Sesion 10 cuadro recapitulativo

9
TRATADOS TLCAN Fecha de entrada en vigor del tratado Motivo de su creación Fecha de Firma: 17 dic. 1992 Entrada en Vigor: 1 enero de 1994 Miembros que lo integran EE.UU, Canadá y México Miembros asociados - Miembros observadores - Objetivos Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. Proteger y los derechos de propiedad intelectual en cada país miembro. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado y para la solución de controversias. Establecer una cooperación multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado. Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (países involucrados). Aumentar las oportunidades de inversión. Libre circulación de personas SÍ/NO NO Factores que dificultan su funcionamiento 1. La pobreza y desnacionalización de las empresas mexicanas, convirtiéndolo en un país importador de productos que tradicionalmente producía. 2. No permite el movimiento libre a la gente. 3. El Tratado de Libre Comercio se presenta entre países democráticos pero no tiene objetivos políticos que busquen resolver problemas graves internos de los países 4. Los mayores beneficios han sido recibidos por las empresas, casi todas transnacionales: alrededor de 300 empresas son las responsables del 70 por ciento de las exportaciones totales. 5. La mitad de las exportaciones manufactureras las producen las maquiladoras

Transcript of Sesion 10 cuadro recapitulativo

Page 1: Sesion 10 cuadro recapitulativo

TRATADOS TLCAN Fecha de entrada en vigor del tratadoMotivo de su creación

Fecha de Firma: 17 dic. 1992 Entrada en Vigor: 1 enero de 1994

Miembros que lo integran

EE.UU, Canadá y México

Miembros asociados-

Miembros observadores -Objetivos Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.

Proteger y los derechos de propiedad intelectual en cada país miembro.

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado y para la solución de controversias.

Establecer una cooperación multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios entre los territorios de las partes firmantes (países involucrados).

Aumentar las oportunidades de inversión.

Libre circulación de personas

SÍ/NO

NO

Factores que dificultan su funcionamiento

1. La pobreza y desnacionalización de las empresas mexicanas, convirtiéndolo en un país importador de productos que tradicionalmente producía.

2. No permite el movimiento libre a la gente. 3. El Tratado de Libre Comercio se presenta entre países democráticos pero

no tiene objetivos políticos que busquen resolver problemas graves internos de los países

4. Los mayores beneficios han sido recibidos por las empresas, casi todas transnacionales: alrededor de 300 empresas son las responsables del 70 por ciento de las exportaciones totales.

5. La mitad de las exportaciones manufactureras las producen las maquiladoras

Page 2: Sesion 10 cuadro recapitulativo

TRATADOS MCCAFecha de entrada en vigor del tratadoMotivo de su creación

Fecha de Firma: 13 de diciembre de 1960 (Tratado de Managua)Entrada en Vigor: 23 de septiembre de 1963

Miembros que lo integran

Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (1962).

Miembros asociados EE.UU. Miembros observadores

Panamá (1991)

Objetivos 1. Una Zona de Libre Comercio para los productos originarios de Centro América.

2. Un arancel uniforme aplicable a las importaciones de terceros países.

3. Un régimen en forma de incentivos fiscales al desarrollo industrial.

4. Un instrumento de financiación y promoción del crecimiento económico.

Libre circulación de personas

SÍ/NO

En materia migratoria, uno de los más antiguos pero relevantes logros del SICA es la libre movilidad de personas, por el acuerdo entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que permite a los ciudadanos circular por esos países sin necesidad de pasaporte, al haberse eliminado muchos de los controles migratorios y aduaneros entre los mismos.

Factores que dificultan su funcionamiento

a) La escasez de recursos y de oportunidades de expansión del mercado regional.b) Escasa vinculación entre países en lo que se refiere a la infraestructura.c) Inestabilidad política en algunos de los miembros del MCCA. (La guerra de Honduras y Salvador del 69)d) La falta de preparación de Recursos Humanos, áreas técnicas, para universitarios en toda Centroamérica. e) Inmigración de Honduras y El Salvador

Además, en 1991 se creó el SICA (Sistema de Integración Centromamericano) :

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el marco institucional de la Integración en la Regional Centroamericana, creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente, se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la República Dominicana. 

El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la integración de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos, tales como las crisis políticas y los conflictos armados, así como los logros de instancias y entidades previos al SICA, hoy parte de la organización . Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en Centroamérica, se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

Page 3: Sesion 10 cuadro recapitulativo

TRATADO CARICOMFecha de entrada en vigor del tratadoMotivo de su creación

Fecha de Firma: 4 de julio de 1973 (Tratado de Chaguaramas)Revisión del tratado entre 1997 y 1999.

Miembros que lo integran (15)

 Antigua y Barbuda (4 de julio de 1974) Las Bahamas (4 de julio de 1983)  Barbados (1 de agosto de 1973)  Belice (1 de mayo de 1974) Dominica (1 de mayo de 1974)  Granada (1 de mayo de 1974) Guayana (1 de agosto de 1973) Haití (miembro provisional en 4 de julio de 1998, pleno en 2 de julio

de 2002)  Jamaica (1 de agosto de 1973) San Cristóbal y Nieves (26 de julio de 1974 como San Cristobal-Nieves-

Anguila)  Santa Lucía (1 de mayo de 1974)  San Vicente y las Granadinas (1 de mayo de 1974) Surinam (4 de julio de 1983) Trinidad y Tobago (1 de agosto de 1973)  Montserrat (1 de mayo de 1974) (Dependencia del Reino Unido)

Miembros asociados (5)

 Anguila (julio de 1999)  Bermudas (2 de julio de 2003)  Islas Caimán (16 de mayo de 2002)  Islas Turcas y Caicos (julio de 1991)  Islas Vírgenes Británicas (julio de 1991)

Miembros observadores (7)

Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, R. Dominicana, Puerto Rico, México.

Objetivos 1. La integración económica de los Estados Miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común.2. Fortalecimiento, la coordinación y la regulación de las relaciones económicas y comerciales entre los Estados Miembros para su desarrollo.3. Expansión sostenida e integración continua de actividades económicas. 4. Obtención de mayor independencia económica y efectividad de los Estados Miembros.5. La coordinación de las políticas exteriores de los Estados Miembros.6. La promoción del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnológico.

Libre circulación de personasSÍ/NO

SÍ, restrictivo por ahora a ciertas categorías de personas. Desde julio de 1995, los nacionales de CARICOM con título universitario tienen libertad de movimiento con fines laborales dentro del territorio de la región, eliminándose así el permiso de trabajo. Igualmente, los artistas, músicos, periodistas y deportistas.

Factores que dificultan su funcionamiento

1.Dependencia comercial, financiera y tecnológica de la región. La deuda externa.

2. Bajo desarrollo tecnológico.3. Las deformaciones de la estructura productiva.4. Las limitaciones en la expansión de su frontera (Caribe).5. Los problemas sociales (pobreza, delincuencia, educación…)6. Inestabilidad política (Haití) 7. Problemas medioambientales (inundaciones, ciclones, sequías…)8. Diferencias culturales e históricas.9. Dependencia del turismo.

Page 4: Sesion 10 cuadro recapitulativo

10. Paraísos fiscales.

Page 5: Sesion 10 cuadro recapitulativo

TRATADOS CANFecha de entrada en vigor del tratadoMotivo de su creación

Fecha de Firma: el 26 de mayo de 1969 con el Acuerdo de Cartagena.Entrada en Vigor: 1 de agosto de 1997.

Miembros que lo integran

BoliviaColombiaEcuador PerúVenezuela :ingresó en la CAN en 1973 y se retiró en 2006, manifestando así su desacuerdo con los TLC que firmaron Colombia y Perú con EE.UU.

Miembros asociados Argentina BrasilChile :Se retiró en 1976 durante la dictadura Pinochet y volvió a unirse a la CAN en 2006 como país asociado.ParaguayUruguay

Miembros observadores México Panamá

Objetivos 1. Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad.

2. Acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social.

3. Impulsar la participación en el proceso de integración regional, para la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

4. Procurar una mejora persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Libre circulación de personas

SÍ/NO

SÍ. Existe un “pasaporte andino” desde 2001.

Factores que dificultan su funcionamiento

1. La exportación es principalmente de productos agrícolas .2. El analfabetismo.3. Escasas infraestructuras (comunicación, carreteras,

electricidad…)4. Diferencias en la densidad demográfica. 5. La globalización. 6. Falta de estructura normativa y constitucional. 7. Carencia de un sistema jurídico autónomo. 8. Narcotráfico y el terrorismo. 9. Inestabilidad política (Colombia-Ecuador)

TRATADOS MERCOSUR

Page 6: Sesion 10 cuadro recapitulativo

Fecha de entrada en vigor del tratadoMotivo de su creación

Fecha de Firma: 26 de marzo de 1991 (Tratado de Asunción)Entrada en Vigor: desde el 1 de enero de 1995.

Miembros que lo integran

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (2012)

Miembros asociados Bolivia y Chile (1996). Bolivia está en proceso de adhesión.Colombia, Ecuador y Perú.

Miembros observadores México.

Objetivos 1. Promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países miembros y entre éstos y los miembros asociados.2. Establecimiento de un Arancel Externo Común y una política comercial común con relación a otros Estados.3. Coordinación de políticas macro-económicas en materia de comercio exterior, agrícola, industrial y monetaria.4.Aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economíasinvolucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles.La preservación del medio ambiente, la mejora de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas. 5. La consolidación su participación en los grandes espacios económicos en el mundo y lograr una adecuada inserción internacional.6. Eliminación de barreras arancelarias

Libre circulación de personas

SÍ/NO

SÍ. Existe un pasaporte provisional para viajar por toda la zona.

Factores que dificultan su funcionamiento

1. Asimetrías entre las diferentes economías.2. Existen diferentes tarifas de servicios, diferencias en requisitos.3. Administrativos y burocráticos.4. Hay diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente.5. La respuesta proteccionista de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay…6. Relaciones preferenciales entre Brasil y Argentina7. La libre circulación de mercancías no es total (excepciones en el sector azucarero y automotriz entre Brasil y Argentina)

Page 7: Sesion 10 cuadro recapitulativo

TRATADOS UNASUR : Unión de naciones suramericanas

Fecha de entrada en vigor del tratadoMotivo de su creación

Fecha de Firma: 8 de diciembre del 2004 a través de la Declaración del Cuzco. Entrada en Vigor:

a) 16 de abril de 2007 toma el nombre de UNASUR. b) 23 de mayo de 2008 se suscribe el tratado constitutivo en Bolivia.

Miembros que lo integran

Colombia, Ecuador, Guyana, Bolivia, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay.

Miembros asociados

Miembros observadores

México Panamá

Objetivos 1. Concertación y coordinación política

2. Perfeccionamiento de la zona de libre comercio

3. Integración energética y de comunicaciones

4. Desarrollo agroalimentario común.Libre circulación de personas

SÍ/NO

Es un objetivo que está en proceso de consolidarse.

Factores que dificultan su funcionamiento

1. Dificultades regionales (tamaño de los países, tradicional repartición desigual de la riqueza …)

2. Diferencias políticas. Actualmente Venezuela es un riesgo para la Región por su agresividad diplomática con EEUU. Confrontación por liderazgo Brasileño que limita intereses de la Unasur en su conjunto.

3. Problemas de gestión energética4. Incoherencia en discurso de respeto de los derechos humanos y la realidad5. Falta de recursos para financiar el desarrollo