SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se...

6
Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 4° A | Prof. Correa Julieta 1 Plan de continuidad pedagógica SEXTA PARTE GEOGRAFÍA Curso: 4°A. Profesora: Julieta Correa Mail: [email protected] Fechas de entrega: Actividades 1 y 2 = Viernes 5/6 Actividad 3 y 4 = Lunes 8/6 Subir actividades resueltas a classroom. Aclaraciones: Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. ¡Muchas gracias! Objetivos - Analizar el desarrollo desigual en el mundo y crecimiento de la brecha de entre países centrales y periféricos. - Identificar las teorías de desarrollo. - Conocer la actual dinámica de los intercambios comerciales mundiales. Nota de la profesora: ¡Buenas estudiantes! ¿Cómo andan? Espero que muy bien. Quiero agradecer nuevamente su participación en las clases por zoom, si bien a algunos/as les da vergüenza participar, de a poco espero que todos/as nos adaptemos de la mejor manera a esta modalidad de trabajo. Como siempre, junto al saludo vienen algunas recomendaciones: recuerden visitar nuestra aula de geografía en Classroom y estén atentos a la programación de las próximas videoconferencias. Mandenme sus dudas o inquietudes al mail o por classroom. Breve repaso: En la entrega anterior analizamos los objetivos y funciones de los organismos internacionales: Naciones unidas, Banco mundial y Fondo Monetario Internacional. Aprendimos sobre la dinámica de los principales bloques regionales y finalmente polemizamos los efectos positivos y negativos de la globalización.

Transcript of SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se...

Page 1: SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 4° A | Prof. Correa Julieta

1

Plan de continuidad pedagógica

SEXTA PARTE

GEOGRAFÍA

❖ Curso: 4°A. ❖ Profesora: Julieta Correa

❖ Mail: [email protected]

Fechas de entrega: Actividades 1 y 2 = Viernes 5/6

Actividad 3 y 4 = Lunes 8/6

Subir actividades resueltas a classroom.

Aclaraciones: ● Las actividades pueden ser enviadas en en formato WORD o sacar foto (con una resolución óptima y legible) de sus carpetas. ● Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben consultar págs web a menos que se solicite. ¡Muchas gracias!

Objetivos - Analizar el desarrollo desigual en el mundo y crecimiento de la brecha de entre países

centrales y periféricos. - Identificar las teorías de desarrollo. - Conocer la actual dinámica de los intercambios comerciales mundiales.

Nota de la profesora: ¡Buenas estudiantes! ¿Cómo andan? Espero que muy bien. Quiero agradecer nuevamente su participación en las clases por zoom, si bien a algunos/as les da vergüenza participar, de a poco espero que todos/as nos adaptemos de la mejor manera a esta modalidad de trabajo. Como siempre, junto al saludo vienen algunas recomendaciones: recuerden visitar nuestra aula de geografía en Classroom y estén atentos a la programación de las próximas videoconferencias. Mandenme sus dudas o inquietudes al mail o por classroom.

Breve repaso: En la entrega anterior analizamos los objetivos y funciones de los organismos internacionales: Naciones unidas, Banco mundial y Fondo Monetario Internacional. Aprendimos sobre la dinámica de los principales bloques regionales y finalmente polemizamos los efectos positivos y negativos de la globalización.

Page 2: SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 4° A | Prof. Correa Julieta

2

Presentación del tema: En esta sexta parte del plan nos adentraremos en el estudio del desarrollo desigual en el mundo. Como vimos la clase pasada, uno de los efectos negativos de la globalización es el aumento de la brecha social y económica entre países. En la actualidad, la distribución del ingreso económico es muy desigual entre los distintos países y hasta dentro de un mismo país. A partir de esa distribución heterogénea, surgen opuestos como "centro-periferia, paises ricos-paises pobres" y “norte-sur", veremos que existen distintas teorías que tratan de explicar por qué sucede esto. También veremos que, estas asimetrías a escala mundial se pueden medir a partir de distintos indicadores, como el Producto Bruto Interno (PBI), el índice de Desarrollo Humano (IDH) y el índice de Pobreza Humana (IPH).

Texto 1:

Los incluídos y los excluídos de la globalización.

Para muchos, la integración territorial y la idea de un mundo global nos dirige hacia una sociedad más justa, inclusiva y llena de oportunidades. El acceso a las tecnologías, las nuevas formas de comunicación y la masificación del consumo suelen ser presentados como la parte positiva de este proceso. Sin embargo, existen aspectos que no siempre son considerados. Por ejemplo, millones de personas continúan sin tener acceso al agua potable, a vacunas, a alimentos sanos, energía eléctrica. Es decir, amplios sectores de la sociedad se encuentran excluidos de los beneficios de la globalización. En una primera impresión, pareciera que el reparto de la riqueza a nivel global responde al esquema de países centrales y periféricos. Sin embargo, también existen zonas ricas en países pobres y zonas pobres en países ricos. En ciudades como Londres (Inglaterra) Berlín (Alemania) o Los Ángeles (Estados Unidos), existen sectores sociales en situación de pobreza, mientras que en ciudades como Bombay (India) o Yakarta (Indonesia) existen sectores muy ricos. La globalización ha creado una “economía de archipiélagos" que superpone territorios excluidos y territorios incluidos, donde la brecha que separa a unos ya otros es cada vez mayor. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 10% más rico acumula el 70% de la riqueza del país. Mientras que ese mismo sector social, en China, concentra el 40%. Si bien la ONU ha determinado que la pobreza global ha disminuido en la última década del siglo XX porque pasó de 2.000 millones a 1.500 millones de personas que viven con menos de 1,5 dólares por día, han aparecido nuevas formas de exclusión. La globalización ha creado nuevas necesidades, como la conectividad a través de teléfonos celulares, que deben ser consideradas a la hora de evaluar el dinero necesario para vivir. Además, los empleos generados por las nuevas tecnologías son cada vez más flexibles y, en muchos casos, exponen a la población a condiciones laborales pésimas, como posibles despidos o situaciones de inseguridad física.

Por ejemplo, con los nuevos modelos de negocios globales, personas particulares pueden ser empleadas mediante aplicaciones que se encuentran en los celulares (Rappi, Pedidos Ya, etc). En algunos casos, las condiciones laborales chocan con las normativas locales.

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Act 1. Lee atentamente el Texto 1 “Los incluídos y los excluídos de la globalización” y responde.

Page 3: SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 4° A | Prof. Correa Julieta

3

A) ¿Por qué crees que el texto habla de una economía en archipiélagos? Explica con tus palabras qué significa dicho término.

B) ¿Crees que hoy en día la conectividad a través del celular es una necesidad básica? Justifica tu respuesta.

C) ¿Escuchaste o leíste noticias sobre los reclamos de los trabajadores de las aplicaciones de reparto como Rappi o Pedidos Ya? ¿Qué opinás al respecto? (Si no sabés nada al respecto escribí en el buscador de Google “trabajadores de *cualquiera de estas aplicaciones*” y verás que aparecen muchas noticias en diarios online)

Texto 2:

La desigualdad entre países.

La desigualdad socioeconômica alude a las diferencias en la distribución o apropiación de los recursos económicos entre distintos grupos humanos. Estas asimetrías influyen en el poder, el estatus social y las oportunidades que tienen los individuos en la sociedad. Esto, a su vez, promueve cambios diferenciales en el territorio. Por ejemplo, los grandes productores agropecuarios tienen mayor capacidad que los pequeños de reorientar su producción de acuerdo con las fluctuaciones del mercado o los cambios en la demanda. Las políticas aplicadas por los gobiernos pueden influir en la evolución de la desigualdad. Desde comienzos de la década de 1980, los países del mundo implementaron medidas muy dispares, lo que se tradujo en una gran heterogeneidad de situaciones socioeconómicas. En 1989, en Europa Occidental, el 1 % más rico de la población era dueño del 10% de las riquezas producidas en la región, mientras que en 2015, aumentó al 12%. Por su parte, en los Estados Unidos, el más rico pasó del 10 al 20% en el mismo periodo. Si bien en ambos casos aumenta la concentración de la riqueza, en Europa Occidental el incremento fue más moderado. Esto se explica, en parte, porque se favorece el acceso de los sectores de ingresos bajos a la educación. En los Estados Unidos, por el contrario, no se busca reducir la desigualdad educativa por lo que muchos habitantes aún no acceden a una educación de calidad. Del mismo modo, desde 1980, en Rusia y China, el rápido crecimiento de la desigualdad se debe a medidas de apertura comercial, a la vez que queda atrás la regulación característica de la economía socialista. En Medio Oriente y el África Subsahariana, la desigualdad de ingresos se ha mantenido relativamente estable, aunque en niveles muy altos, siendo esta última la región más desigual del mundo. En América Latina, en cambio, la desigualdad ha disminuido en casi todos los países desde comienzos del siglo XXI. Esto se debe, en parte, a la aplicación de políticas educativas y de asistencia social. La desigualdad de los ingresos en un país o región puede cuantificarse a partir del coeficiente de Gini, un indicador creado por la ONU, que consta de una escala que va de 0 a 1, en la que 0 corresponde a una situación de total igualdad y 1 de total desigualdad, Sin embargo, es importante tener en cuenta que el coeficiente de Gini no da cuenta de la cantidad de riqueza total en un país, sino de la forma en la que se distribuye en la sociedad. Por ejemplo, en 2016, Kazajistán tenía una puntuación de 0.267, que es satisfactoria, pero esto se debía a que la mayoría de la población tenÍa bajos ingresos. El índice de coeficiente de Gini de la Argentina en el año 2019 era de 0,439, lo que demuestra la gran desigualdad de ingresos que tenemos en nuestro país.

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Act 2. Lee atentamente el Texto 2 “La desigualdad entre países” y responde:

A) ¿Qué políticas aplicadas por los gobiernos pueden contribuir a generar mayor o menor desigualdad? B) ¿Cuál es la región más desigual del mundo? C) ¿Qué limitaciones presenta medir la desigualdad con el Coeficiente de Gini? (Para obtener más información sugiero que vean el siguiente video que dura menos de 2 minutos y explica los fines de este indicador https://www.youtube.com/results?search_query=coeficiente+de+gini)

Page 4: SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 4° A | Prof. Correa Julieta

4

Texto 3:

Las causas del desarrollo desigual.

El desarrollo socioeconómico refiere a la capacidad productiva de un país, es decir, a la riqueza que una sociedad puede alcanzar en determinado tiempo. Sin embargo, esta capacidad depende del tipo de producción en que se ha especializado. Veremos a continuación algunos acontecimientos históricos que marcaron el desarrollo desigual. Entre 1875 y 1914, el mundo vivió un periodo conocido como la "Era del Imperialismo”, durante el cual las potencias europeas ocuparon territorios en América, Asia, África y Oceanía para extraer los recursos naturales que permitieran abastecer los procesos de industrialización en Europa. Algunos países se dedicaban a proveer productos manufacturados, mientras que otros eran productores de materias primas. De esa manera, quedó establecido un modelo productivo a nivel mundial que separa los países en dos categorías según la división internacional del trabajo. Durante muchos años, esta división impulsó el desarrollo económico de aquellos países que producían manufacturas y maquinarias, y el estancamiento de los productores de materias primas. Esto se debe a que los productos industrializados cuentan con un valor agregado, ya que son el resultado de una transformación que los convierte en mercancías de mayor costo. Por lo tanto dejan más margen de ganancia a quien los vende. En cambio, la venta de materias primas que surgen de la explotación de los recursos naturales y que poseen escaso o nulo valor agregado, resulta menos rentable. Así, es más beneficioso exportar productos industrializados que bienes primarios, ya que posibilita la acumulación de riqueza a partir del intercambio de manufacturas por materias primas. Después de la crisis económica mundial de 1930, los países industrializados decidieron dejar de comprar materias primas al exterior y comenzaron a abastecerse. De esa manera, se inició una nueva etapa, caracterizada por la implementación de políticas proteccionistas por parte de estos países (propias del Estado Benefactor). Algunos países productores de materias primas por su parte intentaron desarrollar su propia industria para abastecer al mercado interno. Este fue el caso de la Argentina, México Brasil. A partir de la globalización, el escenario mundial de producción e intercambio comercial volvió a modificarse. Surgieron países que habiendo iniciado un proceso de industrialización años antes, comenzaron a ser elegidos por empresas multinacionales para instalar sus plantas fabriles. Estos nuevos países industrializados, como los del sudeste asiático (entre ellos Taiwán y Vietnam, como vimos en el video “la globalización es buena”), ofrecían diversas ventajas locacionales para la radicación de empresas, como bajos salarios, incentivos impositivos y buen nivel de producción.

• Distintas teorías de desarrollo: Como vimos, en nuestro mundo, existen países que cuentan con diferente grado de desarrollo económico. Sin embargo, que un país sea rico no implica que sus habitantes tengan una buena calidad de vida. Esto tiene que ver con la distribución de la riqueza, es decir, con los ingresos medios de su población y con qué nivel de desarrollo humano que alcanzaron los habitantes de ese país. Por lo tanto, el desarrollo socioeconómico de un país no es algo fácil de determinar. De hecho, muchos organismos y pensadores manejan conceptualizaciones distintas. A lo largo de la historia, se elaboraron teorías para explicar el desarrollo, las cuales se relacionan íntimamente con el contexto histórico, político y económico que estaban atravesando los países. Por lo general, las teorías se ubican en dos extremos. Por un lado, hay quienes plantean que los países subdesarrollados son los responsables de su situación y que deben superarla ellos mismos Por otro lado, algunos establecen que los países subdesarrollados se ven imposibilitados de salir de la situación por el sometimiento que ejercen sobre ellos los países desarrollados.

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Act 3. Luego de leer el Texto 3 “Las causas del desarrollo desigual” responde:

A) ¿Qué importancia tiene el valor agregado para el desarrollo desigual? B) ¿Que plantean las teorías de desarrollo?

Page 5: SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 4° A | Prof. Correa Julieta

5

C) Observa el siguiente mapa: ¿En qué regiones son mayores los intercambios comerciales, considerando el monto de dinero involucrado? ¿Entre qué regiones son más intensos los flujos comerciales? ¿A que se deberá?

(Para comprender mejor el mapa prestá atención a las referencias que se encuentran en el margen derecho y si tenés dudas sobre cómo interpretarlo, esperá a la clase por videoconferencia para que lo explique con mayor facilidad y entre todos lo analicemos)

Texto 4:

Los Indicadores de desarrollo.

Existen distintos indicadores que permiten dar cuenta de la situación socioeconómica de un país, por lo que se los utiliza para medir el desarrollo. Los más importantes son el Producto Bruto Interno (PBI), el índice de Desarrollo Humano (IDH) y el índice de Pobreza Humana (IPH).

• Producto Bruto Interno El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor total de los bienes y servicios lícitos producidos dentro de las fronteras de un país durante un periodo definido, por lo general, un año. Este valor puede ser producido tanto

por empresas nacionales como extranjeras. El PIB incluye el consumo de las familias (alimentos, servicios, electrodomésticos, etcétera) y de las empresas (telefonía, transporte, etc). Estos componen el gasto privado. También abarca los bienes y servicios que contrata el Estado, denominados gasto público. Asimismo, el PIB incluye las exportaciones netas, ya sea de bienes finales o intermedios, como repuestos, piezas mecánicas, etc. Esto último es importante ya que permite contabilizar todos los bienes exportables. Por ejemplo, la Argentina produce autopartes y las exporta a Brasil, donde se ensamblan los autos. Si solo se contemplarán los productos finales, el PBI argentino no daría cuenta de los ingresos económicos que genera la producción automotriz para la Argentina. El crecimiento del PBI indica que la producción del país se incrementa, por lo que hay más riqueza disponible. En consecuencia, es posible que aumente la oferta de puestos de trabajo o que los sueldos aumenten. Por el contrario, una baja en el PIB indica que hay menos producción y ventas, por lo que la

Page 6: SEXTA PARTE GEOGRAFÍAinstitutojhernandez.com/wp-content/uploads/2020/06/... · Las actividades se resuelven con el material que la docente les brinda en este trabajo, no se deben

Plan de Continuidad Pedagógica | Geografía 4° A | Prof. Correa Julieta

6

situación del país tiende a ser más delicada. Un indicador derivado del PIB es el Producto Bruto Nacional (PBN). Para obtenerlo, se resta del PBI el valor de lo producido por las empresas extranjeras en el país y se le suma lo producido por las empresas nacionales que trabajan en el exterior. Esto permite tener una noción más clara de los ingresos nacionales. Por su parte, el PBI per cápita es el PBI dividido por la cantidad de habitantes de un país, lo que brinda el monto promedio de ingresos. En la actualidad el país con mayor PIB per cápita es Liechtenstein, con 139.100 dólares por persona. Le siguen Qatar (a causa de la actividad petrolera) y Mónaco. Los países con PBI más bajos son la República Democrática del Congo y Burundi, ambos con 800 dólares por persona, y la República Centroafricana, con 700. Sin embargo, este indicador no da cuenta de las desigualdades en la distribución del ingreso, por lo que no permite medir la calidad de vida de la población.

Fuente: Geografía 4. Sociedad y economía en el mundo actual.Ed Estrada 2010.

Act 4. Luego de leer el Texto 4 “ Los Indicadores de desarrollo.” responde:

A) ¿Cuál es la diferencia entre PBI y PBN? B)¿Qué limitaciones tiene el PIB per cápita como indicador de la situación económica de una población? C) ¿Cuánto dinero debería ganar cada argentino si se repartieran las riquezas del país?