SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

9
SESION DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: ACTIVIDAD: LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REBELION DE TUPAC AMARU II. AREA: PERSONAL SOCIAL FECHA: 04/11/2013 GRADO Y SECCION CUARTO “B” PROFEFORA MARCIA LOPEZ MIRANDA II CAPACIDADES Aprendizaje esperado (Capacidad + conocimiento) Identifican las causas y consecuencias de la rebelión de Tupac Amaru II. Actitud Respeta las opiniones de los demás Muestra actitud de escucha III SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES/ RECURSOS TIEMPO Un alumno da lectura a condiciones de vida de los indígenas en la colonia. Se preguntará: ¿Qué opinión te merece la vida de los indígenas en la colonia? ¿Conoces si existen actualmente actos de discriminación social o económica en nuestra sociedad? ¿Si vivieras en la época colonial cual fuese tu actitud frente a estos hechos? ¿Qué valores debemos desarrollar para erradicar estas formas de discriminación? Ante las preguntas se reciben las respuestas mediante lluvia de ideas y se anota sus ideas en un papelote, se consignara en un bloque las ideas correspondientes a las tres primeras interrogantes y un segundo bloque paralelo los valores: (Conflicto cognitivo, Piaget) Papelote Respuestas valores Lectura “El Bajo Pueblo” pág. 60 rebelión Tupac Amaru II. Papelote, cinta marketing, plumones 10min 10min “SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”

Transcript of SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

Page 1: SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

ACTIVIDAD: LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REBELION DE TUPAC AMARU II.

AREA: PERSONAL SOCIAL FECHA: 04/11/2013

GRADO Y SECCION

CUARTO “B”

PROFEFORA

MARCIA LOPEZ MIRANDA

II CAPACIDADES

Aprendizaje esperado(Capacidad + conocimiento)

Identifican las causas y consecuencias de la rebelión de Tupac Amaru II.

Actitud Respeta las opiniones de los demás Muestra actitud de escucha

III SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS MATERIALES/RECURSOS

TIEMPO

Un alumno da lectura a condiciones de vida de los indígenas en la colonia.Se preguntará:

¿Qué opinión te merece la vida de los indígenas en la colonia?¿Conoces si existen actualmente actos de discriminación social o económica en

nuestra sociedad?¿Si vivieras en la época colonial cual fuese tu actitud frente a estos hechos?¿Qué valores debemos desarrollar para erradicar estas formas de

discriminación?Ante las preguntas se reciben las respuestas mediante lluvia de ideas y se anota sus ideas en un papelote, se consignara en un bloque las ideas correspondientes a las tres primeras interrogantes y un segundo bloque paralelo los valores:(Conflicto cognitivo, Piaget)

PapeloteRespuestas valores

Haciendo uso de la técnica del conteo se formará 5 grupos de 4 alumnos cada uno, se designará un delegado y un secretario. (Vigotsky, zonas de desarrollo próximo)

Se les distribuirá una nota técnica a cada grupo conteniendo la siguiente información:

Vida de Jose Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II. Causas de la Rebelión de Tupac Amaru II. Consecuencias de la rebelión de Tupac Amaru II.

En grupo analizarán la nota técnica y diseñarán un organizador gráfico ( cuadro

Lectura “El Bajo Pueblo” pág. 60 rebelión Tupac Amaru II.

Papelote, cinta marketing,

plumones

Nota técnica.

Papel bond, lapiceros, papelote

10min

10min

25 min

“SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”

Page 2: SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

sinóptico), teniendo en cuenta el siguiente esquema: Datos biográficos. Causas de la rebelión Consecuencias

(Bruner , aprendizaje por descubrimiento)

El monitoreó será permanente hacia los alumnos por parte del docente.

A partir del cuadro sinóptico formularán hipotéticamente cuales hubieran sido las consecuencias de haber tenido éxito la rebelión de Tupac Amaru II, el producto será plasmado en papelote a través de cuadro comparativo:

PapeloteConsecuencias

realesConsecuencias hipotéticas

(Conflicto cognitivo, Piaget)

Mediante sorteo se escogerá a un alumno de cada grupo para que explique el cuadro comparativo.Como actividad suplementaria elaborarán en casa el siguiente cuadro, en el cual presentan formas de discriminación:

Formas de discriminaciónCasa Escuela Comunidad

. . . .

. . . .

. . . .

y formula en su cuaderno formas y/o alternativas de solución a los problemas de discriminación encontrados. (Ausbel, Aprendizaje significativo), (Vigotsky, zonas de desarrollo próximo)

Papelote, cinta marketing, plumones

35 min

10 min

I. EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Manejo de InformaciónINDICADORES INSTRUMENTOS Organizan a través de un cuadro sinóptico las causas y consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II poniendo énfasis en los factores económicos Registro de Producción

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Actitud ante el Área

Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, y paísLista de Cotejo

“SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”

Page 3: SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

San Juan de Porongo 04 de Noviembre del 2013

Profesor de área/grado VºBª Coordinador Académico VºBª Director

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

“SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”

Page 4: SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

LISTA DE COTEJO

INDICADORES

NOMBRES

4º GRADO

COLOREAR LA IMAGEN DE TUPAC AMARU II

SI NO

“SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”

Page 5: SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN

Entre otras se puede mencionar: La revolución, que puede clasificarse de social, se extendió por gran parte de la actual Bolivia.

Apaciguado el Cusco, los futuros movimientos, hasta finales del siglo se desarrollaron en la zona norte (Cajatambo, Huarochiri, Monsefú, Julcán y Pataz).

La supresión del reparto y la mita, las dos formas más brutales de explotación colonial feudal. Represión ideológica con la prohibición de la lectura de los Comentarios - Reales de Garcilazo y

ordenaron recoger los ejemplares existentes en América "aunque sea comprando". Prohibieron el uso de vestidos reales de los incas, así como el uso del pututo.

[Suplemento: El hecho que el virrey español pudo colaborar con otros grupos indígenas contra Cusco es la prueba que los reyes españoles fueron jugando con los grupos indígenas una contra otra. Por ese juego - combinado con prohibiciones culturales como la prohibición de ropa y de instrumentos - se crece un odio inmenso y una impotencia en la población afectada].CAUSAS DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU

La mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de la rebelión indígena que estalló el 4 de noviembre de 1780 en la localidad de Pluma. Otra causa adicional fueron los nuevos "repartimientos" de las tierras que había dispuesto el nuevo virrey Agustín de Jáuregui y Aldecoa. Estos repartimientos afectaban directamente las propiedades de Condorcanqui quien veía, de esa manera, expropiada gran cantidad de sus tierras.

“SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”

Page 6: SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

REBELIÓN DE TUPAC AMARU

La expresión más significativa de este descontento afloró en 1780 cuando se produce la rebelión de José Gabriel Tupac Amaru, que se inicia en la provincia de Tinta y se extiende por veinticuatro provincias, desde el Cusco hasta las fronteras de Tucumán. Su duración fue de tres años, tiempo en el cual murieron cien mil indígenas. Mientras las tropas de Tupac Amaru podrían haber llegado entre cuarenta y sesenta mil hombres en el mejor momento -es decir cuando se produce el sitio de la capital del Cuzco- el ejército realista estaba conformado por más de treinta mil.

José Gabriel Condorcanqui, o Tupac Amaru, rehúsa ser cristianizado y "vivir entre españoles" manteniendo muy en alto su herencia del último rey del Perú, conocido como Inca Tupac Amaru, hijo de Manco Inca y hermano de Sayri Tupac. Dos son los objetivos que se plantea esta insurrección: la defensa de las condiciones de trabajo del indio y el reconocimiento de los legítimos derechos de la antigua nobleza incaica y en el marco de estas exigencias, lograr la unificación de las distintas comunidades, desperdigadas como consecuencia del mismo proceso colonizador e incluso a un sector importante de mestizos para conseguir una alianza "anti-española".

“SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”

Page 7: SESION DE APRENDIZAJE TUPAC AMARU II.docx

“SOMOS UNA INSTITUCION QUE AMA LO QUE HACE”