Sesion 4

6
La narrativa desde el punto de vista literario se ha utilizado para contar historias de todo tipo y redactar informes con detalle. Sin embargo ahora se analiza desde el punto de vista científico, para explicarla como una realidad socio-històrica. Donde se construye un presente “tiempo narrado” hacia un real pasado. Es decir la temporalidad histórica es producto de cómo el presente va a interpretar el pasado producto de la cultura y conocimiento de una sociedad. Por ello la historia requiere un conjunto de estrategias educativas que lleven a la reflexión y pensamiento critico de los alumnos. La función de la narrativa en la educación

Transcript of Sesion 4

Page 1: Sesion 4

La narrativa desde el punto de vista literario se ha utilizado para contar historias de todo tipo y redactar informes con detalle. Sin embargo ahora se analiza desde el punto de vista científico, para explicarla como una realidad socio-històrica. Donde se construye un presente “tiempo narrado” hacia un real pasado. Es decir la temporalidad histórica es producto de cómo el presente va a interpretar el pasado producto de la cultura y conocimiento de una sociedad. Por ello la historia requiere un conjunto de estrategias educativas que lleven a la reflexión y pensamiento critico de los alumnos.

La función de la narrativa en laeducación

Page 2: Sesion 4

IGNACIO ALLENDE En la historia de México, etapa Movimiento

Independentista, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo compartían los mismos anhelos de libertad y la decisión de levantarse en armas para lograrlo. Pero, eran muy diferentes entre sí empezando por sus profesiones; Allende era militar , Hidalgo sacerdote ,por otro lado la diferencia de edad (16 años) otro punto para tomar en cuenta en sus diferencias.

Narración sobre la situación problema

Page 3: Sesion 4

Los hechos comenzaron a ponerse difíciles al descubrirse la conspiración de Querétaro, por ello el movimiento se adelanta y comienza de forma improvisada aceptando en sus filas a todo tipo de personas entre ellos , criminales campesinos y esclavos convocados por Hidalgo, provocando en Allende la desconfianza pues este grotesco grupo indisciplinado y mal armado debilitaba el movimiento, pero Hidalgo no pensaba así decía que era un mal necesario y que se debía agradecer y sostener.

Más Allende decía que el saqueo y desorden desvirtuaban el movimiento. Y así con todas las desavenencias triunfaron en el Monte de las Cruces seguido de un fracaso en Aculco, la brecha se hizo aún más grande entre los dos. Mientras el cura se proclamaba Alteza Serenísima en Guadalajara Allende huía de Calleja después de su fallido intento de recuperar Guanajuato. Hidalgo niega la ayuda a Allende y este lo acusa de traidor.

Page 4: Sesion 4

Lo que provocó el odio de Allende hacia el cura , fue descubrir las ejecuciones de mas de 300 españoles sin proceso alguno y por órdenes de Hidalgo. La sensibilidad de Allende como militar fue trastocada por ello planea envenenarlo pero no lo logra.

Sin embargo en su destino final los dos fueron fusilados y decapitados en 1811 y sus cabezas expuestas en jaulas colgaron en las esquinas de un edificio llamado la Alhóndiga de Granaditas.

El final…

Page 5: Sesion 4

Representaciones, conceptos y creencias.

ANTES AHORA

MEMORIZACION DE HECHOS Y FECHAS

RELATO DISCURSIVO DE HECHOS.

MENTE PASIVA. CONCEPTOS TEXTUALES

DE POCA IMPORTANCIA SITUACIONAL.

ABORDAJE DE TEMAS SIN SENTIDO DE PERTENENCIA, CAMBIO DE ACTITUDES O TOMAS DE POSICIÒN.

VISUALIZACIÒN DE UN TIEMPO Y UN ESPACIO A TRAVES DE MAPAS Y LÌNEAS DEL TIEMPO .

LA NARRATIVA COMO EJE CENTRAL DEL CONOCIMIENTO DE LAS SOCIEDADES.

MENTE CRITICA Y REFLEXIVA.

PROBLEMATICAS QUE NOS PLANTEAN EL PASADO Y CONSTRUYEN EL PRESENTE, A TRAVES DE COMPETENCIAS.

Page 6: Sesion 4

Como usar la narración de ahora en adelante. La narrativa, manejada desde el ámbito de nuestra vida diaria y

haciendo uso de los medios de comunicación y tecnologías de la información , contemplan las problemáticas de la historia en su pasado y presente crea un análisis desde el punto de vista espacial y temporal. Ayudando a los alumnos a complementar sus vivencias e incorporarlas a la visión del mundo. A medida que la narrativa adquiere el carácter de metodología para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales que permitan al alumno activar su curiosidad, imaginación y la construcción de nuevos conocimientos.

Considerando todo lo expuesto, la narrativa nos presenta dos caminos en su dimensión educativa , lograr una enseñanza que estimule el pensar histórico y el otro concibe la narrativa como una vía accesible para exponer problemas que por su complejidad requiere su utilización pues da sentido a las cosas y garantiza su significado.

PROCESO METACOGNITIVO