SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su...

51
SEXENIO DEMOCRÁTICO

Transcript of SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su...

Page 1: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

SEXENIO DEMOCRÁTICO

Page 2: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

I. INTRODUCCIÓN

Periodo que va desde 1868 a 1874. Es un periodo muy inestable, durante el cual se consiguen algunas de las conquistas democráticas más importantes del siglo XIX, como el sufragio universal masculino.

Este periodo histórico significó cosas muy importantes en la política española:

a).- La caída de la monarquía isabelina. Es la primera vez, pero no será la única que los borbones son expulsados de España.

b).- El triunfo del liberalismo Democrático y en consecuencia el acceso del poder de las clases medias. Conceptos como soberanía nacional y sufragio universal van a entrar en vigor.

Page 3: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

El Sexenio coincide con unos hechos que van a cambiar el mapa europeo y el clima social de Europa:

Italia va a culminar su proceso de unidad nacional.

Estalla la guerra franco – prusiana, en la que la victoria alemana significará el nacimiento de un nuevo imperio centroeuropeo, el Reich alemán.

El movimiento obrero se organizará en la Asociación Internacional de Trabajadores.

Comenzará las divisiones entre socialistas y anarquistas.

En Europa surgirá una oleada represiva contra los movimientos sociales, a partir de la insurrección revolucionaria de la Comuna de París, en marzo de 1791.

Page 4: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

II. CAUSAS DEL SEXENIO O ¿POR QUÉ SE LLEGA AL SEXENIO?

II.1.- Causas profundas

Políticas: El sistema isabelino se descompone y esto se manifiesta en: el despegue político de los progresistas y los demócratas que empezaron a negar la legitimidad democrática al sistema político, practicando el negarse a participar en las elecciones, porque consideraban que el sistema electoral estaba corrompido, por lo tanto las elecciones eran una farsa. Un sistema político que solo se sustentara sobre una opción política carecía de toda representatividad.

También entraron en crisis los partidos políticos que sustentaban a Isabel II que eran los Moderados y la Unión Liberal de O'Donnel. Incluso la Unión Liberal abandonará a Isabel II, que solo tendrá el apoyo de los Moderados.

Hubo numerosos escándalos financieros que afectaron a la Corona y en los que la reina se vio directamente envuelta.

Page 5: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Económicas: a partir de 1866 se inicia una recesión económica. Las características de esta crisis económica son las siguientes: Es una crisis europea, que se inicia en Londres, comienza siendo una crisis financiera y acaba paralizando todo el tejido productivo de los países. En España se paraliza la construcción del ferrocarril, ya que los capitales extranjeros dejan de invertir aquí.

También entra en crisis la industria textil catalana, ya que por la guerra de Secesión americana deja de llegar algodón a Cataluña y por la baja generalizada del consumo. El campo español se ve afectado por crisis de subsistencia, lo que implica: subida de precios en los artículos de primera necesidad, hambre, aumento de la mortalidad.... La crisis del 68 fue especialmente dura, porque coincidió con un momento de paro, crisis del ferrocarril y con una pérdida de poder adquisitivo de los asalariados.

Sociales: La crisis económica hace que aumenten los niveles de paro, tanto en los núcleos urbanos, como en los rurales. Se produce un éxodo del campo a la ciudad en busca de trabajo que no encuentran, esto implica un gran descontento de las masas populares. Esta situación de desesperación explica el papel tan importante que juegan las masas populares en la revolución de 1868.

Observad el descenso de construcción de líneas en losaños que nos ocupan.

Page 6: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Junto con estos hechos, una serie de acontecimientos que se producen a lo largo del verano de 1865 y 1866, van a hacernos ver, el grado tan grande de descomposición en que se encontraba la monarquía borbónica. Por orden cronológico estos antecedentes son:

a).- La noche de San Daniel: en el verano de 1865. Fue una revuelta de estudiantes en la Universidad de Madrid, que se produce por un artículo publicado por Emilio Castelar (futuro presidente de la I República), en el que se acusaba a la reina de la venta de unos bienes que consideraba como propios cuando realmente eran de propiedad del Estado.

Page 7: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

b).- Pronunciamiento de Prim (enero de 1866). Prim fue un militar progresista de gran prestigio y el verdadero espíritu de la revolución de 1868. Se sublevó en Villarejo de Salvanés contra el gobierno de O'Donnel. Este pronunciamiento fracasó, sin embargo tuvo consecuencias importantes: fue un ensayo para la revolución de 1868, agrandó la figura de Prim, como líder de la revolución, la Corona y el gobierno se aislaron aún más y se restringieron las libertades.

Page 8: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

c).- Sublevación de los sargentos del cuartel de san Gil: (junio de 1866). Al igual que el pronunciamiento de Prim, en este la participación de las masas populares es muy importante. La represión del gobierno fue muy dura. Consecuencias de este hecho fueron, que el pueblo de Madrid se distancie definitivamente de la reina, que O'Donnel perdiera la confianza total de la reina y más parte la Unión Liberal se separe de la reina.

Page 9: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

d). El pacto de Ostende: (agosto de 1866).Es una plataforma anti-isabelina, de la que forman parte los progresistas, los demócratas y los republicanos. La Unión Liberal, a la muerte de O'Donnel, también se suma. La iniciativa para realizar este pacto la tuvo el general Prim, progresista. En este pacto se incluían numerosos altos cargos del ejército. El fin fue: derrocar a la reina y a su régimen y el establecimiento de unos derechos fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal. En este pacto no se definía la forma de gobierno, esto lo tendrían que decidir las Cortes, pero si dejaba claro, sus ideas anti- isabelinas. Podemos decir que fue el origen de la revolución de 1868.

El general Prim

Page 10: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

e).- La Gloriosa: (septiembre de 1868)

Conocida como la Gloriosa. Comienza siendo un pronunciamiento militar (septiembre de 1868). Al frente de dicho pronunciamiento se encuentra el almirante Topete (unionista), que se levanta en Cádiz, al grito de ¡Viva España con honra! Más tarde se incorporan al levantamiento Prim y los generales Serrano y Dulce. Todos juntos firman un manifiesto en el que se explican las razones de la insurrección. Tras Cádiz, se subleva Almería, Cartagena, Sevilla, Alcoy, Béjar, Santander, Alicante, El Ferrol,

Las tropas leales a Isabel, bajo el mando del general Novaliches, salen al encuentro de los sublevados. Los insurrectos logran vencer a las tropas isabelinas en la batalla de Alcolea (28 de septiembre de 1868). Madrid se suma el levantamiento e Isabel II marcha hacia Francia. Así se inicia el Sexenio.

Resumiendo, las consecuencias del levantamiento fueron:

La caída del gobierno de Gonzalez Bravo, sucesor de Nárvaez, al frente del gobierno, tras la muerte de éste.

La derrota de las tropas fieles a Isabel II.

La huida de Isabel II a Francia el 28 de septiembre de 1868.

Page 11: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

El pronunciamiento triunfó porque contaron con el apoyo de las clases populares, canalizado a través de las Juntas Revolucionarias que surgen en las ciudades más importantes. Se unen los problemas locales con los intereses generales del país.

En las juntas dominaban los demócratas. Sus ideas sobre el sufragio universal, libertad de imprenta, supresión de las quintas...eran las dominantes.

Hasta la formación del gobierno provisional de Serrano, las Juntas fueron las que organizaron la vida civil de la población.

Es importante destacar que la revolución de 1868 careció de contenido social o económico, su caractér fue sobre todo político, porque los objetivos del frente revolucionario fueron:

La implantación del sufragio universal

Derrocamiento de Isabel II.

Las tres fuerzas políticas que participaron en ella fueron el partido liberal, liderado por Juan Prim, el partido Demócrata con Pi y Margall y la Unión Liberal, dirigida por el general Francisco Serrano, que sustituye a O'Donnel tras su muerte.

Pi y MargallSerrano Prim

Page 12: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

II. SEXENIO DEMOCRÁTICO

Etapas:

1.- Gobierno Provisional (septiembre 1868 a enero 1871)

2.- Monarquía de Amadeo de Saboya (enero 1871 a febrero 1873)

3.- I República (febrero 1873 a enero 1874)

4.- Gobierno de Transición (dictadura de Serrano)

Page 13: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

II.1. El Gobierno ProvisionalII.1. El Gobierno Provisional

Tras la huida de Isabel II se formó un Gobierno Provisional presidido por Serrano y en el que el verdadero hombre fuerte era Prim, militar, liberal, catalán, masón y encargado del Ministerio de la Guerra. Sagasta fue el encargado de Gobernación, Topete de Marina y López de Ayala de Ultramar. Fuera del gobierno quedaron los demócratas y los republicanos.

Las dos primeras semanas de funcionamiento del Gobierno Provisional, éste presentó un poder bicéfalo Por un lado estaba el poder representado por el gobierno y por otro lado estaba el poder de las Juntas Revolucionarias; cada poder con sus propios programas, a veces, muy distintos entre si.

El programa de las Juntas recogía aspectos tan importantes como la libertad de imprenta, la libertad de culto, la abolición de las quintas, el sufragio universal...

El gobierno asumía algunos de estos puntos, pero no todos. Esto obligó a una negociación. Las Juntas Revolucionarias ceden el poder al gobierno a cambio de que éste aceptara algunos de los puntos del programa de las Juntas como el sufragio universal.

En un decreto del 9 de noviembre de 1868 se consideró 'el sufragio universal como legítima expresión y consecuencia indeclinable de la soberanía nacional'. Se rompe con el privilegio del voto reservado a las minorías ricas y cultas.

Page 14: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Este Gobierno Provisional se tiene que enfrentar a unas serie de problemas:

Sociales: el gobierno tiene que hacer frente a una serie de sublevaciones, que se producen en Andalucía, sobre todo, al ver que los problemas del campo andaluz no se van a resolver, entre otras cosas porque la política del gobierno económica es muy moderada.

Con la Iglesia: producidos por ser partidarios de la libertad de cultos, por disolver la Compañía de Jesús e incautar sus bienes.

Cuba: van a surgir los primeros intentos independentistas al grito de Yara, guerra de los diez años, 1878-1878

Page 15: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Obra del Gobierno Provisional

Política económica. Las medias más importantes que se tomaron fueron:

La creación de la peseta como unidad monetaria.

Intento de reforma fiscal destinada a suprimir el impuesto de consumo. Esta reforma resultó fallida.

Nueva legislación minera que permitió la inversión de capital extranjero.

Se suprimieron los impuestos de consumo.

Creó un arancel que introducía el librecambismo en España. Era preferible que muchos pagaran poco, a que pocos, pagaran mucho.

Laureano Figuerola

Page 16: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Convocatoria a Cortes Constituyentes.

Es la tarea más importante del Gobierno Provisional y consiste en convocar elecciones generales para elegir unas Cortes Constituyentes, que elaborarían una nueva Constitución, que sustituyera a la Constitución del 45.

Las elecciones se celebran del 15 de enero y fueron las primeras elecciones que se celebran por sufragio universal masculino, mayores de 25 años. Las fuerzas políticas que se presentaron fueron:

. Los carlistas: una parte del carlismo acepta el juego democrático y el fin de la lucha armada.

Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos van a venir de los latifundistas.

El centro-derecha: se forma una coalición de partidos formada por Unionistas, Progresistas y algunos demócratas. Defienden una monarquía democrática adecuada a los principios que defendían las Juntas Revolucionarias. Su base la forman las clases medias.

La izquierda, formada por los republicanos federales, que es una rama que se separa de los demócratas en octubre de 1868, y defienden la República. Su base son los artesanos, los pequeños comerciantes y los asalariados.

Page 17: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Las Cortes quedaron constituidas el 11 de febrero de 1869 y presentaban una composición constituida por cuatro grandes grupos: a la derecha, los carlistas y unos diputados isabelinos dirigidos por Cánovas; en el centro, la mayoría gubernamental, cuyos líderes son Prim, Sagasta, Olózaga, Ruiz Zorrilla, y a la izquierda, los republicanos, dirigidos por Castelar y Figueras.

A los cuatro meses de abiertas las Cortes se elaboró el texto constitucional que quedó aprobada el 1 de junio.

Figueras

Castelar

Olózaga

Ruiz Zorrilla

Cánovas

Page 18: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Constitución 1869

Una comisión encabezada por Olózaga, redacto en poco tiempo el proyecto de una nueva constitución. Los puntos más destacados de esta nueva constitución son:

Una declaración amplia de derechos, como la libertad de residencia, inviolabilidad del correo, libertad de culto, libertad de enseñanza.

Defiende la soberanía nacional, que reside en las Cortes y se traduce en el sufragio universal. El poder ejecutivo recae sobre el Rey, pero es ejercido por sus ministros, responsables ante las Cortes y no ante el Rey.

El poder legislativo reside en las Cortes, el rey solo puede sancionar y promulgar las leyes. Puede suspender las Cortes pero solo una vez por legislatura y las Cortes se deben reunir tras un plazo previamente acordado.

Sistema bicameral, Congreso y Senado. El Congreso se elegiría a razón de un diputado cada 40.000 habitantes y el Senado de forma indirecta, a través de compromisarios: son elegibles entre los mayores contribuyentes y las altas jerarquías de las instituciones. El Senado seguía siendo conservador para moderar las decisiones del Congreso.

La forma de gobierno sería la Monarquía, que triunfó por mayoría absoluta. Por primera vez se discute en unas Cortes la forma de gobierno.

La regulación de Ayuntamientos y Diputaciones se hace mediante la elección de los concejales por sufragio universal masculino y la de los alcaldes entre los concejales.

Se incluía el compromiso de regular la situación de las colonias de ultramar.

Page 19: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

En conjunto, la Constitución de 1869 establecía un régimen democrático, apto para incluir en él a todas las alternativas políticas que habían realizado la revolución, dentro de un orden burgués.

Tras la aprobación de la Constitución, Serrano fue nombrado regente. Su nombramiento se produjo para crear una situación puente que permitiera la elección de un monarca.

Las riendas, no obstante, fueron llevadas por Prim, que lideró el núcleo progresita y buscó el equilibrio con los demócratas para llevar a cabo la aplicación de la Constitución. Par guardar este equilibrio tuvo que recurrir a efectuar gobiernos de coalición.

Page 20: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Candidatos al trono y regencia de Serrano

Serrano presidiría la Regencia y Prim sería el ministro de la guerra y presidente del gobierno. El principal objetivo de esta Regencia fue buscar un rey para España que se ajustara a los principios de la monarquía democrática. Año y medio duró la búsqueda. El tema se convirtió en un asunto de política europea.

Los candidatos principales fueron cuatro, por supuesto, ninguno Borbón, este era el requisito indispensable impuesto por Prim.

El Duque de Montpenssier. Francés de las casa Orleáns, lo apoyaban los unionistas, pero no era bien visto por Prusia, que no quería a un francés en el trono español.

El portugués, Fernando de Coburgo. Ni Francia, ni Prusia lo querían, pues creían en la posibilidad de la unión de España y Portugal.

El alemán Leopoldo de Hohenzollern. Su candidatura no fue aceptada por Francia.

Amadeo de Saboya. Italiano, hijo de Victor Manuel II. Preferido de Prim y su candidatura no levantaba reticencias en las cortes europeas. Fue el elegido el 16 de noviembre de 1870, por 191 (374 total) votos a favor y 91 en contra Las cortes europeas le apoyan pues ven en él, un freno al creciente republicanismo.

DuqueMotpenssier

FernandoLeopoldo Amadeo

Page 21: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

II.2. Monarquía de Amadeo (enero 1871 – febrero 1873)II.2. Monarquía de Amadeo (enero 1871 – febrero 1873)

Jura su cargo el 2 de enero de 1871 ante las Cortes Constituyentes, que justo después se disuelven.

Su reinado se caracteriza por su brevedad y por la gran inestabilidad política y socia. En 2 años hubo seis gobiernos y 3 3 elecciones generales, en marzo de 1871, abril de 1872 y agosto de 1872.

Las causas de la brevedad de su reinado son:

Muerte de Prim, su principal valedor, que muere víctima de un atentado.

Insurrección cubana que dará lugar a la guerra de los 'diez años'

Las intentonas armadas republicanas, en otoño de 1872.

Incapacidad del monarca que desconocía la realidad española.

Importancia del sector alfonsino, que cada vez tenía más fuerza y se apoyaba en la Iglesia, aristocracia y el ejército.

Page 22: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

A las causas anteriores hay que sumarle la fuerte oposición política y social.

Oposición Política

● Los monárquicos seguidores de Isabel II y que ven a la nueva monarquía, como impostores. Estaban organizando un nuevo partido, el partido Alfonsino, en torno al hijo de Isabel II, Alfonso, futuro Alfonso XII. Al frente, Cánovas del Castillo.

● Los carlistas, que vuelven a renacer con fuerza, aunque aparecen divididos en dos tendencias, unos partidarios de la insurrección armada y otros, partidarios de participar en el juego parlamentario. En estos momentos triunfa la tendencia más radical y comienza una nueva guerra carlista, la tercera, en 1872, que acabará en 1876 durante la Restauración

Page 23: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

● Los Republicanos, que desde el principio se opusieron a su candidatura, ya que ellos querían la República. Tenían una fuerza muy grande en la calle. Sus divisiones internas le hacían más débiles como fuerza política. Se dividían en unitarios y federalistas.

● Coalición de centro-derecha. Debía apoyar al monarca en teoría, pero pronto se rompe y aparecen dos nuevos partidos: los monárquicos constitucionales liderados por Sagasta y los monárquicos radicales liderados por Ruiz Zorrilla.

Pi y Margall Sagasta

Ruiz Zorrilla

Page 24: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Oposición Social

● La nobleza terrateniente y la burguesía no aceptó a la nueva monarquía a la que consideraban heredera de la Revolución del 68. Temían que sus posesiones territoriales pudieran peligrar. Se agruparon en el partido Alfonsino.

● La burguesía de negocios y la burguesía industrial, también, se acercó a partido Alfonsino, sobre todo cuando se adoptó una política económica librecambista que perjudicaba sus intereses.

● La clase obrera nunca aceptó a Amadeo I, quería la República. Los Movimientos Obreros comienzan a organizarse.

1º Congreso Obrero en España

Page 25: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

En estas circustancias, los dos años del reinado de Amadeo fueron de permanente inestabilidad, con multitud de problemas sin resolver y un clima de creciente desconcierto, que acabó por llevar al rey a renunciar a su Corona.

Tras la muerte de Prim, el partido progresista, hasta entonces mayoritario, se dividió en dos grupos: los constitucionalistas de Sagasta, partidarios de reconducir la monarquía democrática en sentido conservador, y los radicales, liderados por Ruiz Zorrilla, que querían llevar la Constitución y el desarrollo de la democracía hasta sus últimas consecuencias.

Esta división de los progresistas le hizo mucho daño a la Corona, ya que el resto de opciones políticas negaba la propia existencia del sistema y cuestionaba su legitimidad (alfonsinos, republicanos...)

A los cambios de gobierno se unieron las mociones de censura, los escándalos, la manipulación electoral, sobre todo en las dos elecciones celebrados en 1872. Los personalismos cada vez, van a a tener más importancia.

El segundo año de la monarquía de Amadeo, aún se agrava más la situación. La guerra cubana se hace más importante y los problemas que de ella se derivan, graves enfrentamientos entre los partidarios de prohibir la esclavitud y los no partidarios.

Estalla la insurrección carlista en el País Vasco, que más tarde se recrudecerá en Cataluña, donde la decisión de don Carlos de establecer los fueros catalanes reavivó la lucha a partir de octubre.

En El Ferrol hubo un estallido republicano. El movimiento obrero está en auge.

El partido alfonsino cada vez tenía más empuje.

Page 26: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Con estas perspectivas Amadeo solo esperaba el momento propicio para abdicar.

Este momento se presentó cuando el jefe del gobierno, el radical Ruiz Zorrilla, nombró al general Hidalgo Quintana capitán general de Cataluña. Los oficiales de artillería, muy conservadores, reclamaron su destitución alegando, que el general había participado en la sublevación del cuartel de san Gil en 1866, y se le atribuía responsabilidad en varias de las ejecuciones realizadas. Amenazaron con pedir en masa el pase a la reserva de Hidalgo, y Ruiz Zorrilla respondió pidiendo al Rey que disolviera el Cuerpo, para dejar clara la autoridad civil sobre la militar. El rey se negó y Ruiz Zorrilla presentó una moción de confianza en las Cortes. Al ganarla, el Rey se vio obligado a firmar el decreto. Acto seguido presentó su abdicación a los diputados el 11 de febrero de 1873, al tiempo que rechazaba la propuesta de un golpe militar que le hacían algunos generales. Aquella misma noche se proclama la I República.

Page 27: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

“Al Congreso:

Grande fue la honra que merecí a la Nación española eligiéndome para ocupar su Trono; honra tanto más por mí apreciada, cuanto que se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado. Alentado, sin embargo, por la resolución propia de mi raza, que antes busca que esquiva el peligro; decidido a inspirarme únicamente en el bien del país, y a colocarme por cima de todos los partidos; resuelto a cumplir religiosamente el juramento por mí prometido a las Cortes Constituyentes, y pronto a

hacer todo linaje de sacrificios que dar a este valeroso pueblo la paz que necesita, la libertad que merece y la grandeza a que su gloriosa historia y la virtud y constancia de sus hijos le dan derecho, creía que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter y que hallaría poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultaban a mi vista en las simpatías de todos los españoles, amantes de su patria, deseosos ya de poner término a las sangrientas y estériles luchas que hace tanto tiempo desgarran sus entrañas. Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo.

Discurso de abdicación de Amadeo de Saboya. 11 de febrero 1873.

Page 28: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

● Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos,

entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo

quien prometió observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles; ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta esposa, que en este solemne momento manifiesta, como yo, el vivo deseo de que en su día se indulte a los autores de aquel atentado. Pero tengo hoy la firmísima convicción de

que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos. Éstas son, señores

diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros,

la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y

sucesores. Estad seguros de que al desprenderme de la Corona no me desprendo del

amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no

haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía. Amadeo. Palacio de Madrid 11 de febrero de 1873

Page 29: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

"Señor:

Las Cortes soberanas de la Nación española han oído con religioso respeto el elocuente mensaje de V.M., en cuyas caballerosas palabras de rectitud, de honradez, de lealtad, han visto un nuevo testimonio de las altas prendas de inteligencia y de carácter que enaltecen a V.M. y del amor acendrado a ésta su segunda Patria, la cual, generosa y valiente, enamorada de su dignidad hasta la superstición y de su independencia hasta el heroísmo, no puede olvidar, no, que V.M. ha sido jefe del Estado, personificación de su soberanía, autoridad primera dentro de sus leyes, y no puede desconocer que honrando y enalteciendo a V.M. se honra y se enaltece a sí misma. Señor, las Cortes han sido fieles al mandato que traían de sus electores y guardadoras de la legalidad que hallaron establecida por la voluntad de la Nación por la Asamblea Constituyente. En todos sus actos, en todas sus decisiones, las Cortes se contuvieron dentro del límite de sus prerrogativas, y respetaron la autoridad de V.M. y los derechos que por nuestro pacto constitucional a V.M. competían. Proclamando esto muy alto y muy claro, para que nunca recaiga sobre su nombre la responsabilidad de este conflicto que aceptamos con dolor, pero que resolveremos con energía, las Cortes declaran unánimemente que V.M. ha sido fiel, fidelísimo guardador de los respetos debidos a las Cámaras; fiel, fidelísimo guardador de los juramentos prestados en el instante en que aceptó V.M. de las manos del pueblo la Corona de España. Mérito glorioso, gloriosísimo en esta época de ambiciones y de dictaduras, en que los golpes de Estado y las prerrogativas de la autoridad absoluta atraen a los más humildes no ceder a sus tentaciones desde las inaccesibles alturas del Trono, a que sólo llegan algunos pocos privilegiados de la tierra. Bien puede V.M. decir en el silencio de su retiro, en el seno de su hermosa Patria, en el hogar de su familia, que, si algún humano fuera capaz de atajar el curso incontrastable de los acontecimientos, S.M., con su educación constitucional, con su respeto al derecho constituido, los hubiera completa y absolutamente atajado.

Palacio de las Cortes, 11 de febrero de 1873.”

Respuesta del Congreso y del Senado (Castelar y Ripoll). Las Cortes 11 de febrero 1873

Page 30: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Las Cortes, penetradas de tal verdad, hubieran hecho, a estar en sus manos, los mayores sacrificios para conseguir que V.M. desistiera de su resolución y retirase su renuncia. Pero el conocimiento que tienen del inquebrantable carácter de V.M.; la justicia que hacen a la madurez de sus ideas y a la perseverancia de sus propósitos, impiden a las Cortes rogar a V.M. que vuelva sobre su acuerdo, y las deciden a notificarle que han asumido en sí el Poder supremo y la soberanía de la Nación para proveer, en circunstancias tan críticas y con la rapidez que aconseja lo grave del peligro y lo supremo de la situación, a salvar la democracia, que es la base de nuestra política, la libertad, que es el alma de nuestro derecho, la Nación, que es nuestra inmortal y cariñosa madre, por la cual estamos todos decididos a sacrificar sin esfuerzo no sólo nuestras individuales ideas, sino también nuestro nombre y nuestra existencia. En circunstancias más difíciles se hallaron nuestros padres a principios de siglo y supieron vencerlas inspirándose en estas líneas y en estos sentimientos. Abandonados por sus Reyes, invadido el suelo patrio por extrañas huestes, amenazado de aquel genio ilustre que parecía tener en sí el secreto de la destrucción y la guerra, confinadas las Cortes en una isla donde parecía que se acababa la Nación, no solamente salvaron la Patria y escribieron la epopeya de la independencia, sino que crearon sobre las ruinas dispersas de las sociedades antiguas la nueva sociedad. Estas Cortes saben que la Nación española no ha degenerado, y esperan no degenerar tampoco ellas mismas en las austeras virtudes patrias que distinguieron a los fundadores de la libertad española. Cuando los peligros estén conjurados; cuando los obstáculos estén vencidos; cuando salgamos de las dificultades que trae consigo toda época de transición y de crisis, el pueblo español, que mientras permanezca V.M. en su noble suelo ha de darle todas las muestras de respeto, de lealtad, de consideración, porque V.M. se lo merece, porque se lo merece su virtuosísima esposa, porque se lo merecen sus inocentes hijos, no podrá ofrecer a V.M. una Corona en lo porvenir; pero le ofrecerá otra dignidad, la dignidad de ciudadano en el seno de un pueblo independiente y libre.

Page 31: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

II.3. La I RepúblicaII.3. La I República

El mismo día de la abdicación de Amadeo fue proclamada la República por el Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional por 256 votos a favor y 32 en contra.

A pesar de este gran apoyo, sólo duró 11 meses y tuvo cuatro presidentes:

Estanislao Figueras

José María Pi y Margall

Nicolás Salmerón

Emilio Castelar

Estanislao Figueras Pi y Margalll

Nicolás Salmerón Emilio Castelar

Page 32: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

La declaración de la República se hizo contraviniendo la Constitución: ni las Cortes podían asumir todos los poderes ni proclamar por su cuenta la República.Pero, en realidad, apenas había otra alternativa, ya que:

● La opción monárquica había quedado agotada tras la abdicación de Amadeo de Saboya: ni los alfonsinos, ni, mucho menos, los carlistas tenían aún, en febrero de 1873, apoyo suficiente para imponer la restauración borbónica.

● En esas condiciones, los diputados, en su mayoría radicales, para quienes lo importante era la democracia política y no la monarquía, votaron a favor de la opción republicana, nombrando Jefe del Poder Ejecutivo a D. Estanislao Figueras, uno de los líderes más moderados del republicanismo.

Page 33: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Para entender el porqué de la brevedad de la I República, tenemos que tener en cuenta tanto causas internas como externas.

Causas externas

● Nulo apoyo internacional, sólo EE.UU y Suiza reconocieron y apoyaron al nuevo régimen Las monarquías y repúblicas conservadoras europeas miraban con recelo a la República española porque la asociaban al peligro de una revolución políticamente radical y socialmente peligrosa.

● La guerra carlista iba en aumento, aún más enardecidos por el rechazo total a la monarquía.

● La guerra de Cuba, un problema que ya duraba desde 1868. Cuba ahora contaba con el apoyo de EE.UU y Gran Bretaña por los intereses económicos que tenían en la zona.

● Un ejército inclinado hacia posturas moderadas, lo que hizo, que aún teniendo un periodo de duración de solo 1 año, la República sufriera varios intentos de pronunciamientos.

● Una profunda crisis económica, que repercutió en el pais, dando lugar a numerosos disturbios sociales, huelgas...

Page 34: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Causas internas

● Problemas sociales.

Radicalización de los enfrentamientos sociales. Las huelgas se multiplicaron, la bancarrota estatal se acentuó obligando al gobierno a suspender el pago de sus deudas, las cotizaciones de las empresas descendieron en la Bolsa y el miedo impulsó a muchos ahorradores a retirar sus depósitos de los bancos.

Levantamientos campesinos en Andalucía, con ocupación de tierras y linchamientos, que fueron reprimidos por el gobierno, pero que enturbiaron la imagen del nuevo régimen.

Lo que las distintas clases sociales esperaban de la República era contradictorio:

Para la burguesía intelectual, la República debería traer democracia, derechos individuales y avance en el desarrollo económico, como forma de conseguir una sociedad más justa. Para los campesinos y trabajadores urbanos, el nuevo régimen debía traer reformas sociales: reparto de la tierra, reducción de la jornada laboral, mejores salarios y la eliminación de los consumos y de las quintas, es decir, una auténtica revolución social. Los sectores más conservadores, temían que los republicanos atentaran contra sus propiedades y lo que ellos llamaban 'orden social'

Page 35: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

● Problemas políticos

Hay enfrentamientos entre los radicales (que hasta hace muy poco habían sido monárquicos) y republicanos que formaban el primer gobierno de coalición de la I República. Los radicales querían convocar elecciones pero para elegir Cortes Ordinarias, los republicanos eran partidarios de elegir unas Cortes Constituyentes, para dar al país una nueva Constitución, que sustituyera a la del 69. Las elecciones se celebran del 10 al 13 de mayo y las ganan los republicanos. Pronto desaparece el gobierno de coalición.

La mayoría de los partidos pasaron a la oposición: los carlistas, recrudeciendo la guerra del Norte; los alfonsinos, sumando apoyos y organizándose para el futuro, especialmente, mediante sus contactos cada vez más sólidos con el Ejército; los sagastinos, absteniéndose de participar en las elecciones y apoyando, desde el verano, la opción alfonsina; e incluso desde el mes de abril, lo radicales, que tras dos intentos de desbancar el gobierno republicano, acabaron por abstenerse en las elecciones y pasar a la oposición.

Los propios republicanos estaban divididos: entre unionistas y federalistas por un lado, y entre republicanos conservadores y partidarios de la radicalización social por otro.

Page 36: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Tampoco existía un programa de gobierno coherente y homogéneo, ya que los partidos de este signo tampoco eran formaciones sólidas. Distintas facciones se disputaban la soberanía y se aglutinaban en torno a personalidades carismáticas, como Pi y Margall en Cataluña o Castelar en Madrid. Está fragmentación, sin embargo, pudo compensarse con la incorporación de los radicales burgueses de etapas anteriores, que vieron en la República una plataforma para lanzarse al poder, más que un ideal político o ideológico.

Pronto surgieron los primeros focos federalistas, partidarios de organizar un Estado federal desde abajo. Pi y Margall consiguió a duras penas que las Juntas revolucionarias que surgían por todo el país se disolvieran y que se respetasen los Ayuntamientos y Diputaciones existentes, al tiempo que él y Figueras evitaban la proclamación del Estado catalán.

Pi y Margal

Castelar

Page 37: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Por dos veces el partido radical intentó un golpe de Estado para derrocar el régimen: encabezado por Cristino Martos, Presiente del Congreso

Cristino Martos

Page 38: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Evolución PolíticaEvolución Política.

Los primeros presidentes de la República, Estanislao Figueras y Pi y Margal, fueron los más progresistas. Salmerón y Castelar tuvieron unos gobiernos mucho más conservadores.

El primer gobierno republicano estuvo a cargo de Estanislao Figueras, que nombró un gobierno de republicanos, con Pi y Margall en el Ministerio clave de Gobernación. En este primer gobierno había radicales, que eran mayoría en la Cámara, pero que tuvieron que asumir que era la minoría republicana quien dominaba el gobierno y asumía el control del país.

Figueras tuvo que superar dos intentos de golpe de estado por Cristino Martos, presidente del Congreso, a los quince días de la proclamación de la República. Su fracaso hizo que los radicales abandonaran el gobierno. El segundo, mucho más grave, se produce a finales de abril, cuando ya se habían convocado elecciones a Cortes Constituyentes y se habían disuelto las Cámaras. El gobierno detuvo a tiempo la conspiración de los radicales y de sectores del ejército, con Topete y Pavía, capitán general de Castilla la Nueva, al frente. Se disolvió la Diputación Permanente de las Cortes, controlada por los radicales, pero los republicanos se quedarán solos. Las elecciones de mayo les dieron una aplastante mayoría, pero lo más llamativo fue la altísima abstención, cercana al 60%, que reflejaba el escaso entusiasmo del país hacia el régimen.

Page 39: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Tras proclamar la República federal como forma del Estado, las Cortes se apresuraron a redactar y debatir el proyecto de Constitución. Mientras, la inesperada dimisión de Figueras, el 9 de junio, convirtió en Presidente a Pi y Margall, teórico y defensor de un estado republicano federal. Enfrentado a Castelar, brillante orador y defensor de un estado unitario y de un federalismo descentralizador, frente al Estado que propugnaba Pi, como suma de pactos entre regiones y federalismo organizado desde la base.

Pi y MargalEstados es uma de pactos entreRegiones y federalismo organi-zado desde la base

CastelarEstado unitario y federalismodescentralizador.

Page 40: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Las principales medidas que los diferentes gobiernos republicanos proyectaron o llevaron a cabo durante 1873 fueron reformas bienintencionadas e inspiradas por sentimientos humanitarios pero que -de hecho- resultaron fallidas, inoportunas y carentes de sentido práctico:

● La supresión del impuesto de consumos, que fue desastrosa para las cuentas públicas, porque ese impuesto suponía una de las mayores fuentes de ingresos para el Estado.

● La eliminación de las quintas para crear un nuevo ejército formado, solo, por voluntarios a sueldo, también era inviable y fracasó. Al poco tiempo fue necesario restablecer el servicio militar obligatorio porque el gobierno republicano sostenía simultáneamente tres guerras contra la insurrección cubana, los carlistas y los cantonalistas. Sin embargo, el intento de acabar con las quintas sólo sirvió para cuartear la disciplina de los reclutas en los cuarteles y provocar un aumento de las deserciones.

● La reducción de la edad con derecho a voto hasta los 21 años. Esto no impidió que la mayoría de los ciudadanos continuara desinteresada por las cuestiones políticas.

● La suspensión de las subvenciones económicas al clero católico y la completa separación de Iglesia y el Estado.

Page 41: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

● La prohibición del trabajo de los niños menores de diez años en fábricas y minas.

● Otras propuestas reformistas de contenido socioeconómico, que fueron planteadas, pero que, finalmente, no prosperaron fueron un proyecto de reparto de tierras baldías entre los jornaleros más pobres, una reducción de la jornada laboral en las fábricas a un máximo de 9 horas diarias y un proyecto de creación de "jurados mixtos" formados por patronos y obreros con el objetivo de facilitar las negociaciones sobre salarios y condiciones de trabajo para resolver los conflictos laborales y evitar las huelgas.

● La abolición de la esclavitud en la colonia española de Puerto Rico. Sin embargo, los republicanos no llegaron a decretar el fin de la esclavitud en la isla de Cuba.

Page 42: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

● El proyecto de Constitución de 1873 no llegó a entrar en vigor, aunque sí se término de tramitar. En el triunfaba la línea de Castelar, principal ponente del texto. Establecía una República confederal compuesta de 17 Estados y varios territorios de ultramar, cada uno de los cuales podía tener su propia Constitución. Dentro de cada Estado, los municipios se convertían en auténticas células del país, con su propia Constitución local y su división de poderes entre Alcaldía (ejecutivo), Ayuntamiento (legislativo) y Tribunales locales (judicial).

La misma división se repetía en la estructura del Estado: ejecutivo, ejercido por el Gobierno, cuyo Jefe nombraba el Presidente; legislativo, ejercido por las dos Cámaras, ambas de elección directa, con un Senado formado por cuatro representantes de más de cuarenta años por cada provincia. Y judicial, independiente y presidido por el Tribunal Supremo, formado por tres magistrados de cada Estado. La Constitución, muy influida por la estadounidense, daba grandes competencias al Presidente, que ejercería, además, el llamado poder de relación entre los otros poderes y entre los Estados Confederados.

Se incluía en la Constitución una extensa declaración de derechos, similar a la de 1869, pero con una formulación más amplia del derecho de asociación y, sobre todo, con la afirmación taxativa del Estado laico, sin ningún trato preferencial hacia la Iglesia católica, lo que indignó y distanció del régimen a la mayoría de los católicos.

Page 43: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Problemas a los que se tiene que enfrentar los gobiernos de la I República

a) La crisis económica y el aumento de los disturbios sociales. Las huelgas se multiplicaron, la bancarrota estatal se acentuó obligando al gobierno a suspender el pago de sus deudas, las cotizaciones de las empresas descendieron en la Bolsa y el miedo impulsó a muchos ahorradores a retirar sus depósitos de los bancos. Mientras tanto, los jornaleros andaluces -ilusionados porque esperaban que con la República comenzaría del reparto de tierras- se lanzaron a ocupar fincas por la fuerza, y los obreros anarquistas internacionalistas extendieron sus actividades preparando una huelga revolucionaria en Alcoy y apoderándose durante casi tres meses de esa ciudad alicantina (hasta su recuperación por las tropas del Ejercito).

● b) El descontento militar.

● c) La guerra contra los carlistas.

● d) La guerra de Cuba. Otro asunto que a la larga condicionó intensamente la trayectoria política del Sexenio fue la guerra de Cuba. Si tenemos en cuenta la importancia económica y política de la isla, bien en términos de llegada de capitales privados, hacendísticos, bien porque había sido cantera para importantes mandos militares, la Guerra de los Diez Años tuvo derivaciones fundamentales en la política interior metropolitana. El levantamiento en Cuba era apoyado por los EE.UU y por Gran Bretaña, por sus intereses económicos en la zona.

Page 44: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

e) Las insurrecciones cantonalistas. La proclamación del carácter federal de la República aceleró el protagonismo del movimiento cantonalista, cuyo radicalismo se manifestaba en la exigencia de establecer la estructura federal del Estado de abajo hacia arriba, es decir, sobre la federación de unidades más pequeñas hasta la conformación definitiva del Estado, lo que suponía el rechazo a que dicha estructura federal viniera impuesta organizadamente desde las Cortes o por el propio Gobierno central. El resultado de este planteamiento sería la formación de cantones, que comenzarían a desarrollarse por toda la periferia del Mediterráneo, Levante y Andalucía.

La cuestión del cantonalismo es uno de los fenómenos más complejos del periodo. En el verano de 1873 los cantones surgieron como un reguero por Levante, Murcia y Andalucía, convirtiéndose en una de las principales causas del declive de la República. El movimiento cantonalista era la concreción y la consecuencia lógica de la República federal, y sirvió de argumento para los detractores, que identificaban la República con la violencia y el desorden, propiciando de esta manera la ruptura entre la dirección del partido y los intransigentes. Fue protagonizado por artesanos, tenderos y asalariados, y se confundieron allí sectores de las clases trabajadoras, que tenían su propia versión del cantonalismo; intervinieron también obreros internacionales, si bien en la mayor parte de los casos fue a título individual.

Page 45: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos
Page 46: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Desde Madrid se exhortó a la rebeldía regional y se formó un Comité de Salud Pública, una especie de directorio de los federales más intolerantes, en contacto con los revolucionarios de las provincias. Así, la revolución política a escala nacional se controlaba desde Madrid. Este intento acabó difuminándose y pasando la iniciativa a los rebeldes locales (esta fragmentación del movimiento favoreció su control posterior por parte del Gobierno).

La crisis se inició en Alcoy, donde tuvo lugar una huelga general anarquista y el asesinato del propio alcalde republicano; continuaron en Cartagena, Sevilla, Cádiz, Torrevieja, Almansa, Málaga, Salamanca, Valencia... Su trayectoria fue diversa, aunque, en general, los cantones fueron sometidos muy pronto, salvo en Málaga, ya que las propias autoridades se habían puesto al frente de la insurrección.

Si los inicios del cantonalismo supusieron el final de Pi y Margall, que había tratado de efectuar una política conciliadora, su sucesor, Nicolás Salmerón, endureció la postura del Gobierno y los cantones remitieron ante la represión de los generales Martínez Campos en Levante y Pavía en Andalucía. Estos mismos serán los artífices del fin del Gobierno republicano en 1874.

● El nuevo gobierno de Salmerón supuso un giro conservador; sus principales objetivos fueron sofocar el cantonalismo y frenar el avance carlista, así como reprimir a los internacionalistas por medio del cierre de sus locales y la detención de sus militantes, objetivos que serán cumplidos por la guardia civil. La actuación de este Gobierno suscitó en las Cortes fuertes polémicas, lo que provocó su dimisión en septiembre de 1873, como consecuencia de la negativa a firmar dos penas de muerte.

Page 47: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

● Su sucesor, Castelar, se orientó a obtener el apoyo de las clases conservadoras y sobre todo del ejército. Estableció una política autoritaria, recortando libertades individuales, disolviendo a los voluntarios de la república y suspendiendo las garantías constitucionales. El rechazo del Parlamento a la política de Castelar, protagonizado por la izquierda republicana, provocó la derrota de ésta, haciendo viable la implantación de un régimen de federalistas puros, hecho que sería impedido por el asalto del hemiciclo a cargo del general Pavía durante un debate entre Castelar y Eduardo Palanca.

● El golpe del general Pavía abría un horizonte político nuevo, ante el cual era posible adoptar tres soluciones: restituir la Constitución de 1869 reformada, una nueva trayectoria republicana -que tomaría como modelo la francesa de McMahon y que estaría presidida por el general Serrano- o el restablecimiento de la monarquía.

Aunque Pavía era un general asociado a los radicales, no realizó el golpe en nombre del Partido Radical ni de una oposición política, como había sido habitual en los pronunciamientos. Lo había hecho en nombre del ejército, en el que, a partir de ahora, va a primar la actitud de cuerpo y de arbitraje en el orden público.

Page 48: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

General Pavía

Page 49: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

III.-FIN DE LA REPÚBLICA Y CONCLUSIÓN

La situación política nacida del golpe de Pavía representa el epílogo del 68 y el prólogo de la Restauración borbónica, una situación entendida como puente inscrita en el viraje conservador ya puesto en marcha en los últimos meses de 1873 por Castelar.

Desde la caída de la República hasta la llegada del nuevo rey, Alfonso XII, se produce un paréntesis de un año en el que se forma un gobierno de transición presidido por el general Serrano y que se conoce como la dictadura de Serrano, de apariencia republicana. La tarea que se autoasignó este gobierno fue: restablecer la autoridad y el orden. Para ello, se disolvieron las secciones españolas de la Primera Internacional.

El gobierno del general Serrano, integrado por radicales y constitucionales, restableció el orden público tomando medidas excepcionales, como la disolución de los internacionalistas, la limitación del derecho de asociación, represión de los republicanos y de sus órganos de gobierno y expresión, y aplacar la guerra carlista. Este golpe de estado contaba con el apoyo del ejército, que rechazaba la postura federal, defendida por la República.

Page 50: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos

Todas las fuerzas políticas moderadas y de derechas apoyaron al príncipe Alfonso, el hijo de Isabel II. El ejército, la aristocracia tradicional, la banca, los sectores dirigentes de de la clase política, los industriales y el alto clero decidieron que había llegado el momento de restaurar la monarquía. Todos querían un modelo político estable, que pusiera fin al conflicto carlista, al problema cubano, al problema obrero y a la agitación campesina.

El partido alfonsino, liderado por Cánovas, durante la etapa del Sexenio estuvo preparando la vuelta de Alfonso XII.

El pronunciamiento de Sagunto a cargo de Martinez Campos, el 29 de diciembre de 1874, precipitó los acontecimientos. Martinez Campos apoyaba la Restauración de los Borbones y no estaba dispuesto a esperar a que el espíritu del país lo aconsejara, como pensaba Cánovas.

Martinez Campos proclama en Sagunto a Alfonso XII, como rey de España. Serrano el 31 de diciembre se exilia. Queda constituido el Ministerio de Regencia, presidido por Cánovas del Castillo, esperando la llegada del nuevo rey. Comienza la Restauración española.

Martinez Campos

Page 51: SEXENIO DEMOCRÁTICO el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos