SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE MINISTERIO …

26
íD/01 )14 n L 1 - SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE MINISTERIO TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Transcript of SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE MINISTERIO …

íD/01 )14

n

L 1 -

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

MINISTERIO TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SUBDffiECCION GENERAL DE OPERACIONES DIVISION DE ASESORIA A LAS EMPRESAS

( UNIDAD PARA GERENTES }-e

SEMINARIO TECNICAS DE PROGRAMACICN

AREA PRODUCCION

UNIDAD CAPACIDAD DE PRODUCCION

CODIGO. II-3-2

Material elaborado por la Regional de Bogotá

Noviembre de 1981

03 6

javasquezm
Sena
javasquezm
Cuadro de texto
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

2.

Il\TDICE

INTBCDUCCICN • . . . 3

o::::.JETIVC • 3

DESABHOLLC • • 3

I. CAPACIDAD "R.EAL DE PBODUCCICN • 3

II. 5

III. CAPACIDAD REAL CCNTRA TIEMPO REQUEBIDC 7

EJEHCICIC • • 8

CCNCLUSICN • • • • • • 9

BIBLIOGRAFIA • 9

\

: ..

INTRODUCCION

Uno_ qe ~os problemas enfrentados comúnmente en producción 'es la apa-- .. . . 11 . . . .

ri.9~ón qe los llamados cuellos de botella". Estos consisten en aquellos puntos ··del proceso- que tienen una capacidad menor que el re~to de la planta y que por lo tanto se convierten en una obstrucción para el desa­rrollo normal del trab~jp.

Los cuellos de botella pueden ,p~esentarse periódicaJ;nm te o ser una si­tuaciém ,normal. En amboS áasd~~:ccm~~ene conocer· su magnitud con an­ú~ipaqi6n, : para poder tomar decisio.ries oportunas que los reduzcan o eliminen. ·,

, .. ' i~i

Esta unidad es una continuacion de la u..rlidad Programa de Producción.

OBJETIVO

Mostrar un procedimiento para comparar la capacidad real de producción con los tiempos necesarios en cada una de las diferentes etapas del pro ...

. '

ceso.

DESARROLLO

I.

.,,., ...

CAPACIDAD REAL DE PRODUCCIO~"-'-·--~ " •.:, . . . .. :. ~ . ..: .. " . ' ' ·.; '

Para poder establecer si la operación 'que se debe realizar en de­terminada máquina o puesto- d-~~,trabajo se puede terminar a tiempo, se debe -comparar el tiempo~: total requerido ·para la op~ración con la capacidad real 'de _la. m&quina o puesto de trabajo. •" .

"¡"

La capacidad real no es igual a la ' capacidad teórica, ' pues influ­yen varios factores que norrt?-~mente la hacen ser menor.

Veamos· á través de un ejemplo cómo influyen los principales de ellos.

Tomemos para el ejemplo un taller que tenga 15 operarios que trabajan 48 horas a la semana (6 días).

javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo

....... · r··

4.

Capacidad teórica = 15 operarios x 48 horas semanales

= 15 x 48 = 720 horas-:hombre

Descanso a mitad de jornada :

Si se concede un descanso por la ma.fiana y por !a tarde de 10 minutos cada uno. hat:>rá que descontar 2 x 10 x 6 = 120 mi­nutos = 2 horas por cada oper,ario.

Capacidad = 72 O 2 x 15 = 690 horas··hombreo

,.. Descuento por aqsentismo :

El ausentismo varía con el tipo de industria; lp. época del año. , , el personal, etc. Se puede tomar un_ promedio analizando lo

que ha ocurrido en el período anterioro Supongamos que este promedio haya sido del 4o/o. ,

69Q 690 X 100

4 = - 690

= 662.4 horas-hombre

27. 6

Descuento por tiempos ociosos

• Al comienzo y finalización del descanso

Al, comienzo y finalización de la jornada de trabajo

Demoras por falta· de materiales. herramientas,· energía, etc.

También debe hacerse un estimativo_. según las condiciones de cada empresa. Tomaremos pava: el ejemplo un 6o/o.

Capacidad = 662. 4

= 662. 4

662c 4 X 6 100

39. 7 = 622. 7 = 622. 7 horas-hombre

javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo

5.

Motivación del personal :

Otro factor que puede tenerse en cuenta es la diferencia entre t el; tiempo normal y el may:or o menor rendimi,ento del perso­~a,l.. . ,, · ..

Como hemos determinado en el ejemplo, de una capacidad teó­rica de 720 horas-hombre llegamos a una capacidad real de 622.7 horas-hombre. ·

Capacidad perdida = 720 - 622. 7 =. 97. 3 horas-hombre

Para facilidad . en su aplicación posterior podernos, expr~sa.r es­ta pérdida· como un. porcentaje de la capacidad teórica

Porcentaje ·pedido· · = · · 9.7. 3 X 100 .·. 720

13. 5o/o

. ,J..:::apacidad rf!al ·F ,(lOO - 13~ 5). ·• Capacidad ,te~rica· :::. 86. 5o/o : ¡, • " • "'.• .-:,··

Este porcentaje puedé aplicarse al tiempo normal para cada ope­ración o a la capaeiQad teórica;~ según se estime más convenien te.

IL TIEMPO REQUERIDO ,

Pa;'~ .. J?.?,d,,e.J:' d,eterminq;r ,~qn,,~ticipación en qué" operación o etapas del proceso nos sobra o nos hace falta capacidad~ ·se requiere co­nocer~ para cada operación o etapa del proceso~ la capacidad real y el tiempo :.requ,erido· según las piezas o productos qué f\:lngamos que fabricar. ·1

Para esto~ se establece el orden de las operaciones y el tiempo ne-. '-.· . :("~ . ,:, ' ' ' . ,. . ; . . . .

· cesário para ·cada una de ellas.

En el siguiente cuadro se tienen para los productos A, B y C el orden de las operaciones y los tiempos unitarios . resp·eétiv:os.;

_ · · '- _l ·. • . · • _ • I ' •. _. ,

(Ver cuadro página siguie~te)

javasquezm
Rectángulo

6.

-----·--··•••••-•••--NoOoo _, _,.,

., '' PRODUCTO A •• e

Orden Tiempo Orden ¡

Tiempp ·Orden Tiempo OPERACION 1

1 Operación Minutos .?:pe:raci6n ¡ Minutos Operación Minutos

1 ·-

CORTAR 1 @

' 2.0 ·~ ! -~ 1 2. 5 3.0

() Q \

DOBLAR 4. o 5. o 1

6. o - / ·---··-

PERFORAR a 4. 5 ü 1

4. 5 / -1

-~-·--·-------·--- .

Q 1 ó 1

ESMERILAR o 3. o 3. o 1

4. o ·-·· 1

>-

1 @ ~ 1 ! ,SOLDAR 1 8. o 9. o i @ 12. o ¡ 1 1 : !

1 1 ' ¡ ! .. ! -·-

Si sabemos que debemos producir en una semana de 48 horas las siguien tes cantidades

A 1.100

B 600

e 200

podemos calcular el tiempo total requerido en cada operación

CANTIDAD x TIEMPO UNITARIO

= TIEMPO TOTAL POR OPERACION

Por ejemplo, en la operación de cortar se necesita para el producto A:

1.100 x 2 = 2. 200 minutos

De igual forma se realizan los cálculos para todos los productos en ca­da una de las operaciones.

Resumiendo en un cuadro, tenemos

javasquezm
Rectángulo

7.

··-- ----~-·~···

F:t:ODUCTO y A 1.100 --, 60C j e 200

í : 1 ;;:.) •· : l CANTIDAD

; Tiempo ...

1 TTI Total T. 1

Total ~ ~ Total Total

1

..... .:1. •

CFERACION Minu- Nlinu- por N.Linu "Requerido por . .. por ! tos Cperac. ·· tos Cperac. tos· Gperac.

~--.

COBTAB e-¡

"· Q 2. 200 2. 5 1. 500 1 3. " fu 600 ¡ 4:. 300 ..

DC~?LAT:\ 'J. o 4. 1WO 5. o 3. 000 6. o l. 200 Q U o 600

FEfi-.::~'CBAR 4. 5 Ll. 950 4. 5 2. 700 - ! - 7. 650 1 -! ••

ES r•LE '?;ILAR 3.0 3.300 3~0 l. Bt)V 4:. o 800 ¡, . ' 5. 900 .. --

1

400 ¡ 1 .

·s. 1 \SCLDAR 3. o 9~ o 5. 400 12.0 800 i

2. 16. 600 1 ' 1 1

III. CAPACIDAD -R.EAL CCNTF;A TIEMPC ··REQUET\'IDC.

Ya conocemos el tien'lpo total requerido para cada -operación. Aho­ra debemos conocer 1a capacidad real para cada operación y hacer la cor.llparación para establecer en cuales de ellas sobra capacidad o se puede presentar un cuello de botella.

En la primera parte ele esta unidad virnos como se determina la ca pacidad real aplicándole un porcentaje a la capacidad teórica. ':Co.::.­tn.aremos para este ejemplo el rrüsrno porcentaje que era de 86. 5o/o.

Capacidad teórica por operario, e:1 minutos :

tJ8 horas semanales x 60 minutos = 2. 230 minutos

Capacidad real : 2. 2 80 x 36. 5% = 2. 491 minutos

Teniendo en cuenta el número de operarios asignados a cada oper_3; ción, podemos calcular la capacidad real de cada una.

De la comparación de la capacidad real por operación y el tiempo total requerido, determinamos la capacidad sobrante o faltante (cuello de botella).

El resumen. de los cálculos se muestra en el cuadro siguiente

CF.EÉA:CICN

l SCLDA~

CAPACIDAD Ca:·üidad (J.V¡inutos)

Operario.B _,·------~·-- .. -~---"-·-- ... Teórica¡ :se.al

3

3

3

6 ·j·

1

3.

8.640

i 17.2

7 .Ll73

8.

i CAPACIDAD . '

TIElVLFC ¡ .--'-~····(1\Zli~utos)- 1

IDC 1 Sobrant4 :..:>'altante ·

soo

7.650 177

5. 900 r. '573

En las operaciones· CCWI'Af; ESIJ.lERILA'F tenemos capacidad sobrante .. las operaciones nc_sLAr:~ y se nos presentan

cuellos. de aotella.. Estos cuellos de bo·tella se pueden eliminar si algu­nos de los operarios de. las operaciones don.de nos sobra tiempo pueden colaborar. con lo~Loperarios de las . operacioneS donde hace falta. Aquí tenemos un ejemplo de la importancia que tiene el que cada operario co-nozca ILás de lli1.a operación. ··

Ctra posibilidad para elimi::"far lós cuellos. de botella es pagar horas ex­tras, posibilidad que lógicamente es más costosa para la empresa.

EJE:R.CICIO

Si la capacidad real es de un 85o/o de la capacidad teórica, determinar la capacidad sobrante o faltante para cada una de las operaciones del ejem­plo de la unidad si se de;:::>en prodúcir las siguientes cantidades :

A 900 .

B 350

e 300

javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo

9.

CCNCLUSION

Es irnportante conocer la capacidad real de la planta o taller y las ~1ece­cidades de tiempo para cada una de las operaciones. El conocimiento de estos dos valores pren'lite prever las situacion.es que se pueden prese~ tar y tomar oportunarnente las rnedidas correctivas que sean necesarias para evitar demoras en el proceso.

BIBLIOGRAFIA

IVIanual de la Producción, Alford y :Sangs.

)/01 L6 L

!F

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

MINI RIO DE TRABAJO Y S URIDAD SOCIAL

javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo

SERVICIO NACIONAL DE APF<ENDIZAJE SENA SU3Dr2ECCION GENERAL DE CFE~;ACION3S DrVISICN DE ASESC~IA A LAS EIVIPF 3SAS

-- ~--~---~---------

( UNIDAD PA"RA GEl= .. 3HT3S )

SEMINARIC FFCGFiAMACIONI CCNT<:-;CL Y EVALUACIGN

A'R.EA PECDUCCICN

U.NIDAD FB.üG:SAIIfiACION DE FHCD"uCCION

CCDIGC ![-!l-2

Material elaborado por la Eegional de Bogotá

Noviembre de l881

o 3

javasquezm
Rectángulo

IND ICE

P~ . ___ agma

r. IDTTROD UCCICN • 3

u. • 3

IIL DESAHRCLLC • • 3

A. PR,INCIFIOS GENERALES • • 3

B. FFC'DUCCION CONTRA IGTVENTA :::.ros • 6

c.

D. 10

E. P:FCGBArf::ACION GAJ:TT':C • 12

F. 12

IV. EJERCICIO . . • 1~:

V. CONCL USIOl\T . 14

VL ::::~I~LIOGR.A F IA • . 14

3.

I. INTECD UCCION

Para programar se requiere la utilización de tableros~ cuadros, gráficos que faciliten tener una visión de conjunto. Deben ser sencillos y estar de acuerdo con el tipo de fabricacihn de cada empresa.

Debe tenerse en cuenta que al iniciar la implantación de un sis­tema de programación se encontrarán muchas dificultades. Los operarios se resistirán al cambio. En un principio no se logra­rá sino un pequeño porcentaje. Lo importante es no desanimarse e ir avanzando poco a poco. · De todas. ma...J.eras.. una programa­ción, por deficiencias que presente, es mejor que no tener ningu­na programación y hacer todo sin previsión alguna~

IL OBJETIVC

Mostrar los diferentes sistemas de programación de producción aplicables a pequeñas empresas. Se hará por etapas, desde el rn.ás sencillo y general hasta el más detallado.

m. DESARR CLLO

.. ., ..

A. FR.TI\TCIFICS GENERALES

La programación de producción debe armonizar los intere­ses encontrados de las diferentes funciones de la empresa.

l. Ventas : ·

Desea que ·todo ·se despache a· tiempo.

G';ue se produzca todo lo que se pueda· v.ander en las cantidades que sean.

' ..... ,

. ""',

4.

No se preocupa mucho por el costo.

Desea Inventarios de :Froductos Terminados altos para responder rápidamente a los clientes.

Quiere que haya existencias de todas las referencias.

G;;ue los créditos sea.11 lo n·}ás largos posibles.

.. 'i~

'f~

c;._uieren series_larg~s, Í':J.interrur.npidas.

Co.h.Óceí- co-n sdf'i'éiéb.t~/ tierl:ipq la- prévisión de· ventas, pl~zos de entrega ·iareos~ ; · ·· ' - ·

; :• . :", . :'·. .. \

l:To quieren paradas,...e?{:la8 '):rí[qúinas y. éqntpos . ',·'·

~~xisteneia de rüatefias primas 'altá.

Pocas referencias.

NL'lgún cambio en las solicitudes de ventas.

~J'cácilidad de contratar horas extras •..

3. Fina:1zas :_¡_

Inventarios bajos.

Costos reducidos.

Créditos oobtas.

Focas o ninguna horas extras.

Series de producción cortas.

Para lograr este equiliortá, la programación de la produc­ción debe buscar

javasquezm
Rectángulo

!'

l.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

5.

Utilización óptima de n1.áquL:1as y operarios.

Control óptimo de los rnétoclos de trabajo.

Iv'~a_rlte:1.er üwentat1os equiliorados.

Estabilización de ls producción con relación a las va­riaciones en las ventas.

Reducción de loEi costos de producción.

Reducción de los des',)erc1icios.

Proporcionar irlformación adecuada y oportuna del es­tado de la producciÓ~1.

La programació~J. depende ec1 ¿;ran parte del tipo del proce­so y del sistema corno se ve:1de.

Puede presentarse el caso de lí:.1.eas te trabaja_,.1. con grandes volúrcenes. ja por lotes que se pro:::;rarila':1 según tas.

fijas, que geaeral:c.'"'.en­Ea este caso se tra:::a­w.1a previsión de veé"l-

Puede prese:1tarse el caso de trabajar sobre pedidos que se difere::1cian entre sí. Será ::1ecesario entonces em.itir una orden cada vez.

Se pueden presentar situacioc1es intermedias en que hay una mezcla de pedidos y al misr::.o tiempo se produce para in­ventario según una previsión de ventas que se ha hecho con base:,en la experienci? anterior o estudios de mercados apr<:)_ piados. '.:.r· , ...

En. esta Unidad veremos la progran1ación de un modo geaeral, teniendo en cuenta que las previsiones de ventas son para producciól'l· algo similar a los p·edidos.

G.

B. FFCDUCCIOP COlJTFlA il'JVEl'J'TAHIOS

Lo primero que hay que definir para programar la prod:Jc­ción, es la· política de la en1presa con relación al nivel de inventarios y al nivel de producció.:t. Veán-:os con un ejem plo las dos ·posiciones extremas : producción co.;Jsta:.1.te o . -inventario constante.

Fara el primer caso supongar.áos, con cantidades peque'i'ias para facilidad en los cálculos, que el Inventario en dicierD­

·bre 31. era de 8 unidades y que la previsió:1 de ventas para cada m.es del año siguiente es :

Mes

Enero Febrero T.Carzo Abril J'fayo Junio· Julio Agosto Septiemóre Octubre Noviembre Dicien:::Jre

TOTAL

· Producción Fror,nedio

Frevi.oiÓl1,-. de Venta3

60 12

e, 7 o J

G 5 tl 3

.2 3 4 5 7

e o

= 5 unidades

El L:wentario al finalizar cada mes será igual al Lrlventario Inicial más la producciÓ:1 del mes rilenos la previsión de ventas.

En el cuadro anexo se presenta el resum.en de los cálcu­los para cada mes.

javasquezm
Rectángulo

7.

------ ·- ---· 1

, - -· ! Inventario í Froducción · Tl~es ' ! Previsión , . i Inicial de VeTtas 1 ; ! 1 1

r··;:~;~---~--- --r= --- -~---- ---r------~~~--- 6

! 1 ' l • 1 '

Inventario Final

7

Febrero 1 7 5 1

1

1

1

Marzo

Abril

TvTayo

Junio

Julio

Agosto

2

1

1

2

5

5

5

5

7

8

6

5

3

2

5

2

1

1

2

.t,l

7

1

Sept.

Cctubre

7 3 9

10

5

9

I'-Toviem~re 1

1 Dicier.übre

1;)

lP

5

7

j 10

1 8. 1

5

5

_,

En el gráfico de producció:1 constante puede observarse la varia­ción del presupuesto de existencias.

Cuando se quiere tener t:m nivel de existencias constante, la pro­ducción variará tal corno varíatl las ventas. En el gráfico de in­ventario constante se puede observar CJL1e so:1 una misn1.a línea. Fara este gráfico se ha supuesto que el inventario inicial es de 5 unidades, igual al pron'ledio r.c:;_ensual de producción.

E~'l el caso de un,a producción co·1.stante se cortan tiempos por ociosos y el pago de toras extras, pero se aur're nta el capital in­movilizado en Í'J.V<Fltarios. En la práctica se busca una solución i'ltermedia, haciendo variar liz;erarnente la producción segÚé1 va­ría·J. las ventas, para reducir la Íluctuación tan f nerte de los in­ventarios.

F:R.ODUCCION CONSTANTE

()

o.

Presupuesto de Existencias

Presupues~as /

1 D E Ji' M A M Jn Jl A S !

Presupuesto de Ventas Presupuesto de Producción

E F M A IV~ Jn Jl A S e

INVENTARIO CCNSTANTE

D

D

I:resupuesto de Producción

Presupuesto de Exist encías

javasquezm
Rectángulo

9.

C. PRGGRAMACION POR CASILLERO

Consiste simplemente en tener un tablero con divisiones pa­r!;t colocar tarjetas y, separaciones para cada máquina o equipo. .J:n las tarjetas se anota la operación que debe rea lizarse_, la cantidad y la fecha de entrega ; las tarjetas se-

', colocan ordenándolas según las prioridades.

Sección ------------------l!:aq. o }::!':quipo ·-.. -~ ---- ~ -~-·-

Capacidad

4

Orden ¡ I-lrs. A c. 1 i

1

1 Fecha 1

1 1

1 1

1 !

1

1

1 1 1 i 1 1

·-·~

·-

1 1 1

1

¡

\

i 1

Días /semana

etc.

1

1

! J

Es un sisten'la práctico y sencillo pero que no garantiza el cumplimiento. Tampoco se saoe qué porcentaje de ocupa­ción tiene cada máquina. F ara ello será necesario tomar las tarjetas y sumar 1os tie:-npos de cada .una.

10.

D. PHOGRAMACION MAESTRA

Es parecida al casillero ea cuanto que se asigna a. cada má­quina o equipo los trabajos de cada: una. Sin embargo, en este caso, se lleva el acumulado· de ·los trabajos asignados,

· para· ir evaluando el porcentaje de producción.

·Se hace" necesario llevar· una hoja por máquina, equipo o puesto de trabajo. Si hay varias 1náquinas o equipos que puedan hacer el mismo trabajo, se lleva una hoja para el grupo .d.e máquinas o equipos.

. -~~I - ----------- -~~-- ~ ~ .::;, /' . ¡..¿.----- ~--- 1- -----------

1 i 1 '

¡ :No. 2 \ No. 3 I'·To. 4 No. 5 No. 1 No. 6

Iviáquina Eqoipo

Crden en que se

deben reali­zar los

traba-jos

Veán::.os su utilización con un ejen~plo. quba con . una capacidad sem.anal de 40 curnplir lao siguientes órdenes :

Supongamos una má­horas. Se deben

javasquezm
Rectángulo

CrdeD Fecha de E~'ltr~~a ---,~- --~ ..

13 .. 3

14 h 0'

15 lJ .!

16. 12

Sema.:-1a del 2 al 8

. : ..

13 3

5

16 10

:E-::: oras

20

o

10

.Acun~u-.,! . . Eoras 1----- -JL _?echa __

20 il l' 16 1

--}

23 1

16

11.

Horas -..--·~-

20

8

10

16

¡ !Acumul 1

16

Para la semana del 2 al 8 se programan las órdenes 13 y 14 con un total acurn.ulado de 2 3 horas. La orde':1 15 es pa­ra la siguiente sernana, pero corno tenen1.os capacidad so­brante, ne programa tan'lbién. en la prirnera selTJ.ana. La orden 16 ya se prograr11a para la sigL1iente seman.a.

Si se llegara a presentar otra orden para la primera sema­na, sería necesario trasladar la orden 15 para la siguiente serD.ana.

javasquezm
Rectángulo

12.

E. PROGRAMACICN GANTT

La programac10n por este sistema se vió en la Unidad La Gráfica Gantt, por lo ta.'1to aquí sólo se menciona.

Este sistema de programación es costoso. Es difícil de segt:r.ir y mantener actualizado cuando los tiempos son cortos y los volúmenes ba.jos. También se dificulta su operación cuando hay muchas órdenes simultáneas y se presentan cambios frecuentes. También se dificulta cua~!_ do hay muchas operaciones para cada producto y requiere un buen sistema de comunicaciones.

La.· Gráfica Gantt es muy útil cua.11do se quiere visualizar la relación entre los diferentes procesos. Permite re­ducir: las de;moras de material en proceso y acortar así la dur~dón del ciclo de fabricación. Permite una pro­gramación más precisa de cornpras y la asignación oportuna na de operarios. -

Facilita también la programación de horas extras en el mo mento más oportuno para reducir los costos.·

F. LANZAMIENTO

El Lanzamiento consiste en la remisión al taller de la pa­pelería con la información que se ha originado en las eta­pas de preparación y programación. Además de lo ya visto se presentan la Crden de Producción y la Salida de Almacén. Estas últimas se ven en detalle en la Unidad sobre organización de almacenes.

A continuación veremos algunos formatos de Ordenes de Producción.

javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo

13.

¡--------------¡------·---------·--·--···-

EJ1LFY:'t.ESA X. Y. Z. CRDEIT :CE FAB?;.ICACICN

No. DESC~?;IFCICN

T'.

'' Cantidad

Fecha de Entrecra

------~--------·----------------------------+------------L--==~~~---··: ¡ 'i.

· .. · ¡·· ¡

1 ¡

-------. ... -+-------------------------------+---------+-------

l. Firrüa Fecha

EMPRESA X. Y. Z. ORDEN DE 3 A:cr?ICACION No. '

Descripqión ·,,J.::

e bservacione8

---------------------------------

--'---------------- ........... - ........ --------------

Firma :i:t'echa

14.

IV. EJERCICIO

V •.

Utilizando el sistema de program.ación maestra, programar las siguientes órdenes para una capacidad semanal de 80 horas. Asuúmanse las mismas semanas del ejemplo de la Unidad.

Crden Fecha de Entre.cra --......... - .. -- ·---·-------~-..__<.;!_,. Horas

21 22

22 12 30

23 5 28

24 15 25

Después de realizada esta p:ti'Ograma ción se recibe la orden 2 5 por 2 5 horas para el 6.

CCNCLlJSION·

La programación es una de las fases más importantes para una buena organ.ización .de la producció~1. Fara cada empresa existe un sistema que es el más apropiado. :For lo,c,tanto, debe tener­se especial cuidado al seleccionarlo. Si se escoge un sistema muy complicado pronto será aban.donado. :ss preferible empezar con uno sencillo e irlo de9arrolla.'1do hacia otro más con1plejo.

VI. BIBLIOGRAFIA

COMO IIVIPLANTAR. EL CCNTRCL DE FRCDUCCICN, Scheele -Vlesterman- Wimmert.

javasquezm
Rectángulo
javasquezm
Rectángulo