Sexto

46
1 Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián SEXTO – IV PERIODO Apreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son: * El género dramático. *Enunciado: oración, sujeto y predicado. *El grafema b. *Las razones para argumentar. *Redacta párrafos: estructura, idea principal y desarrollo. *El texto argumentativo. *Convierte una narración en un diálogo teatral.

description

Sexto

Transcript of Sexto

Page 1: Sexto

1

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

El género dramático.El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

SEXTO – IV PERIODOApreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son:

* El género dramático.

*Enunciado: oración, sujeto y predicado.

*El grafema b.

*Las razones para argumentar.

*Redacta párrafos: estructura, idea principal y desarrollo.

*El texto argumentativo.

*Convierte una narración en un diálogo teatral.

*Las nuevas plataformas de lectura.

*La comunicación y sus contextos culturales.

Page 2: Sexto

2

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

Page 3: Sexto

3

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Antecedentes históricos

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “Auto de los Reyes Magos".  Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

Estructura de la obra dramática

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

Page 4: Sexto

4

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

Exposición o situación del protagonista.

Propósito del protagonista.

Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

Choque de las dos fuerzas en pugna.

2. Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Aspectos formales de la obra dramática

Page 5: Sexto

5

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.

Texto principal

   • Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

     —  Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.

     —  Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

     —  Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

     —  Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.

     —  Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

     —  Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

     —  Off: Cuando se habla fuera de escena

Texto secundario o acotaciones

Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser

   • Sobre la acción

     —  Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.

     —  Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.

     —  Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

   • Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera. 

Page 6: Sexto

6

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Durante los siglos de Oro se produce un desarrollo del teatro en todos los campos, tanto en términos de estructura como de lenguaje. El teatro se transforma en la forma de entretenimiento favorita de la población. Se construyen corrales en las ciudades más importantes. Los corrales eran los antiguos teatros en los que se produjo una verdadera revolución de los tramoyistas. Se replantean cuestiones básicas como es la sujeción a la norma de las tres unidades:

Unidad de tiempo: la acción de la obra tiene que transcurrir en una sola jornada.

Unidad de lugar: la acción debe transcurrir en un solo lugar. Unidad de acción: se debe evitar la mezcla de acciones.

Se denomina comedia, que equivale a pieza teatral, aunque no siempre de carácter cómico, ya que una de sus características es la pluralidad temática. Sus temas están sacados de la historia, de la épica medieval, de las diversas tradiciones y de la cultura religiosa, sobre todo de los autos sacramentales. Aparecen los temas de la actualidad cotidiana con asuntos sociales.

TEATRO ISABELINO

El teatro isabelino es un término utilizado para distinguir la obra de dramaturgos durante el reinado de la reina Isabel I, del otro teatro del Renacimiento, conocido como jacobino y el teatro de Carolina. El período isabelino en el teatro abarcó desde 1558 hasta 1603 y es más conocido por las obras de William Shakespeare.

Page 7: Sexto

7

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Los teatros de la época isabelina eran grandes edificios circulares, al aire libre. Tenían una plataforma de escenario elevado en el centro con un área de fosa rodeando el escenario. La plebe estaba en el pozo durante las actuaciones. Los privilegiados pagaban más por estar sentados en la galería. La galería se componía de varios niveles de asientos en un balcón. Había una torre detrás de la galería, que se utilizaba para el almacenamiento, y una torre detrás del escenario, que se utilizaba en el teatro. En la parte superior de cada torre había trompetas que anunciaban el comienzo del espectáculo.

TEATRO MODERNO

El teatro en la actualidad se caracteriza por la búsqueda de exteriorizar las ideas.

Como en el teatro abstracto en el cual se busca mediante la expresión corporal u oral, ya sea narrativa combinada con diálogos y monólogos, así como por medio de la expresión con el uso de movimientos corporales exagerados y la utilización de luces y sombras aunadas a escenografías abstractas.

Otra característica del teatro actual, son las obras expresamente infantiles, con las que se busca además de distraer, enseñar lecciones morales.

También se caracteriza por los llamados “Musicales”, que son obras teatrales en donde se baila y canta para expresar diálogos y acciones de los personajes, aunque cabe destacar que este estilo teatral se inició en el siglo XIX, y se popularizó a finales del mismo siglo, pero tuvo su mayor expansión durante el lapso comprendido entre los años 20 y 60 del siglo XX. También se caracteriza el teatro de la actualidad, por obras inspiradas en ideologías políticas, siendo representadas en países como la antigua Unión Soviética y la actual República Popular China. Son obras características de teatro actual: Cats, y Un tranvía llamado deseo.

Dentro del género teatral, se cuentan las Óperas, Operetas, Zarzuelas, Ballets y otros géneros, que han sido interpretadas a través de los siglos, desde que se comenzaron a hacer hasta la actualidad. Se interpretan en los teatros de todo el mundo de forma regular, siendo

Page 8: Sexto

8

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

característico que se hagan varias temporadas en el transcurso del año, en donde se interpretan obras clásicas y actuales.

En el teatro actual, se cambian de escenarios donde el escenario es cambiado rápidamente con materiales ligeros asemejando los lugares en donde se desarrolla la historia.

El enunciado es un conjunto de palabras

ordenadas que tienen significado.

Ejemplos de enunciados:

Hoy hace frío

Esta tarde viene mi madre

 

Ejemplos de conjunto de palabras

que no son enunciados:

La viernes esta puede yo (no significa nada)

Coche mi es bonito muy (no significa nada ya

que las palabras no están ordenadas)

Recuerden que en clase trabajamos

representaciones teatrales, exposiciones y evaluamos las tareas sobre el tema.EL

ENUNCIADO

: ORACI

ÓN, SUJETO Y

PREDICADO

Page 9: Sexto

9

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

 

Los enunciados se clasifican en:

1.- Oracionales: si llevan un verbo.

Ejemplos:

Yo me he comprado un coche

Mi hermana terminó sus estudios

 

2.- No oracionales: si no llevan un verbo.

Ejemplos:

¡Qué película más divertida!

¡Viva el Betis!

 

También podemos clasificar los enunciados en función del mensaje:

Afirmativo: cuando se afirma algo.

Negativo: cuando se niega algo.

Interrogativo: cuando se pregunta algo. Este enunciado se escribe

entre signos de interrogación ¿….?

Exclamativo: cuando se exclama algo. Este enunciado se escribe

entre signos de exclamación ¡….!

Imperativo: cuando se expresa una orden.

 

Veamos algunos ejemplos:

Afirmativo: Pedro tiene un coche

Negativo: Pedro no tiene un coche

Interrogativo: ¿Tiene Pedro un coche?

Exclamativo: ¡Qué suerte tengo!

Page 10: Sexto

10

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Imperativo: Ve a comprar el pan

 

1. Indica si los siguientes enunciados son oracionales (O) o no

oracionales (N):

1) ¡Qué frío!

2) Vaya susto

3) Qué preciosidad

4) Jugamos al fútbol mañana

5) Cuánta gente

6) Casi nunca

ACTIVIDAD EN

CASA

Page 11: Sexto

11

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

7) Estamos al final del pasillo

8) Bailamos hasta el amanecer

9) Qué bonita la canción

10) Me encanta cantar

11) Qué bien estamos

12) Me gusta el té

13) Te quiero

14) ¡A por ellos!

15) ¡Vamos a ganar!

16) ¡Cómo te coja verás!

Page 12: Sexto

12

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

17) ¿Cómo dices?

18) ¿Cuántos años?

19) ¿Qué dinero?

20) Me debes 1 dólar

Indica si las siguientes oraciones son afirmativas (A), negativas (N),

interrogativas (I), exclamativas (E) o imperativas (IM):

1) Ponte a estudiar

2) Que vengas inmediatamente

3) ¿Quieres una camiseta?

5) Baila increíblemente bien

Page 13: Sexto

13

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

6) No sabe andar

7) ¿Vamos a vernos hoy?

8) ¡Qué día más frío!

9) Enciende la luz

10) ¡Me parece maravilloso!

11) He visto la película

12) No he salido en todo el fin de semana

13) Fumar mata

14) No pienso correr

Page 14: Sexto

14

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

15) ¿Vienes a la fiesta?

16) ¡Vaya golpe!

17) ¿Quién llamó por teléfono?

18) Voy a bajar la persiana

19) No pienso ir

20) Baja inmediatamente

21) Las bebidas alcohólicas están prohibidas

Page 15: Sexto

15

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Apreciados estudiantes para trabajar el tema: El grafema B, los invito a que observen la siguiente presentación y posteriormente, en el cuaderno escriban 5 reglas ortográficas sobre el grafema B

EL GRAFEMA B

Page 16: Sexto

16

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

http://es.slideshare.net/cacgp/grafemas-b-y-v-2442173

Escribe en el cuaderno las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.

ACTIVIDAD EN

CASA

Page 17: Sexto

17

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.

Las _rasas del  _rasero le quemaron la _lusa.

Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.

En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.

La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.

Aquella _roma le costó una  _ronca.

RAZONES PARA ARGUMENTAR

Page 18: Sexto

18

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Argumentar es una práctica que consiste en dar una serie de

afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera

ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también,

ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la

existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es

decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.

Así, cuando argumentamos intentamos producir convencimiento en

quien nos escucha, esto es, que acepte la afirmación sobre la que se

argumenta. Fundamentalmente, argumentamos para solucionar

nuestras disputas por medios racionales. Es cierto que, en el transcurso

de una discusión, los participantes tratan de imponer su posición. Sin

embargo, tal imposición no puede darse a cualquier costo y, sobre todo,

no debe imponerse la fuerza. Se imponen sólo aquellas afirmaciones que

resulten aceptables luego de haber sido sometidas a una discusión.

Además, esta discusión debe realizarse mediante procedimientos que

garanticen que la aceptación sea fruto del apoyo brindado por otras

afirmaciones ya aceptadas.

DESPUÉS DE HABER LEÍDO LO ANTERIOR RESPONDE LA SIGUIENTE

PREGUNTA EN EL CUADENO ¿Por Qué es importante argumentar?

Page 19: Sexto

19

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Lee el siguiente texto.

Hansel y Gretel se internaron en el bosque con un destino preciso pero

irrelevante para nuestros intereses. Ellos quizá sean los mismos que

protagonizaron el cuento que leíamos de chicos pero, de serlo, es obvio

que han cambiado. Parecen especialmente interesados en involucrarse

en largas discusiones teóricas sobre los temas más diversos. Quizá se

internen en los bosques sólo por ese motivo. Parecen creer que la

vegetación incentiva la agudeza filosófica. Echemos un vistazo a alguno

de esos diálogos.

HANSEL: -Gretel.

GRETEL: -¿Qué, Hansel?

HANSEL: -¿Me permitís que te transmita una mala impresión?

GRETEL: -¿Cuál?

HANSEL: -Creo que nos perdimos.

GRETEL: -¡Ay, Hansel! ¿Cómo podés decirme que nos perdimos si no

hacemos más que caminar hacia adelante desde hace dos horas?

HANSEL: -Justamente. Hace dos horas que caminamos. Un gran roble

presidió nuestra entrada al bosque y caminamos derecho en la dirección

que indicaba la más larga de sus ramas. Dos horas de caminar pisando

este suelo musgoso, sorteando espinillos y madrigueras, sintiendo el frío

que trae la proximidad de la noche. Caminamos, caminamos,

caminamos y, finalmente, nos perdimos.

GRETEL: -Ése no es un argumento, estimado Hansel. Eso no es más que

un cuento, un relato de nuestras penurias, lo que yo te pido es una

ACTIVIDAD EN CASA

Page 20: Sexto

20

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

razón que sostenga tu afirmación de que estamos perdidos.

HANSEL: -Tal vez no sea un argumento, estimada Gretel. Pero sin duda

el relato no deja de mostrar que la que debe argumentar a favor de la

idea de que no estamos perdidos sos vos.

GRETEL: -¿Por qué?

HANSEL: -Porque es obvio que si dos personas caminan durante dos

horas por un bosque sin llegar a ninguna parte entonces lo más probable

es que esas personas estén perdidas.

GRETEL: -¿Y eso hace que sea yo la que tenga que dar razones a favor

de lo contrario?

HANSEL: -Claro, lo más intuitivo es pensar que estamos perdidos.

Entonces, ¡cómo voy a ser yo el que tenga que argumentar!

GRETEL: -El camino a la ignorancia está lleno de buenas intuiciones, mi

querido Hansel. Pero voy a aceptar tu punto y te voy a dar un

argumento en contra de la idea de que estamos perdidos. HANSEL: -Soy

todo oídos.

GRETEL: -Respondeme esta pregunta: en lo que respecta al carácter de

estar o no perdido en un bosque, ¿hay alguna diferencia entre alguien

que caminó durante una hora y cincuenta minutos y otro que caminó

durante dos horas, si es que ninguno llegó a destino?

HANSEL: -No, no creo que eso haga diferencia.

GRETEL: -Y decime, ¿hace diez minutos habíamos llegado a alguna

parte?

HANSEL: -No.

GRETEL: -Entonces, si hace diez minutos vos no creías que

estuviéramos perdidos a pesar de no haber llegado entonces a destino

y, según admitiste, esa diferencia de tiempo no permite distinguir a

alguien que no se ha perdido de alguien que sí se ha perdido, entonces

debés concluir que no estamos perdidos.

HANSEL: -¡¡¡Imposible!!!

GRETEL: -¿Por qué?

HANSEL: -Porque es obvio que estamos perdidos. Mirá lo oscuro que

Page 21: Sexto

21

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

está.

GRETEL: -Pero si vos admitiste lo que admitiste al responderme las

preguntas del modo en que lo hiciste, debés admitir también la

conclusión. No podés admitir esas afirmaciones y rechazar la

otra. HANSEL: -Mirá Gretel, yo puedo admitir lo que crea que debo

admitir. Yo admito que hace frío, porque lo siento, y no admito que

estemos en la playa, porque aquí no hay ni arena, ni mar, ni gaviotas.

¿Qué problema hay en admitir algunas afirmaciones y otras no?

GRETEL: -Lo que ocurre es que algunas afirmaciones se desprenden de

otras y si uno acepta las segundas tiene que aceptar las primeras. Para

eso se presentan argumentos, para convencer a alguien de que debe

cambiar de posición en virtud de otras posiciones que no está dispuesto

a abandonar. HANSEL: -Mirá Gretel, yo no sé ya qué es lo que debo o

no debo abandonar, lo que sé es que es obvio que estamos perdidos

porque a esta hora de la noche, con esta oscuridad y en el medio de un

bosque, no se puede llegar a ningún lado. Y estar perdido no es otra

cosa que eso, ser incapaz de llegar adonde uno desea.

GRETEL: -Bueno, Hansel, te felicito.

HANSEL: -¿Por qué?

GRETEL: -Porque ahora sí me diste un argumento.

 

Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas:

 

¿Cuál es la diferencia entre un argumento y un relato? Revisen el

diálogo: ¿les parece que Gretel tiene razón cuando acusa a Hansel de

que relata y no argumenta?

¿Por qué Hansel sostiene que Gretel tiene que argumentar primero?

¿Cuál es la razón que ofrece?

¿Qué función y qué forma determinadas tienen para Gretel los

argumentos?

Page 22: Sexto

22

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Identifiquen en qué lugar del texto se ofrece el principal argumento para

demostrar que Hansel y Gretel están perdidos en el bosque.

Apreciados estudiantes para trabajar el tema: Redacta párrafos: estructura, idea principal y desarrollo, los invito a que observen el

REDACTA PÁRRAFOS:

estructura, idea

principal y desarrollo

Page 23: Sexto

23

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

siguiente vídeo y posteriormente, en el cuaderno escriban un resumen en el cuaderno.

https://www.youtube.com/watch?v=AOgVzDaxfO4

Recorta y pega en tu cuaderno un texto de una hoja. Señala los párrafos y señala cuál es la idea principal de cada párrafo.

ACTIVIDAD EN

CASAEL TEXTO

ARGUMENTATIVO

Page 24: Sexto

24

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o

rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor

puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o

bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados

comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado

puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se

limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o

cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de

la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos,

aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad

de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en

la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en

algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer

con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es

la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:

introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

EL TEXTO ARGUMENTATIV

O

Page 25: Sexto

25

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada

“introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la

atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la

introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se

reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto

de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se

denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la

tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la

totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora

el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la

justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas

sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la

controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las

ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de

razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la

conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es

decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

Page 26: Sexto

26

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Después de haber leído sobre el texto argumentativo, los invito a que

observen el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?t=48&v=PMFiooFtNrc

ACTIVIDAD EN

Page 27: Sexto

27

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Después de leer la información sobre el texto argumentativo y de observar el video escriban un resumen en el cuaderno.

2. Justifique – en el cuaderno si el siguiente texto es argumentativo o no.

Más sobre la ortografía

La persona que yo más quiero en el mundo, mi hija, tiene una ortografía espantosa.

Por: Héctor Abad Faciolince

En un chat con ella nadie podría suplantarla, porque su ortografía es tan improbable que ante cinco palabras seguidas bien escritas, yo sabría que han tomado su lugar y que no es ella la que me está chateando. Mi método pedagógico ha sido siempre el mismo cada vez que se equivoca. Ella escribe, por ejemplo, “¿me yebaste loz antehojos? Y yo: “Llevaste los anteojos, ¡animal!”. No le ha valido. Tal vez decirle “animal” a un alumno no sea lo más estimulante que existe para aprender. Pero adoro a mi bestia ortográfica y en su defensa puedo decir que, como hizo el bachillerato en Italia, en italiano tiene una ortografía impecable.

El más grande escritor de la historia de Colombia, García Márquez, decía tener tropiezos con la ortografía. Otro que no era mal escritor y se dice gramático, Vallejo Rendón, me dedicó una vez un libro con una incorrección ortográfica: “gozozamente”, decía. Estos dos escritores, que no se querían —García Márquez era insoportablemente superior para la vanidad del otro—, una vez estuvieron de acuerdo en el mismo despropósito de transformar radicalmente la ortografía española.

La propuesta de Gabo consistía en simplificarla: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota… [Acabemos] con nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una”.

La propuesta de Vallejo Rendón consistía en complicarla aún más. Para empezar, eliminaba las consonantes dobles: che, elle y erre, se escribirían s, l y r,

ACTIVIDAD EN

Page 28: Sexto

28

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

subrayadas. Así chicharrón se escribiría sisaron, sin tilde, que para él era también una antigualla, como la hache. “La ka se utilizaría para representar el sonido de la ce de casa, así que queso se escribiría keso, mientras que cima se cambiaría por sima. La zeta desaparecería: cazar y casar se convertirían en lo mismo, kasar. La jota remplazaría la ge cuando se pronuncia como esta, de tal modo que general pasaría a ser jeneral, y guerra se escribiría gera. La uve desaparecería, así que los vellos de los varones quedarán convertidos en los belos de los barones. La ye se cambiaría por elle, es decir, por l, y por tanto los yoyos quedarían convertidos en lolos. Para terminar su limpieza, Vallejo cambia la equis por cs; en consecuencia, exequias se escribiría ecsekias”.

El profesor Antonio Vélez (la cita anterior es de él) señalaba los mil problemas que traería el cisma ortográfico de Vallejo: habría que volver a ordenar los diccionarios y los directorios, los archivos estatales y bancarios. Y, lo más grave, todos tendríamos que volver a aprender a leer. Para muestra este botón en ortografía vallejiana: en su buelo kon abianka, komio aros con aros de sebola, ecskisitos.

Hay idiomas con una ortografía realmente endemoniada; en Occidente, el inglés y el francés son un ejemplo. En China y en Japón los niños se pasan diez años de escuela memorizando la cantidad mínima de signos para poder leer un texto sencillo (más de 2.000). En español, nos basta aprender unos 60 signos gráficos —incluyendo letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación y prosódicos— y ya estamos listos para escribir correctamente. De las lenguas existentes, el español es una de las que tiene la ortografía más sencilla y normalizada.

No es, ni pretende ser, perfectamente fonética. ¿Por qué? Precisamente porque hay muchas variedades en la pronunciación del español y lo que la ortografía pretende es facilitar la lectura (en transcripción fonética antioqueña, Medellín se escribiría Meeyín). No leemos letra por letra. Leemos bloques —casi ideogramas— de letras. Y lo que permite una lectura más sencilla entre los cientos de millones que hablamos castellano es una convención ortográfica normalizada. Por todo lo anterior, los maestros no deberían estar tan bravos conmigo.

Page 29: Sexto

29

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Las nuevas plataformas de lectura marcan el ritmo de la

creación/producción cultural

La aparición de e-readers y múltiples herramientas de lectura y acceso a

contenidos están cambiando la manera en que consumimos novelas,

artículos periodísticos y películas. Los ciclos de las décadas anteriores,

basadas en un mercado más o menos nacional y limitado por las

dificultades materiales de vender un libro, una revista o un DVD, se han

acelerado en la llamada “era digital”.

Ahora podemos leer un libro en el momento en que se publica,

independientemente del lugar del mundo en que esto suceda… siempre

y cuando aparezca en formato digital. Lo mismo sucede con la prensa o

las creaciones audiovisuales, por eso no es de extrañar que quienes

producen contenidos se aprovechen de esta rapidez hiperconectada y

pongan sus creaciones rápidamente a disposición de quienes disfrutan

con ellas.

Si escribir un libro al año antes era considerado una norma que

equilibraba la voracidad de los consumidores con la capacidad de

absorción del mercado, ahora la fragmentación y los ciclos más rápidos

LAS NUEVAS PLATAFORMAS DE

LECTURA

Page 30: Sexto

30

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

permiten aumentar la relación entre consumidores/as y creadores/as de

cultura.

Una novela corta por 99 céntimos puede parecer un precio demasiado

bajo para quienes están acostumbrados a los precios de la industria

basada en el papel, pero el alcance de la comercialización por internet

convierte este tipo de transacciones en una forma válida de ganar

dinero para los autores.

Resulta #interesante que las cabezas dirigentes de las industrias

tradicionales de la cultura se sigan quejando por “la muerte de la

literatura”, “el fin de la música”, etc, etc, mientras cada día leemos, más

y más testimonios de las bondades de la difusión digital.

Teniendo en cuenta lo anterior responde:

¿Con las nuevas plataformas de lectura podrían desaparecer los libros impresos? Justifica tu respuesta en un texto NO MENOR A UNA HOJA.

ACTIVIDAD EN

CASA

Page 31: Sexto

31

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

LA COMUNICACIÓN Y SUS

CONTEXTO

S CULTURAL

ES

Page 32: Sexto

32

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Responde en el cuaderno las siguientes preguntas:

LA COMUNICACIÓN Y SUS

CONTEXTO

S CULTURAL

ES

Page 33: Sexto

33

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 34: Sexto

34

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 35: Sexto

35

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 36: Sexto

36

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 37: Sexto

37

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Page 38: Sexto

38

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas

3. Realiza un resumen en el cuaderno con la anterior información.

ACTIVIDAD EN

CASA