Int A La Economia

44
Introducción a la economía TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Si leemos los periódicos nos damos cuenta que constantemente se están produciendo cambios económicos, tanto “grandes” cambios (privatizaciones de grandes empresas, déficit y PIB de un país) como “pequeños” cambios más familiares, como la decisión de comprar un coche, cambiar la cocina, irse de vacaciones o, simplemente ahorrar. Decisiones, interrelaciones, mercado, equilibrio, organización son, pues, términos claves y muy relacionados. Las decisiones las adoptan personas o instituciones, consumidores, empresas, entes públicos, sindicatos, genéricamente llamados “agentes económicos”. Cuando se analizan las decisiones de estos agentes y su interrelación en los mercados, examinamos el sistema económico de las unidades básicas: consumidores, empresas, mercados; es decir, adoptamos un enfoque microeconómico. En cambio, cuando nos preocupamos de los resultados agregados de estas decisiones en el ámbito de un país o un estado, adoptamos una perspectiva macroeconómica. 2. ESCASEZ Y ELECCIÓN En nuestra economía doméstica adoptamos decisiones sobre lo que compramos o lo que no compramos. Por un lado los deseos y necesidades son prácticamente ilimitados (querríamos tenerlo todo) pero, por otro lado, nuestros recursos y posibilidades hacen que debamos elegir en lo que gastamos el dinero. De la asimetría entre unos recursos limitados y unos deseos o necesidades prácticamente ilimitados surge la consideración de escasez como la primera característica de las decisiones económicas. Pese a la escasez, y precisamente por su causa, debemos elegir: seleccionar, preferir que necesidades satisfaremos y a cuales renunciaremos: No podemos conseguir todo lo que querríamos, pero al menos, podemos elegir según nuestras preferencias. Esta forma de consumo es la que mueve a la microeconomía, pero también la macroeconomía, pues un país también adopta decisiones sobre en qué utilizar sus recursos, posibilidades y servicios, teniendo que dejar de lado otros objetivos, debido precisamente a esa escasez. 3. ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO: COOPERACIÓN Y CONFLICTO La especialización es lo contrario a la autosuficiencia. Es decir, autosuficiencia es cuando cada uno consume lo que produce. Evidentemente la producción aumenta cuando uno se especializa. Si un ser humano tuviera que usar la ropa, zapatos, pan, etc, que el mismo produjese, el estado de bienestar sería menor, de ahí que surgiera la especialización, y, por ende, el intercambio: Cada persona vendía el bien en que se había especializado y obtenía a cambio aquellos que otras personas habían producido, también de manera especializada. Las ventajas son muchas y se pueden considerar las ganancias asociadas a la cooperación entre agentes económicos, que mejora la eficiencia de la economía. Pero surge un problema que hasta entonces no se había dado y es que Tema 1 Introducción a la economía 1. Los problemas económicos 2. Escasez y elección 3. Especialización e intercambio: cooperación y conflicto 4. Organización económica 5 Functo. de los mercados: demanda, oferta y equilibrio 6. Aplicaciones de los mecanismos de mercado 7. Efectos de los impuestos 8. Algunas aplicaciones al comercio internacional 9. Mercado vs. Intervencionismo: eficiencia y errores del mercado

description

 

Transcript of Int A La Economia

Page 1: Int A La Economia

Introducción a la economía

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Si leemos los periódicos nos damos cuenta que constantemente se están

produciendo cambios económicos, tanto “grandes” cambios (privatizaciones de

grandes empresas, déficit y PIB de un país) como “pequeños” cambios más familiares, como la decisión de comprar un coche, cambiar la cocina, irse de

vacaciones o, simplemente ahorrar.

Decisiones, interrelaciones, mercado, equilibrio, organización son, pues,

términos claves y muy relacionados. Las decisiones las adoptan personas o instituciones, consumidores, empresas, entes públicos, sindicatos, genéricamente

llamados “agentes económicos”. Cuando se analizan las decisiones de estos agentes y su interrelación en los mercados, examinamos el sistema económico de

las unidades básicas: consumidores, empresas, mercados; es decir, adoptamos un enfoque microeconómico. En cambio, cuando nos preocupamos de los resultados

agregados de estas decisiones en el ámbito de un país o un estado, adoptamos una

perspectiva macroeconómica.

2. ESCASEZ Y ELECCIÓN

En nuestra economía doméstica adoptamos decisiones sobre lo que

compramos o lo que no compramos. Por un lado los deseos y necesidades son prácticamente ilimitados (querríamos tenerlo todo) pero, por otro lado, nuestros

recursos y posibilidades hacen que debamos elegir en lo que gastamos el dinero.

De la asimetría entre unos recursos limitados y unos deseos o

necesidades prácticamente ilimitados surge la consideración de escasez como la primera característica de las decisiones económicas. Pese a la escasez, y

precisamente por su causa, debemos elegir: seleccionar, preferir que necesidades satisfaremos y a cuales renunciaremos: No podemos conseguir todo lo que

querríamos, pero al menos, podemos elegir según nuestras preferencias.

Esta forma de consumo es la que mueve a la microeconomía, pero también

la macroeconomía, pues un país también adopta decisiones sobre en qué utilizar sus recursos, posibilidades y servicios, teniendo que dejar de lado otros objetivos,

debido precisamente a esa escasez.

3. ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO: COOPERACIÓN Y CONFLICTO La especialización es lo contrario a la autosuficiencia. Es decir,

autosuficiencia es cuando cada uno consume lo que produce. Evidentemente la producción aumenta cuando uno se especializa. Si un ser humano tuviera que usar

la ropa, zapatos, pan, etc, que el mismo produjese, el estado de bienestar sería

menor, de ahí que surgiera la especialización, y, por ende, el intercambio: Cada persona vendía el bien en que se había especializado y obtenía a cambio

aquellos que otras personas habían producido, también de manera especializada.

Las ventajas son muchas y se pueden considerar las ganancias asociadas a

la cooperación entre agentes económicos, que mejora la eficiencia de la economía. Pero surge un problema que hasta entonces no se había dado y es que

Tema 1 Introducción a la economía

1. Los problemas económicos

2. Escasez y elección 3. Especialización e intercambio:

cooperación y conflicto

4. Organización económica 5 Functo. de los mercados:

demanda, oferta y equilibrio 6. Aplicaciones de los

mecanismos de mercado

7. Efectos de los impuestos 8. Algunas aplicaciones al

comercio internacional 9. Mercado vs. Intervencionismo: eficiencia y errores del mercado

Page 2: Int A La Economia

2 · Introducción a la economía

se obliga a establecer unas pautas de distribución entre los agentes económicos

que cooperan en la obtención de las ganancias que se acaban de exponer. Se han de establecer pautas equitativas o justas para que todos

cooperemos en este binomio especialización + intercambio. El conflicto puede resolverse mediante la negociación. Esto implica algún criterio mutuamente

aceptado de distribución de las ganancias. El juego del mercado es una de estas

reglas, que garantiza unos niveles mínimos de consumo o bienestar para todos los participantes.

4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Toda sociedad debe responder a tres preguntas: Que hay que producir, como debe producirse y para quién tiene que producirse. Los mecanismos

mediante los que se plantean y responden estas preguntas determinan la organización económica de una sociedad.

Hay muchas formas de organización: desde el feudalismo, hasta la

planificación centralizada. A fines del siglo XX predomina el capitalismo que

consiste en que aunque los mecanismos de mercado libre actúan con cierta “libertad”, los poderes públicos intervienen de forma importante y, además, son

propietarios de muchos de los medios o bienes de capital. Es lo que sucede actualmente con Telefónica, que a pesar de ser una empresa privada, sigue regida

por leyes públicas. Además hemos de tener en cuenta determinados bienes y

servicios que no podrían ser prestadas por la iniciativa privada, por ejemplo la administración de justicia.

Los factores de producción de toda economía son:

Recursos naturales: como la tierra, bosques, minerales…

Factor trabajo: Asociado al esfuerzo humano.

Factor capital: Máquinas y herramientas

Otros factores: algunos autores incluyen el capital humano como la

cualificación que obtienen las personas mediante el estudio y el aprendizaje; y otros añaden la capacidad empresarial como la capacidad para combinar

adecuadamente los otros factores de producción.

Puesto que los recursos productivos son limitados, existe el llamado coste de

oportunidad, que consiste en lo que dejamos de producir de un determinado bien o servicio para producir otro.

Otra característica del siglo XX es que la generalización del uso del dinero ha hecho posible evitar el trueque como transacción fundamental, y permite superar la

doble coincidencia de deseos. Es decir, si un profesor de economía necesita cortarse el pelo, debería encontrar un peluquero dispuesto a cortárselo a cambio de

una lección de economía; lo que habría originado procesos de búsqueda altamente ineficaces.

El coste de oportunidad

Supongamos que una economía dispone de 100 horas de

trabajo como cantidad de recursos determinada. Estos recursos pueden

destinarse a producir alimentos (A) o muebles (M), siendo cada unidad de alimentos dos horas de trabajo, mientras que 10 la unidad de

muebles (figura lateral).

Pues bien, esta economía puede moverse en cualquiera de los

puntos que hay de la recta R a S. Quiere decir que puede dedicar íntegramente sus recursos a producir muebles (produciría 10) o a

producir alimentos (produciría 50).

Cooperación y conflicto

Si dos sujetos A y B decidiesen cooperar, cada uno podría

especializarse en las tareas en que es más hábil comparativamente, y la

producción global aumentaría de 10 (individualmente) a 16 (entre

los dos). Ahora bien, esas 6 unidades extra ¿Cómo se

reparten? Ahí es donde entra el conflicto, indisolublemente unido al concepto de cooperación.

Factores de producción

INPUTS Recursos Naturales

Factor trabajo Factor capital

Capacidad empresarial

Capital humano OUTPUTS

Bienes y Servicios

Ejemplo A

Page 3: Int A La Economia

Introducción a la economía · 3

TEMA

En este último caso, si la economía decidiese producir una unidad

de muebles, debería dedicar 10 horas y claro, ya no produciría 50 unidades de alimentos, sino tan solo 45. Eso es lo que se denomina coste de oportunidad. El

coste de oportunidad en el punto S de producir una unidad de muebles, consiste en 5 unidades de alimentos.

Si vamos extrayendo sucesivas unidades de recurso (horas de trabajo) de la producción de alumentos para destinarlas a producir cada vez más

muebles, veremos como se irá configurando la línea, recta en este caso RS. Esta línea es lo que se denomina curva de posibilidades de producción o también

llamada curva de transformación aunque en este caso se trate de una recta. Marca además, las posibilidades de producción cuando se emplean todos los

recursos con la mejor tecnología disponible, y, en este sentido, también se

denomina frontera de posibilidades de producción (FPP).

Así, por ejemplo, producir 20 unidades de alimentos y 5 unidades de muebles para la economía del ejemplo A es un ejemplo de infrautilización

(serían en total 40+50=) 90 horas frente a las 100 de las que disponemos, y podría

implicar ineficiencia de uso o problemas de infrautilización.

El caso contrario, producir 40 unidades de alimentos y 5 de mobiliario es inaccesible, ya que requiere 130 horas de trabajo, pero puede llegar a

darse esta combinación si: Existe un crecimiento de la economía que hace aumentar la cantidad de

recursos (es decir se pasa de 100 horas a 130).

El avance tecnológico reduce las horas de trabajo necesario (es decir, seguimos

teniendo 100 horas pero se aprovechan mejor y no se necesitan 10 horas para

cada unidad de mueble ni 2 para cada unidad de alimento).

Ahora vamos a estudiar otro ejemplo, el que se halla en la figura lateral, y que es un ejemplo de coste de oportunidad creciente; es decir si partimos

del punto R, para producir una unidad del bien X, solo es necesario dedicar una

unidad del bien Y; pero para producir dos unidades del bien X, se requieren 3 unidades del bien Y, y así seguimos aumentando proporcionalmente. Este coste

de oportunidad es creciente y su explicación radicaría en la especialización de recursos y en los rendimientos decrecientes.

El caso contrario (y cuya curva no reflejamos pero es la inversa del ejemplo B), el coste de oportunidad creciente suele deberse a que por

tecnologías sofisticadas, producir pocas unidades de un bien absorbe

proporcionalmente más recursos que producir muchas. Iniciar la producción de X es muy costoso, pero una vez puesta en marcha, generar más unidades, no

requiere tanto gasto.

5. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Demanda

Los consumidores deciden que cantidad deben demandar de un bien, según un amplio abanico de variables que ahora no vamos a tratar de analizar y

que podremos singularizar ahora simplemente con el precio del producto. La curva

de demanda del ejemplo C nos indica la cantidad de unidades (q) que estaría dispuesto a comprar para un precio en el punto A. Si el precio disminuye pasaría a

comprar más unidades (punto B). Esto sucede porque al abaratarse un bien con relación a otros que

compiten con él, aumenta su atractiva para los consumidores; y además aumenta

el poder adquisitivo del consumidor y, por tanto, su potencial de compra.

Oferta Algo parecido sucede igualmente con la oferta, pero en este caso

tendremos una curva creciente; ya que una empresa que tenga determinados

Ejemplo B

Ejemplo C

Page 4: Int A La Economia

4 · Introducción a la economía

recursos para producir un bien X o Y, preferirá producir X a medida que el precio de

este producto aumente. Esto no cuenta en los casos de productos perecederos, por ejemplo el pescado, en el cual la cantidad ofertada en un día es la que se ha

pescado, es la que es, y la cantidad ofertada no puede responder a las variaciones de los precios, se tratará por tanto de una vertical.

Equilibrio de mercado La figura del ejemplo D yuxtapone una curva de oferta y una

curva de demanda, dando lugar al equilibrio de mercado en el punto E. Existen 250 consumidores dispuestos a adquirir el producto al precio de

100. Si ese precio disminuyese hasta 80, serían ahora 270 las unidades del producto que se venderían, pero que el productor a ese precio solo

está dispuesto a colocar 200 unidades en el mercado, así que habría un

exceso de demanda de 70 unidades. Este desequilibrio generaría que parte de los consumidores que se arriesgan a quedarse sin el bien, se

vieran obligados a pujar al alza sobre el precio de mercado (parecido a lo que ocurre con la vivienda actualmente).

El caso inverso, si aumenta el precio hasta 120, solo 220 unidades

se venderían, pero se producirían 300, existiendo un exceso de oferta de 80 unidades que no se venderían. Esto generaría que las empresas al ver que no

pueden colocar toda la producción, estén dispuestas a aceptar un precio más bajo.

La Elasticidad Evidentemente en este juego de tira y afloja del mercado existen otra

variable a medir y es la elasticidad. Así la elasticidad de la demanda del bien X

con respecto a su precio, se define como el porcentaje de variación de la cantidad demandada del bien X dividido por la variación del precio del bien X. En el caso

anterior, al subir el precio de 100 a 120, la cantidad demandada se reduce de 250 a 220; lo que matemáticamente es: Ed= -12% / 20% = -0,6. La elasticidad de la

demanda por tanto es de 0,6 (normalmente y como casi siempre va a dar un

número negativo, se suele quitar el signo). La elasticidad de la oferta, por supuesto, se define como el porcentaje de

variación de la cantidad ofertada de X, partido por el porcentaje de la variación del precio del bien X.

Equilibrio de mercado y bienestar

Una aplicación adicional de las curvas de demanda y oferta y su equilibrio

en el mercado es analizar las implicaciones en términos del bienestar de los consumidores y los productores. El juego de la oferta y la demanda determina una

situación de equilibrio caracterizada por la compatibilidad de los deseos de demandantes y oferentes.

En la imagen lateral el punto A indica la cantidad de unidades de un

producto que se venderían a ese precio. Pero resulta que el precio de mercado es Pm y, por tanto se compra a un precio más barato, y la diferencia entre los puntos

Pd y Pm muestra el ahorro del consumidor; si sumamos todas las distancias verticales, obtenemos el triángulo designado por EC (excedente de los

consumidores) y es la medida más básica y utilizada del bienestar que obtienen

los consumidores. Por otro lado, el oferente (productor) está dispuesto a situar Qo unidades

del producto para un precio Ps, como se ha vendido más caro, a un precio Pm, se expresa un beneficio para el productor definida por la superficie triangular EP:

refleja el excedente de los productores y se asocia al bienestar que obtienen los oferentes de la situación de mercado.

Ejemplo D

Cooperación y conflicto

Page 5: Int A La Economia

Introducción a la economía · 5

TEMA

6. APLICACIONES DE LOS MECANISMOS DE MERCADO

El equilibrio de mercado visto anteriormente es ideal pero no se mantiene mucho tiempo. Suceden acontecimientos que alteran este mercado y es importante

analizar como responde éste ante los cambios. Dos puntos importantes estudiamos: Desplazamiento de la demanda: Si por variaciones en la preferencia de los

consumidores o porque suele aumentar el poder adquisitivo de los mismos, se

desplaza la curva de demanda arriba y a la derecha, el mercado al tener más

consumidores con “ganas” de adquirir un producto y que pueden hacerlo a un precio más caro, lo que harán será subir los precios. Con lo cual se introduce

una mayor cantidad del bien X y además a un precio más caro. Desplazamiento de la oferta: Si por mejoras tecnológicas o disminución de

la materia prima, un determinado bien se puede ofrecer más barato a los

consumidores, la curva de oferta se desplazará abajo y a la derecha, de tal

forma que se produce un mayor acceso de los consumidores a este bien (más consumidores se ven capaces de comprar ese bien dado que ha bajado el

precio) y además a un precio más barato.

7. EFECTOS DE LOS IMPUESTOS

El funcionamiento de los mercados no depende únicamente de la oferta y

la demanda, sino que se encuentra normalmente interferido o distorsionado por múltiples intervenciones, la más frecuente son los impuestos.

El equilibrio inicial marcado por la curva s (ejemplo de la izquierda) se ve

cambiado a la curva s+t (más los impuestos). En este nuevo equilibrio

destacaremos la cantidad comprada y vendida que se reduce respecto al momento anterior al impuesto y este precio es pagado tanto por el comprador como por el

ofertor; eso sí con diferencias. Si la demanda es relativamente elástica (plana u horizontal como en la curva D2) el impuesto además de recudir drásticamente la

cantidad comprada y vendida, acabará recayendo básicamente sobre los

productores. Por el contrario, si es relativamente inelástica (curva D1, como es el caso de los carburantes) la incidencia del impuesto recaerá principalmente sobre

los consumidores y se seguirá vendiendo y comprando prácticamente la misma cantidad de producto.

Una cosa es la obligación legal de ingresar el impuesto en el tesoro público

de Hacienda y otra la incidencia final del impuesto, que depende más de

mecanismos económicos que legales o jurídicos. Si observamos la figura de la izquierda podemos ver como los consumidores “entregan” la superficie 2 al Estado

y los productores la superficie 4; pero también existe una pérdida para consumidores y empresas no compensada con ingresos para nadie: son las

superficies 3+5 que son la distorsión o falta de eficiencia asociada al impuesto.

8. ALGUNAS APLICACIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL Analizaremos en este punto como la apertura al comercio internacional

hace cambiar un comercio local. Partamos de una situación en la que consideramos

un mercado nacional del bien X en el que los consumidores no tienen otra fuente de abastecimiento que los oferentes nacionales, ni éstos otra fuente de ventas que

los consumidores nacionales. El mercado nacional está “protegido” y cerrado al comercio internacional (autarquía).

Ahora, supongamos que el país decide abrirse al comercio internacional. Y en el mercado mundial precio del bien X es menor, se encuentra en Pw en lugar de

Pa. Por supuesto esta apertura al comercio exterior hace que los fabricantes nacionales deban bajar el precio de ese producto si quieren seguir teniendo

Desplazamientos

Desplazamiento de la demanda

Desplazamiento de la oferta

Efectos de los impuestos

Efectos de las importaciones

Page 6: Int A La Economia

6 · Introducción a la economía

clientes. Si observamos la gráfica los productores nacionales solo logran vender

hasta qs, el resto son ventas debido a importaciones, desde qs hasta qd.

La valoración es la siguiente: variación excedente de los consumidores: +A+B; variación excedente de los productores: -A. De tal manera que el saldo neto

para el país sería una ganancia de B.

Pese a que para los consumidores esta apertura internacional es un efecto positivo pues adquieren ese bien en mayor cantidad y más barato, ha empeorado

la posición de los productores nacionales. Si se trata de un grupo con capacidad de organización e influencia, presionará para imponer algún tipo de traba al libre

comercio, que dificulte el acceso de mercancías importadas al mercado nacional.

Eso es lo que se conoce como arancel. Para

estudiar el efecto de los aranceles a los productos importados lo haremos con el ejemplo de esta gráfica.

Cuando no existía arancel el precio mundial del

producto X era de pw=100, los consumidores nacionales

compraban 120 unidades del bien X y los productores nacionales, a ese precio, ofertaban 30 unidades, con lo que

su cuota de mercado era del 25%.

Ahora estos fabricantes nacionales presionan y consiguen imponer un arancel a los productos importados

de un 40% (que se llevará el Estado), por lo que el precio varía para aumentar a

140, lo que hace que baje la demanda de 120 a 100, pero aumenta la cantidad que “cosechan” los productores nacionales de 30 a 50; con lo que ahora su cuota de

mercado es del 50% (aunque esta globalmente se ha visto reducida). Parece claro que los consumidores pierden con el arancel, mientras que es

beneficioso para los productores nacionales y además para el Estado que obtendrá

una recaudación por ingresos arancelarios.

La valoración es: Excedente de los consumidores: -A-B-C-D; excedente de los productores: +A; ingresos del sector público: +C. Efecto neto: -B-D.

El arancel provoca una pérdida neta determinada por la suma de las áreas B+D. Estas superficies son una parte de la pérdida del excedente de los

consumidores que no se transfiere a los productores ni al tesoro público.

9. MERCADO FRENTE A INTERVENCIONISMO

En el apartado anterior hemos estudiado como el uso de aranceles e

impuestos, provocaban pérdidas netas a la economía, y como el mercado puede autoregularse, pero debemos desmitificar el mercado como mecanismo plenamente

eficiente de asignación de recursos, pues existen errores o imperfecciones del mercado, en los que se ve necesaria la intervención de los poderes públicos para

su correcto funcionamiento. Estudiemos 3 ejemplos típicos de estos errores:

El error más frecuente es que las ofertas y demandas libres de mercado rara

vez actúan según el método esquemático que hemos estudiado en puntos

anteriores. Es habitual que determinadas estructuras de mercado ejerzan algún tipo de control o poder sobre éste. Un ejemplo serían los monopolios, que

pueden elevar libremente el precio del producto y restringir la cantidad por

debajo de lo que sería eficiente. Sería, efectivamente, un juego de libre mercado, pero muy ineficiente.

Otro error relativamente frecuente se refiere al tipo de bienes. A nosotros nos

parece que el bien X es del que lo compra y que lo disfruta el que lo adquiere.

Pero en realidad hay una gran cantidad de bienes que no son así, por ejemplo

Efectos de los aranceles a la importación

Page 7: Int A La Economia

Introducción a la economía · 7

TEMA

el alumbrado público de una calle, el uso y mantenimiento de papeleras, la

recogida de basuras. Si quisiéramos que la gente pagase por el uso que hace de estos bienes, toda la gente intentaría minimizar verbalmente el uso que

hace de ellos, es decir mentiría para tener que pagar menos (es lo que se conoce como free-rider, gorrón o viajero sin billete). En estos casos los poderes

públicos, asumiendo la representación de los ciudadanos, determinan el nivel

adecuado de bienes públicos, instrumentando su financiación de manera “coactiva”, es decir, a través de impuestos.

Otro error bastante frecuente en el mercado son las llamas externalidades.

Se trata de cualquier situación en la que una decisión no genera efectos sólo

sobre quien la adopta, sino también en otros agentes económicos y sociales, o sobre la colectividad o entorno. Por ejemplo, el hecho de que una empresa

instale un equipo anticontaminante es una externidad positiva, pues favorece

no solo a la empresa y sus trabajadores, sino también al entorno. Otro caso claro es el estudiante universitario que estudia para sacar una carrera, le

beneficia a él, pero también al país (de ahí que normalmente las externalidades positivas suelen o pueden estar auspiciadas por el bien público). Un ejemplo de

externalidad negativa sería el no instalar un instrumento anticontaminante que

sea obligatorio para una determinada empresa. Esto puede generar costes sociales por enfermedades en la población que la circunda; por supuesto estos

costes no afectan a la curva de oferta y demanda que hasta ahora conocemos, pero son también costes reales. Lo que se puede hacer en este caso al tratarse

de una externalidad negativa es imponer una multa a la empresa y así internalizamos este problema.

En resumen, ni los mercados ni los poderes públicos pueden garantizar una completa eficiencia en el mercado. Existe un amplio espectro de casos (los

ejemplos anteriores son una pequeña muestra) existe la presunción de eficiencia, pero hay que valorar cada caso en concreto. También debemos validar si las

intervenciones públicas propuestas ante un fallo del mercado incurren a su vez en

otro tipo de ineficiencias.

Page 8: Int A La Economia

8 · Introducción a la economía

TEMA 2 LOS AGENTES ECONÓMICOS: CONSUMIDORES Y EMPRESAS

1. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

1.1. Las posibilidades del consumidor

Entre las posibilidades del consumidor,

examinaremos el caso más sencillo, aquel en el que se debe elegir entre dos mercancías, X e Y cuyos precios

respectivos son px y py. Como ya sabíamos con

anterioridad el consumidor solo puede adquirir aquellas combinaciones de productos que sumadas den una

cantidad igual o menor al salario percibido (podríamos contar con endeudamiento o gasto de ahorros

anteriores, pero por ahora no entraremos en esos temas). Total, que la cantidad de dinero que puede

gastar viene dada por la fórmula:

X·Px + Y·Py <= m (siendo m el salario percibido).

Gráficamente la situación se representa en la figura latera. La línea AB representa la recta de

balance de nuestro consumidor y representa las

posibilidades de gasto del consumidor cuando quisiera invertir todo su dinero ganado en el bien X ó Y

respectivamente. Un aumento de consumo del bien X llevará aparejado una disminución lógicamente del

consumo del bien Y.

Por ejemplo, si el sueldo del consumidor fuesen 100 unidades monetarias y

el bien Y representase el bien vestidos que cuesta una unidad monetaria, y el bien X fuese los alimentos, cuyo coste es de 2 unidades monetarias; entonces el

consumidor se encuentra en la recta cuyos vértices son o gastarse todo en ropa (compraría 100 unidades) o gastarse todo en alimentos (compraría 50 unidades).

Para poder adquirir en cualquier otro punto intermedio una unidad más de

alimentos, necesitaría “liberar” dos unidades de ropa, y viceversa. Ver el ejemplo en la figura inferior.

El análisis de la recta de balance nos permite deducir como quedarán

afectadas las posibilidades de los consumidores cuando se alteren la renta o los

precios. Observamos 3 posibilidades más usualmente:

Variaciones en la renta: Un aumento en la renta monetaria (por ejemplo en

la figura lateral desde m hasta m´) produciría un desplazamiento hacia fuera de la recta de balance; dicha recta mantendría la misma pendiente (dado que

la pendiente es el cociente de precios y éste no ha variado) y esto intuitivamente mejora la posición del consumidor. Las combinaciones de bienes

a las que ahora es asequible el consumidor son mayores en unidades que las

que tenía anteriormente. Obviamente una disminución de la renta, desplazaría la recta de balance a la izquierda, dejando en peor posición al consumidor.

Variaciones en el precio de X: Si el precio de x disminuye, es mayor la

cantidades de unidades de ese bien que podemos adquirir, por ello ahora sí

que cambia la pendiente de la recta, desde Px a P´x. Además ahora al

renunciar a sucesivas unidades de x se “libera” menos renta para adquirir Y. Aun así obviamente el consumidor se encuentra en mejor situación porque

puede adquirir combinaciones de productos x e Y que antes no le eran asequibles. La situación completamente contraria tiene lugar cuando el precio

de x aumenta.

X·Px + Y·Py <= m

Tema 2

Los agentes económicos: consumidores y empresas

1. Comportamiento de los

consumidores 1.1. Las posibilidades del

consumidor

1.2. Las preferencias del consumidor

1.3. Equilibrio del consumidor 1.4. Variaciones en la renta

1.5. Variaciones en el precio del

propio bien 1.6. Variaciones en el precio de

otros bienes 2. Las decisiones de las empresas

2.1. La función de producción

2.2. La producción a corto plazo 2.3. Relación entre productividad

marginal y productividad media 2.4. Los costes de producción a

corto plazo 2.5. Los costes a largo plazo 2.6. Beneficios contables y

beneficios económicos 2.7. La maximización de los

beneficios por parte de las empresas

2.8. La elección del nivel de

empleo

Ejemplo práctico

Variaciones en la renta

Variaciones en el precio de X

Page 9: Int A La Economia

Introducción a la economía · 9

TEMA

Variaciones en el precio de Y: Los efectos producidos son los mismos que

en X, pero nos daremos cuenta de intercambiar el eje de ordenadas por el de

abscisas para aplicar dichos efectos.

1.2. Las preferencias del consumidor

Los deseos y/o necesidades del consumidor son virtualmente ilimitados,

pero el poder adquisitivo no lo es, para tomar decisiones los consumidores deben

establecer propiedades; es decir, de acuerdo con sus gustos, tienen que configurar una especie de ranking de preferencias. Supondremos que, si al consumidor le

ofrecen dos combinaciones de bienes cualesquiera, es capaz de determinar si prefiere una u otra o si ambas le resultan indiferentes.

Las preferencias de los consumidores quedan claramente expuestas en lo que denominamos mapa de curvas de indiferencia, donde se representan

diferentes combinaciones de bienes entre las que el consumidor se muestra indiferente. Las curvas situadas a la derecha y arriba son preferidas a las situadas

por debajo. Fijémonos en que el punto N y R no pueden pertenecer a la misma

curva de indiferencia puesto que ambos implican mayor cantidad de ambos bienes, y una curva de indiferencia implica menos cantidad de un bien y mayor cantidad

de otro. Así el consumidor se muestra indiferente entre tomar 20 unidades del bien X y 60 del bien Y o tomar 20 de X y 35 de Y, para la curva A.

Las curvas de indiferencia siempre son convexas dado que habitualmente

para dos bienes cualesquiera se suelen encontrar entre los dos casos extremos

que relatamos a continuación:

Bienes perfectamente sustitutivos: Son los que a ojos del consumidor

ejercen la misma función, por ejemplo un consumidor que necesita bolígrafos para escribir pero que la da igual que sean rojos o negros. En este caso, las

curvas de indiferencia entre bolígrafos negros y azules son líneas rectas de

pendiente negativa igual a –1. Bienes perfectamente complementarios: Se trata de bienes que para

generar utilidad deben consumirse de manera conjunta. Por ejemplo, los

zapatos del pie derecho y los del pie izquierdo. Para mejorar el consumidor siempre necesita un aumento simultáneo (y de la misma cantidad) de ambos

bienes, por ello la curva de indiferencia tiene ángulo recto.

Si consideramos las curvas de indiferencia entre dos pares de bienes

cualesquiera, normalmente no serán perfectamente complementarios ni perfectamente sustitutivos, de modo que las curvas de indiferencia tenderá a

adoptar una forma intermedia que tenderá a ser convexa. Esta convexidad además explica intuitivamente la noción de utilidad marginal decreciente; es decir, la

relativa saturación de cualquiera de los bienes tiende a desvalorizarlo a ojos del

consumidor, y, al mismo tiempo, la creciente escasez de cualquiera de ellos, tiende a revalorizarlo.

1.3. Equilibrio del consumidor

Conocemos ya como deben representarse las preferencias del consumidor y

como deben representarse sus posibilidades. El problema económico del consumidor es conseguir la combinación de bienes más alta posible en su ranking

de preferencias (mapa de curvas de indiferencia) que sea alcanzable teniendo en cuenta su renta y los precios de los bienes (situado el consumidor sobre la recta de

balance).

El comportamiento óptimo del consumidor es seleccionar aquel punto (combinación de bienes) de su recta de balance que sea precisamente tangente a

la curva de indiferencia más elevada posible (Punto C de la figura siguiente). Para

Variaciones en el precio de Y

Curvas de indiferencia

Bienes sustitutivos Bienes complementarios

Page 10: Int A La Economia

10 · Introducción a la economía

llegar a este resultado utilizaremos una técnica frecuente consistente en demostrar

que cualquier otra combinación de bienes no es un óptimo.

Supongamos que el consumidor se plantea elegir la combinación de bienes representada por D (20 unidades alimentos y 60 ropa) ¿es esta situación óptima?

Pues no, puede ser mejorada.

La curva de indiferencia nos informa que el consumidor es indiferente ante las combinaciones D y L, o sea que para pasar de 20 a 30 unidades de

alimentos está dispuesto a renunciar a 25 unidades de ropa.

La recta de balance nos informa que, a precios de mercado, pasar de 20 a 30

unidades (10 más) exige un desembolso de 20 monedas que le obligan a renunciar a 20 unidades de ropa.

En consecuencia, para pasar de 20 a 30 unidades de alimentos el consumidor está dispuesto a renunciar a 25 unidades de ropa, pero los precios del mercado

marcan que solo sean 20; por tanto, el consumidor situado en D tiene una vía

de mejora.

En estos casos, la posibilidad de mejora surge de la diferencia entra la valoración subjetiva que el consumidor hace de las cantidades de bienes, reflejada

en la forma y pendiente de la curva de indiferencia, y la valoración objetiva que

imponen los precios de mercado, reflejada en la pendiente de la recta de balance. Mientras exista divergencia, hay posibilidades de mejora. Pero ¿Cuándo se

encontrará el consumidor en un óptimo inmejorable? Precisamente cuando su valoración relativa de ambos bienes coincida con la del mercado, o dicho de otro

modo, cuando la pendiente de la curva de indiferencia y la de la recta balance coincidan, lo que pasa en el punto de tangencia, como el C.

Con el instrumental que hemos aprendido a manejar, podemos analizar la evolución de las decisiones de consumo al variar la renta, el precio del propio bien

y el precio del resto de bienes.

1.4. Variaciones en la renta

La figura lateral muestra como se altera el equilibrio del consumidor cuando aumenta la renta y, en consecuencia, la recta de balance se desplaza

paralelamente. Estos cambios van configurando la curva recta-consumo. En la parte superior se observa como al aumentar la renta aumenta el consumo de

ambos bienes aunque no en la misma proporción, el consumo del bien Y es mayor

que el del bien X. Los bienes con elasticidad-renta positiva se llamasn normales, contraponiéndolos a los inferiores con elasticidad-renta negativa.

Estos últimos suelen ser artículos de calidad inferior en la gama de artículos, por ejemplo televisores en blanco y negro respecto a los de color o la mortadela entre

los embutidos: a medida que la renta del consumidor aumenta, disminuye el

consumo sustituyéndose por productos de calidad superior.

Entre los bienes normales además tenemos los de elasticidad inferior a 1, considerados de primera necesidad y los de elasticidad superior a 1 o bienes de

lujo. En la práctica, si la elasticidad-renta es inferior a 1, la proporción de la renta

del consumidor gastada en un bien tiende a disminuir al aumentar la renta:

Participación de un bien en el gasto = (Px·Qx) / m

Si al aumentar m, Qx aumenta, pero menos proporcionalmente, la elasticidad renta es menor que 1 y esta proporción disminuye (caso típico de los

alimentos que constituyen una fracción del gasto elevada en las rentas bajas),

mientras que tiende a disminuir esta fracción a medida que aumenta la renta y los consumidores tienen acceso a una gama más amplia de artículos. Esto se conoce

como Ley de Engel. En cambio, los bienes con elasticidad-renta superior a 1 (de lujo) aumentan su presencia porcentual en el presupuesto familiar a medida que

Comportamiento óptimo

Variaciones en la renta

Page 11: Int A La Economia

Introducción a la economía · 11

TEMA

aumenta la renta. Por ejemplo, podemos pensar en los viajes de placer o comidas

en restaurantes de cierto nivel.

1.5. Variaciones en el precio del propio bien: la curva de demanda

La figura lateral muestra los efectos de una disminución en el precio del bien X. Una disminución de precio de px1 a px2 hace pivotar la recta de balance y

el equilibrio del consumidor pasa de R a S y aumenta la cantidad demandada del bien X desde qx1 hasta qx2. En la parte inferior se expresa la relación entre la

reducción en el precio y el aumento de la cantidad que quiere adquirir el consumidor, es la curva de demanda que aparece con su habitual pendiente

negativa.

Hay dos elementos tras esta relación entre precio y cantidad demandada:

Cuando disminuye el precio de X con respecto a Y se produce el efecto

sustitución que se refiere esencialmente a la ventaja adicional que ahora tiene el bien X con respecto al bien Y para satisfacer una determinada

necesidad. Por ejemplo al dudar entre dos marcas de coches, si de repente una

bajase su precio, podría hacer inclinar la opción a su favor. También encontramos el efecto renta, que se refiere al modo en que el

cambio de cualquier precio altera el poder adquisitivo en una renta monetaria

de un consumidor. Una disminución del precio de X hace que aumente el poder adquisitivo del consumidor y en este sentido mejora su renta real.

1.6. Variaciones en los precios de otros bienes

La figura lateral presenta dos posibles respuestas de la cantidad

demandada del bien Y cuando varía el precio de x. Ambos casos son contrarios. En la figura superior la reducción del precio de X desplaza el equilibrio del consumidor

de R a S, mientras que en la figura inferior conlleva un equilibrio de M a N. Se

define la elasticidad cruzada de la demanda como:

E (Qy, Px) = % variación cantidad demandada de Y / % variación precio de X

Cuando la elasticidad cruzada es positiva, caso de la figura superior, se dice que los bienes X e Y son sustitutivos. La intuición exonómica es que una

disminución del precio X (disminución relativa, no real; es decir si Y sube un 10% y

X solo un 7, hay una disminución de X respecto de Y de un 3&) tiende a elevar la cantidad de este bien X, ya que lo convierte en más atractivo con respecto a otros

productos alternativos; por ejemplo cuando baja el precio del café, tiende a reducirse la demanda de té, que es uno de los sustitutivos más caros.

En cambio, cuando la elasticidad cruzada es negativa, se dice que los bienes son complementarios. El abaratamiento de X que fomenta su demanda

tiende a estimular la cantidad demandada de los bienes que se consumen conjuntamente con X. Por ejemplo, cuando disminuye el precio de los coches,

tiende a aumentar la demanda de coches y, conjuntamente, la de gasolina.

2. LAS DECISIONES DE LAS EMPRESAS

Ahora vamos a observar el punto de vista de las empresas, que tienen

normalmente como objetivo maximizar sus beneficios y ellos nos determinará los bienes que deben producir, en qué cantidad y con que métodos de producción.

Variaciones en el precio del

propio bien

Elasticidad cruzada de la

demanda

Page 12: Int A La Economia

12 · Introducción a la economía

1. La función de producción

La función de producción es la relación técnica que indica la cantidad

máxima de producción, que para un determinado estado de la tecnología, puede obtenerse con cauda de las posibles combinaciones de factores. Factores

encontramos dos: el capital (K) y el trabajo (L), con lo que la función de producción

quedaría Q = f(k,l). Nos percatamos que la relación es exclusivamente técnica, es decir, no entramos a valorar si k es más caro que l o viceversa.

Evidentemente, si el estado de la tecnología permanece constante, la cantidad producida solo podrá variar si aumenta o disminuye el capital o el trabajo;

pero para introducir este concepto hablaremos del corto y el largo plazo.

El corto plazo es el período temporal en el que uno de los factores de

producción se mantiene constante (generalmente el capital), en este período la empresa solo puede aumentar su producción aumentando el número de unidades

de trabajo, es decir el factor variable. Está claro que si k es fijo para aumentar Q, debe aumentar l.

Por el contrario, el largo plazo es el período de tiempo que una empresa necesita para variar el número de unidades tanto de capital (k) como de trabajo (l)

que emplea en el proceso productivo.

¿Qué quiere decir esto? Pues quiere decir que si a corto plazo una empresa recibe un aumento de la demanda, solo la podrá cubrir aumentando el número de

trabajadores; mientras que si el aumento de demanda es a largo plazo, podrá

aumentar tanto el número de trabajadores como la maquinaria utilizada (aunque algunas empresas suelen esperar para ver si ese aumento de demanda realmente

se va a mantener constante en el tiempo o es solo un espejismo temporal, antes de decidirse a aumentar el factor capital.

2.2. La producción a corto plazo y la ley de los rendimientos decrecientes

Varios conceptos hemos de comprender antes de poder continuar:

PT: es el producto total trabajado

PMe: es la productividad media del trabajo. Es decir, la cantidad total

producida dividida por el número de trabajadores. En la gráfica lateral, por

ejemplo, es la tercera fila al existir 2 trabajadores y tener un PT de 90, la PMe

es de 45. PMg: Es la productividad marginal y consiste en el incremento que se

obtiene en el producto total al añadir un trabajador más a la producción del

bien. En el ejemplo, al pasar de 2 a 3 trabajadores la producción aumenta de 90 a 180, es decir la PMg es de 90.

Si observamos el ejemplo lateral, nos damos cuenta que la producción aumenta en esta empresa en la que tienen 4 máquinas hasta que llegan al 8º

trabajador, pero aun así, al pasar del 4º al 5º aunque aumenta la producción lo hace más despacio, debido a que siempre habrá algún trabajador que al existir 4

máquinas deba esperar a que alguna queda libre. Este crecimiento menor a partir

de algún punto de aumento es lo que se denomina Ley de los rendimientos decrecientes. Se debe, en este caso a la utilización de un excesivo número de

trabajadores por unidad de capital. Para que se cumpla esta ley deben darse los siguientes requisitos:

Las empresas solo pueden incorporar unidades adicionales de un solo factor.

No hay mejoras en la tecnología.

La proporción en la que se combinan los factores es variable. De ser fijo, los

rendimientos siempre serían nulos.

Rendimientos decrecientes

K L PT PMe PMg

4 0 0 0 40

4 1 40 40 50

4 2 90 45 90

4 3 180 60 120

4 4 300 75 100

4 5 400 80 50

4 6 450 75 40

4 7 490 70 6

4 8 496 62 -10

4 9 486 54 -16

4 10 470 47

Page 13: Int A La Economia

Introducción a la economía · 13

TEMA

2.3. Relación entre productividad marginal y media

Aunque la productividad marginal y media tienen implicación en la

productividad total, lo hacen de diferente forma. Quiero decir, como la productividad media considera la variación que la incorporación de una unidad

adicional implica sobre la productividad del conjunto de los trabajadores, su

variación no viene a ser muy notable. Por ejemplo, si en un hospital trabajan 500 personas, el aumento de productividad cuando se incorpore 1 no va a ser muy

notorio. La productividad marginal en cambio, solo tiene en cuenta la productividad

o rendimiento de este último trabajador incorporado, por lo que esta mayor especificidad comporta que las variaciones en el ritmo de crecimiento de la

producción se observen siempre con mayor magnitud que en la productividad

media.

Así obtenemos que: La productividad media se incrementará si la marginal del nuevo trabajador

incorporado es superior a la media, es decir si PMg>Pme.

La productividad media se mantendrá en el caso de que el rendimiento

proporcionado por un trabajado adicional sea igual a la media del conjunto de

trabajadores, es decir si PMg = PMe. La productividad media disminuirá si la productividad de la última unidad de

factor trabajo es inferior a la media, si PMg<PMe.

2.4. Los costes de producción a corto plazo

El coste total a largo plazo, donde existe recordemos un factor fijo de

producción, se divide en dos:

Coste fijo: Es independiente de la cantidad producida. Es decir producir 20

unidades le cuesta lo mismo que 10 y lo mismo que 80. Incluso puede tener que soportar estos costes incluso si deja de producir, por ejemplo, que haya

comprado maquinaria a plazos: produzca o no produzca debe pagarla. Serán

costes fijos recuperables aquellos que puede recuperar dejando de producir. Por ejemplo, si ha alquilado maquinaria y deja de producir, las

devuelve y en paz o si las ha comprado puede venderlas. Un coste fijo irrecuperable son aquellos que no se pueden recuperar aunque se dejase de

producir, por ejemplo los cables introducidos por Madritel aunque ya no produjese. En este caso la empresa debe saber las pérdidas que tiene. Si pierde

más que el montante del coste fijo irrecuperable, es mejor que deje de

producir. En cambio si es mayor el valor del coste fijo irrecuperable, aunque siga teniendo pérdidas, es mejor que siga produciendo.

Coste variable: Es el número de unidades monetarias que la empresa paga a

los trabajadores por su intervención en la producción del bien. Este coste aumenta a medida que se incrementa la producción, pues se incorporan nuevos

trabajadores o se realizan horas extras.

El Coste total medio (CTMe) es el coste total dividido por la

cantidad producida. Por tanto es la suma del coste fijo medio y el coste variable medio. El coste fijo medio (CFMe) es el numero de unidades

monetarias por unidad de producción. Obviamente este coste disminuye a medida que la producción aumenta. El coste variable medio (CVMe)

indica el coste por unidad que representa cada trabajador contratado.

Normalmente tiene forma de U. Esto determina que la productividad media aumente hasta que la empresa llega a una determinada cantidad,

a partir de la cual, disminuye. El coste marginal (CMg) representa el incremento en el coste

total (variable) derivado de la contratación de un trabajador adicional.

Costes

Page 14: Int A La Economia

14 · Introducción a la economía

Se da una relación inversa entre el coste variable medio y la producción

media, así como entre la producción marginal y el coste marginal. El libre comercio es un factor que al fomentar una mayor competencia,

contribuye a disminuir los costes de producción de los productores; en cambio, la protección comercial, al asegurar el mercado interior a las empresas nacionales, las

desincentiva parcialmente para realizar innovaciones y reducir los costes de

producción.

2.5. Los costes a largo plazo

A largo plazo, al ser variables todos los factores de producción, las

decisiones de la empresa no quedan restringidas por un determinado volumen de

capital. La eliminación de esta restricción hace que la empresa deba buscar entre sus objetivos la medida de planta que le permita producir una cantidad dada con

el menor coste unitario posible (por ejemplo, el número de máquinas que debe tener para aumentar la producción con el menor coste posible).

A largo plazo, la ley de los rendimientos decrecientes no tiene lugar, y así el

coste total medio puede ser:

Decreciente: Si hay economías de escala en la producción del bien; o sea en

caso de que la producción varíe en mayor proporción que los factores. Constante: Si la cantidad producida equivale proporcionalmente a los costes de

los inputs.

Creciente: Cuando hay deseconomías de escala: la variación de la producción

es inferior al coste de los factores.

Las causas que posibilitan las economías de escala son diversas, pero

suele estar relacionada con dos aspectos: El desembolso inicial necesario para la producción (que suele ser elevado sin siquiera haber producido una sola unidad del

bien) y la comercialización o el período de tiempo que debe pasar hasta que los trabajadores y gerentes adquieran la suficiente experiencia para ser más eficientes

en la producción (learning by doing).

Ahora bien, las economías de escala pueden ser internas y externas. Las

economías de escala internas tiene lugar cuando la empresa al aumentar la producción disminuye el coste total medio aunque la producción de la industria no

haya variado, se llaman internas porque se consigue en el seno de la propia empresa. Si una economía fuese interna implicaría a los grandes productores

ventajas de costes sobre los pequeños y comportaría que la industria se formase

con pocas empresas de grandes dimensiones (competencia imperfecta). Las economías de escala externas se producida cuando la industria

genera una disminución del coste total medio de las empresas aunque estas mismas empresas mantengan sus gastos invariables. Si todas las economías fuesen

externas, las grandes empresas, por su volumen, no tendrían ninguna ventaja de

costes y la industria se formaría generalmente de muchas empresas pequeñas y de competencia perfecta.

Existe lo que se denomina escala mínima eficiente y es cuando un

aumento en la producción ya no comporta un decremento significativo de costes,

sirve entre otras cosas para determinar el número máximo de empresas que deben integrar una industria eficiente. Así, si las ventas en el mercado de un bien

comportan 3000 unidades y el nivel de producción de la EME es de 1000 unidades, es lógico pensar que en número de empresas de esa industria deben ser 3.

2.6. Beneficios contables y beneficios económicos

Los economistas y los hombres de negocios difieren en cuanto a la

definición de beneficios. Para los hombres de negocios solo existen los costes

Page 15: Int A La Economia

Introducción a la economía · 15

TEMA

contables (llamados también explícitos) que contabilizan los gastos monetarios en

los que incurre la empresa; mientras que para los economistas también se contabilizan los costes de oportunidad, es decir, lo que se puede dejar de ganar. Un

ejemplo: si un empresario vende su empresa por 10 millones, habiendo gastado el salario de un empleado (3 millones) y el alquiler de un edifico (2 millones), resulta

que los beneficios explícitos serían 5 millones. Pero ha perdido 2 millones en una

posible oferta de empleo en ese tiempo y 1 millón que obtendría de intereses por su capital financiero (por sus 10 millones iniciales), así que para un contable los

beneficios se ven reducidos a 2 millones. Por tanto el beneficio económico es igual al beneficio contable menos

los costes de oportunidad. Nosotros utilizaremos el concepto de beneficio económico, así que nosotros diremos que un productor tiene beneficios

(económicos) o tiene pérdidas si su beneficio contable es superior o inferior,

respectivamente, a los costes de oportunidad.

2.7. La maximización de los beneficios por parte de las empresas

Aunque parezca claro que el objetivo de toda empresa es producir beneficios, no siempre es así, en algunos casos puede querer evitar la entrada de

más competencia, o maximizar la producción o sobrevivir en el mercado. Si suponemos que su interés se centra en percibir beneficios, primero tiene que

estudiar el mercado para saber si le interesa producir, y una vez visto que sí le interesa, saber cual es la cantidad óptima de producción.

Una empresa producirá a largo plazo si existe algún nivel de producción para el que los ingresos totales sean superiores o al menos iguales a los costes

totales. En cambio, a corto plazo, un productor puede producir incluso si tiene pérdidas (costes fijos irrecuperables) aunque éstas deben ser inferiores o iguales al

coste fijo y por tanto los ingresos deben ser como mínimo equivalentes al coste

variable.

Para determinar ese punto óptimo de producción deben comparar el número de unidades monetarias en que cada unidad adicional producida

incrementa los ingresos y los costes (es decir, comparar el ingreso marginal con el coste marginal de esa nueva unidad). Si al compararlo resulta que esta última

unidad el ingreso es mayor que el coste, la empresa está renunciando a beneficios

si no la produce. Si el ingreso es inferior al coste, la empresa al producirlo está perdiendo dinero. En cambio la producción óptima o maximización de

beneficios llega cuando la última unidad producida tiene un ingreso marginal igual al coste marginal de producción.

En el ejemplo lateral (B/U: Beneficios por unidad y Ben. Beneficios totales) observamos que el nivel óptimo de producción es de 4 unidades. Si solo se

producen 3, como el ingreso marginal es de 20 y el coste es de 13, estamos perdiendo un beneficio de 7; en cambio, si producimos 5, el coste marginal es de

28 mientras que el ingreso sigue siendo de 20, así que estamos perdiendo dinero.

El punto óptimo es de 4 unidades: ingresos y costes marginales se igualan.

2.8. La elección del nivel de empleo

La misma regla a la que hemos llegado en el punto anterior, es la que

ponemos ahora en juego para poder decidir el número de trabajadores (o cualquier

otro input). Es decir, la maximización de beneficios se producirá cuando el ingreso que proporciona la contratación de un trabajador adicional (ingreso de la

productividad marginal) sea igual a su coste (salario). En el ejemplo lateral observamos como el número óptimo de trabajadores

para esa empresa es de 4, dado que el ingreso de productividad marginal del

trabajo (IPMg = IMg x PMg) es igual al salario que ha de pagársele. Si por el

Maximización de beneficios

Nº IMg CMg B/U Ben

1 20 2 18 18

2 20 7 13 31

3 20 13 7 38

4 20 20 0 38

5 20 28 -8 30

Nivel de empleo

T. PMg IMg IPMg w B/T

1 40 10 400 250 150

2 35 10 350 250 100

3 30 10 300 250 50

4 25 10 250 250 0

Page 16: Int A La Economia

16 · Introducción a la economía

contrario, se quedase solo con 3 trabajadores, dejaría de ganar 50 unidades

monetarias pues el rendimiento que le iba a dar ese trabajador sería de 300 y solo habría de pagarle 250. Al contrario si aumentase a 5 empezaría a perder dinero.

El nivel óptimo de empleo se puede ver alterado por variaciones en el

salario o cambios en la productividad, evidentemente. Normalmente, para una

productividad y un precio de mercado idénticos, hay una relación negativa entre el número de trabajadores contratados y el salario que perciben. En la tabla de la

página anterior, queda claro que si el nivel de salario fuese de 350 en lugar de 250, para una misma productividad, el nivel óptimo de empleo se situaría en 2

trabajadores y no en 4. Una disminución del salario (cosa no recomendable y que los sindicatos no

dejarán que suceda) o un aumento en la productividad (muy recomendable) harían

aumentar los ingresos marginales y el ingreso de productividad marginal del trabajo que cada operario proporcionaría a la empresa, y la repercusión podría ser un

aumento de la plantilla.

Page 17: Int A La Economia

Introducción a la economía · 17

TEMA

TEMA 3 ESTRUCTURAS DE MERCADO Y COMERCIO INTERNACIONAL

1. ESTRUCTURAS DE MERCADO

El poder de mercado es la capacidad que tiene una empresa o un

consumidor para influir sobre el precio de mercado mediante el ejercicio de acciones individuales. Éste es un buen criterio para distinguir las diferentes

estructuras de mercado.

Hay dos grandes estructuras de mercado: la competencia perfecta y la

imperfecta. La competencia perfecta tiene lugar cuando existen muchos compradores y muchos vendedores, así como un producto homogéneo (por

ejemplo el arroz, que no podemos saber si es chino o del Delta del Ebro), en estos casos, la influencia de una empresa o comprador en el precio total del producto es

nula. La competencia imperfecta tiene lugar cuando los productores, los

consumidores o ambos, tienen poder de mercado e influyen directamente en el

precio de los productos. Si los productores son los que tienen poder de mercado distinguimos:

Monopolio: Un único productor de un bien, que además no tiene sustitutivos

próximos y tiene muchísima demanda por los consumidores abastece a todo el

mercado. Ejemplo de ello era Telefónica y es actualmente Gas Natural.

Oligopolio: Pocos productores suministran un bien a un gran número de

consumidores. Dependiente de la homogeneidad del producto encontramos: o Producto homogéneo: El poder de mercado lo confiere el hecho de

tener un porcentaje alto de la producción total. Es el ejemplo de petroleras como Repsol.

o Producto diferenciado: El poder de mercado viene dado por la sustitución imperfecta, por ejemplo, al comprarse un coche hay varias

marcas (no demasiadas) pero no son perfectamente sustitutivas,

además en cada marca hay varios modelos, por lo que no solo miramos el precio del producto, sino también prestaciones, servicio post-venta…

Competencia monopolista: Hay numerosos oferentes que suministran a un

elevado número de consumidores; los productores tienen poder de mercado por la diferenciación de los productos, pudiendo poner productos parecidos a

los de otras empresas a precios distintos y aun así subsistir en el mercado; por

ejemplo los varios supermercados de un mismo barrio.

Si los que tienen poder de mercado son los consumidores, encontramos la siguiente clasificación:

Monopsonio: Un único consumidor es el único demandante de un bien

homogéneo producido por varias empresas distintas.

Oligopsonio: Pocos consumidores compran un bien a muchos productores.

Por ejemplo el reducido número de empresas que compran a los agricultores

productores de café.

Si el poder de mercado pertenece a los consumidores y productores, encontramos el monopolio bilateral en la que un único consumidor demanda a

un único productor un bien que no tiene sustitutivos próximos.

2. COMPETENCIA PERFECTA: CARACTERÍSTICAS La competencia perfecta es aquella en la que ninguna empresa y ningún

comprador tiene poder de mercado, se limitan a ser precio-aceptantes y solo

aspiran a vender o comprar la mayor cantidad de producto al precio de mercado

Tema 3

Estructuras de mercado y comercio internacional

1. Estructuras de mercado

2. Competencia perfecta: características

3. Competencia imperfecta

4. Comercio internacional

Competencia imperfecta

PRODUCTORES

Monopolio Competencia monopolista Oligopolio

CONSUMIDORES

Monopsonio Oligopsonio

AMBOS

Monopolio bilateral

Page 18: Int A La Economia

18 · Introducción a la economía

vigente. Es todo lo contrario a la rivalidad. Las principales características que tiene

el modelo de competencia perfecta (y que no se parece en nada a lo que tenemos en la realidad) son:

Las empresas venden un producto homogéneo: El producto que ofrecen es

igual en todas las empresas. Esto se parece poco a lo que tenemos en la

realidad ya que la publicidad y las nuevas tecnologías nos hacen descubrir productos distintos, aunque parecidos.

El número de consumidores y productores es elevado: lo que hace que

ninguno de ellos tenga un porcentaje relevante en la producción o demanda

mundial de ese producto homogéneo. Se limitan, como hemos dicho antes, a ser precio-aceptantes.

Todos los consumidores y productores poseen información perfecta sobre el

mercado, lo que hace que ningún consumidor esté dispuesto a abonar un precio mayor del marcado por el mercado ni ningún vendedor esté dispuesto a

ofertar el producto más barato que los demás.

Las empresas tienen libertad de entrada y salida de la industria: cada

empresa puede entrar o salir de la producción cuando lo crea oportuno, sin ningún tipo de restricciones.

Libre movilidad de los recursos a largo plazo: Los recursos pueden

desplazarse por usos alternativos con libertad absoluta lo que hace que el rendimiento que se obtiene de cada recurso sea idéntico en cualquier actividad.

2.1. La demanda de mercado y de una empresa perfectamente

competitiva

Sabemos que en una industria perfectamente competitiva, la demanda de mercado tiene una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada, dando

como resultado una curva de pendiente negativa. En cambio, la demanda a la que

se enfrenta la empresa (imagen lateral) es perfectamente elástica, es decir horizontal; quiere decir que como la empresa tiene carácter precio-aceptante por

tratarse de competencia perfecta, no se preocupa del precio al que debe poner su producto (éste ya lo marca el mercado) sino de la cantidad de unidades que va a

producir a ese precio. Además contamos con que cuantas más unidades vendamos,

mayores beneficios obtendremos. Recordemos del tema anterior que para maximizar beneficios Ingreso marginal = Coste marginal.

Así, un productor, generará unidades de un bien hasta que el excedente que le proporcione la última unidad vendida sea nulo, es decir, hasta que el

beneficio marginal que le proporcione equivalga a su coste marginal. Igualmente el comprador, adquirirá unidades de un bien en competencia perfecta hasta que el

beneficio marginal (utilidad) sea igual al precio de compra.

2.2. El equilibrio de una empresa competitiva a corto plazo

Como en el equilibrio a corto plazo no jugamos con la medida de planta,

una empresa perfectamente competitiva está en equilibrio cuando el número de unidades producidas de un bien suponga un ingreso total superior al coste variable

o que tenga un coste variable inferior al precio de mercado.

Así un productor obtendrá beneficios (ver imagen 1 de la página siguiente), cuando el precio del producto es superior al coste total medio, además

tendrá máximos beneficios en el punto en que el coste marginal de la última unidad

producida coincide con el precio de mercado. Los beneficios se marcan con el área gris, dado que corresponden al producto entre unidades vendidas por beneficios

por unidad (precio – coste medio).

En cambio, una empresa tendrá pérdidas pero continuará produciendo

(imagen 2) si el precio de venda es inferior al coste medio pero superior al coste

Curva demanda de mercado Curva demanda de empresa

Page 19: Int A La Economia

Introducción a la economía · 19

TEMA

variable medio. Dado que si dejase de producir al ser el coste fijo irrecuperable, las

pérdidas supondrían el área 1 y 2, pero si produce, la pérdida será inferior a la anterior.

Eso sí, una empresa no producirá, si el precio es inferior al coste variable

medio (imagen 3), puesto que las pérdidas son superiores cuando produce (suma

de las áreas 1 y 2) que cuando deja de producir (solo el área 1).

La curva de oferta a corto plazo de una empresa en competencia perfecta es la misma curva de coste marginal desde el mínimo del coste variable medio. En

el tema anterior ya vimos la correspondencia exacta entre la curva de oferta y la de

coste marginal. La similitud es consecuencia de las curvas de coste marginal y coste variable medio que permiten a cualquier empresa maximizar beneficios y

obtener ingresos totales superiores a sus costes variables. Pero claro, ninguna empresa perfectamente competitiva puede producir una cantidad positiva en el

tramo en el que el coste marginal es decreciente; por lo que la curva de oferta empieza, en la imagen lateral, en el punto A, por debajo del cual la empresa tendrá

más pérdidas si produce que si deja de producir.

2.3. El equilibrio de una empresa competitiva a largo plazo

A largo plazo dos aspectos cambian completamente el planteamiento que

hacíamos para las empresas a corto plazo: la variabilidad de todos los factores de la producción y la libertad de entrada/salida de empresas del mercado.

Variabilidad de todos los factores de producción permite escoger la medida

de planta óptima. Es decir producir a largo plazo con el coste total medio

mínimo posible. Libertad de entrada y salida de empresas del mercado: esto determina que

los beneficios son normales (nulos). Es decir, si los productores de una

industria consiguen más beneficios, se producirá una “emigración” de

empresas de otras industrias que tenían beneficios normales, hasta que se equilibre de nuevo. Lo mismo ocurre si hay pérdidas, se produce salida de

empresas que acaban equilibrando de nuevo la industria.

Por lo tanto, se persigue la obtención de beneficios nulos y los

mínimos costes totales medios; y ello conduce al equilibrio que se representa en la gráfica lateral. El equilibrio se obtiene en el punto en que el coste total medio

es mínimo.

Hay que tener en cuenta que las economías internas de escala son

incompatibles con la competencia perfecta, dado que se basan en una disminución del coste total medio de cada empresa y la constancia o decrecimiento del coste

marginal. Pero si una empresa en competencia perfecta produjera con un coste marginal decreciente, tendría unas pérdidas superiores a su coste fijo, por lo que

Equilibrio de la empresa a corto plazo

Curva de oferta

Equilibrio a largo plazo

Page 20: Int A La Economia

20 · Introducción a la economía

sería irracional que produjese. Esto constituye un factor de asentamiento de

economías externas de escala, por tanto concentración de pequeñas empresas en una determinada población: genera ventajas cono disminución de precios de

materias primas o productos intermedios, creación de un mercado de trabajo conjunto, etc. Es el caso de las industrias de semiconductores todas ellas

concentradas en Silicon Valley.

3. COMPETENCIA IMPERFECTA 3.1. El monopolio clásico

3.1.1. Fuentes del monopolio

Los principales factores que determinan la existencia de monopolios son:

Las economías de escala: Recordemos que las economías internas de

escala, al implicar disminuciones del coste total medio cuando aumenta la producción, propicia que sea más eficaz una industria formada por una sola

empresa que por varias numerosas.

Las patentes: Las patentes pretenden la recuperación de los gastos de

investigación y desarrollo que han tenido las empresas que han creado un producto nuevo

Las licencias o concesiones legales: Se crea un monopolio con el

beneplácito del estado, por ejemplo el viaje en ferrocarril o la distribución de combustibles.

La propiedad exclusiva de un factor: Como el caso de la empresa

sudafricana De Beers que controla la mayor parte de las existencias de

diamantes en bruto.

3.1.2. La demanda y el ingreso marginal de un monopolista

El monopolista al ser el único productor de un bien que no posee

sustitutivos próximos no tiene competidores. Lo cual motiva que la curva de

demanda de la empresa sea igual a la del mercado y, por tanto, tiene pendiente negativa. Recordemos que en la competencia perfecta la curva de demanda es

horizontal. Esto quiere decir que el productor para vender cada unidad adicional, debe

disminuir el precio que percibe por las unidades que vendía anteriormente. Por ello,

la curva de ingreso marginal en el monopolio, aunque parte del mismo punto del eje de abscisas que la de la demanda, se sitúa por debajo de ésta (ver figura

lateral). Esto quiere decir que:

Si la empresa tiene elasticidad de demanda >1, el ingreso marginal es positivo.

Si la elasticidad de la demanda = 1, el ingreso marginal es nulo

Si la elasticidad de la demanda <1, el ingreso marginal es negativo

La empresa monopolista maximizará los ingresos cuando la última unidad

vendida no consiga aumentar los ingresos totales, puesto que esto implicará que el

ingreso marginal que viene siendo decreciente, ya se ha convertido en negativo o en cero (situación ideal).

3.1.3. El equilibrio en el monopolio

El monopolista fijará la producción óptima que debe efectuar igualando el

ingreso marginal al coste marginal (figura de la página siguiente). Esta cantidad determinará el precio de mercado que, a causa de la pendiente negativa de la

curva de demanda, será superior al coste marginal.

3. Competencia imperfecta

3.1. El monopolio clásico

3.1.1. Fuentes del monopolio

3.1.2. La demanda y el ingreso marginal de un monopolista

3.1.3. El equilibrio en el monopolio

3.1.4. Comparación con la

competencia perfecta: el coste social del monopolio

3.1.5. La regulación del monopolio natural

3.2. El oligopolio y la

competencia monopolista

3.2.1. El oligopolio

3.2.2. La competencia monopolista

Curva de demanda y de ingreso marginal

Page 21: Int A La Economia

Introducción a la economía · 21

TEMA

Ahora bien, esta diferencia entre el precio y el coste marginal, será el

instrumento que permitirá al monopolista restringir la cantidad producida, incrementar el precio y así obtener beneficios superiores a los de una industria

perfectamente competitiva.

No pensemos de todas formas que todos los productores tienen que tener

beneficios por el hecho de ser monopolistas; debido a la demanda de mercado y a los costes de producción, algunos pueden no llegar a cubrir los costes variables y

por ello les puede resultar conveniente cerrar la empresa en lugar de producir. Si la elasticidad de la demanda con la que opera fuese mayor que 1 o igual a 1

produciría beneficios; por el contrario si la elasticidad de la demanda fuese menor que 1 para estar en equilibrio su coste marginal debe ser negativo, y esto es muy

improbable que suceda.

3.1.4. Comparación con la competencia perfecta: El coste social del monopolio

La gran diferencia la constituye el poder de mercado que se ostenta en la competencia imperfecta. Así el monopolio para una misma curva de demanda y

unos costes idénticos, puede tener mayores beneficios que una empresa competitiva. El monopolista consigue estos beneficios superiores mediante la

reducción de la cantidad producida y el incremento del precio de mercado. Evidentemente la economía en su conjunto tendría un mayor bienestar

si el monopolista produjese más unidades pero no lo hará, pues cada unidad

adicional le supondría un aumento del coste total superior al de su ingreso y reduciría beneficios.

En términos de bienestar, la restricción de la cantidad producida y el incremento del precio de mercado es lo que se denomina coste social del

monopolio.

3.1.5. La regulación del monopolio natural

Si la industria de la que tratamos se trata de una economía interna de escala, es mejor que la industria esté formada por una única empresa, lo que

recibe el nombre de monopolio natural y se caracteriza por unos costes medios

decrecientes a lo largo de la producción.

Suelen producirse estos monopolios naturales en la producción de bienes con elevado coste fijo y un coste variable relativamente bajo. Así, la Administración,

para evitar indeseables y costosas duplicaciones de costes fijos, puede conceder a

determinadas industrias el suministro en exclusiva de una ciudad, región o nación. Eso sí, estas concesiones suelen ir acompañadas de una regulación del

monopolio, de modo que no pueda aprovechar esta empresa su poder de mercado para fijar precios elevados a servicios que podemos considerar como

públicos. La Administración puede obligar al monopolista a fijar un precio igual al

coste marginal, ya que se obtiene así eficiencia productiva y asignativa; pero provocaría pérdidas en la empresa monopolista. Por ello normalmente se fija un

precio equivalente al coste total medio. Esto no elimina el coste social del monopolio, pero al menos lo reduce en una cantidad apreciable.

3.2. El oligopolio y la competencia monopolista

3.2.1. El oligopolio

Es una industria formada por pocas empresas y caracterizada por la

rivalidad que existe entre ellas. Esto provoca interdependencia estratégica y

cada empresa tome en cuenta las variaciones en producción o precio de sus rivales.

Producción optima del monopolista

Monopolio natural

Un caso claro es el de Telefónica, debido a los elevados gastos

económicos, estéticos y sociales que comporta el tendido telefónico, se concede el

suministro en exclusivo a telefónica, pero con determinadas

restricciones de precio y competencia.

Page 22: Int A La Economia

22 · Introducción a la economía

El precio que puede percibir un oligopolista puede ser tanto el de un

competidor perfecto como el de un monopolista; todo depende de la reacción que cada productor considere que tendrá el resto de la industria cuando varíe su

producción. Así, si cada empresa piensa que si produce una unidad más, el resto de la industria producirá una unidad menos, el precio se mercado corresponderá a la

competencia perfecta (ninguna de las empresas tiene poder de mercado);

igualmente las pocas empresas existentes pueden llegar a acuerdos entre ellas (precio del combustible en las gasolineras de distintas marcas) y actuar como

monopolios. No obstante, lo habitual es que el poder de mercado de los oligopolios sea

inferior a los monopolios pero superior a la competencia perfecta.

3.2.2. La competencia monopolista

Este es un modelo híbrido entre el monopolio y la competencia perfecta. Existen diferenciación de productos (falta de competencia directa) y libertad de

entrada y salida de empresas a largo plazo (competencia perfecta). Como

diferencian productos pueden fijar un precio superior al del mercado, pero como hay libre entrada y salida de empresas no se van a conseguir beneficios

extraordinarios a largo plazo.

4. COMERCIO INTERNACIONAL

Entendemos por comercio el intercambio de bienes entre varios

países, pero debemos distinguir entre comercio interindustrial y comercio intraindustrial.

El comercio interindustrial es el que se realizaba hasta mediados del siglo XX, donde se intercambiaban bienes producidos por diversas industrias, comercio

que respondía a diferencia tecnológica, dotación de factores y preferencias de los consumidores principalmente.

El comercio intraindustrial son flujos comerciales entre productos

diferenciados de una misma industria e incluso entre productos absolutamente idénticos. Este comercio intraindustrial está determinado por las economías internas

de escala y la diferenciación de precios.

4.1. El comercio interindustrial

La ventaja absoluta propugnada por Adam Smith basaba según él, el comercio exterior, un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien, si

puede producir una cantidad de este bien utilizando menos recursos que otro país.

Por ejemplo, en la tabla lateral podemos observar los recursos necesarios

para producir un kilo de queso o de vino, en dos países diferentes. Según este cuadro y según Smith, USA tendría ventaja absoluta en la producción de queso y

España en la de vino, de este modo USA solo producirá queso y España vino y, además los dos países saldrán ganando ¿Por qué? Porque si suponemos que en

cada país hay 200 trabajadores, Usa podría producir y consumir 100 Kg de queso y

50 l. de vino, mientras que en España se harían 20 Kg de queso y 100 de vino. Si cada país se especializa, la producción aumenta a 200 Kg, de queso y 200 de vino,

que repartido queda 100 y 100 para cada país. Así pues, demostramos que la especialización y el comercio interindustrial ha permitido incrementar la producción

de ambos bienes y el nivel de bienestar de los ciudadanos de los dos países citados anteriormente.

Recursos necesarios

Recursos USA España

Queso 1 5

Vino 2 1

Page 23: Int A La Economia

Introducción a la economía · 23

TEMA

Pero claro, ¿y si un país tiene mayor productividad absoluta en ambos

bienes, tanto en queso como en vino? Eso vendría a dejar desamparado al país peor preparado que se quedaría sin producir ni comerciar con ningún bien, pero

aquí es donde entra en juego la ventaja comparativa.

Un país tendrá ventaja comparativa en la producción de un bien si puede

producir una unidad de este bien utilizando relativamente menos recursos que otro país; encontramos por tanto el concepto de eficiencia relativa que puede hacer

que países como Guinea puedan competir con países con una alta productividad como USA. Veamos un ejemplo con la tabla lateral. USA tiene mejor productividad

y con diferencia en los dos bienes existentes: queso y vino. Esto haría que Guinea no pudiese producir nada, pero no es así, dado que al menos Guinea es

relativamente más eficaz en la producción de queso que en la de vino,

comparándolo con USA. Vemos que el coste de oportunidad varía también según la tabla lateral, y

para cada economía, el queso es comparativamente más eficaz en Guinea. Pero claro, dado esto solo habrá flujo de comercio si USA puede adquirir ese queso

producido por Guinea de forma más barata a la producción nacional. Normalmente

este flujo comercial está determinado por la diferencia productividad-salarios. Así, si los constes de transporte o acceso a los mercados son insignificantes, Guinea

tendrá una ventaja competitiva de queso si tiene una relación productividad-salarios mejor que USA. Si el transporte o acceso al mercado tiene un coste medio

o alto habrá que tener en cuenta además de la ventaja competitiva el gasto en coste de transporte que podrá hacer decantar la balanza por un país que se

encuentre más cerca del mercado. Por ejemplo si España y Guinea se disputasen el

comercio de naranjas en el centro de Europa, a igual ventaja competitiva pero teniendo en cuenta unos gastos de transporte medios, el comercio se decantaría

por España.

Otro modelo viene a sumarse a estas ventajas absoluta y comparativa y es

el modelo de Heckscher-Ohlin que basa el comercio en las dotaciones factoriales de cada país, en especial:

La abundancia relativa de los factores de producción.

La intensidad relativa con que los distintos factores se utilizan en la producción

de los distintos bienes.

Así pues, los países mediante los bienes, exportan los factores de

producción que poseen de modo relativamente más abundante, e importan los

factores de que disponen de manera más escasa. Por ejemplo, los países más desarrollados exportan manufacturas y tecnología y los menos desarrollados

alimentos.

4.2. El comercio intraindustrial

Ya sabemos que las economías internas de escala y la diferenciación de productos son las causas más usuales de comercio intraindustrial. Los

consumidores tienen preferencias dentro de productos parecidos o que,

básicamente, gustan de la variedad.

Ahora bien, el aumento de bienestar queda limitado por dos fuerzas contrarios: la diferenciación de productos contra el volumen del mercado. Hemos

de reconocer que las economías internas de escala son más efectivas cuanto menos variedades de productos hay puesto que concentran la producción en un reducido

número de empresas con un reducido número de variedades. Esto choca

frontalmente con los gustos de los consumidores que prefieren poder elegir, es decir, variedad de productos.

Recursos necesarios

Recursos USA Guinea

Queso 1 200

Vino 2 800

Costes de oportunidad

Recursos USA Guinea

Queso 0,5 0,25

Vino 2 4

Page 24: Int A La Economia

24 · Introducción a la economía

4.3. Patrón de comercio

Vamos a estudiar el patrón de comercio de un modo reducido:

dos países idénticos Ay B pero con distinta dotación factorial: la proporción capital/trabajo es superior en el país A. Por ello, el pais A

tiene ventaja comparativa en la producción de manufacturas y el B en el

de alimentos.

Si la demanda de alimentos es superior al 50% de la producción mundial, como el país B (ventajoso en la producción de

alimentos) no puede hacer frente a toda la producción, el país A producirá tanto manufacturas como alimentos. El único comercio

existente será entonces interindustrial (figura superior) en el que el

país A exportará manufacturas e importará alimentos del B.

En cambio, si el gasto mundial de alimentos es inferior al 50%, el país B puede hacer frente a esta demanda sin utilizar todos sus recursos

en la producción de alimentos, por lo que, además producirá

manufacturas. Las manufacturas de A y B son diferentes por tratarse de un producto diferenciado y tendrá cabida la exportación de este bien al

país A, pero además seguimos exportando los alimentos. En consecuencia, tendremos un comercio intraindustrial por un lado con las manufacturas, y un

comercio interindustrial por la importación de alimentos.

Cuanto más similares sean las proporciones capital/trabajo entre los dos

países, mayor será el porcentaje de comercio intraindustrial sobre el total, y viceversa.

Patrón de comercio

Page 25: Int A La Economia

Introducción a la economía · 25

TEMA

TEMA 4 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1. LOS AGREGADOS ECONÓMICOS

La macroeconomía estudia el funcionamiento de los sistemas económicos

desde el punto de vista agregado, es decir, analiza cuál es el comportamiento global de una economía. Todas las variables que oímos en nuestra vida diaria en

prensa, TV, e incluso en conversaciones privadas referentes al producto interior bruto, tasa de desempleo, encuestas de población activa, son macromagnitudes

que pasaremos a explicar a continuación y que nos darán una mejor visión de

dichos conceptos.

1.1. Macromagnitudes

Producción

Sin duda el concepto más importante de la producción es el Producto

Interior Bruto (PIB) que refleja el valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado.

Eso sí la producción la debemos medir desde el punto de vista de la contribución de cada empresa a la producción del bien final (óptica del valor

añadido) o desde el punto de vista del producto final. Por ejemplo, si un agricultor

vende maiz a una harinera por 50€, la harinera lo convierte en harina y lo vende a una panadería por 80€, y finalmente el pan fabricado se vende a 100€, la

producción no puede verse como la suma de 50+80+100=220€. Esto es erróneo, debe verse o como la venta del producto final: 100€, o como la suma de los valores

añadidos del agricutor (50€), de la harinera (80-50€) y de la panadería (100-80€), por tanto 50+30+20=100€.

Eso sí el PIB interanual varía, y lo hace en parte por variaciones propias y

en parte por la subida del precio del dinero. Eliminar la influencia de la evolución de los precios en esta magnitud se denomina deflectar. Y es obligatorio realizarlo,

pues la producción es una medida de la mejoría del bienestar de un país, y la subida de precios no implica ninguna mejoría.

Por último, recordar que el cociente entre el producto interior bruto y el

número de habitantes de un país, se denomina PIB per cápita.

Empleo y Desempleo La población de un país se divide en no activa (jubilados, los que no

tienen edad legal de trabajar, estudiantes y amas de casa) y en activa (Los que

pueden participar en el mercado de trabajo). Éstos últimos a su vez, pueden ser ocupados o desempleados.

El porcentaje de población activa sobre el total de la población se denomina tasa de actividad, que en España es del 51% (es bastante baja), mientras que el

porcentaje de la población activa desempleada se denomina tasa de paro o de desempleo, y que se encuentra en un 14%.

El desempleo es, evidentemente, un problema muy importante para las

personas afectadas; pero también es un problema macroeconómico. La constatación de que en una economía existen recursos sin utilizar pone en

evidencia que esta economía no opera a plena capacidad, de manera que no saca todo el partido de las potencialidades del país.

Precios e inflación La inflación es el proceso de aumento generalizado y persistente de los

precios. Una forma de medirlo es a través del IPC (Índice de precios al consumo), el cual se elabora con más de 500 artículos que se consideran representativos del

consumo de una familia media en un período de tiempo medio, y cuyo desglose por categorías de bienes podemos ver en la tabla lateral.

Tema 4

Introducción a macroeconomía

1. Los agregados macroeconómicos

1.1. Macromagnitudes

1.2. Flujo circular de la renta

1.3. Contabilidad nacional y macroeconomía

2. Funcionamiento de la macroeconomía: el sector real

2.1. Los economistas clásicos

2.2. La demanda agregada y la

política fiscal

IPC

Bienes Porcentaje

Alimentación 30%

Prendas de vestir 11%

Vivienda 10%

Menaje del hogar 7%

Medicina 3%

Transportes 16%

Cultura 7%

Otros 15%

Page 26: Int A La Economia

26 · Introducción a la economía

El IPC es importante para los consumidores y es relevante, por ejemplo,

para los sindicatos cuando procuran mantener o mejorar el poder adquisitivo de los salarios. No obstante, existen otros índices, por ejemplo el índice de precios

industriales, más acorde a la finalidad empresarial que persiguen.

Balanza de pagos y Tipos de cambio

Las relaciones de un país con el resto del mundo se reflejan en unas transacciones que se recogen en la balanza de pagos. La importancia de estas

transacciones internacionales ha ido creciendo a lo largo del tiempo, midiéndose el grado de apertura de la economía como:

GAE = Exportaciones + Importaciones / Producto interior bruto

Entre 1985 y 1999 este grado de apertura ha crecido del 30% al 56%, lo que da una idea de la integración de España en la UE.

El resultado global de todos los flujos de ingresos y pagos procedentes del extranjero tanto en operaciones financieros como comerciales, da lugar a un

incremento o disminución de las reservas centrales del Banco de España

1.2. Flujo circular de la renta

Como en nuestra economía no consumimos inmediatamente todo lo que producimos, sino que podemos “desviar” fondos al ahorro o a la inversión en otras

empresas u otros bienes, el flujo circular de la renta, diremos que está en

equilibrio siempre que las entradas sean iguales que las salidas, en este caso, siempre que el ahorro iguale a la inversión.

El problema de mantener este equilibrio estriba en que los agentes encargados del ahorro (familias que se decantan por consumir o ahorrar) son

diferentes a los agentes encargados de la inversión (empresas); por lo que no

siempre el equilibrio está asegurado. Para intentar mantener estas fluctuaciones entre oferta y demanda existen los tipos de interés.

Además debemos añadir la muy importante influencia del sector público,

cuyo volumen e importancia en la actualidad, hace pensar muy seriamente si se trata de una influencia excesiva. Así, en 1999 el gasto público en España

representó el 41,1% del PIB y los ingresos de las administraciones públicas fueron

del 40%, con lo que el déficit público quedó en un 1,1%. Pero claro, debemos tener en cuenta para este cálculo varios aspectos:

Las transferencias son gastos públicos, digamos irrecuperables o que no

generan nueva demanda, corresponden principalmente a prestaciones sociales

como pensiones, jubilaciones, subsidios de paro, etc, y esto ya supuso en 1999

el 18,8% del PIB. El gasto público en sentido estricto como prestación de servicios de

funcionarios o de inversión supuso el 22,3% del PIB.

Los ingresos son principalmente los recogidos por los impuestos, que junto a

las cotizaciones sociales se elevó a más del 35% del PIB.

Como es evidente la diferencia entre ingresos y toda clase de gastos públicos,

es el déficit público, concepto muy pero que muy vigilado en todos los países. Cuando este déficit es positivo, la vía actual más difundida de financiación es la

emisión de deuda pública. Anteriormente simplemente se emitía más moneda, que “solucionaba” el problema a corto plazo, pero a largo plazo generaba más

inflación. Con todos estos nuevos conceptos, la nueva condición de que los flujos de

entradas igualen a los de salida para mantener el equilibrio, se traducen en:

Inversión +Gasto Público = Ahorro + Impuestos

El nivel de agua…

…de una bañera se puede mantener en equilibrio en un

caso sencillo: el grifo y el desagüe están cerrados; pero en una situación más compleja y

dinámica también se mantendrá en equilibrio si el flujo de

entradas (grifo) iguala al flujo de salidas (desagüe).

Page 27: Int A La Economia

Introducción a la economía · 27

TEMA

Ahora bien, para completar la complejidad y el realismo de nuestra

formulación anterior, debemos incluir el análisis del sector exterior. Esto implica una nueva fuente de entradas (exportaciones) y una nueva fuente de salidas

(importaciones). Ahora nuestra fórmula de equilibrio del flujo circular de la renta nos quedará:

Inversión + Gasto Público + Exportaciones = Ahorro + Impuestos + Importaciones

I + G + X = S + T + M

Evidentemente esta formulación la podemos leer “como queramos”, y así

podemos reescribirla y reformularla:

(I-S)+(G-T)=M-X: El término I-S recoge hasta que punto la inversión privada

de un país excede el ahorro privado. El término G-T hace referencia a la parte

del gasto público que no queda cubierto con los ingresos y que, por tanto, requiere financiación. Por último M-X recoge básicamente el déficit comercial

del país. I+(G-T)=S+(M-X): Releemos que las necesidades de un país son la inversión

y la cobertura de los déficits públicos, mientras que las fuentes de recursos son

el ahorro privado nacional y la financiación recibida del resto del mundo.

1.3. Contabilidad nacional y macroeconomía

La contabilidad nacional pretende que unas cuantos conceptos contables

sirvan para la realización del análisis macroeconómico del país. La contabilidad nacional enfoca el PIB desde 3 puntos de vista:

Gasto

Examinando la evolución del gasto en bienes de consumo, o inversión, o el gasto publico.

Otro concepto nuevo es el Producto Nacional Bruto (PNB), que es el valor de los bienes y servicios finales que producen los residentes en un país

durante un año. La diferencia con el PIB es que éste hace referencia también a las

rentas generadas en el país por factores de producción extranjeros, mientras que el PNB hace referencia a las rentas percibidas por los factores nacionales en el

extranjero. La demanda nacional son las adquisiciones que realizan los agentes

privados y públicos (consumidores, empresas, administración) de un país. Es decir, la suma del gasto de consumo público y privado y la formación bruta de capital

(bienes de equipo, construcciones, acumulación en almacén de existencias y stock).

Pero a estas demandas hemos de añadirles los pedidos que reciben del extranjero (exportaciones) y los servicios que demandas los agentes económicos del país

sobre productos fabricados fuera (exportaciones).

Así el PIBpm = C (Público y privado) + FBK + X – M

Producción

Examinando en qué sectores, industrias o empresas se ha generado. Se

realiza a través del llamado producto interior bruto por ramas de actividad. Tenemos clásicamente el sector primario (agricultura y pesca), el secundario

(industria) y el sector terciario (servicios).

Ingresos

Examinando a qué tipo de remuneraciones ha dado lugar la producción:

salarios, rendimientos de capital, etc. La suma del excedente bruto de explotación de la economía, las remuneraciones de los asalariados residentes en el país, los

impuestos netos pagados a la administración y otras operaciones de distribución de rentas configuran la renta nacional bruta disponible a precios de mercado.

Abreviaturas

Inversión I

Gasto Público G

Exportanciones X

Ahorro S

Impuestos T

Importaciones M

Page 28: Int A La Economia

28 · Introducción a la economía

2. FUNCIONAMIENTO DE LA MACROECONOMÍA: EL SECTOR REAL

2.1. Los economistas clásicos

Se conoce con el nombre de economistas clásicos a un conjunto de

pensadores que se sitúa aproximadamente entre mediados del siglo XVIII y

mediados del XIX (Adam Smith, Malthus, John Stuart Mill) y que propugnaban que la economía se mantendría alrededor de la producción de pleno empleo y, frente a

cualquier desviación se ajustaría por sí misma.

Esta idea era consecuencia de la Ley de Say que se resume en “toda

oferta crea su propia demanda”, esto junto al supuesto de flexibilidad de precios y salarios hace que, por ejemplo no se vende una parte de la producción, en lugar de

despedir a los trabajadores, éstos cobrarían un salario menor, lo que repercutiría en una reducción de los precios de los bienes y servicios que estimularían un aumento

de la cantidad demandada y, como consecuencia, la restitución del equilibrio entre oferta y demanda. Esta flexibilidad de precios y salarios garantizaría que todos los

trabajadores que quisieran trabajar lo podrán hacer y la producción siempre

tenderá al nivel de pleno empleo.

Cuando tuvo lugar en EEUU la gran depresión del 29, los economistas clásicos se quedan sorprendidos y sin respuesta; la cual llega de manos de

Keynes, el cual aboga por prestar más atención a las fluctuaciones económicas a

corto plazo. Para Keynes el capitalismo es un sistema económico esencialmente inestable (los fallos son una norma). Keynes niega la existencia del ajuste

automático y aboga por la intervención del Estado mediante políticas económicas que eviten desequilibrios más intensos y prolongados.

2.2. Componentes de la demanda agregada

En primer lugar vamos a estudiar los componentes de la demanda

agregada, es decir: demanda de consumo, de inversión y de gasto público; para a continuación, analizar el equilibrio en el mercado de bienes y servicios. Este estudio

vamos a desarrollarlo bajo la perspectiva de una economía cerrada sin sector

exterior y con precios fijos y rígidos.

La existencia de precios fijos responde a la idea keynesiana de que salarios y precios son rígidos a la baja. Así al contrario que en la economía clásica,

aunque disminuya la producción al existir sindicatos, se impediría vender la mano

de obra más barata de lo que estaba y no habría reducciones salariales ni de precios. Además los precios son rígidos, es decir, no se ajustan a cambios en la

demanda. Estos supuestos implican que las empresas adaptan su producción para satisfacer la demanda, por lo tanto, la economía produce por debajo del pleno

empleo. Pasamos a estudiar, por tanto, los componentes de la demanda agregada

que es el total de la demanda de gasto en bienes y servicios que realizan los

diversos agentes económicos. Se puede expresar como:

DA = C + I + G Demanda agregada = Demanda de consumo privado (doméstica) + Demanda de

Inversión (empresarial) + Demanda de gasto público (estado)

Demanda de consumo

Es la parte de la renta disponible que las familias desean gastar en la adquisición de bienes y servicios. Por regla general viene a representar entre el 75

Componentes de la

Demanda agregada

Demanda de Consumo

Función Consumo

Función Ahorro

Demanda de Inversión

Función Inversión

Demanda de Gasto Público

Page 29: Int A La Economia

Introducción a la economía · 29

TEMA

y el 90% de la renta disponible. Eso sí, existen diversos factores que pueden hacer

aumentar o disminuir esta demanda:

La riqueza: A familias con rentas “mensuales” iguales, existirá mayor tendencia

al consumo entre aquellas que dispongan de niveles de riqueza más elevados. La renta permanente: Es la media de renta de toda la vida, y no, digamos, la

percepción mensual de esta renta. Así las pautas de consumo se establecen

más en referencia a esta renta permanente, que a la renta real del período corriente.

Los tipos de interés: Cuantos más altos sean los tipos de interés (precio del

dinero) mayor es el incentivo para ahorrar y menor las razones para consumir.

Se tiende a cambiar entonces parte del consumo presente por consumo futuro.

La función consumo describe la relación entre el gasto de consumo planeado y el nivel de renta disponible. Es una función creciente (a mayor renta

mayor consumo) que a pesar de su simplicidad lineal se adapta bastante bien a los

comportamientos reales de las personas.

C = C + cYd

El consumo (C) tiene un componente exógeno C que haría a la gente

realizar un cierto consumeo (digamos de subsistencia) aunque la renta fuese cero; y luego tenemos c que es la propensión marginal a consumir (normalmente se sitúa

entre 0,75 y 0,90) por la renta disponible (Yd).

La función ahorro es la parte de la renta disponible que no se gasta en

consumo corriente. De toda la renta disponible (Yd), lo que no es consumo (C), es ahorro (S).

Yd = C + S

Para valores bajos de renta disponible el ahorro podrá llegar a ser negativo, como es el caso de algunos pensionistas, que con la pensión no llegan a cubrir sus

gastos mensuales y lo completan con los activos acumulados durante su vida laboral (desahorro).

Demanda de Inversión

Es el gasto deseado de las empresas en capital físico y existencias. Vamos

a suponer además que esta inversión depende exclusivamente del tipo de interés; sabiendo además que a mayor tipo de interés menor inversión y viceversa.

La realización de la inversión depende del hecho de que con ella se

obtenga un beneficio futuro superior al que se podría obtener en otra alternativo; y por ello y a diferencia del consumo, la inversión es muy inestable, por lo que se

considera como una de las variables responsables de la fluctuación económica.

La función inversión describe la relación entre el gasto de inversión planeado y el tipo de interés:

I = I -bi ; b>0

Esta función inversión (I) tiene un componente endógeno (-bi) de relación

inversa, derivado a la relación existente entre tipo de interés e inversión; y un

componente exógeno I que dependerá principalmente de las expectativas: Si hay

buena predisposición a vender la producción en un futuro y unos precios

favorables, hay más motivos para invertir.

Page 30: Int A La Economia

30 · Introducción a la economía

Demanda de gasto público

El gasto público se refiere a todo el gasto que realiza el sector público en

bienes y servicios. Los gastos son muy variados pero siempre esperan una contrapartida del sector al que van destinados (por ejemplo el pagar su salario

a las funcionarios tiene como contrapartida la jornada laboral que realizan y el

beneficio que de ello se obtiene). Las transferencias no son gasto público, pues aunque las paga el sector público no se espera una contrapartida o beneficio de

estos pagos: pensiones, subsidios de paro, etc.

Lo importante es que un gasto público tiene un reflejo en la producción y la renta y no, en cambio, las transferencias. Todo el modelo del gasto público se

considera exógeno:

G = G Tr = Tr

Al igual que las transferencias, es decir, no quedan determinados por las

condiciones del modelo, sino que suponen una decisión de la autoridad competente

(en este caso, el gobierno).

Con todos estos conceptos definidos, podemos pasar a expresar formalmente la renta disponible (la renta de la que disponen las familias para

gastar) como la renta nacional (contrapartida de la producción) menos los

impuestos que se pagan al sector público más las transferencias que no se obtienen de la producción pero es dinero para gastar:

Yd = y – ty + Tr

2.3. El equilibrio en el mercado de bienes y la política fiscal

La demanda agregada es la suma de las demandas que realizan los diferentes agentes económicos: economías domésticas, empresas y sector público:

DA=C + cYd + I -bi + G

Dado que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando el nivel de producción es igual al gasto planeado:

Y = DA

DA=C + cYd + I -bi + G

DA= c(1-t)Y + C + cTr + I + G -bi

Y= biGITrcCtc

)1(1

1; siendo A todo gasto autónomo, tenemos:

Y = biAtc

)1(1

1

Esto quiere decir que en situaciones de desequilibrio, las empresas

reajustarán la producción y tenderán de nuevo al equilibrio. Si el gasto planeado

excede a la producción, las empresas verán que las existencias disminuyen por lo que aumentarán la producción para satisfacer el exceso de demanda. Si el gasto

planeado es menor que la producción, se acumularán existencias por lo que deberán disminuir la producción.

Componentes de la Demanda agregada

DA = C + I + G

C Consumo C = C + cYd

I Inversión I = I -bi

G Gasto Púlico G = G

DA=C + cYd + I -bi + G

Page 31: Int A La Economia

Introducción a la economía · 31

TEMA

La política fiscal es el conjunto de actuaciones discrecionales del gobierno

que se realizan mediante variaciones en los ingresos y/o gastos públicos y sobre el déficit o superávit presupuestario para cumplir los objetivos de política económica

sobre empleo, renta y nivel general de precios. Las políticas fiscales expansivas son las que tienden a incrementar el

nivel de renta. Esto se consigue aumentando la demanda agregada, directamente

aumentando el gasto público (mediante un aumento de transferencias o disminución de los impuestos que consiguen aumentar la renta disponible). Son

políticas fiscales contractivas aquellas que tienden a disminuir el nivel de renta y actúan, por tanto, al contrario que las anteriores.

En política fiscal es fundamental el efecto multiplicador. Las variaciones

de la inversión exógena, el gasto público y el consumo exógeno se caracterizan

porque tienen un efecto multiplicador sobre la renta: una variación en el nivel de estas variables autónomas, provoca sobre la renta, un efecto final mayor que el

movimiento inicial de estas variables. Este efecto sobre el gasto público es el que permite utilizar la política fiscal como instrumento importante para incidir sobre el

nivel de renta. ¿Cómo se hace esto? Muy sencillo, supongamos que se destinan 100

u.m. a pagar el trabajo que realizan los trabajadores de la construcción de carreteras estatales, lo que hace aumentar la producción en 100 u.m. como

contrapartida en carreteras. Pero además este aumento de renta en los trabajadores provoca un consumo inducido de, pongamos 80 u.m. (según la

propensión marginal al consumo). Pero estas 80 u.m. además producen en el receptor otro consumo inducido, esta vez de 0,8*80= 64 u.m. y así continuamos

propagando este efecto. Al final el efecto inducido inicial de 100 u.m. realmente es

de 100 + 80 + 64 +….

Así debemos tener en cuenta que si el sector público utiliza el gasto para aumentar el nivel de renta, los incrementos de gasto necesarios son mucho

menores que el objetivo que queremos conseguir. Pero claro, esto también

funciona en sentido contrario y una reducción del gasto público también provocará una reducción multiplicada de la renta.

En las transferencias e impuestos el efecto multiplicador también se dá

pero es algo menor. Esto se debe a que si nosotros transferimos en forma de subvención a una familia 100 u.m., como la propensión marginal de consumo es de

0,8, comenzará con 80 u.m. y la otra parte se destinará al ahorro. A partir de esta

reducción, el efecto ya continuará como en el ejemplo anterior. El presupuesto del Estado refleja la diferencia entre ingresos y gastos

del sector público.

SP = tY - G + Tr

El presupuesto estará equilibrado si el saldo presupuestario es cero. Pero

esto no solo depende de los cambios en el sector público, sino también de variables privadas, de tal manera que este presupuesto no está completamente en manos

del Estado. Una discusión sempiterna es sí el presupuesto de un estado debe o no

estar equilibrado. Keynes dice que en períodos de recesión si la demanda agregada es insuficiente, el sector público ha de actuar aumentando el gasto aunque incurra

en un déficit. Cuando la economía pasa por una etapa de expansión, el sector público puede hacer disminuir su gasto, ya que la demanda privada por el buen

momento actual habrá aumentado.

Los estabilizadores automáticos ayudan a compensar de forma

automática ciclos de expansión económica con ciclos de depresión, son dos principalmente:

Los impuestos: Si la economía se encuentra en un momento boyante, al

aumentar la renta aumenta automáticamente la recaudación. Esto produce una

Estabilizadores automáticos

…tienen un efecto contractivo sobre la renta nacional cuando la

renta aumenta, y un efecto expansivo cuando ésta disminuye. Eso ayuda a

estabilizar la economía compensando los ciclos

económicos.

Page 32: Int A La Economia

32 · Introducción a la economía

reducción del movimiento expansivo y un aumento del saldo presupuestario.

Por el contrario, si disminuye la renta, disminuye la recaudación y contribuye a compensar el impacto negativo de la recesión.

Las Trasnferencias: Aunque son menos importantes que los impuestos,

algunas transferencias también actúan como estabilizadores. Por ejemplo cuando disminuye la producción y aumenta el desempleo, automáticamente

aumentan los pagos compensatorios por desempleo, que lleva a un incremento de renta disponible que compensa en parte, el efecto negativo de la recesión.

Page 33: Int A La Economia

Introducción a la economía · 33

TEMA

TEMA 5 EL FUNCIONAMIENTO DE LA MACROECONOMÍA

1. EL DINERO: NATURALEZA, CLASES Y FUNCIONES

Ya estudiamos en temas anteriores la política de trueque económico que

existía hace muchos años. Se hizo necesario utilizar un medio de pago para poder intercambiar mercancías o bienes. Bajo ese punto de vista existen dos tipos de

dinero:

Dinero mercancía: es un bien que se utiliza como medio de pago y que tiene el

mismo valor como mercancía que como unidad monetaria: por ejemplo

cigarrillos. Dinero fiduciario: es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía

pero que adquiere valor como dinero. Dentro de este último grupo entran las

monedas y billetes que conocemos en la actualidad.

El dinero tiene 4 funciones principales:

Medio de pago: es quizá la función más importante, porque son un medio

generalmente aceptado para realizar transacciones.

Unidad de cuenta: fija precio y lleva las cuentas.

Depósito de valor: es un medio de mantener riqueza.

Patrón de pago: diferido porque los pagos que se han de efectuar en el futuro,

generalmente se especifican en dinero.

Los activos financieros Un activo financiero es un reconocimiento de una deuda por parte de

un agente económico a favor del titular del activo. Por ejemplo, cuando una

institución financiera recoge fondos del público se genera un activo para estos últimos y un pasivo para la institución porque asume la obligación de devolverlo.

Pueden ser activos financieros obligaciones, bonos, letras, acciones, etc. Y se caracterizan por tres elementos estrechamente relacionados:

Liquidez: es la mayor o menos facilidad para convertirse en dinero. El más

activo de todos es el dinero fiduciario, es decir, los billetes y monedas.

Rentabilidad: es el interés que proporciona la posesión del activo.

Riesgo: que depende de la confianza y la solvencia que tenga el emisor.

Ni que decir tiene que un activo financiero con mucha liquidez y poco riesgo, tendrá poca rentabilidad.

La demanda de dinero

Demanda de dinero es la cantidad de dinero que, por razones diversas, los

agentes económicos quieren mantener en un momento dado. Hay 3 razones importantes por las que se pide dinero:

Motivo de transacción: Para hacer frente a gastos previstos. Está muy

relacionado con el nivel de renta nacional. Si la renta aumenta, también lo hará

el número de transacciones y la cantidad de dinero que necesitamos para hacer frente a esos pagos.

Motivo de precaución: Para no encontrarse sin liquidez ante situaciones

imprevistas.

Motivo de especulación: Por la incertidumbre en la relación con el precio

futuro de los bonos.

En general, la demanda de dinero está directamente relacionada con el nivel de renta y con la riqueza e inversamente relacionada con el tipo de interés.

Tema 5

El funcionamiento de la macroeconomía

1. El dinero: Naturaleza

clases y funciones 2. El sistema bancario y

la creación de dinero

3. El Banco de España y la oferta monetaria: la política

monetaria

Page 34: Int A La Economia

34 · Introducción a la economía

La función demanda de dinero se expresaría como sigue:

L = kY-hi L = Demanda de dinero, k = Sensibilidad demanda a la renta

H = sensibilidad demanda de dinero al tipo de interés

Los agregados monetarios

Evidentemente a nosotros no nos interesa la cantidad de dinero y billetes que tiene la gente en su poder, sino realmente el poder adquisitivo del que

dispone. Bueno, realmente yendo un poco más allá, nuestro interés por la naturaleza del dinero se debe a la capacidad que tiene para adquirir bienes,

es decir, a la relación que tiene con la demanda agregada.

Dinero legal o circulación fiduciaria: es el dinero emitido por el Banco de

España y aceptado obligatoriamente como medio de cambio. La autoridad

monetaria controla su oferta y, por tanto, la cantidad existente. Dinero bancario: Son los depósitos que generan los bancos y que se aceptan

generalmente como medio de pago. Hay tres tipos principales:

o Depósitos a la vista: Tienen disponibilidad inmediata y total liquidez,

por lo que les convierte en instrumento generalizado de pago. o Depósitos de ahorro: Son bastante líquidos aunque tienen restricciones

como por ejemplo que no pueden ser transferidos mediante cheques. o Depósitos a plazo: Se establecen a plazo fijo y retirarlos antes del plazo

implica una penalización, por lo que tienen menor liquidez que los anteriores.

Se entiende por oferta monetaria la cantidad de dinero de la economía, es decir, el valor del medio de pago generalmente aceptado; y en su formulación

más general equivale a:

M = Efectivo + Dep. vista + Dep. ahorro + Dep. a plazo + pagarés +

+ certificados de depósito + …+ otros activos líquidos

2. EL SISTEMA BANCARIO Y LA CREACIÓN DE DINERO

El Sistema bancario lo constituyen todas aquellas instituciones capaces

de crear dinero legal o bancario: son el Banco de España (o Banco Central) y los bancos comerciales (bancos, cajas de ahorro y entidades de crédito).

Los bancos comerciales son instituciones financieras que aceptan

depósitos (pasivos) y conceden créditos (activos) y obtienen sus beneficios de la retribución desigual de ambas operaciones. Su funcionamiento se basa en el de los

antiguos orfebres. A éstos el público les daba en depósito sus joyas y éstos emitían

títulos como reconocimiento de la deuda. A su vez los orfebres realizaban préstamos con estos pasivos. Pues bien, los bancos hacen lo mismo, reciben del

dinero del público en forma de pasivo y emiten préstamos e inversiones como activos.

En la tabla lateral podemos observar el balance de un banco comercial, diversos conceptos pueden aclararnos un poco más este ejemplo:

Reservas o activos las forman el dinero que el banco tiene en su propia caja

más los depósitos en el Banco de España. Las reservas bancarias son los

activos que deben tener estos bancos para cumplir las exigencias del Banco de

España en relación con los depósitos y garantizar la liquidez de los mismos. Los bancos deben evitar riesgos y además poder hacer frente a la retirada de

depósitos por parte de sus clientes. Así que el coeficiente obligatorio de

Balance de un

banco comercial

Activo Pasivo

Reservas o activos de caja

Depósitos

Efectivo en caja A la vista

Depósitos en el

Banco España De Ahorro

Activos

rentables A Plazo

Créditos y prés-

tamos públicos

Préstamos del

Banco España

Créditos y prés-

tamos privados Otros

Otros

Page 35: Int A La Economia

Introducción a la economía · 35

TEMA

reservas al que obliga el Banco de España es (aunque muchos bancos

mantienen además reservas excedentarias por encima de lo que exige el BE):

Coeficiente obligatorio de reservas = Reservas Bancarias / Depósitos totales

Activos rentables: son todo tipo de crédito o préstamo otorgado por el banco, por los que cobra un interés y, por tanto, de los que obtiene beneficios.

Depósitos: Son la principal partida del pasivo. Los intereses que paga el banco

por estos fondos recibidos constituyen el componente más importante de sus

costes.

La creación de dinero bancario se produce cuando un sujeto deposita

un dinero X en un Banco. Este banco puede prestar un porcentaje de este dinero a

otra persona (dado que un porcentaje debe mantenerse por reserva exigida del Banco de España); esa otra persona puede a su vez depositar ese dinero en un

banco y así seguir casi indefinidamente, dado que cada depósito supone menos dinero para poder prestar. Si las reservas exigidas por el Banco de España fuesen

de un 10%, unas 1000 pesetas iniciales se convertirían al final en unas 10.000

pesetas en concepto de depósitos bancarios. Como vemos los bancos tienen la capacidad de multiplicar la cantidad de depósitos.

El Banco de España, que apenas tiene contacto con los particulares, tiene

las siguientes funciones:

Emite y pone en circulación el dinero legal.

Controla y administra las reservas del país (oro y divisas).

Actúa como banco de los bancos: les suele conceder créditos.

Supervisa el sistema bancario y regula e inspecciona la actividad de todo el

sistema.

Es el banco del estado: realiza sus operaciones de cobro y pago, le concede

créditos y gestiona la deuda pública. Es el responsable de la política monetaria.

El balance del Banco de España lo podemos estudiar en la tabla lateral. Su activo guarda relaciones con los tres sectores de la economía: exterior, público y

privado (bancario). El pasivo lo forman los activos líquidos que están en manos del

público y cajas de bancos y los depósitos que mantienen los bancos comerciales en el Banco de España.

3. EL BANCO DE ESPAÑA Y LA OFERTA MONETARIA: LA POLÍTICA MONETARIA

La base monetaria o dinero de alta potencia se define como la suma total de efectivo en manos del público más las reservas de los bancos. Existen varios

factores que hacen oscilar esta base monetaria, algunos de ellos son autónomos (el Banco de Espala no puede influir en ellos), pero otros son controlables. Entre los

autónomos destacan:

Sector exterior: Si la balanza de pagos presenta un superávit, el BE adquiere

el exceso de divisas a cambio de euros, aumenta la cantidad de dinero en

circulación y crece la base monetaria. Un déficit en la balanza de pagos produciría el efecto contrario.

Sector público: Si el saldo presupuestario presenta un déficit o se otorga un

nuevo crédito al gobierno y se financia con emisiones de billetes, aumenta la cantidad de dinero en circulación, por tanto crece la base monetaria.

Entre los factores controlables tenemos:

balance del Banco de España

Activo Pasivo

Reservas exte- riores oro y div.

Efectivo

Créditos al sector público

En Manos del público

Créditos En Caja de los

Bancos

Títulos A Plazo

Créditos al sistema bancario

Depósitos ban- cos comerciales

Redescuento

Certificados de

depósito

Otros Otros

Factores de la base monetaria

Factores autónomos

Sector exterior

Sector público

Factores controlables

Sector bancario

Operaciones de mercado abierto

Page 36: Int A La Economia

36 · Introducción a la economía

Sector bancario: Si el BE quiere aumentar la base monetaria, facilita las

condiciones de acceso al crédito privado para estimularlo.

Operaciones de mercado abierto: Son las compras o ventas de títulos de

deuda pública que realiza el BE en los mercados financieros. Una compra representa un aumento de la base monetaria, mientras que la venta de una

deuda tendrá el efecto contrario.

El multiplicador monetario es la variación de la oferta monetaria al variar en una peseta la base monetaria.

Multiplicador monetario = e + 1 / e + r

Siendo e el coeficiente de efectivo (Efectivo / depósitos) y r el coeficiente de reservas. El coeficiente de efectivo e es un reflejo del comportamiento del

público y por tanto, no depende de la autoridad monetaria. No obstante, el uso

extensivo de tarjetas de crédito de toda clase ha hecho que este coeficiente haya disminuido notablemente. El coeficiente de reservas en cambio, lo fija

directamente el banco de España.

El Banco de España actúa sobre la base monetaria (Oferta M. = mm · BM)

mediante los factores que puede controlas, es decir, operaciones de mercado abierto y préstamos al sistema bancario. Si quiere por ejemplo, hacer aumentar la

cantidad de dinero, debe aumentar la base monetaria y lo puede hacer por medio de una compra de deuda pública en los mercados financieros o con una ampliación

del crédito al sistema bancario. Así, el BE actúa sobre el multiplicador básicamente modificando el coeficiente de caja.

La esterilización es el proceso mediante el cual el Banco de España realiza operaciones de mercado abierto para contrarrestar los efectos de los

factores autónomos de la base monetaria. Así cuando un factor autónomo actúa alterando la cantidad de dinero en un sentido que el Banco de España no desea,

éste actúa sobre alguno de los factores que controla para producir un cambio de la

misma magnitud pero en sentido contrario. El Banco de España así, tiene un cierto control sobre la cantidad de dinero pero no un control total.

La política monetaria es el conjunto de decisiones y actuaciones que la

autoridad monetaria realiza para gestionar la cantidad de dinero de que puede disponer la economía, teniendo como objetivo último influir sobre las grandes

variables macroeconómicas: producción, renta y precios. Las políticas expansivas

aumentan la cantidad de dinero, hacen disminuir el tipo de interés, estimulan la inversión privada y significa un aumento de demanda agregada: producción y

renta. Las políticas contractivas hacen disminuir el dinero, provocando un exceso de demanda del mismo, elevando el tipo de interés, por tanto reduciendo la

inversión privada, la demanda agregada y la renta.

El mecanismo de transmisión de un impulso monetario en el sector real se lleva a cabo mediante los movimientos del tipo de interés. Esta variable relaciona

los dos sectores, de ahí su importancia.

Page 37: Int A La Economia

Introducción a la economía · 37

TEMA

TEMA 6 LOS PROBLEMAS MACROECONÓMICOS

1. EL MODELO OFERTA AGREGADA-DEMANDA AGREGADA

El modelo OA-DA describe las variaciones de la producción y de los precios

cuando se tiene en cuenta en equilibrio de los mercados de bienes, financieros y de trabajo.

Es decir, lo que hasta ahora para nosotros eran precios y salarios fijos, ahora van a ser flexibles y por tanto entran en juego factores que antes

obviábamos como salarios, precios de las materias primas, disponibilidad de

recursos… Pueden observarse las diferentes fuerzas que determinan la actividad económica en el cuadro adjunto.

Así, vamos a estudiar primero la demanda

agregada, después la oferta

agregada y, por último, las variaciones que las variables

exógenas pueden tener sobre ellas.

1.1. La demanda agregada

La demanda

agregada es la relación entre los niveles de producción de

equilibrio y los distintos

niveles de precios en un período determinado o dicho

de otra manera, recoge la relación entre la producción y los precios. Así una subida del nivel de precios, reduce la cantidad real de dinero, eleva los tipos de interés y

reduce la producción (es una relación inversa).

La función demanda agregada tiene una pendiente negativa: porque se da una relación inversa entre niveles de producción y niveles de precios.

1.2. La oferta agregada

La oferta agregada recoge la influencia de la producción sobre el nivel de precios, obteniéndose para determinados niveles de renta y precios, el

correspondiente equilibrio en el mercado de trabajo (dicho de otra forma refleja el nivel de producto que las empresas están dispuestas a ofrecer para cada nivel de

precios en un período determinado). La oferta agregada depende fundamentalmente de los factores

productivos (capital trabajo, capital físico y recursos existentes) y de la

tecnología. Así, un aumento de la producción reduce el desempleo, eleva los salarios y,

a su vez, el nivel de precios. La oferta agregada tiene un estudio muy controvertido, y para ello se hace necesario observarla a corto plazo (supuesto

keynesiano) y a largo plazo (supuesto clásico).

Tema 6

Los Problemas Macroeconómicos

1. El modelo oferta agregada – demanda agregada

1.1. La demanda agregada 1.2. La oferta agregada

1.3. El equilibrio macroeconómico

y las políticas económicas 2. Economía internacional

2.1. Tipos de cambio: aspectos comerciales

2.2. Tipos de cambio fijos y

flexibles 2.3. Los factores financieros

2.4. Interdependencias en la economía internacional

2.5. Integración monetaria en

Europa 3. Crecimiento económico

Fuerzas que determinan la actividad económica

Page 38: Int A La Economia

38 · Introducción a la economía

La función oferta agregada a corto plazo se caracteriza por el

supuesto keynesiano de precios y salarios rígidos. Así, cuando hay desempleo los trabajadores no pueden presionar sobre el salario, pero

cuando la demanda de trabajo es superior al nivel de pleno empleo, se seguirá ofreciendo trabajo para satisfacer la mayor demanda sin que los

salarios nominales experimenten ninguna subida. Ello implicaría que la

función de oferta agregada será una recta horizontal, como la primera imagen de la figura lateral. Aunque algunos economistas opinan que aunque

se trabaje por debajo del pleno empleo las rigideces de precios y salarios no son totales, por lo que se decantan por una función de oferta agregada con

cierta pendiente positiva.

La función oferta agregada a largo plazo responde a los

supuestos de los economistas clásicos, e implica que los salarios y los precios son totalmente flexibles y, por tanto, el salario se ajusta para

mantener permanentemente el pleno empleo en el mercado de trabajo. Por tanto, el nivel de producción agregada en el modelo clásico es independiente de los

precios y la función de oferta agregada es una línea recta vertical al nivel de la

producción de equilibrio (como puede observarse en la segunda imagen de la figura lateral).

1.3. El equilibrio macroeconómico y las políticas económicas

Existen diferentes políticas económicas que se pueden llevar a cabo tanto

en corto como a largo plazo para intentar mantener equilibradas estar curvas de oferta y demanda agregada. Vamos a estudiar a continuación las más importantes,

reflejadas en la tabla lateral

Curva de demanda agregada a largo plazo

Una política monetaria expansiva origina un desplazamiento hacia la derecha de la oferta agregada. Dado que ésta es vertical y está situada al nivel de

la renta de pleno empleo, se producirá inevitablemente una subida en el nivel de precios.

Una política fiscal expansiva revierte en un aumento del gasto público o una disminución del tipo impositivo, provocando un aumento de la renta

demandada por encima de la producción ofrecida y un incremento del tipo de interés al aumentar la demanda de dinero.

Oferta agregada a corto plazo y a largo plazo

Políticas económicas

Desplazamientos de la Curva de Demanda Agregada

A largo plazo: -Política Monetaria Expansiva

-Política Fiscal Expansiva

A corto plazo: -Política Monetaria Expansiva

-Política Fiscal Expansiva

Desplazamientos de la

Curva de Oferta Agregada

A largo plazo: -Expansión oferta de trabajo

-Innovación tecnológica

A corto plazo: -Elevación de la Función de

producción

Curvas de demanda agregada a largo plazo

Page 39: Int A La Economia

Introducción a la economía · 39

TEMA

Curva de demanda agregada a corto plazo

A corto plazo se nos abren dos vías políticas: la política

monetaria expansiva que originará un desplazamiento a la derecha de la línea de oferta monetaria. Dicho desplazamiento

generará un descenso del tipo de interés que conllevará un

aumento de la inversión, de forma que la función de demanda agregada se desplaza hacia la derecha incrementándose el nivel de

empleo. La otra vía es una política fiscal expansiva que desplaza

la curva de demanda agregada hacia la derecha, originando un incremento de la producción demandada. Este desplazamiento

provoca un incremento de la producción y de la demanda de dinero

por motivo de una transacción, lo que origina un aumento del tipo de interés que dará lugar a un efecto expulsión de la inversión privada.

Curva de oferta agregada a largo plazo

Se producen los desplazamientos a largo plazo por dos tipos de políticas

económicas: expansión de la oferta de trabajo e innovación tecnológica.

Una expansión de la oferta de trabajo (por ejemplo, una reducción de las cotizaciones sociales) provocaría un

desplazamiento hacia fuera de la curva de oferta de trabajo. En el

mercado de trabajo tendrá lugar un aumento del equilibrio de empleo y un descenso de los salarios reales. El aumento del nivel

de empleo hace que se incremente la renta potencial, causando un desplazamiento a la derecha de la oferta agregada. En el equilibrio

de la economía, el nivel de precios ha descendido y la renta se

habrá incrementado.

Una innovación tecnológica eleva la función de producción de forma que, para el mismo nivel de empleo, la

producción ofrecida será ahora mayor, originándose un desplazamiento hacia la derecha de la función de oferta agregada,

que hace incrementar la producción de equilibrio y descender el

nivel de precios.

Curva de oferta agregada a corto plazo

Una política de oferta que eleve la función de producción desplaza la función de oferta agregada hacia abajo,

provocando una disminución del nivel de precios y un aumento de la producción de equilibrio.

2. ECONOMÍA INTERNACIONAL

2.1. Tipos de cambio: aspectos comerciales

Considerar una economía abierta significa reconocer la existencia de

intercambios entre los agentes de distintas economías. En muchas ocasiones estas transacciones suponen el intercambio de diferentes monedas, éstas se

intercambian en el denominado mercado de divisas y a un precio que se denomina tipo de cambio.

Política monetaria/fiscal expansiva

Expansión oferta trabajo/Innovación tecnológica

Elevación de la función de producción

Page 40: Int A La Economia

40 · Introducción a la economía

Normalmente, el tipo de cambio se expresa como el número de unidades

de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si el tipo de cambio del euro frente al dólar es de 200, quiere decir que hay que entregad 200 €

para obtener un dólar. El tipo de cambio de equilibrio sería el que hiciera que el poder

adquisitivo del comprador fuera parecido, independientemente de la moneda y el

país en que se hiciera la compra, esto es lo que se denomina paridad del poder adquisitivo (o PPP). Por ejemplo, si un bien costara 200 € en España y 10$ en

EEUU, el tipo de cambo de la PPP sería de 20 € por dólar. Si tuviéramos 200 euros daría igual comprar el bien en España pagando en euros que transformarlas en 10

dólares y efectuar la compra en EEUU. Cualquier otro tipo de cambio haría más atractivo comprar en un país y otro, y ello generaría desequilibrio.

El ejemplo anterior es muy simplista y claro, aunque hay que tener en

cuenta otros factores donde no es tan concreta la aplicación del PPP:

Costes de transporte y restricciones al comercio internacional.

Hay muchos bienes que no están sujetos al comercio internacional, por ejemplo

servicios que implican inmediatez (lavado de coches, peluquería), servicios de administraciones públicas, servicios inmuebles…

Por tanto, la teoría anterior se denomina teoría absoluta del PPP porque

pretende explicar el nivel del tipo de cambio en función de los niveles de los precios

de los distintos países. Existe una versión relativa, contrastada con algo más de éxito, según la cual las variaciones en el tipo de cambio se asocian a variaciones en

los niveles de los precios. Esto implica que los países con tasas de inflación superiores a las de sus principales socios comerciales tienden a ver como

sus monedas se deprecian respecto a la de sus socios. Así las

depreciaciones de la moneda nacional tienden a fomentar las exportaciones, mientras que las apreciaciones tienden a dificultarlas.

Así, la figura lateral muestra una ilustración del mercado de divisas en

estos términos. En el eje vertical se muestra el tipo de cambio en euros por dólar (moverse hacia arriba implica depreciaciones del euro) y observamos

que a medida que la peseta se deprecia, disminuye la demanda de divisas

(es menos atractivo importar artículos extranjeros más caros) y aumenta la oferta de divisas (se estimulan las exportaciones de artículos nacionales más

baratos); mientras que a medida que el euro se aprecia, pasa exactamente lo contrario.

2.2. Tipos de cambio: fijos y flexibles

Cuando se estudia el mercado de divisas una de las cuestiones

fundamentales es analizar como se determinan los tipos de cambio. Existen básicamente dos sistemas opuestos: el fijo y el flexible.

El Sistema de cambios flexible o libremente fluctuante: El tipo de

cambio viene determinado por el juego de la oferta y la demanda de divisas. La demanda de divisas la realizarán, entre otros, los importadores nacionales de

bienes y servicios extranjeros, los inversores españoles en el exterior y los turistas

españoles en el exterior. Todos ellos necesitan cambios sus euros por (por ejemplo) dólares para adquirir mercancías extranjeras y realizar sus inversiones en el

extranjero (en EEUU). La curva de demanda de divisas tendrá una pendiente negativa, pues al aumentar el tipo de cambio (lo que supone que hay que entregas

más euros para obtener un dólar) se reduce la demanda de divisas, por ejemplo,

para realizar importaciones de bienes y servicios. La oferta de divisas la llevarán a cabo entre otros los exportadores

nacionales de bienes y servicios, los inversores extranjeros en España y los turistas extranjeros en España. La curva de oferta de divisas tiene pendiente positiva, pues

Mercado de divisas

Page 41: Int A La Economia

Introducción a la economía · 41

TEMA

al aumentar el tipo de cambio se incrementa la oferta de divisas hecha, por

ejemplo, por los exportadores nacionales. La interacción de las curvas de oferta y de demanda de divisas

determinan un equilibrio (Qe, te en el ejemplo lateral) en el que se intercambian Qe dólares y el tipo de cambio euro/dólar es te.

Ahora bien, existen factores que pueden hacer apreciar o depreciar

una moneda. Por ejemplo, un aumento del turismo de los españoles en el extranjero, genera un incremento de la demanda de divisas y, en

consecuencia, se produce un desplazamiento de la curva de demanda de divisas hacia la derecha. Al tipo de cambio inicial, habrá ahora un exceso de

demanda de divisas, así que se alcanzará un nuevo equilibrio para un tipo de cambio superior al inicial, produciéndose pues, una depreciación del euro.

En cambio, en el Sistema de cambios fijo el tipo de cambio es establecido por la autoridad monetaria y no por la interacción de la oferta y la

demanda de divisas. En este caso, cuando se produce una alteración en el mercado de divisas que genera un desequilibrio al tipo de cambio fijado inicialmente, el

ajuste se realizará mediante modificaciones en la oferta monetaria, vía reservas de

divisas, de manera que se vuelva a una situación de equilibrio sin que el tipo de cambio se altere. Así la autoridad monetaria puede vender divisas si el tipo de

cambio es menor que el fijado por ellos inicialmente para intentar mantener la cotización que se ha establecido, por ello disminuirán las reservas de devisas y la

balanza de pago será deficitaria. Si este desequilibrio fuera sostenido, las ventas de divisas no será suficiente y se hará preciso devaluar la moneda, es decir, fijar un

tipo de cambio más elevado.

Existe todavía un tercer sistema de tipos de cambio, el llamado sistema de

cambio ajustable en el que el tipo de cambio fluctúa libremente dentro de una banda previamente determinada. Si la evolución del mercado hace que puedan

sobrepasarse los límites establecidos, la autoridad monetaria intervendrá para

evitarlo (en este sentido es parecido al sistema de cambios fijo).

Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, el sistema de cambios fijo confiere más certeza a las transacciones pero limitan las

decisiones de la política económica; mientras que el sistema flexible otorga más flexibilidad (de ahí su nombre) a la hora de aplicar políticas económicas, pero

introduce más incertidumbre en el comercio internacional.

2.3. Los factores financieros

Hasta ahora hemos supuesto las divisas como consecuencia de los pagos y

cobros derivados de las exportaciones e importaciones del comercio internacional. Esto podía ser real hace unos años, actualmente las divisas en los mercados

financieros internacionales mueven una media de 1 billón de dólares diarios, es decir en un día el doble del PIB español anual, y de esta cantidad se habla que un

5% como mucho es de origen comercial, siendo el resto transacciones financieras;

ya que las entidades intentas sacar en máximo rendimiento de sus carteras de inversiones.

Esto se debe a la liberalización de los movimientos de capital que ya algunos estudiosos creyeron que era contraproducente una liberalización total;

ahora bien, hay que pensar que los beneficios obtenidos de estas transacciones y en monedas extranjeras no depende solo de la rentabilidad anual, sino también del

tipo de cambio. Si ahora mismo el euro y el dólar tienen paridad 1, y la rentabilidad

anual del euro es del 10% y la del dólar del 5, esto significa que si cambio 1000 euros en dólares y los invierto al cabo de un año tendré 1100 dólares; en cambio si

invierto en dólares al cabo de un año tendré 1050; pero esto dependerá que el tipo de cambio euro/dólar siga igual; así si dentro de un año el euro se ha depreciado

frente al dólar un 10% en lugar de tener los 1100 dólares esperados solo tendré

Equilibrio en el mercado de divisas

Page 42: Int A La Economia

42 · Introducción a la economía

990, incluso habré perdido dinero. Esto se conoce como paridad de intereses y

consiste en:

Tipo interés del euro = Tipo interés del dólar + depreciación esperada euro/dólar

Así a la hora de tomar decisiones financieras internacionales tendremos en

cuenta los tipos de interés ajustados por la evolución esperada de los tipos de cambio. De hecho, en este ejemplo, la inversión en euros y en dólares solo se

considerarán similares si la moneda con expectativas de depreciación ofrece un diferencial de tipos de interés que compense de esta pérdida de valor.

De todo lo anterior se desprende la importancia de las expectativas en

los mercados financieros modernos.

2.4. Interdependencias en la economía internacional

La internacionalización y la globalización de la economía moderna se

traduce en una mayor interdependencia de los países que tienen habitualmente relaciones comerciales y se articulan estas interdependencias en múltiples canales:

Efecto locomotora: Se produce cuando una expansión iniciada en el país A se

traduce en un aumento de las importaciones de A, que son a su vez

exportaciones de otros países B, C…; ello tiende a estimular la renta en los demás países, en el sentido de que el relanzamiento de la actividad económica

en A “tira” de la actividad económica en otros países.

Paridad de intereses: A medida que aumenta el grado de integración

financiera entre dos países, la tendencia de los tipos de interés a moverse de forma conjunta adquiere importancia.

Tipos de cambio fijos: La combinación de tipos de cambios fijos y una

elevada movilidad internacional de los capitales, limita seriamente la capacidad de un país de elegir su propia política monetaria.

Los tipos de cambio son un concepto relativo, dado que indican el valor de una moneda en términos de otra u otras. Esto implica que cuando una moneda se

deprecia, lo hace en comparación con el resto, que se aprecian en comparación con la primera. Esto quiere decir que si una depreciación de moneda en el país A tiene

un efecto beneficioso (de no ser así el gobierno no favorecería esa depreciación), en los otros países B, C… se apreciará la moneda en comparación con A y el efecto

de esta variación del tipo de cambio será de signo opuesto a la que tendrá para el

país A. Dos casos importantes de este principio y que sucede cuando se adoptan determinadas políticas económicas que pretenden favorecer el propio país, pueden

empobrecer al país vecino:

Efecto sobre la competitividad: Una depreciación al abaratar los productos

nacionales frente a los extranjeros, favorece la venta de los primeros y es una

medida adecuada para ganar competitividad. Lo malo es que esta devaluación es que en otro país y otros países sus productos se encarecen respecto a los

nacionales y la competitividad de dichos países disminuye mientras la nuestra aumenta. Se corre el riesgo de que otros países tomen esta depreciación como

una medida desleal de ganar competitividad y se provoquen represalias como

devaluaciones en cadena que pueden llevar a un colapso financiero. Efecto sobre la inflación: Ya sabemos que el IPC se basa en el lote de

bienes de consumo familiar, pero algunos son de fabricación nacional y otros

son importados que dependen claro está del precio de origen y del tipo de cambio. Una depreciación de la moneda nacional encarece el coste de los

artículos importados para los consumidores españoles mientras que una apreciación abarata el coste. Por tanto una devaluación puede suponer un

efecto inflacionista potencial mientras que una apreciación puede ser una

inestimable ayuda antiinflacionista.

Devaluación

Si devaluar la peseta puede mejorar la competitividad,

renunciar a la misma a favor del euro implica renunciar a un

instrumento de política económica muy utilizado hasta ahora. Todos los países de la UE

formamos ahora un frente económico común y nuestras

economías están más estrechamente relacionadas que nunca.

Page 43: Int A La Economia

Introducción a la economía · 43

TEMA

Por todos los aspectos estudiados anteriormente constatamos que las

interdependencias entre los países que forman una economía mundial cada vez más globalizada es la idea de que probablemente no sea óptimo que cada país

“haga la guerra por su cuenta” en materia de política económica. Si las decisiones de un país afectan a sus países de entorno, parece más sensato reconocer estas

interdependencias y de algún modo intentar buscar fórmulas de cooperación o

coordinación internacionales. De aquí que cada vez existan más cumbres anuales de países industrializados donde se adquieran compromisos para el avance de la

economía mundial.

2.5. Integración monetaria en Europa

El proceso de evolución de la integración monetaria en Europa ha sufrido varios pasos:

Comenzó en 1957 a partir del Tratado de Roma para crear un mercado

común donde los países miembros eliminaban entre sí las restricciones del comercio interior.

En 1979 se puso en marcha el sistema monetario Europeo (SME) que

intentaba convertir a la CE en una zona de estabilidad monetaria y cambiaria.

La pieza esencial era el mecanismo de intervención según el cual los países se comprometían a que sus monedas no fluctuasen entre sí más allá de márgenes

determinados, normalmente e, +-2,25% o el +-6% para determinados países con problemas especiales.

Desde este año hasta 1997 se hicieron varias realineaciones de las distintas

monedas europeas que se atribuían básicamente a divergencias estratégicas monetarias entre Alemania y Francia.

Desde 1997 hasta el 2000 los bancos centrales de los estados miembros

conforman un Sistema Europeo de Bancos Centrales y así el 31 de Diciembre

de 1998 el Consejo de la Unión Europea fija con carácter irrevocable el tipo de conversión entre el euro y las monedas de los estados miembros. Por otro lado,

se establece un sistema de tipos de cambio flexibles del euro en relación con el resto de monedas de los estados que no integran la Unión Europea. En la

unificación europea hay un componente político importante. Tradicionalmente

la moneda ha sido uno de los símbolos de soberanía y por ello la renuncia a monedas estatales para adoptar una moneda única europea tiene un contenido

político notable. La Unión Europea constituye desde entonces un área monetaria óptima es

decir, un territorio en cuyo interior las ventajas de tener una moneda única son

más que los inconvenientes que significan para cada estado renunciar a cierto margen de maniobras (políticas monetarias de cada país). Las ganancias

derivadas de la moneda única se asocian básicamente a las mejoras de

eficiencia derivadas de la reducción de costes de transacción en las operaciones comerciales y financieras intraeuropeas, a la simplificación de cálculos y

comparaciones. 1 de Enero de 1999: Con el inicio de la tercera etapa de la Unión Económica y

Monetaria y la constitución del Sistema europeo de bancos centrales y del

Banco Central Europeo se ha producido una redefinición de algunas funciones

que tradicionalmente venían desarrollando los bancos centrales nacionales. Actualmente el Eurosistema define y ejecuta la política monetaria de la

Unión con el objetivo de mantener la estabilidad de los precios en el conjunto del área del euro.

3. CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Crecimiento económico es un aspecto que abarca la transformación de estructuras de un país: en agricultura, industria y servicios, cambios que afectan

directamente a hombre y mujeres y en los que cada vez tiene un papel más

preponderante la educación y el reciclaje continuo.

Page 44: Int A La Economia

44 · Introducción a la economía

Además de cambios internos implica mayor relación con el exterior,

dependencia del comercio exterior y que el progreso tecnológico implique una reducción de la importancia de los recursos naturales. También destaca el papel del

Estado como proveedor de infraestructuras.

Por lo tanto, el Estado juega un papel muy importante, y sus decisiones

económicas pueden hacer alterar la situación de un país, los aciertos o errores de los políticos de turno deciden la política económica. Pero existen también otros

agentes que no son el estado como son las decisiones empresariales e incluso de las familias.

Texto elaborado a partir de: Introducción a la economía

Joan Tugores Ques, Gonzalo Bernardos Domínguez, Cristina Carrasco Bengoa Febrero 2003