ServiciosPersonalesSalud_14_cas.pdf

85

Transcript of ServiciosPersonalesSalud_14_cas.pdf

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina3

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    ndice

    1. INTRODUCCIN ...................................................................................... 5

    1.1. Objetivos del estudio ........................................................................ 6

    1.2. Metodologa ...................................................................................... 6

    1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial .......................... 6

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO .......... 7

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES .............................................................. 11

    4. CONTEXTO SECTORIAL ......................................................................... 13

    4.1. El sector de servicios personales de la salud .................................. 14

    5. EL MERCADO DE LOS SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD ............... 19

    5.1. Anlisis de la demanda ................................................................... 19

    5.1.1. Tamao del mercado .................................................................................... 20 5.1.2. Definicin de un mtodo de clculo del tamao del mercado ...................... 21 5.1.3. Tipos y caractersticas de los clientes ........................................................... 24

    5.2. Anlisis competitivo ....................................................................... 25

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras ........................................................ 28 5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales .................................... 34

    5.2.3. Productos sustitutos ...................................................................................... 35

    5.2.4. Proveedores y su poder de negociacin ........................................................ 36

    5.2.5. Poder de negociacin de los clientes ............................................................ 36 5.3. Situacin actual y previsiones para el futuro .................................. 37

    6. REAS DE LA EMPRESA ......................................................................... 43

    6.1. Marketing ....................................................................................... 43

    6.1.1. Producto ........................................................................................................ 44

    6.1.2. Precio ............................................................................................................ 45 6.1.3. Distribucin/fuerza de vendas ...................................................................... 46 6.1.4. Promocin ..................................................................................................... 47

    6.2. Anlisis econmica-financiera ........................................................ 48

    6.2.1. Inversiones .................................................................................................... 49 6.2.2. Gastos ........................................................................................................... 50

    6.2.3. Previsin de ingresos .................................................................................... 51 6.2.4. Estructura de la cuenta de resultados ............................................................ 53 6.2.5. Financiacin ................................................................................................. 54

    6.3. Recursos humanos ......................................................................... 55

    6.3.1. Perfil profesional .......................................................................................... 56 6.3.2. Estructura organizativa ................................................................................. 57 6.3.3. Servicios exteriores ...................................................................................... 57 6.3.4. Convenios colectivos aplicables ................................................................... 58

    6.4. Recomendaciones ........................................................................... 59

    7. Anexos .................................................................................................. 60

    7.1. Normas sectoriales de aplicacin ................................................... 60

    7.2. Ayudas ........................................................................................... 63

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina4

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    7.3. Organismos .................................................................................... 64

    7.3.1. Organismos oficiales e instituciones ............................................................ 64 7.3.2. Asociaciones profesionales........................................................................... 65 7.3.3. Centros de estudios ....................................................................................... 67

    7.4. Pginas tiles en Internet .............................................................. 69

    7.5. Bibliografa ..................................................................................... 70

    7.6. Glosario .......................................................................................... 71

    7.7. Fuentes .......................................................................................... 74

    8. ANEXOS ................................................................................................ 75

    8.1. Anexo de informacin estadstica de inters .................................. 75

    8.2. Anexo de proveedores .................................................................... 76

    8.3. Anexo de ferias .............................................................................. 78

    8.4. Anexo de formacin ....................................................................... 79

    8.5. Reflexiones para hacer el estudio de mercado ............................... 81

    8.6. Factores que influyen en el tamao del mercado ............................ 83

    9. NOTA DE LOS AUTORES ........................................................................ 85

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina5

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    1. INTRODUCCIN

    Como utilizar esta Gua

    El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirs a lo largo de la lectura de

    esta Gua y tiene por finalidad facilitarte la comprensin de la misma. La

    informacin se agrupa en ocho bloques en la siguiente orden:

    1. Introduccin

    Cales son los objetivos de esta Gua, el mtodo que seguimos para su elaboracin y el enfoque que se sigui a la hora de elaborarla.

    2. Descripcin de la actividad y perfil de la empresa-tipo

    En que consiste la actividad y cales son las caractersticas de la empresa-tipo elegida para el anlisis.

    3. Principales conclusiones

    Resumen de la Gua con las principales conclusiones que se obtienen de la lectura de la misma.

    4. Anlisis del contexto sectorial

    Anlisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.

    5. Anlisis del mercado

    Anlisis de la demanda y anlisis de la competencia.

    6. reas de la empresa

    Anlisis de las tres reas siguientes: marketing, econmico-financiera y recursos humanos.

    7. Varios

    Informacin sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, pginas web, bibliografa, glosario, etc.

    8. Anexos

    Incluye informacin estadstica de inters, referencias para la bsqueda de

    proveedores, ferias, cursos, etc.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina6

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    1.1. Objetivos del estudio

    Los datos que lo emprendedor necesita para hacer un primer anlisis de viabilidad

    de su proyecto empresarial, generalmente, son estimados de forma intuitiva o

    tienen naturaleza sectorial o macroeconmica. Resulta evidente que, en ambos

    casos, la informacin de la que se dispone es de poca ayuda para la elaboracin del

    Plan de Empresa, al no estar adaptada a la realidad del contorno en el que se va a desarrollar la actividad.

    Por consiguiente, el objetivo de la presente Gua es el de proporcionar informacin

    relevante para facilitarte el anlisis sobre la viabilidad de tu idea y la propia

    elaboracin de tu Plan de Empresa.

    1.2. Metodologa

    Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se utilizaron dos tipos de fuentes de

    informacin.

    Por un lado, se efectu un estudio de gabinete basado en fuentes de informacin

    secundarias (estadsticas, informes publicados, etc.), mediante el el cual se

    pretende definir las condiciones objetivas en las que se encuentra esta actividad empresarial en Galicia.

    Por otro lado, se desarroll un trabajo de campo consistente en la realizacin de

    una serie de entrevistas a gerentes/empresarios de centros de servicios personales

    de la salud, con el fin de ahondar en el conocimiento de la actividad y en las caractersticas especficas de las empresas que en ella operan.

    1.3. Caractersticas de la gua de actividad empresarial

    La Gua de Servicios Personales de la Salud es una Gua Genrica. Por tanto, se

    trata de una Gua descriptiva de aspectos y elementos funcionales del plan de

    empresa que comparten todas las actividades (o microactividades) del sector. La

    Gua Genrica se caracteriza por no estar adscrita a ninguna actividad (o

    microactividad) en concreto.

    Para obtener ms informacin sobre la clasificacin general de los tipos de guas,

    puedes consultar la Gua de Recursos editada por el IGAPE dentro de esta coleccin

    "Guas de Actividad Empresarial" y disponible en la web del IGAPE www.igape.es.

    Esta Gua de Recursos es un instrumento de apoyo a las guas de actividad, ya que

    contiene informacin general aplicable a todos los sectores. Debes consultarla de forma simultnea a la gua especfica relacionada con tu actividad.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina7

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO

    Los centros de servicios personales de la salud se definen como aquellos

    establecimientos en los que se aplican distintas tcnicas o pautas, de modo

    preventivo o asistencial, qu tratan de conseguir un estado general de bienestar y salud en las personas.

    Un centro de estas caractersticas puede prestar dos tipos de servicios distintos:

    -Servicios sanitarios

    -Servicios naturales alternativos

    Por servicios sanitarios se entienden aquellas actividades que prestan cuidados o

    aplican tcnicas orientadas a la prevencin, promocin, mantenimiento y

    recuperacin de la salud, tanto por iniciativa pblica como privada. La actividad

    sanitaria comprende, por tanto, uno amplio abanico de especialidades, que van

    desde la medicina general hasta cualquier especializacin mdica (odontologa,

    ciruga, enfermera, geriatra, etc.), adems de incluir a profesionales como

    enfermeros, fisioterapeutas, podlogos, etc. As actividades de las consultas de

    mdicos ya se tratan en la Gua de Despachos Profesionales, por el que este estudio

    se centrar en las consultas de otros profesionales sanitarios, en concreto de los graduados en Nutricin Humana y Diettica.

    Segn la Asociacin Espaola de Dietistas-Nutricionistas, un dietista-nutricionista es

    un profesional de la salud, con titulacin universitaria, reconocido como uno

    experto en alimentacin, nutricin y diettica, con capacidad para intervenir en la

    alimentacin de una persona o grupo, desde los siguientes mbitos de actuacin: la

    nutricin en la salud y en la enfermedad, el consejo diettico, la investigacin y la

    docencia, la salud pblica desde los organismos gubernamentales, las empresas del

    sector de la alimentacin, la restauracin colectiva y social. As, el cometido de

    estos profesionales consistir en el asesoramiento para una nutricin correcta tanto

    a las personas con buen estado de salud (individuos o grupos), como a las que necesiten un rgimen teraputico, en este caso tras un diagnstico mdico.

    Se trata de una profesin que no tiene, por el momento, el nivel de reconocimiento

    que merece, a pesar de que desde los aos 50 se detecta un mayor inters por la

    alimentacin y la nutricin, as como por la formacin de especialistas en este

    campo. No obstante, el ejercicio de la profesin estaba reservado exclusivamente

    para los mdicos especialistas, puesto que la creacin de la diplomatura aun es

    muy reciente en Espaa (se aprueba en el ao 1998). A esta escasez de

    profesionales habilitados para el ejercicio de la profesin se le une el hecho de que no se haban creado puestos de trabajo en la sanidad pblica.

    Existen multitud de reas en las que un dietista puede desempear su profesin,

    desde el rea sanitaria hasta las industrias y empresas de alimentacin o empresas

    de restauracin y comedores colectivos. Sin embargo, para la elaboracin de esta

    Gua, nuestro inters se centra en el ejercicio libre de la profesin, normalmente a

    travs de un consultorio privado, pues un nmero creciente de nuevos graduados optan por la creacin de un centro diettico como salida profesional.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina8

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Los servicios naturales alternativos son un tipo de servicios personales que

    tienen como finalidad complementar la medicina tradicional desde las reas no

    clnicas de la salud. Dentro de estos servicios se distinguen numerosas tcnicas,

    como fitoterapia, masajes, hidroterapia, naturopata, aromaterapia, cromoterapia,

    kinesioloxa, etc.

    En esta Gua se tomarn como ejemplo los centros de masajes y las consultas de

    naturpatas. Existe cierto confusin a la hora de que definan estas dos disciplinas,

    ya que para algunos profesionales la Naturopata es una ciencia global que abarca

    varias disciplinas, entre ellas los masajes, mientras que para otros son dos

    disciplinas independientes. En esta Gua tomamos partido por la segunda definicin, por ser la ms extendida.

    La Naturopata es la ciencia que estudia y trata las afecciones a travs de la

    naturaleza del propio paciente, empleando agentes naturales en sus programas de

    salud, que no tendrn finalidad teraputica, sino exclusivamente higinica o

    saludable. Esta disciplina se sita en la vanguardia de la medicina preventiva, pues ante todo su objetivo es crear hbitos de vida equilibrados en el paciente.

    Se define entonces al naturpata como aquel profesional que, como refleja el

    Estatuto General de la Naturopata, "se compromete a ejercer la profesin la

    conciencia y a aplicar, siempre, a sus clientes los agentes generales de salud, las

    normas de conducta saludables y los recursos higinicos qu segundo sus

    conocimientos puedan conseguir de la forma ms rpida, econmica y sencilla el

    estado ptimo de salud". En ningn caso podr realizar promesas de curacin,

    aunque podr informar al cliente de que, siguiendo el programa personal de salud, va a aumentar su calidad de vida.

    Por otra parte, los masajes son operaciones consistentes en presionar, fletar o

    golpear rtmicamente y con intensidad adecuada determinadas regiones del cuerpo,

    principalmente las masas musculares, con finalidades teraputicas, deportivas,

    estticas, etc.

    En los ltimos aos, desde que se estudia en Espaa el Grado en Fisioterapia, est

    producindose un enfrentamiento continuo entre fisioterapeutas y masajistas

    motivado por el vaco legal existente alrededor de estos ltimos. Aunque no se

    lleg a una solucin definitiva para esta controversia relativa a la capacitacin que

    tiene cada uno para aplicar masajes, de forma tcita se estableci que los nicos

    profesionales habilitados para dar masajes teraputicos son los fisioterapeutas,

    mientras que los masajistas (tambin llamados quiromasajistas o quiroprcticos)

    pueden impartir masajes que no traten patologas, como por ejemplo de

    relajamiento, de alivio del dolor in-especfico o de gimnasia pasiva.

    En la actualidad no existen estudios oficiales de naturopata en Espaa, pero hay

    numerosos cursos sobre las distintas terapias naturales que te pueden preparar para el ejercicio de la profesin.

    Respecto a los masajes el Real Decreto 881/2011, de 24 de junio, por el que que se

    establece el ttulo de Tcnico Superior en Esttica Integral y Bienestar, fija entre las

    calificaciones y unidades de competencia del Catlogo Nacional de Calificaciones

    Profesionales incluidas en el ttulo: Hidrotermal, Masajes estticos y tcnicas

    sensoriales asociadas y Tratamientos estticos, en el en tanto estas unidades estn

    orientadas bsicamente a la esttica.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina9

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Desde el punto de vista estadstico, las actividades econmicas se clasifican

    siguiendo la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-09).

    Dependiendo del tipo de actividad, esta tendr un cdigo diferente. Adicionalmente,

    existe otro sistema de clasificacin llamado SIC (Standard Industrial Classification).

    En los siguientes cuadros te mostramos la clasificacin de las distintas consultas consideradas.

    Identificamos la actividad en ambos sistemas de clasificacin:

    -Dietistas

    CNAE-09 SIC

    86 Actividades sanitarias 80 Servicios sanitarios individuales.

    869 Otras actividades sanitarias 80.49 Oficinas mdicas sc.

    8690 Otras actividades sanitarias

    -Masajistas

    CNAE-09 SIC

    96 Otros servicios personales 80 Servicios sanitarios individuales.

    960 Otros servicios personales 80.41 Quiroprcticos.

    9604 Actividades de mantenimiento fsico

    y corporal.

    -Naturpatas

    CNAE-09 SIC

    86 Actividades sanitarias 80 Servicios sanitarios individuales.

    869 Otras actividades sanitarias 80.49 Oficinas mdicas sc.

    8690 Otras actividades sanitarias

    El siguiente cuadro recoge cuatro aspectos clave, identificados por los

    emprendedores entrevistados para la realizacin de esta Gua, y que pueden ayudarte a reflexionar sobre las condiciones que debe reunir tu idea de negocio:

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina10

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    LA IDEA

    1. Origen de la

    idea

    Profesionales con estudios o conocimientos relacionados con la

    actividad que montan un negocio como salida profesional.

    2. Concepto de

    negocio Mejora de la salud.

    3. Claves

    competitivas Pulcritud, trato personalizado y profesionalidad en el trabajo.

    4. Aspectos

    crticos

    Falta de reconocimiento por parte de la sanidad pblica en el

    caso de los masajistas y los naturpatas. Fuerte presin de los

    endocrinlogos en el caso de los dietistas.

    A continuacin, se presentan las caractersticas bsicas de la consulta de servicios

    personales de la salud elegida como empresa-tipo. Se trata de un centro de

    diettica, aunque muchas de las caractersticas son vlidas para las otras consultas, como podrs comprobar en la lectura de la Gua:

    CARACTERSTICAS BSICAS DE LA EMPRESA-TIPO

    CNAE/SIC 86.90/80.49

    IAE 942.1-839 (Autnomo)

    CONDICIN JURDICA Autnomo.

    FACTURACIN 33.580 euros.

    LOCALIZACIN Zonas urbanas.

    PERSONAL Y ESTRUCTURA

    ORGANIZATIVA 1 emprendedor.

    INSTALACIONES Local de 50 m2.

    CLIENTES Particulares.

    CARTERA DE SERVICIOS Confeccin y control de dietas.

    HERRAMIENTAS DE

    PROMOCIN

    Boca la boca, publicacin en directorios

    comerciales, anuncios en prensa, buzoneo y

    prescriptores.

    VALOR DEL

    INMOVILIZADO/

    INVERSIONES

    11.800 euros.

    IMPORTE DE LOS GASTOS 30.824 euros.

    RESULTADO BRUTO 8,21%.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina11

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

    El sistema sanitario privado se compone de dos colectivos de importancia

    creciente en nuestro pas: las consultas mdico-sanitarias y los hospitales-

    clnicas privados. Estos ltimos alcanzaron un volumen de negocio de 6.185

    millones de euros en 2013, registrando un crecimiento del 1% respecto al

    ao anterior.

    En Espaa, la medicina natural no est incluida dentro del sistema sanitario

    pblico, aunque la poblacin que recurri por lo menos en una ocasin a ella

    representa un porcentaje del 23,6%.

    La obesidad y los problemas de tensin relacionados con el trabajo son dos

    males recientes que afectan a las sociedades modernas y, por lo tanto, a la

    gallega. Las personas afectadas por estos problemas constituyen el mercado

    potencial de las consultas de diettica y de los masajistas.

    Los pacientes que acuden a las consultas de servicios personales de la salud

    son particulares y su perfil difiere segn el tipo de servicios que se prestan

    en ellas.

    El sometimiento a dietas recurriendo a la ayuda de revistas, consejos de

    conocidos, Internet o a la propia confeccin de una supone una alternativa a

    la contratacin de un especialista. Los servicios sanitarios tradicionales son

    la alternativa a los masajistas y naturpatas.

    A condicin de consultas especializadas, la profesionalidad, el trato

    personalizado y la alta fidelizacin de los clientes son los puntos fuertes de

    la actividad.

    La gran diversidad de centros de servicios personales a la salud hace que

    cada uno de ellos tenga una cartera de servicios distinta, pues no es

    frecuente la prestacin de varios de estos servicios en el mismo centro. De

    forma genrica, aplican tcnicas o pautas, de modo preventivo o asistencial,

    que tratan de conseguir un estado general de bienestar y salud en las

    personas.

    La venda de servicios en cualquiera de las consultas de servicios personales

    de la salud es una venda directa, lo que significa que en la relacin

    comercial entran aspectos de la venda personal.

    Las inversiones necesarias para el inicio de la actividad son reducidas, la

    partida ms importante es el acondicionamiento del local.

    Los dietistas tienen una formacin regulada, el Grado en Nutricin Humana y

    Diettica, los masajistas cuentan con formacin regulada pero referida

    nicamente a tratamientos con fines estticos, mientras que los naturpatas

    no cuentan con ninguna titulacin reconocida oficialmente que los acredite

    para el ejercicio de la actividad, aunque para tener un centro mdico con

    Unidad 101. Terapias no convencionales, debe estar un mdico al frente.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina12

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    En la mayor parte de los casos estas actividades son entendidas como una

    forma de autoempleo. La mayor parte de las consultas cuentan con una

    nica persona en su cuadro de personal.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina13

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    4. CONTEXTO SECTORIAL

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS AGENTES BSICOS QUE INTEGRAN EL SECTOR

    SANITARIO PRIVADO.

    > LA EVOLUCIN DEL NMERO DE EMPRESAS DE

    CARCTER SANITARIO QUE OPERAN EN ESPAA Y

    GALICIA.

    > LA EVOLUCIN DEL GASTO SANITARIO PRIVADO

    EN ESPAA EN LOS LTIMOS AOS.

    > LA CLASIFICACIN DE LAS DIFERENTES

    MEDICINAS NATURISTAS.

    > LA INCIDENCIA EN LA POBLACIN ESPAOLA DE

    ALGUNOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA

    SALUD.

    El anlisis del contexto sectorial te permitir extraer las siguientes conclusiones:

    El sistema sanitario privado se compone de los colectivos de

    importancia creciente en nuestro pas: las consultas mdico-

    sanitarias y los hospitales-clnicas privados.

    El nmero de empresas que ejercen actividades sanitarias no par

    de crecer en los ltimos aos. El crecimiento en el perodo 2008-

    2014 fue del 14,54% en el total nacional y del 9,61% en el caso

    gallego.

    Segn datos de ICEa (Investigacin Cooperativa entre Entidades

    Aseguradoras y Fondos de Pensiones), el nmero de personas con

    seguros sanitarios en Espaa a finales de 2013 era de ms de 10,5

    millones, con un crecimiento desde enero del 1,6%. La tasa de

    penetracin del seguro sanitario privado en Galicia se sita en el

    16%.

    En Espaa, la medicina natural no est incluida dentro del sistema

    sanitario pblico, aunque la poblacin que recurri por lo menos en

    una ocasin a ella representa un porcentaje del 23,6%.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina14

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    En el perodo 2006-2013, el gasto en productos dietticos se

    increment un 38,54%, llegando a los 685.149.610 euros.

    4.1. El sector de servicios personales de la salud

    Qu colectivos se identifican dentro del sector sanitario privado?

    Qu papel desempean las compaas aseguradoras y las

    mutuas dentro del sector?

    A cunto asciende el gasto sanitario privado en Espaa?

    Cules son las distintas medicinas naturistas?

    Qu aceptacin tiene dentro de la poblacin espaola?

    Cules son los trastornos relacionados con la salud que afectan

    a las sociedades modernas?

    El carcter que los servicios personales de la salud tienen en relacin a la salud y al

    bienestar de las personas hace que si presente ante nosotros un contexto muy

    heterogneo, en el que numerosos factores y variables entran en juego. Por este

    motivo, iniciaremos el anlisis del contexto con un breve repaso al sector sanitario

    en Espaa y Galicia; ms adelante haremos mencin de las medicinas alternativas y de los nuevos trastornos de las sociedades modernas.

    El sistema sanitario espaol (y el gallego) est formado por el sector pblico y el

    sector privado. Dentro de este ltimo, existen organizaciones sin nimo de lucro

    (fundaciones y asociaciones) y entidades con finalidades lucrativas. Estas ltimas

    se agrupan en dos colectivos principales: las consultas sanitarias y los hospitales-clnicas.

    Por lo que respecta a lo primero de estos dos colectivos, conviene sealar que es

    un sector del que se dispone de poca informacin, pese a estar formado por un

    grupo creciente de profesionales y consultas, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

    -Consultas de especialidades mdicas (odontologa-estomatologa, ginecologa, y oftalmologa, son las ms abundantes).

    -Clnicas de fisioterapia.

    -Consultas de podologa.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina15

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    -Consultas de dietistas-nutricionistas.

    -Laboratorios de anlisis clnicos.

    -etc.

    Por lo que se refiere al segundo colectivo, un estudio reciente realizado por la

    consultora DBK refleja que el volumen de negocio generado por el sector de las

    clnicas privadas no benficas alcanz durante el ao 2013 la cifra de 6.185

    millones de euros, lo que supuso un incremento del 1% respecto al ao anterior, prolongndose as la tendencia de moderado crecimiento registrada en la actividad.

    El siguiente cuadro muestra la evolucin durante el perodo 2008-2014 del nmero

    de empresas que ejercen actividades de carcter sanitario en Espaa y Galicia:

    Cuadro 1: Grfico de la evolucin del nmero de empresas que ejercen

    actividades sanitarias, Espaa-Galicia, 2008-2014 (unidades)

    Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    Como puedes observar, en ambos casos el nmero de empresas dedicadas a

    actividades sanitarias aument casi constantemente en el perodo 2008-2014,

    registrando una tasa de crecimiento del 14,54% en el total nacional y del 9,61% en

    el caso gallego. En ambos casos sin embargo se registran descensos de alrededor

    del 2% en el perodo 2013-2014 y tambin destaca en ambos casos, lo empuje

    experimentado por el sector durante el perodo 2010-2011, registrando tasas del 11,14% en el mbito nacional y del 9,47%, en el mbito autonmico.

    Como sabes, el sector privado una parte importante de sus ingresos al sector

    pblico, gracias a los conciertos establecidos y a la atencin dispensada a los

    pacientes de las compaas de seguros de salud y mutuas de accidentes de trabajo,

    laborales y enfermedades profesionales.

    115.012

    116.966118.420

    131.609130.878

    134.502

    131.740

    5.8405.856 5.831

    6.383 6.377

    6.5126.401

    5.400

    5.600

    5.800

    6.000

    6.200

    6.400

    6.600

    105.000

    110.000

    115.000

    120.000

    125.000

    130.000

    135.000

    140.000

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Espaa Galicia

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina16

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Dentro de este panorama, conviene destacar, por tanto, el papel desempeado por

    estas empresas de seguros y las mutuas. Segn el estudio Informe Sanidad

    Privada: Aportando Valor. Anlisis de situacin 2014 (IDIS, Instituto para el

    Desarrollo e Integracin de la Sanidad), el nmero de personas con seguro

    sanitario privado en Espaa consigui los 8,8 millones en 2012, y los datos

    provisionales de 2013 muestran un crecimiento del 2,6% respecto al ao anterior.

    As la tasa de penetracin del seguro sanitario privado en Espaa ronda el 18%.

    Madrid (31%), Pas Vasco (28%), Baleares (26%) y Catalua (26%) son las

    comunidades con mayor tasa de penetracin del seguro privado, mientras que en

    Galicia se sita en el 16%. Datos ms recientes de ICEa (Investigacin Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones), muestran que el nmero de

    personas con seguros sanitarios en Espaa a finales de 2013 era de ms de 10,5

    millones, con un crecimiento desde enero del 1,6%.

    En Espaa cabe destacar el aumento que el gasto sanitario privado viene

    experimentando en los ltimos aos. As el gasto sanitario privado en Espaa

    representaba en 2011 el 27% del gasto sanitario total, situndose en el cuarto

    lugar de los pases de la OCDE so por detrs de Suiza (35,1%), Portugal (35%) y

    Polonia (29,7%). Sin embargo, los datos ms recientes publicados por el INE en la

    Encuesta de presupuestos familiares, muestran que el gasto en salud realizado por

    los espaoles en el 2013 ascendi a 15.843 millones de euros, un 2,43% por

    debajo del importe gastado en el ao 2012.

    Paralelamente a las consultas de servicios sanitarios se encuentran las consultas de

    servicios naturales alternativos. La medicina naturista o natural puede definirse,

    segn la Asociacin Espaola de Mdicos Naturistas (AEMN), como aparte de la

    medicina que utiliza los elementos de la naturaleza como el aire, agua, sol, tierra o

    plantas (fitoterapia), as como una nutricin natural de base vegetariana, para

    prevenir, hacer promocin y reparar la salud, aprovechando a fuerza de la naturaleza humana para su autocuracin.

    La medicina natural abarca una gran variedad de medicinas complementarias y

    alternativas que pueden clasificarse en cuatro grupos: Naturopata, Medicina

    Tradicional China, Terapia Manual y Homeopata. La gran diversidad de

    especialidades y la interaccin entre ellas hace muy difcil su clasificacin. En el siguiente cuadro se muestra una de las posibilidades:

    NATUROPATA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

    Fitoterapia Acupuntura

    Alimentacin Moxibustin

    Ortomolecular Fitoterapia China

    Hidroterapia Tui en la (masajes)

    TERAPIA MANUAL HOMEOPATA

    Quiromasaje Unicista

    Masaje teraputico Pluralista

    Quiropraxia Complexista

    Osteopata Homotoxicolgica

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina17

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Al igual que en otros pases, este tipo de medicinas no estn incluidas dentro del

    sistema sanitario pblico, el que dificulta enormemente la cuantificacin del gasto

    nacional en medicinas naturales. Los datos aportados por la OMS en el Informe

    Estrategia Global sobre Medicina Tradicional 2014-2023 estiman que ms de 100

    millones de europeos utilizan actualmente la medicina tradicional y complementaria

    (MTC); una quinta parte de ellos recurre regularmente a la MTC, y una proporcin

    similar prefiere atencin sanitaria que incluya a MTC. Sin embargo, el nmero de

    usuarios de MTC aun es mucho mayor en frica, Asia, Australia y Amrica del

    Norte.

    En Espaa los nicos datos relativos a la demanda de este tipo de servicios son los

    ofrecidos por un estudio realizado por lo denominado Observatorio de Terapias

    Naturales (bajo el patrocinio de las Sociedades COFENAC, CONAMAD y TENACAT) y

    publicado en mayo de 2008, en base a una encuesta realizada a 2.000 individuos.

    En este estudio se ponen de relevo que el 95,4% de la poblacin espaola conoce

    alguna terapia natural, siendo las ms populares yoga, acupuntura/medicina

    tradicional china, tai-chi, quiromasaje y homeopata, todas ellas mencionadas por

    ms del 50% de la poblacin. Asimismo, el estudio afirma que el 23,6% de la

    poblacin utiliz alguna vez las terapias naturales, principalmente yoga, acupuntura

    y quiromasaje, aunque hay diferencias geogrficas. En cuanto al perfil de usuario,

    se trata fundamentalmente de mujeres de clase media alta o alta, entre 36 y 45

    aos y de reas metropolitanas. Aunque no se dispone de datos sobre la evolucin

    en el uso de medicinas naturales, la visin de los expertos en la materia indica que

    esta experiment un crecimiento importante desde la dcada de los 90, y que el

    pblico est cada vez mejor enterado sobre las diferentes alternativas que se le

    ofrecen.

    Por otra parte, en el mundo occidental los conceptos de salud y belleza tienden a

    identificarse con esbeltez, lo que significa una mayor preocupacin por mantener la

    figura: no slo se realizan dietas por razones estticas, sino que los problemas de

    salud tambin constituyen un motivo para llevar una alimentacin cuidada y controlada.

    Segn nos indica el estudio ENRICA (Estudio de Nutricin y riesgo cardiovascular en

    Espaa), el 39% de la poblacin tiene sobrepeso y el 23% obesidad, siendo la

    frecuencia mayor en hombres a aumentando con la edad. Por otra parte, el anlisis

    de distintos artculos periodsticos permiti extraer conclusiones sobre la incidencia de estos problemas entre distintos perfiles de la poblacin:

    -entre uno 45 y un 50% de las mujeres se someten alguna vez a

    tratamientos dietticos. Este porcentaje desciende en el caso de los hombres al 24-30%-30.

    -Slo el 4% de la poblacin tiene hbitos nutricionales adecuados.

    -Ms del 35% de los espaoles sufren exceso de peso.

    - El 28,3% de la poblacin infantil sufre problemas de peso: sobrepeso (21,2%) u obesidad (7,1%).

    -La tasa de trastornos de la conducta alimentaria se sitan en la poblacin

    adolescente entre el 4,1 y 4,5%.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina18

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Todos estos factores contribuyeron a un incremento del gasto en productos

    dietticos y servicios. As segn la Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada

    por el INE, en el perodo 2006-2013, el gasto en productos dietticos se increment un 38,54%, llegando a los 685.149.610 euros.

    Con la abundancia propia de los pases industrializados, los problemas de salud se

    desplazaron desde aquellos relacionados con la desnutricin hacia los relacionados

    con la sobrealimentacin en relacin a la actividad fsica realizada. Los

    profesionales sanitarios hablan de un empeoramiento diettico, por el que es lgico

    que surjan nuevas profesiones relacionadas con los nuevos males, de las que la

    figura del dietista que se trata en esta Gua es un buen ejemplo.

    Otros de los males que afectan a las sociedades ms desarrolladas son la tensin,

    el cansancio crnico, la ansiedad, la depresin, etc. que sufre un porcentaje cada

    vez ms importante de su poblacin. As, segn la VII Encuesta Nacional sobre

    Condiciones de trabajo publicadas en 2011 y elaborada por el Instituto Nacional de

    Seguridad e Higiene, el 23,9% de los trabajadores espaoles afirma tener mucho

    trabajo y sentirse en situacin de estrs. Asimismo, segn apuntaban expertos de

    la Asociacin Espaola de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), en el ao

    2012, hasta un 62% de los trabajadores espaoles estaba ms estresado que el

    ao anterior y una de cada cuatro bajas estaba relacionada con este problema,

    sealando como principales causas una mayor carga de trabajo, ajustes del cuadro de personal y la incerteza laboral.

    Estas enfermedades, junto con las molestias lumbares, musculares o trastornos de

    circulacin son algunos de los males ms comunes de los trabajadores. Liberar la

    tensin laboral acumulada se convirti en una necesidad primordial de muchas

    personas que recurren a profesionales para recuperar la forma. De hecho, la

    demanda de este servicio se multiplic y, con una imagen muy diferente a la de

    hace aos, se convirti en un complemento ms del cuidado personal.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina19

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5. EL MERCADO DE LOS SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD

    5.1. Anlisis de la demanda

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIN.

    > UN MTODO PARA QUE PUEDAS ESTIMAR EL

    TAMAO DEL MERCADO EN TU REA DE INFLUENCIA Y

    APARTE DE ESE MERCADO QUE VAS A PODER CAPTAR.

    > LOS TIPOS DE CLIENTES QUE INTEGRAN TU

    MERCADO Y SUS CARACTERSTICAS MS

    IMPORTANTES.

    El anlisis de la demanda te permitir deducir las siguientes conclusiones:

    La inexistencia de datos que permitan realizar un clculo del tamao

    de mercado de los servicios personales de la salud hacen que se

    estimen los mercados potenciales de cada una de las consultas de

    forma separada.

    El clculo del tamao de tu mercado debe incluir un estudio

    exhaustivo de tu rea de influencia y de los clientes que acuden a

    consultas que presten servicios similares a los tuyos de forma

    directa o indirecta.

    Los clientes que acuden a las consultas de servicios personales de la

    salud son particulares y su perfil difiere segn el tipo de servicios

    que se presten en ella.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina20

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.1.1. Tamao del mercado

    Cul es el tamao del mercado de los servicios personales de la

    salud en Galicia?

    Existe algn criterio para segmentar el mercado?

    La implantacin de estas disciplinas es an muy reciente, por lo que an no existen

    datos que permitan hacer una estimacin del tamao de mercado generado por las

    consultas de servicios personales de la salud en Galicia. Por otra parte, la

    disparidad de los pocos datos encontrados aconseja realizar el clculo de forma

    separada para las distintas actividades, descendiendo al mximo grado de detalle posible.

    En el caso de los dietistas, se realiza la estimacin a partir de la poblacin

    espaola que acude a un especialista a la hora de comenzar una dieta y que segn

    datos de la Sociedad Espaola para el Estudio de la Obesidad asciende al 49%.

    Asimismo y para calcular la poblacin que hace dieta, se acude a los datos de la

    Encuesta Nacional de Ingesta Diettica, realizada por el Ministerio de Sanidad,

    Servicios Sociales e Igualdad a travs de la Agencia Espaola de Seguridad

    Alimentaria, segn la cual el 20% de la poblacin de entre 18 y 64 aos realiz

    alguna dieta recientemente, correspondiendo al 22,2% en el caso de las mujeres y al 17,5% en el caso de los hombres.

    Estas magnitudes pueden aplicarse al caso gallego, aunque se ha de tener en

    cuenta que se trata simplemente de un mercado potencial, pues los porcentajes en

    Galicia pueden ser distintos, y los tiempos de los datos obtenidos para la realizacin

    del clculo difieren. As, en todo caso, estos datos no son anuales, sino que fueron calculados en momentos concretos sobre perodos de tiempo.

    Segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE), en la actualidad, la poblacin

    gallega entre 18 y 64 aos cuenta con 852.838 hombres y 856.908 mujeres,

    comprendidos entre estas edades:

    - 852.838 hombres X 17,5% =149.247 hombres que hacen dieta.

    - 856.908 mujeres X 22,2% =190.234 mujeres que hacen dieta.

    - 149.247 hombres +190.234 mujeres =339.480 personas que hacen dieta

    - 339.480 personas x 49% =139.187 personas que hacen dieta y acuden a

    un especialista

    Por tanto, el tamao del mercado estimado de las consultas de diettica en Galicia es de 139.187 personas.

    El clculo del tamao de mercado de los masajistas resulta mucho ms

    complicado. Por una parte, la VII Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo

    elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo indica que

    un 23,9%, de los trabajadores consideran que su trabajo es excesivo y se sienten

    sensacin de estrs "siempre o casi siempre" y "a menudo", lo que puede derivar

    en cuadros de tensin laboral. Si esta cifra la aplicamos al nmero de trabajadores

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina21

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    en activo que haba en Galicia en 2011 (ao de la encuesta referida), segn la

    Encuesta de Poblacin Activa, obtendremos una estimacin de la poblacin gallega afectada por tensin laboral:

    1.316.550 trabajadores x 23,9% =314.655 personas afectadas por la tensin laboral.

    Por otra parte, otro de los colectivos a considerar como mercado objetivo de los

    masajistas son las personas que practican deportes. Segn consta en la memoria

    de Licencias y Clubes 2013, del Consejo Superior de Deportes, en ese ao existan

    en Galicia 196.962 deportistas federados, a los que se deben sumar los deportistas aficionados.

    Esta sera una estimacin del mercado potencial de clientes que demandaran

    masajes para eliminar la tensin y deportivas en Galicia, ya que no se dispone de

    datos sobre el porcentaje de personas que, afectadas por una dolencia de este tipo, demandan los servicios de estos profesionales.

    Por ltimo, en lo que se refiere a los naturpatas, sabemos que un 23,6% de la

    poblacin espaola se trat con medicina natural, segn datos publicados por el

    Observatorio de las Terapias Naturales a raz de una encuesta realizada a 2.000

    individuos de entre 16 y 65 aos. Si este porcentaje se le aplica a la poblacin

    gallega en esa franja de edad, me los obtendra el nmero de potenciales clientes de medicina natural en Galicia:

    1.786.362,00 personas x 23,6% =421.581 personas que se trataron con medicina

    natural.

    Al igual que suceda en el caso anterior, la inexistencia de datos estadsticos hace

    que no se pueda aproximar ms su clculo. Por eso, debers tener en cuenta que

    siempre se habla del mercado al que pueden acceder este tipo de centros, no del mercado que existe efectivamente.

    5.1.2. Definicin de un mtodo de clculo del tamao del

    mercado

    Cmo puedo calcular el tamao de mi mercado?

    En primer lugar, conviene sealar que cualquier mercado est afectado por una

    serie de factores o variables. Es necesario que los conozcas y valores, pues son

    determinantes para que exista ese mercado y tenga un tamao suficiente. En esta

    actividad se observ, adems, que la influencia de estas variables es diferente en funcin del contorno en que se site el centro.

    Se identificaron tres posibles contornos:

    Contorno 1: rea urbana. El rea de influencia de la consulta comprende

    un conjunto de calles dentro de la localidad en la que se site el centro,

    aunque puede llegar a abarcar toda la poblacin si el servicio se percibe

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina22

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    como nico por sus probados resultados o por la inexistencia de otras

    alternativas.

    Contorno 2: rea rural. El rea de influencia de la consulta abarca la

    poblacin en la que se site y las pequeas poblaciones prximas.

    Contorno 3: Integrado de forma espacial en un centro deportivo, una

    herboristera, etc.

    En el apartado 8.6 Factores que Influyen en el Tamao del Mercado se incluye una

    tabla con las variables que se considera que pueden tener una incidencia sobre el

    tamao del mercado de las consultas de servicios personales de la salud y una

    valoracin de su influencia por contorno. Al mismo tiempo, se proporciona la fuente y/o el mtodo de recogida de la informacin correspondiente.

    El anlisis de la informacin anterior te ayudar a realizar una estimacin de la

    dimensin del mercado de los servicios personales de la salud en tu rea de

    influencia. A continuacin, te mostramos un ejemplo de cmo puedes realizar este

    clculo en el contorno 1 y las principales diferencias que este contorno presenta respecto de los otros contornos identificados.

    1. Identifica el rea de influencia de la empresa. Para poder estimar su

    tamao es conveniente la realizacin de una investigacin que permita la

    identificacin de los competidores (directos e indirectos) que puedan estar

    prestando esos mismos servicios en las cercanas del local donde vanas

    establecerse. Puedes situarte a la salida de alguna de estas consultas para

    conocer, mediante una encuesta, el tiempo de desplazamiento a la clnica de

    cada cliente, el que te permitir dibujar el mapa de tu rea de influencia.

    2. Una vez que tengas identificada el rea de influencia de tu consulta,

    puedes hacer una encuesta en algunos puntos de esa rea. En ella debers

    tener en cuenta variables como edad, sexo y poder adquisitivo, y su objetivo

    residir en conocer al nmero de personas que pueden estar afectadas por

    alguna de las dolencias que vanas tratar en la consulta, as como el porcentaje de ellas que se pone en manos de un especialista.

    3. A la hora de elegir la situacin de la consulta has de tener en cuenta las

    caractersticas de la poblacin que vive en tu rea de influencia, para lo lo

    cual te sern tiles los datos estadsticos que poseen en el padrn del

    ayuntamiento sobre la distribucin de la poblacin por edades y sexo en los

    distritos o cdigos postales. La unin de estos datos con los del punto anterior te permitir valorar la idoneidad de tu situacin.

    4. Tu cometido de observacin y la encuesta que realices a la salida de las

    consultas te permitir conocer cul es el nmero medio de pacientes que

    acuden al da y su perfil. Esto te ayudar a saber cmo se reparte el

    mercado entre tus competidores, entre otros aspectos. En este estudio debers intentar conocer:

    -motivacin de visita a la consulta

    -frecuencia de estas visitas

    -servicios que demand

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina23

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    -precio de los distintos servicios

    -grado de satisfaccin con el servicio

    -disponibilidad al cambio, etc.

    5. Las entrevistas con profesionales de los servicios personales de la salud

    ya establecidos en un rea de caractersticas similares a la tuya (pero que

    no soy tu competencia directa) te permitirn conocer la evolucin en el

    nmero de pacientes desde la apertura de la consulta, el nmero disteis que

    consiguieron fidelizar, dificultades que encontraron a la hora de iniciar la

    actividad, etc.

    6. En este sentido, tambin es til entrevistarse con propietarios de

    negocios que estn relacionados indirectamente con la actividad y que

    pueden ayudarte a estimar al nmero de personas que se muestran

    interesadas en esos servicios: herboristeras en el caso de dietistas y

    naturpatas o centros deportivos en el caso de masajistas y dietistas.

    A partir de los resultados obtenidos, puedes construir varios escenarios (pesimista-

    normal-optimista) y contrastarlos con el nmero de pacientes que necesitas para

    cubrir los gastos que exige la puesta en marcha de una consulta de servicios personales de la salud.

    Por lo que se refiere al rea rural, el tipo de investigacin que vas a llevar a cabo

    ser lo mismo, aunque has de tener en cuenta que en estas zonas puede ser ms

    difcil la implantacin de consultas que presten servicios novedosos. En este caso,

    las entrevistas a competidores indirectos o a emprendedores que se siten en un

    rea de influencia similar a la tuya pueden acercarte informacin especialmente valiosa.

    Si la consulta estuviera situada dentro de otros centros, como herboristeras o

    gimnasios, debers realizar una encuesta entre sus clientes, ya que sern estos los que de forma principal constituyan tu pblico principal.

    En la Gua de Recursos, que pertenece a esta misma coleccin y est disponible en

    formato web (www.igape.es), se proporciona una breve explicacin de los mtodos de anlisis de mercado ms utilizados por los emprendedores.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina24

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.1.3. Tipos y caractersticas de los clientes

    A qu tipos de clientes puedo dirigirme?

    Qu caractersticas presentan?

    Cules son los aspectos ms valorados por la clientela?

    En principio, hay que sealar que los clientes potenciales de una consulta de

    servicios personales de salud no tienen un perfil homogneo, si bien todos poseen

    unas caractersticas comunes: la bsqueda de un servicio que el sistema sanitario

    pblico no cubre, o de una alternativa eficiente al tratamiento tradicional de sus dolencias, y un nivel adquisitivo medio-alto.

    La composicin de la cartera de clientes de una consulta de servicios personales de

    la salud vara en funcin de los servicios que en ella se presten. Por este motivo se

    analizan por separado, obteniendo las siguientes conclusiones a partir de las entrevistas realizadas:

    -Dietistas: los clientes de una consulta diettica suelen ser mujeres (cerca

    del 80% de los casos) que mayoritariamente asisten a ella solicitando dietas

    de adelgazamiento. El reducido nmero de clientes masculinos que acuden a

    la consulta lo hacen con la finalidad de seguir una dieta que les permita

    corregir analticas, como la diabetes o el colesterol, ms que con la intencin

    de seguir dietas para bajar de peso. Por ltimo, los nios que recurren a

    estos profesionales (aproximadamente un 5%) lo hacen por distintos

    motivos: para seguir un rgimen con el que perder o ganar peso o para corregir alguna desviacin en los anlisis.

    -Masajistas: a este tipo de tratamientos recurren hombres y mujeres en

    una proporcin similar. Suelen ser personas trabajadoras que acumulan

    tensin o adoptan frecuentemente la misma postura en el trabajo,

    sobrecargando los msculos, o bien personas que practican deporte con frecuencia y que buscan aligerar las cargas musculares y prevenir lesiones.

    -Naturpatas: el perfil de cliente de este tipo de consultas est mucho

    menos definido que en los casos anteriores. Aunque en un porcentaje muy

    alto (un 70% del total) suele corresponderse con mujeres entre 40 y 65

    aos, en las consultas se atiende a todo tipo de personas, desde nios los

    que sus padres inician en esta medicina hasta adultos insatisfechos con la

    medicina tradicional.

    Segn los profesionales entrevistados, los aspectos ms valorados por los pacientes

    de las consultas son la pulcritud, la profesionalidad y el trato personalizado. Para

    satisfacer esta demanda, cada vez ms exigente, tambin es importante ofrecer

    una amplia variedad de servicios, una buena localizacin prxima al domicilio del

    paciente, un horario flexible y en algunos casos, como los masajistas, la asistencia a domicilio.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina25

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.2. Anlisis competitivo

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS FUERZAS BSICAS QUE DETERMINAN EL

    GRADO DE COMPETENCIA DENTRO Y FUERA DE LA

    ACTIVIDAD.

    > CMO SON LAS EMPRESAS, SU ESTRUCTURA

    JURDICA Y LABORAL, AS COMO SU DIMENSIN.

    > LAS PRINCIPALES BARRERAS A LA ENTRADA Y

    SALIDA QUE EXISTEN EN LA ACTIVIDAD.

    > LOS PRODUCTOS ALTERNATIVOS O SUSTITUTOS

    QUE COMPITEN CON LOS SERVICIOS PERSONALES DE

    LA SALUD.

    > EL PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CLIENTES Y

    LOS PROVEEDORES.

    La lectura de este captulo te permitir obtener las conclusiones que te mostramos en el siguiente cuadro:

    FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD

    INTENSIDAD DE LA

    COMPETENCIA

    Media

    Ejercicio privado de la actividad como principal salida profesional.

    Concentracin de las consultas en zonas

    urbanas.

    Mercado en crecimiento.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina26

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD

    AMENAZA DE NUEVOS

    COMPETIDORES

    Barreras a la entrada: Media-baja

    Bajo volumen de inversiones para el inicio de la actividad.

    Libre ejercicio de la actividad en algunas especialidades.

    Exigencia de autorizacin administrativa que

    debe preceder a la instalacin y

    funcionamiento del gabinete como centro mdico.

    Barreras a la salida: Baja

    Relativa facilidad para el traspaso de la consulta.

    Posibilidad de vender el mobiliario y los

    equipos informticos en el mercado de

    segunda mano.

    PRESIN DE PRODUCTOS

    SUSTITUTOS

    Alta

    Importancia de la opcin lo hace t incluso en

    el caso de los dietistas.

    Elevada presin de los servicios sanitarios

    tradicionales en el caso de los masajistas y naturpatas.

    Elevado nmero de consultas de

    fisioterapeutas en el caso de los masajistas,

    que adems son acusados de intrusismo profesional por parte de este colectivo.

    Existencia de mltiples empresas (centros de

    terapias naturales, spas, profesionales

    independientes ...) que ofrecen terapias

    alternativas a la medicina tradicional, pero

    que no poseen personal con titulacin oficial,

    por lo que los servicios ofrecidos no cuentan

    con garantas de calidad el amparo de

    organismos oficiales.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina27

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD

    PODER DE NEGOCIACIN

    DE PROVEEDORES

    Baja

    Amplia oferta de proveedores.

    Pago al contado.

    PODER DE NEGOCIACIN

    DE CLIENTES

    Media

    Posibilidades de fidelizacin del cliente.

    Clientes cada vez ms exigentes.

    Deficiencias en la cobertura pblica.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina28

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras

    Cuantas empresas hay y donde estn situadas?

    Resulta atractiva la actividad de los servicios personales de la salud para decidirse a crear una empresa de estas

    caractersticas?

    Qu personalidad jurdica debe adoptar mi empresa?

    Qu cifras de facturacin y empleo se estn consiguiendo?

    Cules son las instalaciones adecuadas para la prctica de mi

    actividad?

    5.2.1.1. Nmero de empresas y su distribucin territorial

    La identificacin del nmero exacto de centros de servicios personales de la salud

    que estn funcionando en Galicia presenta ciertas dificultades, debido a la

    inexistencia de datos publicados a este respecto. Tampoco es posible recurrir a las

    fuentes estadsticas oficiales que recogen datos segn el CNAE, pues estas

    actividades no se corresponden con ningn epgrafe estadstico especfico que facilite su identificacin.

    Por ambas razones, para conocer el nmero de las empresas que ofrecen servicios

    mdicos especializados, se consultaron los datos recogidos en Camerdata para el

    cdigo IAE 944 "Servicios de naturopata, acupuntura y otros servicios

    parasanitarios". En este cdigo de actividad se incluyen tanto profesionales de la

    salud que complementan la medicina tradicional con este tipo de tcnicas

    alternativas, como otros empresarios que no sustentan una especialidad sanitaria

    para el desarrollo de la actividad. La consulta de este epgrafe en el Fichero de

    Empresas de Camerdata de la como resultado 125 empresas dedicadas a la naturopata, con la distribucin provincial reflejada en la siguiente grfica:

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina29

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Cuadro 2: Grfica de la distribucin de consultas de naturpatas, Galicia,

    2014 (%)

    Fuente: Fichero Nacional de Empresas. Camerdata

    Como se observa en el grfico anterior, Pontevedra y A Corua son las provincias

    que cuenta con un mayor nmero de empresas de este tipo, acogiendo ms del

    40% de las consultas de naturopata respectivamente.

    Otra fuente a tener en cuenta es el Registro General de Establecimientos, Centros y

    Servicios Sanitarios, en el que se le recogen aquellos centros sanitarios, que tienen

    una Unidad 101. Este registro muestra los datos de los centros, que en virtud del

    Real Decreto 1277/2003 que regula las bases del procedimiento de autorizacin por

    parte de las Comunidades Autnomas de los centros, servicios y establecimientos

    sanitarios, cuentan con una unidad de Terapias no Convencionales, definida como

    unidad asistencial en la que un mdico es responsable de realizar tratamientos de

    las enfermedades por medio de la medicina naturista o con medicamentos

    homeopticos o mediante tcnicas de estimulacin perifrica con agujas u otros que

    demuestren su eficacia y su seguridad. Los centros con estas unidad en Galicia

    ascienden a 27, mostrando una distribucin provincial similar a la mostrada en la

    grfica.

    En el caso de los dietistas no fue posible utilizar fuentes estadsticas, ya que

    normalmente los profesionales se inscriben bajo dos modalidades: o bien en el

    epgrafe profesional (cuando realizan la actividad sin una estructura empresarial

    propia) o bajo el epgrafe IAE 942.9 Otros servicios sanitarios sin internado, en el

    que se comprenden muchas otras actividades. Por esta razn y para estimar la

    distribucin territorial de los dietistas-nutricionistas en Galicia, se recurri al

    directorio de la Asociacin Gallega de Dietistas Nutricionistas, en el que se registran

    17 asociados con la siguiente distribucin territorial, no en tanto, debes tener en

    cuenta que algunos de los asociados cuentan con varias clnicas y en otros casos prestan sus servicios en policlnicas.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina30

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Cuadro 3: Grfica de la distribucin de consultas de masajistas, Galicia,

    2014 (%)

    Fuente: Asociacin Gallega de Dietistas-Nutricionistas.

    Como en el caso de los naturpatas, ms del 75% de los dietistas-nutricionistas se

    concentran en las provincias de A Corua y Pontevedra.

    En cuanto al nmero de masajistas, la bsqueda en directorios comerciales muestra

    que en Galicia existen 584 empresas y profesionales que se anuncian como tales.

    De nuevo A Corua y Pontevedra concentran el mayor nmero de profesionales con ms del 75%, seguidas de Lugo con el 14,21% y Ourense 9,42% de las empresas.

    A Corua35,29%

    Lugo11,76%

    Ourense11,76%

    Pontevedra41,18%

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina31

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.2.1.2. Evolucin en la creacin de empresas

    Para conocer cal fue la evolucin en la creacin de empresas en Galicia se recurri

    a los datos obtenidos a partir de las empresas registradas en el Registro General de

    Centros, establecimientos y servicios sanitarios con Unidad 101 de Terapias

    Naturales y a las empresas bajo el epgrafe 944 "Servicios de naturopata,

    acupuntura y otros servicios parasanitarios" en el Fichero Nacional de Empresas

    Camerdata. Debes tener en cuenta que no se incluyen aqu dietistas-nutricionistas

    ni masajistas, ya que no existen datos estadsticos sobre estas actividades, por lo que los datos mostrados son slo una aproximacin a la evolucin de las empresas

    Cuadro 4: Grfica de la evolucin en la creacin de empresas, Galicia, 2014

    (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Registro General de Centros, Establecimientos y

    Servicios Sanitarios y Fichero Nacional de Empresas (Camerdata).

    La observacin de la grfica te permitir comprobar que el nmero de consultas de

    servicios personales de la salud experiment una evolucin creciente durante los

    ltimos aos. Ms concretamente, entre el ao 2001 y el 2010 se crearon el 67,01% de las empresas y entre 2011 y 2014 el 22,68%.

    Antes de 19901,03%

    Entre 1991 e 2000

    9,28%Entre 2001 e

    201067,01%

    Entre 2011 e 2014

    22,68%

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina32

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.2.1.3. Condicin jurdica

    La siguiente grfica muestra las formas jurdicas ms comunes entre las consultas

    de servicios personales de salud:

    Cuadro 5: Grfica de la forma jurdica de los servicios personales de la

    salud, Galicia, 2014 (%)

    Fuente: Fichero Nacional de Empresas. Camerdata

    El 40% de los negocios adoptan la forma jurdica de Sociedad Limitada y el 39,20%

    son Empresarios Individuales, como es habitual en aquellas actividades en las que

    predominan empresas de pequea dimensin. El 9,6% corresponde a empresas que

    optan por establecerse como Sociedades Civiles y el 7,2% como Comunidades de

    Bienes, mientras que un pequeo nmero de emprendedores, se decantan por las

    Sociedades Cooperativas o Asociaciones.

    Si eliges como forma de constitucin de tu negocio establecerte como Autnomo,

    debes saber que la personalidad jurdica de la empresa es la misma que la del

    titular, quien responde de todas las obligaciones que contraiga la empresa. Esta es

    una forma idnea de funcionamiento para empresas de tamao pequeo, si bien la

    Sociedad Limitada presenta la ventaja de que los socios slo responden de las deudas de la empresa hasta el lmite de la aportacin que haban hecho al negocio.

    Puedes encontrar ms informacin sobre los trmites necesarios para la

    constitucin de tu empresa, las formas jurdicas que puedes adoptar y las

    obligaciones que tendrs como empresario en las MEMOFichas y en la Gua de

    Trmites Generales para la Creacin de la empresa, disponibles en la web

    www.igape.es.

    Empresario individual39,20%

    Sociedade Limitada40,00%

    Sociedade Civil9,60%

    Comunidade de Bens7,20%

    Sociedade Cooperativa

    0,80%

    Asociacin3,20%

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina33

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.2.1.4. Volumen de facturacin

    El volumen de facturacin que puede alcanzar tu consulta depender de factores

    tales como:

    - La situacin elegida para tu negocio.

    - El perfil de clientes a los que te vanas dirigir.

    - La cartera de servicios.

    - El nmero de empleados.

    Segn las entrevistas realizadas, se estableci un intervalo de facturacin de entre

    24.000 y 36.000 euros para consultas con un nico profesional en el cuadro de

    personal, como es el caso de la empresa-tipo.

    5.2.1.5. Empleo

    Para conocer la distribucin de las empresas de servicios personales de la salud

    segn el nmero de empleados, se recurri a la consulta del epgrafe CNAE 86.90

    Otros servicios sanitarios en el Directorio Central de Empresas. Mientras, debes

    tener en cuenta de que se trata de una aproximacin, ya que este epgrafe incluye

    otras actividades no comprendidas en esta gua. La siguiente grfica muestra la distribucin de empresas segn el nmero de personas que trabajan en ellas:

    Cuadro 6: Grfica de la distribucin de las empresas segn el nmero de

    asalariados, Galicia, 2014 (%)

    Fuente: Directorio Central de Empresas (DIRCE). Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    Sen asalariados

    64,90%

    De 1 a 225,22%

    De 3 a 5 5,70%

    De 6 a 9 2,22%

    Mis de 101,97%

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina34

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    A la vista de los resultados obtenidos en el Instituto Nacional de Estadstica, el

    64,90% de las consultas de servicios personales de la salud trabajan sin

    asalariados, pues la mayora de los emprendedores trabajan como profesionales

    independientes. Por su parte, el 25,22% trabaja con hasta dos asalariados,

    mientras que cerca el 5,7% lo hace con entre tres y cinco empleados.

    5.2.1.6. Instalaciones

    Las instalaciones de las consultas de servicios sanitarios personales cuentan con

    dos estancias que son comunes a todas ellas, una sala de espera y un despacho

    para la atencin de los pacientes. En algunos casos, como los masajistas, tambin cuentan con una cabina o una sala para realizar tratamientos.

    Las consultas no suelen situarse en bajos comerciales, sino que se sitan en pisos.

    Segn las entrevistas realizadas, el tamao de la consulta puede oscilar entre 20

    m2 y 70 m2, dependiendo del tipo de consulta, del nmero de profesionales que

    trabajen en ella y del volumen de pacientes que pueda acoger.

    El tamao del local en el que se sita la Empresa-tipo es de 50 m2 que se distribuyen de la siguiente forma:

    - Sala de espera: 30 m2

    - Despacho: 20 m2

    5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales

    Que barreras a la entrada y salida existen en la actividad?

    Las barreras a la entrada y salida afectan al nivel de competencia de un

    mercado porque, segn su intensidad, aumentan o disminuyen su atractivo. Para

    ver el efecto de las barreras sobre el mercado, vamos a poner un ejemplo: si las

    barreras a la entrada son bajas habr muchos emprendedores dispuestos a

    iniciarse en la actividad. Si a esto le aades un alto nmero de empresas ya

    existentes y unas barreras a la salida altas, te encontrars con una competencia intensa.

    Las barreras a la entrada se consideran de intensidad media-baja, ya que el

    inicio de la actividad no requiere de elevadas inversiones. De todos modos, la

    prestacin de determinados tipos de servicios hace necesario disponer de un ttulo

    especfico que faculte al profesional que las realice y de una autorizacin administrativa si se trata de centros mdicos.

    La relativa facilidad para el traspaso de la consulta y la posibilidad de vender el

    mobiliario y los equipos informticos en el mercado de segunda mano hacen que las

    barreras a la salida se consideren bajas.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina35

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.2.3. Productos sustitutos

    Qu alternativas existen a los servicios personales de la salud?

    Que ventajas e inconvenientes tengo frente a ellos?

    La identificacin de productos sustitutos supone la bsqueda de otros productos

    que puedan cumplir la misma funcin y, por tanto, satisfacer las mismas

    necesidades que el producto que ofrecen los servicios personales de la salud. Los

    productos sustitutos influyen sobre la competencia, ya que si tienen un precio ms

    bajo y/o un atractivo ms mayor que el producto generado por las empresas de la actividad, parte de la demanda se desplazar hacia el sustituto.

    El elevado nmero de personas que si someten la dieta sin consultar con un

    especialista, porque recurren, bien a la ayuda de revistas y libros, bien a consejos

    de conocidos o incluso a dietas de elaboracin propia o la Internet, hace que este

    sea el principal producto sustituto de los dietistas. De la misma forma, tambin se

    detectaron casos de centros como herboristeras o consultas de naturpatas que,

    sin contar con los servicios de un especialista, prescribe dietas a sus clientes.

    Los masajistas, a su vez, cuentan con los fisioterapeutas y con los esteticistas

    como principales productos sustitutos. Aunque estos se centran en la realizacin de

    masajes teraputicos y estticas, respectivamente, los clientes acuden a ellos

    tambin para realizar masajes relajantes. En este caso tambin se pueden

    identificar como sustitutos los centros de spa y balnearios que ofrecen entre sus servicios la realizacin de masajes relajantes.

    Por ltimo, se consider la medicina tradicional o aloptica como la alternativa a las

    consultas de naturpatas. El papel principal que tiene esta medicina en el sistema

    sanitario pblico y a falta de reconocimiento legal de las medicinas alternativas

    sitan las primeras en una mejor posicin a los ojos del cliente.

    Por todas estas razones, se considera que la presin ejercida por los productos sustitutos es alta.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina36

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    5.2.4. Proveedores y su poder de negociacin

    Cules son las caractersticas principales de los proveedores?

    Qu aspectos debo valorar para elegir uno u otro proveedor?

    Cules son los plazos de pago a los proveedores en el mercado?

    Cul es la capacidad de los proveedores para ejercer presin

    sobre mi empresa?

    Los proveedores ms importantes de las consultas de servicios sanitarios de la

    salud son los de material sanitario, tanto de productos como de tiles. Algunas

    consultas pueden contar adems con proveedores de inmovilizado, como camillas, caderas de brazos y otros aparejos mdicos.

    Los aspectos ms valorados a la hora de seleccionar al proveedor son la calidad y

    eficacia de los productos y su precio. Para valorar su adquisicin, las consultas

    reciben de forma peridica la visita de representantes de laboratorios y casas comerciales que presentan a los profesionales sus productos y los ltimos avances.

    El pago de estos productos acostumbra a aplazarse a 30, 60 o 90 das, sobre todo

    en los pedidos ms cuantiosos. En otros casos se opta por el pago al contado, pues es posible conseguir descuentos sobre el volumen de compra.

    Los proveedores pueden ejercer su poder de negociacin sobre las empresas

    participantes en la actividad: amenazando con elevar los precios o reducir la calidad

    de los productos o servicios, con la consiguiente repercusin en la rentabilidad de la

    actividad o en la calidad de la atencin, que prestars tus clientes. La existencia de

    un gran nmero de proveedores hace que se haba considerado que su poder de

    negociacin es bajo.

    5.2.5. Poder de negociacin de los clientes

    Cul es la capacidad de los clientes para ejercer presin sobre

    mi empresa?

    Los clientes pueden forzar a las empresas que compiten en el mercado a bajar los precios, o a ofrecer una calidad superior o ms servicios.

    Debido a la existencia de errores en la cobertura pblica de algunos servicios, bien

    por la existencia de listas de espera demasiado elevadas, bien porque no tiene

    carcter de servicio esencial, las consultas de servicios personales de la salud suponen una alternativa a la sanidad pblica.

    La salud es una de las principales preocupaciones de los espaoles. Esta

    circunstancia nos hace ser muy exigentes, aunque si la consulta es capaz de

    cumplir con las expectativas del cliente, es posible su fidelizacin. Por este motivo

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina37

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    se consider que los clientes en este sector tienen un poder de negociacin de

    intensidad media.

    5.3. Situacin actual y previsiones para el futuro

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS PRINCIPALES OBSTCULOS AL DESARROLLO

    DEL MERCADO.

    > LAS OPORTUNIDADES QUE SE PRESENTAN PARA

    POTENCIAR EL MERCADO.

    > LAS CAPACIDADES Y RECURSOS QUE CONSTITUYEN

    LOS PRINCIPALES VENTAJAS COMPETITIVAS DE LAS

    CONSULTAS DE SERVICIOS PERSONALES DE LA

    SALUD.

    > LOS ASPECTOS INTERNOS DE LAS EMPRESAS QUE

    LIMITAN, REDUCEN O FRENAN EL DESARROLLO DE

    SUS CAPACIDADES.

    Si pensaste en crear una consulta de servicios personales de la salud debes tener

    presente el siguiente cuadro con la finalidad de aumentar o mantener los puntos

    fuertes, permanecer atento a las oportunidades que se te ofrecen y eliminar o

    mejorar los puntos dbiles para combatir las amenazas que el mercado te presiente.

    El Anlisis DAFO es una herramienta analtica que permite conocer lo entorno del

    mercado actual y las previsiones futuras de la evolucin de un negocio. A travs del

    DAFO obtenemos una visin interna y externa de nuestra actividad respecto al

    mercado en el que vamos a operar. Adems facilita la toma de decisiones futuras

    de carcter estratgico.

    Basara en cuatro puntos fundamentales: a nivel externo la empresa, es decir, lo

    entorno socioeconmico en lo que opera, se analizan las posibilidades futuras de la

    empresa (Oportunidades) y handicaps actuales (Amenazas). Por otra parte, a nivel

    interno de la empresa existen ventajas competitivas (Puntos Fuertes) y carencias

    esenciales (Puntos Dbiles).

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina38

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    > Presin de la sanidad pblica. Falta de

    legislacin especfica de la medicina natural.

    > Elevado nmero de productos

    sustitutos.

    > Falta de reconocimiento de las profesiones en algunos casos.

    > Falta de informacin procedente de fuentes solventes.

    > Intrusismo profesional.

    > Cambios en los hbitos de vida.

    > Deficiencias en la cobertura pblica.

    > Incremento de los seguros sanitarios privados.

    > Mayor conocimiento de las diferentes terapias naturales.

    > Creciente inters y progresivo

    incremento de la demanda de este tipo

    de actividades.

    > Incremento del nmero de personas no

    satisfechas con los resultados obtenidos de la medicina convencional.

    > Cierto reconocimiento institucional de las medicinas alternativas.

    > En el caso de los dietistas-

    nutricionistas incremento de los

    problemas de salud relacionados con la

    alimentacin.

    PUNTOS FUERTES PUNTOS DBILES

    > Condicin de consultas especializadas.

    > Profesionalidad. Importancia del trato

    personalizado.

    > Alta fidelizacin de los clientes.

    > Estacionalidad en la prestacin de algunos servicios.

    > Mala imagen de algunos servicios.

    > Falta de reconocimiento por parte de otros profesionales.

    La amenaza principal recae en la presin que ejerce el sistema sanitario pblico. El

    carcter de servicio pblico que tiene la sanidad en Espaa hace que las consultas

    privadas cuenten con un menor porcentaje de pacientes, aunque esta se puede

    incrementar en el caso de tener acuerdos con mutuas. En los casos de que los

    servicios que preste la consulta privada no tengan cobertura pblica, este problema desaparece.

    Unido a esto, las consultas de servicios naturales alternativos cuentan con la

    desventaja aadida de que no existe una reglamentacin especfica en materia de

    medicina natural. Aunque puede practicarse, esta clase de medicina no cuenta con

    el respaldo de una legislacin especfica que permita acreditar al profesional que est al frente de una consulta como especialista en naturopata.

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina39

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    Como ya se coment en el apartado 5.2.3 Productos Sustitutos, existe una

    numerosa variedad de alternativas a los servicios prestados en las consultas de

    servicios personales de la salud, que van desde la propia sanidad pblica hasta los

    profesionales mdicos que realizan esos mismos servicios o incluso la autocuracin.

    Todos ellos hacen que los servicios de este tipo de consultas no se perciban como exclusivos.

    Otra de las amenazas a las que deben hacer frente a algunos profesionales es a

    falta de reconocimiento de la actividad. As en el caso de los masajistas y

    quiromasajistas, actualmente no existe regulacin especfica y el nico

    reconocimiento bien dado por el Real Decreto 881/2011, de 24 de junio, por el que

    se establece el ttulo de Tcnico Superior en Esttica Integral y Bienestar, que fija

    entre las calificaciones y unidades de competencia del Catlogo Nacional de

    Calificaciones Profesionales incluidas en el ttulo: Hidrotermal, Masajes estticos y

    tcnicas sensoriales asociadas y Tratamientos estticos, no en tanto estas unidades

    estn orientadas bsicamente a la esttica. Asimismo en el caso de los dietistas-

    nutricionistas, aunque la titulacin de Nutricin Humana y Diettica est reconocida

    como profesin sanitaria, Espaa es uno de los pocos pases que no incorpora a estos profesionales en el sistema sanitario pblico.

    A esto se une el elevado intrusismo profesional que si de la en el mbito de los

    servicios personales de la salud, por ejemplo en el caso de los dietistas

    nutricionistas, se debe sobre todo al desconocimiento de la profesin, el que hace

    qu personas con titulaciones distintas, sanitarias o no, se dediquen a actividades

    relacionadas con la nutricin, aunque estas actividades no se encuentren entre sus

    competencias legales, y se centren ms en la diettica relativa al adelgazamiento o

    al deporte. Mientras, los profesionales del sector estn pujando por la creacin de

    Colegios profesionales y en seis comunidades autnomas ya es obligatorio estar

    colegiado para ejercer la profesin. Asimismo en abril de 2013 se cre el Consejo

    General de Colegios Profesionales de Dietistas-Nuricionistas que tiene entre sus

    objetivos la defensa de los interese del sector. En el caso gallego la legislacin para la creacin de un colegio autonmico est en fase de tramitacin.

    Una situacin similar ocurre en el caso del sector de la naturopata, en Espaa aun

    no existe legislacin que claramente regule el uso de las medicinas alternativas,

    slo Catalua regul el mbito mediante el Real Decreto de Terapias Naturales, sin

    embargo actualmente esta normativa esta derogada. Este vaco legal provoca la

    aparicin de empresas que ofrecen este tipo de terapias complementarias a la

    medicina convencional, cuyos trabajadores carecen de la calificacin mnima

    sanitaria exigida para su realizacin. Esta situacin origina la prctica de este tipo

    de tratamientos por parte de profesionales que no alcanzan los niveles de

    capacitacin que deberan ser exigidos, el que influye negativamente en general, en

    la imagen de cara a la poblacin del sector y, en particular, a los profesionales

    sanitarios calificados que desarrollan su actividad en ese campo.

    Por ltimo en cuanto a las amenazas, hay que tener en cuenta a falta de

    informacin procedente de fuentes solventes en el campo de las terapias naturales.

    Muchos consumidores no utilizan la medicina natural porque tampoco tienen

    informacin suficiente sobre sus usos y propiedades, ni desde los colectivos

    mdicos ni desde la Administracin. Otros, sin embargo, recurren a personas sin

    preparacin que ofrecen servicios, pensando que como son terapias naturales no pueden ser perjudiciales, con un resultado en muchos casos nefasto para la salud.

    Una oportunidad muy importante para los que si introducen en el mercado de los

    servicios personales de la salud son los cambios en los hbitos de la sociedad. Los

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina40

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    frenticos ritmos de vida y las actividades profesionales sedentarias provocan que

    cierto sectores de la poblacin tengan una creciente preocupacin por el cuidado de

    la salud personal, valorando ms, en algunos casos, los resultados de los servicios

    prestados que el precio. En materia de salud, se aboga cada vez ms por dietas

    sanas y equilibradas, en las que los dietistas desempean un papel muy

    importante, as como por terapias naturales que no comporten efectos secundarios

    para la salud del paciente y por acudir a masajistas para aliviar las tensiones del da a da y las dolencias musculares.

    En los casos de las consultas que tienen como competencia algn servicio cubierto

    por la sanidad pblica, cabe destacar la existencia de deficiencias en esta cobertura

    pblica. Las largas listas de espera y la atencin poco cuidada en algunos servicios

    pueden desviar a un nmero importante de pacientes hacia las consultas privadas, donde las listas de espera son reducidas y el trato es mucho ms personalizado.

    Unido a esto cabe nombrar tambin el incremento del nmero de personas que

    blindan su cobertura mdica con seguros privados. As segn datos de ICEa

    (Investigacin Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones),

    el nmero de personas con seguros sanitarios en Espaa a finales de 2013 era de

    ms de 10,5 millones, con un crecimiento desde enero del 1,6%. Esta tendencia es

    constante desde hace ms de una dcada, de hecho en 2010 la tasa positiva

    consigui el 5,6% y los motivos fundamentales se encuentran en el envejecimiento

    de la poblacin, la mejora de la calidad de vida, el aumento de empresas que

    deciden dar cobertura sanitaria a los trabajadores y cierto temor de los ciudadanos

    a que la reduccin de los presupuestos pblicos repercutan en la calidad o rapidez

    de su cobertura sanitaria. En la medida en que las mutuas y aseguradoras

    concierten cierto servicios con empresas como las tratadas en esta gua, esto

    supondr una importante oportunidad para el sector.

    En los ltimos tiempos existe uno mayor conocimiento y utilizacin de las diferentes

    terapias naturales. Las campaas promovidas desde diferentes asociaciones y

    colectivos facilitaron al pblico el acceso la informacin relacionada con este tipo de

    terapias, en cuanto a los distintos tratamientos existentes, las soluciones que

    pueden acercar o los efectos que pueden tener para la salud.

    Como oportunidad debe destacarse tambin el progresivo reconocimiento

    institucional de las terapias naturales. La Estrategia de la OMS para las terapias

    alternativas y su claro posicionamiento a favor de ellas y de que los estados regulen

    la situacin es un paso muy importante para su reconocimiento institucional.

    Asimismo, en Espaa ya hay en marcha desde hace algunos aos unidades en

    centros pblicos andaluces que emplean la acupuntura, no en tanto como no

    forman parte del catlogo de servicios, se hace a modo de prueba piloto. Otra de

    las seales de la preocupacin del sector pblico por el reconocimiento del sector es

    la realizacin del estudio Anlisis de la situacin de las terapias Natural en Espaa,

    realizada por el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, las conclusiones de dicho

    estudio pueden considerarse como neutrales, por una banda sealan a falta de

    evidencia cientfica de los beneficios de algunas tcnicas mientras que por otra

    abogan por la regulacin de aquellas que tienen ms relacin con la salud como la

    acupuntura y la homeopata y aparcar aquellas mas enfocadas al confort y al

    bienestar.

    Por ltimo, y como oportunidad, sobre todo en el caso de los dietistas-nutricionistas

    cabe destacar el creciente problema que representan los problemas alimenticios en

    la sociedad. Como se coment anteriormente, la vida sedentaria y el consumo de

    alimentos hipercalricos en relacin al gasto energtico, est provocando que la

  • SERVICIOS PERSONALES DE LA SALUD Pgina41

    GUIAS DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    obesidad sea ya un problema sanitario en los pases ms desarrollados. En relacin

    a esto ya en el ao 2005 se puso en marcha desde el Ministerio de Sanidad a travs

    de la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin la Estrategia Naos

    (Estrategia para la Nutricin, Actividad Fsica y Prevencin de la Obesidad), con el

    objetivo de sensibilizar a la poblacin del problema que la obesidad representa para

    la salud. Asimismo y por otra banda, como ya venimos anteriormente los

    Trastornos de la Conducta Alimentaria estn suponiendo un problema sobre todo en

    la poblacin adolescente con una incidencia prxima al 5% en Espaa. El papel de

    dietistas-nutricionistas ser fundamental en el control de estos problemas.

    Por lo que se refiere a los puntos fuertes, podemos citar, en primer lugar, a

    condicin de consultas especializadas que tienen la mayora de ellas. Esto les

    permite ofrecer un servicio que cubra las necesidades especficas de cada uno de sus clientes y que estos adems lo perciban como exclusivo.

    La inexistencia de un ttulo oficial especfico que acredite al profesional que realiza

    las consultas de servicios naturales alternativos para el ejercicio de la actividad

    hace necesario que este trate el paciente con el mximo rigor y profesionalidad

    posible, ganndose as su confianza. Es importante, por tanto, que se preocupe por su formacin y que recicle sus conocimientos de forma frecuente.

    Las entrevistas realizadas a emprendedores de esta actividad sealan la

    importancia que tiene proporcionarle al cliente un trato especializado, conociendo

    cules son sus dolencias y su historial mdico. En este sentido, es conveniente

    tener un archivo de clientes en los que se recoja su evolucin y sus

    particularidades. En el caso de que la consulta cuente con ms de una persona en

    el cuadro de personal para realizar los servicios, tambin es muy importante que

    cada cliente sea atendido siempre por la misma persona, creando as un clima de confianza entre los dos.

    Si la consulta es capaz de prestar el servicio correcto ofreciendo las dos condiciones

    anteriores, es posible la fidelizacin de los clientes. En este caso, el paciente

    volver a recurrir a esa consulta cuando se le presente otro problema, a la vez que contribuye a la captacin de nuevos clientes.

    La estacionalidad es uno de los puntos dbiles de la actividad a la que tendrs

    que enfrentarte cuando comiences a operar. Segn las entrevistas realizadas, los

    servicios personales de la salud son actividades con estacionalidad en sus ingresos.

    Los meses de primavera suelen ser buenos, ya que aumenta la demanda de

    masajes reafirmantes, dietas de adelgazamiento y tratamientos de belleza natural,

    de cara a la puesta a punto para el verano. Este tipo de servicios no tiene