual se encarga de procesar los residuos sólidos que producen sus habitantes. Este lugar, que se extiende a lo largo de 16 hectáreas, procesa diariamente entre 10 a 14 toneladas de residuos sólidos. Y algo que ayuda a lograr esto, es el recojo programado de los materiales orgánicos de las viviendas los días lunes, miércoles y viernes; mientras que los inorgánicos los días martes, jueves y sábados. Las cifras revelan que en Concepción la población se encuentra sensibilizada en un 80%.

En el departamento de Junín, para el año 2007 se generaba 456.651 kg de residuos por día (MINAM, 2012), si ello lo dividimos por la cantidad de habitantes que habita en las zonas urbanas de Junín censados el año 2007 (825.263 habitantes), tenemos como resultante que la GPC promedio de este departamento es de 0,553 Kg./hab/día.

Page 19: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Desarrollo Urbano

El Plan Director constituye el máximo instrumento legal de planificación y orientación para el desarrollo de las propuestas técnico-normativas de ordenamiento urbano. En él se establece el reglamento de zonificación, vías y habilitaciones urbanas y el reglamento de centros comerciales, galerías comerciales y feriales de la ciudad, entre otros. El planeamiento urbano integral debe comprender la zonificación, expansión urbana, uso de suelo y otros. El Plan Director data del año 2010, por lo que se hace necesario su actualización. Se observa en cuanto al drenaje, que las tuberías colapsan en épocas de lluvia, por el diámetro de las tuberías de desagüe, siendo necesario un cambio de tuberías que soporten la capacidad de las lluvias torrenciales.

La atención a la demanda de agua y desagüe redunda positivamente en beneficios para mejorar la salud de la población, la escasez de recursos económicos limita la construcción de sistemas de desagüe que incluyan el tratamiento de las aguas servidas. Las obras se limitan a instalar las redes y las aguas son vertidas, muchas veces, directamente a los cursos de agua. El impacto sobre el agua, los ecosistemas y sobre la calidad de vida y la salud de las poblaciones que se asientan a lo largo de estos cursos de agua es significativo.

Fuente: Adaptado sobre la ERCC Junín, 2014 y el PEI 2015 – 2018 de la Municipalidad Provincial de Concepción.

Page 20: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Sección 3: Incorporación de la gestión del riesgo climático o gestión del riesgo en un contexto de cambio climático (incluye la VC y CC) en el Planeamiento Estratégico Vincular la planificación de adaptación al cambio climático como parte del proceso

cotidiano y estratégico del desarrollo urbano-regional-local es el desafío actual, y debe

ser integrada como un aspecto central, no como algo adicional o complementario; la

consideración del papel central de la adaptación debe expresarse en su incorporación

en todos los instrumentos de planeamiento de modo que especifiquen la generación

de diagnósticos y la priorización de acciones.

Debido a las características del cambio climático, fundamentalmente al hecho de que

sus impactos son de escala local, resulta imprescindible el trabajo articulado e

intersectorial entre los distintos niveles de la administración pública como medio para

asegurar el desarrollo de estrategias, resulta primordial para asegurar que se reduzcan

los riesgos y costos derivados de su impacto. A tal fin, se puede trabajar sobre las

políticas existentes para promover la inclusión de una visión de largo plazo que incluya

la variabilidad climática actual y las proyecciones climáticas a futuro.

Dado el perfil productivo del país y los impactos más probables del cambio climático a

nivel global, es esperable que afecte el desarrollo sostenible del país. Por este motivo,

su consideración se inscribe dentro de las políticas de desarrollo, y las estrategias,

políticas y acciones de mitigación, así como las de adaptación, no podrán ser

abordadas de manera aislada, sino que deberán ser incorporadas en la definición de

las políticas sectoriales correspondientes. El cambio climático impacta en las

condiciones de vida de la población: agua, bosques, salud, educación, actividades

productivas e infraestructura.

Los Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC) deben orientar la asignación de

presupuesto de los gobiernos locales a través de sus PEI y POI. Es necesario contar

con información sobre evidencias de cambios en el clima a nivel local e identificar

variables estratégicas en las que el cambio climático tiene incidencia. Se debe orientar

para que el escenario apuesta de las variables estratégicas influenciadas por el

cambio climático considere esta condición y para que los objetivos y acciones

estratégicas incluyan aquellas que contribuyen a la adaptación al cambio climático y

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el territorio.

Page 21: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Fuente: Proceso de la NDC en Perú (MINAM,,2016)

Figura 6: Integración del cambio climático en el planeamiento estratégico en los diferentes niveles de Estado

Page 22: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

UNIDAD 2: PROCESO DE FORMULACIÓN DE PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL – PEI y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL – POI.

Sección 1. Aspectos Generales 1.1. Definiciones

A nivel institucional, las entidades del sector público elaboran un Plan

Estratégico Institucional - PEI y un Plan Operativo Institucional - POI, los cuales

orientan su accionar para el logro de los objetivos establecidos en la política

institucional en el marco de las políticas y planes nacionales y territoriales.

PEI: Instrumento de gestión que identifica la estrategia de la entidad para

lograr sus objetivos de política, nivel de elaboración es de acuerdo al Pliego

presupuestario, según corresponda, el cual contiene objetivos y acciones

estrategias institucionales; su periodo es de tres (3) años.

POI: Instrumento de gestión que orienta la necesidad de recursos para

implementar la identificación de la estrategia institucional, su nivel de

elaboración es de la Unidad Ejecutora del Gobierno Nacional, Regionales y

Municipales y su periodo es de tres (3) años.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN EL PEI, El Reglamento de la

Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de

Desastres, define el Riesgo de Desastre como la probabilidad que la

población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de

su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Asimismo, define

Peligro como la probabilidad de que un fenómeno físico potencialmente

dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en

un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y

frecuencia definidos. En consecuencia, ante la ocurrencia de peligros se

afecta la capacidad de la entidad para lograr sus Objetivos Estratégicos

Institucionales.

Page 23: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

1.2. Comisión de Planeamiento Estratégico

El Titular de la entidad de la (Municipalidad Provincial) conforma una

Comisión de Planeamiento Estratégico bajo su liderazgo, en la cual participan

la Alta Dirección de la entidad (Alcalde) y los funcionarios (Gerencias

Municipales) a cargo de los órganos de línea, de asesoramiento y de apoyo, y

otros que el órgano resolutivo designe. Por lo que resulta importante

involucrar a la dependencia a cargo de los temas ambientales de la

Municipalidad Provincial, la cual presenta funciones relacionadas a la gestión

del cambio climático.

Funciones

- Determinar el plan de trabajo para elaborar o modificar el PEI y POI.

- Revisar los informes de evaluación del PEI.

- Priorizar las Objetivos Estratégicos Institucionales - OEI / Acciones

Estratégicas Institucionales - AEI y actividades operativas e

inversiones.

- Validar el documento del PEI y POI.

- Interviene en las cuatro fases del ciclo del planeamiento estratégico.

- El Titular de la entidad (alcalde de la Municipalidad Provincial) es

responsable de la aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del

PEI y POI.

1.3. Elaboración y modificaciones de los planes institucionales

El PEI y el POI se elaboran en el año previo al inicio de su vigencia. Si éstos

se modifican durante su vigencia, el nombre del plan incluye la palabra

“Modificado”.

a. El PEI se modifica cuando se presentan las siguientes circunstancias: `

Cambios en la política institucional;

Adscripción de entidades, transferencia de programas, cambios en

las funciones de la organización u otros similares;

Situación de desastre con declaratoria de estado de emergencia; y

Disposiciones específicas del CEPLAN.

b. El POI se modifica cuando se presentan las siguientes circunstancias:

Page 24: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Cambios en la programación de metas físicas de las Actividades

Operativas e inversiones, que estén relacionados al mejoramiento

continuo de los procesos y/o su priorización.

Incorporación de nuevas Actividades Operativas e inversiones por

cambios en el entorno, cumplimiento de nuevas disposiciones

normativas dictadas por el Ejecutivo o el Legislativo, entre otros que

contribuyan con la implementación y cumplimiento de la estrategia del

PEI.

Dependiendo de la magnitud del cambio, podrá requerir la

modificación del PEI, en dicho caso, es necesario presentar como

paso previo el Informe de Evaluación correspondiente.

1.4. El planeamiento institucional enmarcado en la Gestión por Resultados

El Presupuesto por Resultados - PpR es la estrategia pública impulsada por el

Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, que ha permitido vincular la

asignación de recursos presupuestales a productos y resultados medibles a

favor de la población, principalmente con los programas presupuestales.

Estos usan el enfoque de la cadena de valor o cadena de resultados, la cual

identifica los resultados esperados de una intervención pública con los

productos, actividades e insumos (o recursos) para alcanzarlos. De esta

manera, se busca expresar el incremento en valor producido en la sociedad

como consecuencia de la gestión pública, así como mejorar la transparencia y

la rendición de cuentas.

FUENTE Guía-para-el-planeamiento-institucional-nov2017-web.pdf

Figura 7: Políticas de estado y de Gobierno

Page 25: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Bajo esa interpretación, la cadena de valor comprende insumos para ejecutar

actividades.

De esta manera, el presupuesto público se clasifica en tres categorías (parte

de la estructura programática):

I. Programas presupuestales,

II. Acciones centrales

III. Asignaciones presupuestarias que no resultan en producto - APNOP.

Bajo el enfoque de gestión por procesos, se distinguen dos tipos de procesos:

I. Los procesos operativos que permiten la producción de bienes o

servicios y

II. Los procesos de soporte que sirven de manera transversal a todas las

actividades y están regulados por los sistemas administrativos de

alcance nacional.

Los procesos son una secuencia de actividades que transforman insumos en

un bien o servicio y, por tanto, están contenidos en las cadenas de valor. Las

entidades optimizan sus procesos a fin de producir los bienes o servicios que

valora la población de manera eficaz y eficiente.

1.5. Planeamiento institucional y ciclo de planeamiento estratégico para la

mejora continua

En esta sección, se explican los lineamientos generales para elaborar o

actualizar la política institucional y los planes institucionales en el marco del

ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.

Fase 1. El conocimiento integral de la realidad

A nivel institucional, esta fase se refiere al conocimiento de la realidad en la

cual actúa la entidad, en la cual se deberá considerar los riesgos asociados al

cambio climático que influye en los diferentes componentes del territorio

establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de

Concepción. Para ello, la entidad (Municipalidad Provincial) identifica la

población a la cual sirve con sus funciones sustantivas y cuya necesidad

busca satisfacer. Según la entidad, puede tratarse de:

Page 26: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

I. La población de un territorio bajo su jurisdicción;

II. La población objetivo de una intervención pública, la cual puede ser

universal (para toda la población) o focalizada (de acuerdo con criterios

de focalización o mandato legal);

III. Otras entidades públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil.

Fase 2. El futuro deseado

Con el fin de identificar el futuro deseado, la entidad (Municipalidad Provincial)

considera, en primer lugar, la visión de futuro establecido en el Plan de

Desarrollo Concertado vigente y la pre imagen del país al 2030. Además,

identifica las aspiraciones y expectativas de la población a la cual sirve,

determinando los bienes y/o servicios que le corresponde producir o entregar;

por lo que en esta fase será importante considerar los escenarios de cambio

climático con el objetivo de interrelacionar cómo el futuro deseado establecido

por la Municipalidad Provincial podría verse influenciado por los posibles

cambios en el clima en cuanto a temperatura y precipitación, los cuales

presentan una proyección de 30 años a más.

Fase 3. Políticas y planes coordinados

En esta fase, considerando el análisis de las fases anteriores, la entidad

(Municipalidad Provincial) define su política institucional e identifica los

objetivos que orientan el diseño de su PEI y POI, por lo que será clave incluir

de forma explícita o implícita aquellos relacionados e influenciados por el

cambio climático. Asimismo, verifica la articulación de esos objetivos con

aquellos de los planes estratégicos en los tres niveles de gobierno, según

corresponda:

Política Institucional:

La política institucional es una declaración del Titular de la entidad

(Municipalidad Provincial) en la que se explicitan los objetivos prioritarios, los

lineamientos generales para el logro de esos objetivos, los principios (normas

Page 27: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

o ideas fundamentales que rigen a la entidad) y los valores que deben

compartir los funcionarios y servidores de la entidad.

Articulación de objetivos entre planes estratégicos:

Las políticas y planes en el SINAPLAN deben estar armonizados con las

políticas de Estado y los objetivos estratégicos del PEDN.

En este sentido, las políticas institucionales de las entidades públicas en los

tres niveles de gobierno se enmarcan en las políticas de Estado, las políticas

nacionales, las políticas sectoriales y multisectoriales que correspondan.

Fase 4. El seguimiento y la evaluación de políticas y planes para la

mejora continua

El seguimiento es una función continua que utiliza la recolección y el análisis

sistemático de datos sobre indicadores específicos para proporcionar

información del avance y el logro de las metas, en relación con lo planificado.

Frecuencia del Seguimiento

Por la naturaleza de los planes (uno estratégico y el otro operativo), la

entidad registra información para el seguimiento del PEI de manera

FUENTE Guía-para-el-planeamiento-institucional-nov2017-web.pdf

Figura 8: Articulación de las entidades públicas

Page 28: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

semestral y para el seguimiento del POI de manera mensual en el

aplicativo CEPLAN V.01.

En caso efectúe una modificación del PEI o del POI, la entidad registra

la información requerida en el citado aplicativo.

El CEPLAN revisa esta información y puede solicitar información

adicional a entidades seleccionadas por muestreo.

La evaluación es una apreciación sistemática y objetiva de la política

institucional reflejada en los planes, con respecto a su diseño, implementación

y resultados. Permite generar evidencias y contribuye a la mejora continua de

la entidad.

A nivel de PEI, se desarrollarán los siguientes tres tipos de evaluación: (i) de

diseño, donde se evalúa la relación lógica entre los objetivos estratégicos

institucionales, las acciones estratégicas institucionales y sus indicadores

asociados; (ii) de implementación, donde se analiza la relación lógica entre

las acciones estratégicas institucionales, y las actividades operativas; y (iii) de

resultados, donde se identifican los logros asociados a la intervención de la

entidad.

1.6. Enfoque de articulación de Sistemas Administrativos Transversales -

SAT

Los sistemas administrativos regulan la utilización de los recursos en las

entidades públicas, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso (Art. 46 de

la Ley N° 29158). En términos de la gestión por procesos, estos sistemas se

refieren a los procesos de soporte que sirven de manera transversal a los

procesos operativos en las entidades.

En este sentido, el enfoque de articulación de Sistemas Administrativos

Transversales - SAT busca optimizar el aporte de los SAT a los procesos

operativos para el logro de resultados a favor de la población, mediante la

definición de objetivos institucionales que se traduzcan en un POI financiado y

un presupuesto ejecutado que permita la entrega de bienes o servicios con

características y en las condiciones adecuadas a los usuarios.

Bajo este enfoque se establece un circuito sencillo de articulación entre los

SAT de Planeamiento Estratégico, de Programación Multianual y Gestión de

Page 29: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Inversiones, de Presupuesto Público, y especialmente de Abastecimiento,

como se muestra en la siguiente figura. La gestión durante este circuito

determina, en gran medida, la cobertura y la calidad de los bienes y servicios.

En concreto, es crítico contar con un POI elaborado en forma oportuna y bajo

la exigencia de calidad para servir de insumo en la elaboración de un Cuadro

de Necesidades (CN) que exprese adecuadamente los bienes y servicios que

se requieren, estableciéndose el circuito Planeamiento Programación

logística. A su vez el POI y el CN juntos son insumos de la elaboración de la

propuesta del PIA, facilitando el circuito Planeamiento-Presupuesto.

1.7. Registro de información de los planes

El CEPLAN ha puesto a disposición el aplicativo informático CEPLAN V.01

(en ambiente web) para que las entidades registren información de sus

planes, en el marco del sistema de información integrado que administra el

CEPLAN y en cumplimiento del principio de transparencia que rige la

administración pública.

FUENTE Guía-para-el-planeamiento-institucional-nov2017-web.pdf

Figura 9: Seguimiento y Evaluación para la mejora continua

Page 30: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Sección 2: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL-PEI En esta sección, se ofrecen los lineamientos para la elaboración del PEI. El

documento del PEI debe contener información precisa sobre su diseño y las razones

que lo sustentan. En el cuadro siguiente, se presentan la estructura del PEI y los

anexos a incluir.

1.1. Misión Institucional

La Misión se construye con los siguientes elementos:

El rol central se refiere a las funciones sustantivas de la entidad

(Municipalidad Provincial) o lo que realiza.

La población es aquella a la cual se orienta la Municipalidad Provincial, cuyas

necesidades busca satisfacer mediante la entrega de bienes o servicios.

Los atributos se refieren a la manera como se satisfacen esas necesidades;

es decir, los bienes o servicios que entrega.

FUENTE Guía-para-el-planeamiento-institucional-nov2017-

web.pdf

Figura 10: Contenido mínimo para elaboración del PEI

Page 31: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

.

¿CÓMO SE INCORPORA LA VC Y CC EN LA MISIÓN INSTITUCIONAL?

Identificar a la población a la cual sirve la Municipalidad Provincial:

determinar sus problemas, demandas y prioridades sobre la base del Plan

de Desarrollo Concertado Provincial - PDC

En esta etapa, se deberá revisar el PDC, recoger y analizar las acciones

estratégicas de los sistemas territoriales para identificar cómo los riesgos y

oportunidades asociados a la VC y CC influyen en los ejes y brechas del

desarrollo.

Identificar los bienes y servicios que la entidad entrega a los usuarios

y las brechas de atención en calidad, cantidad y satisfacción

En esta etapa, se deberá identificar las brechas en las que los peligros y

efectos de la VC y CC puede exacerbar o influenciar. Por ejemplo: % de

superficie de ecosistemas altoandinos degradados que brindan servicios

ecosistémicos que requieren de recuperación.

Identificar la capacidad operativa para cerrar brechas (recursos físicos,

financieros, humanos, tecnológicos, culturales, etc.).

Se deberá identificar si la Municipalidad Provincial cuenta con personal

suficiente y capacitado para el desarrollo de las actividades vinculadas a la

gestión del riesgo en un contexto de CC y VC así como también se deberá

analizar si la Municipalidad Provincial cuenta con las herramientas y

recursos para el logro de los objetivos estratégicos en el objetivo estratégico

relacionado a gestión del riesgo en un contexto de VC y CC

Page 32: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

1.2. Objetivos Estratégicos Institucionales – OEI

Los OEI definen los resultados que la entidad (Municipalidad Provincial)

espera lograr en las condiciones de vida de la población a la que atiende y en

sus condiciones internas en cumplimiento de sus funciones sustantivas o sus

funciones de administración interna definidas en la Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo. De acuerdo con su mandato, una entidad puede plantearse varios

OEI.

Se definen dos tipos de objetivos: tipo I y tipo II.

El OEI de tipo I se refiere a la población a la cual sirve la entidad y cuyas

condiciones se busca mejorar a través de la entrega y uso de los bienes o

servicios provistos.

El OEI de tipo II se refiere a las condiciones internas que la entidad busca

mejorar o fortalecer. La entidad plantea un OEI de este tipo para mejorar

sus procesos de soporte o su diseño organizacional para solucionar

problemas de gestión u optimizar el uso de sus recursos con la finalidad de

atender adecuadamente a su población.

Page 33: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

1.3. Acciones Estratégicas Institucionales - AEI

Las AEI se redactan siguiendo la siguiente estructura:

El bien o servicio se entrega a un grupo de usuarios para contribuir al logro

del OEI.

El atributo es la descripción del bien o servicio con características específicas.

La naturaleza de las AEI depende del tipo de OEI al cual contribuyen, como

se muestra a continuación.

Las AEI para OEI de tipo I se refieren a bienes o servicios finales entregados

a usuarios externos a la entidad. Por ejemplo, un programa de educación

dirigido a niños y niñas (población relevante) puede incluir bienes orientados a

ellos (materiales educativos) y también servicios dirigidos a los docentes

(acompañamiento pedagógico) para asegurar logros de aprendizaje en los

niños y niñas.

Las AEI para OEI de tipo II se refieren a bienes o servicios intermedios

entregados a usuarios internos de la entidad. En términos de la cadena de

valor, estas AEI contribuyen a la producción bienes o servicios finales. No

¿CÓMO SE INCORPORA LA VC Y CC EN LOS OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES?

La Municipalidad Provincial definirá los objetivos e indicadores estratégicos

institucionales, definiendo lo que espera lograr en las condiciones de su

población y condiciones internas, de acuerdo, a sus competencias y funciones

exclusivas y compartidas.

Para ello, será clave analizar cómo la VC y CC podría influenciar o afectar el

comportamiento y dinámica de los OEI pre establecidos por cada uno de los

componentes o variables estratégicas. Para ello, será importante considerar

los escenarios de cambio climático a nivel regional establecidos en la ERCC

de Junín y otra información asociada relevante a nivel provincial.

Page 34: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

obstante, algunos AEI también pueden tener usuarios externos. Por ejemplo,

un sistema de información actualizado, considerado AEI de una entidad que

ejerce la rectoría de un sistema administrativo, puede ser usado por las

unidades orgánicas de la entidad y por autoridades municipales y regionales.

1.4. Indicadores del PEI

Un indicador en el PEI es un instrumento que permite medir el estado de

cumplimiento de los OEI y las AEI, en relación con un resultado o producto,

respectivamente, y que es monitoreado durante la implementación del PEI.

Los criterios que se presentan a continuación permitirán identificar

indicadores que aseguren una correcta medición de los OEI y las AEI:

Específico: el indicador debe ser explícito respecto al objetivo o la acción

estratégica que se desea medir, permitiendo verificar el cumplimiento de los

mismos.

Medible: el indicador puede ser calculado, con relativa facilidad, a partir de

las fuentes de datos disponibles.

¿CÓMO SE INCORPORA LA VC Y CC EN LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

INSTITUCIONALES?

La Municipalidad Provincial definirá las acciones e indicadores estratégicos

institucionales alineados a los OEI, tomando en cuenta sus competencias y

funciones exclusivas y compartidas.

Para ello, será clave analizar cómo la VC y CC podría influenciar en el

comportamiento y dinámica de las acciones estratégicas institucionales.

Vinculación de AEI con categorías presupuestales

Se analizará si las AEI se articulan o vinculan de programas presupuestales,

con la finalidad de potenciar el asocio entre planificación con inversión y

extraer aquellos que contribuyen a la reducción del riesgo asociado a la VC y

CC.

Page 35: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Realizable: el indicador puede ser medido con los recursos disponibles y la

experiencia técnica de la entidad.

Relevante: el indicador debe permitir cuantificar la dimensión más importante

del objetivo o acción estratégica.

Temporal: el indicador debe permitir evaluar, de manera objetiva y en un

periodo determinado, el cumplimiento de los objetivos y de las acciones

estratégicas

Luego de identificar el indicador más representativo para cada OEI y AEI, es

necesario registrar las principales características del mismo. De esta manera,

cualquier usuario podrá entenderlo con facilidad y registrar los avances

logrados.

a) Nombre del indicador

b) Fórmula del indicador

c) Fuente de datos

d) Tipo de indicador

e) Valor de línea base

f) Año de línea base

g) Valor actual

h) Logros esperados en el periodo del plan

i) Unidad orgánica responsable del indicador.

1.5. Ruta Estratégica

La entidad (Municipalidad Provincial) establece un orden de prioridad para los

OEI y las AEI y así facilita la asignación de recursos (que se realiza luego, en

el POI). La priorización se efectúa en dos niveles: de objetivos estratégicos y

de acciones estratégicas. La priorización se encontrará en función a las

necesidades y brechas que la Municipalidad Provincial requiera atender; por

lo que si la VC y CC se encuentra inserta de forma explícita o implícita en

cada una de los OEI y AEI se contará con mayor pertinencia y sostenibilidad

de lo que se pretenda promover.

A nivel de OEI, la entidad identifica:

La relevancia del objetivo, de acuerdo con la política institucional y al mandato

legal de la entidad; y

Page 36: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

La magnitud de la brecha, es decir, cuán lejos está la entidad de alcanzar la

meta del indicador.

Así, la entidad prioriza los OEI que son más relevantes y tienen una mayor

brecha. Una brecha alta indicaría que no está cumpliendo adecuadamente su

misión.

A nivel de AEI, la entidad verifica:

La vinculación causal entre la AEI y el OEI; es decir, la fuerza de la influencia

de la AEI para el logro del OEI (se revisan evidencias cuantitativas o

cualitativas); y

Su capacidad para ejecutar las AEI en términos de habilidades, conocimiento

y experiencia.

1.6. Gestión del Riesgo de Desastre en el PEI

El Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de la

Gestión del Riesgo de Desastres, define el Riesgo de Desastre como la

probabilidad que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a

consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

Asimismo, define Peligro como la probabilidad de que un fenómeno físico

potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se

presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de

tiempo y frecuencia definidos.

En consecuencia, ante la ocurrencia de Peligros se afecta la capacidad de la

entidad para lograr sus OEI.

Los Peligros se clasifican en peligros generados por fenómenos de origen

natural y peligros inducidos por la acción humana:

Peligros generados por fenómenos de origen natural.

Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna (sismos,

tsunamis, vulcanismo).

Page 37: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa (Caídas,

deslizamiento de roca o suelo, propagación lateral, flujo, reptación,

deformaciones gravitacionales profundas).

Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos

(Inundaciones, lluvias intensas, oleajes anómalos, sequías, descenso de

temperaturas, granizada, tormentas eléctricas, vientos fuertes, incendios

forestales, fenómeno El Niño, fenómeno La Niña).

Peligros inducidos por la acción humana.

Peligros físicos.

Peligros químicos

Peligros biológicos

1.7. Validación y aprobación del PEI

El Pliego remite su PEI por correo electrónico al CEPLAN. En el caso de los

ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA INCORPORACIÓN

DE VC Y CC EN EL PEI

FASE 5: GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS

Se deberá realizar un análisis de riesgo donde se identifique: ¿A quién afecta el CC y la VC?:

Ejem: Población mayor a 60 años, población menor a 05 años, gestantes, personas con enfermedades persistentes.

Exposición: Ejem: costa, sierra, selva

¿Qué peligros asociados al CC les afecta? Ejem.: olas de calor, sequías, inundaciones, radiación ultravioleta, contaminación atmosférica, heladas, sequías, deshielos, índice de radiación, inundaciones, friaje, vientos huracanados, incendios forestales, lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos, huaycos, entre otros.

¿Cómo les afecta? Ejem.: Deshidratación, EDA’S, IRA’S, perfil epidemiológico, anemia, desnutrición crónica, aumento de vectores, cáncer de piel, salud ocular, entre otros.

¿Por qué son vulnerables a estos peligros? Ejem.: Sistema de vigilancia sanitaria deficiente. Ausencia procesos que abordan peligros climáticos. Ausencia de planes y programas multisectoriales sinérgicos. Sistema de gestión compatible intrasectorial. Capacidades y educación sanitaria. A fin de priorizar programas, proyectos o acciones orientados a prevenir, reducir, preparar y responder articulando con los procesos establecidos.

Page 38: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Pliegos del Poder Ejecutivo, previamente remiten su PEI al Órgano de

Planeamiento Estratégico Sectorial perteneciente al Sector al cual se

encuentra adscrito o el que haga sus veces; corresponde a este órgano

elaborar un primer informe de validación sobre la consistencia y coherencia

del PEI del Pliego con las políticas y planes bajo competencia del Sector;

este informe, junto al PEI es remitido por el Pliego mediante correo

electrónico al CEPLAN.

El CEPLAN verifica y valida la metodología, la consistencia y coherencia

del PEI con el PEDN y la Política General de Gobierno, y emite un informe

técnico. Luego de contar con dicho informe, el Titular del Pliego emite el

acto resolutivo de aprobación del PEI y dispone su publicación en el Portal

de Transparencia Estándar de la entidad.

Page 39: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Sección 3: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL –POI

Plan Operativo Institucional POI

El POI contiene la programación de las Actividades Operativas e inversiones

necesarias para ejecutar las AEI definidas en el PEI, en un periodo anual.

El POI permite implementar la estrategia del PEI y responde básicamente a dos

(2) preguntas: “¿Qué voy a hacer el próximo año?” y “¿Cómo lo voy a hacer?”.

1.1. Actividades Operativas en el POI

Las Actividades Operativas son el conjunto de tareas necesarias y suficientes

que garantizan la provisión de bienes o servicios a los usuarios, que

garantizan el cumplimiento de una Acción Estratégica Institucional que forma

parte de un Objetivo Estratégico Institucional.

En el caso de los programas presupuestales, con marcos lógicos definidos,

las AEI están asociadas a productos y proyectos. Las Actividades Operativas

permiten vincular estos productos y proyectos con los insumos requeridos y,

por tanto, deben ser lo suficientemente explícitas. De esta manera, la

estrategia institucional reflejada en los OEI y AEI se vincula con

intervenciones públicas que ofrecen bienes o servicios a la población y con la

programación logística.

Por otra parte, se debe precisar que un bien o servicio público puede formar

parte de una intervención pública interinstitucional (que involucre a varias

entidades de un mismo sector), multisectorial (que involucre a entidades de

FUENTE Guía-para-el-planeamiento-institucional-nov2017-web.pdf

Figura 11: Contenido mínimo para elaboración del POI

Page 40: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

más de un sector) o intergubernamental (que involucre varios niveles de

gobierno).

Por tanto, en muchos casos, una entidad (Municipalidad Provincial) de

manera individual no puede asegurar el logro del objetivo de la intervención

con la ejecución de las AEI a su cargo. Lo que puede garantizar es brindar

ese bien o servicio con los atributos definidos por el rector, si ejecuta las

Actividades Operativas de manera adecuada.

Las Actividades Operativas deben detallar los siguientes elementos:

a. Tratamiento de las inversiones en el POI

Las inversiones son intervenciones limitadas en el tiempo que puede

efectuar la entidad para mantener o mejorar su capacidad de producción. En

el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de

Inversiones, las inversiones pueden ser proyectos de inversión pública - PIP

u otras inversiones.

En su POI, la entidad considera aquellas inversiones que permiten cerrar

brechas de atención de bienes o servicios y contribuyen al logro de un OEI;

es decir, cada inversión que se programe debe estar vinculada a una AEI.

Corresponden a inversiones priorizadas en el Programa Multianual de

Inversiones, según lo normado por el órgano rector.

¿CÓMO INCORPORAR LA VC Y CC EN LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS

DEL POI?

La Municipalidad Provincial definirá las actividades operativas

alineadas a los OEI y AEI tomando en cuenta sus competencias y

funciones exclusivas y compartidas.

Para ello, será clave analizar cómo la VC y CC podría influenciar en el

comportamiento y dinámica de las acciones estratégicas

institucionales para que en función de ello, determine las actividades

operativas que contribuyan a la adaptación al cambio climático y

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 41: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

En el caso de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), en el POI, se

considera la descripción de las actividades asociadas cada uno de los

componentes del PIP (Infraestructura, equipamiento, desarrollo de

capacidades y fortalecimiento institucional). En el caso de las inversiones

que no constituyen PIP (que son las inversiones de optimización, ampliación

marginal, reposición y rehabilitación), en el POI se las considera sin

desagregar, como actividades.

Además, la entidad incluye como Actividades Operativas en el POI lo

correspondiente a la operación y mantenimiento de los activos generados

por la ejecución de PIP pasados y los proyectos que aún se encuentren en

ejecución.

1.2. Elaboración y aprobación del POI

La entidad, para la elaboración y aprobación del POI debe distinguir los

siguientes momentos:

La entidad elabora y aprueba su POI con la finalidad de orientar la

asignación de recursos al logro de las metas prioritarias, para ello toma en

cuenta la situación económica y fiscal del país, descrita en el Marco

Macroeconómico Multianual – MMM, así como la asignación presupuestal y

la estructura presupuestal del año vigente.

La entidad realiza el proceso de ajuste al POI aprobado de acuerdo con la

priorización establecida y la asignación del presupuesto total de la entidad.

Las Actividades Operativas sin financiamiento en el POI aprobado, pueden

constituir la demanda adicional.

1.3. Registro del POI en el aplicativo CEPLAN V.01

Para iniciar el registro del POI en el aplicativo CEPLAN V.01, la entidad

debe identificar las distintas instancias de registro:

Unidad orgánica o centro de costos: Nivel al cual se programan y se

ejecutan las Actividades Operativas del POI.

Unidad Ejecutora - UE: Nivel al cual se consolida el POI; los gobiernos

locales no tienen UE.

Page 42: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Pliego: Nivel al cual se elabora el PEI; los gobiernos locales también

elaboran el POI a este nivel.

Page 43: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

1.4. Gestión del Riesgo de Desastres en el POI

Al diseñar el PEI, la entidad incluye un OEI referido a la gestión del riesgo de

desastre que incluye AEI permanentes y otras de carácter contingente

asociados a la respuesta inmediata frente a la emergencia, la rehabilitación

y la reconstrucción. Entonces, cuando se elabora el POI, se programan las

Actividades Operativas que corresponden a las distintas AEI definidas.

La inclusión de Actividades Operativas contingentes en el POI no modifica

su estructura permanente; es decir, se mantienen los objetivos y acciones

estratégicas planificadas de acuerdo con la estrategia institucional. Sin

embargo, de ocurrir un riesgo alto, se podrían reorientar recursos de las

Actividades Operativas permanentes hacia aquellas vinculadas a la

respuesta inmediata frente a la emergencia, mientras se gestionan recursos

adicionales.

De ocurrir un evento que origina un desastre, se activa el plan de

contingencia y continuidad operativa. La entidad programa sus Actividades

Operativas relacionadas a bienes o servicios (AEI) para la rehabilitación y

reconstrucción que corresponden a la estructura permanente de su PEI.

FUENTE Guía-para-el-planeamiento-institucional-nov2017-web.pdf

Figura 12: Esquema básico para registrar el POI en el aplicativo CEPLAN V.01

Page 44: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

Elaboración de propuesta de POI:

La elaboración del PEI, incluye objetivos (OEI) y acciones estratégicas institucionales

(AEI) que contribuyan a la adaptación al cambio climático y reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero.

Ello permitirá la elaboración de la propuesta del POI, que contiene la programación de

las actividades operativas e inversiones necesarias para ejecutar las AEI definidas en el

PEI, en un periodo anual.

De igual forma, se establece los recursos financieros y las metas físicas mensuales y

anuales, en relación a las metas de los objetivos del PEI. Cabe señalar, que cuando se

diseña el PEI, la entidad incluye un OEI referido a la gestión del riesgo de desastre en

un contexto de VC y CC, que incluye AEI asociados a la reducción del riesgo y

adaptación al cambio climático.

Entonces, cuando se elabora el POI, se programan las actividades operativas e

inversiones que corresponden a las distintas AEI definidas.

Page 45: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Nacional. (05 de mayo de 2017). Acuerdo Nacional Unidos para

crecer. Obtenido de http:// acuerdonacional.pe/

CEPLAN. (14 de febrero de 2017a). Imagen del Perú al 2030 presentada en la

119 Sesión del Foro del Acuerdo Nacional. Lima, Lima, Perú.

CEPLAN. (02 de mayo de 2017b). Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD,

Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

Aprobada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 026-2017-

CEPLAN/PCD. Página 13. Lima, Perú.

CEPLAN (2017)

https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Gu%C3%ADa-para-el-

planeamiento-institucional-nov2017-web.pdf

ERCC – Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Junín – Plan de

Implementación.

CIIFEN (2018) Descripción climática de la cuenca del río Mantaro. Proyecto

cuencas climáticamente resilientes, USAID-CIIFEN.

OMM (2017a) Commission for climatology – frequently asked questions.

Disponible: http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/faqs.php.

MINAM (2015) Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático en el

Perú.

MINAM (2016) Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Cambio

Climático.

Page 46: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

CONCLUSIONES

1. Los funcionarios, especialistas y técnicos que han participado durante los dos

días del taller han manifestado el interés de conocer más elementos

metodológicos de cómo se incorpora cambio climático en el planeamiento

estratégico; lo cual conlleva a conocer elementos conceptuales (teóricos) que

permitan sentar base para posteriormente pasar a la práctica, y en la que el

taller efectuado ha permitido lograr ello.

2. El taller efectuado desde la parte teórica y práctica ha permitido recoger

insumos que han permitido mejorar el módulo y formular las propuestas de PEI

y POI de la institución, considerando los instrumentos existentes formulados

por la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional.

3. El Gobierno Regional de Junín y la Municipalidad Provincial han solicitado

talleres adicionales, los cuales exceden a lo establecido en el plan de trabajo

aprobado por la Municipalidad Provincial y enmarcados en los términos de

referencia del servicio que realiza el equipo consultor; por lo que se requiere la

evaluación previa por parte del Proyecto quien financia el servicio para que

evalúe las “nuevas” demandas de los actores y que escapan a las actividades

por parte del equipo consultor.

Page 47: Servicio de consultoría para la transversalización de la ...

Servicio de consultoría para la transversalización de la variabilidad y cambio climático en el planeamiento estratégico a nivel local

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer los arreglos institucionales entre la Municipalidad Provincial,

Gobierno Regional y Proyecto, con el objetivo de desarrollar sin contratiempos

el servicio, de acuerdo a lo establecido en el plan y cronograma de trabajo

aprobado por la Municipalidad Provincial.

2. Mejorar los canales de comunicación y coordinación con los actores claves, en

la que el equipo consultor se constituye como un facilitador del proceso pero

que por sus funciones no le compete sobrepasar los canales formales entre las

entidades involucradas, más si compartir y recibir la retroalimentación de las

propuestas que se vienen desarrollando en el marco del presente servicio.

3. Involucrar al Gobierno Regional de Junín en el proceso a través de

coordinaciones y participación en los eventos faltantes según el cronograma de

trabajo, debido a su rol de articulador con el PDRC y ERCC a través de

coordinaciones fluidas entre los diferentes actores del proceso.