Servicio Nacional de Turismo · 2018. 9. 27. · capacitaciones y gestión en los años 2013 -2014....

113

Transcript of Servicio Nacional de Turismo · 2018. 9. 27. · capacitaciones y gestión en los años 2013 -2014....

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    2

    INDICE DE CONTENIDOS

    1. ANTECEDENTES GENERALES

    2. ACCIONES DESARROLLADAS DURANTE EL AÑO 2012

    2.1. Impulsar el turismo como una actividad relevante de la gestión municipal

    2.1.1. Dar a conocer los resultados de la difusión del Programa de Turismo Municipal y

    el funcionamiento de la Mesa Regional de Turismo Municipal.

    2.1.2. Resaltar aspectos relevantes de la Red de Coordinadores Municipales de Turismo

    Regionales.

    2.1.3. Profesiones o especialidades de los Coordinadores Municipales de Turismo

    (CMT).

    2.2. Formar capital humano con capacidad de intervenir técnicamente en materias

    de turismo.

    2.2.1. Talleres o Seminarios Regionales

    2.2.2. Edición de material

    2.3 Reforzar la implementación del Sistema de Clasificación, Calidad y Seguridad

    para los prestadores de servicios turísticos.

    2.4. Unificar imagen y promoción del destino en coherencia con la Política

    Nacional.

    2.5. Unificar criterios Oficinas de Turismo en los municipios y las Oficinas de

    Información Turística.

    2.6. Estimular la Asociatividad de micro y medianas empresas turísticas para

    generar productos turísticos diseñados para el turismo local, nacional y/o

    internacional.

    2.6.1. Asociatividad SERNATUR/Municipios

    2.6.2. Asociatividad entre Privados:

    2.6.3. Asociatividad entre Municipios y Privados

    2.6.4. Asociatividad Entre Municipios

    2.6.5. Asociatividad SERNATUR otros Servicios Públicos

    2.7. Impulsar el desarrollo turístico sustentable en el territorio comunal.

    2.8. Generar información para la toma de decisiones en la actividad turística.

    2.8.1. Planes de Desarrollo Turístico Comunal

    2.9. Fomentar la Conciencia Turística en la comunidad local

    2.10. Turismo Social en los municipios

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    3

    1. ANTECEDENTES GENERALES

    El Programa de Turismo Municipal de SERNATUR, contempla un Plan de Acción para el

    período 2011 – 2014 para todas las regiones del país. Es así que el trabajo con los

    municipios sigue siendo un tema relevante para las Direcciones Regionales de Turismo.

    Durante el año 2012, varios fueron los hechos relevantes en temas relacionados con el

    turismo y los municipios, siendo uno de los más importantes el lanzamiento de la

    Estrategia Nacional de Turismo 2012 - 2020.

    La Estrategia es una política de Estado que permite tener una carta de navegación

    sobre la cual trabajar mirando hacia el futuro mejorando la competitividad en turismo.

    Se sustenta sobre cinco pilares: Promoción, Sustentabilidad, Inversión y

    Competitividad, Calidad y Capital Humano e Inteligencia de Mercado. De estos pilares

    se desprenden 46 líneas de acción que ayudarán a cumplir los objetivos trazados,

    siendo una de ellas el Turismo Municipal, cuyo objetivo es incentivar que los municipios

    incorporen la actividad turística como una actividad relevante y permanente dentro de

    su gestión, integrando a los actores locales, públicos y privados.

    Otro de los hechos importante y en el marco de lo anterior, fue la firma del convenio

    entre la Asociación Chilena de Municipalidades y SERNATUR, el que viene a

    consolidar la posibilidad de trabajar en conjunto para lograr el objetivo planteado en la

    Estrategia Nacional de Turismo. Para esto se creó una Mesa de Trabajo permanente

    entre ambas instituciones.

    También, se realizó un convenio de cooperación con la Subsecretaría de

    Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, con el fin de reforzar la

    capacidad técnica de los funcionarios municipales y/o gobiernos regionales a cargo de

    presentación de iniciativas en materia de turismo. Los temas abordados durante el

    año 2012, fueron Promoción Turística, Planificación del Turismo, Sistema de

    Clasificación, Calidad y Seguridad para los Servicios Turísticos, Fomento y Desarrollo

    de Productos y Destinos Turísticos, Sustentables, Comunas con flujo significativo de

    población flotante por razones de turismo y Turismo Social.

    Estas acciones y las múltiples desarrolladas en todo el país, van en apoyo al desarrollo

    del turismo local, pero para lograrlo indiscutiblemente se debe contar con la voluntad

    política y el compromiso de las autoridades locales. Es primordial que esto suceda,

    dado que todas las decisiones que se tomen en materia de señalización urbana,

    construcción de obras de infraestructura, mejoramiento de áreas verdes, ordenanzas

    de urbanismo, la recolección de basura, otorgación de patentes, entre otros varios

    otros aspectos, tendrán efecto directo o indirecto sobre la condición de destino

    turístico.

    2. ACCIONES DESARROLLADAS DURANTE EL AÑO 2

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    4

    2. ACCIONES DESARROLLADAS DURANTE EL AÑO 2012.

    El Plan de Acción 2012 – 2014 del Programa de Turismo Municipal, contempla la

    ejecución de 10 acciones:

    1. Impulsar el turismo como una actividad relevante de la gestión municipal

    2. Formar capital humano con capacidad de intervenir técnicamente en materias de

    turismo.

    3. Reforzar la implementación del Sistema de Clasificación, Calidad y Seguridad

    para los prestadores de servicios turísticos.

    4. Unificar imagen y promoción del destino en coherencia con la Política Nacional.

    5. Unificar criterios Oficinas de Turismo en los municipios y las Oficinas de

    Información Turística.

    6. Estimular la Asociatividad de micro y medianas empresas turísticas para generar

    productos turísticos diseñados para el turismo local, nacional y/o internacional.

    7. Impulsar el desarrollo turístico sustentable en el territorio comunal.

    8. Generar información para la toma de decisiones en la actividad turística.

    9. Fomentar la Conciencia Turística en la comunidad local

    10. Turismo Social en los municipios

    Los resultados obtenidos en las Direcciones Regionales de Turismo son los siguientes:

    2.1. Impulsar el turismo como una actividad relevante de la gestión

    municipal.

    En el cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Turismo Municipal, la

    Dirección Regional de Arica y Parinacota gestionó durante el año 2012, con diversos

    grados de intensidad y coordinación, con todos los municipios de la región todas las

    líneas de acción, incorporando inquietudes y demandas de los alcaldes y municipios

    locales en el quehacer turístico regional, como por ejemplo la Promoción y Difusión del

    destino Arica Parinacota, difusión de las normas de calidad de los servicios turísticos, el

    registro de prestadores, así como la información turística oportuna, el apoyo técnico y

    patrocinio de eventos regionales que fortalecieron la gestión turística local.

    De la misma forma que en años anteriores, el Servicio sostuvo diversas reuniones

    técnicas con algunos alcaldes y Coordinadores Municipales de Turismo, y uno de los

    hitos más importante fue realizar en el mes de septiembre el Seminario de Turismo

    Municipal, instancia de encuentro y conversación entre el Servicio, los municipios y

    representantes de organismos públicos y actores relevantes, ocasión en que se expuso

    las líneas de trabajo del Programa de Calidad de los SSTT, Promoción, Medio

    Ambiente, Conciencia Turística, Información de la OIT y Turismo Social, entre otras

    temáticas.

    SERNATUR regional mantuvo contacto permanente con los municipios donde se les

    requirió información actualizada de los Planes de Turismo Municipal, Patentes

    Municipales, Calendario de Eventos e información del quehacer turístico comunal, y a

    su vez se les entrego documentación técnica del Programa Nacional de Turismo

    Municipal, se realizaron visitas a terreno, se otorgaron patrocinios oficiales a

    importantes eventos de importancia turística regional y comunal, el Director sostuvo

    algunas reuniones con los alcaldes y se destaca en el presente informe el trabajo de

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    5

    equipo de todos los funcionarios del servicio, quienes cumplieron diversos cometidos

    funcionales en el territorio de las comunas rurales, interviniendo con su experiencia

    técnica en diversas temáticas, orientación en estudios, programas y proyectos, que da

    cuenta en detalle el presente informe 2012.

    La Dirección Regional de Tarapacá, en el marco del primer Encuentro Nacional de

    Turismo Cultural Sustentable, realizado en la ciudad de La Serena, las profesionales

    que participaron en representación de Sernatur Tarapacá y CRCA Tarapacá, toman

    acuerdo programar una reunión entre los directores de ambas instituciones, con la

    finalidad de desarrollar un nuevo vinculo que permita desarrollar acciones a favor de la

    ejecución del Plan Nacional de Turismo Sustentable y el funcionamiento de la Mesa

    Regional de Turismo Cultural Sustentable.

    Para este trabajo se realiza una presentación del Plan de Turismo Cultural Sustentable

    por parte de Milena Mollo, profesional de CRCA Tarapacá, indicando que en una

    primera etapa se trabajara con los municipios para tener una vinculación con las

    comunidades asociadas a cada uno de ellas. Posteriormente se forman Mesas de

    Trabajo de Turismo Cultural Regional, lo que permite incorporar otros actores a nivel

    institucional. Los CMT, destacaron con beneplácito los compromisos realizados entre

    CRCA y Sernatur, por ejemplo, la Guía con información sobre Fondos y Programas de

    interés como también un Catastro sobre postulaciones realizadas por cada Comuna,

    por otro lado destacan la realización de un díptico en donde se señalen las actividades

    realizadas por cada Comuna y localidad como son las celebraciones religiosas, ferias

    costumbristas, muestras gastronómicas y artesanales, todo esto contará con la

    incorporación de un mapa que indique como llegar a cada destino. Los CMT han

    mostrado en este trabajo estratégico una buena colaboración y apoyo inmediato.

    En otro ámbito se destaca el trabajo logrado en conjunto con otros Servicios como

    FOSIS, quienes presentan sus Programas de Financiamiento, Fondo de Innovación, Yo

    Emprendo Semilla, Yo Emprendo Comunidad, Acceso al Crédito, Programa de Acción

    en Familia y Programa Acción en Comunidad.

    Sernatur Tarapacá desarrolla con éxito el Proyecto de señalética en las Comunas de la

    Región, los que prestan una gran ayuda en la difusión de la información local. También

    se insta a los CMT que avancen el trabajo con los empresarios o proveedores turísticos

    formalizados para que se registren en Sernatur.

    Dentro de los recursos monetarios existentes en la Dirección Regional bajo el concepto

    fondos FNDR, se logró realizar actividades con repercusión positiva frente al público

    objetivo, obteniendo una retroalimentación importante para la aplicación de nuevas

    capacitaciones y gestión en los años 2013 -2014.

    Si bien la realización de la capacitación dirigida a los Coordinadores Municipales de

    Turismo en diciembre 2011, fue exitosa, debido a que abarco la temática turística con

    una mirada local, éstos manifiestan el deseo de que se repitan en otras temáticas, ya

    que los conocimientos adquiridos en estas capacitaciones les significan fijar de mejor

    forma líneas de desarrollo en sus comunas.

    Respecto del Plan de Acción para el año 2012 del Programa de Turismo Municipal, se

    cumplió en su totalidad. Esta mesa de trabajo ha sido validada por cada uno de los

    Alcaldes de la región, lo que nos permitirá dar continuidad con la planificación

    realizada, en los siguientes años. Los 7 municipios de la región cuentan con un

    coordinador municipal nombrado bajo resolución de su respectivo alcalde.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    6

    En esta Mesa se continúa trabajando de forma permanente con el Consejo de la

    Cultura y las Artes. Este plan ha permitido conocer la realidad de la región en temas

    turísticos.

    En la Región de Antofagasta, el objetivo principal fue desarrollar acciones conjuntas

    con los municipios en el ámbito del Programa de Turismo Municipal, puesto que no se

    contó con financiamiento para desarrollar acciones de promoción, tanto nacional, como

    internacional, cuya principal función es hacer difusión de los principales atractivos de la

    Región, como así mismo incentivar el desarrollo de nuevos emprendimientos

    vinculados a actividades turísticas en cada comuna. Dado el punto anterior, se

    realizaron dos acciones significativas la primera fue un seminario de Turismo Municipal

    en el marco de convenio SUBDERE/SERANTUR, el segundo y el más importante, fue la

    capacitación tanto grupal como individual de la Ley de Turismo y su implicancia en el

    registro de la prestadores, tanto a los encargados municipales como a los encargados

    de las patentes municipales.

    El único aspecto a destacar en el ámbito del turismo municipal, es que la Asociación de

    Municipalidades de Antofagasta se convirtió en Corporación, por lo tanto, se podrá

    obtener recursos de distintas instituciones para potenciar de mejor manera a sus

    respectivas municipalidades. Cabe destacar, que el secretario ejecutivo de dicha

    Corporación, se comprometió para el 2013 en apoyar en la convocatoria y cualquier

    actividad que Sernatur desee potenciar.

    En tanto, el trabajo que se ha desarrollado en la Región de Atacama, se ha hecho

    bajo el alero del Programa Nacional de Turismo Municipal, donde la participación

    directa de los municipios en la planificación y desarrollo del turismo local, a través de

    sus coordinadores municipales de turismo, ha resultado muy importante, para esto

    Sernatur ha contado con el apoyo constante de 6 municipios de los 9 totales de

    Atacama.

    En el 2012, se realizaron 5 jornadas de trabajo con la mesa de Turismo Municipal,

    donde estuvieron presente en promedio 8 de los 9 municipios, instancia que sirvió para

    entregar los programas de trabajo de la Dirección Regional y saber los planes de

    trabajo de cada municipio, además y planificar las acciones en conjunto necesarias

    para seguir impulsando el turismo en la Región. Es así, como gracias a estas mesas de

    trabajo que municipios de Vallenar, Huasco, Copiapó, Chañaral, Alto del Carmen y

    Caldera han trabajado en conjunto con la Dirección Regional de Turismo en el

    desarrollo de productos, programas de capacitaciones, participaciones en ferias, entre

    otras, con el fin de fortalecer el desarrollo turístico de cada comuna.

    La Red de Coordinadores Municipales de Turismo de la Región de Coquimbo se

    reunió cada dos meses, según acuerdo establecido con ellos, por tanto se llevaron a

    cabo cuatro reuniones durante el año 2012, todas en la ciudad de La Serena.

    Desde el año 2011 en la Región de Valparaíso se contribuye al fortalecimiento

    turístico regional mediante la ejecución de un Plan de Acción coordinado con los

    municipios para sustentar y mejorar la experiencia turística y oportunidades locales de

    desarrollo y beneficios para la población local a través de la industria del turismo. Es

    así que los resultados obtenidos durante el año 2012, corresponde al trabajo

    implementado y avalado a través del Plan de Acción de Turismo Municipal Regional

    mediante grupos de trabajo, acordado mediante el convenio con la Asociación Chilena

    de Municipalidades de la Región de Valparaíso.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    7

    La coordinación de las labores del programa de Turismo Municipal en la Región de

    Valparaíso se efectúa a través de la ejecución de las Jornadas Territoriales de Turismo,

    que se realizan periódicamente en cada uno de los territorios turísticos.

    Adicionalmente se implementó un Programa de Fomento denominado Fondo al

    fomento y promoción al Turismo local- regional, en que participaron los municipios de

    este proyecto, el que fue en directo beneficio a las comunas de la región entregando

    financiamiento a diversas iniciativas insistentemente requeridas por los Municipios por

    parte del Gobierno Regional de Valparaíso a través del SERNATUR.

    En la Región Metropolitana, el convenio suscrito con 16 municipalidades dio pie a la

    formalización de una Mesa Técnica de Trabajo, cuyo objetivo principal es el desarrollo

    del Plan de Acción Regional.

    Se realizaron eventos de promoción de la oferta turística, seminarios de capacitación,

    desarrollo de rutas turísticas y famtour, sin dejar de mencionar, la presentación de un

    FNDR de turismo municipal. De acuerdo a lo estipulado en el convenio de colaboración

    y Estatutos de la Mesa Técnica, ésta funciona de marzo a diciembre con una reunión

    mensual.

    El desarrollo turístico de la Región de O´Higgins, ha ido en incremento y parte del

    mismo ha estado vinculado a la gestión emprendida por los municipios durante el año

    2012, la cual ha contado con el apoyo técnico de Sernatur a través de su Programa de

    Turismo Municipal y la creación de una Red de 22 Coordinadores de Turismo Municipal.

    A través de este Programa, los profesionales de los Municipios participantes han sido

    capacitados y apoyados en el desarrollo de su gestión a nivel local, a nivel regional se

    busca crear conciencia en los municipios de la importancia del fortalecimiento y

    desarrollo del turismo en las comunas.

    En marzo de 2012, se realizó la reconfirmación o modificación de la información

    relativa a la designación de coordinadores de turismo entre los municipios de la

    región, oportunidad para difundir y entregar la planificación del Programa de Turismo

    Municipal, la que contempla acciones en los nueve ejes que define el Plan Nacional,

    enfatizando en la nueva Ley de Turismo Nº 20.423 de 2010, y su implicancia en el

    trabajo turístico municipal, capacitación técnica y proyectos asociativos en territorios

    claves en el desarrollo turístico de la Región.

    La lejanía de algunas comunas y la designación de muchas actividades que deben

    realizar los coordinadores de turismo a nivel de municipio, no permite que puedan

    responder y participar de cada una de las actividades e invitaciones que realiza

    SERNATUR, para trabajar en mesas técnicas regionales.

    Para lo cual el tipo de comunicación establecido con los municipios es formal a través

    del envió de correspondencia (Oficios a los alcaldes/as), otro medio a utilizar con

    mayor frecuencia es internet el que permite tener una comunicación fluida y expedita

    con los municipios; otras son la reuniones concertadas con los coordinadores de

    turismo municipal.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    8

    En la Región de Maule, se logró realizar ocho reuniones y un seminario de turismo

    Municipal. Además se adquirieron compromisos entre todos los participantes, de

    manera de dar continuidad a los temas tratados en cada encuentro.

    La red mejoró gracias a la ampliación y profundización de los temas que se trataron.

    También se apoyó gracias a la llegada de profesionales del área turismo de parte del

    Programa Servicio País.

    La Dirección Regional de Biobío ha centrado sus esfuerzos en lograr la aprobación

    del FNDR de Turismo Municipal denominado “Fortalecimiento de la gestión turística

    local” el cual se presentó al Gobierno Regional para su aprobación en noviembre,

    siendo aprobado por la unanimidad de los consejeros regionales por un monto de $

    961.000.000 para su ejecución en 24 meses. A la fecha de este informe la Dirección

    Regional de Biobío se encuentra tramitando la firma del convenio de transferencia con

    el Gobierno Regional para comenzar la ejecución del mismo.

    El programa se focaliza en 30 comunas de la región y define como su público objetivo

    a los actores locales de cada una de las comunas que fueron priorizadas. La aprobación

    y financiamiento de este programa ha generado altas expectativas en los municipios de

    la región y permitirá reactivar las redes de turismo municipal en la región

    En otra línea de acción SERNATUR durante el 2012 implementó programa piloto de

    gestión integral de destinos en 6 comunas: Cobquecura, Quillón, Antuco, Pinto (Valle

    Las Trancas), Cabrero – Los Angeles (Saltos del Laja), Cañete y Contulmo (Lago

    Lanalhue) estableciendo en cada comuna mesas de gestión en las que se incorpora a

    los representantes de cada uno de los municipios.

    Finalmente una línea de apoyo importante para los municipios es el Programa de

    difusión y apoyo a las fiestas y eventos culturales y costumbristas de la región del

    Biobío.

    En la Región de Araucanía fueron abordados la mayoría de los puntos del Plan de

    Acción, tales como la formación de la mesa regional de turismo donde se generan y

    apoyan alianzas con los actores involucrados. También se cuenta con los oficios de

    designación de los CMT, se mantiene una participación constante con la Dirección

    Regional, dejando en claro que durante este año se disminuyeron las reuniones

    regionales y se trabajó con las comunas que tenían requerimientos y solicitan el apoyo

    técnico de Sernatur. La institución siempre tuvo las puertas abiertas para trabajar con

    las comunas, como se observa el sinfín de actividades que se iniciaron en ellas sin

    centralizar en la capital regional donde se encuentra la Dirección Regional

    El programa de turismo fue difundido durante el año 2011, y fue modificado según los

    requerimientos y realidad actual. Durante el año 2012, la primera actividad realizada

    fue solicitar la designación del coordinador de turismo del año o confirmar el existente.

    En algunos casos, existen coordinadores/as que llevan años en el cargo y que tienen

    claras las ideas para potenciar el turismo en su comuna, en otros casos, no tienen

    mayores conocimientos del tema o tienen un cargo donde tienen que desempeñar

    varias funciones.

    Durante el año 2012, se dio a conocer a la Amra el plan de turismo municipal, con el

    objetivo de trabajar en conjunto en un proyecto asociativo, donde se realizó un

    catálogo de eventos región de la Araucanía.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    9

    Durante el año 2012, dadas las elecciones de alcaldes y concejales, surgieron algunos

    cambios de coordinadores de turismo en relación al año 2011. En algunos casos, las

    comunas solo vinieron a la constitución de la mesa y posteriormente no se tuvo ningún

    contacto, como Lautaro.

    Para el año 2012, nuevamente se solicitó a cada alcalde/sa de las 32 comunas de la

    región solicitando designar a un CMT. En esta oportunidad la Araucanía tuvo a las

    siguientes comunas participantes: Angol, Renaico, Los Sauces, Purén, Traiguén, Freire,

    Victoria, Curacautín, Lonquimay, Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Temuco, Padre

    Las Casas, Loncoche, Villarrica, Teodoro Schmidt, Toltén, Melipeuco, Pucón, Cunco,

    Vilcún, Curarrehue, Cholchol, Collipulli, Ercilla, Gorbea y Lumaco

    Logrando que 28 de las 32 comunas de la región participaran en la mesa de turismo

    municipal. En relación al año 2011, hubo una variación en la mesa. La comuna de

    Lautaro dejó de participar y se ingresó Lumaco y Cholchol. Siguen sin manifestar

    interés, las comunas de Galvarino, Pitrufquén y Perquenco.

    En tema central que se trabajó con los CMT, fue el nuevo sistema de Registro de

    Prestadores de Servicios Turísticos, ya que es un tema que los municipios deben

    conocer a la perfección puesto que ellos/as están donde se producen todos los

    procesos y tienen noción de la realidad de los empresarios/as.

    Entre los privados existe una constante carencia en la formalización de sus servicios,

    por ende se incentivó constantemente a los/as coordinadores/as con charlas y

    capacitaciones para difundir el sistema y que ellos/as transmitieran la información en

    su comuna.

    Con los asistentes e integrantes de la mesa, se confeccionó una planificación a seguir

    durante el período 2011 – 2014 con el objetivo de potenciar la actividad turística

    regional y lograr ser reconocida como otro eje estratégico que puede ayudar a la

    economía regional.

    Durante el año 2012 se modificó este plan en relación a las realidades y los nuevos

    actores que se integraron a este trabajo. Se espera que para el año 2013 igualmente,

    surjan cambios ya que son nuevo/as encargados/as de turismo y nuevas

    administraciones. Los ámbitos que se abordaron fueron: capacitación, apoyo técnico en

    formulación de proyectos, difusión del nuevo sistema de registro de prestadores de

    servicios turísticos y normas de calidad, talleres de sensibilización a los empresarios en

    conjunto con los municipios, seminario para funcionarios/as municipales, acciones de

    promoción en conjunto.

    Se mantuvo constante contacto con los coordinadores/as municipales a través de

    correo electrónico, teléfono y frecuentes terrenos que realizaban funcionarios/as de

    Sernatur Araucanía a las comunas.

    Las municipalidades de la Araucanía tienen un sinfín de necesidades en relación al

    desarrollo del turismo, tales como: elaboración de pladetur, formalización de los

    prestadores de turismo, regularización de patentes, apoyo a los emprendedores y que

    conozcan las herramientas de fomento que tiene el gobierno.

    Durante todo el proceso, siempre existió una dificultad, que es, cuando se realizan

    requerimientos de recopilación de información y/o invitaciones a participar en

    actividades, se observa que se manifiestan los mismos coordinadores de siempre y que

    quedan rezagados los otros, provocando que los procesos sean más lentos.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    10

    Además se realizó el seminario de turismo municipal, donde se invitó a los

    coordinadores de turismo, encargados de rentas y patentes, Dideco, Udel, encargados

    de obras, alcaldes. En relación a los alcaldes, ellos no aceptaron la invitación ya que se

    encontraban en proceso de candidaturas electorales. La actividad que se realizó para

    finalizar el año fue la capacitación para los informadores turísticos comunales previo al

    inicio de temporada alta, donde se les explicó sobre el registro de prestadores de

    servicios turísticos, estadísticas, entre otros.

    En la Región de Los Ríos durante el 2012 se realizaron dos seminarios ampliados que

    abordaron temas de interés común; Foro Taller “Gestión Municipal en Turismo, revisión

    de experiencias y alcances de un Pladetur”. Esta jornada de trabajo se llevó a cabo en

    el mes de abril y el Seminario Taller Ordenanzas Turísticas Municipales, revisión de

    experiencias y aplicación metodológica”, esta actividad se realizó a principios de

    Agosto.

    Es importante mencionar que además se realizaron reuniones de trabajo individuales

    para socializar grados de avances de las iniciativas enmarcadas en la Política Regional

    de Turismo, y también para conocer necesidades particulares de las comunas para

    generar propuestas que se vinculen a las necesidades del territorio durante el 2013.

    Durante el año 2012 en el marco del Programa de Turismo Municipal en la Región de

    los Lagos se trabajó en forma estrecha con los Coordinadores Municipales de Turismo,

    dando impulso a las acciones que se desarrollaron en cada comuna y provincias a

    través del Programa FNDR “Actividades para la Estrategia de Intervención 2011-2012,

    Sernatur Los Lagos”.

    La difusión del Programa de Turismo Municipal se ha efectuado a través de diferentes

    instancias tales como Talleres de Planificación realizados en las comunas y Provincias y

    Seminario realizado para todas las Municipalidades de la Región.

    Los coordinadores Municipales de Turismo (CMT), son un gran apoyo para el trabajo

    conjunto con Sernatur y el desarrollo del Turismo a nivel Local.

    En la Región de Aysén no se ha logrado establecer una Mesa Técnica Regional de

    Turismo Municipal que tenga constantes reuniones o que logré coordinar actividades en

    forma asociativa.

    A partir de la puesta en marcha de la Ley de Turismo Nº 20.423 que establece un

    nuevos Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo en Chile y en el ámbito del

    Programa de Turismo Municipal, SERNATUR Región de Magallanes y Antártica

    Chilena en una acción conjunta con cada uno de los Coordinadores Municipales de

    Turismo procedió a articular, convocar y llevar a efecto acciones concretas tendientes a

    dar a conocer este importante cuerpo legal que reconoce al turismo como una

    actividad estratégica para el desarrollo económico de Chile y el nuevo Reglamento para

    la Aplicación del Sistema de Clasificación, Calidad y Seguridad de los Prestadores

    Servicios Turístico.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    11

    2.1.2. Red de Coordinadores Municipales de Turismo Regionales.

    La Red de Coordinadores Municipales de Turismo (CMT), está representada por 297

    funcionarios municipales, lo que representa el 86% del total de comunas del país

    (345).

    La región de Arica y Parinacota, cuenta con todos los CMT nombrados, por lo tanto

    se sostuvo diversas reuniones técnicas con algunos alcaldes y Coordinadores

    Municipales de Turismo.

    En la Región de Tarapacá los 7 municipios de la región cuentan con un Coordinador

    Municipal nombrado bajo resolución de su respectivo alcalde.

    En la Región de Antofagasta hay 7 de 9 municipios con CMT nombrados. Las

    reuniones se realizan cada tres meses, generalmente en la misma fecha que se

    realizaban las de turismo cultural, dado que en su gran mayoría eran los mismos

    coordinadores y producto de las distancias en esta región era necesario disminuir los

    gastos, tanto de tiempo como de recursos.

    En la Región de Atacama, SERNATUR ha contado con el apoyo constante de 6

    municipios de los 9 que conforman la región.

    En La Región de Coquimbo, hay solo un municipio (de 15), que no cuenta con CMTl.

    La Red se reunió cada dos meses, según acuerdo establecido con ellos, por tanto se

    llevaron a cabo cuatro reuniones durante el año 2012, todas en la ciudad de La

    Serena.

    el Servicio sostuvo diversas reuniones técnicas con algunos alcaldes y Coordinadores

    Municipales de Turismo En la Región de Valparaíso el trabajo con los Coordinadores

    Municipales se realiza a través de las reuniones efectuadas en el marco de las Jornadas

    Territoriales de Trabajo y talleres específicos con los coordinadores.

    Los coordinadores municipales son las contrapartes locales en conjunto con los

    coordinadores de las Gobernaciones respectivas. De esta forma, se convocan a través

    de los coordinadores a los actores municipales para poder discutir las temáticas y dar

    cabida a la ejecución de lo previsto en el Plan de Acción Regional.

    La forma de trabajo con los municipios en la Región Metropolitana, es a través de

    reuniones mensuales con la Mesa Técnica y Social, ejecución de acciones planificadas

    en Carta Gantt anual del Plan Regional y vía correo electrónico.

    En el marco del Programa Nacional de Turismo Municipal implementado por

    SERNATUR, existe en la Región de O’Higgins una Red de 22 Coordinadores Municipales

    de Turismo, las 11 comunas restantes no poseen oficialmente una persona designada,

    pero se continuó dando acompañamiento y apoyo técnico a los 33 municipios.

    La operatividad del Programa de Turismo Municipal se basa en la coordinación entre

    SERNATUR a nivel regional y los Municipios en el ámbito de la capacitación, apoyo

    técnico, difusión de los distintos programas del Servicio, teniendo como interlocutor a

    los Coordinadores de Turismo Municipal.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    12

    La lejanía de algunas comunas, no permite que los coordinadores puedan responder a

    cada una de las actividades e invitaciones que realiza SERNATUR, lo que provoca que

    no se puedan generar iniciativas y continuidad en la forma de trabajo con la red

    regional de coordinadores de turismo.

    Para SERNATUR Región de O’Higgins, la red de coordinadores de turismo municipal

    son los llamados a articular el desarrollo a nivel comunal o territorial de la actividad

    turística. Es por esta razón que Sernatur, siente el deber y la preocupación de

    preparar, orientar, capacitar y entregar las herramientas necesarias a estos

    profesionales.

    En cuanto a los aspectos relevantes de la Red de Coordinadores de Turismo Municipal,

    se destacan los siguientes: El interés y compromiso de coordinar acciones en conjunta

    a SERNATUR, implementación de Oficinas de Información Turística en convenio, poder

    contar con un profesional exclusivo que cumpla el rol de coordinador de turismo

    municipal, trabajar en conjunto con otros municipios en el desarrollo de estrategias

    conjuntas, existe el interés de trabajar con la comunidad y las organizaciones

    comunitarias relacionadas y/o interesadas en el área de turismo, en la medida que los

    respectivos alcaldes/as le den el realce correspondiente, como parte de un trabajo

    continuo en la gestión municipal local.

    La Red de Turismo Municipal del Maule, se reunió en nueve oportunidades, siete

    en Talca, una en Linares y 1 en Parque Tricahue, Armerillo, Comuna de San Clemente.

    En cada oportunidad Sernatur da a conocer una planificación de actividades del mes y

    los meses próximos, atiende consultas y peticiones de cada coordinador y dicta

    capacitaciones en algún tema en específico que requieran los coordinadores con

    antelación. A nivel regional tenemos una base de datos de 27 coordinadores o

    encargados de Fomento Productivo (u OMDEL), profesionales de apoyo de Servicio

    País, encargados de Cultura deporte y turismo y en una minoría, profesionales

    directamente del Área del Turismo que participan en la Red; pero en cada reunión se

    llega como máximo a 15 participantes lo cual no es poco, pensando que asisten de

    diferentes sectores de la Región.

    Podemos notar la falta de mayor compromiso por parte de algunos alcaldes para con

    el Turismo, provoca que no se puedan generar iniciativas potentes y cambios

    relevantes en pos del desarrollo turístico de sus comunas.

    En la Región del Biobío si bien todas las comunas señalan tener coordinador de

    turismo, lo anterior no significa que esta esa su única función, ya que en su mayoría

    los coordinadores de turismo cumplen múltiples funciones tales como: Encargados de

    Cultura Turismo, Encargado de Fomento Productivo, Encargado de Cultura, Adulto

    Mayor y Turismo, Encargado de Turismo y ONEMI (Oficina comunal de emergencias),

    Encargado de Cultura y Deporte

    Por tanto, una de sus tantas tareas y a veces ni siquiera la más relevante es el tema

    turístico.

    La Dirección Regional de la Araucanía mantiene una constante comunicación con

    los/as coordinadores/as de turismo, con frecuencia se realiza una retroalimentación de

    información dependiendo de la situación. Realización del Seminario de Turismo

    Municipal con la participación aproximada de 65 funcionarios municipales, de las áreas

    de turismo, rentas y patentes, UDEL/DIDECO, dirección de obras.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    13

    Se realizaron reiteradas actividades sobre el nuevo sistema de prestadores de servicios

    turísticos, y lo/as coordinadores/as solicitaban que Sernatur fuera a sus respectivas

    comunas para dar charlas a sus empresarios por la relevancia del tema.

    La forma de trabajo en el año 2012 en la Dirección Regional de la Araucanía, fue a

    través de teléfono, correo electrónico o reuniones individualizadas con ciertas comunas

    que lo requerían. La Dirección Regional realizó activaciones, puntos de prensas,

    reuniones en la mayoría de las comunas con el objetivo de descentralizar y dar a

    conocer las comunas de la región. Además, se realizaron capacitaciones para brindar

    conocimientos y clarificar las constantes dudas que surgían en ciertas temáticas. Se

    realizaron varias reuniones con empresarios en sus comunas para dar a conocer el

    registro e incentivar la asociatividad para fomentar el turismo con el apoyo de los/as

    encargados/as de turismo.

    En la Región de los Ríos, existe un coordinador de turismo por municipio, la mayoría

    son profesionales del área, por lo tanto manejan conocimientos relacionados con la

    gestión turística. Todos manifiestan disposición para trabajar en conjunto y de acuerdo

    a los años de experiencia y los niveles de desarrollo de sus destinos enriquecen los

    puntos de vista y generan un intercambio de ideas que fortalece trabajo en cada una

    de las comunas.

    El contacto con la Red de Coordinadores Regionales es permanente en la Región de

    Los Lagos, siendo más efectiva a nivel provincial, por las características geográficas

    de la Región, el contacto se establece a través de diferentes vías (fono, email,

    reuniones presenciales periódicas, on-line. Este año 2012 se contó con el apoyo y la

    participación de los Coordinadores Municipales en todas las actividades que se

    implementaron a nivel regional.

    El trabajo que realiza la Región de Aysén, en temas de turismo municipal se

    desarrolla de manera individual con cada municipio. Esto por varias razones, dentro de

    las cuales el factor distancia es uno de los que más afecta la capacidad de reunión. Las

    comunas se encuentran muy alejadas una de otra y para los CMT es muy difícil poder

    dejar sus labores diarias para reunirse. Hay que considerar que en esta región solo la

    comuna de Coyhaique está cerca de las comunas de Aysén y de Ibáñez, separadas por

    1 a 2 horas de distancia en tiempo. Con el resto de las comunas los tramos son de por

    lo menos 4 horas. A la comuna de Guaitecas, cuyo municipio se encuentra en la ciudad

    de Melinka solo se llega por barcaza (en un viaje de a lo menos 5 días para ir y volver)

    o por avioneta. A las comunas de Villa O’Higgins y Tortel se necesitan entre 1 día y

    medio y 2 días para poder tan sólo llegar a ellas. Además de esto se conjuga el hecho

    de que a los distintos alcaldes les ha costado bastante entender al turismo como una

    actividad productiva importante. Si bien se han hecho distintos acercamiento con

    diversos alcaldes, al momento de generar actividades con los CMT, éstos no autorizan

    sus salidas.

    El trabajo que tiene la Dirección Regional de Magallanes con la Red Regional de

    CMT es permanente, activo y se sostiene bajo una propuesta de retroalimentación de

    procesos, a través de los cuales hemos ido aprendiendo y perfeccionando nuestro

    quehacer institucional y simultáneamente de las propias Municipalidades. A partir de

    este nuevo escenario cada uno de los Coordinadores Municipales de Turismo en

    especial en las comunas rurales o más pequeños se ha ido validando y posicionando

    paulatinamente con sus colegas de otras Direcciones o Unidades de sus respectivas

    Municipalidades considerando que son nuestra contraparte de trabajo. No así en las

    Municipalidades de mayor tamaño en que cada uno a partir de su especialidad o

    función asesoran o trabajan directamente con SERNATUR Regional.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    14

    Ha sido tremendamente relevante y esencial para poder instalar diversos temas que

    han permitido avanzar en varios desafíos institucionales, como facilitar la convocatoria

    de empresas de turismo para contribuir al ordenamiento y desarrollo de la oferta

    turística, a través de la aplicación del proceso de Registro de Prestadores de Servicios

    Turísticos de Alojamiento y de Turismo de Aventura, interacción con otros

    Departamentos Municipales (DOM, Rentas y Patentes, entre otros), Patentes de

    Turismo, instalación de OIT, asesorías en temas propios de marketing, difusión y

    compromiso para reforzar la colocación de los instrumentos de fomento productivo

    dirigidos a la industria del turismo, participación activa en acciones promocionales

    como ExpoPatgonia 2012, facilitando apoyos de gestión logística para visitas de medios

    de comunicación entre diversas actividades.

    Cuadro Nº 1

    Total de Coordinadores Municipales de Turismo

    2012

    Región Total

    Comunas Nombres de comunas que cuentan con Coordinador

    Municipal de Turismo

    Total Nombres de Comunas sin Coordinador

    Municipal

    Total

    Arica y Parinacota

    4 Arica, Camarones, Putre, General Lagos 4 0

    Tarapacá 7 Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Camiña, Pica, Colchane (suplente)

    7 0

    Antofagasta 9 Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, Mejillones, Taltal, Ollagüe, Sierra Gorda

    7 Tocopilla María Elena 2

    Atacama 9 Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Huasco, Vallenar, Alto del Carmen

    8 Freirina 1

    Coquimbo 15 La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano, La Higuera, Río Hurtado, Monte patria, Combarbalá, Andacollo, Canela, Illapel, Salamanca, Los Vilos, Ovalle

    14 Punitaqui 1

    Valparaíso 38 Quintero, Puchuncavi, Petorca, Zapallar, Papudo, La Ligua, Cabildo, Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Casablanca, Algarrobo, Cartagena, El Quiso, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo, Catemu, Llay Llay, Panquehue, Putaendo, San Felipe, Santa María, Calle Larga, Los Andes, Rinconada, San Esteban, Quilpué, Villa Alemana, Olmué, Quillota, Hijuelas, Nogales, La Cruz, La Calera, Juan Fernández, Isla de Pascua

    37 Limache 1

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    15

    Región Total

    Comunas Nombres de comunas que cuentan con Coordinador

    Municipal de Turismo

    Total Nombres de Comunas sin Coordinador

    Municipal

    Total

    Metropolitana

    52 Alhué, Buin, Calera de Tango, Colina, El Monte, Estación Central, La Cisterna, La Florida, La Pintana, La Reina, Lampa, Las Condes, Maipú, María Pinto, Melipilla, Ñuñoa, Pedro Hurtado, Paine, Peñaflor, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Renca, Recoleta, San Joaquín, Santiago, San Bernardo, San José de Maipo Talagante, Til Til, San Pedro e Isla de Maipo

    33 Cerro Navia, El Bosque, Cerrillos, Macul, San Ramón, Huechuraba, La Granja, Independencia, Quinta Normal, Lo Barnechea, Vitacura, Puente Alto, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Curacaví, Pirque, Conchalí, San Miguel y El Espejo.

    19

    O’Higgins 33 Codegua, Requínoa,Graneros, Coinco, San Vicente de Tagua Tagua, Las Cabras, Machalí, Pichidegua, Coltauco, Doñihue, San Francisco de Mostazal, Rancagua, Quinta de Tilcoco, Chépica, San Fernando, Nancagua, Santa Cruz,

    Pichilemu, La Estrella, Lituache, Paredones y Navidad.

    22 Peumo. Olivar Chimbarongo, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Rengo, Malloa, Lolol, Placilla y Marchigue

    11

    Maule 30 Rauco, Curicó, Teno, molina, Licantén, San Clemente, Río Claro, Pencahue, Pelarco, Empedrado, Talca, Constitución, Colbún, Linares, Retiro, Parral, Pelluhue, Chanco, Vichuquén, Yerbas Buenas, Hualañé, Romeral, Sagrada Familia, Longaví, Cauquenes, Curepto, San Javier

    27 San Rafael, Maule, Villa Alegre

    3

    Biobío 54 Arauco, Cañete. Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirúa, Alto Biobío, Antuco, Cabrero, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara, Tucapel, Yumbel, Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, Santa Juana, Talcahuano, Tomé, Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Treguaco y Yungay

    52 San Rosendo y San Pedro de la Paz

    2

    Araucanía 32 Angol, Renaico, Purén, Collipulli, Ercilla, Victoria, Los Sauces, Lumaco, Traiguén, Lonquimay, Nueva Imperial, Carahue, Teodoro Schmidt, Toltén, Padre Las Casas, Freire, Loncoche, Curarrehue, Melipeuco, Cunco, Vilcún, Saavedra, Temuco, Cholchol, Pucón, Gorbea y Villarrica

    28 Perquenco, Pitrufquén, Lautaro, Galvarino,

    4

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    16

    Región Total

    Comunas Nombres de comunas que cuentan con Coordinador

    Municipal de Turismo

    Total Nombres de Comunas sin Coordinador

    Municipal

    Total

    Los Ríos 12 La Unión, Río Bueno, Lago Ranco, Futrono, Paillaco, Valdivia, Corral, Mariquina, Los Lagos, Máfil, Lanco y Panguipulli

    12 0

    Los Lagos 30 San Juan de La Costa, San Pablo, Osorno, Puyehue, Río Negro, Puerto Octay, Purranque, Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Llanquihue, Los Muermos, Puerto Montt, Cochamó, Maullín, Calbuco, Ancud, Quemchi, Dalcahue, Castro, Chonchi, Curaco de Velez, Quinchao, Puqueldón, Queilén, Quellón, Hualaihué, Futaleufú, Palena y Chaitén.

    30 0

    Aysén 10 Informan 7 7 Informan 3 3

    Magallanes 11 Torres del Paine, Puerto Natales, Punta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Porvenir, Primavera y Cabo de Hornos

    9 Timaukel

    1

    TOTAL 345 297 48

    Fuente: Direcciones Regionales de Turismo y Oficinas Locales. NOTA: La Región de Magallanes tiene 11 comunas, pero 10 municipios, dado que la Antártica no tiene Municipalidad.

    2.1.3. Profesiones o especialidades de los Coordinadores Municipales de

    Turismo

    De los 297 Coordinadores Municipales de Turismo (CMT) nombrados por los alcaldes,

    99 de ellos tienen un título relacionado con el sector turismo, lo que representa el 33%

    del total de profesionales.

    Cuadro Nº 2

    Profesiones o Especialidades de los Coordinadores Municipales de Turismo Año 2012

    Profesión o Especialidad

    Total

    Turismo 78

    Técnico en Turismo 9

    Administrador en Empresas de Turismo 4

    Guía Turismo de montaña 1

    Ingeniero en Gestión Turística 1

    Administrador Turístico 1

    Ingeniero en Administración Turística 1

    Ingeniero en Administración Turística 1

    Licenciado en ecoturismo 1

    Ingeniero en turismo 1

    Ingeniería Ejecución Mención Turismo y Hotelería 1

    Administrador Público 10

    Actor 2

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    17

    Profesión o Especialidad

    Total

    Antropólogo 2

    Administrativo 12

    Administrador Público 10

    Administrador de empresas 7

    Asistente Social 12

    RRPP 6

    Comunicador Social 2

    Contador 3

    Contador Auditor 7

    Diseño Gráfico 2

    Gestión y Manejo de Recursos Naturales 1

    Geógrafo 1

    Gerontólogo Social 2

    Gestor Cultural 1

    Especialista en borde costero 1

    Ingeniero en Administración de empresas 2

    Ingeniero Comercial 13

    Ingeniero en Construcción 1

    Ingeniero Agrónomo 9

    Ingeniero Civil 3

    Ingeniero Pesquero 1

    Ingeniero en Gestión de Proyectos 1

    Sociólogo 1

    Psicólogo 3

    Secretaria 4

    Sociólogo 1

    Técnico en Administración 1

    Técnico en Comunicación 1

    Técnico Industrial 1

    Técnico Agrícola 1

    Técnico en Vitivinicultura 1

    Técnico Jurídico 1

    Técnico en secretariado y ventas 1

    Profesor 12

    Publicista 4

    Proyectista 1

    Periodista 13

    Planificación Social 1

    Relacionador Público 6

    Veterinario 1

    Sin información 81

    Total 345

    Importante es considerar que debido a las elecciones municipales ocurridas el año

    2012, varios de los coordinadores municipales de turismo fueron removidos de sus

    puestos, razón que no es menor cuando se trata de un trabajo que se viene realizando

    en conjunto por un período de cuatro años consecutivos.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    18

    Cuadro N°3

    Comunas que cambiaron Coordinador Municipal de Turismo Durante el año 2012

    REGIONES COMUNAS QUE HAN CAMBIADO DE CMT RESPECTO DEL AÑO

    ANTERIOR

    TOTAL

    Arica y Parinacota Arica (2 veces), Camarones y Putre 3 de 4

    Tarapacá No hay cambios solo suplencias 2 de 7

    Antofagasta No hay cambios 0 de 9

    Atacama Caldera, Tierra Amarilla, Freirina y Alto del Carmen 4 de 9

    Coquimbo Cambio 1 1 de 15

    Valparaíso No hay cambios 0 de 38

    Metropolitana Paine, La Cisterna y Quilicura 3 de 52

    O’Higgins Machali y San Vicente de Tagua Tagua 2 de 33

    Maule Colbún, Molina, Pelluhue y Cauquenes 4 de 30

    Biobío Son 15 comunas que han cambiado CMT 15 de 54

    Araucanía Carahue, Freire, Imperial, Vilcun, Collipulli, Ercilla, Curarrehue,

    Gorbea y Traiguèn

    9 de 32

    Los Ríos No hay cambios solo suplencias 1 de 12

    Los Lagos Puerto Montt 1 de 30

    Aysén Son 2 comunas que han cambiado CMT 2 de 10

    Magallanes Torres del Paine y Río Verde 2 de 11

    TOTAL 49 de 345

    Fuente: Direcciones Regionales de Turismo

    Cuadro N° 4

    Total de comunas que nunca han nombrado Coordinador Municipal de Turismo

    REGIONES COMUNAS QUE NUNCA HAN NOMBRADO

    COORDINADOR MUNICIPAL DE TURISMO

    TOTAL

    Arica y Parinacota Siempre han tenido coordinadores 0

    Tarapacá Siempre han tenido coordinadores 0

    Antofagasta Siempre han tenido coordinadores 0

    Atacama Siempre han tenido coordinadores 0

    Coquimbo Punitaqui 1

    Valparaíso Siempre han tenido coordinadores 0

    Metropolitana Cerrillos, Huechuraba, San Ramón, La Granja, Independencia, Quinta Normal, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Macul, Puente Alto y Lo Espejo

    11

    O’Higgins Peumo, Olivar, Chimbarongo, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Rengo, Malloa, Lolol, Placilla y Marchigue

    11

    Maule Maule y San Rafael 2

    Biobío San Rosendo 1

    Araucanía Lautaro, Perquenco, Pitrufquén y Galvarino 4

    Los Ríos Siempre han tenido coordinadores 0

    Los Lagos Siempre han tenido coordinadores 0

    Aysén Guaitecas, Chile Chico, Villa O’Higgins 3

    Magallanes Timaukel 1

    TOTAL 34

    Fuente: Direcciones Regionales de Turismo

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    19

    Cuadro N° 5

    Total de personas que trabajan en las

    Oficinas de Turismo en los municipios

    Año 2012

    RReeggiioonneess Comunas Nº personas que trabajan en la

    Oficina de Turismo Municipal

    AArriiccaa yy PPaarriinnaaccoottaa Arica 1

    Camarones 1

    Putre 1

    General Lagos. -

    3

    Tarapacá Pozo Almonte 3

    Alto Hospicio 1

    Pica 2

    Camiña 1

    Huara 1

    Colchane 1

    Iquique 2

    11

    Antofagasta

    Antofagasta 1

    San Pedro de Atacama 1

    Calama 1

    Ollague -

    Sierra Gorda -

    Tocopilla -

    Taltal -

    Mejillones 1

    María Elena -

    4

    Atacama Alto del Carmen 1

    Caldera 3

    Chañaral 2

    Copiapó 3

    Huasco 2

    Vallenar 2

    Freirina -

    Tierra Amarilla 1

    Diego de Almagro 1

    15

    Coquimbo La Serena 6

    Coquimbo 6

    La Higuera 1

    Vicuña 2

    Paihuano 2

    Andacollo 2

    Ovalle 0

    Río Hurtado 1

    Montepatria 2

    Punitaqui -

    Combarbalá 1

    Illapel 1

    Salamanca 1

    Canela 1

    Los Vilos 1

    27

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    20

    RReeggiioonneess Comunas Nº personas que trabajan en la

    Oficina de Turismo Municipal

    Valparaíso La Ligua 1

    Petorca 1

    Cabildo 1

    Zapallar 1

    Papudo 1

    Quillota 1

    La cruz 1

    La Calera 1

    Hijuelas 1

    Olmué 1

    Nogales 1

    Limache -

    Viña del Mar 10

    Valparaíso 7

    Puchuncaví 1

    Quintero 1

    Quilpue 1

    Villa Alemana 1

    Casablanca 1

    Juan Fernández 1

    Concón 1

    San Antonio 1

    El Tabo 1

    Algarrobo 1

    Cartagena 1

    El Quisco 1

    Santo Domingo 1

    San Felipe 1

    Putaendo 1

    Llay Llay 1

    Santa María 1

    Catemu 1

    Panquehue 1

    Los Andes 2

    San Esteban 1

    Calle Larga 1

    Rinconada 1

    Isla de Pascua 1

    53

    Metropolitana

    Alhué 3

    Buin 3

    Calera de Tango 2

    Colina 1

    Cerro Navia -

    Curacaví -

    Conchalí -

    Cerrillos -

    El Bosque -

    El Monte 1

    Estación Central 5

    Isla de Maipo 1

    Macul -

    Huechuraba -

    San Ramón -

    La Granja -

    Independencia -

    Lo Barnechea -

    Lo Prado -

    Lo Espejo -

    La Cisterna 1

    La Florida 3

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    21

    La Pintana 4

    La Reina 2

    Lampa 1

    Las Condes 3

    Maipú 9

    María Pinto 1

    Melipilla 1

    Ñuñoa 1

    Padre Hurtado 1

    Paine 1

    Peñaflor 2

    Peñalolén 2

    Pedro Aguirre Cerda -

    Providencia 5

    Pirque -

    Pudahuel 2

    Puente Alto -

    Quilicura 1

    Quinta Normal -

    Renca 1

    Recoleta 4

    San Joaquín 2

    Santiago 6

    San Bernardo 2

    San José de Maipo 2

    San Pedro 1

    San Miguel -

    Talagante 1

    Til Til 1

    Vitacura -

    76

    O’Higgins Codegua -

    Coínco -

    Coltauco -

    Doñihue -

    San Francisco de Mostazal -

    Pichilemu 2

    Rancagua 1

    Santa Cruz 1

    Quinta de Tilcoco -

    San Vicente de Tagua Tagua -

    Las Cabras -

    Machalí 1

    Pichidegua -

    Olivar -

    San Fernando 1

    La Estrella -

    Navidad 1

    Litueche -

    Paredones 1

    Chépica -

    Requínoa -

    Peumo -

    Chimbarongo -

    Pumanque -

    Peralillo -

    Rengo -

    Graneros -

    Malloa -

    Lolol -

    Palmilla -

    Placilla -

    8

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    22

    RReeggiioonneess Comunas Nº personas que trabajan en la Oficina de Turismo Municipal

    Maule Chanco 2

    Licantén 1

    Linares 2

    Parral 1

    Río Claro 1

    San Clemente 3

    Talca 2

    Rauco 1

    Curicó 3

    Teno 1

    Molina 1

    Pencahue 1

    Pelarco 1

    Empedrado 1

    Constitución 1

    Colbún 1

    Retiro 1

    Pelluhue 1

    Vichuquén 1

    Yerbas Buenas 1

    Hualañé 1

    Romeral 1

    Sagrada Familia 1

    Longaví 1

    Cauquenes 1

    Curepto 1

    Villa Alegre -

    San Rafael -

    Maule -

    San Javier 1

    34

    Biobío Arauco 1

    Alto Biobío 1

    Antuco 1

    Cabrero 1

    Cañete 2

    Chillán 1

    Concepción 7

    Contulmo 1

    Curanilahue 1

    Laja 1

    Lebu 1

    Los Álamos 1

    Los Ángeles 1

    Pinto 1

    Quillón 4

    San Fabián de Alico 1

    Santa Bárbara 1

    Tirúa 2

    Tomé 1

    Yumbel 1

    Quilleco 1

    Mulchen 1

    Quilaco 1

    Portezuelo 1

    Nacimiento 1

    Talcahuano 1

    Hualpen 1

    Chiguayante 1

    Florida 1

    Coronel 1

    Lota 1

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    23

    Santa Juana 1

    Hualqui 1

    Penco 1

    San Nicolas 1

    San Carlos 1

    Ñiquen 1

    Yungay 1

    El Carmen 1

    Ranquil 1

    Coihueco 1

    San Ignacio 1

    Pemuco 1

    Coelemu 1

    Trehuaco 1

    Bulnes 4

    Chillan Viejo 1

    Cobquecura 1

    Quirihue 1

    Ninhue 1

    Negrete 1

    65

    Araucanía

    Angol 2

    Cunco 3

    Curacautín 2

    Lonquimay 2

    Pucón 6

    Saavedra 1

    Temuco 11

    Villarrica 3

    Renaico 1

    Los Sauces 1

    Purén 3

    Traiguén 1

    Freire 1

    Victoria 2

    Nueva Imprerial 1

    Carahue 3

    Padre de las Casa 4

    Locoche 1

    Teodoro Schmidt 1

    Melipeuco 2

    Toltén 2

    Vilcún 1

    Curarrehue 3

    Lumaco 1

    Cholchol 2

    Galvarino -

    Collipulli 3

    Ercilla 1

    Perquenco -

    Lautaro -

    Pitrufquén -

    Gorbea 1

    65

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    24

    RReeggiioonneess Comunas Nº personas que trabajan en la

    Oficina de Turismo Municipal

    Los Ríos

    Panguipulli 3

    Lanco 1

    Los Lagos 1

    Mariquina 1

    Máfil 1

    Valdivia 2

    Paillaco 1

    Río Bueno 1

    Futrono 2

    Lago Ranco 1

    La Unión 2

    Corral 1

    17

    Los Lagos Puyehue 2

    Purranque 1

    Puerto Octay 2

    Río Negro 1

    San Juan de La Costa 2

    Puerto Montt 4

    Puerto Varas 2

    Frutillar 2

    Cochamó 2

    Calbuco 2

    Maullín 2

    Fresia 3

    Muermos 1

    Ancud 2

    Castro 2

    Quemchi 1

    Dalcahue 1

    Curaco de Vélez 1

    Quinchao 1

    Chonchi 1

    Queilén 1

    Puqueldón 1

    Quellón 1

    Palena 1

    Futaleufú 2

    Hualaihué 2

    Chaitén -

    43

    Aysén Aysén 1

    Guaitecas 1

    Cisnes 1

    Lago Verde 1

    Coyhaique 2

    Río Ibáñez 2

    Chile Chico 1

    Cochrane 1

    Tortel 1

    O´Higgins 1

    Tortel 1

    13

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    25

    RReeggiioonneess Comunas Nº personas que trabajan en la Oficina de Turismo Municipal

    Magallanes

    Torres del Paine 2

    Puerto Natales 2

    Punta Arenas 5

    San Gregorio 1

    Laguna Blanca 2

    Primavera 1

    Porvenir 2

    Cabo de Hornos 2

    Río Verde 1

    Timaukel -

    18

    Total Nacional 453

    Fuente: Direcciones Regionales de Turismo

    2.2. Formar capital humano con capacidad de intervenir técnicamente en

    materias de turismo.

    2.2.1. Talleres o Seminarios Regionales

    La Dirección Regional de Arica y Parinacota efectuó varias reuniones de trabajo con

    los CMT y también realizó el Seminario de Capacitación para fortalecer las

    competencias técnicas y profesionales de los funcionarios municipales, Gobierno

    Regional y de los servicios públicos de Arica y Parinacota, en el marco del convenio

    Subdere con Sernatur, el día lunes 24 de septiembre del 2012 en el Hotel Savona de

    esta ciudad

    La Dirección Regional de Tarapacá en conjunto con el Consejo de la Cultura y las

    Artes durante el 2012 se pudo lograr una convocatoria a la Mesa Regional de Cultura,

    de 6 reuniones planificadas se desarrollaron 5 y fueron efectuadas durante los meses

    de marzo, mayo, junio, agosto y diciembre; en octubre fue imposible por encontrarse

    los CMT en época de elecciones.

    Se realizó el Seminario en conjunto con la SUBDERE el que cumplió los objetivos

    planteados ya que la selección de los temas se realizó acorde a las necesidades

    planteadas por los CMT, Ordenamiento y Desarrollo de la Oferta Turística en Chile,

    PLADETUR y su aporte al desarrollo local, Lineamientos Gráficos de Marketing Turístico

    enfocado a las Oficinas de Información Turística Comunales y una exposición del

    Programa de Turismo Municipal de SERNATUR, actividad que tuvo una duración de 1

    día completo con almuerzo incluido.

    A fin de mejorar el trabajo en conjunto SERNATUR y la Red de CMT en la Región de

    Antofagasta, se estableció un programa que incluyó jornadas de capacitación en

    temas de Conciencia Turística, Calidad y Certificación para CMT y de preparación de

    nuevos Informadores Turísticos, de acuerdo a lo descrito en el Plan Regional de

    Turismo Municipal 2011 – 2014.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    26

    En el mes de agosto en la Región de Atacama, se realizó un seminario en conjunto

    con la SUBDERE “Formación de capital humano con capacidades para intervenir

    técnicamente en materias de Turismo”, cuyo desarrollo propicio una instancia de

    acercamiento entre el Gobierno Regional, la Dirección Regional de Turismo y los

    Municipios con la finalidad de entregar herramientas para contribuir al desarrollo del

    Turismo en la Región.

    Los temas tratados en este seminario fueron la Importancia de contar con un

    PLADETUR, Sustentabilidad Turística y El Rol de los Inspectores en las Comunas

    Esto responde a que solo 3 Municipalidades cuentan con Plan de Desarrollo Turístico

    (Chañaral, Caldera y Alto del Carmen) y 2 de ellas hayan iniciado el proceso de

    creación de estos instrumentos (Vallenar y Copiapó). Además la promulgación de la ley

    N° 20.423 se ha trasformado en un punto importante que sociabilizar, y por último las

    características de la región y el bajo nivel de conciencia turística hace que el tema de

    sustentabilidad sea prioritario al momento de desarrollar turismo en la región.

    La Región de Coquimbo, realizó la capacitación del convenio suscrito con SUBDERE.

    Asistieron 25 personas provenientes de La Serena, Canela, Combarbalá, Andacollo, La

    Higuera, Los Vilos, Paihuano, Vicuña y Montepatria (9 de 15).

    En la Región de Valparaíso, se contó con la participación de importantes expositores

    de SERNATUR nacional y regional, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y

    administrativa y de los municipios y oficina provincial de Turismo del Marga - Marga los

    temas tratados entre otros: Determinación de comunas balneario o con población

    flotante; Sistemas de Distinción en Sustentabilidad; Zonas y Centros de Interés

    Turístico - Implicancias y Oportunidades para los Municipios; Plan Rumbo ciudad de

    Valparaíso; Plan de Desarrollo Turístico Concón; Proyecto Plan de Desarrollo Turístico

    (PLADETUR) para la Provincia del Marga Marga.

    En relación a otro tema muy vigente como lo son las tecnologías de la información

    enfocadas al turismo municipal, cuyo objetivo es el de entregar herramientas

    computacionales a los coordinadores de turismo municipal para que incorporen los

    usos de tecnologías de la información en su gestión profesional y en el marco del

    Programa Nacional de Alfabetización Digital UC, se realizó este taller (3 sesiones) con

    la gestión y aporte de la Fundación de capacitación Vida Rural UC y la Empresa

    Travelers Chile.com.

    También participan los coordinadores turísticos en lo que se denomina Jornadas de

    Trabajo Territorial en los territorios de:

    LITORAL NORTE: Quintero, Puchuncaví, Zapallar, Papudo, La Ligua, Petorca, Cabildo.

    LITORAL CENTRO: Valparaíso, Viña del Mar, Concón

    LITORAL SUR: Casablanca, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Antonio,

    Santo Domingo.

    ACONCAGUA: Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo, San Felipe, Santa María, Calle

    Larga, Los Andes, Rinconada, San Esteban

    CAMPANA-PEÑUELAS: Quilpué, Villa Alemana, Limache, Olmué, Quillota, Hijuelas,

    Nogales, La Cruz, La Calera.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    27

    Los temas desarrollados en las jornadas fueron: Registro Nacional de Prestadores de

    Servicios Turísticos, Reglamento del Programa de Turismo Rural del INDAP, apoyos y

    formalización de empresarios, Primera Expo-Turismo del Marga Marga, CONSETUR y su

    misión en la Región de Valparaíso, Feria de Integración Regional ASIVA 2012,

    Participación en Ferias Nacionales e Internacionales, Acciones promocionales, Acción

    promocional I. Municipalidad de Valparaíso en Patio Bellavista Santiago, Soluciones

    financieras para el sector turismo. Bancoestado, Feria Internacional de Los Andes,

    SERNATUR Región de Coquimbo – Valparaíso: Conformación Mesa de Turismo

    Provincia Choapa – Provincia de Petorca. Convenio de colaboración SERNATUR,

    Importancia de la Asociatividad. Consejo turístico público – privado El Quisco,

    Proyectos CORFO, La Reserva de la Biósfera Campana – Peñuelas y su impacto para el

    turismo en las provincias del Marga Marga y Quillota. CONAF, Certificación en

    Producción Limpia para el Sector Turístico, Focal - Fomento a la Calidad. CORFO,

    Aspectos institucionales de la Oficina Provincial de Turismo del Marga Marga.

    Es importante destacar, que se ha participado activamente con los coordinadores

    turísticos y el sector privado y público en el proyecto Nuevos Destinos/Productos de

    Turismo de Naturaleza y de Intereses Especiales para la Región de Valparaíso,

    CAMPANA-PEÑUELAS (INNOVA CORFO), que está a cargo de la PUCV y del cual

    SERNATUR participa como asociado y en el Directorio.

    En el año 2012, en la Región Metropolitana los temas de capacitación más

    solicitados fueron: calidad, sustentabilidad, conciencia turística, líneas de fomento,

    Marketing e implementación de Sistema de Inspección para los servicios turísticos.

    En el marco del convenio de entre SERNATUR y la SUBDERE, se desarrolló en

    septiembre del 2012, el Seminario de Turismo Municipal. Este evento permitió a la

    Dirección Regional, contar con presupuesto necesario para la realización de un evento

    de calidad que entregara a los coordinadores de turismo mayores herramientas a

    través de la entrega de conocimientos en temas que eran de interés para ellos, como

    asimismo, para la Dirección Regional el cumplir con lo estipulado en el Plan de Acción.

    Durante todo un día se expusieron los temas: Medición de la actividad turística,

    inspección, Marketing, registro, Buenas prácticas sustentables para municipalidades,

    logros del programa de turismo municipal. El evento contó con la participación del

    Director Nacional de Turismo, oportunidad donde además se oficializó la firma de

    Convenio de Colaboración entre SERNATUR y la Asociación de Municipalidades de

    Chile. Se lanzó y entregó a los participantes el Manual “Buenas Prácticas Sustentables

    para Municipalidades”.

    El seminario contó con la participación de Encargados de turismo, inspectores

    municipales y representantes de municipios que no cuentan con coordinadores. Como

    expositores contamos con el apoyo de las diferentes Unidades de SERNATUR,

    expositores de la SUBDERE, FEDETUR, Ministerio del Medio Ambiente y la Encargada

    Nacional del Programa de Turismo Municipal.

    Se desarrollaron talleres de conciencia turística y calidad en las comunas de

    Providencia, Maipú, Santiago, Isla de Maipo y San José de Maipo, dirigida a

    empresarios turísticos y encargados de turismo.

    En conjunto con el Consejo de la Cultura, se dictó un Seminario de turismo cultural a

    los encargados de turismo y cultura de los municipios.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    28

    En materia de fomento, se realizó el Seminario “Líneas de Fomento” a los

    coordinadores municipales, el que contó con la participación de SENCE, SERCOTEC,

    INDAP, CORFO y Eurochile.

    Se mencionan como acciones promocionales desarrolladas en conjunto con los

    municipios: Feria de vacaciones de invierno, Muestra turística Amur, Feria de Chile es

    Tuyo, lanzamiento de la oficina de turismo del municipio de La Reina, lanzamiento de

    la oferta de turismo social en Peñalolén, Seminario de turismo en la comuna de Maipú

    e Inauguración Miradores del Templo Votivo de Maipú.

    En la Región O´Higgins, se han realizado un total de 4 talleres de capacitación y 2

    Seminarios de Turismo Municipal a Coordinadores de Turismo Municipal, Encargados

    de Fomento Productivo, Cultura, Rentas y Obras Municipales, el cual se detalla a

    continuación:

    En el marco de convenio SERNATUR/SUBDERE se desarrollaron dos Seminarios de

    Turismo Municipal, instancia de acercamiento entre los Gobiernos Regionales,

    SERNATUR y los Municipios, las materias abordadas se ajustaron al programa de

    turismo municipal; mediante un proceso de capacitación y entrega de herramientas

    técnicas, para contribuir a la profesionalización del sector turismo al interior del sector

    público.

    Con la asistencia de profesionales, especialmente de las áreas o departamentos de

    Turismo, Fomento Productivo, Cultura, Rentas y Patentes, Obras Municipales,

    Profesionales Gobierno Regional, Profesionales SUBDERE.

    El primer Seminario de Turismo Municipal “Formación del Capital Humano con

    Capacidades para Intervenir Técnicamente en Materias de Turismo”, fue realizado el

    Fecha Lugar / Comuna Asistentes Temas

    19.03.2012 Gobernación de

    Cachapoal Rancagua

    Coordinadores de Turismo

    Municipal - Regional

    Presentación programa nacional

    de Turismo Municipal y Nueva

    Institucionalidad de SERNATUR

    03.05.2012

    Centro de Desarrollo y

    Emprendimiento, Santa

    Cruz

    Coordinadores de Turismo

    Municipal y Fomento

    Productivo - Provincia de

    Colchagua

    Registro Nacional de Prestadores

    de Servicios Turísticos

    10.05.2012 Centro de Desarrollo y

    Emprendimiento,

    Rancagua

    Coordinadores de Turismo

    Municipal, Fomento Productivo

    – Provincia de Cachapoal

    Herramientas de Fomento

    Productivo y otros, dictado por:

    SERNATUR, SERCOTEC, INDAP,

    SENCE y Consejo de la Cultura y Las Artes

    ( Mesa Género y Turismo)

    28.06.2012 Salón O’Higgins de la

    Intendencia Regional Rancagua

    Coordinadores de Turismo

    Municipal y Cultura

    Plan de Desarrollo Regional de

    Turismo Cultural de la Región del Libertador General Bernardo

    O’Higgins 2011-2014 (Consejo de

    la Cultura y Las Artes)

    23.08.2012

    Centro Español, San

    Fernando

    Coordinadores de Turismo

    Municipal- Regional

    Seminario de Turismo Municipal

    (Convenio SERNATUR-SUBDERE)

    Nueva Ley de Turismo

    Turismo Municipal

    Estadísticas y Estudios

    Marketing Turístico

    Turismo Social

    30.10.2012 Centro Español, San

    Fernando

    Coordinadores de Turismo

    Municipal- Regional

    Seminario de Turismo Municipal

    (Convenio SERNATUR-SUBDERE)

    "Suscripción Acuerdo de

    Edición de Material

    Turístico Comunal"

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    29

    día 23 de Agosto 2012, conto con la participación de 13 comunas de la región: San

    Francisco de Mostazal, Litueche, Navidad, Santa Cruz, San Fernando, Coinco,

    Nancagua, Machali, Rengo, Peumo, Pichilemu, Coltauco y San Vicente de Tagua Tagua.

    Un total de 29 personas participaron de este Seminario, más 10 representantes de la

    Intendencia Regional, Gobierno Regional y SUBDERE.

    Se expusieron las siguientes materias: Municipio ¿Cómo abordar la gestión turística?,

    Sistema de Clasificación, Calidad y Seguridad para los Servicios Turísticos, asociado al

    Nuevo Marco Regulatorio, Decreto 222, Promoción y Planificación Turística y Turismo

    Social

    SERNATUR O'Higgins, comprometió una segunda actividad orientada a los Municipios

    Regionales, la cual tenía como objetivo, abordar otros temas de gestión no contenidos

    en la primera jornada efectuada en Agosto de 2012.

    La nueva jornada se realizó el día 30 de octubre de 2012, en la Comuna de San

    Fernando, actividad denominada "Suscripción Acuerdo de Edición de Material Turístico

    Comunal", elemento fundamental en la difusión de los distintos destinos de la región y

    en el desarrollo de la actividad turística comunal.

    Se entregó información y herramientas fundamentales para la gestión municipal en

    turismo, con la finalidad de emprender acciones más concretas con los Municipios de la

    Región. La asistencia a esta actividad fue de un total de 29 personas, Alcaldes,

    Concejales y Coordinadores de Turismo.

    En el mes de noviembre del año 2012, la Región del Maule realizó un seminario de

    turismo municipal en la comuna de linares (Convenio SUBDERE-SERNATUR), donde participaron 21 comunas de la región, con una totalidad de 85 asistentes.

    Los temas a expuestos fueron: Planes de Desarrollo Turístico por Destinos Prioritarios:

    Caso Costa Maulina; Zonas de Interés Turístico: futuras implicancias y oportunidades

    turísticas para los municipios; Gestión Turística Local, Una mirada desde el ámbito

    privado. Caso de Santa Cruz y el Valle de Colchagua; Modelos de Gestión de Destinos

    Turísticos, Experiencias locales e internacionales; Rol Municipal en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos: Patentes y Documentación Legal.

    Con respecto al apoyo a Municipios sobre la dictación de ordenanzas municipales

    destinadas a regular el desarrollo de actividades turísticas en sus territorios, se realizó

    en taller denominado “Rol del Municipio en la gestión turística local” y otro

    " Lineamientos estratégicos para la elaboración de una ordenanza municipal”.

    En la Región de Biobío, se realizó en el año 2012; Un Seminario Regional de Turismo

    Municipal, 6 Talleres de capacitación sobre Ley de Turismo y el Registro de Prestadores

    de Servicios Turísticos y 5 Talleres de capacitación en Primeros Auxilios. En total

    tuvieron 262 asistente en los talleres de capacitación y 28 asistentes en las jornadas

    de capacitación a informadores turísticos.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    30

    En la Región de la Araucanía, se dictaron capacitaciones en temas del nuevo sistema

    de prestadores de servicios turísticos y certificación.

    También, se organizaron junto con los municipios, capacitaciones para empresarios de

    servicios de alojamiento y turismo aventura principalmente. Igualmente, se realizan

    charlas para dar a conocer la temática entre los guías de turismo aventura en la zona

    lacustre. También, existieron otros talleres que fueron organizados por otras

    instituciones.

    La Dirección Regional peregrinó durante el año con el nuevo registro de prestadores de

    servicios turísticos, con el objetivo de lograr la mayor cantidad de registrados y

    conocer la realidad del largo proceso que es formalizar el rubro turístico.

    Con los recursos de la SUBDERE se realizó el día 07 de septiembre 2012 el seminario

    de turismo municipal, pata funcionarios municipales. Los temas tratados fueron:

    Lineamientos del Programa Turismo Municipal; lineamientos gráficos de Marketing, con

    el objetivo de lograr homogenizar el material promocional regional; dar a conocer los

    manuales de Buenas Prácticas de Turismo “Chile por un turismo sustentable;

    importancia de la Inteligencia de Mercado en la actividad turística, realizado por el INE;

    sistema de clasificación, calidad y seguridad de los prestadores de servicios turísticos y

    inspección del sistema de clasificación, calidad y seguridad

    Las instituciones gubernamentales regionales junto con el apoyo de Sernatur Araucanía

    realizaron talleres y seminarios durante el año 2012, destacando los temas de registro,

    sustentabilidad, calidad, entre otros.

    La encargada del Programa de Turismo Municipal se reunió con el Jefe Unidad Regional

    SUBDERE, con el objetivo de conocer los fondos de apoyo para los Municipios,

    lamentablemente toda la información se encuentra centralizada en Santiago, ya que se

    desconocían bastantes temas.

    En el marco de la Política Regional de Turismo en la Región de los Ríos, se

    desarrollaron distintas iniciativas para fortalecer la actividad turística regional a nivel

    local entre las que destacan:

    Línea PRT Acciones

    Socialización de

    instrumentos de ordenamiento, planificación y gestión:

    Foro Taller “Gestión Municipal en Turismo, revisión de experiencias y

    alcances de un pladetur”. Seminario Taller “Ordenanzas Turísticas Municipales, revisión de

    experiencias y aplicación metodológica”.

    Programa Implementación de ordenanzas turísticas municipales

    Talleres para generación de un equipo motor. Taller para identificar brechas respecto del turismo y así generar

    reglamentos que insumen ordenanzas turísticas para 10 comunas de la región.

    Plan de trabajo comunas no insertas

    Mediante una consultoría se realizaron una serie de entrevistas a los actores relevantes de las comunas de Mafil, Lanco, Mariquina y Los Lagos para recoger su opinión y sugerencias especto de acciones a implementar en las comunas antes mencionadas para integrarlas en una de los destinos turísticos presentes en la región de Los Ríos.

    Programa de Anfitrionaje e Identidad Regional

    Se realizaron 35 talleres donde se capacitaron a 1129 personas de la región para relevar la identidad local y potenciar el rol de anfitrión y al mismo tiempo un sentimiento de responsabilidad y compromiso respecto de los atractivos, actividades, eventos y productos turísticos de la región.

    Capacitación Informadores Turísticos

    Se capacitó durante dos días a informadores turísticos comunales para aunar criterios en la entrega de información.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    31

    Se realizó un Seminario de Turismo Municipal convocado por Sernatur de Aysén y la

    SUBDERE, en los salones de eventos del Casino Dreams. El seminario se llevó a cabo

    en la ciudad de Coyhaique, con la finalidad de desarrollar un trabajo conjunto con los

    municipios y así potenciar el turismo de la región. Las temáticas desarrolladas en el

    encuentro apuntaron a informar sobre el Plan Nacional de Turismo y sus distintas

    líneas de acción, de manera de poder tener la retroalimentación por parte de los

    municipios del trabajo que se hace en conjunto.

    Se rescató la importancia que tienen los municipios en la planificación del destino,

    recalcando que son ellos los que tienen contacto directo y constante con los

    empresarios y con los turistas.

    A esta actividad asisten los municipios de las comunas de Tortel, Coyhaique y Puerto

    Ibáñez además de algunos servicios públicos y empresarios turísticos.

    En la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en el hotel Cabo de Hornos se

    realizó el Seminario de Turismo Municipal para la “Formación de Capital Humano con

    Capacidades para Intervenir Técnicamente en Materias de Turismo”, dirigido a

    funcionarios Coordinadores Municipales de Turismo, Depto. Obras Municipales, Depto.

    Rentas y Patentes, Depto. Inspección y de los Programas Sociales, que conforman los

    equipos de trabajo de las municipalidades y simultáneamente a los Jefes de la

    Divisiones de Desarrollo Regional, Análisis y Control y de Administración y Finanzas del

    Gobierno Regional

    El objetivo de esta capacitación, estuvo orientado fundamentalmente a entregar el

    conocimiento y herramientas técnicas que permita a los funcionarios municipales

    como a los representantes del GORE tomar decisiones con un conocimiento más

    acabado respecto a la funcionalidad del turismo y la profesionalización de esa industria

    cada vez más próspera, considerando los nuevos marcos regulatorios que se disponen

    y las nuevas atribuciones legales que define la Ley de Turismo Nº 20.423 que

    establece un “Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo” y a fin de coordinar

    y articular oportunamente el proceso de instalación del nuevo Reglamento a aplicar

    para el ordenamiento de la oferta, a través del “Sistema de Clasificación, Calidad y

    Seguridad de los Prestadores de Servicios Turísticos” que entrará en vigencia a contar

    del día 24 de junio de 2013

    En este sentido, el programa de actividades del Seminario contempló temáticas como:

    la oferta turística de Magallanes, el desarrollo sustentable y ordenamiento territorial

    del turismo en Chile, y el rol de las oficinas de información turística municipales y un

    caso modelo exitoso que se estaba aplicando, asegurando una asistencia y

    participación activa de un total de 42 personas, no incluyendo a los expositores de

    SERNATUR Regional.

    Desde el punto de vista de la cobertura de difusión de la actividad y los temas que se

    abordaron es necesario dejar consignado que fueron de interés de los medios de

    comunicación escritos, televisivos, radiales y virtuales.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    32

    Cuadro N° 6 Total de Talleres o Seminarios dirigidos a los

    Coordinadores Municipales de Turismo 2012

    RReeggiióónn Talleres o Seminarios

    Reuniones regionales

    Reuniones Comunales

    Acciones promocionales

    SERNATUR /MUNICIPIOS

    Arica 1 2 9 -

    Tarapacá 1 5 - 5

    Antofagasta 2 2 - -

    Atacama 1 3 7 2

    Coquimbo 1 4 4 5

    Valparaíso 5 9 - 1

    Metropolitana 9 7 - 6

    O’Higgins 6 1 1 1

    Maule 5 4 - 6

    Biobío 1 1 17 1

    Araucanía 12 - 5 1

    Los Ríos 14 - 12 1

    Los Lagos 40 1 40 8

    Aysén 1 - 3 3

    Magallanes 1 3 5 1

    TOTAL PAIS 100 42 103 41

    Fuente: Direcciones Regionales de Turismo y Oficinas Locales.

  • Servicio Nacional de Turismo– Programa Nacional de Turismo Municipal Informe de Gestión 2012

    33

    Cuadro N°7 Participación Convenio SUBDERE/SERNATUR

    2012

    Seminarios de Turismo Municipal en Regiones SERNATUR/SUBDERE

    Región N° Comunas Número de Personas Capacitadas

    Arica y Parinacota 4 20

    Antofagasta 7 11

    Tarapacá 9 16

    Atacama 9 19

    Coquimbo 15 25

    Valparaíso 38 28

    Metropolitana 52 52

    O'Higgins 33 58

    Maule 30 85

    BioBío 54 98

    Araucanía 32 65

    Los Ríos 12 45

    Los Lagos 30 64

    Aysén 10 13

    Magallanes 11 61

    Total 345 660

    FFuueennttee:: DDiirreecccciioonneess RReeggiioonnaalleess ddee TTuurriissmmoo

    2.2.2. Edición de material

    Todo el material de promoción y difusión turística editado por la Dirección Regional de

    Arica y Parinacota, considera la oferta de atractivos de la Comuna de Arica y como

    de las comunas rurales del interior.

    En la Región de Tarapacá la edición de material relacionado con los municipios

    consideró folletos para las comunas de Camiña y Cancosa, poblado de Huara, 5

    folletos institucionales: Chile, Sabores Vinos, Vida Urbana, Aventura/ Deporte, Cultura

    /Patrimonio, mapa Región de Tarapacá, folleto Ruta del Desierto, versión español e

    Inglés e instalación Tótem indicativo de OIT.

    Durante el año 2012 en la Región de Antofagasta, no existió elaboración de material

    promocional conjunto con ningún municipio de la Región.

    Luego del trabajo directo con los CM