Sesión 8 de Int. a la Economia

5

Click here to load reader

Transcript of Sesión 8 de Int. a la Economia

Page 1: Sesión 8 de Int. a la Economia

UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08 I. DATOS INFORMATIVOS

Carrera Profesional: Ingeniería Comercial Asignatura: Introducción a la Economía Unidad de Aprendizaje: I Tema: Excedente del Productor y Excedente del Consumidor. Tiempo: 100 minutos Escenario: Aula No. Docente: Econ. Juan César Castro Farroñan

TEXTO INFORMATIVO CONTENIDO 1. Excedente del Productor 2. Excedente del Consumidor

Tema: El excedente del consumidor y productor

Un principio muy común en la economía consiste en que cuando una persona deja de ganar dinero, realmente está perdiendo, y cuando deja de pagar dinero, está ganando. Sin embargo, las ganancias y pérdidas señaladas no son tangibles porque no forman un flujo de dinero como es el caso, por ejemplo, de un flujo de caja en una empresa o una ganancia de una persona en un negocio. Tenemos como ejemplo una familia, acostumbrada a gastar una cantidad de dinero en alimentación y de pronto se reduce los precios de los bienes que consume normalmente. Entonces esta familia gastará menos en dichos productos lo que significa que la familia tendrá una mayor disponibilidad de dinero que podrá ahorrarlo o gastarlo en otros bienes o servicios. Si en un mercado la producción de bienes aumenta de tal manera que el precio disminuye, entonces todas las personas que venían consumiendo dicho producto se benefician porque pagarán menos que antes. Cuando la demanda de un bien se expande, los productores se benefician porque el precio del bien aumenta, ocasionando que éstos reciban un precio por su producto, mayor al que existía antes de la expansión de la demanda. A continuación utilizaremos un modelo de oferta y demanda para explicar el excedente del consumidor y el excedente del productor. El excedente del consumidor El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que un consumidor está dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un producto (o servicio) y lo que realmente tiene que pagar, por la existencia del mercado.

Page 2: Sesión 8 de Int. a la Economia

En el gráfico anterior se puede observar como un determinado consumidor demandará la cantidad Q1 para el precio de mercado P1. Sin embargo, este consumidor está dispuesto a pagar un precio más elevado por las primeras unidades del bien o servicio. Dicho de otra manera, para cualquier cantidad inferior a Q1 se muestra dispuesto a pagar un precio superior a P1. Por ejemplo para está dispuesto a pagar p (que es mayor que P1) por las primeras q unidades del bien. De esta forma podemos observar cual es la cantidad que realmente paga el consumidor analizado por la cantidad Q1 del bien; que será el área del rectángulo sombreado. Está área se corresponde con el producto de multiplicar la cantidad Q1 por el precio de mercado P1. No obstante, el consumidor está dispuesto a pagar más: De hecho está dispuesto a pagar la cantidad antes señalada (la establecida por el mercado), más la que se corresponde con el triángulo situado antes por debajo de la curva de demanda y a la izquierda de la cantidad Q1. De esta manera, dada una función de demanda, cuanto menor sea el precio mayor será el excedente del consumidor, es decir, en mejor situación estará éste. Este razonamiento se puede hacer extensivo, desde una demanda individual a una demanda de mercado. Se puede establecer que el EXCEDENTE DEL COSUMIDOR mide el beneficio que obtiene los compradores por participar en un mercado. Conclusión: el área situada debajo de la curva de demanda y encima del precio mide el excedente del consumidor en un mercado. El motivo es que la altura de la curva de demanda mide el valor que los consumidores dan al bien, es decir, su disposición a pagar por él. El concepto de excedente del consumidor interesa a los economistas para intentar establecer si un consumidor o conjunto de consumidores mejoran o empeoran su posición ante variaciones de las condiciones del mercado en el que participen. Consideremos por ejemplo del agua: De hecho, el consumidor paga en un mercado lo mismo por cada litro de agua que compra o consume. Y este precio se corresponde con lo que está dispuesto a pagar por la última unidad consumida (la más marginal). Para el consumidor las demás unidades (las primeras) resultan más valiosas que la última y en consecuencia cada una de ellas genera un "excedente del consumidor" pues por ellas está dispuesto a pagar más de lo que en realidad tiene que pagar. Pensemos en que las primeras unidades de agua consumidas son dedicadas a la bebida, es decir, a la conservación de la vida. Las siguientes a la higiene personal, importante uso, aunque no tanto como el anterior. De esta forma iremos descendiendo en la importancia dada a los usos del agua hasta llegar a las últimas unidades consumidas que serán dedicadas (con toda probabilidad) a cosas sin importancia tales como jugar con el perro, etc. Lógicamente el consumidor racional estará dispuesto a pagar más por los primeros usos que por los últimos. El agua, cuando es abundante tendrá el precio correspondiente al último uso. Lo que podemos suponer que ocurre normalmente. El precio que se paga por el agua es el correspondiente a este último uso aunque se dedique al primero. Por lo que el primer uso, por el cual se esta dispuesto a pagar mucho se debe de pagar únicamente el precio del último, es generador de ese excedente del consumidor. Si el consumidor demanda para un precio de 2 um. ®50 L./día. Esto quiere decir que cada litro de agua le cuesta 2 um., de manera que en total los cincuenta litros le costarán: 2X50=100 um.

Page 3: Sesión 8 de Int. a la Economia

El consumidor por los primeros 30 litros está dispuesto a pagar 8 um/litro.; Porlos 10 litros siguientes está dispuesto a pagar 4 um./litro. Y por los 10 siguientes 2 um./litro. De manera que en total por los 50 primeros litros está dispuesto a pagar 300 um. mientras que en realidad, únicamente ha de pagar 100 um. como ya hemos visto. La diferencia entre una y otra cifra constituye el excedente del consumidor que en este caso será de 300-100 = 200 um. Excedente del productor Exactamente el mismo razonamiento se puede realizar sobre los oferentes o vendedores. Es decir, que el excedente del productor es el ingreso que obtiene el oferente por la venta de un bien o servicio menos el coste de producirlo. Y de igual manera mide el beneficio que obtienen los vendedores por participar en un mercado. Y, así mismo, está muy relacionado con la curva de oferta. En el siguiente gráfico el Excedente del productor está representado en color oscuro.

En este caso el excedente del productor se incrementa mediante aumentos del precio del bien (o servicio) que ofrece. Ambos excedentes son instrumentos que tienen como finalidad estudiar el “bienestar” de compradores y vendedores con la finalidad de intentar observar como éstos cambian ante eventuales modificaciones de las condiciones del mercado. Lo que nos permitirá establecer si una situación es más deseable que otra. Y, evidentemente, siempre será mejor aquella situación en donde la suma de ambos excedentes sea mayor. Así, siguiendo con la lógica de nuestra argumentación el excedente total puede ser definido como la suma del excedente del consumidor y del productor. Por todo lo anterior podemos decir que si una situación (asignación) del mercado maximiza el excedente total, decimos que muestra eficiencia. Conclusiones del análisis Del mercado sólo participan (compran) los demandantes (compradores) que valoren el bien por encima del precio de equilibrio. Mientras que, de igual forma, sólo participan (vendedores) los oferentes cuyos costes son más bajos que el precio de equilibrio. Así pues: · Los mercados libres asignan la oferta de bienes a los compradores que les asignan mayor valor, representado por su disposición a pagar. · Así mismo asignan la demanda de bienes a los oferentes que pueden producir con menores costos.

Page 4: Sesión 8 de Int. a la Economia

· Los mercados libres producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del excedente del consumidor y del productor. En otras palabras, el resultado de un equilibrio de un mercado libre da lugar a una asignación eficiente de los recursos. Es por ello que es común considerar que los mercados libres constituyen el mejor mecanismo para organizar la actividad económica. Este es el motivo esencial de porque Adam Smith afirmó en 1776 que en el mercado libre existía una mano invisible que transformaba los intereses particulares en bienestar colectivo. Cada individuo intenta (mediante el empleo de su capital) que el ingreso anual de la sociedad sea tan grande como pueda. Por regla general, no intenta promover el bienestar público ni sabe cuanto está contribuyendo a ello. Prefiriendo apoyar la actividad doméstica en vez de la foránea, sólo busca su propia seguridad, y dirigiendo esa actividad de forma que consiga el mayor valor, sólo busca su propia ganancia, y en éste como en otros casos está conducido por una mano invisible que promueve un objetivo que no entra en sus propósitos. Tampoco es negativo para la sociedad que no sea parte de su intención, ya que persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad de forma más efectiva que si realmente intentase promoverlo. No son muchas las cosas buenas hechas por aquellos que dicen dedicarse al comercio en favor del bienestar público. También es verdad que ésta es una actitud poco común entre los comerciantes, y unas pocas palabras bastan para disuadirlos de ella. (La Riqueza de las Naciones, pp. 503-504) NOTA IMPORTANTE, Las conclusiones a las que hemos llegado suponen una serie de elementos que no hemos mencionado: · Mercados perfectamente competitivos · No existencia ni de beneficios ni de costes externos (externalidades), es decir, que todos los que participan en el mercado asumen la totalidad de los costes de sus decisiones, tanto si estas son de compra como si son de venta.

RESUMEN El excedente del consumidor es la diferencia entre la cantidad que un consumidor está dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un producto (o servicio) y lo que realmente tiene que pagar, por la existencia del mercado. De esta manera, dada una función de demanda, cuanto menor sea el precio mayor será el excedente del consumidor, es decir, en mejor situación estará éste. Conclusión: el área situada debajo de la curva de demanda y encima del precio mide el excedente del consumidor en un mercado. El excedente del productor es el ingreso que obtiene el oferente por la venta de un bien o servicio menos el coste de producirlo. De igual manera mide el beneficio que obtienen los vendedores por participar en un mercado. Y, así mismo, está muy relacionado con la curva de oferta. En este caso el excedente del productor se incrementa mediante aumentos del precio del bien (o servicio) que ofrece. Conclusión: el área situada por encima de la curva de oferta y debajo del precio mide el excedente del productor en un mercado. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Indique si es verdadero o falso y justifique su respuesta: 1. El excedente del consumidor es la disposición a pagar del comprador menos el coste del

vendedor. 2. Considere la curva de demanda en un mercado en un momento del tiempo. El excedente del

consumidor disminuye cuando el precio de mercado aumenta. 3. Si tu disposición a pagar por una hamburguesa es 3€ y el precio es de 2€, entonces tu

excedente del consumidor es de 5€. 4. El excedente del productor es una medida del stock de bienes no vendidos por los productores. 5. El excedente del consumidor es una buena medida de los beneficios de los compradores si los

compradores son racionales. 6. El excedente total es el coste del vendedor menos la disposición a pagar del comprador. 7. El excedente del productor es el área por encima de la curva de oferta y por debajo del precio. 8. La principal ventaja la asignación de recursos mediante el libre mercado es que lleva a una

asignación eficiente de los recursos.

Page 5: Sesión 8 de Int. a la Economia

9. El equilibrio en un mercado perfectamente competitivo maximiza el excedente total.

II. Marque la alternativa correcta: 10. El excedente del consumidor es el área:

a. por debajo de la curva de demanda y por encima del precio. b. por encima de la curva de oferta y por debajo del precio. c. por encima de la curva de demanda y por debajo del precio. d. por debajo de la curva de oferta y por encima del precio. e. por debajo de la curva de demanda y por encima de la curva de oferta.

11. La disposición a pagar de un comprador es: a. la cantidad mínima que está dispuesto a pagar por un bien. b. el excedente del productor. c. el excedente del consumidor. d. la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por un bien. e. ninguna de las respuestas anteriores.

12. Si la disposición a pagar por una moto nueva Honda es de 20000€ y la puede comprar por 18000, su excedente del consumidor es: a. 18000€. b. 20000€. c. 2000€. d. 0€. e. 38000€.

13. Céteris páribus, un aumento en el precio de un bien (a lo largo de una curva de demanda): a. aumenta el bienestar material de los compradores. b. disminuye el excedente del consumidor. c. aumenta la eficiencia del mercado. d. aumenta el excedente del consumidor.

14. El excedente del productor es el área: a. por debajo de la curva de oferta y por encima del precio. b. por debajo de la curva de demanda y por encima de la curva de oferta. c. por debajo de la curva de demanda y por encima del precio. d. por encima de la curva de demanda y por debajo del precio. e. por encima de la curva de oferta y por debajo del precio.