Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll...

47
Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 (Ordinaria) (De 1f> a 19) SL:\L\RIO DEL \ 1. DUl"aut.p la Cuenta, Se aeuenla calificar .) de "simple" la urgencia del proyect.o pOI" pi cual fW estableel' el pOl'eentaj(' :-. la distl'ibneión <le las comisiones qu\' SP pagarán al Banco Central de Chil\· por las ycnt.as eomlwas (lE' cambios i 11terllacioual es. (Pitgina ¡';ll !lumbre <lel señOr Dnrán, se H\CUer- (la oficial' al Ejecutivo pidiendo se in- cluya, en la actual convocat.oria, la mo- \'iÓll de que es autor el ¡;;eñol" Senado]. por la cual inicia un proyecto pan l (lal' el nombre de .Tos<' Bernanlino Qui- jada Vivanco al IJi(·po (le Homb¡'es 0(' Raneagua. 1 ("'[¡gina :ífíO) . (,1 01"(1('11 del ])ía. se aprueba i:ll .gell('I'aI pI pro,\'el'1o sobre tl'tlSpaSO 11(' fOlldus (,1It['(' divrr,-;os ítem del Presu- puesto yigenh', y. a indieaeiúll ({l'I se iíol' FiQurl'oa, se Hc'uerda e:>¡H'ral" el in- rOl'!ll(' <'1(> la {'omisión dl' Hac,jpnna pá· ra eutrar a la disensión eJI pa¡'ticlüaJ' (Púgi1l3 550). .j.. Continúa la discnsión general del pro- yedo pOI' el cual se crea el flel Múdico F'nncionario. Usan de ]a palabra .los señores Cer- da y Allende y el señor Ministro de Salubridad. Previsión y Asistencia So- cial. (Páginafí\6 i 5) , ,), En ('Dnformidad con UlJ aeuerdo autl'- l'jO!', se proeede a. elegir representan- tes del Senado ante el Consejo Nacio- llal de Comel'eio Exterior, y resultan designados los señores IJuif; Alamos Barrof; y AIlC1t-és Walkel'. (Página fi72) (;, ;-)e upl'Ueba en general el ¡Jroyeeto (1 que se refiere el N.o 4, y, a indieaciótl !le1 señor Poklepovie. se aeneJ'da e11- \'iarlo a la Comisión de Haeil'nda rOll ('l objf'to de que estudie Sil miento, F'nndan sus votos los señores Aldl!-

Transcript of Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll...

Page 1: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 (Ordinaria)

(De 1f> a 19)

SL:\L\RIO DEL J)BB.\TI~

\

1. DUl"aut.p la Cuenta, Se aeuenla calificar

.)

de "simple" la urgencia del proyect.o pOI" pi cual fW estableel' el pOl'eentaj(' :-. la distl'ibneión <le las comisiones qu\' SP pagarán al Banco Central de Chil\· por las ycnt.as ~. eomlwas (lE' cambios i 11terllacioual es. (Pitgina 5~O).

¡';ll !lumbre <lel señOr Dnrán, se H\CUer­

(la oficial' al Ejecutivo pidiendo se in­cluya, en la actual convocat.oria, la mo­\'iÓll de que es autor el ¡;;eñol" Senado]. por la cual inicia un proyecto panl

(lal' el nombre de .Tos<' Bernanlino Qui­jada Vivanco al IJi(·po (le Homb¡'es 0(' Raneagua. 1 ("'[¡gina :ífíO) .

:~. 1~1I (,1 01"(1('11 del ])ía. se aprueba i:ll

.gell('I'aI pI pro,\'el'1o sobre tl'tlSpaSO 11(' fOlldus (,1It['(' divrr,-;os ítem del Presu­puesto yigenh', y. a indieaeiúll ({l'I se iíol' FiQurl'oa, se Hc'uerda e:>¡H'ral" el in­rOl'!ll(' <'1(> la {'omisión dl' Hac,jpnna pá·

ra eutrar a la disensión eJI pa¡'ticlüaJ' (Púgi1l3 550).

.j.. Continúa la discnsión general del pro­yedo pOI' el cual se crea el Estatut<~ flel Múdico F'nncionario.

Usan de ]a palabra .los señores Cer­da y Allende y el señor Ministro de Salubridad. Previsión y Asistencia So­cial. (Páginafí\6i5) ,

,), En ('Dnformidad con UlJ aeuerdo autl'­l'jO!', se proeede a. elegir representan­tes del Senado ante el Consejo Nacio­llal de Comel'eio Exterior, y resultan designados los señores IJuif; Alamos Barrof; y AIlC1t-és Walkel'. (Página fi72)

(;, ;-)e upl'Ueba en general el ¡Jroyeeto (1

que se refiere el N.o 4, y, a indieaciótl !le1 señor Poklepovie. se aeneJ'da e11-

\'iarlo a la Comisión de Haeil'nda rOll

('l objf'to de que estudie Sil finan(,l~­

miento, F'nndan sus votos los señores Aldl!-

Page 2: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

542 SE~ ADO DE CHILE

llate, Hodríguez de la Sotta, LafeJ'He, Tomie, Durán, Poklepovie, .MarÍn. Allrnde v Cruz-Cokc .. (Púgina ~57'2) .

1, Se aprueba en particular el proye(~t¡'

sobre traspaso de fondos entre diYel'~o,; ítem del Presupuesto vigentf' (Página 1)79).

8, Se acuerda aplazar, hasta la sesión po]' celebraJ'se ('1 miércoles 29, el proyecto por el cual se modifican algunas dis­posiciones del Código Civil. (Página 581).

9. A indicación del señor Guzmán, se acuerda destinar los liltimos minuto~

ele lit Primera Hora de esta sesión, ;t

tratar Mensajes sobre ascem;os en 1i1,~

Fuerzas Armadas. (IPágina 581).

'ID. En nomb!'e del seriu[' Oeampo, se a{~lle¡'­

da oficiar a la Cámara de Dípllt,](I()~

solir:itaJl<io el 1l0mbrnmífmio dr 11na ('0-1l1i"ión invrsticUH10ra (le las cansal'i cld último ,¡(,('i(ll'llte ()I'11l'i'ido ell la,.; llll­

Jlns de Luí,!. !'Piíg'in,1 ,-¡SU,

11. El; l]tl hl'(\ (;el ;-)('Jo

) i ()tlJl<'. "e (1C'1l\~)'

ti,) "l'i',li1I' ,11 ~lini\t:'(l ¡]r :-;i!1uhl'idil,1 jlidil;!ldoi,' ~(' sinil illj"J>1"ll1i1'· aerr('1\ 11" ·Ij)~ illl1.C¡,C'di'lltes'!u(' J¡,¡ t(,l!ido el! yi" 1(1 Ju C' Xa(·j(n)(¡~ (1(, En~l\l('dd()~ 1'(1-

blicos y Periodista" pal';) llll oj(ll"'.<lr

JlI"~'Sj;llili\'; <I(',;t !l\ il(-' n, ;) la ,'(\l),.;tl"1ll'l'i,')])

ilc 1¡;,jliLII·ioll('s ('11 ¡el ¡WO,-illl'i,1 (Ir '1';\­

r;¡pa('~_

¡PÚQ'inil ;¡~1).

]:!, El! IIi\lliIJI'C ,le ]()~ '-;;'110]"('0 ¡{,,¡tié!· y Fi­é!·IICI'(l,1. 'ir' (]('nel'da ('I1\"ial' H ];) C~TlIn]"il

1],' lJilllltil¡]os, (l(,!lde "(jJlstilu,·iollill­

llI,'nt l' dl'l)(> tencl' Ol'iQ'('JI, e] P¡'O\'Pr:!o quc ('~j;)h]C'l'e (,OJl1í,i()j](''"' ,;uhl'(' In '-('!Jiu

,\- l'Olll!)]'a de eambios intel'lla(~iolla]e''.

C11 favo!' tlel Balleo Central y d('] ('''1'

sejo el(' Comercio Exterior, (Piíg-irl(] 'í8:!·),

1 ~l, Se ('on~lÍtuyt' I a ~ala en srsióll se ... rt'ld,

e011 Pl objeto üe tl'atú la ll¡¡Üi'J·i¡¡ it

que se refiere d X.o 9, (Página .382.).

Se slIs]wnde la sesión

14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya de la Torre, frente al fallo dietado por la Corte de .TustÍ­('ia Internaeional de IJa Haya, (Púgina382) .

1,). l~l "eiwJ' .\Dende alude a la J'ecientp eleeciúll :,;pllatorial efectuada en San­tiago :' a las irregnlariclacles quP ,ell ella se observaron. '

Formula indieación, que queda lJell­diente ]lara la :,;esióll siguiente, a fin de que, ('t] nombre de los Sella(lore):; i'ocialistas. se ofir,ie al Ejeelltivo soli­l'itamlo se illl']uya en la cOllvocatorió. la JIlo(:ilín ll" ((11e' ¡';Oll antones, por la {'lwl illjl'íalJ 1111 ]1J'o)'edo sobrl' Jllodifi-· (',,('ión de la Le\' Eleetol'aJ.

Lo,~ Sl'!JOI'P" Crnz-Cokh ,\- (;ou7(¡lu ~I> n·riereil al ]Jli;;lllo lelUa. • Piígill;\ .-¡¡.I,)).

~(' II'\"i1111<1 ja SPSiÓll.

1.--~1)C' d()~:, ln('n~(l

h' di' 1:1 H(')I(¡j¡jir'a:

t '()]l e! pl'!¡;ll~]'(l :i()n~ett; a la ~()u,::i(l\)l'it\';,ót~

del ;--';ell{)fLJ U11 P~'()~'('('TI) de cH'l!('l'do. ql¡ i¡:_

1,1'1,\'(' ('JI la ¡¡r-tua.) j,':.:islaiul'il, 'pw ¿¡ [J1'1ll'ba

(1] ('nl1\'(lllio ('on){,t"'¡:l~ eni"(' ("hiJe ~~ :---;!!e ...

¡·jel. ¡-U¡il'il!ido ¡,\fJj' ,,(:~,ll)i() e/ti .\T oíH ,,-; di' ;"p_

('!¡,I :?S de Il"l;. () di' l~(::I), (le'] ~lilli~t('I';1J \lr, 1{e]¿H,ioIlCS EXlel'iot,c:,,; de Jn Lp<~'aí¡; ')1] ¡le

Page 3: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (LEGISL. EXTRAORD.), EN }!}.HTES:!8 DE NOV. DE 19,;)0 54;l

~Pasa a la Comisión d¡> !{pl(lr;ioncs .Ex­teriores y Comereio,

Con el seRunelo inicia Ull lll'oyedo de ley, que incluye en la actual ]egislatnra, ('0]1 pi carácter de Ul',gente,que (~,tab]e('l' p] poJ'­centaje y la distl'ilbución de las comisione¡.; que se pagarán al BaIll:o ('ellkal de Chil,~

por las ventas y (~OInpl'aS de eam'bios inter~ nacionales, sin perjuicio de las que le co­rresponda ;percihir directamente al COllSCju

Nacional de COl1leo:'cio ExterioJ' de (·onfor. midad al artieulo 6.0 clp la ley ~,o !l.8:30,

-Pasa a la Comisión de Hacienda y líe acuerda caJi,fi,car de "simple" la urgencÍcl

2. -De dos oficios de la Cámara (1 e Di_ putados, ~on los que comunica que ha te­nido a bien aprohar los úguientes proyectos de ley:

1) El que prorroga hasta el 3D de junio de 1.952 el plazo fijado en el artíeulo a.o de la ley N.O 8.412, de 9 de frbl'ero dl' 1!HG, a cuyo término doLen ,p<lgal' impupsto adi('ill" llal los p,:'opietarios de los l!llllIH'bl,'s 110

edifieacl 0'3 eOn frrntrs a la A vellÍila r; l'! lera 1

~lannel BulnE''; de esta 'ciudad. -Pasa a la Comisión de Il¡]l~jend,L 2)EJ.l que alltol'lza a.l Di1'ec¡o]' Urlll'l'ill ell)

la J1Jmpresa dl' los }<'enoe<lerilcs dci ¡~st¡¡cl() para otorgar ]1<l5eS Ij,bres y pasajes a Illitacl de ,precio, al pc,,'sona,1 de empleados y ob1'e ros de la Empl'cS,¡ y sus falíli1iare,~ ,\ de la Caja de) Hetiro y Pl'cI'isión SOl:ia; <le ¡(Ji'

Ferro(';!nilec-; drl Estallo. ---FH':\:l. (l la (\Jlnisión c!e ()lJ]'{ls P(¡hlíí'[¡~~

y y'ías \.L-~ C~{)~ll¡!llien,(~i()~l.

;11 (01'11'.(1 (1('

1':,lr t'ui;yo SOhi'C' ¡l·(lSp(l~~() d(l ¡'()Il(~(),"; ('i;(:'i' di\-t-" SOg ítelll dl'! PreS¡[pll('~t(J \-;12'Cl~·¡l\. (.\~!.Te;.r;l""

do pOI' a('[](,l'd,¡ d" ]¡¡. :-:::\1,,) , -·-C'¿ncda panJ t"bJ;I.

-±. - -lJl' t!O'i lllOl:ltlJ\C':,:

¡-Jiil lll'l Sellado!' s(,UO!' '['umic. ('0111" (11W

illi(~ia un pl'o,n·(·jo de 11'," t¡il(' 1 11¡,j('111'; ('1 J't"gil1ll"JI de ('ontl'ataeióJI ,\' rellllllll'l'i¡I'[OIIC';;

de los Pi'Ul't':-;o]'p,; de' i¡¡,s E''l'l¡(':ih ¡¡¡Ii ;¡"11!;1,

re ..... no g:l'ai nitn~;.

¡'na tl('I~('nacl()l' 'ieñol' Du:'án, eon la lJUC' lllWIa 1111 'PI'oyel'to üe ley, para dar-1'/ !lry¡n!hl'C al' ".JosÓ Berllardino Quijada. \'ivilll('(¡" ;11 Lie!'() <le HombI'es de Han(:a-gua

--I'a-;illl ¡¡ la COJlli,-;ióll ele ELlUl~¡l(jóu Pú~ blica.

:) ,-De 111ll'Vl' solieitnc1es: Sol)l'e l'ehabilitaeión de ciudadanía, de las

siguientes personas: 1) Renato Gaete Soto 2) Alejo To:,res Sállchez 3) Felipe Nel'io Cruz Araya 4) Carlos elel Tránsito Gutiérrez Guti':rrez 5) .Juan Baut.ista Gutiérrez Vega 6) Celestino M uñoz SánC'hez; y 7) .Juan de la Cruz Tnosüoza Tnostroza. Sobr\' (~()l1('csióJl de amnistía, ele don fluís

"\. Vargas ':VL!tamala, - Pasan a la ('omisión de COllstitlleióll,

L"é"isL¡ ('Í{ll! y .J'lst¡cÍa, ;),yu:'c deyolu(·j(;ll (le ant('('pc1entl'S, ¡jp ,10-

Ií::, Bhnn¡ Deaudler yiuda' de l<'ernálllle;¡; - ._:-;(~ <",,·,·(1,' :¡ lo soJicitadQ ..

Aldlüea te, Fernando

A1CSS:lllllri, Eduardo

Alle:1dc. Salvado}'

i\ .. lllU~:á egl~iJ (,l'¿.i."{;J:iD

Borqua:?:, j\.~:í:'on( .. ¡,)

Bu!ncs, rL~ll(:.~CO

Cel da I .l1 .. ií)·C(l~

Dn.-,LllclG, 1'-:l.1L;.'cdo

DlL'án, I'~Ol(-;H~iú

El'rázuriz .. Lad.islao

Faivovich, J\116 -:;.1.

Fe .. :nallde·z, ~D1_'gio

:FjgU€l'O ~t, I-I..:;rn¿n

Gonza,lcz, ,~ngeuio

GULmáJl, El¡;odoro E.

Ibáñez, Carlos

l,a fertte, Ella~

Larraill, J aírlle

Maríll, Raúl

M:'"rtíllez, Ca¡:lcs A,

:LVl~i!"<1, }~c:tuando

.1\.~:1z'-t, J OS~

CC::l'po,. S:.\lvador

C'l-!.?·SO, Pcdl'Q

CIJit2:. PeúrQ

2cli',8¿al, Albc:rto del

Percj.r~, Jn]jo

POklcpovic, Pedro

Priek, Joaquín

Rettig, Raú:

Iwdrígncz, HGctor

Tomic, Radomiro

Torres, 1,'<1111'0

V¡;'~qtlez, Angel C.

Videla, Hernán

e oncurren, además, 10;; seuores MinistroS, de

Ed:\~aci611 Pública, y Salubridad, Previsión y Asis_

ten ~ia Socia L

Page 4: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

- --~~~~--~-----

SENADO 1)1<: CHILE

Actúa de Secretario, el Prosecretariot

don Luib Vergara.

Como Prosecretario, don Horacio Hevia.

~e dió euema:

l,-De los siguientes Mensajes del Ejecu_ tivo:

Conciudadanos del :Senado y df' la l ~álll<l~

l'a de Diputados: :En mi Mensaje N.o 18, de fee 1m ~l d l~

noviemlbre de 1,9149 al solipital' al HOl1o)',I­

ible Congreso Nacional la apl'olweióll di'! Protocolo de las Condieionrs (1e .\dltl'si{¡1l al Acuerdo General sobre Aranceles Adua­neros y Comercio, clabo.:'a.do rD Annecy ('1 citado año, tuve el honor (1(~ inrOl'mar a Vuestras Señorías de las Ilewwíaciones alli realizadas y de los beneficios que Chile ha­¡bía a.leanzado en dicha rennión. I<Jxpliqu(' tanl,bién que dentro de las concesiones JlC­

gociadas figurahanciel'ta" ]'oha,ias adw\lH'_ ras relacionada." con la Í1üc1'n¡lI'íón de ("SCO­

ibas mecánicas, pasta mecánica para la fa­bricación de papel," pape! par" ¡wriódil·()." otorgadas a Suecia eomo eontl-apal,tida ¡J(~

las ventajas que este país l'onéediú a lI1H'S_

tro salitre. E!'itas eoneesiones l'('C'ÍPl'OI'<1' SI.'

perfeccionaron . por un eambio dl~ ;..; (¡j,]"

efertu(ldo en esta ca;pital ('Oll r('f'!Ja:?r' d(' mayo último, el cual estalblece Un 1\('\\('\'\1" Comercial sofbre la mateda qur se mantell­dl'Ú e11 yigol' mientras rJ estado ¡[r t1esarr o

llo de las industrias lU1(·iollalf's illt(,l'('S,Iil:I~)

en opinión elel GoIbif'l'llo de Chile. llO l'l'qnil'­ra. la modifieaeión () l'rtil'() dI' e;:;(as ,,011('1:.

siones, Al SOl1\Pjp1' a la ¡·ollsidt,¡'¡«(·iúlI di" H. Cllll­

g'l'e,~o Naeional pl cambio dr ?\lotas referielo. re,itero a Vuestras Sl'iíol'íns ()llP ;;11 aproba_ eiÓll no signifiea llUPVOS s<llTiflcio.,; adua­neros, pues sólo se trata de ¡'cglllarizar 1111;\

sitllill'ión ~'a (~ollsi<dP)'aela pOl' 1'1 H. ('OllgT\'~(¡

N aciona l al da]' su apro baciún al "P:'otocolo pam la Adhesión al Aeuel'do General sobre ¡\ l'anceles "\cluancl'os ~. Comereio", elrubora­do ~ll AUllecy.

Por estas razones ,'i de acuerdo (,OH lo dis_ puesto en la Constitución Política del Es­tado, vengo en sometcr a la cOllsidet'ación de Vuestras Señodas para que pueda ser' eOllsiderado por el n. Congreso Na.cional, en 'i1l actual perío(lo extraordinario (le 8el'(io_ 11 e.,;. el siguümt"

Proyecto de Acuerdo:

"Apl'ué.bast' ('! Convenio Comel'eial entre Ohile Y~lIP('ia, eOlleluído pOI' cambio de ::\()ias ~lr fecha' 2b de mayo de 19';:;0, del ML nisterio de Relaciollcs Ex,te,:'iorcs y de la Legneión de Suecia en Santiago".

Santiago, 22 ele lloviembre de 1960.- Ga­briel González Videla,- Horacio Walker Larraín.

COlleindadanos del Benado y de la C:l' mara de Dipntad~:

La Ley ]'eeientemente saneionada que da Ill1a nueva estructuración al Consejo Nacio­IHt! tIto Comercio Exterior introdujo impor­tantes innovaciones en nuestro ,sistema df' intt'reamhj() (~omereial v de fijaciones y apliraeioJ\!'s (lc tipos de' cal~bio.

Dicha iLr~' vino a reemplaza1' en rasi su fntalida(1 las disposicione& de la Iley N.O :J.lü7. (le 10 de abril de lff3:2, en uno de eu­~·os al'tí(~nlos. el 2.0, se consignaba el dere­('!lo exelnsíyo del Banco Centra1 eJe Chile ]lH 1'<\ ('ompnw ~' ycnderemnbios intel'nacio-11;1]('S, pennitirlldo que el Ban('o ('ob¡'ílI'a una ('(\lIIj,~i(¡11 a Jos compradores .v vendedores 11e mOIlI'r!lIS !'xtl'anjf'l'Cls. La eomisión que dehÍan pag-¡]l' los compradores podía ser de htl!'ila JI.:?,'!, y Sll pl'oc1ucido debía destinar­lo rJ Baneo al iuel'ernento de sus reserva." Ilwtf¡lie(ls; la comisión df' los venderlores, qnr 110 podía exceder ue 1 I 47>¿¡ debía sr]' en­t¡'f'g:ada ]lOl' ('1 Danco a la Comisión de CIl;ll1-

hm" fntr1'l1aeiollales. después Gonficjo Na­ejonal ¡]p Comp)'rio Extrl'ior. en virtud de

Page 5: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (LEGISL. EXTRAORD.), EN MARTE~ 28 DE NOV. DE 1950 545

lo que disponía el artículo D.o del Hcgla­mento de la Ilcy N.o 5.107, n fin de que :'\e destinara al financiamiento <1(' dieho ~el"

vicio de control. Debido a que en el proyee1!l qLH' di6 ()J·l.

~en a la Ley que araba de ])l'omtllgnrse Sr

contenían disposiciones quc innovaban ('11

]0 relativo al monopolio (l1W sr rnj¡'cg:lba al Banco Central de Chile para inten-enil' 1m las eompras y ventas de divisas, sr r¡.:ti~

ruó (le1 caso proponeros la (ierog-ación (1,' ,1iverso.s articulós de la I~cy N.O 5.1Oi qllr perjudieaban la llueva modalidad qne se ha consagrado sobre la materia, sin repararse fJue en el artículo 3.0 de esa ]~e'y debió dero· g-arse solamente su ineiso primero-que otor­gaba al Baneo el monopolio il (¡ne mI' ven· g'o refirienc1o---, dejando en vig-or el texl0 ¡]r su inciso 8.0, qne permitía al Banr(l Crn­ty'al, eobral' comisiones pOI' Su illteryencjóll en las operaciones de compra :: venta de eambio -operaciones que podrá "egnir eree­tuanclo-- -, y a las cuales sr daba destino perfectanwntr definido. En rfec'fo, COlllO os he dicho al comienzo, la cGlllisión quP sella (lobrado pOr el ,Banco Cen1;n¡] ;J

los eompradores de divisas la ha des­t.inado esta jnstituciórr al incremento .10 sus reservas metálicas; y la comisión de los vendec1oref! a contribuir al financiamiento ,Iel Con.sejo Nacional de Comey·cioEx1erior.

La conveniencia de l'pstablreer el dere· "ho rIel Banco Central a cobrar' comisión a las personas que adquieran cambios en esa Institución, se aplica por sí sola ilado ci <lestino que tenc1l'án los dineros que se rc­cauden por este eoncepto, cual es el in('.rr­mento de sus reservas metálicas. Y Ul enan­to a la comisión que deban pagar las 'per_ sonas que venden eambins al Banco Central. su uestino fW justifiea, {bt1o que, aligllal como ha ocurrido}¡asta el presente, con· ty'ibuil'{m a financiar el mantenimiento de] Consejo Naeiollal de Comercio Ext.erior" eonjuntamente con Jos (lineros que esta 1IIs·· tiiueión recauda PO!' concepto dr enmisin lW" que se cobran a las personns que obtif nen antorizurioIlcs de impol'taeiún o ele g.il") (1f~ cambios.

}ljn mérito de las consideraciones c¡ Ut' prr· {'e(len. mi' pr!'mJto someter a 1n C(lllsidcl':¡-

eión .r aprobación del H. Congreso Nacío nal, con el carácter de urgente y para que ,;ra tratado -dentro del actual período ex­tr-aordinal'io dI' sesiones, el siguiente

Pr!>yecto de ley:

Artículo :1.o-=' Las yentas de cambios al llaneo Central de Chile pagarán una comi· sión qlH~ no ]lodrú. exceder dc 114%. Esta (~omisión podrá pagar.se en moneda nacio­llal o extranjera, según. determine el Dire('­torio (le1 Banco. El Banco Central entre· gará al Consejo Nacional de Comercio Ex­terior el 'valor de \ las comisiones en mone­da corriente, aUllque se perriban rn mop.e­da extranjera.

T10!'; comprador'e" de cambios pagarán al Banco Celltral una comisión que no podrá excedrl' (le 1,1!2% destillada a incremental' las reservas ~etá1icas de esa Institución.

Las comi,siones anteriores se fijaráncoll la aprobaci6n de1 iPre,,,identr (ly la Rep~bli­ea.

Articulo 2.o-Las comisiones a que sr n'fiere el artículo anterior regirán sin per­juicio de la" que le eorresponde percibir di· l'cctamente al Gonsejo Nacional de Comer­cio Exterior de eOl1fol'nlldall al artículo 6.0 de la ¡Ley N.o 9.08139, de 20 d(~ noviembre d .. 1950.

Artículo 3.0- La presente ley regir[, partir del día 2ü de noviembre de 1950.­Gabriel González Videla.- Benjamín Ola· ro Velasco,

.) De los siguientes oficios de la Cámara de Diputados:

Santiagu, 22 de noviembre de 1950, Con motivo del Mensaje, informes y de­

mú" <llltt~cedente.s, que trng'o él hOl1ra pa­;.;al' a manos de V. E., laCám:ua d(l Dipll­tildo" ]¡:l tenido ti hien p¡'estal' Sil aproba· ('¡ón al siguiente

Proyecto de ley:

• 'Artículo l.o--Pronógase hasta el 30 de

Page 6: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

junio de 196,2 el plazo fijado ell el artículo 3.0 de la Ley N.o 8.412, de !} ,le febrero de 19<46, para que 101'> actuales propietarios inicien las eonstrucciones :r los 1[11e no hu­bieren edificado empiecen a paglll' la ron­tribueión adieional.

Los propietal'ios (111(> !lO hubierell obt(mi. do el permiso de edificaeión a ([ue ,',w refie­f'e el artículo 2,.0 de la mencionada 1p.\' ~.o 8.412 tend¡'án nu pIltw de seis mesps contn­dos desde la vigencia de la presente le.\' 1W-1'a obtener su aprobaf:ión. y deberáll t(,1'1n1· nar las f~onstrucciones dentro del plazo de prórroga que concede el inciso anterio1'.

En caso de transferencia de un terrenO sin construir de acuerdo con. las normas se­ñaladas en la Ley N.o 8.412. se integ:rai'á en arcas fiseales, en el momento de la trans­ferencia, el valOr del impuesto estahle('ido en el artículo 3.0 de la citada ley DO paga­do durante la prórroga a que se refiere el presente artículo.

Artículo 2.0- Los inmuebles afectadofi por las expropiaciones e,stablecidas en ]a Ley ~.o 8.4]2, de 2,2 de ener'O de 194-6, ~.

los que, pl1contrándose ubicados dentro (1(' cualesqllier,l 11e las zonas a que se refiere el artículo 7.0 de la misma ley, Re 11al1rn Rujetos a expropiación total o parcial de acuerdo con el plano Regulador de Santja­go, o en yirtud de resoluciones adopta(1afi por la Municipalidad de esta misma ciu­({aif con anterioridad a la prNH'nte lr~'. q11e­(Iarán también, a contar del 22 de em'I'O el(' 1946, total o pal'cialmente exento.." del im­rmesto fija'do ell el artículo 7.0 de la citada Je~, N.o 8.412.

Para acreditar el derecho ,le exelleión a que se refiere el inciso anterior, bastará 1111

certifirado de la Municipalidad c1t' Santia­go o ele la Dirección GenerAl (le Obl'its Pú­blicas, s('g"ún rl CaRO, qur así lo ,h'clarp.

Sin ]wrjnicío de lo diRTnwsto en p~te a"­Henlo, jos propietario" (fe 10s predios 1'1'8-

perti \'0:: (1eheTán pagar e1 impuesto rle. pln.",'rtlía fll1r rOl'T'esponde, f'n el ll111ll\f'nt0 de llrJn trnllsff'l'elleia o parro de la rxpl'Opia­eiÓn. En este último caso, la 'Tesorería p~­gado]'a de la iJ1demnizaeión rOlTespondi('n­te, deducirá de eIJa el monto del impuesto y lo enterará en arcas fiscales".

Dios gnar(le 11 Y. E.--- Astolfo Tapia.­Paulo Rivas.

~¡¡lltiago, :?2 de lwvÍ(>mbn> de 1950. ron l\IutiyO elt' las 1110(,101H'8, informe" y

(!emús 3!1teeeGrute". ,que tengo a honra pél' qJ' a mallOS dc V. E., la Cámara de Dipu­tado,s ha tenido a hif'l1 prestar sn aproba­,'itIJ1 al signipnte

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Substitúyese el artícu­lo 41 ael D. F. L. N.o 167, (le 12 de mayo ([r 19m. por el siguiente:

"El Dirrctol' General de la Empresa de los l~'rrro('al't'iles del Estado, podrá otorgar ¡¡asrs libl't',:i ~- pasajes a mitad ide precio, al personal de empleados y obreros de la Empresa y sus familiarr,s y de la Caja de IletiJ'o ~' Pl'evisilÍn Social de los :F'errocarri­lrs del EstaGo.

Para lo~ efertos de estos hellefieios, se entenderá por familiares a las personas que dan (lereeho a pe1'eibir la asignación fami-lial·. "

El derecho a pase libre y pasajes a mi­taü d(' 1ll'ceio (lc los empleados, obreros, ju­bilados y fahliliares, se regirá por las dis­posiciones estahleci(las en la T¡ey N.o 7.571, !'fe :24 de septiemhre de ]94,3".

Dios g'uardr A V. E.~ Astolfo Tapia.­Paulo Rivas.

3.~ D€l sig'uiente informe de la Comisión de Ha:cienda:

HOllorable ~(,llado:

Vt1(',,,tra ("omisión de Hacienda ha eonsi­dera(!o. hace 11 19-Hnos momentos, un ~lensa­jI' I'~l que :-i. K rI Presidente de la Repú­hli¡';l illi(~;a nll proyecto de ley sobre tras­]la~fi ('1111'1' di\·¡'J·S08 ítem del Presupuesto de ('~tc (lito.

t:1 "iI/Jlt,b.! que se tl'aspw'la aseiende a "i('l!j(j sir!" millones sei,scÍentos sesenta y un mil l'llat¡·()('!(,'¡jos sesenta y seis pesos y es-

Page 7: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

tú destillada ¡[ Saiilihll~el' lleee~idade:,; ím­postergables dI' (~a.si la 10talidad de los 81'1'­vicios Públicos Pll Jo qlle ]'esta (1 el present!' año,

En (~o1tfOl'llli(lacl a la Ley Orgállic'H .Jp

PreSUplH'stos se aeompauan al ::\1em;(1je Jo~ ,~ertificados eorrespondiente¡.; ele la Contra-101'ía Gelwl'al eTe la Jlellública el] que ('011"­

ta que se ]Jl'odul:eJl t'xl'ei1entes (')) ')os Íf('lll

que se indican en el proyecto. Vuestra COlllisión ell m{'ritu de los antr­

eectellies explle~tos ,v de las explicaciones pl'opOl'eiOlladas po)' el seiJoI' ':Hillistru de Ha­cienda r por d .Jefe de la Oficina del Pre­supuesto tiene el honor de reeomenc1aros la aprobación del proyecto con las .siguiente" reducciones:

Pág. i6.-- !Servicio ,Social l1el TI'abajo. Rebajar de $ 800.0,00 a $ 4DO.000 la snnu\ consultada en la letra b-J.

Pág. 7.- ,Gobiern.o Interior. Rebajar Of' $ 2010.000 a $ 100.000 la ~uma consultarla en la letra f-l-a.

Pág'. 7.-- Direecióll Uellt'¡'i:lJ de Correos ~'Telégrafos. ,Rebajar ele $ 300.000 a $ 100.000 la suma eonsnHa(la ('11 la le1 J'a

v-lJ.

Púg, 10.- 31illistel'io de .J nsticia. ,Supri­mir la cantidad de $ 4010.000 consultada rll la letra' ~", ac1quisieiones.

Pág. l:j.--- Comisariato Gel1rl'al de Sub­.sistell'eia,s y Pt'!'eios. Rebajar de $ 30.0.000 a $ 150.0üO; ele $ 100.000 a $ ;50.000; elr :ji 500.000 a $ :~oo. O()Ü y (le $ ·150.000 a $ 50.00ü las SUluas consultada" en las letras

e), k), :v-l) , v-2) y 1\', respectivamente. Rn cOlIHecnelleia, el total ele los item que

se suplementan disminuye (le $ 107.661.419 a $ 1O:i7¡61.4HJ.

Sala de ]a Comisión a 28 de lloviembre de 1950.- Gregorio Amunátegui.- Pedro Poklepovic.- Pedro Op!i.tz.- R. rI'omic.­Fernando Aldunate.- Hernán Borcihert, Seeretario de la Comisión.

4.- De las siguientes Mociones:

Honorable Sellado: Dl',;plléH <1(' varios mese" de del ibel'a('io-

llt'::;. lo::; ('oleg'ios padielllal'f's pagados del llaí':,;, ('llyO g'l'npo más Jll1InPt'oso (148 estl:i­j¡jp(:illli('JJto,,) ,~t' ('!H'UPllÍl'a Ol'ganizado en la .B\'d('l'ileiúll de Institntos de Eusellanza (l<' rDl~), y sns jll'Of('SOl'CS, (H'ganixados en \·1 :-\jmlieatu Pl'ofe:-;iollnl tlp P!'ofesores, en :->alJl iago, hall j)rgaclo a Ull {,oJllpleto acuer­do o;oln'(' ('] r(.gi1flpn de ('Ol!t!'ata~ión dd /)('I'so));.)1, 'Titm'Í(¡s llnifi)nlle.~ para estable­('Pl' jas l'('lllllllenteiolles ~' ~u monto, por­centaje de asig'na(:ión por años d(~ servicio, ('te. termiuando ('on la situaciÓn heterogé­Jlea exi~tente lHlsla ahora y otorgando al personal docelltp ventajas muy apreciables .,. p(Jsitiva.~ ('ou I'l'",pecto <l su sitnacíou ('<:onómiea.

Las disposiciouei'l de este proyecto no alcallí~a II a los estableeimiento¡.; de ense­ilanza particular griltuita; :-;ino que se re­JieJ'en pxclusivalllpnte a los institutos de f'U';PUallza particular pagada, tanto secun­darios {~0l1l0 primarios,

Begún e~ta<lí~ticas ofieialps del Ministe­rio de Eclneación, hay pn el l)aís los si­guiente,,; establec·imielltos particulares pa­gados que c[11Pdal'íall bajo el régimen de 1<1 presente ley: (le ellsellauza secundaria: 208

lllieulos,eou aproximadamente fesOt'es r)nduyelHlo religiosos S~IS) ;

estableci­:.l.000 p1'o­y l'eligio-

de pnseíi¡lIlza primaria: 146 estable·cimien­tos (;011 aproximadamente ~OO profeso­]'t'S.

/ ~atUl'almellte sus disposiciones sólo ai­l'illlzan al profeHorado seglar ciyiI.

Bl proyecto qlle tengo el honor de patro­cina¡' ante el H. Senado ha sido elaborado en comisiones mixtas de representante~ de los establecimientos educacionales y de los profesores; fué unánimemente ratificado por las asambleas re¡;;pectivas; y represen­ta una solución armolllca, lograda por acuerdo directo entre las partt's, señalan-· do un modelo de trato justo y efjuitaüvo entre empleadores y empleados.

La aprobación por el H. Cúng]'eso Na­cional dt'l prcselltl~ proyecto permitirá:

1. ()- 'rpl'lllilHU' C01J la artllal anarquía f'll la det(,l'lllÍl~a('ióll y monto de los SUi'!­do.':, esta hl(~,:i(,Jl<1() 1l0l'lllaS :.!"(,lll'l'ales para

Page 8: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

548 SENADO DE CHILE

todos los institutos de edueaeióll pítl'tír'p­

lar pagada. \tel país; :!.o- Fijar los sllE'ldos del pl'Ofesol·ad ..

,'11 directa relaóón eou el sueldo vil al del

Departamento TespcetiYo, es oE'cir ('TI roL',­

L"ión automática con 01 costo dú la vida;

8.0- Reaju:ital' los actual!'s suddos bl\

jos mediante aumentos de un 12% pOl' ~a­

da trienio s(-l'vido en el mismo colegio '~f'l¡

anterioridad ¡J la vi!E<,neia d(' la p,'pseu1('

ley;

"1.0- .Establecer aumentos trienales ·.le

12% en vez del 10% que ordena la Ley de

Empleados 1'a rtieular!'s, a euyo régimen

general están sometidos los profe8ores de

establecimientos !'ducaeionales 11artículil '

res; 5.0--· Unificar el 8istema de coutl'atacióp

del profesorado particular, mediante con·

tratos anuales correspondientes al períod'J

i!scolar, es deeil' de marzo a. marzo.

I.Ja presente Ley clasifica a los .estable­

\~ímientos par1ieulul'es de educación pag<1

da, en dos categorias: "A" y "B", según

que la pensión media anual por alum no ex·

terno sea snperiol' o inferior al sueldo vi­

tal mensual en pI Dellartamcnto respcct:­

VO.

La siguiente comparación señala di~

un modo categórieo el amplio espíritu con

que se llegó al lwesente Muerdo y las ven·

tajas obtenidas por el profesoruilo parti'

cular. Un profesor de lUl colegio catügorút

"A", recién ingresado, sin trienios .Y sol·

tero, con 36 horas semallaleB de clase, ;:',t·

nurá un sueldo base anual de $ 96.768.--'

es decir, $ 8.064.- mensuales. El misrr.o

profesor, en los estableeimientos fiscale~.

rlC1h:. una :'emunel'ación t.ase de $ 95.040.-­

es deGir, $ 7 920 ~- mensuales. El 12% d,'

trienios y el 12% de asignación para lns

casados son tacabién ventajas positivas

que la Jpres~nte ley --·por mutilo acuerrlu

de las partes -- otorga a los P¡·oi't><;o¡·e.,;

particulares.

Por estas eOllside1'aciones el prr.scllt,'

proyecto de ley que da formu al eOllyellio

suscrito entre los colegios pal'tirulares pa­

gados y sus profesores, repres'lnta t1P

acuerdo ejemplar que requiere un rápido

y (;ompleto apoyo del H, Congl'e,<;o Naej¡¡·

11a1.

Proyecto de ley;

"Artü:ulo primero, Las disposieíoIlt'S

l('!litlos que l'igen aetualmente las relaciones

entre loí'> eolegios primarios y secundarios (h~

ellseiíanza particnlal' pag'ada, y sus profeso­

re>i, >ie aplieal'Íln íl los establecimientos qu!'

selJala esta l,·y. con 1m; modifica(~iones que {'11

('lln misma se indican.

Artículo segundo.--- LOk eolegios a CI\II'

sr' refiere esta ley ,,(~ entenderán divididtl~

en dos ('.ategol'íns: Colegio8 Clase HA", qm'

será II aq llellos cuya pensión media anu·tI

por alumno exterllO sea superiol' al suehl,·

"ital mensuar \·igeut., del Departamento;

y Co10gio::; Clase "Ir (jUl' serútt aquel 1 ... ,

f'uya pellliióll media anual 1)()1' alumno (":

terllO sea ignal () inf('l'iol' al referido sud·

tlo vital. Artículo tercero.- Los ('oleg-ios que ('.)­

['PZCall de externado quedarán clasificadu~

1'11 {'lase "A" o "B", según que su pensil'l>,

ele medio pupilaje (1 internado correspon·

da a las similare8 d(, los establecimiento,>

d l' Clase "A" o "B", Artículo cuarto.- Lo¡; colegios clase "A"

pagarán una remuneración mínima anual

por hora de dase semanal igual al 64%

del sueldo vital mensual vigente, y los de

dase "B" una remuneración mínima igual

nI 46% del mismo sueldo.

Artículo quinto.- La remuneraeÍóu mi·

nima señalada en el Artículo pl'ecedentu

se aumentará en un doce por ciento (12%)

por cada tres años (1(; servicio ('11 el mismo

(,olcgio. Artículo sexto. Los pl'ofesol'es easados

tendrán uu aumento de l1n doce por cien­

to (12.%) sobre la remuneraeión m1nin1<l

señalada en el artículo quinto.

Artículo séptimo. - Los contrato" dp

prestación de servicios entre las partes s('

('elehral'úlJ pOI' 1a dunwión del año esc01ar.

Artículo octavo.- Los ('olegio;; a que ,;('

{'('fíe!'" la Pl'CSPlltC' le.\· quedarán exentos

üe las ()bliga~ioll(,S Llp g'l'utificacióll anual

obligatoria qUl' imponen los artículo¡;; 140,

H7 :: 148 el,,1 Código del Trabajo. modifi­

eüdos por la Ley N.o 9.;')81-

Artículo noveno.- La presente ley r('­

gírú desde el J.o oc (>ne1'o de 19·5] y las ae·

ciones por los del'e(~hos que en ella se con­

tf~mplall J!l'e's{,l'ibirún C't,l. el plazo de' nn

Page 9: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

:-;E":'ION 8.il r,Ll<JUrF4L. gX'l'RAOHD.), El, MARTE8 28 DE NOV. DE 19,50 549

ailo. ('ollforlllt' al .\ dí('nlo ;)1 dI' la Lr\-7.2Hf¡

Artículos transitorios

l.o Los jJl'()j'('soJ'('.~ ([ll(, cS!U\'iCI'C11 ¡Jl'e,,-t;uldo ser'vil·jos 11 la fecha de vigeneia dI' la pre¡,;en1e ley, tendrán dpt'ceho a «ne W

reajusten sil"; 1'('lIl11lle¡'aeiones 11 lo,; límite.; señalados I'n 1'1 Artí(~ulo Cnarto, má~ el au­mento del do(-!' pOr (~iellto (l2ji;) por cada 1re,<; <tilos servidos desde la fecha de su in­greso al esta:bleeirniento y sin pe¡'juicio de] !I)l'jOI' bonefH'io que para los ('Hs<!(los ('Otl­

telllpl,¡ pI Al'tíelllo 8exto_ Lo, l'J'cleson;s cIt' lo:-;establel!imientos I1

qm' se ¡'efiere esta Ley, ~On eineo () m:ls año.-; (k se¡,Yi(·io en el mismo Colegio, (iU"

Jnpt'en de¡,;pedidos dltl'ant.e el período COI'I

prendido entrt' e130 de octubre de 1950 .\­la fecha de vigen(:ia de la presente ley y durante el aiío :-;iguientl' a dieha [eeh;i. tCII({rúll del'eeho a cobrar una indewniza_ dón especial de sei,,; mese" de- sueldo re­ajustado, en ('onfol'll1idad a lo previsto (>jI

jos artículos -:1-, :i .Y (j pel'manentes y (')] ('~

presente artÍ(,ulo 1ransitorio. 2.0-- fjas <li ferep ei as {~ürre:-;polldi(,ll tes ~l

Jos aumentos dI' enero .'- fehl'ero r1(~ 1951 podrán ser pagadas POl' los colegios que no tengan disponibilida(h~" inmediata!';, en ,: meR de mar;.:" d,' FI:i1.- Radomiro Tomic.

Honol'abl(J Senado: Don ~fosé Bernal'dilJ(J Quija,li¡ Vivanl')

cooperó !'ficientemellte en la nnseiíanza pú blica del país pOl' e¡;p¡wio d" más tiC' SI.'·

senta años, Se inició en el magisterio l'OlllO Di¡'('('-

1,01' del Colegi(l dI.' San Vicentt' dp Panl y profoso!' a ln \-(';1, {'JI ('1 I.iel'o de Tak'l. ('tI

1867_ fi]ll abril d., 1H7:2. fu(' designado Iwoft'­

sor (il' CastellillJO del Li~eo de Ancue! y, ('11

diciemhl'e tI(, lS7:!, ]ll'O!llOVi(10 al cargo dI' Redor (101 mismo establecimiento. Bn 188;;. pasó al rectorado dpl Lireo de Ra11l~agll:\.

nondf' prl'manpei{¡ hnstH lsn7. y '¡('''\Hl('~

fUl! nomlm¡uo Rt>l'Iol' (\('1 Li(~eo Pedagógi­(.,) de ~aJlji(¡g'o, hasta lH02.

Po!' ,t('\W¡'t!o del Cons('jo Ulllven;itario y [\. peticiólI del l{('dol' de la Univ<~rsidad, sellor Yalplltí ll Lct('liN, I'u(' designado Yi.· sÍtado!' l~:d!'aonlillario de los T,ireos de l-IombI'p,s y de Niñat:>_ Ejt'l'eió estas fUllCio­¡I(';, hasta 'l!I:!.:J. El 17 ele mayo de ]H,2'!}, en pi l·.Lll'g'o d., Visij;¡c1Ol' (J(,ll(,l'al ele Liceos. fall('('i{¡ ('11 ~alltiago.

Su intt.'l'és, sus afanes y (lesvelos promo­"iprOll la ('I('v;¡eióll al l'1lngo (11' estableci­miento s('('lIwlario de p¡'imera (·]a:.;(', del Lief'o <1(' Ua!l(~¡lg'Uil, :' en Í>I eOlltó (~on la ('01 abora('ióll de ti esta Cl:! el os pf'dagog'oS'lL,­mallf':, (·,mtl'ata,los ]lOl' (.] (;(Jbicl'l1O para n,fol'llllll' lit Pll.;eililllZIL

Hoy, U110 de sUs hijos, el abogado don ,\nr('liallO QlIijada nnrr, rn 1111 rasgo filial, ]lH (lona(lo ¡l ('.~(: LiC'(,o la biblioteca que fOJ'lllllJ'a en sllS años de adivic1ad profcsio­nal .r .creernos <¡ue es 1'f:l'onol'Cl' la labor (·.umplicla pOI' el padrp ~' el servicio ¡, la I~l¡]tura que haee el hijo, dar a esc lJÍceo el lItHnbl'e dp ".TosÍ> Hf'l'lllll'dino Quijada Vi­vanco".

Bn méri10 de l'stos <lJl1ecI:df'J! jI'';. propon. go a vncstn\ a 1)1'0 ba('ióJ] ('] si g'l1ielltp

Proyecto de ley:

"Artículo único.-;- I~I Li(,co de Hombros <1(' l{ancagna s~, Ilenomínará ".T osé Bernar, ¡jino Qnijada Vint]1('o", en memoria de su illlstr(; I'X lIt'dOl"'. -- Florencio Durin Bernales.

;).- De nueVe solicitudes mencionadas en el Sumario de Documentos.

D'EBATE PlIIMBJH-A ¡-HIH.;\

-Se abrió la sesión a las 16.14, en pre­sencia de 14 señores Senadores.

Page 10: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

El :-H' [lO]' Correa (J'l'('ti iel en te) . E Il e ¡ lI<Jmb¡'p d¡, Dios, Kl' ahre la "esióll.

Se va a dar ellellta (h' los ,Isllntus ¡¡ll(' hilll

11¡'v:aclo a la ·S('(~retaría. -El señor Secretario da lectura a la

Cuenta.

COMISIONES Al, BANCO CENTRAL POR OPERACTONE¡S DE C'AMBIO, -- UR­

GENCIA

-(Durante la Cuenta), NI señol' Correa (l'I'p"illp!lI('I.-.- (',11Th

pondo ('.:alifie<lJ' 1,1 lll'i;'E't\cin dedarilda jlO;'

el EjeeutivoJ'espt'e1.t\ de 11]] P¡'o.vP('io 111' JI'." que cstable(~p d po['('('niaje ,. la clistl'ibll­eióJI de las eomisiones que ~(' pagaráll (11 Banc'o Centl'al (lp Chile pOI' ¡ati V('11tas ¡.­('Olllpl'ac; ck ('.umbios intenw('ionales

Si le p¡)l'rl'(' a la 8ala, Si' aeOl'dal'rl ];1 "ilJ!­

ple 111'gelltia para estc pl'o,vrejo. .\eordaf1o.

li]J sellOr Durán,- Pido In p¡t1¡¡br¡¡ s()])r,' la Curata, seüo]' Pl'esidelltl'.

BI seño)' Correa (Presiden!!' 1.- Tic'lll' la palabl'a ·S" 'Señoríil.

NOMBRE "JOSE BERNARDINO Q.UIJA­DA VIVANCO" PARA EL LICEO DE HOMBRES DE RANCAGUA.- OFICIO

gj sellOt' Durán,- SOI¡¡.lllt'lJ1e II('SI'(I S,)­

licitar de la hnnevolellcia di:' Sil ~ef¡()]'¡a 1'('

sirva pedi]' el acuerdo el(' la Rala para ofi­cial' en mi llombl'e a Su Exeelen(~ia el l'rl'­:,;idente dl' la, República, pidipllCloJr qlle i1l­

duya eu la ellllV(Wal01'1a de psb leg'ÍI-,!;¡j lI­ra exirHOrdinul'ia un prOre(~10 de ley C[llf'

tielw po]' objeto darl\~ el Hombre (Ir .f OSI:

Bernardillo Quijada Vi"an('o. al Lir'po (1(' Hombres de Rancagua.

El señor Correa (Presickute). Si le Pil' rece a La Sala, >;(' accederá a lo soliei1ado por el Honorable señor DurlÍ,n.

~\eordado.

Corresponde ('¡d¡'al', ¡¡ l'Ulllil!ll"v,iÓIl, DI Ordell del nía.

TRASP ASOS ENTRE DIVERSOS ITEM DEL PRESUPUESTO

El ,,('ÚOI' Secretario.- En el On1en del Dí;!, ('OlTeSl)()ll(ll' ueu]1al'se, ('11 13l'imer lugar, ('11 ('1 despal'ho de 1\1l proyecto sohre tras· p<l"O, ('11t]'(' di\'('I'~¡¡s ítelll del Pn'Sll¡llle"tl' vigelll e.

Esj(' lll'o.\·"elu Iw ~id() ('cllifiradl> ti\' Sllma

1II'g:elleUl.

-El texto del Mensaje, euya lectura fué omitida, es del tenor siguiente:

"( 'oll,·i Ildadallos de: Sellarl(1 ;" de -la Cá­

IlJill'¡j de Diplltado.s: I'~I ilrlíe'lllo lO ([¡. la Ll'.\' (jeneral de P1'e­

',rljlllt',.;jqS ~.o D.,");)+ ,qlW rig-e para el 131'1,­Sl'lItl' arlO, pl'esC'ribc que solamente por ley j)Udl':1Il aprobarse' traspasos de fondos e11-

1]'(' ítl'lll Y ;~eñaln las condiciones en que ps· 1 (J~ 11I iSIll~\" l)()Ü¡'Ún efectuarse.

.\lgunas ofininas públicas hall hecho pre­s('lt!r aJ }finislerio de Hacienda la necesi­dad imprescindible de que se les autorice mayores eantidades que las 'Hsignadas en ¡]in'l'~¡ls partidas d(' sus respl'ctiyOS Presu­plll',;tos pa l"a poder atender, por el resto del pn:s\'ntc año, al (lr'.;enyolvimiento normal de i'I,~ Seni,·los. El! espeeial debo referirme a lo,> Sc]"Yi('ios (le C'arií.bineros que requieren <¡lil' se le" pl'()yea l1rgentemente de fondos Pill',1 I'n ITajr' :' pa ea vestuarios ;-; otros gas-1 "". Uel mismo modo, para atender los gas­los que significa el relevo de la ~uarnici-6n d""h¡e,H1a ('n la Ant~rtida <1110 se. realizará ('11 Jo:.:. JlI'illll'ros día~ (1(' dieiemhre ;-' para lo ,'u:J1 (1rlll'lI I'Pllnil'Se lo" ]J¡'rtre,'ho,; IH'I!('~n-

1·ill':. ,'~ Jl1'f'(·i,~o pl'OYi'CI' ~¡ lac; reparticiones dI'] Kil'¡'eito. í\fal'illn ¡: Ayiaei6n de los r€'s­I ,,'C'! i \'0'; ¡·eellrsos.

El Jlrl)~-eetn dI' ley que j(,lIgo la honra de p )." POJlI'I'OS (,(\Ilsult ii 1 i1 forma de financiar ]0,; 1\I}1'\'Ol'(',; gastos filIe dl'ber,fm f'feC'tuarse ('11 (,1 pI'l'se)]t" ilño, qLlP exeeden (le ]0 pre­snplH'.'dado, in¡'l'emrlltando las p;,!'tidas ('0-

1']'('spondi('n1e,.:. mediante el traspaso de fon­Ilo,~ fllI!' se ha (,omp¡'oharlo qnedarún sohran­tI'" eH ;\lgnnOf\ ítem del l)t'eslrpuesto.

'-'p il('Umpafía11 .. ertifieallns f'xpe(lidm; por lil ('c)lIl p alo!'í;1 ({('l1e)'81 (11' laI1('públic3, en ('lll1lpli1i1if'lltO (le- lo pt'I',,;(')'itn 1'11 ('1 articulo 21 ¡j" 1;1 11':- \".(1 4i'í20.

Page 11: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SE~ION Soa (LEGISLo EX'l'RAOHDo/, EX MAR'fES 28 DE NOY. DE 19:50 551

Bll méroito de la.s consideloaeiolle¡.; rxpne~­tas y de acuerdo con ]0 qne ([iSpOllP el '¿\l0-

tícuJo 10 de la ley Noo 90554, someto el vues­tr'a deliberación, paea ser tratado ('011 el' ca­]'ácter de urgente en todos sus t.rám~tes ¡:onstitucionales, el} el actual pet'Íodo de S('­

-¡iones extr'aorcl inaria,';. el si gniente

Proyecto de ley:

,. Artículo 1.0,- T l'a spitsa use las ('antida­,11'S (l1lC se índicall de los .ítem, letras o nú-' HH'l'OS del Presupuesto vigente aDrobado por la ley N.o 9.554 a los siguientes ítem, letras ° lJÚnJel'o" (1('1 mi~mo Prt"supnesto:

DE U)~ 1'PHIVl:

PRESIll)iBJNC L\ DE L\ HEPUiBrJlCA

íH/Ol/Ol Sueldos fijos

Se'rvicio Social del Trabajo

0l~02/1 Jib-2 Para los gastos que demallÜC (,1 traslado desde el puerto de desembarque, alojamiento, alimentación y demús att"llcíones de los inmigrantes, etc.

SERV1Cro:-.; lSOBPENDTENTB,g

Consejo Defensa Fiscal

Viáticos ,. -f-:! Pasajes y fletes ('}} empl'e >las privadas ..

M1INlS'I'ER1(1 DPJL INTERrOH

Secretaria y Administración General Dir. Gral. de Transporte y Tránsito Públioo

04/01/OJ ~ueldos fijos

Dir. Gral. de Correos y Telégrafos

i}4/0:V04-f-2-2 l'al'a el pagu de la movilizacióll .\' tr.ftmiÍtu <1l' la co­rrespondencia por vía terrestl'r. marítima y aérea. dentro y fuel'a del País .. .. . - . . .. ". .,.

Dirección General deCar:abineros

04/05/01 04/0'5/02/a 04/05/04/i-1 04/0S!]] /a-1

Sueldos fijos ... ... . .. '" ... . .. Por años de servicios .. . o • • • • ••• • •••

Rancho o 'alimentación ..... . o. ". ••••• • ••

Para completar el servicio dí' los pl'éstamo>; contra­tado,; en {'onfoJ'midad a ]a 1e.\' N.O 6.044 ..

Dirección General de Investigaciones

í14/06/01 04/06j02/h

" e

Sueldos fijos . . . . . .. ... ". Por residencia en ciertas Z01U{S o.. .. Asignaci.ón familiar .. ..... ... . ..

3G .000.-

920.0{)OO .. -

12.000.-10.500. -

500.000. -

G.500.0000-500.000.-

2.000000. -

:330.000.-

4.002.193.-2920897. -

1. 097 .286. -

Page 12: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

552 BENADO DE CHUiE

Dirección General de Servicios Eléctricos

04/07/02/h 04/07/04-/h

e-Z

Por l'csidcllcia ('1] eiel'tas )101Hl,; ". . ....

Gratifica\~i()nes y pt'cmios. . '" ... . .. A rrienrto (le bienes raíces: 1)(' I)plng';1eiollc"

Dirección General de Agua Potable y Alean tarillado

04/08/0l 04/00/04/J1

Presupuesto Oro

Sueldos fijos .. Compra. de agu'll a parlicu lal'h; ..

'~\i)/02/04!f-2 .. 1 Para gastos dt~ viajes de los empleado,; tlíplomátieos ~-

consulal'('s ($ 200.000 oro; . .. '" ..... .... .

MIlNTST'ERlO [)íE HAGIENDA

Dirección General de Impuestos Internos

OO/04/04/f-2 " v-3

Pasajes y fletes en empresa" privadas Para otros gastos jmprevis tos .. ' ... ..,

Tesorería General de la 'República

06/06/04/(, " v-'2

" z 06/06/lI/a

Arriendo de bienes l'aíces .. , ... ... '" ". . .. Para remunerar a las pcrsllllus que reemplazan tran­sitoriamente 'al personal acogido a la Ley de Me­dicina Preventiva y Curat:va '" ". ... ". '" .. Construcciones menores ... . Obras públicas .. .. .. ..... '" ". ..' ... . ..

Servicio Cobranza Judicial de Impuestos

06/09/04- b-1

h-2

-, b-5

Para pagar 1a asignación de traslaflo al per,sonal, según lo dispuesto en el artículo 62 de la ley 8.282 !Para pagar al personal la asignación a que se re­fiere el artículo 11 de la ley Xo 9.·311 .. .. . .. Para cubrir el maror gastoqne se produzca por la cobranza judicial 6obr(' nI límite del lO%quf> ,,1 Al'f.U ele la k.\- 7.7fíO. autoriza .!!'rav,l1' a Jos respectivos deudores de bienes l'aí(~es . .. ..

MINIRf)"RRlO DEI'jDT;C!AC'TO:\' PUBLICA

Secretaria y Administración General

07/00/04 1'-1 Para paglll' las rentas df' ttl'l'endamiento de 10.<; edificios construídos o .tran sformados !por lal ¡Soci~:­dad Constructora de Estahlecimientos Edncacion'a-

48.300. -21.500. -4!·L200. -

HOO.OOO. -(11.000.-'

J.2RO.OüO.-

'I(lO . 000 . -SOO.OOO. --

1RO.OOO.-

100.000.--650.000. -:100.000. -

1:5.000.--

.1-0.000.--

40.000.·-

Page 13: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION ~.a (J1EGISL. Ex'rRAORD.). E.:\ MARTES 2S DE NOV. DE 1960 55:1,

., \'-l:\

les, de acuerdo (~l)n lo dispuesto en el artículo 14-del decreto ,"egJanwntario 11l' la ley ~.o :1.989 y ley 7.869 .......................... " .' Para gastos ¡JI' ins! alapjom'''' material :.- pllbliea\'ioTlh; 11('1 eión .. " .... " ..

y t'nneionamiento. l)ppto. (le Orienfa-

Dirección Gral de Educación Primaria

07/02/01 07/02/02/il 07/0I2,fü.!/('

¡··l·a f-l·b .. , lI-_

1,·2

~ueldos fijos .. .. .. Por aúo;,; de Men'ieios .... ' .. .. Para arriendo (\p loeah'f) (',;eoJaees. de acuerdo !Ion la distribución df'l alWXO allnal. df'biendo estar como prendido el l()(~al qn!' ocnp a ln ps(',ne1a Normal de Valdivia .. .. .. .' _. " .. .. ..

Pasajes por rerrneanil .... .. '. .. .. . Pasajes por vapOr ., .... " .. .. .. .. ., Pal'a confección de mobili ,u'io e~,colHr en las propias

nseuelas dep(~11f1ientes del ".Vlini.sterio .. ,.." . .\g-ua potahle :--. h:>1éfonos, ... .., ... . .. , .,

Dirección Gral. de Educación Secundaria

Oí/O:LüJ 0'1/03/02,' (' 07/(}V04 ('

Sueld06 fijos -, .. ., " .. Asignación familiar .. . ... Arriendo de hienes raÍeeH ..

Dirección Gral. de Enseñanza Profesional

07/04/0J 07/0·1/04/(·

Sueldos fijos ., " . .. ., .. A1'l'irnclo (le hiplH:S raíces ..... , ..

l\HNISTERIO nE ,JP~'rfC1A

Secretaría y Administración, General

08/01/01 0'8/01 IO'.!,! ('

Sueldo.s fijos ,. .. A¡.;ignapión familiar

Tribunales ~uperiores de Justicia

08/0'2/01 OB/02/02/h

"

Sueldos fijos Por residelleia PI! (·i('daJ:' Z<llliJs

Asignación familiar ,.

Juzgados de Letras de Mayor -Cuantía

08/03/01 OS/03/02/b

e " f

08/03/04-/a

Sueldos fijos '" '.. '" Por residencia en ciertas Asignooión familiar .. Por otros conceptos ., Personal a contrata ..

zonas ',' ... ". .,. .

:500.1,)(10. .

~O.O()D.- .

1,000.000 .-12.000.000.-

1.000.000. __ o

150.000.- . 25.000.--

350.000.­:mo.OOO.--

2.000.000 .. --12.000.000.--1.400.000.-

1.000.000.--300,000.-

16.000 .. 7.600.---

200.000.- . 1-5.000.-70.000,-

300.000.-30.000.--

250.000.-100.000.-

5.000.-

Page 14: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SENADO DE CHILE

" h Gratificaeiones ~- premios ... ... " Viáticos ... " ..... ..

JUZigados de Letras de Menor Cuantía

08/04/01 08/04/02/b

" e

Sueldos fijos Por residencia en éerías zonas ... ." .. , ... .. Asignación familiar ., ..... .., ... ... ... . ..

Dirección General del Registro Civil

Sueldos fi:i()s ...

Instituto Médico Leg'al "Dr. C. Ibar" y Médioos Legistas

08/07/04/y-.-)

" w Para pagar l101l01'31'ios a 1lI,:di('n~ legislas. etc·. Ailqni"ieiones ." ". ".

Sindicatura General de Quiebras I 08/09/01 Snrldos fijos ". .. ~ ....... ... ... ... ... . ..

MINISTER.IO 1m nEF'ENSA ;\JACTONAIJ

Subsecretaría de Guerra

09/01/01 09/01/04/a

" " "

.,

"

"

b .. i2 b-3 b-4-d h-f}-a

b..:5-b h-5-e

d-2

e-' v-6

Sueldos fijos .. ' ". Personal a contrata ., ..... ... '" '" '" Subsidio Alféreces de Armas .Y Administración ... Gratificación de aiFllamien to ~\ntártida '" ... . .. Gasto de l'cpl'esentación "Autoridades" .. Gratifieación 7. Olla , vnelo. quinquenios y asigna .. ción familiar ". ... ....;. '" 25% Jo' 30% alojamientl) )í('I'S()llaJ ;1 cont.rata " . 25)( ele los sueldos y jO)'naJes quP paga con fon .. dos propios el Instituto Grográfir'(J ::\filitar .. .. .Jornales Hospüal Militar ... ". .., ... '" .. Arriendo de bienes raíees .. . Derechos de intel'naeióll

Subsecretaría de Marina

10/01/01 10/01/02la

" e~2

" r-1 , ~ [-9

,

Sueldos fijos '. ...... '" '" .. . .. . .. Por años de servicio ...... '" '" '" ". '" A.signación familia" personal al' la ~\.rlllada '" .. Para gratificación de em barcado y de vuelo Parll pagar asignaC'.ión de vestuari'o '" ". ... .

Subsecretaría de Aviación

11/01jOl 11/01/04/b-6

Sueldos fijos ". '" ...... ... ". '.. '" .,. Para pagar a dos Oficiales o emplelldos civiles, a razón de $ 8.000 mensnal es, rte. '" ". ... . ...

40.000.-30.000.~

100.000.-20.000.-40.000.-

360.000.-

100.000.---7.).000 .-

6S. ~ÜO. - ~

4.034.400.-31.900. --28.000.-97.000.--17.000.-

70.000.-47.900.-

36.400.-53200.-

130.000.-50.000.-

13.000.000.-5 .400.000.-. 8.000.000.~

6.G!)0.OOO -6.000.000.-

9:)10.000.-

60.000.-

Page 15: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

;-;E8ION I:l.a (LEGISL. EXTlL\OHD.). I<;~ i\L\HTES ~<" DE NOY. DE Hl·50 55.5

" "

g_J 1-1-]

Fuerza ~\él'ea ele Chik Para el personal de la F. Aérea en víveres o rall­eho en dinero ". ., ... '" .. , ... ... . ..

• 200.000.-

~.500.000.-

:Hl~I~'I\KHlO DE Ol1RAS PUBU C\~ l' \"1.\:-; DE COl\lUNIOACION

In.spección Superior de Ferrocarriles

J:! !D2/U4 f-:.! y

Pasajc's y fleh's en elllpn~ sas )Jl"iyadn'i ... .. Varios e impn'\-isios ...... _., ". " ... ".

:l\fiINISTERro DE '['IEH\{ .\:-; Y ('(lLONTZ¡\CION

Dirección General de Tierras

Para auxiliar 11 los cololl (h 1H!Tíl·ola,.; f'll teL'l'enos fiscales ... ... ". ....... .., ... ... . ..

::YIlNTS'I'ERTO DEL '¡'tU\RA.f(l

Sec;retaría y Administración General

; :>ilJl /04/f-l-a f-l -b f-:.!

" 1 l' ., ,1°

Pasajes por felTOl'itnil Pasajes por vapol' .. . ..... Pasajes y fletes el1 emprt· sal-> Conservación y l'eparaeio ne" 'iT arios impl'eyistos .. Adquisiei011e;;; '" ...

Du'ección General del Trabajo.

Sueldos fijos

jlrivadas ".

3.00,0.-900.--

]fjO.roO.-

S.ooD.-5.000.-

10.000.-5.0.00.-

20.000.--­:-; 000.-

:H;').OOO.-

::vnNI8'l'ERfO DE SALfTHRm.\D. PH E\I~IO:\ Y .\~I:4'l'EN0IA SOmAL

DiJ/'ección General de Sanidad

Para adqllisi<~iól1 (ie a1's\.'.Il ¡(,'lles.

midoR. etc '" ". '" .. '" ". bisllllíri l:08.. ,;;u lia-

Du'ección General de Protección a la lnfan cia y Adolescencia

HilU3/01 lIJ/03/04/b-l

Sueldos fijos '. ... .... .. Para })agar 111 3Rignaeióll de traslado

)n~IS'l'ERTO nl1J ECONO ;\iL\ y C'OMBRC'IO

Departamento de Minas y Petróleo

Vi'/HV04/r-3 ComnnieaeiolW';; de larg-a lli'italll'i a .. ' .. ' .. ~ .. '

1. ()O{)¡ . 000 .­,{

2!t2.650.-4'(U'i90.-

7.000.-

Page 16: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SENADO UB CHILE

Dirección General de Estadística

17/05/04/ \'-J Para instalación ue las in sjlertol'Ías provilwíales de Estadística ". ". ". . .' ". . '. ".

Comisariato General de Subsistencias y Precios

17/06/01 17/G6/02/a

.4. LOS J'l'EM:

ü1/01/0-i / f-2 " ,y ,..,

" i-2 " i-3 n

J " m

1)1 01 0·./ ¡'_l

\\'

Sueldos fijos ", '" Por años de' servicios

'rotal de los ítem .,

Pasajes y fletes ell empl'e ~a,; privadas ". Materiales y a I,tícmlos de (WIISIU1Hl ,.'

Forraje ". Vestuario y equipo Impresos, impl'csiones y publi,,·¡l(·i'nllPs ~Iantenilllit'nto .1e \'ehíl:U Jo.~ Illl}tOl'ízadl)" • :Ol1Slll\lOS dí' ('ledl'[eidnd .\' .~a:-; PO!' itdel'\ll(',liu de la Díl'ceciún Gral. de Apr 1f\·:"íOl!itlllíplI!íJ dí'¡ Estndu Pan\. g-[tsl¡¡,; d(' iI;!llil pora hi,· .1' t,·lí··I·()ll¡l

. \" íf il ¡ "i " í o 11 ,', . . . .. .

Servicio Social del Trabajo

<CIli\02¡Ü±¡ LO

01/0:!/11/b-1

f¡;enado

" J

Viáticos .. Para "tPlldl'J' í'l futleiulJa mil'lltn di' iu" í':-.t<1ol,·"i­mirllto, dd Sen·i,·j() ,\ ho .,,:al'(' , de l'lllel·[!,f'I](·ia. de.

:Vlatel'iah',~ y artículo" rle "úlb11ll10

Impl'c<;11S, impl',·"iones y ]11!hli('¡j('in.ne-;

Cámara de Diputados

02. 02/0-1. O' h

i-l . q J_.)

n .1 k ., l'-:?

:\Iatm'ialt's y <l¡'tÍeu]os di' (·()))·"IlJiln

l~ancho u ,1 'im('ntación ." V'cstnaeio y e'lllipo ..

lmpresos, impl'esioll(,s y pllblií·¿¡i·j¡¡lIi'S Gastos grnc1'al,'s (le of1"i na .\gua y t(·)6follo;,;

Biblioteca del Congreso

02/m:l/04/j 1mpl'rsoi>. impresiones y pllbli";wioIlPS

HlO . 000 . --

2.95ú.OOO.-80.000.---

107 . 661.466 .--

100.000.-200 . 000 . ---40.000.-50.000.--40.000.--

200.000.-

100.000. -100.000.--500.000.--

120.000.-

-i00.000.--

clOO.OOO. --800.000.'-

150.000.--450.00D.--150.000.--

1 . :H)O.OOO.­~OO.OOO.-­

.')().OOO.--

:300.000.~·

Page 17: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SE~lON 8.a (l,EGISh EXTRAORD.). EN MARTES 28 DE NOV. DE 1950 557

SERnclOS ]):DEl'E~nIEXTES

ContralorÍa General de la República

O;j(j1.i J la 1'<1':'<1 ('()lltilJ1I11l' la ('Oll!'tru ('\;it,n y habiliU\(·iúll del

l\\](~Y() l'<lifi('io ... ' '"

Consejo de Defensa Fiscal

o:: O::'. O!.g

" :Uajpl'iale¡,; y ¡Idí(:u]os c1e ('01!Slllll(, ..

Para gastos clt- <lgll;1 pilla b1(· y 1 el{~r()il(,,, vJl S,llltill-

go y provincias .. c\dqnisj(·iollC'S ..

}[f0i[;STERfO DEI. LVI En/mi

Secretaría y Administración General

" "

"

"

"

04, Ol m:L "

"

"

"

f-La g-2

.') .1--

k-2

1-1 1-:2

m l'_i1

1'_2

w-2

rA

Arriendo de bienes raíces; Panl ¡IITÍ,'!\(!o dd local O(;llpac!o ¡)(JI' la Di!·c('(·ifíll de T";lílsporle y Tt'ánsito l'Ílbl i('o .. .. .. .. . .. .,. .' . .. ..,. I'a"ajes pOI' fel'l'()('Hl'1'i:_'-'1l bs('(' {'da l'í<1 .• • ••.

~lateJ'ia]('" ~. ;1!'jíelllos (1(, ('OIlSIIHW - Din;v('iólJ el\' 'l'rallSpOl'tl' "Y Tr;Ín"lto pel blico ........... . Tmprf'sos. impl'psiol1ps .1' pulJli('¡lf'i()Il('~ - D. n. dt· 'l'l'ansporte y T:'úlIsitn 1''lÍ blico ........... . Gastos genel'a.les de ofil\i na - U. U. de Tnlllsporte y 'rrftnsito Púh1ieo ., .,. .... ...... .... .. . .. (:oll:;erv¡\('i(lJ! ;' 1'l'!'Hl·(\.eiflll es - 81lbs('C'rcÍ<\Il'la ..... ('ol1scn'i!(·iún ~. l'q)¡l1'¡j('iOJ1I~S - D. C. Transpol'tr .1' 'l'ránsito Público .. .. .. •. ..,' '. .... ., •... ~\J¡llltenimi('nt(l de vehíruJ os moio:'izado,: .. .,

Eledl'ieidatt y g';\'; pOl' in t<'1'mC'(1in de Apro\'Ísiona­miento _ njl'r('(~jóll de Tri.! lIs)lorte ;.' Trúnsito Público Para g'astfl~ seel'etos ,,,in la c>h1i;.?';1('iúll ('1(' !'f'lHlil' cuenta .. .. .. ., ., ., . .. ." Adqnisi('ion(';~ - D al' Trall ;:;pOl'tC' y Trún;:;ito Públi-co .... , .. ' . '" ........ , ............. . Pa'1'(j ¡j gua ,1' t,·j(·t'fll{O>i. 11. U. Tl'i1l1':[lill'le

Gobierno Interior

Pa~aju" jl(\!' j','lT()I'a Ti!

:\laj('!'iaJ,,<.; ,1' ¡ll'I¡\"Jl()~: de eonsnJno (;()hjpi"l(l Illt('~

1'1 ()!' .. . ...

• \g·l1il ~. 1 ,,],·'I·()\lfi:.

1':1":\ gasto>.; ¡ J1l previstel>;

Dirección General de Correos y Telégrafos

OíO;l/()j. g

" J . . 111l1'\'\·"\O;\t·s .\'

eon..,nll1\1 .. .. 1',¡\llienc,;oIlPs ..

:l. ()OO.üOO.·-

1 :2.;)00.-

;J.OOO.­.;.000.-

:2:3.;')00 .... } 00.000.--

:W.OOO.-·

¡O.üOO.-

,-{.ÜOO.­:20.000.-

10.000.­:25.000.-

8.000.-

1.000.000.-

]3.750.-3.000.-

100.(JOO.-

20.000.­:50.000.-10.000.--

1 . :lOO.O(}O.· -1 .OPO.OOO.-

Page 18: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

558 SENADO DE CHILE

" L3 Para reparar.:iones de ofié !lns y lIluebles .... " .' " m J\'l.antenimienf:o de yehÍclI lo~ lll()!or·j7.n.d(l~ " ..

" v-ll Impreyistos " .,

Dirección General de Carabineros

04/05/04/e " f-1 .. b " f-2_l

" gA

" g-7 " i_2

" Í-3 " k " J " m

" r_1

Arricllllo de bien t'C; 1"<1 í n;S. . . ..•.. '" ." .,. .•

Pasajes pOl' vapor " .....• ..• ." ... '.. '" Pasajes .Y fletes en empre ISa" pri \"aelas " " .. Para aclquiliieión de comb ll.~tib]H pal'il alumbrado y calefacción, útiles ele as(;a, ul·tkulos, materiales y

otros elementos que se con suman eOIl el uso .. " " Para el servieio de Hadio r.:omunicaeiones " " POl":,aje .. " .. " .. .. '" .. , ." Vestuario y equipo .. " ............ '" ... . Gastos generales de ofici na. ., .. .. .. Conservación y reparaeion es .. .., .. " .... " .. Mantenimiento de vehículos motol'izados .. .. .. . Electricidad y gas: Para las Unidades de la Pro­vincia de Santiago, por in t"l'T))e(lio ele ~\proyisiona_ miento .. " .. .. .. .. . ................ . 'Para las unidades de pro vincia .. " " .. .. " .

" 1'-2 Pa,:, a pago de teléfonos, agua y desagüe .. .. .,

" w-1 Para adquisición de mueb les ;" e"-pecies i11\'enta1'ia_ bIes ......... , ... ,. '" ." '" ..... .

" "\V-I Para adquisición de máqui Has at· esel'ibil' .. " '"

Dirección General de flnvestigacione~

04/06/04/e " " "

g k 1

" m O-l-/O(j¡ 04/1'_1

" "

..:\rrieml0 de bicll\'S l'aí~\',;. " .. ., .. }Iatel'iales ~" iEiíClllo'i de consumo .. Gastos grnerales Lle ofieÍ na ." ." ... ConSt'rvaeión y reparacio ne" .. .. "

j.\1alltellimié'llto (le \"ehícuJog motori7.ados EI('dl:ic~id;¡d ;: ~'as en 8<1 lltiago mi811to ~' 0n pl'oyinc'las . .. " Ag'l!a ~- t('l"fonos: en Sall tiago ~' Adquisicionrs ........... .

por Aprovisiona-

prOVlnCIaS

Servicios Eléctricos

04/0í/04/f-La " f-2 " O'

'" " ,)

" k " \r-1

1'_2

" Y-1 " v-2

Pa.~aj('~ .\- Fletes en los FF. CC. dd Estado .. Pasajr-s :: fletes en empr C3as p:'ivac1as ... . 1\i[ateriale.s \- iutículos de c:onsmno " ..... . Imprrsos. il;ljlTrsioncs .\' p nblic;]C'Íones .. Gastos Q'enerales ele ofiei na .. .. .. .. .. .. ..

Electricidad y gas por in !enu('clio de AP1'ovisnona.­miento nel Estado J\g-na y telC.folloS .. Para imprevistos .. Para at011(1e1' a los gasto s ele laboratorios de elec_ kotecnia, railio, Q'¡¡S y fo t0111('t6<1 "

:200.000.­;')00.000.--100.000.--

420.000.--· 300.000.- . 2fí10.000.-

50.000.-100.000.-650.000.-

2.000.000.-10.000.-

100.000.--700.000.-

150.000.---150.000.-430.000.-

200.0.00.--100.000.-

60.0t'l0.-'-100.000.-60.000.-70.000.-

700.000.-

200.000.­;:¡O.(}()().-

2.600. O(}O.--

15.000.-4.{lOO.-

40.nOn.­lO Will.-­

;). OIlO.--

30.000.-1.000.-

3Ú'!.?íOO.-

3.;:¡O{)

Page 19: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (LEGISL. EXTRAORD.), EN MARTES 28 DE NOV. DE 19,50 !)5D

Dirección General de Agua Potable y Al cantarillado:

04/08/04/g 1U

" r-]

" r ':J.

b-l

\latel'ialcs y nl'tíeulos ,k (~()Il:-;Ulll(J ..

Mantenimiento de ve,hícul 0:-; ll1otOl·izado.'i Electricidad y gas en San liago .. .. .. .. .. Agua potahl~ JO teléfonos ... , ......... . Para. pagar la at;ignación de 1 e' 8 °89 A r' 60 JJ:"',. ,.;..,~, L l. _ ••

11'1ls1ac1o al penonal.

NIINISTERTO DE RELAf'J O\'E;-;EX'I'EH10lmS

Servicio Exterior:

'Para atendel' acompl'omi~ sos clcl'ivaclos de la parti­cipación dc Chile a Con g'rpsos y reuniones inter­nacionales ( :;; 200.000 oro) .. .. .. "

lVIINIS'l'ERIO DE HACJENDA

Secretaría y Administración General:

06jOlj04jg " k " 1 " m

¡Materiales y artículos de COll'mmO

Gastos generales de oficina.. .. .. ·ConservaciÓn y repaTaciones .. .. .. Mantenimiento ue vehículos motorizados

" v-o Para pagar cuentas pendie ntes ue t.odos los -:\Iilliste-rios ....... .

" w Adquisiciones .. .. ..

Oficina del Presupuesto y Finanzas:

06/02/04jbA, Para pa.ga.:" sueldos y :,()]¡r l'sllrl(lot; .oficiales del Pl'eSll]lHPsio . .. " ..

Oficina de Pensiones:

06j03j04jb Gratificaciones X premios

Dirección General de ,Impuestos Internos:

06/04j04jb-l

" (J' b

" .. ) 1_~)

Pa¡'a pagar la asi\!:ílac'iJíll art. 62 de la k~o :\.0 h.:.?8:! }ra1{,l'i,¡le~ :: i\rtín¡]o,; di'

VP;.;j¡UI!·:n .'- ,>:I,liI'O ....

eonsUlllo

insolutos

" COlIS('I'\"¿H,i.'ltt y l'C;I{l "(!('iUll es ........... .

Tesorería General de la República:

11 los

06/06/04/u-1 Para p:I.c:ar ;'1 ¡¡.~ig:I¡¡I(·i'"¡]1

planta, según 11) displl('~lo

de traslado al PCl'"Oll,¡j dt' en el artíeul () ti:! "1' la

ley N.o 8.~~:! .. " ..

" Pa¡.;ajes po,r ¡'1>l']'PI'ill'!'il ..

] .noo_ooo. 15{).{)OO.­:30.000.--­(;0.0no.-

&0.000.-

1.280.000.-

40.000.-40.000.-50.000.-10.000.-

10:3.900.-20.000.-

64.;':;38.--

14G.23G.-

:.?50. 000.-­f):JO. 000 . - -lijO. (lOO.-­:¡nO (lOO.-

JOO.OüO.-800.000.-

Page 20: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

~.- -- -- ._---------~

560

f-2 ., .J:

g' w

SENADO 01<3 CHILE

Pasajes .Y nett'~ ell l'llljll' esas p!'i\-Hd¿¡~ Consumos de c!I,C'tl'i,·i(1:ld. nglW. t('léf'()Il()~ y g-a" l\fatcl'lalcs ;, ,1J'líl~lIL,S de ('(JJI-lI1l1U ....

Aclquisieiollc" _. . ". .. " _. ..

'Superintendencia de la Casa de Moneda:

Ofi!07/04/d ,J ol'lwlcs .,

~ervicio de Cobranza Judicial de Impuestos:

06j09jOJ/c " f .. l

"

~Al'l'ielldo de uicJJ.~' !':I~:':('" .. .. .. .. .. .. ,. PaSajes y fletes en la E lIljl('{',;a C[" lo;; FF, Ce. del Estado " . _ " ,_ ,'""",.... . Materialcs ~' artí('nlo;', ,1(' eomumo ..... .

Secretaria y Administración General:

07/01/02/e 07/01/04/<,

" g j-l

Asignación familia!' ..

Viáticos ", ". ... . ... ~fate,:'ia.les ~- al'lí~tlll)'; Ül consumo

Para impresiolles ele form nJ(\rio~ eH blaJl(,o, pnblieH. eionE's en el Diario Ofi(~i¡ll " otros g-Hstos .' .,

Dirección General de Educación Primaria:

07/02/02/e 07 j02/04/g-1

"

'.' i-1 1-1

r-l z

..:\siguación familiar .. ._ Materialcs y artículos lit' eúusnmu Rancho o alimentaeiólt .. ..ponservaeiún ;!-' j'epanl"iol1 (Os: di' los 10('ales cc.:(:ola­res, de p;;.'opiedad i'isc'¡¡ 1 ..

Electri<lidad y gas .. " . Constl'urcio!1(,s lll(,llOl'(,,~ ..

Dirección General de Educación -Secundar ia:

07/(¡;3/02/a Por años de ¡.;eJ'vjeio~ ,... .. .. ., '. ., b Por residencia el1 cied as ZOllas " .. .,

07 i 03/04/i-1-2t- Para mantenimiento ele :10 ,1)('('ns dl' illtnlluS PIl Li_ ceos :B~iscales, a :); :3.;3UO (,'!l., (r.. 1;1"'; ('llales lO pa­ra el Liceo d('Holllbl'l'~ (il' Alllo[agasia " ... , ..

\'.-t Para paga,~' ]H'l'SOllnl do!' (·nt,· :' 1111111iJli'itl';lti,'o su-plente ., " . _ .. .. ., '. '. .. _. ,. ., ., .,

Dirección General de Enseñanza Profesion al;

07/0,J/02/ l' Oi/¡H/O~/j·1

.\sig'llaeión !'iIlniliaJ' .. HalJe]¡o (1 alíl!ll'llj¡¡¡:i!íll

iO.üOO.-80,000.--

4GO.DOO.-160.000.--

1 . :100.000 . -.

-lO. 000 .. --

20.000-45,000.-

800.(;00,­~O.OO{).-

50,000.-

(íO (lOO.-

1,) ,000 ,000 .. -::::; . 000 . -

] , :;on , 000 .' .

+tJO.OOIJ.­: :00. UOO . -~ -¡:iO O{)().---

7 ,~OU.OOü., :.! :iOO.OOO. -

:¡,!. unu. '.'

71 ~l . !'OO.

,iOO . {lOO, ,­] . OO{l . 0(1) .-

Page 21: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION S.a (LEGISL. EXTRAORD.), ENMAR'rE8 Zb DE NOV. DE 1%0 {'61

Dirección General de Bibiiotecas, Museos, Monumentos Nacionales y Archivos:

Arriendo dr biell('s nlí('e~: del ~\llI"e() de ]'I'IlWl'O

J\IINTS'l'Em O 1 lE ,j lí:S'P ICL\

Secretaria y Administración General:

íJ8j01j02/a ,)8/01/04 'l¡-l

" f-1_H " f-2

" g

" j

" ro

" r_2

" v-6

" w

1'01' años de sc"'Y[('io,; Pill',1 pagal' al prl'sol11l1 dí' Jos 'I'l'il)(I!I<lI(', :-;lljH'riul'e'i de ,Jllstir:ill, .JlIzg"tdos dí' [,,':nl,,; dí,~I:t,I".¡:' y ':\Tc_ nOl' Cuantía, .Jt!zg',¡dlls E'il)(,(:jal('~ al' Jlenol'cs y Scn-ieio .i\I(,dil'O Legal. !¡¡ asig'n<leiúll clp traslado. confol'lfl(' al :\1'1. ti:? de lit le,\' N,o f-:,'..'S:? " Pasajt>s pOI' feJ'l'()(:a1'l'i j Pasajes y fletes en ('lI1pl'l' sas priv;lflas

l\latcl'iales y artíenlo" de consumo " Impl'esos, imp:'csiones y 1111lblieaeiones " l\Iantenimií.'1I10 d(' \'chíeni Os motorizados " ~'lgna potablc y teléfonos .' " .. .. " .. .' .. .. Para reembolsar pasajes -:' netes inwl'tidos de su propio pel:lllio pOI' 01 1)(']' sona] dependiente elel 1\1i­nisterio. POc!Pl' .TuOi(·iul ~. ~en·j('ios }l('c1ieo.;; 1,cg'fL

les ........ " " " Adquisiciones ".

Tribunales Superiores de Justicia:

08/02/04/¡r " 'm

::\fntcl'iales y 1Il'jíí'ulos de eOll'mmo ., l\falltrnimiellto de \'rl1Íeulos '1l1oto';"ií':;úlos

Dirección General del Registro Civil Naci ona1:

08/05/04/g Materiales ~' adíc'u1os (10 ('OllSUlI10

" 1'-2 A~'ua :' j('1t:['0110'-; ('11 S¡¡lIti ;¡.~o y pl'ovincias

Instituto Médico Legal "Dr. C. Ibar" y Mé dicos Legistas:

OS/07/0 l/h_1

" u ...,

" ." l .... t;

" J " 1

" ,-4

1'¡¡¡'l1 p,lp'O (1(, tl'abajo,; 110 l'Ín¡'lllJ'; :' nll dí;]!'. (1',,1 iro,;,

de acundo ('011 lo." al'lÍí'll los 28 .\' 29 de la IJPy N.O

8.2,812 .' ,. .. ., .. .. .. 2\fatcl'iales .\' ¡¡dÍelllos (le ('Ol1sumo "

Vestuario :: equipo .' Jmp':'esos. impresiones ,1' p llblie¿.¡eiolles

COllsen'¡teitill y !,pp'lra(·joll p" .' ....

Par;) YW¡:to dí' sllp]Pllri;¡,; Pll los :-i('n'il·ios

Lega le" .. ., , ., .. ,. " ..

";11d;c~~tura General de Quiebras'

08/09/02.'it Por a¡-¡os de sl'l'vieios

1::i.OOO,-

3.600.-

400.000.-100.000.-35.000.-30.000.-60.000.-60.000.-

100.000.-

25.000.-400.000 -

5.000.­.) .000 .--

300.000.-60.000.--

;~o . 000 , ,-­+0.000.-,-10 DOO.-1;¡. {IOO,-­:lO ,000.-

;¡O.()()O,-

G8.800 -

Page 22: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

562 SENADO Dj<J CHILE

lVIINTs'rERTO DE DEPENSA NACIONAL

Subsecretaría de Guerra:

09/01/0J. i1-1

09/01/0-l/f -:! " f1' o

" i-1-1

" i-3_1

" J " 1 " 1'-2

" v-l

" w 09/01/11 a-5

l)ani atender a: 1J(\6·0 de jOl'uales l'll lodo,; los Se:'­vicios ele la Institución, i mposi¡·[O]lC'S patl'onales, quinqucnio,<;. (\signneióll fa mililll' y gl'i1 t i ficacióll de zona ............ " ....... . Pa~ajes .1' fld('~ en ('Jl]¡pl'P sas privadas ... ,Materiales y artículos de eonstJllJO '" '" ... '" Senicios generales .. ." '" '" .............. . Para el personal militar de la Institución, según el re_ glamento respectivo .. .......... ...... .. Impresos, impresiones y pu blicacilll1E's '" ". ". " Conse':'vaeióll :y reparacio Hes . .. ". ... . Electricidad y gas ". Haberes rezagac10s .. . .... . Adquisiciones ... ". ...... . . .. . .. .

Re.paracicl'lles y constl'L1C clones c1e edificios en la Base Militar O'HiggillS en la. Antártida '" ".

Subsecretaría de Marina:

10/01/02/f_3 Para pagar las asignacio nes de los profesores Jla_ vales y militares .. .. .. '" ... ". '" ". .. '. Para ,:'eea.rg'o en el extran jero '" ... ... ". '" Para pagar al personal la indemnización pqr camhio de residencia '" '" '" ". ... ". ,.. '" .... , Subsirli o a gual'c1iama rinas qne egresall de la Escue_

" f-4 10/0l/04/b-1

"

" "

"

" "

"

"

"

"

" "

b-2

el

la Naval '" '" ". '" ... .. .... .... .... '. Para el personal de ra(lio esta~jolles aisladas .. ". Para g'asfos de represen tación: Subsecreta.rÍa de Marina . '" ... ". .. .. . ... Comandancia en Jefe de la Armalla '" ". '" Para ntenrlel' al paQ'o ell' viátieo~ al jlPl'Sollal ele la Armada .. . .. '" .... '" ... " ........ . .Tornales ..... .

e-1 Pnra arril'llc1o ele casillos, oficinas. hocleg:a,~ ¡" otros Joc¡¡ies ". '" '" .................... .

L La Pasajes pOl' fC:'l'oC'arriJ: S ervicios Generales de la Armada, incluso el arrien do de equipo .. .. .. "

f-Lb Pa~a:ies ]1W' Yn]1or: 8('1'\'i (·jos Gl'lli'J'alps (le ]n .\1']];n_

f-?

i-3

5-2 k-2

da .... '" ". '" ... '" ............. . P:1sajrs ? fletes en empre sa·s priY:1c1ils: 8eryjeios Grllrrales de la Arma(b Para los Servicios Genel'a lr,s rll' 1;[ _\nnaila ? ('om-bnstibles '" ... " ........... . Vestnario ? eqllipos: 1) Servicios Generales de la Arm<H];¡ 2) E"iellPlr¡ :\"anl .. . ........ .

Sen'icios (iene':,aJes (le la i\rmacla Servicios Generalrs ele In Armarla

18'0.000.-800.000.-268.000.--300.000.-

HO.OOO.-66.413.-94.877 ,-

2.000.000 -9,00.000.-150,000.-

200.000,-

2"50.000.-1.500.000.-

600.000.-

200,000.-30.000.-

-+0.000.­] üO 000.-

200.000.­G.900.000.-

1 :20 . O(l(¡ --

500.000,-

:,?()().oon.--

30().OOO.-

10 .. lOO. 000.-

1 .200.000.-1.300.000.-

50.000.­'60.000.-

Page 23: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION S.a (LEGISlJ. EX'l'HAOHD.). Ej\~ }r~\R'rES 28 D1<:; NOV. Dg 1!}50 :)63 r: __ ~. -.-

" 1

" 111

" p-:?

" ]'-1

" r ')

" v-~),

" v 9

" v-4

10/0l/ü4/,.v-S " v-U " v-13

" w-2

Con:>crvaeión ::: rcpal'a¡;io nes: Pal',l los ~('rYieio.~ (ie-nel'ale~ de la Armada ..... ". ". ". ". '" ... .

JLwtcllimicllj() de yeltícu los motorizados ". . .. . Pre,'isión y pateuk:i: Para y,J]'ios (' imprcyistos y ga~

tos en gelJe:'lll paé'a la ,11(~1l cióll del servicio del Bien­estar elel persoll (1.1 ., •. • '. ••• " •• .'

Eleelri(:idacl y gas .. ' .... . Agua y tcl6follO.~ ". . ... ". P,ll';! illlli'l'evistos g~nel'¡¡]es ele la ) .. l'lllac1a .. " .. , Pata jJngo de? baberes in solutos '" " .... Para lavado y desinfección de ropas a los Hospitales y ClíniC<1s Médieo_Dellta ] es. de las enfermerías de los buque¡:; ~. de (~;Ím<1ras ":- eama,:'otes cuando sea de usoc1e pasa.jeros ('n eomi "ión elel Servicio ... ..' Para el Consejo Superior de Defensa 1'8eiona1 '" . Gastos secretos: Comandan cia en ,Jefe do la Armada. Para paga.r cuentas atra sadas de los años 19'47 y 19'48 ......... . .. '" ......... . Para los Servicios Gene rales de la Arma.da

Subsecretaría de Aviación:

11/0l/04/f-2 " m_3

" v-l

" v-S

" y-7

Pasaje,; y fletes en empre sas privadas '" Mantenimiento de vehícu los motorizados: Aérea de Chile ". ........ ". '" ... .

Fuerza

Para el pago de derechos llo internación de merca_ derías '" ". ., ..... , ". '.. ". .... .. . ... Para atender él diversas llc r'csidac1es imprevistas de la F. A. Ch. ". '" .' '" ....... . HabíY'es y viáticos rcza~a dos. '. ". " ........ ,

650 . 000. --200.0.00 .-

1. 850 . 000 . -100.000.-140.000.-600.000.-

-1:.000.000.-

250.000.-54.000.-

400.000.-

200.000.-15D.ooO.-

900.000.-

200.000.-

250.000.-

2.560.000.-204.000.-

l\IINTSTBIUO DE OBRAS PUBLTC),S y VIAS DE COMUNICACION

Inspección Superior de Ferrocarriles:

12j02/04/g " r

l\Iaicriales ") artículos dc consumo '" '" ". Consumos de electricidad, agua, tcl~follO,; ¡" gas

lVIINIs'rERIO DE TIERRAS Y CO!JOXTZACION

Dirección General de Tierras:

14/02/04/j " ID

Impresos, impresiones y pu blicaciones '" ... l\Ianicnimiento de vehÍcu los motorizado" ".

MINIS1'ERIO J JlijL 'j'H.\n.\.JO

Secretaría y Administración General:

15/01/04/c Viáticos " .... ' ........ '" ".

" J Impresos, impresiones y p ub1icaciones

1. DOO.-1.000.-

70.000.­ilO.nOO.-

5.000.-15.000.-

Page 24: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

564

" "

m r.2

SENADO DE eRIGE

Mantenimiento de vehíe nlos Inotol'izados Agua potable y teléfonos . ..' ... .., '"

Dirección Gral. del Trabajo

15/02/04/c Viáticos ... ". ". . ... '" '" '" ... ". . ... " f.2 Pasajes y fletes en empre sa~ ))]'i ntd,h '" ". . ..

" g }\l ateriales ~' artículos decowmmo '" .. .

" J Impresos, impresiones .v pnblica(·iolles .. .

" k Gastos generales (le ofil'; na .. ....... ..

" COllSel'\'[J('¡Óll 5' l·epat·H(·j'~Jl(,~ " .... '" ..

" 1'-:2. Agna potable .\' telé!'on()~ . . " '" ..' ...

" \'.:1 ImpreYistos .. .... . .... '" .. .. .. .... .... ..

18. (}()().-15.000.-

;):20UO.-­:2.:J..DOO -70.000. -­;')10.000.­(lO. 000.--20.000.­;í9 .000.­Hl.OOO .-

~nNLSTERIO DE ~.\Lnl-mfT).\ D. PHE V,¡:-;¡O".\ y _\~I~TI·:XrL\ SOCL\L

Secretaría y Administración General:

16/01/04/k " "

r-2 In

Gastos getll'l'<11ps 111' (¡[ic·i ll,1 ". ". '" ... " .. .

Agua y teléfonos ... . .. " ... '" ... . Mantenimiento de vehícu ln'i lllOtOI·iz,Hl0<; ..

Dirección General de Sanidad:

16/02/04/v-G 1:',11'i\ atelldcl' a los bastos I[UP demanden las e,anpa­fías contra ellfel'lneJ,Hk,-: illfr'ctO l'o:ltagiosas. ctl' ..

Dirección General de Protección a la Infan cia y Adolescencia:

16/03/04/g " Í ... l " j " 1 "

Materiales y artículoB ele eOllSllll1\1 ".

Rancho' o ;Iimentacióll .. '" ". . .. I:mpresos, impresiones y pu blil'ueiolles Conse·,'vaciÓn r l'epanll.'Ío nes . '. '" Acl.qnisicione-.; ... . . .. .. '" '"

.MJ2\'lS'l'ERTO DE E( O ?\O::.\JL\ y CO:\IERCIO

Departamento de Minas y Petróleo:

17/03/04/1'-1 "

EJeetricidat1, agua ,\' gil" ATl'iel1f1o de te1éf01H\"

Dirección General de Estadística:

17/05/04jj " 1'.1

" "

"

1'.2 v-2

ftInpl'CSOS, impresiolles y jín bli<:<l(;iollCS '" ". Electricidad y g'n~ ,lO]' ji1 knl1\',1ip (¡¡. ~\;)j'O\'isiol\a-

nliento ". ". " .... " ..... '" ". " ..... . Agna pota!ble y teléfonos. . '. '" .... . .. . Para el pago del arriendo y maleTÍal (1e máquinas Hollerith, etc ". .. . ...... . Adquisiciones . . .. .... "

4.000.­G.OOO.­.í.OOO .--

] . 000 . 000 . -

104. ;3;)0.-117.400.­:21.200.-18.7.00.· 71 . ;f.lO. ---

4. {lOO.--3.000.-

GO. onu. ---

S.OOO.--7.000.--

2ü.OOO.­Lí.OOO.-

Page 25: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

-------------~---~ -~~

SESlON B.a (LEGISL. EX'l'RAORD.\, E~ MAR'l'.BJS 2S DE NOV. DE 19150

Comisariato General de Subsistencias y Pre cios:

lí/06¡04ie d ('

\-iátié<(JS ... ... ..' ... . ,JOJ:ila.lrs ...... " ..... . ~~lTirJI(l() de bie!les 1<¡¡j'«ls.

O' -, .\Iatel'inÍl's ~. artienlos ele (:íllJSlIlllll ". (:asios gCJlerales dp ,,1'i(·[ na ". " ....

1 ;')0.000.-08.365.­SO.OOO.­.')0.000.-

50.000.­,jO. 000. --

1 .JO. (JOO . -:lO(),O()O,~­

,í(J.()OO.-

}Iitlltellimiell!o de ,',,/¡í,'U lo" illOlol'izndos ". (,a,,10s Comisariatos d,' pro yiJwias ". ". (Jw;fos <1(' lllo\"iliza¡<it'll 1'(' Jac,joH:H!OS '<Oll Illslle\'Íorl's <~(lqllisi(·ioJj{'.'i .. ,

Total il lo'i i¡elll

.\l'líl:I¡10 :!.u Las ('<llltilbde'i «on'illltu(las en el ill'tÍe:ulo lo dt' la pl'e'il~lllc ]ey qUl' lll) "(~ aIeaIW('1l a ill\'el'Íil' al :31 di' di"ielll)¡re dI' ]!)iíO. S(, «O!lLI.hilizHI'ÚIl ,>JI "O]¡lig,lei,)]l(', por enmplir".

Los pagos ljue se Ol'l]ellcll de (;aJ'g'O a la .:llellta '(Ohlj~a('i()]le.'i por C'lImpii)''', ¡¡ '¡Jlt'

,.;e refieJ'e el iJJciso antel'ior, debe':'iÍll eOl'J'es­pondel' (;JI todo l<aso a gastos ,1,,] ('j(']'(·iei(l presupuestario dl'i aiJo J 9·,')0" .

El ,.¡eñ01' Secretario.- La t'onú,i(r,n (lc H:acipllda 1I0 ;ll,:allzó a infoJ'ul;Jl' POL' escri-10 aep¡'('(1 de esie proyedo. pero ene,argó al "eñor Seere1 ario (le la Comisión exp]iear (,j

alcance t1e algunas pefJupiías ('111ll ipndas qnt· ,.;p han jntrodl1(~ido.

El "efíO!' Mai'ra.- QuC' ]Jor lo JllPl10S se ]pa el proyeeto. sefíol' Presidente.

El señor Correa (Presidelltp).- Si lc' péI­)'(~ce al Senado, se proce(ler,á a (lal' ]petura al proyceto. 'Sill cm bargo, (lebo IlilC'eJ' pl'C­

sente a la Sala qne el pro.H~«Ü) t'S muy l'xtPIli'iO y t~stú imj)J'('so 1'11 pode]' tI(~ ]0,; SI'.·

llores Selladores. l<}n ttisensión general el pruyeeto. Ofrezeo la palabra, Ofrezco la p,¡Júhra. Cerrado el llehatp. Si no se pidp votac·itÍll. ]0 d;] /,,~ po/' ¡l [lI'V­

hn.do (en gellera 1. Ap)'olJado ell g'Pllel'aJ el p]'oyed(). Solicito el asentimiento (le la Sa la para

PIIlr,ar a ~1l disc:nsÍón particular. El señor Figueroa,- Serta eOllvenientc

que hubiera informe de Comisión. El señor 'Maira,- Podríamos espenll' el

info),me escrito de la Comisión.

107. (j(iJ . ~t1~).-

El SPllO]' Con"ea I l're;,;idl'llte). - Debo lt:¡(·('1' pl'p';(']11 l' II I()~ 'i(·í'ío)'('s :-lellatlores ([ne h;,¡y SUllHl Ilrg'('Il<·j;¡ PI! tl"spal'l¡';]J' I'ste p1'o­:n'eto.

El SP!lO]' Figueroa.- Este a"¡Ullto podría y"l"pl' ¡¡ ('''lllisj()1l jlal'(j que pltlitiera infor­!lIP ('sel'ito

El ";1'1101' Correa PI'psidellte).- Si al Se­Illldo 1(' pan'('I'. se aplazal'ft la (liseusión par­ti'<\llal' dI' este pl'()y(~ct() hasta la sesión de 111,¡j''¡¿1ll'1. ]Jara tratarlo «ou t;ll 1'C'sp('ctivo i I1 ¡'01'l1le p:-;(,l'it¡¡.

.\('ol'/lado.

ESTATUTO DEL MED:UCO FUNCI'ONAlUO

El ~('üo]' Secretario,- ,\ «OIÜiIlLHwiún, (~o­

I'l'('''pollde ('olltinu<ll' la disClBióll general ¡[pi pl·()~·('('t() 'jlH' (']'('a el Blltatu1<\ del Mé­di/·,) }"II11eional'io.

1<]1 sefíoJ' CorreaPJ'('!:;idl'lltl'). ()fn'ZI~(l

la palahnl. ',;1 spilol·Cerda.- ("uiel'O (11'(0;)' Utlas },O­

(,ll" palabras ~()hl'e d pl'oyedo en 0chall-'. IlJ~f'('s(' a l¡] ComisitÍlL (JI' Higi('ll(', Salu­

lJl<it1ad .1' .\si.~je]l('ia So('ial. ('11 reemplazo dvl lIollol'ahll' ~('ñol' Prieto. nWI1c1o ya se ('Jl«olltl'aba IllIII' ClI'<lIlZallo el estudio <1(, ps­

h' pl'o.n~eto. ,\1 comienzo, C'ollfieso que no llJ(' di euellta ('xaela del a]canee r1e1 pl'o:vee-1o, pOI' enanto. en })]·illlpl'lngar. !lO (~()Il()­

(:Ía la materia a que se !'l'fipI'p. y P11 segui­da, ]Jorque acaha de ser someti(]o a la (:011-

~idel'acióll del Senado. ,\l I'studiarlo. me convell(~í de que en a1-

~11110S de sus a~peetos no estaba encuadrado 11pnh'o 111' los prineipios constitucionales, lo

Page 26: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

(1I1l' lll(, 1 levó ¡¡ ohjetarlo 1'1\ la ('Olll isióll; 1)(,1'0 m5,., H(1plante se modificó lo ref(']'pllte ;1 su fiJlalll'ialllieuto, P()I' jo enal aeepté ('01\_

till\li11' la r1is('usión dE'l l)l'o)'peto en rse ns­pedo. En \'ista (1(' 1J1IP nO eonocíamos la mayor }1<1l'ü' de S\\S al'tknlos, 1l111l'hos de 0110,., fUlldHllwllta le;;, fil'lll(' el inforllle (1('­jaIJc10 eOIlstan(·iaqup lo hacia solHmente 11<\­ra los eteetos J'eglalllental'ios y l'eservúnc1o­me el tlel'celLO (le hace1' alg'lll1aS obscrYH'eio­nes l'l'Specto .(le (·1 en estn discusión.

J'~HJ'ealiclad, al comienzo no ('onoeía Sil

alcance rn lo i()(~ante a las l'eIllLlIW]'¡jeioIlPs

de los ml'diC'os fUlJeicJIlHl'ios. ~- ('ollfieso !JllP esto~c de ¡]euerclo ('JI (¡ne es 1I('('('sal'io lrg'is­laJ' sobre la matE'l'ia.

Hoy día. la lllaylí1'ía de los m{,(li('()s ]¡¡¡

"ido abs()]'bi(la ]JOi' el Estacl0 .1' las in"t it 11-

\'ilHH's ;;('mifi"enles. ('on 10 (~nal el ejl'1'\'](']()

lihr(' (1(· ln profesión 11<1 qne([n(]o reducido

¡J un 1>lIl'('Plllaje 1\111,1' ]H''1ueílo <Iv pI'oj'esiu­J]a] es.

POI' (',o. e,stilllO ('011 I'Cl) iente rsi<' Jlr()~'('I'-

10, y. dnda la forma como Cl1 el 11l11llflo '.1'

estú evohJ('iollillHllj sobl'r e:-la mate1'i<l. d(,_

c!I'¡ldu;.;. 12. 111. ::'-~ ,\- ;lG hUI·;I,.,. De {'iSla tll<lnp­

ril. lit' ilega(lo ;\ las ('one1ncion.es qnC' expli­('U en se¡ruiLla.

En l'! gnHlo :i.o, el ya10r !le la 11O],(] rs (t,,'

:f;::'.760; PI s11('lllo hase sin (juinqnellios. eOil l'! horas. ('s ,1(' :\' 0.:i20 mE'llsualE's; eon 18 llOra" (le tndJlIjo .. Ile $ il.:280 llH:llSUale,s; eon :21 horas. dI' :1; 11.0-10. Y COIl 3G horafi, dI' $lfi.:),60 lIlPllsrl1l1es. En el mi;';lllo grado :i.o, los ¡Jl'ofesionalf's qm' tien('11 un ([UilHIUI'nin

pmiarÍan a 1ll'!'C'ibir: $ 6.624 mensuales. eOl1

1Z horas de trabajo; $!Umli_. ('Oll 1i-l horas; :]; 1:3.24S. (,()lJ ::'I..{, llOnls, ~'. ('on ;),6 horas. '" J!UH'2. El ,.;11f'ldo ba,<;(' qne l'01TeSjlOnt1e a !;I jUl'II;lIlil ,'()I!IJllda ele :¡¡:; lloras para un lllédi('(1 1'('1'1('11 illgrpsa(lo al sp]'yieio foS.

IJlle". ";lIIH'l'iol' id sue1c1o hase (1<>1 gTado 1.0 \le la ;\dmilli,~in[('iólI Públi(·n. psl;1hle,';,lo pe

S l6,:j70. \'('amo,.;. ¡1hora. qllé O(~IlI'l'e ('11 el gTado

::,n. El \',tlllr '{(' la ho!'<\ ('S 11e :1; ~UI12. ,El (';í kl110 se h;II'(' >;ohl'C' lil ha~(' (le 1111 11 Ull](' 11 ,

111 ,/(> '" :!ili po l' !J () 1'<1. ~. \'sl il (' i ha (,()1'l'e,.:­pOIl¡]e al 10'; ,lIol \'alor de la hora ]l0l' g'l'<l­

,[(1. ~i!1 ('lllkll·glJ. ,..,e lJle !J;I illformallo que he!ilos n(l,~(jiros ;]('ppia1'!o 1alllhién. l)()I'c¡n,' la difcl·('!ll·i;1 ]>01' 1)(11',1 ('" (1(' * ]:)'il. I'S deeil', es jnsto. ,(,l]11 \1(, \1110',. P\'I'lI ('11 la Comisión he dio'-

1<~1l' lo ![11J> no e"jo,I' (·(I]l)'ol·lIle. d('"pII"'; d,' J, ([(;('1' los (;á1('u10s e,) 1'1'(';';11011(1 i ell t ('s. I'S )'(',,­

'l)('l~l() dpl llWlli () c1(' 1<1S rPllíIIlH'l'(\(·joll(·;'; <PI(' !lo(l¡'Ían pe]'('ibil' los m('rljc'os si sr' 'I])]'(>I),¡­

I'H <,,1 Jll'oyedo ('11 las eonc1ieione,s ('11 11\j(' \'\1('

d(~;,;pa('liado po]' la Comisi{,u, D(''-']lll/'S ,!:' e,stnrlüI!'lo <:011 deiC'llimielllo, 11(' ('O!II('('('io­

/lado 1111 c'naclro ('(111 ('[¡lenl"" (l('(Tuc'l,lo" d"l proyecto iljJl'ohado ])01' J;l ('ollli:-;ióli, y 11"

Ilegaclo n llJlI'PSlIll¡¡(lo IJ1If' ~(' <1 ('e 1'(';1 lllU­

(·110 a lo qlle (lijo ('11 (lías lliIS;¡do, (lIJo,,'" 1'i\bl(' seí!ol' Ho(j¡'í,!2'lH'Z (1(' J¡l ~lIl1i\ ('!I (',1"

misma Silla. Citarl' i11.'nlllOs ('jl'llIplos 'lile :11) ild'lIi~("1

ninguna (Inela. ]lO!' enanto ,<.;(. [lll1(]nn e]] ('~­

indios que ti('11el1 ('1 ('unírtel' ,k ofic-ia]('!C. La ealificaeióll ([1](' debe]) l{,llC']' 11)s 1111'­

rli(;os pal'O los ('I'eetos <le "lUi rPllml1(')'(lc:iollf'" :lban·a ('in('o grados. Bn cada gTac1o. ha)' llíl pOI'('elltaje (lptel'millarlo (1(' e~t()s jlI'O]'('S;'I-

11¡!les. He tomarlo eOlTlo ejemplo para mi,

ObSC¡'Hleio]lps el ('aso ele mér1i('()s (Jlll', ten· ,~nlll lo." gl'¡¡(los J .0. 8.0 Y 3.0, Y que trabn­.i('11. (,OH\Il }l!'omerlio, PII eflCl<1 nlJo ,le dichos

('i!li ú so11!'(' 1" hi\S(' IIp Ull <lllll1l'11tO (](' * 2,7,fi, ,·irl';] ([11(' C',.;. ]lO]' otril pal'te. la que sefíala (,1 ':'l',"i\llU "fil,inl ,lel Coleg'ilJ 1f.C'(li('() el] Ul!

¡,'\to (,nlllp,ln1iil'l) ([llC' tC'll,é!'(1 ('11 mi po(]r'I·.

:'(';'" i\\) aquí ('H ('1 ~ena(10. -El ~l'i'íol' Allende.- ; 1-1(' PNlllile l.l1la ln-

1\1·'·iL¡I('¡,íll. !-Iollo]'¿¡]'¡e ~('llad()J")

J.'~: ,,"j-lll¡' Cerda.- CUIl mil(,llo g-llsl(l. 1-: 1 q·Uol' Allende.- Quiel'l' ,lla('('I' 11l'es('l\-

1(' 11'lp. a!Jles lle la "esióll 11(' .la ,<;PllHwa j)a­'i",l;" 'iC' hizlI ,'('1' ;11 HOllOl'ahll' SPlÍ01' CP]'­,Í;I '¡IIi' ex¡"tí;¡ I1n (,1'!'OI' l'eS]H'etn al f)% ~' al 10'" E"I¡I ('in'i!l!slaI1('i;¡ Sr' P11"O ('11 eOl1o('i­

mi,,!tt(\ (ll' ~!I SellOrí;l a11!e" (1(' que la Sala ,"¡tl'ill';¡ ;1 (l¡senlil' ('1 pI'oyel'!'). ¡:\() fll(' así. 11nljl::'ah!p SemH10l'~

El ;',t'lllil' Cerda,- Ql1ie]'(, ¡ltln'I'!il' qllE' ~llsS('íl()l'ÍiIS 110 IJilbínn, ('ol\¡'ii(lpl'adu est0

;I~p{'dll e'l l;¡ COlllisi(ín. pOI' (,llillltO se di,,­C'H ti,') 'in 1)]>(, 1 <1 hase <1e q L1 (' ('1 a Ll!lW lito e ['a

,1(' :27,(; ¡¡e,so,s. II S(,'i. (,1 10'; (le lo;; :?760 ]w­

sos. (lPe l'J'a la mitnll del sneldo hase. De m<1ll('l';1 Cjnf'. si ;,;(' lw ('omPÍillo 11JI error. 110

lla ,sido po]' 1<1 fOl'lna ('11 que SI' <1conló ¡¡llú;

Page 27: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SJ~SlON 8,a (IjRGISL, RX'l'IL\(mn,:,, E~ :\L\HTES 21i DE NOY, DE 1950 567

d erro l' parl i ó de esa base' so b]'e b, ena 1 tenía heeho los eáleulos, tambi('ll, el ól',ga-110 ofieial (!l'IC'olegio :M:édieo,

El señor Allende,- Antes de (¡tH' se dis­í~ntiel'a el j)l'o:n'l'1o, antes (1l' rlllP M' esti­mara si los sueldos l'e,-;ultaball l'X('('sivamell­le eleyadü<.; (J llO ----esto es euestiól] l1e ni. 1. eri 0--- Sl' JI' hizo presl'nte a Su 8eDOl'ía qllt'

había un rrr'o1', No es (~ulpable dt' pI el sf'ño)' ':O-;eel'etario de la Comisión. "\ nt('s dp diseu­

tir el informe en la ,Sala. n06 percal amos de que. il1'volulltarianH'lltp. habíamos da(lo aua falsa 1ntel'1)retaeión a ese a l'1íenJ(J.

:El sellOl' 'Cerda,- Efec:tivalllenh'_ ('~1() Sl'

me ar1Yil'tiú pOI' pCl'SUllf'I'OS elfol Cole~!:i(} ~\",_ <lieo y 1WI' SI! ,SeñorÍa, '

El seDol' Allende,- ,Pn'(,i,~am('ll1(', d(' eso ,¡l¡erÍa dejal' ('onslancia.

El "ciJO)' Cerda.- 1'('1'0 desgl'ar-i;lc!;¡mf'r¡Jp, ('11 la {'olllisiúll, (,1 estudio se hizo sohre e~a fllra bas!', ~ill {'mbm'go, tpngo algllnas 1'('('­

t~ficH('iO]I{, ... ]'elill'io',llarlas ('OH ('s10, Esto\'

dl'sal'l'ollando ('1 eiíJ(,lllo I11H' hit,(, 'Illle:-.; P(~I' ,'sto, ljl!icI'() ''-;('¡'>,'l1if' ('0]1 (,1 deS;ll'l'o!lo dI' l,j,

I<Jll ('1 ¡.>Tmlo :~,(). I'í v<]lo;, de 1,\ ]¡Ol'a---I'p_ pito- es de * :;.:)1:l; el,;¡¡('ldo iJ,¡s(' 'jll

'lllillljllf'llios. eOll 1:2 llora". es (1(' * i(], ti24: t'u11 1,-...', 1)(1";-1,"';. dp 8 :1, ~»j{); ¡'()j¡ :2-1. !jUl'(ls. dt, f 1:'~ ~,-l·:h, .\ ('Uil :{() ¡l\l!'n~,: tl~\ * 1~,' .~i·~, El~ 1':-;1\\ 1l1isl11() i!-J'ch!o. {'I ..... ue!¡ju b\l-.,(' ('(\1\ tl{)~

'luilJ(jlll'"ios ('o." 1"I!i ]:: '1\(11',\' (1" ;j; !f, :l-;-:l: 1'IlJt lH hll[',I";, (JI' ;ji 1 :l,!llO; f'011 :l-! 111)1',1";, ¡[l'

:l; 1 s, :JI" ,\ 1'011 :li) !!Onl";, ,1" ',; '.!.,. '-<O. V<,allllls, ,\hU)';I. (·1 :2,Tndo 1.0, El \'i¡JO!' ,11'

Jll ll()l'(l ('~ dt, *' :1.S(i-t. l~}·,tt' gi'<l.do. qlH' C'."­

d lluí.', :l)jo (¡pi ""(,,,I:II'{¡¡:,,¡' f',1!('lIlcl ,SO!,I_

IlH'nip ('Olí ]¡Ol',II,io i'(jllljllt'Í,fl ,lo' :lii :11),',1'. El

''-lPl(lo l¡;¡,:(' (', (1(· ,¡: :?:l 1:-:4. (';llf'l) f!ilillqll('_

Ilio,s illlll]('nt;lli \,,,1(' ,,¡¡('Ido ell (:1 1';)< ~1; :.!:Ll" f EII lo,.; I',I:-:OS (1" ('0111p,¡(j,biJi(];ld ('on ('] ('jel'-

,-in clt' la p~·()I·(':---,jt)ll. dphc' ;l:~j'(li-~:;l],"";P (¡ ll:--;f¡\

"tlUJ cHügJ!{lCiúll de 10( ( 'dt,] ~lle¡do l)n~(l. {"_

lo ("'.;¡; :l,:n:-:, lo fjlll' da llll :oLII lit' S -.t<í,Q(j l~l.en::-·t1(¡l(·:-., y de * .)¡S:).-l;;~ (11111(\1('~.

C01\ ('ill(:O IJlIillql!('lIitl.-" j\(';'() ('11 1(J~ f'<l,'!",

III qlle !lil} ill('()ilijliIJ ;¡)j]idild ('O!I (,1 e.ít'I'I'lcin dt' LI 'P]'o!'l<,-;i{lll. ('(l~()~ e!l qllll ('()¡'¡'e~~pOl~([t' lllld asigmleióll 1Iliíxilllil del :~()'/( , ('11 \'(';1 del 10~,;. el sHelclo 11e ('SIl' mi'';lllu .'~I·¡H¡O ,ISI';('I1_

d,' <1 * ,'j::, ~):2:! lll('lhllill('s, ('"to I'S, ¡¡ ,¡: iil:!.:2tj-l al <ll10,

En (~,lS() (](' (:¡¡J(,lllal',~(' la )¡ol'a SO)¡IT la 1¡¡1_

S(~ de 1111 .)(;; dI' rlifPI'el1(,ja ellt]'(, g'l'él,(l(l )

g]'ado, ('~; (lPI,jl', a ¡ji l:jb, ('stos suel1tos ba­jal'Ían, ell el prilll!':' taso, en el grado 1,0,

l'll * "O;),) mensllales, ~- ('11 el segundo ('a­

,so, (ll] * ,,81, llH'llslIales, ,\ I/Iler!a!'ían. f('''­

I)(,(,ti Yilllll'!It(', ('11 ;f; 41, ,:1] \- ('11 :¡; 4:),70.1 nH'llsllale,~, lo fjll(' sigllit'il'ill'Í;¡, 1111 sueldo an unl (11' * 4DO, íí2 ;<. ell' $ ,)4;-;. :.j.('O l'PSP('('_

ti \' ,lllj(' 111 f.',

CO!110 digo. SPIIOI' j>n'sidellle, éste es el e;;­

lu(lio (jlll' he PI',ll,t;('¡¡¡lo 1Dlll<llulo el1 cOl1si_ df'I',wiúl1 un ;íj, de l'ee<ll'iH) ell IlIgar del lW., E"tos (,[¡Ieulos los he 'l:ollfe('ciouaclo ('On la mayO!' ateneión posible. a fin de d('~

.inl' a J;I ~;¡¡Iil e!l eonr1iejollps de IJl'OmmcÍa¡'_ se ,ll 1'('S]lP('fo, ['ne(lo ag'l'egal' fin!' ('ste es

HlI "stLldio '(';Ibal ~' pel'['el'1o, de Jll<II)('l'U l(lH'

l¡tlPda deseartada toda posibilidad de elTO,'

El WI~j('l' AHcnde,- C'()1II1lill'10 ¡otalmenle 1,1" ('il'l'ih fjlll' 11;, jll'(ljll!I'l,jOllil(]" ~ll :";"IW_

¡'ín; ~()ll ('\.;Ida,.:, T,lllihi,"I! 1('II!.!'" III1 (H,tlldi(l ,;¡mil;!!', ('!I ('1 l'llid SI' (la (,ollsi~j('nll¡(l d :)~,;, ,\' SI) fl~IJ) 11)11l:lt(() ("\")1il() \);1.'lC' !(:~ ('if'n!'...; of'i_ l' in I('s.

1,:1 SI'I~IlII' Cerda,- .\1(' ,:/e'.!!';:, '11111'110 ('~('II_

I'linl' 1;1 i 11I'ol']ll'lI'¡ÚII rll'] J 1(f!lOI"1 blp j'WltOI'

~('I¡;I(l()I'. 1':11 l'!';¡lir!;n-I,llu il{J'¡5~1 sj;lo IJe;nll' ;¡ lel mi",II}1 ('0/11': lIsi('11 si ('1 estu(1io lo hacía ~l.t('ll¡i~lldíl-"'{1 ;] 1(;,,-; !}:<,l'¿I';I'-l ¡¡lIt' Jll'Uru¡1~'ll

ell (lI j>1'O,\·C('·;O d{' .]~\.\~

E! ~t'!!(ltl(l :lerle 1\):--- ;;111\'J,'('¡)\'lj[C-... pnr;l

il/lI','('i:II', ,'11 I"le IlIUill('lllfl, ,,¡ 1''''¡(I,'; ,';¡It'I¡j(l,~

SO\I 11('CI,1 ¡¡ 1,11'" " 110.

!'Ol' ))Ii pnd,', ""I!O' !)I'('SII.l!'Jlll', f'(llllO yil

lo 111' rli(·llO, 1111 ol¡,jc!c l ,,1 jll'o,\'c!'t" ,\' 1'(HI,i_

'/('1'0 '111(' e ... dI' jm:tieia (l("~IHI('harlo. pero () n. "í. !Ih 1'('1ll1111l'I',)('i"Ill',';, Iflll' ('st,iml'

11111,\ >;\ll,id;I' .• \ mi juie¡o,:tillll'ín lH,('('"il.l,,¡I

di' I'I'!J;ljil)'I'I.', ('11 ('Ol'lU,¡ IIlle' :l.ll,ll'<1al'illI pl'O_

]ll)I'I.,i{lll ('lJlI ]¡is dl'mrl~ I'('lllllll('''ill,iones (ll'

1:1 _\tllllilli,.;1 l'i11·il'lIl Públi(,il Y ('011 lo!'; csca­,,,()...; j't'l'JJI':-;O;--; ¡1i'j E,-.;t;l<lo.

J)f'lll'lIl(IS ot(II'~'¡II' ,1 I"s lll"'lli,'o" 111\;1 1'{'ltlll­

Ill'I';¡¡'i{lll 1111(' 1111 ""h', fu(']';! dI' SIIS d('I't'I,llm:,

pe!'o, I11 mi"lllo ti('1I1PO, llO ]l()d('ml)~ (leja)' cll' ¡Hilo :1 1"" (1)'00; [li'o[e"i(llla!c, 1111" pl'{';-;­inll ~Ih ,,("\'i('i()~ ('11 la ~\tllllillisJ 1'¡]01ón PÚ­bli('i1. 11110; r'Oll i(l(LI ,s('!.!.'lll'iflarl ('110,' talll­

hi(~ll soli(,jj-iII'ÚII 'lile ,.;(' 1",.; :'(';¡jllslelJ ,,¡¡,S

;iul'lrlus \'11 ]'(,I[\(·iÓII ('011 l,1 anmento quP COl1_

l'prhllllos ,1 los 1l1('di('()~, 'EII 1;1 a('tmllil1arl.

Page 28: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

:íf:i8 SB::\.\J)O ,DE CillLE

11a,\" lllLl~'l!(),~ Ili,tilJg'uiclos ingellieros .\' abo_ ,!!'¡¡dn,~ que nüul'il'ún los misJllus ill'g'UllH'utus qne hall ht'('ho pl'pseIltes los mt·clil·os. 1'01' lo ¡a!liO. lj('lllOS dI' 1UIlW,' e!l (·ollsid,>,';l(·j(·'11

todas estas ¡'¡¡;wnes el! J¡r disl'l¡sióll '¡p)

jll'oyl'do. El señor Lafertte.- Pido la palabra, se­

úor Presidente. El señor Oorrea (Presideute) - Tiell,~

la palabra el señor Ministro de Salubridad, que la había solicitado antes. Er{ seguida. podrá usar de la palabra ('1 Honorable se-ñor Lafertte. .

El señor Mardones (Ministro de Salubri­dad).- Quisiera referirme, en la discusión g-eneral, solamente a los aspectos funda­mentales y a la importancia dc esta inicia­tiva de ley, Dejaré para la discusión par­tiCular lo rela'cionado con el detalle de las remuneraciones mismas, las que, evidente­mente, son snsceptibles de (liSCllSión :" es_ tudio.

Deseo, en primer lugar, señalar que esta ielea del }<}jeeutiyo ele hldnil' en la ('Ol1VO('1I­

toria la moción del Honorable señor ~\J1ell­

,le lel1riiente a fija r' normas ¡life¡'ent('s ]'('s­pedo del tl'abajo médico, no es Ulla in i­ciativa aislada, no es un simple deseo de resolver un problema aislado. En realidad, este proyecto está cn relación ('011 otras dos iniciativas de ley: la que tiene pOr ob­jeto modincar las leyes 4.054 y 4.055, que ha sido aprobada en general por la Cáma­ra de Diputados y se ha11a en estudio para segundo informe, y la quP tiplle po)' objeto ,'j'cm' 1111 Se¡'vieio' ::\Tédi(~o Estatal únieo. 11

fill de evitar la multip1icídatl de organismos qne SI' PI'('()('upan de la salnrl l)úblíea, mul­tiplicidarl quP tI'He ínconveni'entes bastante serios ell lo !jUf' se refiere a la utilización .1el al'sena) y en lo relativo a la L'fie(1eÍa el!')

trabajo realizado por el médico, Por eso, este proyecto del Estatuto del

;Médico Funcionario es un clemento indis­peusable como base para establecer la rll­sión de servieios. la {mal es inc1ispellsabl(' para la mejoría de nuestra salubridad y l}al'a eUg'rallarla, por rlecido así, con la re­forma de las leyes 4.054 y 4,055, reforma, tendientes a beneficiar con el seguro de en~ fermedad, no sólo al asegurado, como ocu­rre actualmente, sino también a su famjJia.

~i el Ejecuti \'0 sometió este problema a la eonsideración del Honorable Senado, fué porque existía ya una moción del Honora­ble tieñol' Allende qne estaba en la Comi­sión de Salubridad, Por consiguiente, se presentaba la magníl'ieu oportunidad de trabajar en forma eool'dinada, También "xiste una iniciativa del Honorable señOl ~ \JI ende, pendiente de la consideración de 1 Congreso, sobre cre'ación de un serVICIO lllédico único. De tal modo que el Ejecuti­YO ha aprovechado la eircUl1stancia de en­¡'ontrarse estas tres materias sometidas al estudio del Congreso, para impulsar su deí:i­pacho y ejercer esta triple acción necesa­ria. para ponerlas en marcha. Ha sido éstH )a razón por qué el Senado se encuentro abocado al estudio del proyecto de ley so­bre Estatuto del Médico Funcionario, mien_ tras las otras iniciativas penden, también. (1(' la consideración dcl CongTcsO Na'ÜÍonal.

Quiero, en primer lugar, c1e"tacar la np,

('esidad de la existcneia dt' una nlPdieina L,olectiya, p01'L]ue se ha establecido eiertc­antagonismo entre ésta v la llamada mcdí­(:il1ainc1iYidual --que ha" sido objeto de ll1U_

ellas loas, pOI> lo demás, muy mereeidas-- . PU lo rcferente a las relaeiolJcs ((ue se esta­hle(,(~ll ('Hin' ('1 médico ;" el paciente y a la fnneión elevadísima (IlIe el médieo desempe­ña rcspeeto dI' cada uno ele sus ('ufermos. 8e ha querido establecer antagonismo en_ tre la medieina individual y la colectiva. .\' se ha pretendido que todas las condicio­nesque significan un beneficio ('n la medi­cina individual están ausentes en la eolec_ h\'a, motivo por el cual ésta ha sido objeto de ataques permanentes. Al respecto, debo hacer presente que la existencia al' la me­dicÍnacolectiva es imprescindible, entre otras razones, rOl' IRS Clue en seguida Yoy a enumerar.

En primeJ' lugar, la medicina ha de ser ':olectiya C'H todo lo que se Yefiere a sanea­miento y vacullaeión. No pueden ser sólo determinadas personas de una soeiedad las (¡ue reciban los beneficios de este tipo de medicina, porque si éstos se limitan a unos pocos individuos, su acción resulta iuefi_ C'az. ASÍ, para que sea eficaz la vacunación Imtivariólica, debe aplicarse a toda la po, bla'ción. Del mismo modo, los servicios d",

Page 29: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

saneamiento, como los de agua potable y alcantarillado, no puedeu extenderse só:ü a determinados sectores, sino que deben se l' totale.s. Las metliLlas de protee~jóll ;.;alllta­l·ia, en lo que se refiel'e a plimina(~ióll de gérmenes en el agua potable y el ale.ialll:(~II. to de las excretas, para evital' el ('stall:'¡<) de epidemias, deben abana!' a todo el (~Oll­glomerado social, y, por ende, estos sel'\'j­cios deben ser necesariamente l'olel;tivos. porque su rfie;leia está en la eoledi\·i7.a~ ción.

En segundo lugar, se lleeesita ejcl'eer l111a acción de tipo colectivo sobre iH!uel1os en­fermos que representan uu peligre) potell­cial para tel'ceros, como lo "OH los <¡He pa_ Llecen afeeeioues contagiosas. ~ o plled () quedar sujeto a la metlil:illa illdi\idnal llll enfermo couta,.rlo"o, po1'(lue IIIJ hasta sólo atenderlo mny hÜ'll desrle d JlUIl 1 () de "is­ta téenieo ~T psi('oJúgicl), sino Ijue es l1H'lll',,­

ter, además, tomar las ]ll'enllll,ioJlcs indis_ pensable" ]Jal'a que el pa(;ienÍl' 110 se ('011-

vierta 1'\1 un peligro para tpl'ceros, r,,1, a,',­rión sobre esta ('1ase de pnfel'lllOS es :' ti,,_ ne que 8(']\ necesariamente, ('olertiya,

Por último, 1a medirina deb,~ sr]' <'01eeti­va para aquellos grupos 80eiales eron6miea­mentr mal dotados, en razón de que Sns 1)3_ jos ing'l'esos )]0 les permiten 1'rl'lllTil' a la medicina indiyidnal.

No podel1lO>s, entonces, genC'ralizar- nna mc(1icill<l (Ip tipo individual pam toda la ma"a dI' !,I pobla,o,i61l Pero. lúgieamente, pi herho de que exista una m{'dh~ina colediva para estos grupos soria]rs, no qnierp deeir que en el Pafs no deba pl'artiearRe la dp tipo individual. Este tipo de ateueión co­lectiva, sin embargo, debe absorbrJ' un nú­mero muy importante de médicoR, si se quiere que sea realmente eneal..

Es muy importante, por oteo Jado, seiía~

la]~ que la medicina colectiva, 110 Pll d a,;­pecto sanitario, sino en el l'uJ'atiYo. im}llici"l tres peligros fnndamentales: En l)l'imel' Ju­gar, la inefica'Üia, sea porque los J11~dieos

no disponen del tiempo necesario o porque la institución carece lle los ]'ecut'SOS más indispensables de diagnóstico ." tratamien_ to. El segundo peligro es la deshumaniza­ci6n, es deeir, las relaeiones entre mfdicos y enfermos en Ja medicina colectiva corren

el nesgo de transformarse en una relación JiU IlUmalla, en que el indiyidno pasa a ser UIl simple número, un objeto, un algo, el motiyo de UlJa técnica; es dceil', pueJe lIesallal'el~el' el l'alor humano de relación que tI che existil' entre médicos y enfermos. L'1l t('1'(:('I' peligro, lllUy serio -qne preten­dell I~()n.jural', precisamente, este proyecto y lo::; otto::; que he aludido---, es el de la lll'oletéll'lzación del médico; que transforma a eRte illstrumento de la salubridad -p01'­fille la medicina es, fundamentalmente, la acción del médico y de todos los elementos tle (liag'uósfico y de terapéuti'ca de que ac­llli1!IJIClltp di"pone----, en naa pe]'sona sin la capacidad técnica necesa¡'ia, sin la cultura indispensable y sin la 1'espOlHlabilidad que ]'eqniel'l~ para realizar eficientemente sus fUJ1(:iolles. En estas condiciones, la acción (le la meclieina colectiYll. es del todo 111di-eaz.

.\1101';, hi"II, Pil)'i) ('\'il¡¡)' la pru]elal·il.il­,'i')11 <lp] Ill,;di,'o --1l:-,,) ""ta palahl'a. a,''''

S;l)' 01(' 'jl1(' ji lIe<l " pl"~stanil' a "onfusiolH ';, ,1- 110 ]¡l1l'()('I'atizaeióll, pOl"llle aquélla me pare,,{' lIlÚS gl'úfiea--,es dec-ir. que est08 fUll­('iOlHll'io" SP "ollviel'1an l'n inrliYidnos que. Pill';1 gil)liI]' ,~II ,"IIPldo. ,s(' limiten n rlesem-1\('llil)' I'lI1illilrin\1H'llte ,·ieda flllleiún Ilu­l'a1l1 (' .«'1 p]'minado 111ÍllIl'l'O de horas, 11 01'­

Ile!l('1l {'¡m'to número de pn'scl'ipeiollps, 1nlllhi011 {'n 1111 tLI'I1lPO seüalado, pues tal "istt'Jll<1 ,1 nI J'l'\',uí¡¡ gl·a.ves (',onserueneias. para evitar p,;10 ---repito----. ; quú I'S l¡(~"e­

"ario bal'pl'! I~s prelliso. en lll'imeJ' Illgal'. limitar ,'! 1 ¡(,llljJo ¡¡lIP p! mt'di,'o r{(\'itilla a ilt{'llcll'I' P1ÜI'l'lllOS l'11 ('] ('l\I'SO d"l día, Y llIP atrevo ¡¡ decir 1{1lC (·sit· es e] aspel'io l'ulldallH'lltal dpl l..Jstatuto. Dispone é";t,,

l/ne lo,; l1lédi(·o,; no plle(lt:ll (lelLiem' 111[[" ,tp

~l'is Iinl';!" ell el día ;¡ la mc,licin<t t'Ulll~io­

lI,dizad,L i_ Cllí¡J PS pI ob.íeto de ('.'ita dispu­"i('jtÍn! E". "ohrE' iodo. (,1 lk aplie_ar pi I'ri­tPl'ÍO, yil e,"tabl{',~idu y pel'f,'dnllll~llt(' d('­fillido ('11 1\uc;;tra Ji'gi"lal,ión para el pro-1'\'''01', d(' ,·o]1('(·clel' ,'ip]'10 lielllpo de des('an­

So, 110 l'a el s('Mi{lo de' inat:elún. "ino ,It: ",lllIbio ¡Jp adiviclarl. Sp estima que uu pn,­r"sol' 110 plled,' ¡¡psempeñar lln horario ,3e.­

lIIalla! sliJH'.l'ior ,1 ~¡() horas (le ('lases. ¡,PO!' (!11(~? 1'0\' lo ya tlit-llO: ponlue lleeesita a l-t(']'II<11' ';11 trabajo e'sp('(~ifipo ('011 el pstn(lio_

Page 30: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

pUl'a POdl'!' J'l'aliz,H' ([1>liitlmllE'ntí:', des]lu\'s,

su labor ¡lm'ilnte J¡¡ (,1'I;.;r, Adcmás, porf]!l(>

la a1-('j)(·i()!J, qlle ([('1)(, llIC1lli('IIl'I' j!t'l'lllillICll

li'IllClltl' "11 el ('UniO dI' ]a (~Ias(', 110 i\1w<l' manit'l) l'I'Se indefiu ida]llellIt',

Esta 11m itaeiólI deJ 110 ['¡tl'io de tl'aha jo,

(!llC petra. los jll'O[f'''OI'l'S ('sisil' desde )¡;H~(,

ya llluello lil'Illj)O, es ('';I'I](-inl, y, "ill t'mbm'­go, para (,1 1l11~dieo 110 llabia sidu l'('('OIIOl'i

Lln, Estl' profesiollal 1ll'('('"i1a diS]lOIIl'I' tll'

ticmpo pa¡'u l'] ('.si lidio, flanl ('arnhial' (k

¡¡etiyidud, y, así, disminuir el f'Sfllf'J'7.0 filIe

sigllifjl'U ln a1CII(,ióI1 jH't'1Jlallellj,:.

1'] s illiE'I'('SHlltt> spilaln/' (JIIe l's1a 11('(,e"';·

aad de d(',;\',lllSO (le la persona ellyu ate/" eióll llr!w S('I' pel'I"('l<l, 1'11 {·tI,nl luhol' de hi'1t ('vital'se al máximo Jos 1']']'OI'('S, ('sti!

j'('eulh"leida ell lI11¡1 lalJOI' ilpill't'lltel1J('lltl' ,1(, l)ü<';" impol'talll'i,,: la ([1' h,¡"j'uJli"ia, 1')) 1,"

Jefollista debe pn'still' a1ell<.;1ól1 p('rEpela. ¡I

SlI intbajo, P,I!'il !l(' ('OltH'lt'l' en'ores, ~'. ¡¡¡I­

l'a c'llo, alt('l'IJ¡] j)('/'ÍO('¡os ¡{" nl'i ividud ('011

jlPI'Íoc1os de J'('I'0S() absolnl (J, So jllll'(k l';i·

tal' seis )\(JI'as ¡;e¡!:uidas a n1J'g'o ,k mI tI'·

lófotlo, pOl'lJJ!!', pyidelliI'IlH'!¡(', 'w PI'Odll('i­

ría CI111salH'io y dismiJlI!l:ióll dl' [¡¡ ¡lt('I]"ióll ('O!l lo que amnenl¡¡n las posibilidadc's de ('"'' mete]' erl'Ol'('S, El (~l't'()l' (1(, llili/ ,·OllI1l1Ii .. i/"

('ióll PljUi\'ol'at!,1 es Illlk1 falii/ 'll/\' PI'('O('ill'il "

las l'olllpaílÍas, pOJ'l¡n,' ,'il ("llltril Sil 1'1'1',,1 i· ,!:!'10 y, drsde 1,1 pllntu ,]1' ¡;,,;1il ('\'''I1('II]i,'\"

]'l'prl':wllta \lll maym' g'(\-.;1 ", jl()I''1II(' ('S pI',,·

('iso l'epetir la (~Ollllltli('ill,i()1I, p,,!,() lllll"!'''

lllás gr3YC' (',~ ,.1 e1'1'01' ,le ,liil'."liií,sii('o, Y 'li,

se puede J1Pgar r¡1ll' LI fati¡Ul imflirll' :1: 111:'

(lito fm'm,II'Sl' 111] ,illi(·io ('laru SO!>I'l' 1;; l'" ferHlcrta(J r lo ,\1\(' dell" 11;1<'\'1' \']'('111<: ;11 ,'11-

fpl'mo, Por eso, ~j se reroj\O('(' (1IIl' 1:1 l¡!l/ol' i 11,

tE'lectua1 ¡'('(jnlcn' (tlll' la lll"ldi' 110 ('stt, ril·

tigada -Jo qllt' 11;: sirio I'('('olln('id() ('(Inl"

inrli"pe)lsabll', illdu~i\'(' pHI'" 1,1 (f,I(,f(ll1i~( ,1,

romo rtlltp,; Jo s(~fia](. ., 1;11 1'('('()I1()('i,niellil,

!lO jluec!l' sl'/' !íl'g'ildo ;1 Ii! lah"l' <Id 111 Í',lj¡, '.>,

ya, qlll' 111\ ('I'nl)' ill\'olnnL1l'i,o di' ('sj(', 11<'

rcsultallÍP de Sil illi'iljlileidnd, "illO d(' 11!::¡

fatiga illÍl'll'('illili, "OJltJ'iI Ji! {'¡¡al le ('S po­sible rl'iI(,l;ioUC1l', Pllede ¡¡('ilL'l'Cal' ('()IlS('('lIi"l·

(,j,h illipi'eyisihle,s,

De tal mm1('I'f\ q\le 1,\ 1\('(·""icl'ld dI' lim;­far el tl'abajo m(.di('o ('''; il1ilisp('lIsahle ]11'­

!'a una medir·illa eficaz, Todas las qnejas (111{' C'mitell sobrc la 111

huI' del lll\\lil'o I'H los sel'Vl('lO¡.; del Seguro Obligalorio d('bel1 se!' atl'ibllídas, funda­!Jl('ntalmeIlte, 11 las ('Olls('c'UrtH:ias de est .. I ('gimen (1(, fatigas aqne está sometido ;Iq lleJ. y, po t' ~ollsiguientt', no SOn atribui_ hles Ctr;ulpll Sl\~'a, sino al sistema de tra­Ilajo; (~om() ]10 es ('/lIpa, tampoeo, del tele­fonista el ([1](' inl'una P11 errOl'es después dE' OÍI' n(¡¡l!('ros durante dos o mús horas,

COl!lO fHlI'll 1'(':;nlvPT los problemas HU

ha.,' que trabll' dp hUSeHj' la solneión en ]lb

ramas, sino ell la nllz. f'l Bjeollüvo ~ons¡­

c1pl'ú (p1(' 1<1 linlita('iújl ele las hOl'as do tr:1 uajo es l'sc'lleial p"1';1 mejorar la atpllpi0j' médi(,¡¡ y, pOI' ('o]l.~ign¡eHte, la salud,

011'0 a~l)('d() del E.sTatl\to se l'diel'r el

qltC, (;011 s('i" llOras tll' tI'abaju, el médÍl'o t>útellga nna [,(;lrlllllW'U{'ió/J qltt' 11' JH'I'ITl!l.I

Illilnl('IH'I' /JII llirf'! el(' "ida slIfiti('lIl('lfIP¡/,

11' clrvado, K~lc' ]¡el'lu es de ex1r'aol'rlinaria illl]J01'tUIi('iil y, allllque parezea un tanto

('xap'l'<lclo, ('~ il1dj"(,lltibl(', El !llédjf'(l qw' no iieue UJI ni\'l') tic ,'jd¡t <I[¡", l'il),('('(' ,'(,

los 11l('di()~ 1I('l'I'Silrios ¡)ilnl mantener nJ dí:l

~I!s illi'OI'jjj(i,'icIH'S, E" ,;al,ido (jUl' la li1n:: I uril llj(~di";I, talli() 1iJJl'os ('OI¡lO r('yistas, "'; ,'xll'aurdillilriiIlIlCJJt¡, roanl: ,\' el JljÍ'dir,),

t'Oll lall~il llle'.,\ 111' raZÓn {JII!' la <tll\' ,1"isl(' il l1n ellld,ldanu ('u¡llqllicnl p<lI';¡ ('stal' al ,lía dI' lo (lile 0('1/1'1'(' ('11 :-'11 ¡¡aÍ,.;, dpb(' ('sIal' iil.

r(l;'](l:I({o d'e los úJi ¡mos adelantos de la m A ,

(li,'illil ¡'/I 1'1 Illl¡l,,!O: .1' Ilpel'sij,t estarlu, pm'(lll(' los JI/'OgTi.'~()S l'll (,,.;1;: m;lll'l'i,l s(' :-;¡¡.

(,('dí'll 1 11 )'''I'l!'il \'('1", i:2:illl.l,.;a, en IIlédi(1fl

qU(\ {'ll In (1('111()!;II~t\¡ (I~.;1!-'\ -";tli,~ J1le~c:--; a1t'a­

"lid" ('/1 ,,1 Pl'()!..:']'(',,,O </(' J" Jl]('di"inil, pncdp "il1hid(')';II'''(' <Jltl' ",.;tú tan atl'a"<I,lo ('OIT}'(

il<jII1'1 ')1l1' haí't' dil'z ,1110"; lo (',s1;¡J¡¡¡ ('ti dos ','

11'C,,,, POI' "O!J"igllil'llte, Ilf'l'('sita I''iL,1' 1'1'" "tlelltt'lIlt'tí(' iIII'OI'lIl(¡IIt!OSl', ,\ pill'il ,,!lo .ll()

"úlo l'l'ljlti('l'(' i i\'lIl110, "iuo 1alld¡i(:1t 1111 1Iiv("

('~(Jll('llli(,() lJl\(' iP j)nmiti1 1<'1]('1' a su dispo­,.,i(,i')lI Jil Ji1('I',11lJl"j ('Ol'l'eSIWlldil'llte, Es de eir, 11 ('\,('si (;1 e,shl!' lihr!' (iP pl'('('('lJl';l<'ioIIP.­

de ulj'1I O\'(l('lI, jHll'il q\l(' "ti ;11el1(,i('11 p"l,é fijil l'!l su,.; laboj'C''';, ,nI S(';I t']l llllil iIl1('I'\'('l\·

ei{¡jj quil'íll'gil'<1 () ('1\ un ¡!i.agnú,;j ¡I'O,

'1'0<111 ('"lo S(' refier<' al as¡wt(o positivo (ll'l pl'obl(,]llil. Pi't'O 1Ia,'" tambi'~II,lllI ¡t;;;­

jl('l'Ío IH'g'C11i\'(), que no pucclo <1 ej ,u' d", lllpneiollar, allll el1ClIH1(1 pllrJiel':.l c,stimal'se <¡l/e po,; ]lJ'('i'el'ihlt' "ilellejado, Sin f'mbargo. rstimo qnc 1111 gobierno ." 1111 paJ'lmncnto

Page 31: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

'lIl pl1('(lell es1cII' jWllSillldo t'll legisla!' pat',l mM sociedad ntópiciI, sillo pHl'a lllW soeí,­dad ae j¡ombl'( .. ~ ('Ol! toll,ls sus ('(1l'al'i('rí"

\j(~as ," (1ebilidades .. Qlli('l'o ,.;eitalar qnl' no (·xiste ni1lguna [ll'off'siól! ('OllIO la dl' JllI'di­f'''. plllH ('un] T)('qneííísimas l1es"iaciolIC:-i '¡p ]il Mien pueden Iwrmitil'll' al 1)]'o1'('"il), Ilal allllH'ntar' 1'01lsidel'ilble!11ellte SIIS ingl'e­Sll~. Deho üel'ir ql!(' lIlH\SÍI'O ('I](~f'p(l ml'di('o típ1W uno (1(, lus ·nivel"s (,ti('os miís alto::; Ilcl mundo. POI' C'ollsiglli('llle, dellelllOS ]11'('­

i"'npill'lJOS ¡]p tom;11' 1ns 1Ilrdida::; !ll'I'(,s:ll'iac;

para rNil:l'V,lI' r.<;1 e tt'S01'O 1Il0l'(\ 1 y ('" itl'l' rrlle 1'11 ('llillflnipl'a "ifllll('ióll un g'l'llpO (''l­

'·(lSO. pl'illle]'o, ~' IU;IS IIIlJll('l'OSO, ües]1uí's, [t l,alldo!H' el (';\IIli 11/) <11' la ('tit·;¡ JlI'U {'esi", 11'¡1. pal',1 Iuc'ral' ('011 sll)Jrofp"iÓIJ y ubt('Il(']' fUf 1illllWlltO ('ollsidel'ab]e (11' SIIS ing'l'esos,

PUl' c~()llsi~nipn1<', p" ill<li"pl'nsahl¡' da l '

él! 1ll(~di"u este (,le",Hlo Ili\el ,k \'ida, pal',]

I/lJlwrlo ¿¡ l'ulJicrto (1<' aqllellas sill1aciulIl'"

(;.'UIlÓllÜ,'¡ts ljlH' jlU,lrí'¡lll lk:-.\'iaJ'l o dd S,'­

Jiu l~alllillO dl' la (·ti(,11 jll'ol't'.sioll,!I,

Tener 1Ill ('11('['))0 m(,dil'() ('Oll el all0 ni\<'i nwral <Id llll('siru, ('OIllO t.:llll oJ'gullo [llwd,'

sosteneJ'se, e~ U11 patrimollio dI' ;;¡ml,) illl­

)'o1'tan('j(1, qUI' P;; l1('c('s<ll'iu (·uida!'. :\'0 <fU!,'

(leeiJ' ('OH (,,,jo, <[lit' ('.~(' 11i\'('1 SI' (]\';)('

!l¡¡¡utl'llt'.l' l'Xl'lll;-;iY,lllll'lli,' lI1edi¡lllll' lIlla 1'(,­

'ltJllH'l',\I'iún ('('(lll,'llllil'¡) 1Il1(,~llad,í, ])01''1\1'',

!'JI si1 f'srllt'ia, psta ó1i('a, ticuo su raíz ell

:a u'adilli{)tI lll('di",I: es 1,1 in1('1']'('lacióJI i¡IW,

d"~lk h;i('(' 1Il11('!JOS ;\río", lIl1(' a lus m('cli,'u, itls lle\a !l0r (,1 (';lIllillo di' la t,olTeC(,iÓIl

t')1 el t'jei'l'it'io pl'()feS~Ollal, P\'I'O, si hirll ('~

"j(>I'to qlll' llosotl'Oci snl)('lIlos 1I1111l1ell('I'la :' 1;1) pot!Pll10S drj¡; l' dl' !'erOlllll'í'I' í{ll\' hl (:1 i­

l'i( jll'ofrsipllnl (lC1H'lllk 11I'illl('I';UlIUlll(' de ,'~j(' ¡IS]lP{'jo, 110 ('S H\pIIU" .. i(·j'io lIt\(' dPlw mus p"ihll' 1;1 ('Xi"tPII('i;l de ,'oI1l1i('ioll"S

f'1'OlJÚllli(,lls qU(' indil1('ll (J IlI'Op(:J[(Ü1n h:¡­"i" 1<1 posihilidad (l\' fine' ]¡I 1I10J'a] lll,"di,':t S(, I'elaj(', Est(' a.s]lPl'!o (lel !lI'OlJIt-Ill,1 1';;;

mu,\' lIllpOl'l1l11l!:', )' (']'('0 delH'llIos ('llt',lr;ll',

i(¡ I',(JII S('Í'plli(1ad, Lo,; S"IIIt1'(,S ~('IJad()!'('s

hall ll'ído, seg'lIl'i\tlle.lli(', 1l11l('l1n li1 ('1'1\1 \1],;,

acerca Üp la j)osibililbrl ¡¡" tllll' p] llléclit·o

<:<lI'('IÜf' (1(, medio;; ('<,olló1I1il'(Js slll'i('ieulcs

Plwtla ('Ilc:amill1ll' ,ni mal'(']¡a pl'ofl'.sioll:ü por un {:amino <\1[(' !lU f'S l'] ¡¡lle itnp1nH' la (.1 iea, Estos ('j('rnplos, al'ol'tlllladamelltr, no son cono('iclos ('l! 111IPSt¡'O País ,", si ('Xi s'

-_ -----".c=-=~~_'_____=-:_=_=__="'___ ____==__=_____=--- . 1 ('11, l'Ol)st.itll."C'l1 ('n sos absolutanH'utu ex-

('('pc:iOIlIl lP.s,

Esh' I'l'ohll'lllH, pOl'tÍel'to, debe pl'COCU­P;I !'IlO;; l'1i 1'01'111<1 fnndamental, annque, "lleh'o ;1 insistir', 11(J neo que HCg'lW a afc/!­tal' sel'ia III Pllt.' 111 P I'of¡'si Úll; perol os bajos ;-;¡¡Iarios plI(,(Jenll('YiII' al g['(~mio m(·(lico a

('ondicioll(,S (lLlt' ]0 hagall salir de Sl1" JlO!'-

111,1'; Iiallitnale.',

LJ [\jl]'o[¡ac·ión de ('SIl' pl'u,)'(;eto .v del (1 \le ,'I'C'(\. ('1 Sl'l'vi"io l\Iódie() Unifieado, pel' mili]';'i dotal' ;1 lo" pneblos dü proYincias, !le los llIétli(·(),; ([ue les hacen falta, Es 1111 he(,ho ]1crf('ctinncnte (·(mueielo qne ('xistell Imeblos ('Il los ('ual€'s no }wy el númr!'o 11C­

ces<ll'io ele m(~(líeos )' tj \le es (lifí(:il obtl'lICl' quP (~::;tos se ¡ l'm;]aücn a ellos, COlI ml1(·ha freClleJl(:ia, s(' <1i('(' qne esto Sl' debe a qUC

1(1" mí'divo" nI.! quieren abandonar 1o" 'lTillldl's ('('lIÍl'(h, lu ('nal .,,(¡lo ('n parte "5

pfcdivo, lIo,' díil, d;ulo \,1 11I'1fIl('I'O tll' ill::;ti1111IÍ.O-

11(,,; ('11 ({ni' ('1 1ll0di,:0 1Tabaja -l'Jl cada lil;;, ,k In" "t¡¡¡les 'j('npa sólo poeas horas-, np('rsiü¡, pa¡'¡j ."l1ij' de ::-i;JlliÍago, .i1l1lta1', ('11

la ri11<1,1(l ,1 qnf' s(' ya, l'uatl'o () ('in('o em'­!2'OS ('011 111lH () dOf> horas l'11 CiHl¡¡ uno, qu(' 1(' l)l'op0J'(,inJl('n Ulla 1'\'111il que 11' ]wl'mitn.

111('j1\I'."(' (1(' la \ a]1 i 1:11 , Túl rlifienltad para obtenl'!' ,'uat1'() o "il1('o pueslos e" lo <jtH'

ilrt])idl' ¡II 111('(lí"u ir,;(' il pl'uvi Ii(' in::;, -\<::"to sr' (,yjbll'ÍI ('Oil el S¡:l'vil'io C'nifieil(lu (k SaÜ!, hl'iílílr! ,\' ('011 (,1 E"taínl0 (lp]:vLédieo Fnn (,ion(1¡'i(l,I¡~stoy ;-;eglll'o (It' ¡¡lit' la si1n1\eiún drl méllieo ('11 la" proyin('ias lIlf'jUl'rtl'ii ('OH,

"idpt'ab]pmrlltn pI üía Pll quP est(' c's1ntnLl ~(:il lpy d(' In Hl'pública ,v lC'ugullIo;-; ll!l

:-;,"'\[(,io C'pifi¡'ndo de Salulll'idad,

:\0 111!¡~i!'r'¡1 i",i"til' ;;obl'pln 1]('(·('si<1ao\

lit' "'iI11"II' ('()jI LI d"dí"'leióll tl(' alglllJ()S lll'~­di ('OS P,II',I 1,),., tm'('ílS sanitarias, l~l médltü <¡I[(, ,:v (¡('[¡P;! l'1l tnl'pas sHniÜl1'iaf' ya pPl'­

(!¡('ntlo, pOl'O i1 POl'O, la c:apur'idad (11' n'!' llll'l'J'lllílS, ¡)()I'qm' ::;il'1lI111'e lllil'Hrú l'l [n'o­! I('PI;I ('(JII (,,'il('l'io (1istinto ll('] (jllC tiene e: pl'()f('siol1a 1 (tllE' atiende l'nfel'lllOS élla h

díe!. 11ltl'l'I'Sa qm' los lIl(,(1ieos que Sr' tlelli­

t';¡ 11 11 e~t(l~ t¡lJ'(,¡¡~ --I'uro i'SfIH't'íW l'ilJ(]c I'l'nb¡¡b]('lIlPllit' 1IIlW]¡O más el) ganancia de \'idas, l'll 1'1 "ellti(lo <le .que evitan ('nfpl'-1',Ptbrll's, si bit'n ]lO las eUI'an--, puedilll ~~tH l' t'l!11'f'!!,'ado:, ('XVilllSiyamente a PJl3\S.

Page 32: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

En la ¡j<'ll1aJidatl, las 1''2llt¡18 que esta blt'ee (,1 E"tatnto Orgállico de la c\dministración Civil !lO permiten que un mt'dieo (le gl'al]o 1:3 ó Lí pueda cledicm'se ('011 pxe1usiviclad ¡J, este tipo de lahores, Sólo f'l! algunas lJ<ll'­tes han podido establecerse 1111ida,les sani­tarias - -y el lIollorahle SenaJo sabe l'llÚII­to representa esto para la salllhrida(l pú­blica--, lo que Se ha eOllseguido exelusí\'a­mente porque, gracias a la ayuda dI' ins­tituciones extranjeras, ha ~jdo posible 1',,-1llnnel'Hl' a los médicos en forma ('otlvPllipll­

tE, a fin de que puedan abanL1011al' pJ I'jel'­,'i¡·ío libre (le la profesión par¡1 aetwll' úni­t:illlJ('lltt' ('11 ('alidad (le· méL1ieos <;anitarim:, PJlt'~ bie11, ('Slas IlíficmJtades SOl1 n'SI1l'ltn.-;

Cll pl Eslatllto d"l :l\Téclico Fnlleiollario, En la rli~CllsiólJ particnlal', 011tl'llr('m()~ ;1 1

,1\~tall(' de ,'ada 11110 (le los a~[lcdos ,del pro­.vedo y ])Otll'pmos esclarecer "llúl fUl' 'tI o)'í-­!le)] del lll,1ientelldino .'0]) )'/'sper:t0 ,d ,í~;

,- i¡/ l(j' {, 'Illl' mida tiellC '[111' "el" con .,1 !'olldo del JlI'ohlelllil, lIi toen ;1 lo fllll(lamell­

t :11. Quiero ,!r'l'il', e]] J'PSIlJllf'll, qlle ('~j., l:,,,:'

tatuto 110 es una iniciativa ai,lalla .lel Ej,,­t l1tivu, sino 1[11(' ya unida a la fusión ,le lodo,.; los :-;('n-ieios médicos en nllo solo :v ;) la l't,fOl'lIlH dr la lev X,o -t,Oií-t, C'n forlllil de eXÜ'll¡]cl' /¡I atel1('¡'{lIl lllt~lIi('a a la fami, lia ele 1 imponente,

Quiel'!) d"eir, arlemús, CjIH' las id"ib t'srll­

;,i¡¡les (Iel Estatuto son, J101' 1llW parte, la JimiL\\,j()ll 11('1 tiempo (lc a'abajo (11'1 m(>­

(iieo, r, po]' In lltl'n, la (le l'.ilJlt:edpl', pOl' ('sa" hOl'as, 1111<1 I't'mllllenlei(m que lH'l'lllita a Jos )i,,"di,'os !t'Il('I' 1111 nin'l adc¡'\litclo rk "id:1,

, De,,('o, spiíalcu' pOr último, qu(' si c~te 1'1'()-­

yedo 11 lIbiel'¡] te11 ido VOl' ún ira fiualicla, ¡ ----,:OlllO IIlII,·IIOS han pen~ado~,- aumentar las l'Pllta~ d(' \l1l r1denninallo ,,,,dOI', liD ha' hl'Í;! si(lo d" inieiativil clrl Ejf'(:lItiyo, La idea del E.i.'elll iyo (le aUJlH'lIial' los sJl(~1ao . .; -de Jos m(·dieo;,: toea a la Jlt',,('~i(la(l (1(' li­mita!' SllS ]¡Ol'a,;; de trabajo y dI" (:()llt'el1e)'It'~

ulla rernuuerat'ión CJue lcs permita mante lit'!' llll llivl:'l ¡[(¡cenado dc vi(la, ,", ,le esLl

manera, realizar una labor "fi('¡)z \'11 hjl'll

de la salubl'icJad na(:ional. La il]Pa flllHlalllclltal tl\,l gjt'l:lltivo lid

~ido "olo('al's(' (,¡¡ eamino de ptl(lc)' har'!')' 1I11a buella ol'gallización elc Il\H~stl'a salubl'i­tlacl, llar]!' la unidad .r ('ool'llinaeióll quP lJO} día lIO tirllr, a fin de resolver el pro-

blt'lll(l tau gl'1tVP que afecta a lo,.; m""dieo~,.

) 1I i Plles, para poder Yi "ir, neeesitan traha­.inl' lllllt'hísimHs ]IOl'aS, torlas (·llas mal r('­JI illllCl'uda s,

Es ('1111 lito t [uerí,1 11('.· ir, .sPliol' j>l'esiLlelll e.

DESIGNACION DE MIEMBROS ,DEL CONSEJO NACIONAL DE COMERCIO

EXTERIOR

El señor Correa (l'l'csi(lentc), - Deho lin­

,'e]' l1rrsentr al Honorable Sellado que .. ti' 1')'('Spont!" j)r()l,pllel' a la p]eeeiún de (los 1'('­

p'pselltantes 110 Pa1'lmneutal'io,,; del Senado ,lllte cl COllS,'jo Xa"ional ele Comercio K~-1 ('río1', La \'ota(~iÓll debe haeel'se en llll S(\-

1;) <id", t'll "oto Illlipersollal. )- ]'csllltarúll ele,,'í(las la,; dos ]W1'S!llla" qllC ohlPII;'{:1n 111" ]nú" ¡Ji1<I~ Ill;¡YOl'í;l~ l'I'JatiYi\s,

E\ :"'lltll' lVIaza, , Y d,'s])l]('s I'olltinúa \;1 tli";"l!"i,')!1 dt'l llJ't)Y""jo' rI('1 )rt~dit'tI Fllllc·ío­JI n I'i t) :

El ,;('iio!' Correa (Pl"'sit!ellt .. ' ,- -])e a,!!I('I", ti" ('l)jl (liJa 1'('~Olll('i")]1 1I111"1'iol' <lel IfOl101'il

l;!l' ~('llild(), ¡I t,tl11tillllil('it'lJl (lc esia ('1('P.eitín

('Ol'J'CSJ)()]](].. prOt'rclr,1' n ]n \'of<ltióll !.!'enp-

1,1\ tlt'\ j)roy,'do ti!'] Estatllto dr'l }H~(1ie(,

F11II"j011<1l'io, El St'IJO!, LaJertte. Yo 11(, solil'.it1l.lo 1<,

pnLIIIl';¡ ,'11 \n tliS('ll,siú¡¡!l'Pllt'l';¡l dI' este ]JI'(I,

.I('(·tC), s('líOI' !'r('sit1e111p, El "e]lOI' Correa i Pl'psitlente) ,811 Sel-Itl­

ría ptldl'ÍI 11~(I!' d.· t'l]n .'tla])!l" t'mita sn YO­

to "11 1" Y II'tiH'i ¡"JI ,,"c1H'l'nl. EJI yolaeióll, El ""líol' Secretario.--- ~(' !tan I't'eibi,l"

lI'"ill1a ,'- 1111;1 ,·¡"dulas: lllill dI' "lbs ,'011 ah,,­tpllC'ión,

Resultado de la votación; por don Luis Alamos Barros, 15 votos; por don Andrés Walker, 15 votos, y una abstención.

EI,I'¡}OI' Correa !l')'('~id('lltl'), l~ll ,'(Ill

,,('('nl'II(,in, qu,'r[all designados l'epl'eSellÍ<llí­

tl'~ <1t'l St'T¡¡¡t!O a!lie el ('ono.;Pjr) X,ll'lonal (l!­COIlIi'I'('j(, Extcri0l' ¡tli; 'i('IIO!'", 1.l1i" .\la1l)(''­l;¡II'I'()S ,\' .\lll]¡'¡",,; 'IY"lkcl',

.\t'o!,tlado,

ESTATUTO ORGANICO DEL M~DICO FUNCIONARIO

El "el-Iol' Correa l'pI'l'sidellte; ,---1'JI1 (~Oll­

j'lJl'lllit1atl ('(lJI nIla resolnciólI adoptada po!' ('! ~(,!l;¡ do, ,'Ol'l'pspon (1 p yota!', en g'pneraJ,

Page 33: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

-iESlON" c.a (L,1<:GISIJ, EXTRAOfW,), EN ~lAH'fES :2S DE NOV. DE 19'30 .J7;)

. . ) (·1 ]ll'oyee(c, que n'ea el g;¡tatllto ())'g'<illll:O

del Médico Funcionario. En votación. El sello l' ,Ocampo.-- ¿ .\ o Sl' ioh,1 ¡¡ l'f('('j lI<ll'

)a yotaeióll a las seis de la tarde': El sello]' Correa (Pl·esídente).- 1\0, s\'­

DU1' Senador; quedó 1,1 cordado dedum'la c1espués üe la Yotcll~iúll para desigual' l'epre­~elltalltr's del Sellado nnif' el Consejo X1a­(. ¡Olla 1 ([l' Co1tlel'(~i() Extetiol'.

El :;elIol' Secretario .. - El seilor l'l'esidcll­jl' llOUP en votación si spaprueba o no el pl'uyedo l:iobl'e ~jstatHto Oeg'Ílui('o del :JIé­dú·o Fmwio1l'al'io. ~(Durante la votación), El sellO]' Aldunate,- MJe absteno'o selIor . . o ,

I'rcsldenh', no [lOl'<j llC nw oponga a que ¡"e legisle sohre ('sta materia, ya que estal'Ía de acuerdo en qlle se legislara, sino po1'­.!ue no pnedoaceptal' que se vote en "'eue­ral Un proyeeto que e(¡n8titlleionalmen~e no puede votarse habLa .este momento, por no 1.<'11el' financiamiento, de HPlwrdo eou los pl'('('eptos de la Constitución.

l~l SPltOl' Rodríguez de la 80tta,- 1'01' las r¡jZOlles (jUP siempre he dado en estos pro_ y<,ctol-i sob¡,(' ¡,pajustes aislados y en rueda ,~in fin, que, en definitiva, BO' significall Ilingílll belteficio para (,1 empleado, l-iillO sim­plps <1Pyalnaeiollps ele la rn011 erla. \'oto qUf'

HO.

El señor Lafertte.- El proyecto de ley en debate llama<1o "Estatuto del 'lHédico FUll­

cionario", que cuenta ton la aprobación de los Senadores de estos baneos, (,ol1stitnY'C' una manifestación típica de las contradie­ciOll('s que debe enfrentar Ull sector de tl'a­bajac10res cuando se injerta un servICIO eOll tendencia a la. socializaeiúll de Sll tnüH¡j(l. en el régimen cartitalista.

En efedo, la medieina pl'adicucla el! llUPS­

tro país hasta hacp25 años, siguiendo los concepto;,; de c<'ll'id,¡.d, filalltropía. bt'l1p1'i­('eneia, y PIl que los lllpdic,os, ;jnllto (:011 tl'a­¡lajar (k ~wl1el'(lo (:Oll estos COIH:Ppfos. J'cei­bía~ Ulla modpsla remullc¡'¡¡eión simbólica, pero qtle tenían, ]Jara Cllbrit· sus ueccsida­Il('s de ol'den econúmieo J' de pl'ogTeso, el auello ('ilmpo de la mediejna libcl'¡¡], se hall dlHlu ('\tenta de jll'Otlto, de que esta adivi­<lHel ha sido cada vez mils absorlíida. por las ,,·aj¡¡:>; Ü\' jll'e,'isióll y que (,110s. en (·amhio.

han visto totalmenteredncido el ejercicio peivado, y con salarios muy cscasos para cu­brir sus necesidades más imperiosas. Esta sitnuc'ión cada vez más alarmantc; el tr·a, bajo ad lt01l0['cm de Ulla gran pa.rte de 108

mé(lieos en los hospitales; las pocas pel's­peetivas de ('onseguil' un cargo o <le ,ascen­der en el escalafón, les abrieron los ojos y les ltieicroll concebir este proye('to de Es­tatuto del Médico Funcionario, eon el cual estÍl.ll dispuestos a afrontar resueltamente todos su:,; problemas de orden económico y ohtt'llcr Sil solnción. pOl' todos los mectios a

su alc:allce. 1J08 mpclieos están convencidos -y tam­

hiéll f.sia es la aspiraeión de la gran mayo­rla, y a ello conducen las modificaciones le­~:al('s en tl'amitacióu- ele que prácti'camentp

10<1;1 1.1 población será atendida pn S11 prú·· ',isióll y e1l .'->l/ salubridad, por las Cajas ya establecidas; y, por tanto, orieutado:,; por esta (~onviceiúll, propieian e impulsan l~ dietación de la Tley del Estatuto del Médico Funeionario, para ordenar en definitiva, su r-iitlluc:ióli eeollómica, !m escalafón. sus dere­e!tos y SIlS obligaciones.

Plll'a este ohjeto, han fortalecido sus 01'­

~~',lUiJ:a('ioll(,S, han realizado asambleas, han ('['cado eomalldos, han impulsado SI1 ley, han lllchado contra tramita(~iones indefini­das y, fillalmente, han ido (lo!S ve(:es a huel­gas ... llLte han denominado de adverteneia, O sea, la pl'oletarizaeión de un buen ;;:ector de mf.üicos, la cesantía económica de otro sec­tOI', los bajos salarios üe algunos yla com­prensión (Ir'l conju1110, le!:; han hecho ,adop­tar los mil'>lllOs Jn'o(~ec1imicntos que usan los obreros pn )':1 1 ogl'a l' SllS re i vindicaciones, que sólo sou eseudwdas tras arduas luchas,

l'~l Gobierno, eomo de eostnmbl'e, ha pos­tel'g'atlo ;¡ 1 mfLxímo la tramitaeióll sobre el jll'()~'(,l'ti) di' I'~statuto del j\Il>dieo \<'ul1eiol1a­rio. Lo ('llyir, a Ulla Comisión que nunca in­formó, ha!:;tu que ulla magna asamlllea m{,­dica obligó a acelerar este tritmit.e. Después vinieron largas y l'eiteradas dee1araciones del Ministro sobre la oportunidad para pre­sentar el proyecto; ('11 seguirla, est<, proyec­to pasó 11 la ComisióJl Económi('H. de :i\linis­tros, que tuvo un plazo de die;.: días para informal'. l\fús de cuatro meses pasaron sin ql1e hubiel'a inform\', Por eso, el proyeeto

Page 34: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

;)71, SENADO ;DE CHILE

se ha eOl1siderado en el Senadu sin fillall­ci¡¡miento, y, finalmente, ante una amClJaZiJ. de huelga indefinida, sólo ahora, después de un año de luchas, el Gobierno indnyó el proyecto de ley de Esta ruto del Médi,'o Funcionario presentado por- el Honorable' Senadol' Salvador AlIen(le, en la actual C011-

vocatoria,

Los Senadores de estos bancos aprobamlJs este proyecto por las sigllieJites razones:

a) Actualmente, los Servicio del Seguru Obrero, de la Beneficencia, de la SaniVad. de Protección a la Infancia, ~1édieo Nacio­nal de Empleados y servicios particulares, atienden un número excesivo de enfermos en relación a las plantas de méd.icos fUll­

cionarios, que cada uno de ellos tiene. Aun más, en la Beneficencia, más de 800 médi­cos trabajan ad hono'l'em para completar el trabajo. Y, en el orden peOllómico y a la espera de una probable vacante, algnnos de estos médicos deben esperal' hasta diez años, Es eicrto, por otra parte </111' nn ;) o: o de los m{>dieos tienen eXCCfill ti\' cargofi, como un medio d(' rcnnir un salal'io aclpcnado, da­das las circnnstanciali Cin,· pl'Ollllll'\'C la in­fla(~ión. El proyecto en e,;t\1(lio. nl limitar a 6 las horas de trabajo, (lejlll":l, aHn con las actuales plantas J'esiri ngj Lla s, 111lmerO­sn~ Yill'aI11(',~ qne permitirún llbir:aJ' a una b1l011H piI¡'je de los m6,li(,os ([He Íl'abajan ¡111 hOl101'(,lll.

)¡) .\('ii]¡¡]¡W'111I'. !'¡¡dn lJll'lli~o fun~iollario

ati"]J(!e Ull Illíml'l'i¡ ¡'I·n ('Í(>vado de paeicntes el) ! tL; .'-1 el' \' i(· i os ~V1U ¡ j'i'l'(i J (';-':. ¡'j ~,':I: es y P(]I~'_

til'ulan'", qu.,' se' 1'('}nj;1 !a e;:li,1::d de esta ate}~(' ~:ollLl'a :,U,.., PI opi(!s l'(;llY¡~tjoups

de C'i ¡('a j1I'O;'(",jom¡) y-;('¡j" 1: ¡.,¡(),.; I)()l' h fl1!']',..;] dp ];H Cil'l'llil~L¡(¡i'i,!:,:. -¡::.; ;,)¡OI,1 de il1lPI'('s('il1I1ihi0 1U';J:C1H,i¡¡ ]'ep\lm'izal' esta si_ tli:¡;·iC,)l .• \sÍ ,\' lorlo. la ;'('1;¡i'i,',;] ('(¡j¡'(' >'Ii Sel L:.l'io \' ~1iS Lp1"C':,;·rn{·j()Il(,~ 111(,lJ~na]cs jndi_ lo,¡ fll[(' I()~ m\',(1i,,()s l10 ]'(':.'jh"ll ('''¡¡lO jll'll_

llledi:¡ mil, dE' -+ lll'S(),s pOI' li\ illl'II,'ió11 de ca­di! i'IlI'l'''IlIO (j-II,'III.I'I'(It!O ('11 ,',1-;\'; jli"'sia(';u_ 11 e:..; L;¡...;:n 1n;-.\ illlt)l'\Ttlll,·j()lj('~"; (¡l!il'l~¡r~'í,·;;:--. ,

¿E" ¡'()II",·hi·h!". f!"'I(lI',llll" :-;,'Ji:!,¡"_ 'lile

hOluj¡l'e~ 'IJ¡(' ..¡(' [¡;llt lH'('P(\l'd,d~~ \1;11'a 't ;,,!

P¡'(¡!'C:--:i(lil ."¡íll,··¡¡;j'·(j,Ll. (JUl' ]i_'.':J !':\.;~'\\ (»,~-i!';'

y P¡'{!I·t-iC¿l ])(']'1l1ili1('l¡!\'''. j'(\,·¡j)i!ll PI)!' ~n ¡

htljo (;111 PXi~'lI;l l'('ill!ll:(') il(,ii~)ll. ;'lld:ll;f) :,)

JI ,1,'1'11 (' 11 (' iI ¡ i;l i],~¡ (1,· l' 111I (' i ill;;1 i' i,:" : PUl' el;!), no ll(}.~ P:l1'()~'(' 11(\ 11:¡,;2U11a lll.:l_

);('],,1 ('xagera(10, l'O11l0 lo afirmó 1111 HOllor¿:-

1)1(' ~:l·tIil\lol', qne I'lgllce ell el Esta1uto d(~

~\'J ,',¡);,'o F'lIJlc:iOll,lI'io la snlllil ('(')'{':llill. a :: mi! ¡;('-;(¡~, 1'01' ('¡lit! hUl';1 dinl'i;1 Illl'ihlla] d tnl,J¡~l jo.

l':' .\o;-j JJ<~l'('(,e Illuy al('lltlible 111 l'únlllLl iJ,'il.,til rn ('-~¡I~ 11l'U,\'cdo, tle lipll' 1·1 lílOlít,

dd ,,;¡!~l'jo illl(,ia), d~']'aüll 1>\ ¡jp la "\[11n:­lIjstl';~,'ll)'l Públi,:a. En cledo, establece " l'J'Il,\'('\'ju ('11 (·,tllllio, qne los lll(,rli('(¡~ 01,-1cwli'iul el e([lliY<1lellte a la mita,l del sue'­de) j'ijado ptl<:'a el g'l'aíto l::l.o,pOl' ('al1a han; dial'ia mensual de trabajo. Sabido,; ,SOll, lo,~ y¡¡iWlleS negatiYos, c1ne ha seguido el sig­no monetario en estos últimos años de Gu­hié'l'110 y que se ahi\lmyen a la. inflaeión, 1" que j)!'omueYe el incesante aumento del co~­lo ele' la vida. Y 5a'bido es también que 10'­Podel'es Públieos, siempre están preocupa_ dos ('on. moti vo ele cada 'presupuesto fiscal, de consíderar la situaeión de sus serYiQor("~ mús inmediatos, los empleados púbJic:os, (1)(1-1'a l'eajuS¡ e11' sus sueh10s el] rp lación e011 lo~

:f'cnCmH'llOS de inflaeión y costo de vida. Co­mo 0;.;tos factores infi nyrll ('11 las I'owl i" i,)_ llCS de "ida (le tallos l()~ 1 r;ilJajnd()]'es. !lilIi

lte~h() bien 10,<.; lll('(li(~os, a'! ligar su sucrtt, c(,ol1límiC'a, a un graclo de la administt'u\,j(m. páblica.

En l'pi:iUlllell, llllcsiro \-oto favorable a' ]l],oyl'eto PI] (leua>,(' se fUlHlamenta en qUf

Ol'lll'llil. el i rC1 bajo ,le 1 m(~c1 ieo fUlleiollaJ'i l) :

l;mita a ~('is j¡(}:'ilS clüu'ias su la,bol'; ab"",'_ [Icparte de la ('('salltía médiea; elenl ~n

l:ol1l1i(,jón f'('01l6mi(';1 nlZ()ilélblcl]ll~]lte: l',l]lt'

a eubiedo, en lo po,;iLle. I~,>ta !)l'ol'esión de los ]ldig¡'os de la, i!iJ'lill'itlll; fi.i;¡ los ]"'l1"_ fj.,jo,s, desde la fecha d('1 tÍtl¡]O jll,,,.t'r,,i'lJwl.

J~n torno a ~s;as f'(,j\'iil<li('i1l'iolli''', se lunl 01'.(!'3.11izado los médi('o,.:, :-:e han ll11ido :- ~\'

]Jan enfrentado ;1 l()s POdl'I','" l'úhli,'I''i ":1_

~"iellllo los mismo,.; IlIl'loc!o,,> qll(~ liS;]!, lo,,> ¡¡'J"ecos, Y, po!' ello, ya]] a triunfal' en sus I',;{'ue:'zos, Qllisi(riIl111J'i,sí, para iel"lIlinar, ,1e,;;;1' (':;f¡;:]¡]e"ido (jlll' 1;; 1¡ll'lw de ll's médi_ l';)>; ]lor el E,,!ntiltu del ,\l,"d;,'\, !"III](,iollC1l'iu, :I'iljn, eOlllO C'oll,seC'lll'il\':;! i'nlllr'I!;!I'. !a, ill­eill'pol'HC'i(¡ll (10 01 t';\;-':' lil,(,\·\I:--.i'\iilh~ "';¡¡}1;lnl'0s ,:

!lcl1ti"las ,\' Fa)'nJa(~('llii,,()s, ;\Ill";tra opinión es qnr t¿l111'bi(.n t:('b(\ll ~1¡""i'l'111(1¡' (tv lo·.,; h8-w'fje:íos clp ('sta ley. L1" IIlil!t'(1);¡,\ las en­fernw:'¡¡,;; ~. los ]11'¿leti 0 ;1111('", y, ii<!"mús, lta-

Page 35: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (r~EGISL. EXrrlL\OT{D.), E:"¡ JU H'I'E~ :!s !)J~ ?\Tm'. ))I<~ 19,;¡O ;175

c:enlOS la a¡{V('l"ielll·ia .. \'() 'llll' 111!'''''ll'<l !l(,)"'­;':;;1; ba ,>.:i(lo ..,icll1[l]'(' de' ig-lI¡J 1,1;' Íil"; ('Uiltli­(';.'Jl1(>;;' e(~nl1(íiJI¡e¡l;í l}:~r'(l ·(t¡¡i(·;¡ ('l!ll!f)j{, 1-)';(_ ~):~.io.~ S11111]1 ai'C:":, (}U(' a e '-'1 ,~l ;:¡j"!nl; \-(1 d(,h!' ~e~'ujL' la (~Ot'P(\~PO¡u]~(~ut(l él cl¡';lS l)l'!Jr~¡,-;~U­]les ;,',>1no H:/.Jog;¡dos, ill¡2:E'uir'nl' .. ,lrfJllitedo~ y ,,"isitadol'Cu-; sOi·jale,.." (llfe jaild)~(.¡, c~1;!" ell

;,1[ de:'cc:ho dp reclmllnl' UII estatllto similar al de I(),~ m(di(·();;. 1)(1!' cuya <lp!'oflnl"lOl1 \"(J_

íal':'"lOS lo,; ~ella'¡01'("; c('llllllli"j;I.'!. HI' dicho, F,l señor 'l'omic,-- Yil j¡(, ":\.jJi'(''!¡ldo. ,.;e_

¡-lO;' P\'(~sid(,llt('. (¡pe mi voto ,.;el'á LLyol'able. pOi'q Ué estoy de acnerrlo eOH 1 as ideas eell­trales que inspiran la creac:ión del E,~tatu­to elel Médico Ji'nlleionario.

Sin emlba'~'go, deseo hacel' tres obsel'va_ C10l}es.

Imprimera, es (111e voto fa "oraLl emen te este proyecto en la ·confianza de que el Es­tatuto del Médico :F'uncionario ha ele ligal'_ fJ~ a la fusión de los seni(·ios méc1jc()~ ele 111''; instituciones que en rl ~r meJl(·;rlllHIl, pell'" creur así un seryicio na.eiollal de salnd que pCl'lnita a,provech ar eo]] la Illt',ioi' di ('" (·i<l. lr,s conocimientos téenj(;os el(' J()~ jll'oi'<' .. -.i,l_ nales y el dilw~'o que la ::\al:i(II! ili\"i,'l'1l' ('11 e;3tO.~l fines. Me alegro de que el señor Mi­nistro nos haya dado seglll'idadi's de que, esto ocurrirá.

En segundo lugar, estimo necesario que la Comiflión de Hacienda estndir adr'I',lla<la­mente el co,~to real del !ll'o,vecto. porqlle el detalle que "e nos sru¡lld rn la ('xjlosi(';(m de motivos . .Y q1J(~ figm'fl (')) 1;) pii;2illil !) del informe, no rppl'csP!l!<I. ('"I('I'L!lIH'lljp, ,,1 costo efectivo del proyreto. 'I'nnto 1''; así, que '~'a me ('IjIT('Sj)()l1diú I~II 1<1 ,;""i(!l( "llle_ riol' llamarla atellción l't)Sll('('¡ o d(' (l1Ie di_ chos dtlculos eJd informe (le la ("lwi"iólI sólo ,,:batcaJI los 1111e\'e se¡'"i('lOS a!:í illrli"<l_ dos -Dire(O(,jÍlll (;PI](>1'<11 ele 8<lllid;¡(I, Direc_ CIón General ae Pl'oiceción a le1 Infancia, rn i \"l' ¡'sidad (1 e ('j¡ i k, Iknef'i ('1',(" i 'l. ( i\ de St'~'I1I'() ObliQ,'a10,:'io. SPi'\'ilio ~\l,~,di(·() ',;:\(·io_ lla] ¡]e Elllp]ea,]os, '''en'j(,jn ~;lllilill'¡'1 de 1,'('_ r]"(H'arrilr" de] Es1ildo. [11:-;1i11110 l\,],'terinló_ ¡rieo y [,¿¡.iil 11,' ,\I·(·idI'1I1i'.' de: T;';¡lí,¡.jll {"¡ cir('nnst;llll'!(lS de 1J\¡(~ {'l jJ¡e~"q ~.11 di)l Ill'_ tír-ulo ~,I) p,,t;lblf"'" '11](' ,'si :L, lI¡i,i¡;¡,(" ,1\:.,_ posi(:iollr", dehpr{) 11 ('\.1 l'lldt.\l'."'\{'. ,,,,;¡'g-{lll d tee literalmellte, "n lo~ lII,',¡)i(,()s 'jU" ¡J(',:('llljlP_ ñen cargos ell el resto C!(' lil .\(!Jllilli~j"i)('ióll

(':\ i! .1"1 E,h\(lo. el! 1,1" j!lInÍl'ipali,1"dc,; ~" (JI L¡;.; deHl;~I> i~¡~;.i jt 1[(·jUll!.-';-'; 7_Zt21~lit:j;~(~nle:-; y d(' ¡ldlllil)i:,¡¡-¡li·il~:1 illIt<íilOJJ:::", !~l Títll:o 1;( ril'¡ ¡j¡'O,d"';O, 1'0]' cm p';1'1". e:djcllde rstos JI] :~P](h i;('i}('i'ít·ios a 1\),.., (:, 11t ¡:..;t-ns .\,~ farlllH­(' ('111 i (' ()~,

POI" (JII";( 1I"1'te. llil IH,,·II(1 ;.;;Iita <1 la yi~ta: ('¡l lo 'JU" ,,(' J'('fjn'c el lu.~ l'i!J'lIl,j('rlltlcoos, pOI' l'.il>lllplu, 1') PI'O,I'('('io )JO c:)J]si,jeJ'i1 sillo a Jos ,¡ii(' jl"('~Ülll S1[:; Sl'l'\'i('ios en la .JU\lÜl Cen_ tl'¡Ji '!(' 'BplIl'fi,'plI(·i" ,\" ~\si~(ell(·ia ~()(·ial. Y() \:: ¡ti' 1'('I,jlJillo ,-\' SIlJlill1g'O 11\1\' Jo lIliSlllD 'les I!aihrit slIl:edi(1:J a llluehos de mis cole_ gas- la YIsita ue UIl grupo nllmel'OSO de fal'lllaerllticos qur desempeÍÍan sus lwbol'es ell una institueióll tan importante eomo la Caja (le Se-gul'O Obligatorio, quienes me han llUl tl i I'esí ado --'\' les elll:uell tro toc1a 1 a nl_ ZÓll- que es lle toc1a lógiea y ele toda .1US­tj(:ia que no t[lH'dell excJnídos üe los bene­fi(jos que se otOl'gHII a los farmaeéuti(,os de l:'i'!I(>/,j(,c!leia.

Ti'lIil'o aCJuí ('1 esi 1l(lio611' lo (Ille n)preSléll_ 1i! el llUlVOl' ~!así() liada wú" qUC para los !'al'Il!¡\l·(.ntiCoo,;de la Caja de 81'Q,"n.'·o Oblig'a­torio dondp ¡la\" 1:!4 nI'ofesiollale,s, ('O]] CJD:! ]¡ol'a~ de atenl'iC)]]. ,\plieilndo la escala l'sta_ bleejüa en el Estatuto que estudiamos. ellos tendrÍall que ganal' ~i6 millolle,<; de pesos, el) ~il'cnm;tall('iaiS de que SU8 ren.tas artnales ~on de 14 millones de pesos. De manera que "ólo el reajus1 e para los farmacéuticos de la raja (\(> ~e¡tnro Obrero representa llll mayor gasto ne l~, millones de l"'so,'. Co­mo di [!:O, no tendría jnstíficaei ón al gl1lla qne d Con\!l'e;'(l cstimara qne los fal'ma­('élltieo¡,.; de ];¡ Bl'llefieenein Il('('esitan de es­te !'p~lJus1e, y 110 los (]el SC!2'lHO Obrero.

Rn ten'('i" I,~ 1']]1 ino. )11;' pa 1'(,I'e' imrel'ati. \'0 ¡¡peil' 1-amhi('1l al::;'lIiliJS palabras 1'011 res­Jledo ~] mOllt() (le los niyc)<,,> h;Ísir<n".

Creo que' esi amos todo, de acnerdo -y me alc¡¿;ra ha)¡erlo ()í(1o Cl! la sesión t1lltel'ior y en ésta a los propios seí!ol'er; ,S('11;Hlol'es ;¡(7(' son médicos- que 11) <j11(, ·se hnsca ~,s or.Qanizar mús nwionalmellte la ;Jsistrncw lll0r1ic:a eolediy;¡ .\', al mismo tiempo. aH-111('n~(!;_' i'(~z¡}j¡;lh¡('1~1('!11(} ¡;l~'; l'('j:1 ;]f'··;);'lfJ}¡es

ele los médi(·.os fllllrjollarios. :l\i los mé­di('os, ni lJadie, rlcsean erear ,sitn,l("iones qu\' JJO r:of')'('sp()~,d;¡11 :1 L, realidad ('('onó· ml~¡] ,\' ;.;Ol·iill (ll'1 I'¡lís, (1'1(' S,'I';:!'I d(' !),·i\·¡!(,_

Page 36: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

,)76 HENADO DE CHn¡J~

glo, (jlH' resultarían otliosas a la opinión pú_ )¡Iinl :,' que SI' hal'Ían. finalmente, illsostelli-1)]¡'r'.

SimplifielJlido estos argumentos, para pro­bar la nec(',,,,idad de un reajnste en los niYI" les básicos del proyecto, me limito n 11;I('er

la fligniente Icq'rnprobación .ar'itmétici1 :('!

iufol'me de la Comisión, página D, estnbl('('(' fine en. las llueve institueiones sefialac1af' Sf'­!'Úll llecesarias }i~.!:!13:A horas ele atl'neiún })](~Iliea con un eosto de 632 millol1(", de ]"'­sos. Como ning'ún médico pooní trabaja r mús \le ,6 horas, estas 1':~,2(}O horas "al! a IWl'lilitil' Ull trabajo a horario ('()lUplt,to ,1

2,207 médicos_ '0 sea, los 633 millones de 1)('_ sos del proyecto deberán distribuirse ('nt1'0

lo,s 2,200 médieos flll1(,i'onarios ell' I().~ sen·j_ .,ios indicado"" eOll \lit pl'omeclio dI' slll,ldo anual de 28'7.{)00 peso~, o tiea, 24 mil pesos como promedio dl' remuneracióll IllPllsnal. seg'nn los datos del informe,

Se objeta que serían muchos los llIt'die'n que tendrían Holamente horarios pal'eiales (11'

dos o ües horas diarias, en vez clp seis, La vertlac1 del easo ---y conviene ql1e' pi ~(,lla­

do 10 sepa- es que la aprobación d0 este proyecto, tal como ,se desprende de los da· tos del informe de la Comisión qn¡' ya (li. asegnra trabajo, con hora rio C.'ompleto. a 2,207 mé;dícos de los llnen: servicios qm' lt;, indiearlo, 'En este Tl,ÚnlCl'o Jt() inclllYP a los médicos (pie señala el inciso 2.0. (1 "ea. a lo", del resto de la j\¡Lminish'aeión Civil del Estado, las J\TUll ieirpaliJad e~, las í II sti tm i 0_

nl's semifiscales y dp administl'al'ión a lltl)liIJ_

ma_ Si se tomall PI! tuenta ('stas illst,itu(,j,L nes y servicios, me parece nt1.olJabl(' aj'irlllu)" qU(~ la totalidad de lOti Jllé,c!icos <1pl l',lí~ jlO_ dril tl'a!bajul' las seis hOJ'as iliw'ia~ qnt' s(,_ ilala el proyecto,

Digo esto porque, si llO 1'('1'"P1'(lo mal. lliH~stro Honorable colega el sefío]" ,\l1p11l11' nos manifest6 en la sesión al1tm'i01' fj11l' hay ~ctualmentp el1 Chile aJeeoN10l' de ~.?7,0{)

1'I1(:(1i('08 fnneionul'ios. Y, eomo acabo 11(' <1('-, ('ir, ~olamel1te en los nneyp ,sPl'vieioi; H ql1l'

S(~ ¡'pfierp d proyecto serún ah~;nrhic1os ~,2()7 eOll hot'at'io eompleto, sin COJlsidl'l'fll' (i <>1 resto de la Administración Civil <1('J Estn-11o, las:vIunicipalidades, las instituciones srmifiseales y las dl' aoministraeión illltó-

110llla-' (lue !jul'dal'áll obligadai;, según el in_ ('¡so :?,o ((pi al'tícnlo2,o, a ajustar el hora­rio de SllK 'llpdieos a la mlsma norma del i 1)(' itio ], o.

Fin CO\w('c\H'neia, üe acuerdo eun lo ex­presado el! el i.nforme de la Comisión, que­(1[1 demostrado rI hecho de {¡uc, práctiea­mente. to(los 1(18 médicos que tengan inte­, ,"s PIl (](,Sf'l11peÍÍi1t' UIl cargo de médico fUI!­

(,ioTl<Il'ill 1" l¡:l1'~ll ellll JlOral'io (:ompleto. ComJli1l'Í () plenamente las observaciones

que c!'ita 1c!nlp hizo d .,-¡cilor Ministro de Sa­llthridad y In~ qlH' habían hecho antes 101'; Honorables s6ío!'(:" Allende, CI'u7.-Coke y Dlll'illl, l'\'slwdo a la llec0siJad dI' que la jlI'Óf'PSiÓII ml',h',1 "lklIÍl' ('011 la ín([¡~pell¡]ell­cía p('onúmie,1 Ilecesaría pell'a enmplir en hll('Jl:1 1'0]'111<1 su trascendental tarea, Peeo teng'o 1;1 impresiúll que para mautenel' ar­monía en ('\ eonjunto de las ]'emtHlCl'aciones ]11'0 fesionales fnncionarias (ld Pa í.s, y no ('real' kitnlll'iunes anómalas, Sel'i'1 ncce"ario rechwiT' en alg-o los niv('les hásieos (lel P['O­

~'e(~to, (k J\1()(loqll\'. sill apartarllos de las finalillad(',; qlll' en (.¡ Si' buscan. llO rompa­mos el cqnililJl'io d(' (:onjulltíl {'U Jw., l'pmu­lIP1·aC¡O!1.e:-; y lus sacrificios dp J()-; c1istintos ~~I'!lpn" del l'aíti.

Qnel'Í<1 Ill\('Pl" N,tn" t I'CS ohscl'vaciolies ('s­ta !<u,r!(, para '('xplieareó111o, junto eon apo­~'al' sine('r;¡ y eahn'osamentp la dietaeióll .](-1 g<.tatuj,) del }IédiC'o "B'IlUCiOll<1l'io, e<¡ti­nJo ('OllVeniente I,nmpkt'al' 'i11 estudio f>!l la Com isiún de llaeienda,

El spñOl" Durán.- Deseo fLlllllHr .mi yoto. Votat'Í' f,lyot'ablenH'nte pi j)l'oyt'eto. por

la~ mismas ntzonec-; que ya han dado otros sefío!'(~s Sel1i1dol'(,s; pero qlliel'o insistil' 1'11

fllll' ¡;l no 1¡('11e e01110 prineipal ni úniea fi· nalidad la de alimentar rem UlH'l'a ei())l('s, si­nn qne SI1 pl'(lj)(~<.it(l rurlclanwl1illl PS orgam-7a¡- ('1 trabajo mé(lico para qUf' enmpla efi­,'aZIHl'llt\' l¡) funeión soeial el quP ('stá up>\ti­ll<lc1o, el-' henefieio de la salnd l)úblicll

L:\ prll<'ha dí' 1111(' no es \1lI tiimplc' ¡l1"O­~"'dl) d(' alimento Lle l'CTIllllWl'H('.iolteS;, pstá

('11 (,1 llN'l!o (1(' (ILle éstas ya han sido au­]jj('nlilc1as en los pl'oyedos de me,iOl'amiell­to e('()1l(llni('o ,1(' los fnneionarios fiscale." y ~í'lllifisral(".;. y !lO ;;,ólo a l()~ méc1icOf', sino tmllhi(~n a los (J('nti:-;tas ~' farmac(.ntícos

Page 37: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION S.a (LEGISL. EXTRAORD.), EN MARTES -28 DE NOV. DE 1950 577 ==~-:=== -

profesionales que, cOn toda justicia, han si­do ·considerados en el proyecto que se vota.

Espero que este proyecto sea el primer paso destinado a lo expresado por el señor Ministro de Salubridad -como también lo han: entendido las organizaciones gremia­les de estos profesionales-, o sea, el mejo­ramiento del si,stema de cuidado y protec­ción de la salud pública, para aumentar la capacidad de trabajo de los hombres que adúan en las actividades productoras del País.

Por las razones qu~he expresado breve­mente y por las que ya di en la sesión ante_ rioJ'. voto afirmativamente.

El sf'ñor Poklepovic.--Los Senadores de estos bancos votaremos favorablemente e,,­te proyecto, porque estamos de acuerdo COIl sus líneas generales. Creemos, sin embargo, que una vez aprobado en general debe pa­sar a la Comisión de Hacienda para estu­diar Su financiamiento y, muy esperialmen­te, los niveles de remnnerariones que esta­blece. El Honorable señor Tomic ha plan­teado muy bien este último aspecto. Si se hace un análisis somero de los sueldos que se fijan a los médicos en relación a los qne perciben otros servidores del Bstado, pn~~­de observarse que, en realidad. el proyec ro iha exagerado UU poco la nota. Ten~'o a la mano el dato, para citar Un ejempío, de 10 que ganaría el Director General de E.leneficellcif¡ o c1e Sanidad: ,sl1mac1os t-odos los reajustes que establece el pro·­yecto en debate, llegaría Ii percibir un 8ucl do de $; 60.278 mensuales. N o tengo en mi poder el dato exacto, pero creo que este sueldo es sllpe'~'i(n' al que reeibe actua]m(~ll_ te el D:reclor General de Impuestos Inter­nos. Toc12Yía más: me pal'ece que es superior al sueldo de cualquier 'otro Director Gene­ral. Creo que, seguramente, sería el sueldo más alto de la Hepnblica, superior aún al del Contralor General. No tengo en mi po­der -n'pito- datos exactos; pero el ejem­plo que he citado constituye una demostra­ción de lo que significa el proyecto, eH cuanto se refÍerr a niyeles de remuneracio_ nes.

Quiero dejar establecido, por las razones que estoy dando, que, inmediatamente des­pués de aprobado en general, formularemos

indi·cación para que el proyecto pase a la Comisión de Hacienda, a fin de que sea estu­diado ,por el Senado una vrz que conozca el informe de esa Comisión, en todo cuanto se relaciona con su financiamiento y remu­neraciones.

Deseo, todavía, señalar otro hecho. An­tes de formular esta indicación, me he to_ mado el traibajo de consulta.r a varios Sena_ do:'es --'especialmente a aqudlos que son médlcos-; y todos ellos están de acuerdo en que es necesario, a fin de disponer de ma_ yores antecedentes en la disensión particu_ lar, que el proyecto pase a Comisión, para que se haga un estudio comparativo con las clem{¡,; reparheione:-, elel Estado. Todo ello, ron el orbjeto ele quc' los m~dicos funciona_ rios, que ,prestan servicios al Estado, no pa~ sen a eonstituir nn ;.\Tl'mio colocado en un'! situaeión excepcional, sino quepueela ocupa.:, la yerdaclera y justa .posieión que le corres­ponde.

Voto que sí, y formulo inclieación para que, antes de entrar a la discusi.ón parti .

(~l1lar, nasr a la Comi·,ión de Hacienda. Bl sC';10r Cruz_Coke.- Por las razones que

(1i l']] la sesión anterior, voto que sí. 1'1 ,,'ñor Marín.- Como miembro de la

Comisión eJe Higiene, Salubridad y Asis­tencia Públiea, prestr mi apoyo a e';te pro­yecto, porque 'lo considero justo y conve­niente. Desde el momento en que se habían alzado los sueldos a los demás funcionarios del Bstado, no era justo que lo mismo no se hiciera eon los médicos funcionarios. Pero cada vez que debo pronuneiarme sobre es­tos mejoramientos económicos, salvo mi opinión, en el sentido de que es ilusorio to­do aumento ele sueldo -que no vaya apare­jarlo a nn aumento de la producción nacio­nal.

Bn este caso, no podíamos dejar de hacer justicia a un gremio que no ha. sido consi­derado en los ,:,eaju'lt.es anteriores. Po!' lo tanto, con esta salvedad,' voto que sí .

El señor secretario. - Resultado de ola votación: 30 votos por la afirmativa, uno por la negativa, una abstención y un pa­reo.

El señor Correa (Presidente).- Queda aprobado en general el proyecto.

El Honorable señor Poklepovic ha for-

Page 38: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

"578 SENADO IDE CHILE

mula do indicación para que pase a la Co­misión de Hacienda.

El señorPoklepovic.-Con el objeto de que se estudie el financiamiento v todo lo relacionado COn los niveles de ren~~nera_ ciones.

El señor AlIende.-Deseo referirme a la indicación del Honorable señor Poklepovic.

Señor Presidente, en mi calidad de Pre­sidente de la Comisión de Higiene, Salu­bridad v Asistencia FúbJica v en mi con­dición d~ Senador que ha pr~s~ntado el pro­yecto, debo repetir, ahora, lo que eXl1T'E'sé en la sesión de la semana· pasada y Jo que personalmente hice presente al Honora.'ble señor P"oklepo'vic.

A nosotros -ahora hablo en mi carácter de médico y de Presidente del Colegio M~­dico- nos interesa sobremanera que el Se­nado tenga el máxima de antecedentcf respecto de este proyecto, para que juzgue el alcance de las remuneraciones 'que yan a percibir los médicos funcionarios de acuerdo can la escala de grados que s~ es­tablece. Y queremos que esto sea así, po,'­que me parece que hay cOl](:lencia en los Senadores de que ésta no es una iniciativa aislada., tendienLe t:;li ~ól() a o:htener mejo­res remuneraciones, .~illO que es la base que hará posi1ble la ,~'eestn:ctm'aeiól1 ele nuestra salubridad públiea mecIianü· :a refonua (1('

las leyes socia.lesde ,preyisión, especialmen_ te las que dicen relaeión a la masa obrera, o sea, las leyes 4.054 y 4.0'5:5, .Y la creación, al mismo tiempo, del servicio mpdico único de salud. Ya el señor ,:;\1inistro de Salübridad ha hecho presente ·que el GOlbierno ha in­cluído en la convocatoria la moción que ,vo p:-esenté para la creaciÓn de dicho servic;o médico de salud pública.

Por eso, señor PresidentE', me pa­rece justo que este proyecto yaya a la Co­misión de Hacienda. Por ello no quiero en­trar esta tarde a rebatir cifras, datos o ,rn­tecedE'n tes qne no. se ajustan a 1 a realidad, aun dentro de la escala que he presentado. Tampoco quiero traer a la discusión o co­nocimiento del Senado cifras comparativas de Jo que tienen otros ser'lvieios, o· lo qne representa o significa la bonificación, por ejemplo, 'que se paga a los funcionarios en la Contraloría General de la República, en los Ferrocarriles del Estado, en el YJ:iniste_

rio de Obras Públicas y Vías de Comunica_ ción, etc. Tampoco quiero entrar a rebatir la apreciación errada que se ha hecho 1'es_ ]1ecto a que la mayoría o un porcentaje alt~ de médicos o la totalidad de ellos, tuviera las seis horas de trabajo que el Estatuto es_ tablece como máximo.

Todos estos detalles importantísimos se­rán dilucidados en forma amplia en la Co­misión respectiva. Sólo quiero expresar que no S011 ex,actas mUchas de las cifras que aquí E'e han dado, y queremos :que la Co­misión estudie serenamente los antecedenteR que le proíJorcionaremos, para que, en se­guida, el proyecto vuelva al Senado con los mayores datt)s posible,;.

Eso sÍ, seuol' Pl'esidente, solicito al Senado, y, en forma especial, al señor Pre­sidente de la Comisión de Hacienda -que siempre ha demostrado mucho interés por estos problemas y que conoce bastante a los médicos, ya que, además, es hijo de uno de los más eminentes médicos del País- que tenga la gentileza de citar a la Comisión el e Hacienda a una sesión extraordinaria. Dicha Comisión tiene pendiente, en la ac­tualidad, un llroyecto destinado a la ej~_ cución de l1l1 plan extraordinario de cami­nos en el País, que está en tabla desde hace un mes, y como pudiera llegar otro pro­",edo (:0;1 n!';:'(,ll~ia, y rste no la tiene, que­daría postergado por mucho tiempo.

En consecuencia, solicito al Honorable se­ñOr Amullátegui y demás miembros de la Com.isión de IIaciell da que tengan la genti­leza de ce le'r:rac una sesión extraordinaria, ~,T que in vitell a ella a los representantes del Colegio :'Ir 6dico, para que proporcionen to­dos los antecedentes ...

El señor Torres.- ¿Su Señoría no consi­dera mejol' qne el proyecto fuera enviado a las Comisio'lE's de Hacieúda v (le HiO'iene unidas 1 Porque así los médico; podrían"con_ currir y dar ims opiniones.

El señor Maza.- ,si quieren que 6alga li­gero, es mejor que vaya sólo a la Comisión de Hacienda. J-1as comisiones mixtas se de­moran el doble, y los que tenemos interés asistiremos a la sesión de la Comisión de Hacienda.

El señOr Cruz-Ooke.- Yo creo que el Ho­nora ble señOr Nlaza tiene toda la razón.

El señor Allende.- En realidad, es mejor

Page 39: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (I .. EGISh EXTHAOHD.;, E~ MARTES 28 DE NOV. DE 1960 57il

qUe vaya .a la 'Comisión de Hacienda, a la cual podrían concurrir los representan,tes del Colegio M.édico. Se podría citar a lina sesión extraordinaria de la Comisión y nos­otros, los miembros integrantes de la Co­misión de Higiene, Salubridad y Asistencia Pública, tendremos la preocupación necesa­ria para concurrir a esa sesión.

El señor Amunátegui.- ¡, Cuál sería el acuerdo del Senado entonces 7

El señor Correa (Presidente).- El acuer­do del Senado sería enviar el proyecto a la Comisión de Hacienda para el estudio ele Su financiamiento.

El señor Allende,- Para que informe so­bre el financiamiento y niveles de remune­raciones solamente, porque sin duda hay una serie de artículos que tienen relación direeta con el trabajo médico, y la Comi­sión de Haeienda, a pesar de la capaeidad de los señores Senadores que la integran, seg~~rall1ente no te11 drá interés en haeer un nuevo estr~dio sobre ellos. Por eso, es con­yeniente dejar cOlll:retamente establecido que el proyecto irú a la Comisión de Ha­cienda para los efectos de estudiar su fi­namjamiento y los niveles de remunera­elOnes.

El fleñor Conea, (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cruz-Coke.

El scfíor Cruz_Ccke,-· En realidad, el Ho­norable señor Allende ha establecido ¡nuy claramente cuál es el objeto de que este pro­yecto 'vaya a la Comisión de Hacienda.

La Comisión de Hacienda no sólo estudia­rá lo relatiyo al financiamiento del proyec­to, sino todo lo que incide en el financia­ml,'nto de las cajas de previsión y nivelefO de remuneraciones, como expresó el Hono­rable señor Poklepoivc.

X o he qnerido referirme .a· muchas de las observaciones que se han formulado en el Senado, porque sólo significaría demorar el despacho del proyecto.' Estas materias se podrán discutir y resolver en mejor forma en la Comisión de Hacienda, y con los ,an­tecedentes que, personalmente, podrán dar a conocer los médícos que concurran a sm: :-;e8ione;;

El señor Correa (Presidente).- Si no se pide yotación, daré por aprobada la indi­cación del Honorable señor Poklepovic pa-

l'a que el proyecto vaya a la Comisión de Hacienda, f!, fin de estudiar su financiamien­to y los niveles de remuneraciones.

El señor Torres.- Y que la Comisión in~ forme cuanto antes ...

El señor Allende.- Su Presidente podría citar a una sesión extraordinaria.

El señor .A.m!unátegui. - Será para la próxima. semana, Honorable Senador. Sabe Su Señoría que ahora nos ausentaremos dEl Santiago muchos de nosotros.

El seiíorCorrea (Presidente).- Si al Se­nado le parece, se dará por aprobada la in­dicación del Honorable señor Poklepovic.

Aprobada.

TRASPASOS ENTRE DIVERSOS ITEM DEL PRESUPUESTO

El señorOorrea (Presidente).- Debo ha­eer presente al Senado de que ha llegado a la }Ilesa 'un informe de la Comisión de H1a­tienda que incide en el proyecto sobre t1'.as­pasos de diversas partidas del Presupuesto.

El Honorable Senad.o, luego de aprobar en general el proyecto, acordó postergar su discusión para la sesión de mañana; pero si a la Sala le parece, en consideración a la suma urgencia de esta materia, podría tratarse de inmediato.

Acordado. El señor Secretario.- Dice el informe: "Honorable Senado: Vuestra Comisión Hacienda ha conside­

rado, hace algunos momentos, un Mensaje en que Sl¡. Excelencia el Presidente de la República inicia un proyecto de ley sobre traspaso entre diversos ítem del Presupues­to de este año.

I"a cantidad que se traspasa. asciende a ciento siete millones seiscientos sesenta y un mil cuatrocientos sesenta y seis pesos y es­tá destinada a satisfacer necesidades im­postergables de casi la totalidad de los ser­vicios públicos en lo que resta del presente año.

En conformidad a la L'ey Ol'gánica <le Presupuestos, se acompañan al :Mensaje los certificados correspondientes de la Contra­loría General de la R,epública en que consta que se producen excedentes en los ítem que se indican en el proyecto.

Page 40: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

580 SENADO DE CHILE =--== =---=-=-======

Vuestra Comisión, en mérito de los ante­cedentes expuestos y de las explicacione¡¡. proporcionadas por el señor Ministro de Hacienda y por el Jefe de la Oficina de Pre­supuesto, tiene el honor de recomen.daros la apro bación del proyecto con las siguientes reducciones :

Página 6.- Servicio Social del 'l'rabajo. Rebajar de $ 800.000 a $ 400.000 la suma consultada en la letra b-1.

P·ágina 7.- Gobierno Interior.- Rebajar de $ 200.000 a $ 100.000 la suma consulta­da, en la letra f-l-a.

Página 7.- Dirección General de Correos y Telégrafos.- R.ebajar de $ 300.000 a $ 100.000 la suma consultada en la letra v-ll.

¡Página 10.- Ministerio de Justicia. --Su­primir la cantidad de $ 400.000 consultada. en la letra w, adquisiciones.

Página 13.- Comisariato General de Sub­sistencias y Precios. - Rebajar de $ 300.000 a $ 150.000; de $ 100.000 a $ 50.000; de $ 500.000 a $ 300.000 Y de $ 450,000 a $ '50.000 las sumas consultadas en las letras: c), k), v-l), v-2) y w, respectivamente.

En consecuencia, el total de los ítem que se suplementan disminuye de $ 1m .661.419 a $ 103.761.419.

,Sa1a de la Comisión, a 28 de noviembre de 195'0.- Gregorio Amun.átegui.- Pedro Poklepovic.- Pedro Opitz.- R. Tomic. -Fernando Aldunate. - Hernán Borchert¡ Secretario de la Comisión' '.

Además, hay una indicación del señor :l\Iinistro de Hacienda para destinar el $ 1.900.000 rebajado por la Comisión de Hacienda de diversas partidas del proyecto, a la letra d ) ,Jornales, del Presupuesto de la Subsecretaría de Marina.

Hacen suya esta indicación los Honora­bles señores Maira y Aldunate.

El señor Correa (Presidente).- En dis· cusión el artículo primero con la indicación formulada por el señor Ministro de Ha­cienda.

Ofrezco la palabra. El señor Aldunate.- Al aprobarse este

proyecto, informado hace un momento por la Comisión de Hacienda. con la asistencia del señor Ministro de Hacienda, se dejó constancia de que todos estOI!l nuevos gastos:

que se van a satisfacer mediante economías hechas en otros ítem del Presupuesto, co­rresponden a desembolsos que, en su tota­lidad, están ya hechos o ya comprometidos. Creo que se ha vuelto, en esta materia, a una mala práctica que ya s'e había deste­rrado en los últimos años en la Administra_ ción Pública. Respecto de ,cada uno de es-

. tos nuevos gastos hemos preguntado al se­ñor Ministro de Haci~nda si se trataba de desembolsos que se habían hecho o no . .Mu_ chos de ellos estalban ya hechos. En o' ro-; casos, el señor Ministro maHifestó que '>.'

trataba de compromisos ya contraídos y pa­ra cuyo pago era indispensable 'consignar los fondos correspondientes . Solamente res­pecto de algunas partidas que aparecían manifiestamente elevadas, pudimos ha·cer economías. Pero respecto de la mayor par_ te de los traspasos tuvimos que aeeplf¡r el gasto, 'por tratarse de compromisos ya COll­

traídos. Yo no tengo ningún inconveniente en

aceptar la indicación del señor Ministro de Hacienda, porque se trata de gastos abso­lutamente necesarios para el Ministerio ,de Marina, que quedarían financiados con las economías que acaba de hacer la Comisión.

El señor Correa (Presidente).- Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si al Senado le parece, daré por aproba­

do el artículo primero en la forma propues­ta por la Comisión de Hacienda y con la modificación formulada por el señor Minis_ tro de Hacienda.

Aprobado. En discusión el artículo segundo. El señor Secretario. - "Artí'culo 2. o -

LascantidadesconsuItadas en el artí eu 10 1.0 de la presente ley, que no se alcancrn :1

invertir al :n de Diciembre de 1950, se ('011-

tabilizarán en "Obliga:ciones por cumplir". 1.1os pagos que se ordenen de cargo a la

rnellta "Obli,g-aciones por cumplir", a llnc se refiere el inciso anterior, deberán co­rresponder en todo caso a gastos del ejerci­cio presupuestario del año 19,50".

El señor Correa (Presidente).- En dis­cusión el artículo segundo.

Ofrezco la palabra.

Page 41: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION .8.a (LEGISL. EXTRAORD.), E!\ MARTES 28 DE NOV. DE 19'50 5.81

Ofrezco la palabra. Si al Senado le parece, daré por aproba­

do el 'artículo 2.0, respecto del cual no Si'

han formulado indicaciones. Aprobado. 'l'erminada la discusión del proyecto.

nwDIFICAOIONES AL CODIGO ClIVIL

El señor Correa (Presidente).- Corres2 pOlldería entrar a estudiar un proyecto que modifica algunas disposiciones del Código Civil.

El señor Cerda - Ha llegado la hora. El señor Correa (Presidente). - Si al

Senado le parece, se podría iniciar el estu­dio de este proyecto en la sesión de maña­na.

Acordado. ~'\. continuación, se va a dar lectura Il las

indicaciones pendientes.

SEGUNDA HORA

ASCENSOS EN LAS FUERZAS AR. MADAS

El señor Secretario.- El Honorable se­ñor Guzmán formula indica'ción para des­tinar cinco minutos de esta sesión al despa­cho de Mensajes sobre ascensos en las Fuer­zas Armadas.

El señor Poklepovic.- Hago indicación para que se traten al final de la Segunda Hora.

El señor Oorrea (Presidente).- General­mente en la Segunda Hora no hay quórum para votar.

El señor Maza.- Podrían tratarse ante¡:¡ de que se suspenda la sesión.

El señor Conea (Presidente).- Si al Senado le parece, se aprobaría la indica_ ción del Honorable señor Maza, porque en la Segunda Hora se corre el riesgo de que no haya" quórum de yotación.

Aprobado.

COMIBION INVESTlIGADORA DE, LA CATABTROFE DEL MINERAL DE

LOTA. -OFICIO .

El señor Secretano.- El Honorable se-

lio,:: Ocampo formula iudicaci6n, que dejó pendiente en una sesión anterior, para que se oficie, en su nombre, a la Cámara de Diputados, pidiéndole que designe una ,Co. misión encargada de investigar las causas de la reciente catástrofe ocu.rrida en las minas de 'carbón de Lota.

El señor ,Correa (Presidente).- Si al Senado le parece, se accederá a lo solicita­do por el Honorable señor Ocampo.

Acordado.

CONSTRUCCION DE HABITACIONES PARAEMiPLEADOS PU,BLICOS DE LA PROVINCIA DE TARAPAOA.- OFICIO

El señor Secretario.- El Honorable se. ñor 'romic formula indicación para que se oficie, en su nombre, al selior Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, pidipuclole se ~irva informar acerca de los antecedentes que tuvo en vista la Caja Na. cional de Empleados Públicos y Periocli" .. tas para adoptar un acuerdo en el sentido de no otorgar préstamos para construcción de habitaciones, a los imponentes de la pro­vincia de T'arapacá.

El señor Correa (Presidente) .-Si al Senado le parece, se procederá en la forma solicitada por el Honorable señor Tomic.

El señor Lafertte.- Pido se agregue mi nombre a ese oficio, señor Presidente.

El señor Correa (Presidente).- Si a la Sala le parece, s'~ mandará el oficio solici­tado, en nombre dí' lo" Honorables Se'l!ores Tomic y Lafertte.

Acordado. El señor Vásquez.- Para mí, el referido

acuerdo constituye UIla novedad. Me eX?­traña, selior Presidente, la petición de es, estos antecedentes. No he sabido que se ha­:va tomado por la Caja Naeional de Em­pleados Públicos y Periodistas la determi­naciÓn de negar el derecho de los im pont:!l­tes de la provincia de Tarapacá para soli­citar préstamos.

Hubo, hace algún tiempo, un pequeño incidente en torno a la posibilidad de que esa institución dispusiera de dinero para construir, en Iquique, habitaciones para los imponentes. Después de la discusión que se produjo en el Consejo de dicha Caja se

Page 42: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

582 SENADO DE CHILE =====

aprobó la idea de edificar poblaciones, tan­to en Arica como en Iquique y en Antofa· gasta. De manera que me parece un poco €xtraña esta petición de antecedentes.

COMESlIONES AL BANCO CENTRAL Y AL CONSEJO DE ,COMERCIO EXTERIOR

POR OPERACIONES D"E CAMBJJO.

El señor Secretario. -Los Honorables señores Rettig y Figueroa han formulado indieación para que se envíe a la Cámari! de Diputados, donde constítucionalmenj',(l de be tener su origen, el Mensaje que esta­bIece comisiones sobre la venta y compra de cambios internacionales, en favor del Ballco Central y del Consejo de Comercio Exterior.

El señor AmlUnátegui.- ¿Establece COll­

tribuciones ~ El señor Correa (Presidente). - Esk

proyecto debe ser iniciado en la Cámara de Diputados.

El señor DIta~a.- Es necesario quP d Go.bi erno sepa qur los proyrc'tos de esta natnraleza han de ser enviados a la Cá­mara.

El señor Correa (Presidente). - Si le parece al Senado, se a{lcederá a lo solicita­do por los Honorables señores Rettig ." 1"i_ gueroa.

Acordado. Se va a constituir la Sala en sesión ¡;e

creta.

~ESION SEORETA

-Se constituyó la Sala en 3esión secre­ta a las 11..55, para discutir Mensajes de ascenso en las Fuer21as Armadas.

-Se suspendió la sesión a las 18.30. -Se reinició la sesión pública a las 18.53.

EL DERECHO DE ASILO EN EL CASO HA YA DE LA TORRE.

El señor Correa (Presidente) .. - Puede usa]' (la la palabra el Honorable señor Allende.

El señor Allende. Señor Presidente,

desde el 3 de enero de 1949, se encuentra asilado en la Embajada de Colombia en Lima, el prestigioso político e intelectual peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

Pocas vidas más dramáticas y más inte­resantes que la de este político de relieve continental, que ha dejado, en libro~, en discursos y en múltiples campañas eívicas, la huella de su talento y de su acci{m. Bas­ta sólo recordar que, después de l!ó:l ber v-i­vido durante diez años en el exilie, regre­Só a su patria en 1933 y fué, a tempnt1l11 edad, candidat o a la Presidencia de 1" Re­pública, oportunidad en que obtuvo 106 mil votos, y Sánchrz Cerro triunfó con 15,0 miL

Pues bien, me parece iunecesario desta­car los relieYes ur esta personalidad, Jefe del APRA, partido del pth'blo que, indis­cutiblemente, ha representado y sigue rE" presentando la v01untad (le la mayoría del pneblo peruano.

En mi calidad de Senador llocialist'1" rindo homenaje al partido del pueblo del Perú y a sus hombres perseguidos, entre Jos que hay obrero.~, estudiantes y profe­sionales. Especialmente rindo este homena­je a Haya de la Torre que, desde ha{le veiu­tidós meses, se encuentra asilado en la Embajada d~ Colombia en Lima

Deseo también hacer resaltar la alta sig­nificaciÓn americana que tiene la actitud de Colombia, que, durante ese tiempo, ha r~~ibido el embate del Gobierno del Perú por defender serena y firmemente el dere­cho de asilo sabiendo que con ello pravo· caba, indiscutiblemente, el recelo del Go­bierno, de tipo militar, del señor Odría.

Pero -Colombia está convencida de qlle, si una significación· superior hay en la vi. da de los pueblos de Améri{la, es la (V.le

tiene el derecho de asilo, y, gracias a ello. la vida de Víctor Raúl Haya de la Torre 11 a, estado resg'uardacla por el asilo (Ir la honrosa t>:'ad ici ón col om bialla.

\.Señor Presidente, el señor Haya de la 'Porre buscó asilo en la embajada de Co­lmnbia después de una asonada revolucio-1lllria. como fué la sublevación del Callao, y c1espups de haber sido derribado el 00-bit-rne> del señor Bu.stamante Riveros por UD alzamient'o militar encabezado por el

Page 43: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (LEGISL. EXTRAORD.), EN MARTES 2:8 DE NOV. DE 19@ 583

General Odría, actua~ Presidente del Pe­rú.

Doy estos antecedentes porque quiero de­~al' constancia de que durante el Gobierno del senor Bustamante Riveros, a pesar de que contra él se hizo el alzamiento del Ca­llao, buscaron asilo en distintas embaja­das algunos políticos peruanos apristas, en­trr ellos don Manuel Seoane, Vicepresiden­te ~;cl ,senado del Perú, y don Luis Alber_ to 8ánchez, diputado y prestigioso escri­tor, quienes recurrieron a la Embajada de Chile y obtuvieron snJyoconducto del Go­bierno' del señor Bustamante Riveros, a pesar de que se imputó al Partido Apris­ta haber dirigido aquel alzamiento.

Posteriormente, c1elTOU1C10 el Gobierllo del señor Bustamante Riveros por la acción revolucionaria militar encabezada por el General Odría, obtuvieron salvoconducto ele este Gobierno üe f<~e;o c10n Andrés 'l'OWll­send y don Javier Pulgar, entre otros, a quienes taJnbién se les imputaba partici­pación en el alzamiento del Callao, lo que está demostrando que ambos poderes eje­cutivos, el legítimo del señor Bustaman~e y el de facto del señor Odría, dieron sal-voconducto a otros poli'ticos. .

En cambio, drástica y duramente, se ha negado salvoconducto para Víctor R,aúl Haya de la 'rorre.

Ante esta situación, que ya no es Un S11-

eeso de política nacional ni una controver­sia entre dos países americanos, sino un problema de América, porque está en de· '(Jil1,' el derecho de asilo, se lleYó esto a la Ccrte de Justicia Internacional de I ... 'a Ha· ya, la cual, después de un año de laborio­l:'Ia ;; larga gestión, ha emitido un fallo que el ll .... undoentero ha recibido con estupor; -COn es-tupor, porque poeas veces se ha vis.' to una sentencia más escurridiza, más im· precisa, más inexacta, y que deja las co­sas, priicticamente, en la misma situación en que antes estaban.

Es conveniente, sin embargo, referirse, ~n forma sumaria, a este fallo; y, sobre to· do, comentar los hechos en los cuales se ha fundado.

La Corte de La Haya ha tomado en eon­sideraci6n, para dictaminar, dos Conven­~iones que regulan, en América, el dere-

=_. --_._-.

eho de asilo: la de La Habana, celebrada en 1926, y la de Montevideo, de 1933. La primera de ellas fué suscrita y ratificaua por Perú y por Colombia; la seguJlda, sus­erita y ratificada po<:' Colombia y suscri_ ta sólo por Perú, ya que no fué ratificad.1 por el Parlamento peruano.

La Convención de Montevideo estableCe e 1 derecho ele calificación unilateral del asilado. Fundad:! en ese derecho, Colom­bia calificó a Victor Raúl Haya de la 'rG· rre como refugiado político. Perú ha res­pondido que nada lo obliga a aceptar la calificación unilateral, porque, si bien sus· cribió los acuerdos de esa Convención, f'J Tratado respectivo no ha sido ratificauo por él. La Corte ha fallado en el sentido de que Perú no está obligado a aceptar la ca­lificación hecha por Colombia.

Perú, fundado en que no acepta la cali­ficación unilateral de Colombia, califica a Víctor Raúl Haya de la Torre como delin­cuente común. Hay una discrepancia entre Perú y Colombia respecto a la calificación del asilado. Y la Corte falla que Haya dp. la Torre es un refugiado polltico; es decil', que no es un delincuente común. Esta es la piedra angular del fallo.

Por una parte, de acuerdo con la Con­venciÓn citada, se reconoce que Perú pue­de rechazar, porque no ha ratificado esa Convención -a pesar de que la suscribió­la califica{;ión unilateral del asilado. Por otra parte, se establece que Haya de la Torre no es un delincuente común, sino un delincuente político. Por lo tanto, de acuer· do con la otra Convención a que he hecho referencia, la de La Habana, {;elebrada en 1926, Perú está obligado a reconocer que no puede exigir la entrega de Raúl Hay!). de la Torre, desde el momento que esta Convención esta1blece, explícita y categóri_ camente, que sólo podrá entregarse a los de_ lil1euentes comnnes. Y Haya de la Torre .ha sido calificado como un refugiado político por la. Corte de lJa Haya.

Quiere decir, entonces, seño:, Presidente, que el problema queda como hace 2:2 me_ ses: Víctor Raúl Haya de la. Torre, jefe mo_ ral e intcJec:ual de i~ll vasto sector popular, elel más granae partido del Pel'ú, con gran

Page 44: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SENADO iDE CHILE

repercusión ideológica en el resto de Amé_ Q'ica, se encuentra asilado en una Embajada, la de Colombia, que generosamente le ha ¡¡¡bierto sus puertas, la que, prácticamente, se encuentra cercada ele fuerzas de policía y del Ejército que dan un extraño espec_ táculo en la ea,pital del Perú. He ahí un hombre en una jaula dorada, privado de contacto con el exterior e imposibilita.do de abandonar su pat~'ia, siendo que es un re_ fugiado polítieo de gran alcurnia intelectual y -un hombre de intacha:ble vida moral.

¿Es que no no.s interesa a nosotros est@ problema? Yo pienso que nos interesa, se_ llor Presidente, ya que Chile, tradicionaL mente, ha defendido el derecho de asiLo, ('onquista que es indl'spensa,ble mantener frente a las fe:bles dem()(~raeias de Amé::'ica, en que imperan tantos g'obiet:'nos de fado y en que ocurce con frec'uencia que. políti_ cosque forman parte del go'bier11o S011, al día siguiente, perseguidos.

El derecho de asilo rep:'esrnta una posj_ bilidad siquiera de diferrllC'iar al delineu;~ll_ te común del hombl'e (Ine lucha. por deter_ minadas ideas, principios y doctrinas y que ¡busca la satisfacción de anhelos de tipo co­lectivo.

Pues :bien, señor Presidente, el alcance de este problema tiene gran significación. Chile habitualmente ha defendido el dere_ 'eho de asilo. Lo defendió respecto del Pe~'ú mismo hace años, enRndo en el siglo pasado se asilaron en nuestra Em!bajada el famoso e8cri,tor Ricardo Palma y el poeta José Gálvez, actitud de nuesÚo país que ha sido ampliamente comentada por el histo_ riador señor Feliú Cruz en su libro sobre Ricardo Palma. Posteciormente, en el caso de la guerra civil española., también Chile defendió el derecho de asilo. Hace sólo dos años defendió, asimismo, el derecho de asilo en el caso del eminente políLC'o ve­nezolano, ex Presidente lle la ,Junta de Go_ 'bierno de Venezuela, jefe del Partido Ac_ ción Democrática, Hómulo Betancoul't qne se asiló en nuestra Embajada en Caracas. Aquel Go'biet'no de facio, aquella ignomi_ niosa dictadnra que derribó el Gobirrno le_ gítimo de Rómulo Gallegos, trató de impe_ dir que saliera de Venezuela. La actitud varonil del Gobierno de Chile permitió que Rómulo Betancourt saliera de su patria.

Esto trajo, como consecuencia, la ruptura de relaciones entre Chile y Venezuela, que hasta hoy cont.inúa, no OIbstante que nues_ tiro papel ha sido de respeto a una tr8idi_ ción respetable y a una medida o acuerdo de gran significación.

Es curioso ° bservarque la Corte de Ija Haya establece que el derecho de asilosig_ nifica merma para la soberanía, en circuns_ tancias de que este derecho de asilo Jlü es unilateral, sino multilateral y que ha sido. convenido Ubremenie po:r los países·; y que once países lo han ratificado con absoluta inc1ependen(~ia y que, si coaeta la indel'E'll­deneia de un país, (~oarta tambiÍ'n la dd. otro que ¡la firmado. Se trata ele acuerdos yoluntal'ios que llO pueden estar sujetos al calificativo de una Corte qne no tielle el ca­ráeter especial de una corte de justicia ni ele poder legislativo.

Chile, como los otros países que han sus­cdto COllHllciones sabre derecho de asilo lo ha hecho sabiendo que no imponían mer_ ma a su independencia y sobera.nía, SiRO qU0

voluntariamente pactaban compromisos de gran traseetl c1eueia y significación política.

Pues 'bien, interesa además este problema, porque, colocados frente al caso del señor Haya de la 'l'orre, puede ocurrir que el Go­,bie::11o del Perú reclame al señor RaYfl da la Torre y que Colombia se lliegue a entre­g:1rlo, y, si el Gobierno de Perú decide rom_ pel' relaciones con Colombia ¿ acaS{) 110 pue­de crearse un problema. difícil o un inte_ rrogante más serio '! ¿ Qué haría Colombia 7, ¿, en qué situación queda;ría su exilado! Y si el GobiernO de Perú, después de romper las. relaciones, apresa violentamente a H;:ya c1e la Torre, ¿ sería indiferente para lo~ 110m. bres de América que se vulnerara el d":'e, cho de asilo 1, ¿ es indiferente el he;,·1'..o ,le que 'por esa causa pueda producirse ]el 1'11p, tura de relaciones entre dos países ]¡f';'¡:l<l_

11 os ~ Ohile mantiene cordiales relacione:; ,te

Rmistad C011 los pueblos (lel Perú y (le J_

lombia, por lo que le interesa la reso]ueión de este conflicto.

En pocos días más nos visitará el Comi_ ller del Perú, invitado por el Gobiemo ele nuestro país. ¡¡No sería posible que también se invitara al Canciller de Colombia, y Chile

Page 45: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (LEGISL. EXTRAORD.). EN MARTES 2'8 DE NOV. DE 19'50 5,8'5

tratara de ac,tuar como mediaao,r ~n cst .. pmblema? ¿ N o sería útil oír la opinión del Gobierno de Chile l

Por desgracia, no hemos encontrado una expresión clara sobre el pensamiento del Ejecutivo. No hemos podido tampoco obser­var un pronunciamiento exa:cto sobre la in­t('J'prctación que se da en esferas oficiales a e"te~allo de la Corte de la Haya.

F"l'ute a lo ocurrido y a lo que puede su­cedv' ante la. próxima llegada a nuestro país del Canciller del Perú, yo levanto mi voz pa_ ra pcdir al Go!bierno de mi Patria que inter_ vellga en el cOllflicto aludido, que tiene proyecciones mucho má~ hondas y que pue­de significar, inclusive, la ruptura de rela­('iones entre dos países hermanos.

Además, señor Presidente, declaro como socialista que nosotros e~tamos al lado del pueblo del Perú, muy cerca del Partido .A. prista y de sus dirigentes perseguidos, en­carcelados y desterrados. Cuando los apris, tas, años ha, actuaron legalmente en el go_ ,bierno de su país, sicm,pre recordaron la <011_

riñosa acogida que les brindó Chile CUllll­

do vivieron en el exilio, y no sólo tr'ataron, sino que consiguie,:'on borrar pasadas que, reDas y viejos disgustos, y abrir para am­bos pueblos -Chile y Pel'ú- un camino üe gran comprensióll, gCllero.~idaü y respon­sabilidad en el futuro de Améác~, como expollcnte de su tradición de lucha, del es­píritu de su partido y de la capacidad y honradez política de sus dirigentes.

Declaro que nos preocupa fnndamenta.1. mente la vida de Haya de la Torre -una de las personalidades más vigorosas de la política americalla-, y levanto mi voz pa_ ra qne el Oobierno de Chne intervenga en este asunto, que tieue grandes pl'9yecciones pal';; nuestros países.

RECH!:;¡NTE E,LECCION SENATORIAL EN SANTIAOO.- REFORMA DE L,A LEY

ELEC'IIORAL

El señor AIlende.- Deseo, ahora, seüo:' Presidente, preocuparme brevemente de un he<:ho que está en la conciencia de todos los chilenos.

Hace cuarenta y ocho horas, se ha reali­z¡¡,do, en la provincia de Santiago, la elec­ción senatorial para elegir a quien debe

ocupar el sillón que dejara nuestro reco,r_ dado Presidente don Arturo Alessandri Pal_ ma.

j Qué penosa impresión causa el ver cómo y de qué manera en uuesÍC'o país se han ido prostituyendo, lenta pero firmemente, las luchas cívicas!

PrevÍen do lo q lle ocu:'I'iría, presenté hace un mes, en nombre del Partido Socialista y con las firmas de mis Honorables colegas de representación Senadores Carlos Alber_

'to Martínez y Eugenio (1onzález, un pro_ yecto modificatorio de la L'ey de Eleccio_ nes, para evitar, en lo posible, la lacra que Ic'e,presenta el coJlecho,que, además de estar desfigurando totalmente la voluntad ciuda_ dana está 'barrenando, en lo que tiene de esen~ial y fundamental, nuestra organiza_ ción republicana y democrática. Solicité oportunamente que el Ejecutivo incluyera esa iniciativa en la convocatoria, porque nos interesaba que fuera ley antes de estas elec­ciones. Esto no se obtuvo; la elección se ha realizado, y es útil hacer algunos comenta_ l'ios al ,~·espedo. Ante todo, quiero dejar bien en daro qne mis observaciones están totaL mente' al mar'gen de la persona de los can_ didatos que participaron en esta elección.

Desde luego, señor Presidente, es "\"OX

po'puli" que sólo en propaganda se ha gas_ tado, por el conjunto de los calldidatos, y, e~pecialmente, por dos de ellos, una suma superior a los veinte milloncs de pcsos. "FJl despliegue de propagancla hecho por las cau­didattKas de los seííores.Matte y Vial supe­ra esa cantidad. Basta COH la precaución de medir los a visos pu!blicados día a día, en la totalidad de los diarios de Santiago, y apli_ carles la. tarifa hmbitnal -con un descuen­to del 30.% por tratarse de contratos tan amplios-, para darse cuenta de que sólo en propaganda de diarios y revistas se ha gastado una cifra exor'bitante ele millo·nes de pesos. A ello hay que agregar la propa­ganda mural y radial.

Señor Presidente: sí esta lucha hubiera significado, siquiera en la pro'palganda, f'X_

posición de ideas, difusión de principios, siembra de dO'ctrinas, por lo menos habría tenido una explicación ya que no una jus­tificación. Pero, por desgracia -hay que reconocerlo y hacerlo resaltar-, esta lu­'cha estuvo esencialmente destinada, en lo

Page 46: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

---- -- -----

586 SENADO ¡DE CHILE

que a propaganda se refiere, 'a disminuir, por lado y lado, la estatura moral o inte­lectual del adversario. No ha habido ni gran preocupación, ni gran sentido, ni ele­vación en las líneas esenciales de la lucha electoral recién pasada.

y a este gasto exorbitante de la prü<pa_ gauda, señor Presidente, se ha a.gregado, en el día de la elección, el más claro y dramá_ tico de los hechos: el cohecho más ignomi_ nioso que es dable imwginar.

Yo rstuve recoTc-iendo el domingo pasa_ do, por mandato y .petición de mi partido, el put'rto de San Antonio y las comunas de Cartagena. y :Santo Domingo, y, a las doce del día, despaché uu telegrama a la jefatu_ ra de la campaña de nuestro compañero To_ más Chadwick, para manifestar que no ha_ (bía ninguna pos~bilidad de kiunfo frrnte a la manera como se realiza.ban estas eleccio_ nes. L·a ley en vigencia, que coloca a las Fuerzas Armadas como jefes supremos de los comicios, ha impedido, de hecho, que el pueblo se defienda; como lo hacía años a trás, al crear SUf; propi as brigada s contra el cohedho. Con esta ley la impunidad del soborno ha quedádo cons3Jgradn, y nuestras Fuerzas Armadas actúan, de hecho, como pantalla, pal:,a autorizar la más penosa de_ gradación ciudadana.

Sé que mús de algún político o Senador podrá decil' que el pueblo ha perdido la fe; que ha.'- cansancio, escepticismo; que los viejos yalores de la política o los cua_ dros partidnl'ios ya no significan mnrho rll ]a vida pú:blica. Es probable que algunos de estos hechos sean ciertos, pero hay a.lgo que induda blemclltt' tiene ma~vor valor, & Por qué g-3sta U11 hombre o un padido Sumas falbulosas de. dinero? ¿Con qué objeto Com_ ipra UI1 sillón senatorial? ¿ Qur autoridad tiene el hombre que llega. a este recinto so_ Ibre la base ex elusiva del dint'l'o? ¿ Puede sentirse representante de la voluntad ciu­dadana? ¿ Puede, con satisfacción, decir que representa una opinión cívica? ¿ Puede uno imaginarse que se gasta 10, 15 ó 20 millones de pesos sólo po:, generosidad? ¿ No repre_ senta la defensa de determinados intereses? ¿!No representa un sillón senatorial una po_ sibilidad detemninada de círculo, de clan, (1f'

núcleo? Yo creo que sí, señor Presidente. Y pienso que este mal, que hasta hace poco

era esporádico, se ha transformado en mal lla~ional, y que ha traído como consecuen_ cia -como se ha comentado en otra opo:,_ tunidad- que incluso de los altos Poderes Públicos se hagan esfuerzos para fo,:,mar cajas electorales. Está constituyendo -y perdóneme, señor Presidente, la expresi6n­una podredumbre ciudadana que es indis_ pensalble extirpar. Porque si el Con¡n~so

Nacional o el Poder Ejecutivo, las clos más altas expresiones de una vida demoel'úÚea, tienen una generación tan espuria, lo. Re_ públiea y la democracia están en 'crisis, se­ñor President<.', y esta crisis debe interesar a todos los chilenos.

No 'basta. que amigos o gente interesada hagan esfuerzos económicos para que un hombre se crea con derecho para ser Dipu_ tado, Senador o candidato a la Presidencia de la República ..

,L'a democracia, con un sentido activo v 'los partidos, con un sentido de justicia, P~l;­den y deben elegir sus mejores hombres. De'ben gastar sus esfuerzos y energías pa_ ra clcfeI1l1e·:, irle¡'.s y prineipios; pero no pa_ ra denigrar a.l adversario. Que el dinero no constituya la fuerza esencial para o!btelH'r el poder político. El espectáculo degradante que ha convertido nuestras elecciones en burdas J)1ascarada.s, me obliga a levanta,:' no sólo mi voz de protesta, sino de temor por la estalbilidad de nuestras instituciones; por nuestro régimen democrático; por nuestra base republicana, por·que no puede ha:tJer república ni den:occacia. cuando RUS pode_ res esenciales empiezan a tener como Ller_ za el dinero y el cohecho.

Por eso, como Senador socialista \- a nombre de mi partido, pido, una vez mas, que el proyecto que presenté sea inc'uido por el Ejecutivo en la convocatória.

Pienso, señor Presidente, que los SeL ¡;:1:>_

res de todos los bancos ha,-:,án un esfuerzo para terminar con este mal y propondrán ésa y otras medidas para que nuestras ges_ tas cívicas representen, en lo sucesivo, la auténtica. voluntad del pue'blo.

El señor Oruz_Ooke,- Pido la palabra, señor Presidente.

El seño,r González.- ¿ Me permite, señor Presidente?

El señor Correa (Pl'('sidentr').- Tiene la palabra el Honorable sellor Cruz-Cake.

Page 47: Sesión B.a) en martes 28 de noviembre de 1950 · Se slIs]wnde la sesión 14. Reabierta la seSlOll pública, el señor Allende trata de la situación del señor Víetor Raúl Haya

SESION 8.a (LEGISL. EXTRAORD.), EN 1I1ARTE,s 28 DE NOV. DE 19M 587

El senOr Cruz_Coke.- Voy a ser bren', señor Presidente, porque va a llega,:- el tér_ . mino de la hora.

Deseo rugregar, respecto de las palalbras que hemos escuchado al Honora:ble señor Allende, que, en realidad, cada vez se hace mús urgente una reforma de la Ley de Elcrciones, por las razones muy impoctan_ tes que ha dad"o el Honoralble Senador.

El senor Lafertte.- Si el Honorable se..: UOl' Allende me lo pe~mite, pediría que se agregara mi nombre al oficio q ne Sn Seuo­ría ha solicitado se envíe al Gobierno, para. que se incluya en la convocato,:-ia el proyec_ to a que se refirió el señor Senador.

El señor Correa (Presidente).- ¡Pediría al Honorable señor Allende que se sirviera renovar S11 indica'ción en la Hora de Inci­dentes de la sesión de mañana, pO':-que en este momento no hay quorumpara tomar acuerdos. En esa oportunidad, el Honora_ ble señor L·afertte podría solicitar se inclu­yera su nombre en la misma petición.

El señor Allende.- Muy bien. El señor Correa (Presidente).- Tiene la

palabra el Honorable señor González. El señor González.- Quie:-o hacer una

ibreve acotación a las pala~bras que acalba de expresar el Honorable señor Allende, res_ pecto del acto electoral del domingo pasa­do.

Soy un convencido de que estamos vivien­do un momento de crisis profunda del ré_ gimen capitalista. Más a.un, creo que atra_ vesamos por una crisis Ol"gánica de lo que se puede llamar la cultura moderna.

No es éxtraño que en una situación de esta especie se altere constantemente la je_ rarquía de los valores y que, incluso, se

llegue a eso que aLguna vez llamara Nietzs­che "la prostitución de las palabras". A pe­sar de eso, no ha dejado de causarme una penosísima extrañeza escuchae a algún ca­lificadísimo personaje de la Dere0ha co­mentar el sentido de la elección que acaba de realizarse y referirse a ella como si se hwbiera tratado de una gran jornada del es_ píritu. Me parece realmente excesivo con_ fundi,:' el espíritu con el dinero. Y más to­davía: escuchar tam!bién atrilbuir interven­ción en ese resultado de las urnas a la Di_ vina Providencia.

N o pertenezco a ninguna confesión reli­giosa, pero las respeto a tOGas, porque las eonsidero ex!presión de sentimientos muy profundos del alma humana y formas his_ tólTÍca;>, superiores del espíritu y de la euL tura. De ahí que me parezca verdaderamen­te di'gno de reproche que para referirse a un acto desarrollado en una forma que cons­tituye un verdadero baldón para nuestras instituciones democráticas, se pretenda ha­eer intervenir en ellas al espíritu y atri­buirle también alguna participación a los designios de la Divina Proviuencia.

E,sto, que si no fuera grotesco, sería in_ diO"nante creo que constitUí'e una· verdade­ra" falta 'de respeto para la· ciudadanía chi­lena y una falta de comprensión de lo que significan estas grandes palabras y estos grandes conceptos en la vida espiritual de un pUeJblo.

El señor Correa (Presidente).- Se levan-ta la sesión.

-Se Ilevantó la sesión a las 19.25.

Alfonso Garroa Huidobro S., Jefe Suplente de la Redacción.