SESION 9 Y 10

5
SESION 9 Y 10 Asignatura: Español Tema: El cuento Tipo de texto: Argumentativo Practica social del lenguaje: Literatura Aprendizajes esperados: Manifiestan actitud de valoración por la lectura. Analizan cuentos ficcionales y no ficcionales. Manifiestan interés por escuchar, leer y escribir experiencias vividas. Contenidos: Cuentos ficcionales y tradicionales. Descripción de hechos reales e imaginarios. Competencias que se favorecen: *Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. *Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. *Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. *Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Actividades didacticas: INICIO: Cada alumno sacará al azar una tarjeta con una imagen, los alumnos que tenga la misma imagen formaran un grupo de trabajo que se mantendrá para la realización del resto de las actividades siguientes, con esto formaremos 6 grupos compuesto por 4 alumnos. Los grupos serán nombrados de acuerdo a la ficha obtenida: nieve, mar, ciudad, cascada, granja y circo. Ahora que ya saben con quiénes van a trabajar, los invito a continuar con las actividades… no olviden que para todas ellas necesitas aprender a compartir ideas y usar mucha imaginación. DESARROLLO: Recursos materiales: Tarjetas con imágenes Libros de cuentos Cuaderno Videos de you tube: https:// www.youtube.com/watch? v=l- kn7IrnBOM&list=PLBlXYndK HP7jp7Wy-OmIoPYaxkIDv- Vri Evaluacion: Leen, escuchan y producen cuentos ficcionales y tradicionales y descripciones en forma oral y escrita. Leen en forma crítica.

description

planificación de un cuento

Transcript of SESION 9 Y 10

Page 1: SESION 9 Y 10

SESION 9 Y 10Asignatura: Español Tema: El cuento Tipo de texto: Argumentativo Practica social del

lenguaje: LiteraturaAprendizajes esperados:

Manifiestan actitud de valoración por la lectura. Analizan cuentos ficcionales y no ficcionales. Manifiestan interés por escuchar, leer y escribir experiencias

vividas.Contenidos: Cuentos ficcionales y tradicionales. Descripción de hechos reales e imaginarios.

Competencias que se favorecen:*Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. *Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. *Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. *Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Actividades didacticas:INICIO: Cada alumno sacará al azar una tarjeta con una imagen, los alumnos que tenga la misma imagen formaran un grupo de trabajo que se mantendrá para la realización del resto de las actividades siguientes, con esto formaremos 6 grupos compuesto por 4 alumnos. Los grupos serán nombrados de acuerdo a la ficha obtenida: nieve, mar, ciudad, cascada, granja y circo.Ahora que ya saben con quiénes van a trabajar, los invito a continuar con las actividades… no olviden que para todas ellas necesitas aprender a compartir ideas y usar mucha imaginación.

Recursos materiales:

Tarjetas con imágenes Libros de cuentos Cuaderno

Videos de you tube:https://www.youtube.com/watch?v=l-kn7IrnBOM&list=PLBlXYndKHP7jp7Wy-OmIoPYaxkIDv-Vri

Evaluacion:Leen, escuchan y producen cuentos ficcionales y tradicionales y descripciones en forma oral y escrita.Leen en forma crítica.

Page 2: SESION 9 Y 10

DESARROLLO:A continuación puedes ver una serie de imágenes:Si te fijas bien, son las mismas imágenes de las tarjetas con la que formaste tu grupo de trabajo, a continuación realicen lo siguiente:

1. Observa atentamente la imagen que tienes en tus manos.2. Comenta con tus compañeros lo que sucede en la imagen. ¿Hay diferencias entre lo que ve cada uno? ¿Son historias similares?3. Escriban una breve historia relacionada a la imagen.Cierre: se comparte en voz alta cada historia ante el grupo.

Comprensión de un cuentoA continuación deberán ver y escuchar un cuento en vídeo, a cada grupo le corresponde un cuento distinto. Una vez que haya terminado la narración contesten las preguntas dadas a continuación:

1. ¿Quién (o quiénes) es protagonista de la historia?2. ¿En qué lugar físico ocurre la historia?3. ¿Cuáles son las características de los personajes?4. ¿Qué sentimientos (miedo, alegría, dolor, etc.) se ven reflejados en este cuento?5. ¿Qué otro nombre darían a esta historia?6. ¿Cuál es la enseñanza del cuento?7. Realicen un dibujo relacionado al cuento¿Leamos un cuento?

A continuación deberán leer un cuento siguiendo el enlace correspondiente a cada grupo, deberán turnarse para que todos pueden leer parte de la historia, deben estar muy atentos porque después de la lectura deberán realizar una serie de actividades que se describen a continuación de los enlaces a los cuentos. Nieve: Juan el bobo, Mar: El rey rana, Ciudad: Rumpelstikin, Cascada: La liebre y el erizo, Granja: Simbad el marino, Circo: Las hadas

CIERRE:Los cuentos serán intercambiados y leídos por los compañeros de clase, para que puedan compartir opiniones con respecto a las historias creadas e indicar que es lo que más nos ha gustado de cada uno de los cuentos y que enseñanza podemos sacar de cada uno de ellos.

Page 3: SESION 9 Y 10

1. Anotar aquellas palabras a las cuáles les desconocen su significado.2. Existen palabras inventadas en la historia. ¿Cuáles? 3. Escribir el nombre de cada uno de los personajes y describir brevemente su rol en la historia.4. Definir en unas cuantas frases la idea en torno a la cual gira la historia.5. Dar una opinión sobre los personajes. ¿Qué les gusta y lo qué no les gusta de cada uno de ellos?6. Buscar y anotar el significado de las palabras que desconocen.Actividad Final Individual

Actividad Final Individual: Creación de un CuentoPiensa sobre qué quieres escribirReflexiona sobre quiénes serán tus personajes,Y después… piensa en:

El Tema del CuentoAntes de empezar a escribir, escoge cuál será el tema de tu cuento. Puede ser un cuento de: Humor, Amor, Miedo o Misterio, Aventuras, Animales, Bestias y Monstruos, Seres Mágicos, Princesas y Hadas, Piratas y Tesoros, todo aquello que puedas imaginarte.

Un cuento generalmente tiene tres partes:

1. Planteamiento: pensar en el planteamiento, es decir, dónde tendrá lugar la historia que cuentas. Decidir donde pasa tu historia, en que época, quiénes son los personajes, etc. y tienes que describirlo brevemente. Así, todo el que lea tu cuento podrá imaginárselo.

2. La acción: en esta parte debes contarnos que es lo que está pasando, en general en todos los cuentos el protagonista debe superar algunas dificultades, realizar proezas, resolver ciertos problemas, etc.

Page 4: SESION 9 Y 10

3. Desenlace: aquí se resuelven todas las situaciones que se han ido creando a lo largo de la historia, por ejemplo ¿has pensado en un final feliz o tu historia no acabará demasiado bien?, Cuenta cómo les ha ido a tus personajes.

Otro factor importante que deberás considerar es ilustrar tu cuento, puedes hacer un dibujo, buscar imágenes en internet, en una revista, etc. la idea es que busques aquellas que mejor representen los que has contado.

Debes crear además una portada, ésta debe contener el título del cuento, nombre del autor, una imagen representativa a la historia, piensa en una portada llamativa que invite a los lectores a leer tu cuento.