SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

11
EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía Nombres y apellidos: _______________________________________________________ Sección:___ Fecha: ____/____/____ 01 Paolo Zurita Troya J. CRIT. COM E- T MAN. INF. FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PADRE DE FAM.

Transcript of SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

Page 1: SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía

Nombres y apellidos: _______________________________________________________ Sección:___ Fecha: ____/____/____

0

1Paolo Zurita Troya

J. CRIT.COM E-TMAN. INF.FIRMA DEL PROFESOR FIRMA DEL PADRE DE FAM.

Page 2: SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía

MANEJO DE INFORMACIÓN.

I. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA. (14 ptos)

1. La reforma política aplicada por Gorbachov se denominó:

a. Perestroika. b. Nomenklatura. c. Troika. d. Glasnost. e. Duma.

2. El ingreso de la URSS al sistema de libre mercado se inicio con:

a. Perestroika. b. Nomenklatura. c. Troika. d. Glasnost. e. Duma.

3. La caída del muro de Berlín representa el final de un período de enfrentamiento ideológico entre EE.UU. y la URSS que se extendió por el mundo. Este período histórico del siglo XX se conoce como:

a. Guerra Fría. b. Distensión.c. Globalización. e. Descolonización

4. Nación latinoamericana que se constituyó en una pieza clave en las relaciones internacio-nales durante la Guerra Fría, tanto por su cercanía geográfica respecto de EE.UU. como por su cercanía ideológica con la URSS. La descripción anterior hace referencia directa a:

a. Nicaragua b. Cubac. Guatemala d. Panamáe. México

5. En el ámbito de la Guerra Fría se produjo la división del mundo en dos zonas de influencia, liderada una de ellas por EE.UU. y la otra por la URSS. Esta última potencia impuso su dominio sobre la Europa del Este, siendo una de las consecuencias fundamentales de ello la división de Alemania en dos Estados. La Alemania dividida se reunificó en 1990 y entre los hechos que contribuyeron a ello, el de mayor simbolismo fue

a. la conformación de la Unión Europea.b. el establecimiento del puente aéreo a

Berlín.c. la consolidación de la Cortina de Hierro.

d. la caída del Muro de Berlín.e. el fin del mundo multipolar.

6. Importante dirigente de la Unión Soviética, asumió el poder en 1985 y llevó a cabo las reformas de la Perestroika (reestructuración) y de la Glasnost (transparencia) lo que contribuyó a la generación de importantes cambios políticos, económicos y sociales para la URSS. Este personaje es:

a. José Stalin.b. Nikita Khrushchev.c. Leónidas Breznev.d. Mijaíl Gorbachov.e. Boris Yeltsin.

7. La caída del muro de Berlín es considerada como un hito histórico que simboliza un cambio. Se desmoronaba la URSS y su área de influencia. Las características de este nuevo ordenamiento es (son):

I. La estructuración de un contexto histórico denominado Unipolar, en donde EE.UU. se presenta como la potencia hegemónica del mundo.

II. La conformación de un mundo Bipolar representado por la CEE y EE.UU.

III. Un nuevo equilibrio sustentado en dos bloques complementarios y convergentes como China y EE.UU.

a. Sólo I b. Sólo II c. Sólo IIId. II y III e. I, II y III

8. La llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en la URSS, implicó la instauración de una serie de transformaciones que buscaban salvar el modelo soviético. Uno de esos cambios fue la Perestroika, que pretendía:

a. invertir en la industria pesada de la Unión Soviética

b. introducir en la economía socialista elementos del mercado

c. rearmar al ejército Rojo con nueva tecnología

d. terminar con la alianza política con los países euro-comunistas

0

2Paolo Zurita Troya

Page 3: SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía

e. expandir el modelo socialista por la mayor parte de África y Asia

9. El golpe de julio de 1962 realizado por la Junta Militar impidió el ascenso al poder de:

a) Odría. b) El Apra. c) Belaúnde. d) Godoy. e) Lindley.

10. La construcción de la carretera marginal de la selva se realizó durante el gobierno de:

a) Prado y Ugarteche. b) Fernando Belaunde. c) Alan García. d) Bustamante y Rivero. e) Manuel Odría.

11. El Acta de Talara propició la caída de:

a) Alan García Pérez. b) Fernando Belaúnde Terry. c) Juan Velasco Alvarado. d) Bustamante y Rivero. e) Prado Ugarteche.

12. El gobierno de las Fuerzas Armadas tomó como primera medida:

a) La reforma minera. b) La reforma agraria. c) La reforma educativa. d) La nacionalización de la IPC. e) La nacionalización de los medios de

comunicación.

13. La segunda fase del gobierno de las Fuerzas presidida por Francisco Morales Bermúdez aplicó el plan:

a) Túpac Amaru. b) Inca. c) Sinamos. d) SAIS. e) CAPS

14. Indicar lo falso respecto a Francisco Morales Bermúdez:

a) Ante la crisis económica, se produjo el Paro Nacional del 19-7-1977.

b) Convocó a la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de 1979.

c) Víctor Raúl Haya de la Torre fue el presidente de dicha Asamblea Constituyente.

d) Fue el Gobierno de la “Segunda Fase” de la Revolución de la Fuerza Armada.

e) Continuó con las Reformas de Velasco Alvarado.

II. COMPLETA EL ESQUEMA: (6 ptos)

COMPRENSIÓN ESPACIO - TIEMPO.

0

3Paolo Zurita Troya

GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

etapas

Causas Principios ideológicos Principales obras

Page 4: SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía

I. Después de la guerra se formaron dos alianzas militares: el PACTO DE VARSOVIA y la OTAN; cada una integrada por países pertenecientes a los principales bloques geopolíticos. Escribe al lado de cada país, el nombre de la alianza de la que formaron parte. (5 puntos)

1. Unión Soviética. ______________________________

2. Francia. ______________________________

3. Polonia. ______________________________

4. Holanda. ______________________________

5. Reino Unido. ______________________________

6. Checoslovaquia. ______________________________

7. República Federal Alemana (Alemania Occidental). ______________________________

8. República Democrática Alemana (Alemania Oriental). ______________________________

9. Hungría. ______________________________

10. Estados Unidos. ______________________________

II. Establece el período de gobierno en la URSS de los siguientes personajes, luego ordénalos secuencialmente escribiendo dentro de cada círculo la letra que corresponda (6 puntos)

A. Chernenko. ______________________________

B. Gorbachov. ______________________________

C. Andropov. ______________________________

D. Stalin. ______________________________

E. Khrushchev. ______________________________

F. Breznev. ______________________________

II. Establece los cambios que se dan en los siguientes territorios a partir de la caída de la Unión Soviética (4 ptos)

A. Checoslovaquia: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

B. Alemania: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

C. Yugoslavia: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

D. Unión Soviética: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0

4Paolo Zurita Troya

Más reciente

Page 5: SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía

III. Observa la tabla, luego responde las siguientes preguntas: (5 puntos)

Reserva y consumo de petróleo según regiones

Región Reserva % Consumo %

Oriente Medio 61,5 7,2

Europa y Eurasia 12,0 24,9

América Central y Sudamérica 8,6 6,1

América del Norte 5,0 28,9

Asia-Pacífico 3,0 29,5

África 9,7 3,4

Fuente: BP Statistical Review of World Energy, junio 2007 (datos 2006).

A. ¿Cuál es la principal región productora de petróleo? ¿Qué pasa con Europa, EE. UU., Japón y China? Saca una conclusión de esta reflexión.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

B. ¿Qué regiones son las mayores consumidoras? ¿Por qué?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

C. ¿Existe alguna relación entre las regiones productoras y las consumidoras?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

D. ¿Qué papel jugó la OPEP en la crisis energética de 1973?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0

5Paolo Zurita Troya

Page 6: SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía

JUICIO CRÍTICO.

1. LEE CON ATENCIÓN Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. (20 puntos).

[[ DOS VISIONES DE LA REFORMA AGRARIA]]Testimonio de un velasquistaLa reforma agraria puso en marcha procesos políticos muy fuertes que llevaron a cabo los objetivos de cambio radical que fueron demandados durante largo tiempo. La reforma produjo consensos, porque la gente vio que aquello por lo que había luchado durante tantos años comenzaba a realizarse. Salvo los terratenientes y la oposición conservadora, no hubo planteamientos nuevos que hicieran que la gente se opusiera. Fue un proceso muy legitimado, pues este Gobierno fue de carácter popular. La reforma agraria tuvo un impacto directo hacia las personas menos favorecidas y explotadas que eran su prioridad. Además, evitó los conflictos, los presos, la sangre.Sería interesante saber cómo cambió la situación de esa gente antes y después de la reforma agraria. Mi sensación es que mejoró y no que desmejoró, y no estoy hablando solo en términos económicos, sino también sociales y políticos. Creo que se están olvidando de todos los servicios de bienestar concretos que se implementaron mientras las cooperativas funcionaron. Todo proceso de reforma es un desorden muy grande. No logró estructurarse en un nuevo orden de relaciones económicas y sociales. Y también se truncó debido a la enfermedad de Velasco.Creo que hubo muy poca relación entre el impacto de la reforma agraria y la violencia política posterior. Pienso que Abimael Guzmán no percibió de manera adecuada los profundos efectos que había tenido la reforma agraria en la sierra. Y gracias a que el gobierno de Velasco tuvo buenas relaciones con los campesinos, en el momento que los militares inician una estrategia de otro tipo, los campesinos apoyaron al gobierno con sus propias organizaciones: las rondas campesinas. El enfrentamiento campesino con Sendero Luminoso no hubiese sido posible si antes no hubiera habido una reforma agraria.

Crítica a la reforma agrariaLa lista de todo aquello que no fue bien en las cooperativas es larga. Entre las causas externas se encuentra la caída de los precios de los productos y el incremento de los costos de los insumos; los problemas de liquidez y los cambios en las políticas de préstamo del Banco Agrario. Con respecto a las causas internas, hubo graves problemas de gestión, tales como el poco empeño de parte de los socios y la idea de que podían usarse los recursos colectivos para beneficio personal. Dentro de las cooperativas, existía una diversidad de intereses incompatibles entre sí. Frente a los conflictos, fue necesario transigir y hacer concesiones, lo que creó inestabilidad e ineficiencia. Una vez que las arcas de las cooperativas se agotaron y el crédito y los rescates económicos dejaron de funcionar, los miembros debieron asumir los rigores de una empresa capitalista y renunciar a los aumentos de salarios y a las benévolas condiciones laborales. Otra opción fue delegar su papel de administradores y “abdicar” su poder en manos de un grupo de técnicos contratados fuera de la cooperativa. La reducción de costos fue masiva. Los jornales se redujeron drásticamente y las inversiones se suspendieron o aplazaron. Incapaces de pagar buenos jornales, comenzaron a distribuir pequeñas porciones de tierra a los trabajadores para que pudieran arreglárselas por sí solos. De esta manera, las cooperativas comenzaron a cumplir a duras penas con las planillas, a depender cada vez más del crédito y a propiciar una creciente sensación de malestar entre sus miembros.

Mayer, E. (2009). Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,

0

6Paolo Zurita Troya

Page 7: SESIONES DE AP [5º A ]. Examen

EXAMEN BIMESTRAL 5º de Secundaria ÁREA: Historia, Geografía y Economía

Centro Peruano de Estudios Sociales (Adaptación)

a. ¿Quiénes estuvieron a favor y quiénes estuvieron en contra de la reforma? ¿Por qué?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

b. ¿Qué factores no se tomaron en cuenta para el buen funcionamiento de las cooperativas?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

c. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la implementación de la reforma agraria??

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

d. Comenta si la reforma agraria condujo a un mayor desarrollo del Perú. Explica por qué.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0

7Paolo Zurita Troya