sesion6.docx

10
FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL CULTURA AMBIENTAL Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia” El camino de la sostenibilidad. Dimensiones y principios del desarrollo sostenible El desarrollo sostenible es el término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad (comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo), lo que implica prestar atención a las necesidades de los pobres del mundo. Un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. Los límites para el desarrollo vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales. Medidas integradas para avanzar hacia la sostenibilidad Como señala la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, «el reto fundamental proviene del carácter integrador y globalizado de los problemas ambientales». Ninguna solución por sí sola bastaría para resolver los problemas. 256 AGENDA 21 Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas

Transcript of sesion6.docx

FGPROGRAMA DEFORMACIN GENERAL

CULTURA AMBIENTAL

El camino de la sostenibilidad. Dimensiones y principios del desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible es el trmino aplicado al desarrollo econmico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.Deben satisfacerse las necesidades bsicas de la humanidad (comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo), lo que implica prestar atencin a las necesidades de los pobres del mundo. Un mundo en el que la pobreza es endmica ser siempre proclive a las catstrofes ecolgicas y de todo tipo.Los lmites para el desarrollo vienen impuestos por el nivel tecnolgico y de organizacin social. Es posible mejorar tanto la tecnologa como la organizacin social para abrir paso a una nueva era de crecimiento econmico sensible a las necesidades ambientales.

Medidas integradas para avanzar hacia la sostenibilidad

Como seala la Comisin Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, el reto fundamental proviene del carcter integrador y globalizado de los problemas ambientales. Ninguna solucin por s sola bastara para resolver los problemas.

256AGENDA 21 Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avariciaMahatma Gandhi

Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las reas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atencin, organizada cronolgicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el trmino oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel internacional.

Estructura y contenido

La Agenda 21 contiene 40 captulos, organizados en cuatro vertientes: I. Dimensiones socioeconmicas; II. Conservacin y gestin de los recursos para el desarrollo; III. Fortalecimiento de los grupos principales y IV. Medios de ejecucin. Dichos captulos atienden asuntos clave para la sustentabilidad, como cambios a los modelos de produccin y consumo, proteccin de la salud humana, combate a la pobreza y el desarrollo de ciudades sustentables. Tambin establece agendas para asuntos ambientales especficos, como la contaminacin atmosfrica, la degradacin del suelo, la deforestacin, la diversidad biolgica, los qumicos txicos, los residuos slidos, la contaminacin marina y de aguas dulces.

Durante los ltimos aos, diferentes organismos internacionales, medios de comunicacin y organizaciones no gubernamentales estn alertando sobre la prdida de calidad del medio ambiente y sobre las consecuencias, poco alentadoras, que puede tener esta degradacin para el planeta y la humanidad.

El modelo de crecimiento econmico de las sociedades actuales las occidentales bsicamente no tiene en cuenta el hecho de que el Planeta funciona como una cadena interminable de relaciones que se van autorregulando y que el medio que nos rodea y sus recursos son finitos. La aplicacin del modelo econmico occidental, tal como lo conocemos ahora, genera numerosos problemas, tanto disfunciones de tipo ecolgico como conflictos de tipo social y econmico.Las causas estn relacionadas con el modo en que se explotan, se consumen y se reparten los recursos naturales.

El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus necesidades, y se basa en la capacidad de sustento del medio natural.

DEL COMPROMISO GLOBAL AL COMPROMISO MUNICIPAL: DE RO A LA AGENDA 21 LOCALCon la elaboracin de la Agenda 21 Local, las ciudades y sus ciudadanos reconocen su contribucin a los problemas socioambientales del propio entorno y del resto del planeta y adquieren el compromiso de trabajar en acciones concretas para tratar de resolverlos en la medida de sus posibilidades.

En todo el mundo, centenares de ciudades trabajan en sus Agendas 21 y durante los ltimos aos han aparecido numerosas redes de ciudades que actan cooperativamente para intentar ser ms sostenibles. Cerca de 1500 pueblos y ciudades espaolas se han incorporado ya a este proceso.

La Agenda exige cambios en las actividades de desarrollo econmico, basados en una nueva comprensin del impacto del comportamiento humano sobre el medio ambiente.

El fundamento terico de la Agenda Local 21 es:Lograr la Sostenibilidad Local en busca de la mejora de la calidad de vida.Pero para ello, debe existir un equilibrio entre: La sostenibilidad ambiental, La sostenibilidad econmica y La sostenibilidad social.

Sostenibilidad ambiental, debe tener en cuenta que el entorno es quin nos provee de recursos, asimila nuestros residuos y nos ofrece diversos servicios ambientales. De todas ellas depende el correcto funcionamiento de nuestro bienestar.Sostenibilidad econmica, es importante sealar que el ambiente que nos rodea es un factor limitante en potencia de nuestro desarrollo econmico, ya que dependemos por entero de sus recursos. Se deber tener en cuenta la capacidad de carga del medio, intentado no sobrepasarla y permitiendo de este modo la recuperacin de los recursos antes las presiones externas a las que se ven sometidosSostenibilidad Social; Satisfaccin plena de las necesidades de la generacin presente puede conseguirse sin esquilmar las posibilidades de que generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. Es lo que denominamos desarrollo sostenible, y para llegar hasta l se hace necesaria la adecuada formacin e informacin al respecto.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Definicin. Es la utilizacin racional y humana de los recursos naturales (J.Rivera.1999)Existen numerosas definiciones de desarrollo sostenible pero todas comparten la misma idea: tenemos que adaptar nuestro comportamiento para disfrutar indefinidamente de nuestro planeta como especie humana. Se trata de saber vivir bien sin estropear

a. El componente ambiental, se refiere prioritariamente a conservar el medio ambiente y los recursos naturales; mejorar o mantener el flujo de energa y materia en los ecosistemas; preferir el uso de insumos endgenos en vez de los exgenos; y manejar el ambiente natural, los recursos naturales, y usarlos con previsin.b. El componente social, se refiere a las premisas siguientes: basar el desarrollo al mximo en las poblaciones locales y sus logros, poner restricciones al crecimiento de la poblacin (porque en una tierra finita la poblacin no puede crecer de manera indefinida), y ser ms participativo e involucrar a los pobladores locales en las decisiones que les afecten.c. El componente tecnolgico considera una rpida transformacin de la base tecnolgica de la civilizacin industrial, con nuevas tecnologas ms limpias, ms eficientes y de ahorro de recursos naturales, mitigando los impactos sobre el ambiente.d. El componente econmico busca que el crecimiento econmico est subordinado al mantenimiento de los servicios ambientales, contemple la equidad con las generaciones presentes (equidad intrageneracional) y con las futuras (equidad intergeneracional), y oriente el crecimiento econmico hacia la calidad del mismo y la distribucin de la riqueza generada. Los cuatro componentes deben ser considerados en forma integral e integrada.

Experiencias exitosas

1. Davis(California)La ecociudad no es un sueo futurista. Los ciudadanos y los funcionarios de Davis, una ciudad de unos 54 000 habitantes al noreste de San Francisco, comprometieron a principios de los aos 70 a hacer que su ciudad fuera ecolgicamente sostenible. Las normas de edificacin de la ciudad promueven el uso de la energa solar para calentar el agua y el espacio.Todas las casas nuevas tienen que cumplir altos estndares de ahorro de energa y cuando una casa ya existente cambia de dueo el comprador debe adaptarla a los estndares de conservacin de energa de las casas nuevas. En la urbanizacin Daviss Village Homes Development, el primer vecindario solar de Estados Unidos, las casas se calientan con energa solar.Los planes de la ciudad incluyen el acabar generando toda su electricidad.La ciudad desalienta el uso de automviles y favorece el de las bicicletas al cerrar algunas calles al trfico de automviles y haber construido carriles para bicicletas en las calles principales y tambin rutas para bicicletas.

2. Curitiba (Brasil) una ciudad sostenible y habitable

Curitiba, es la capital del estado de Paran (Brasil), con una poblacin de 2.2 millones de personas, es una de las ciudades ms habitables de Latinoamericana y se ganado la reputacin mundial por su innovadora planificacin urbana, as como por los esfuerzos de proteccin medioambiental que han realizados sus gobernantes locales.Los lagos de los parques sirven para contener las inundaciones y funcionan como reguladores del caudal de las aguas en pocas de lluvia. El inters de la poblacin en preservar el medio ambiente aumenta proporcionalmente a los beneficios generados por los Programas ambientales. El Cambio Verde, por ejemplo, cambia basura reciclable por bolsas con alimentos, material y libros escolares y juguetes.El aire est limpio porque la ciudad no est construida en torno al coche. Hay 160 kilmetros de carriles para bicicletas y se estn haciendo ms. Con la ayuda de los propietarios de las tiendas, muchas calles del centro comercial se han convertido en zonas peatonales en las que no pueden entrar los coches.Este desarrollo ha atrado a corporaciones limpias nacionales y extranjeras y a 500 industrias no contaminantes que proporcionan un quinto de los empleos de la ciudad. La mayora de es tos trabajadores pueden ir a trabajar en bicicleta o andando desde sus hogares cercanos.

En Curitiba, 1) el 99.5% de los hogares tienen electricidad y agua potable, y el 98% tiene servicios de recoleccin de basura; 2) el ndice de alfabetizacin es del 95%; 3) el 83% de los adultos tiene al menos educacin secundaria; y 4) el PIB es de aproximadamente 8 000 dlares (comparado con los4 630 dlares de Brasil como nacin).Todas estas cosas se han conseguido a pesar de enorme crecimiento de la poblacin de Curitiba, de 300 000 habitantes en 1950 a 2.2 millones en 2000, al haber emigrado en tropel los pobres de las zonas rurales hacia la ciudad. Se espera otro milln de habitantes hacia el ao 2020. Las encuestas indican que el 99% de los habitantes de la ciudad no querra vivir en otro lugar.La totalidad del proyecto se debe a la original ideal del arquitecto y antiguo profesor Jaime Lerner, lder entusiasta y carismtico, que ha servido a la ciudad como alcalde tres veces desde los 70. Bajo su mandato, el gobierno municipal se ha volcado en buscar soluciones simples, innovadoras, rpidas, baratas y divertidas y en establecer un gobierno honesto y responsable que est abierto a las crticas del pblico.

3. Rivas Vacia madrid, la senda de una futura ecpolis Mucho antes de que los nuevos cdigos de edificacin atendiesen a este concepto, Rivas Vaciamadrid ya haba incorporado a sus ordenanzas municipales, como destaca Francisco Romero Herrero, director de la Agencia de la Energa del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, la incorporacin de energa solar en los edificios. Han centrado la actuacin en tres ejes: La creacin de un centro cientfico empresarial dedicado al agua y la energa La generacin de la Agencia Local de la Energa como servicio de informacin al ciudadano La informacin y participacin ciudadana a travs de la Semana de la SostenibilidadY se han fijado un ambicioso objetivo: reducir un 50% sus emisiones para 2020 y lograr ser neutra en carbono para 2030.

4. Granja Porcn: Un ejemplo de desarrollo sostenible

La Granja Porcn, al noroeste y a35 km. de la provincia de Cajamarca, Per, es un proyecto gerenciado porla Cooperativa Agrariade Trabajadores Atahualpa Jerusaln, cuyos miembros son, en su mayora, de la religin evanglica.La Granja Porcncuenta con diversos recursos naturales que le permite desarrollar actividades econmicas como, la forestera, ganadera, agricultura, piscicultura, artesana, textilera, turismo, entre otros. Lo curioso es que dichas actividades son implementadas y ejecutadas de tal forma que garantizan la armona y respeto al ambiente, a la vez que genera fuentes de trabajo y brinda una mejor calidad de vida a los socios y poblacin del lugar.

8A diferencia del man bblico que caa del cielo, en la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusaln, en Granja Porcn, un nuevo man brota de las profundidades de la tierra, agradecida por el trabajo amoroso del hombre, para sustentar a una creciente y rentable industria alimentaria con rango gourmet. Se trata de los ricos hongos comestibles (Suillus luteus) que durante la estacin de lluvias crecen entre las 10,150 hectreas de pino radiatatambin produce 12 variedades de quesos, yogurt en ocho sabores, mantequilla, manjar blanco, natillas, adoquines, helados, miel de abeja y hojuelas de papas nativas, as como truchas Arco Iris; as mismo han repotenciado las fuentes de agua para todos los fines. Adems de proteger y renovar peridicamente sus 10,150 hectreas de pino radiata, para tener una esponja vegetal que retiene y regula a las aguas de lluvia, adems de atemperar el clima, ahorahan emprendido la instalacin de un sistema de riego por aspersin en sus 300 hectreas de pastos cultivados, para mejorar la alimentacin de sus vacas lecheras.Previamente, hicieron lo mismo para 30 hectreas de papas nativas en el sector Huaquin Alto. De este modo, no slo estamos optimizando el uso del agua, sino tambin podemos sacar varias cosechas al ao, con buenos rendimientos cualitativos y cuantitativos, enfatiza el Sr. Manuel Quispe Chiln, Presidente del Consejo de Administracin de la Cooperativa.Por otro lado, gracias al bosque celosamente cultivado a lo largo de tres dcadas, entre las espesuras de ste ahora coexisten al aire libre zorros, pumas, venados, vicuas, alpacas y aves, junto con especies exticas manejadas en amplios corrales como el avestruz y el bfalo, adems de otras especies silvestres mantenidas en un zoocriadero.La CAT Atahualpa Jerusaln est promoviendo el desarrollo de fuentes energticas limpias y renovables, como la energa solar, para electrificar las viviendas rurales de sus socios y trabajadoresAsimismo, ya est plenamente calificada por el Ministerio del Ambiente y el Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAM) para recibir la certificacin que les permitir vender en razn del Protocolo de Kyoto bonos de carbono por sus 10,150 hectreas de pinos, que ya hace rato contribuyen a la captura de gases con efecto invernadero y como un virtual premio al esfuerzo agroecologista de los 65 socios y 260 trabajadores de la cooperativa, ejemplar empresa campesina-asociativa asentada entre los 3,200 y 3,850 metros de altitud sobre el nivel del mar, a unos 30 kilmetros al nor oeste por carretera a Bambamarca de la capital cajamarquina.Luego de reforestar sus tierras entre 1975 y 1990como parte del incesante proceso de diversificacin econmica de la cooperativa, emprendieron de inmediato su extraccin racional, procesamiento limpio y promocin culinaria, especialmente para los cientos de turistas nacionales y extranjeros que visitan todos los das a ese verdadero oasis cultural enclavado en pleno corazn de los Andes cajamarquinos. En resumen, la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusaln de Trabajadores Ltda., es el mayor y mejor paradigma de asociatividad y autogestin campesina en todos los Andes del Per. En consecuencia, todos los peruanosdeberan ir a visitarla para aprender de su luminoso ejemplo.En ese sentido,la Granja Porcnes un claro ejemplo que el desarrollo sostenible es posible.