Sesión 1 La Escuela Que Tenemos

9
Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982 Enfoque de la Escuela que Queremos 1 El Problema de la escuela Algunas ideas alrededor de este concepto se han venido trabajando -considerando que la reforma de la escuela ha sido una reforma olvidada- en nuestro país desde los años noventa en que se inicia la reforma curricular, se ponen todas las baterías en la instrumentación del aula, que el docente cuente con un currículo reformado, materiales educativos, etc. En fin que tenga un entorno de recursos que le permita mejorar su desempeño y poder lograr aprendizajes de calidad ante los nuevos desafíos que le plantea la reforma curricular, aquí el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD) ofreció un repertorio de métodos activos para que pueda hacer clases más participativas, pero se perdió de vista a la escuela como cultura organizacional; sin embargo la escuela tal como la conocemos es un imaginario, es un modelo de escuela, uno dice escuela e inmediatamente se viene a la mente la imagen de un patio donde los niños están formados cantando el himno y escuchando el mensaje del director, aulas donde los alumnos están sentados unos detrás de otros escuchando a su profesor que tiene la pizarra detrás, campanas que anuncian un recreo con lo que los chicos salen a expandirse y jugar por un momento, para luego regresar al orden y silencio del aula, esas son nociones culturales de la escuela que han sobrevivido al paso del tiempo donde hay una jerarquía muy clara de relación entre el adulto, niños y jóvenes, donde hay compartimentalización. Mientras esta estructura organizacional no se afecte los maestros innovadores no sobreviven a estas escuelas, estos son inmediatamente ahogados por la cultura, un profesor que trata de romper el molde es inmediatamente abordado, no solo por un director incomprensivo, sino también por sus propios compañeros que sienten que la diferencia constituye una amenaza, la escuela en este contexto es un mundo de uniformidad donde cualquier diferenciación llega a ser una perturbación y es inmediatamente atacada, eso ha hecho que el director no tenga la capacidad de conducir a la escuela a un cambio de agenda en base a los aprendizajes de calidad. La escuela siempre ha tenido la misión de trasmitir la cultura vigente a los estudiantes, ahora la escuela debe orientar a los estudiantes a producir 1 El presente artículo corresponde al resumen de una exposición de Luis Guerrero Ortiz sobre el tema, así como algunas adecuaciones hechas por mi persona y las ilustraciones han sido tomadas de las presentaciones de Luis Guerrero Ortiz, quien bondadosamente me autoriza a utilizarlas.

description

Sobre la gestión de los aprendizajes en el Perú

Transcript of Sesión 1 La Escuela Que Tenemos

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    Enfoque de la Escuela que Queremos1

    El Problema de la escuela

    Algunas ideas alrededor de este concepto se han venido trabajando -considerando que la

    reforma de la escuela ha sido una reforma olvidada- en nuestro pas desde los aos

    noventa en que se inicia la reforma curricular, se ponen todas las bateras en la

    instrumentacin del aula, que el docente cuente con un currculo reformado, materiales

    educativos, etc. En fin que tenga un entorno de recursos que le permita mejorar su

    desempeo y poder lograr aprendizajes de calidad ante los nuevos desafos que le plantea

    la reforma curricular, aqu el Plan Nacional de Capacitacin Docente (PLANCAD)

    ofreci un repertorio de mtodos activos para que pueda hacer clases ms participativas,

    pero se perdi de vista a la escuela como cultura organizacional; sin embargo la escuela

    tal como la conocemos es un imaginario, es un modelo de escuela, uno dice escuela e

    inmediatamente se viene a la mente la imagen de un patio donde los nios estn formados

    cantando el himno y escuchando el mensaje del director, aulas donde los alumnos estn

    sentados unos detrs de otros escuchando a su profesor que tiene la pizarra detrs,

    campanas que anuncian un recreo con lo que los chicos salen a expandirse y jugar por un

    momento, para luego regresar al orden y silencio del aula, esas son nociones culturales

    de la escuela que han sobrevivido al paso del tiempo donde hay una jerarqua muy clara

    de relacin entre el adulto, nios y jvenes, donde hay compartimentalizacin. Mientras

    esta estructura organizacional no se afecte los maestros innovadores no sobreviven a estas

    escuelas, estos son inmediatamente ahogados por la cultura, un profesor que trata de

    romper el molde es inmediatamente abordado, no solo por un director incomprensivo,

    sino tambin por sus propios compaeros que sienten que la diferencia constituye una

    amenaza, la escuela en este contexto es un mundo de uniformidad donde cualquier

    diferenciacin llega a ser una perturbacin y es inmediatamente atacada, eso ha hecho

    que el director no tenga la capacidad de conducir a la escuela a un cambio de agenda en

    base a los aprendizajes de calidad. La escuela siempre ha tenido la misin de trasmitir la

    cultura vigente a los estudiantes, ahora la escuela debe orientar a los estudiantes a producir

    1 El presente artculo corresponde al resumen de una exposicin de Luis Guerrero Ortiz sobre el tema, as como algunas adecuaciones

    hechas por mi persona y las ilustraciones han sido tomadas de las presentaciones de Luis Guerrero Ortiz, quien bondadosamente me

    autoriza a utilizarlas.

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    nuevo conocimiento, ya no es una misin de reproduccin cultural, sino hay que

    habilitarlos para producir cosas; el gran problema es que las escuelas no estn organizadas

    para eso.

    En este sentido podemos entender que el problema de la escuela es que el sistema

    educativo est histricamente desfasado y continua siendo excluyente, pre-moderno,

    ineficaz y homogenizador, as encontramos que las nias y nios que inician su

    escolaridad, fracasan en el logro de los aprendizajes, debemos tener bien claro que el

    problema no es el fracaso escolar, si fuera as habra que capacitar a los profesores para

    que enseen bien a leer y matemtica, a los estudiantes los dotamos de libros, les exigimos

    ms, los evaluamos y divulgamos sus malas notas porque tienen que aprender a leer y

    escribir. El problema es de fondo es el desfase del sistema educativo que se refleja en el

    sntoma del fracaso escolar.

    La explicacin del problema de la escuela ha ido variando a lo largo de la historia, en un

    primer momento el fracaso escolar se explicaba por la pobreza, la pobreza era la razn de

    que los estudiantes no rindan satisfactoriamente, motivo por el cual la responsabilidad del

    fracaso escolar estaba en la sociedad, a mediados del siglo XX, con el surgimiento de la

    psicologa cognitiva, el problema se centra en los nios como problemas de aprendizaje,

    fallas en su sistema de percepcin, de registro, almacenamiento, de transferencia del

    conocimiento, etc. Algo estaba pasando en la cabeza o personalidad de los estudiantes

    que explica su mal rendimiento, ya no era solo la pobreza sino a esto se sumaba las

    patologas individuales lo que explicaba el fracaso escolar. Hacia la segunda mitad del

    siglo XX los ojos que pretendan explicar

    el fracaso se vuelven sobre los

    profesores, son los profesores que

    arrastran deficiencias en su formacin

    inicial la causa del fracaso escolar en las

    escuelas; recin a finales del siglo XX es

    cuando empieza a surgir como hiptesis

    explicativa el desfase del sistema

    educativo. En 1990 en la declaracin de

    Jomtien seala que los sistemas

    educativos en el mundo han vivido en el

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    autoengao, pensando que el progreso en la matrcula y culminacin de la escolaridad era

    seal de xito en la educacin, ms bien el verdadero progreso se evidencia en el

    aprendizaje, pueden haber ms nios que concluyen su escolaridad pero que no lograron

    aprendizajes de calidad.2

    Luis Guerrero Ortz, manifiesta que el problema ms grave es que el sistema educativo

    es un sistema atvico, segmentado y excluyente:

    Atvico: porque es prisionero de numerosas tradiciones anacrnicas, que

    considera sagradas e intocables, vocacin por la uniformidad que nos cuesta

    mucho trabajo desprendernos de ella. Segn el diccionario de la Real Academia

    Espaola es: Tendencia a imitar o a mantener formas de vida, costumbres, etc.,

    arcaicas.

    Segmentado: porque diferencia circuitos de mayor y menor calidad, hay circuitos

    de alta calidad pero no se tiene acceso en toda la poblacin, sino para los que

    pueden pagarlo.

    Excluyente: porque facilita a unos y obstaculiza a otros el acceso a oportunidades

    para educarse, lograr aprendizajes efectivos y relevantes, y continuar estudiando

    con calidad. Es un molde igual para todos, el sistema no se acomoda a las

    necesidades de los nios, sino hace que los nios se acomoden al sistema.

    Carcter de sistema educativo3

    2 Tomado de la exposicin de Luis Guerrero Ortiz sobre La Escuela que Queremos 3 Tomado de http://www.slideshare.net/grupoeducativousbcepea/la-escuela-que-queremos-15611895

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    La Escuela que Tenemos

    Las escuelas histricamente, cuando empiezan a articularse en sistemas nacionales,

    reciben tres encargos: formar ciudadanos, formar agentes econmicos/productivos y

    formar identidades.

    Formacin de ciudadanos.

    Formacin de agentes econmicos/productivos.

    Formacin de identidades: formacin de identidades personales, personas con

    capacidad de integrarse a la sociedad con una identidad, la identidad es personal y

    social, personal porque permite distinguirse una persona de otra, soy un ser nico, y

    social porque soy parte de un contexto.

    Para lograr estos encargos formales, las escuelas empiezan a distinguir algunos

    componentes clave, el aula es el corazn del sistema institucional ya que las escuelas

    funcionan como un sistema en el que sus componentes estn absolutamente articulados

    para conseguir un resultado que supone lograr los tres encargos mencionados

    anteriormente. En consecuencia el enfoque que soporta a la escuela es el enfoque

    sistmico, en este sentido es importante, por ejemplo si para lograr proyectar una imagen

    de presentacin multimedia hecha en power point se requieren de algunos componentes

    o condiciones: proyector multimedia, computadora/laptop, cableado, energa elctrica,

    ambiente adecuado, etc. Si faltara uno de estos componentes o condiciones simplemente

    no se podra visualizar la imagen de manera adecuada.

    Para Elena Compa Poveda4, El enfoque sistmico, aplicado al campo educativo,

    contempla la conexin entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar,

    educativo, entre iguales, como el ms amplio y genrico, social, poltico, religioso,

    cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recprocas en un constante

    feedbackdecomunicacin.

    Esta metodologa, en contraposicin a la reduccionista, favorece una visin integradora

    de los fenmenos, capaz de relacionar circularmente las partes y de sustituir los

    conceptos que hablan de "sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad". Esta

    4 Autora del texto Modelo sistmico aplicado al campo educativo http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    visin, tambin llamada ecolgica, permite ver cmo el grupo (familia, centro, alumnos,

    etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que coevoluciona con el ambiente.

    En base a este modelo, se define el Centro Educativo (CE) como un sistema abierto,

    compuesto de elementos humanos que se relacionan entre s y que tienen caractersticas

    propias. Se subdivide en subsistemas que, como el sistema, son identificables a travs de

    la definicin de sus Lmites, Funciones, Comunicacin y Estructura.

    Una de las definiciones ms comunes establece que un sistema es "un conjunto de

    elementos en interaccin" de manera tal que un ser vivo, una clula, incluso una ciudad

    o el motor de un automvil pueden pensarse como sistemas. Una definicin como sta es

    demasiado general, sobre todo cuando trabajamos con sistemas complejos como, sin

    duda, lo son los ecosistemas.

    Hoy se define un sistema como un todo estructurado de elementos, interrelacionados

    entre s, organizados por la especie humana con el fin de lograr unos objetivos. Los

    sistemas en los que interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad,

    educacin, comunicacin, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas

    cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecnicos,

    electrnicos o cibernticos.

    El enfoque sistmico es un tipo de proceso lgico que se aplica para resolver problemas

    y comprende las siguientes diferentes etapas: identificacin del problema, determinar

    alternativas de solucin, seleccionar una alternativa, puesta en prctica de la alternativa

    seleccionada, determinar la eficiencia de la realizacin y revisar cuando sea necesario

    cualquiera de las etapas del proceso.

    Aplicado a la escuela el enfoque sistmico se podra imaginar segn el siguiente grfico5:

    5 El grfico se desarrolla de manera integral en el captulo de Gestin del Aprendizaje

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    El enfoque sistmico se establece en el proceso docente-educativo con un criterio lgico

    y pedaggico para lograr la mxima efectividad en la asimilacin de los conocimientos,

    el desarrollo de habilidades y la formacin de convicciones por parte de los alumnos, con

    la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales,

    de prepararlos para la vida y el trabajo.

    La organizacin del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didcticas que

    expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus

    componentes (objetivo, contenido, mtodo, medio, forma y evaluacin). La integracin

    de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso docente-educativo),

    constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades

    organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto, en

    cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas estn presentes todos los

    componentes que lo caracterizan.

    El Enfoque Sistmico de Cambio (ESC) es una forma de ver el mundo, de pensar, y no

    una metodologa o una tcnica.

    El enfoque de sistema, tambin denominado enfoque sistmico, significa que el modo de

    abordar los objetos y fenmenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como

    parte de un todo. A diferencia del analtico, que desagrega las partes del objeto de estudio,

    este enfoque contempla la totalidad de los componentes de un sistema, centrndose

    fundamentalmente en las entradas y salidas de materia, en los flujos de energa y en las

    interacciones entre sus componentes. As por ejemplo, un sistema de informacin es un

    conjunto de elementos estructurado bajo un enfoque sistmico (equipo computacional,

    recursos humanos, actividades bsicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida

    de informacin) que interactan entre s con el fin de apoyar las actividades de una

    empresa o negocio.

    Se distinguen cuatro componentes clave en la escuela, el primer componente considerado

    como central son los Procesos Pedaggicos que ocurren al interior del aula. En el aula se

    producen dinmicas de transmisin cultural que son tpicas de las escuelas; para

    garantizar que estos procesos discurran normalmente, las escuelas tienen un componente

    de Gestin Escolar, pero adems hay una Convivencia al interior de la escuela que tiene

    que asegurar un orden necesario para que todas las cosas funcionen como se supone que

    deben funcionar, las relaciones entre las personas estn pautadas para que la escuela

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    funcione; as mismo tenemos el Vnculo Escuela, Familia y Comunidad en el que las

    familias tienen que jugar a favor de los procesos pedaggicos para lograr aprendizajes de

    calidad.

    Ahora cmo han funcionado cada uno de estos componentes en la escuela que tenemos?

    En el funcionamiento de un aula comn en una escuela comn se visualizan las siguientes

    caractersticas:

    Componentes del

    Sistema Escuela Caractersticas de la Escuela que tenemos

    Procesos

    Pedaggicos

    Enseanza uniforme: que ensea lo mismo

    para todos.

    Aprendizaje dogmtico y repetitivo: la palabra

    del director/profesor o del autor del libro no se

    discute, es la verdad absoluta, es repetitivo

    porque de lo que se trata es de reproducir la

    informacin que te entregan, el que tiene mayor

    capacidad de reproduccin de la informacin

    que recibe es aquel que se le considera como

    una persona que aprendi.

    Fomento del individualismo: en el aula no hay

    relaciones de colaboracin, al contrario la

    colaboracin se considera una perturbacin, los

    estudiantes no tienen porque relacionarse entre

    s.

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    Componentes

    del Sistema

    Escuela

    Caractersticas de la Escuela que tenemos

    Gestin Escolar

    Jerarqua piramidal: existencia de estructura

    autoritaria.

    Organizacin compartimentada: lo que hace un

    docente no lo saben los dems colegas.

    Administracin de rutinas: El director se convierte

    en aquel que vigila en que el profesor est en el aula,

    que no est durmiendo y que haga clases, no se

    maneja informacin de lo que pasa al interior de las

    aulas ya que se asume que el campo de accin de la

    gestin escolar es otro diferente al aprendizaje.

    Convivencia

    Negacin de la identidad: la identidad de los nios

    se queda fuera de la escuela ellos son estudiantes,

    son iguales y deben comportarse de la misma

    manera.

    Discriminacin: los peores estudiantes retrasan o

    contagian a los mejores, por eso debemos separarlos.

    Obediencia: cumplimiento del mandato de la

    autoridad.

    Vnculo Escuela,

    Familia y

    Comunidad

    Aislamiento del entorno: la escuela como templo

    del saber, isla de sabidura ante un mundo oscuro e

    ignorante.

    Subestimacin cultural: se piensa que los nios

    forman parte de una cultura primitiva.

    Relaciones utilitarias: a las familias solo se les

    convoca para que donen trabajo, materiales o dinero.

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    Estas caractersticas estn muy instaladas no solo en la escuela y los maestros sino

    tambin en los padres de familia y la comunidad, lo que ha hecho tradicionalmente la

    poltica educativa es atacar al problema por sus partes y no como un sistema, como un

    todo.

    Se deben dar intervenciones sistmicas dirigidas a modificar estructuralmente el

    funcionamiento de la organizacin escolar y no por partes o en un solo componente, no

    podemos atacar una variable pensando que vamos a cambiar toda la identidad de la

    escuela, por ejemplo se puede desarrollar un programa muy bueno de comprensin lectora

    y denominar a las escuela como escuela lectora pero si no se atiende a los dems

    componentes, terminado el programa la escuela seguir igual que antes.