SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO...

24
Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • www.panoramacatolico.com SÍGUENOS EN: Identidad católica • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO RENOVAR DE MANERA RESILIENTE EL PROCESO EDUCATIVO. Fray Benancio fue ordenado diácono “Regalo de Dios” ya está en la red Secretario de la Federación Bíblica de visita REDACCIÓN. Monseñor Manuel Ochogavía Barahona dijo que la consagración en medio de esta pandemia es “señal de que el Espíritu Santo sostiene la vida de nuestra Iglesia”. REDACCIÓN. Tercer tema musical que el padre Jamed Pacheco comparte en las plataformas digitales. Producción musical que es un agradecimiento a Dios por el don de la vida. REDACCIÓN. La Iglesia Católica es joven en el camino de animación bíblica; apenas ha llegado a los 50 años en 2019, y la comunidad católica panameña ha sabido llevar el dinamismo en los procesos de esta pastoral. Así lo ha reconocido el padre Jan Stefanów, Secretario General de la Federación Bíblica Católica (FEBIC) de visita en Pana- má. Sin embargo, considera que el mayor reto es convertir la animación bíblica en el centro y motor de toda la actividad pastoral de la Iglesia. En su recorrido por los medios de comunicación eclesiales, el padre Jan, estuvo acompañado por mon- señor Edgardo Cedeño y la religiosa dominica, Rosemery Castañeda. A su paso por Panorama Cató- lico revisó las últimas ediciones impresas del semanario, antes de participar en un programa en Radio Hogar y dar entrevista a FETV. 06 04-05 08 CELEBRACIÓN. Momento sagrado. CLASES. Los entornos virtuales educativos han llegado para quedarse e incorporarlos a nuestros procesos educativos. REDACCIÓN. La Educación Católica tiene grandes desafíos. Uno de ellos es trabajar en su identidad, pues siempre hay que evaluar si está cumpliendo con su misión central, el anuncio del Evangelio y sus valores. No se trata única- mente de adquirir conocimientos, sino de asumir valores y estilos de vida. Si se logra que los edu- candos adquieran conocimientos, pero también sepan vivir en comunidad, a trabajar por el bien común y, fundamentalemnte, a ser personas, la educación habrá logrado su objetivo. En esta tarea, tanto la familia como los docentes, estan llamados a contribuir a la formación integral de los estudiantes. EN LA CELEBRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA, ES OPORTUNA UNA PROFUN- DA REFLEXIÓN SOBRE LOS RETOS QUE ENFRENTA. 12-13

Transcript of SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO...

Page 1: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • www.panoramacatolico.com

SÍGUENOS EN:

Identidad católica• REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO RENOVAR DE MANERA RESILIENTE EL PROCESO EDUCATIVO.

Fray Benancio fue ordenado diácono

“Regalo de Dios” ya está en la red

Secretario de la Federación Bíblica de visita

REDACCIÓN. Monseñor Manuel Ochogavía Barahona dijo que la consagración en medio de esta pandemia es “señal de que el Espíritu Santo sostiene la vida de nuestra Iglesia”.

REDACCIÓN. Tercer tema musical que el padre Jamed Pacheco comparte en las plataformas digitales. Producción musical que es un agradecimiento a Dios por el don de la vida.

REDACCIÓN. La Iglesia Católica es joven en el camino de animación bíblica; apenas ha llegado a los 50 años en 2019, y la comunidad católica panameña ha sabido llevar el dinamismo en los procesos de esta pastoral. Así lo ha reconocido el padre Jan Stefanów, Secretario

General de la Federación Bíblica Católica (FEBIC) de visita en Pana-má. Sin embargo, considera que el mayor reto es convertir la animación bíblica en el centro y motor de toda la actividad pastoral de la Iglesia. En su recorrido por los medios de comunicación eclesiales, el padre

Jan, estuvo acompañado por mon-señor Edgardo Cedeño y la religiosa dominica, Rosemery Castañeda.

A su paso por Panorama Cató-lico revisó las últimas ediciones impresas del semanario, antes de participar en un programa en Radio Hogar y dar entrevista a FETV.

06

04-0508

CELEBRACIÓN. Momento sagrado.

CLASES. Los entornos virtuales educativos han llegado para quedarse e incorporarlos a nuestros procesos educativos.

REDACCIÓN. La Educación Católica tiene grandes desafíos. Uno de ellos es trabajar en su identidad, pues siempre hay que evaluar si está cumpliendo con su misión central, el anuncio del Evangelio y sus valores. No se trata única-mente de adquirir conocimientos, sino de asumir valores y estilos de vida. Si se logra que los edu-candos adquieran conocimientos, pero también sepan vivir en comunidad, a trabajar por el bien común y, fundamentalemnte, a ser personas, la educación habrá logrado su objetivo. En esta tarea, tanto la familia como los docentes, estan llamados a contribuir a la formación integral de los estudiantes.

EN LA CELEBRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CATÓLICA, ES OPORTUNA UNA PROFUN-DA REFLEXIÓN SOBRE LOS RETOS QUE ENFRENTA.

12-13

Page 2: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Indice ACTUALIDAD

ESPIRITUALIDAD

COMUNIDAD

VARIEDAD

04

14

18

22

• LAICOS• CATEQUESIS• LITURGIA • BIBLIA

• FAMILIA• JUVENIL• VIVIR• NIÑOS

• ECOLOGÍA• FE Y CULTURA• BELLAS ARTES• ENTRETENIMIENTO

• GÉNEROS • DIÓCESIS • INTERNACIONALES • OPINIÓN

Educación católica

Editorial

La escuela católica ha enfrentado las nuevas realida-des, los cambios y desafíos que suscitó la pandemia en las comunidades educativas. Ha implementado todos los medios y recursos que están a su alcance, con el objetivo de continuar con el ciclo escolar.

A pesar de que los niños no asisten a clases presenciales, los colegios católicos tienen que seguir solventando los gastos impostergables: mantenimien-to y planilla. Se ha cumplido con este compromiso, tanto con el personal administrativo como docente de los que dependen muchas familias.

También los padres de familia están sufriendo los

estragos que trajo consigo el COVID-19. Muchos han perdido sus empleos o pequeños comercios, o se le ha reducido sus sueldos, impactando fuerte-mente la economía de colegios que han tenido que pactar arreglos de pago.

Ante esta situación, que pudiera convertirse en un conflicto entre escuela y padres de familia, es impor-tante recordar que juntos y unidos han encontrado soluciones, entendiendo que todos son víctimas.

El papel de la familia, que siempre ha sido relevante, pasó a ocupar un rol importantísimo en el sostenimiento de los hábitos de estudio y acompa-

ñar a sus hijos e hijas en el proceso de aprendizaje propuesto a la distancia.

En estas circunstancias se ha construido también un vínculo fuerte en la relación estudiante-docente, revitalizando las formas de enseñar, de construir co-nocimiento, de evaluar y de establecer vínculos sanos que permita crecer como comunidad educativa.

El gran desafío de estos momentos es revisar hábitos, cambiar viejos esquemas y buscar estrate-gias diferentes para que la educación sea realmente un elemento clave, para formar personas libres y comprometidas con los valores del Evangelio.

02Al servicio

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ACTUALIDAD

• Panorama Católico Por 36 años hemos trabajado para llevar

buenas nuevas a todos los hogares del país. Necesitamos de tu apoyo. Banco General: Cuenta corriente Iglesia Catolica Panorama Católico 03-01-01-001660-7

• Pastoral Social-Cáritas Arquidiocesana Atención a problemas sociales en las Parroquias

de la Arquidiócesis Cuenta: Asociación Cáritas Arquidiócesana

Nº 662785301 Bac Credomatic Tel: 260.2144

• Seminario Mayor San José (Panamá) Imparte formación a los futuros sacerdotes

de todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José, Cuenta Corriente - Banco General 03-01-01-002482-4

Telfs.: 236.3708 - 236.3709

Caricatura

S.E.R. José Domingo Ulloa M.Presidente

Betzaida Toulier U.Directora

Pbro. Seán T. RooneyAsesor Pastoral (Fundador)

Pbro. Severo SamaniegoEcónomo Administrador

Zaribeth DeansSecretaria

Karla DíazYoel González NúñezPeriodistas

Anayansi MosqueraDiseño Editorial

Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla, Edif. del Arzobispado, Ofic. 101. Teléfono: 282-6556www.panoramacatolico.comCorreo: [email protected]

Caminando en la Esperanza

Fundado: 24 de febrero de 1985

Page 3: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

03PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ACTUALIDAD • PUBLICIDAD

Page 4: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

04 PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021

ACTUALIDAD • REPORTAJE

La Educación Católicaen Panamá hoy

• ELEMENTOS. LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y EMPÁTICA SON CLAVES EN LA EDUCACIÓN.

El 16 de agosto se celebra en Panamá, el Día de la Educación Católica. Es oportuna la fecha para hacer una profunda reflex-ión sobre los retos que enfrenta. Uno de ellos es trabajar en su identidad, pues siempre hay que evaluar si está cumpliendo con su misión central, que es el anun-cio del Evangelio y sus valores, donde la comunidad educativa es siempre discípula misionera de Jesús.

Al respecto, entrevistamos al Pbro. Jorge Rivera-Rodríguez R., Delegado y Vicario de la Pastoral Educativa de la Arquidiócesis de Panamá, recientemente elegido, presidente de la Federación de Colegios Católicos de Panamá (FECAP).

¿La Educación Católica en-frenta desafíos, considera que el más inmediato es trabajar su identidad o hay otros que considera prioritarios?

“Pienso que es uno de los desafíos prioritarios, ya que la Iglesia Católica cuenta con la ed-ucación como un instrumento de evangelización y en esta cultura postmoderna, hace falta una ori-entación crítica y constructiva en aspectos superfluos y permisivos que van deteriorando aspectos fundamentales de la dignidad y

tudiantes en su ser y dignidad, son aspectos básicos de la Educación Católica, pero ese es el inicio del camino, Jesús se hace hombre para llevar-nos a Dios y ser sus hijos. La Educación Católica debe llevar a la espiritualidad, al encuen-tro con Dios, aprender a vivir el amor a Dios y al prójimo, en este sentido podemos hacer referencia a los Santos, ellos son nuestros maestros, nues-tros santos fundadores, que aprendieron a vivir el amor de Dios cumpliendo su voluntad en su vida de acuerdo con las necesidades y urgencias del lugar y de la época del mo-mento, por esto el ofrecerle a

los niños y jóvenes la espirit-ualidad de cada santa o santo patrono traducida al mundo de hoy, puede ser una fuente de experiencia para cambiar positivamente la vida de cada uno de nuestros estudiantes y sus familias”.

Es evidente que hay una transformación educativa a raíz de las medidas de biose-guridad, dadas por la pan-demia. ¿Estaban preparados para afrontar esta modalidad de enseñanza virtual?

“La modalidad de enseñanza virtual ya tiene varios años, algunos colegios habían incor-porado plataformas educati-

vas y comunicativas en sus procesos educativos. Para lo que no estábamos preparados era para afrontar las diversas medidas que se implementa-ron a causa de la pandemia, por ejemplo, nunca habíamos trabajado sin la presencial-idad y toda la organización educativa estaba centrada en la educación presencial. La emergencia, a raíz de las mediadas por la pandemia, nos ha hecho investigar, adaptar-nos, estudiar, capacitarnos y renovar de manera resiliente el proceso educativo. Hoy día hablamos de modalidades híbridas, semipresenciales con más confianza, conocimiento

la vida humana. La Educación Cristiano-Católica debe ser “luz y sal” de la Tierra, trans-parentando los valores del Reino de Dios como identidad fundamental y resaltando los valores evangélicos, propios de las distintas órdenes y con-gregaciones religiosas.

Otros de los desafíos, para afrontar en una sociedad glo-balizada y de la “imagen”, es la utilización de plataformas digitales y redes sociales con identidad propia, sin que estos entornos virtuales nos lleven a olvidar la convivencia inter-personal. Los jóvenes necesi-tan espacios educativos en los cuales puedan encontrarse a sí mismo, con sus compañeros y con Dios”.

Los colegios católicos por su naturaleza misma enfocan su educación en la formación humana, espiritual e in-tegral. ¿Sigue siendo esta su impronta o hay nuevos paradigmas?

“La promoción y formación humana siempre van a ser fundamentales desde el per-sonalismo filosófico cristiano. El sentido profundo de la “en-carnación” del Verbo de Dios nos revela que lo divino está unido a lo humano en Cristo Jesús. El concienciar a los es-

BETZAIDA TOULIER [email protected]

LA ESCUELA CATÓLICA ESTÁ LLAMADA A TRANSFORMAR, A RENOVARSE PARA SEGUIR AFRONTAN-DO CON EMPEÑO Y RESPONSABILIDAD, LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI, ASEGURA EL PADRE JORGE RIVERA, EN ENTREVISTA A ESTE SEMANARIO.

Los jóvenes necesitan espacios

educativos, donde puedan encontrarse a sí mismo, con sus compañe-ros y con Dios.

MISIÓN. Todo docente católico debe enseñar con amor y abnegación.(Foto archivo)

Page 5: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

05PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021

ACTUALIDAD • REPORTAJE

COLEGIOS. Promueven el cuidado de la casa común señaló el Pbro. Jorge Rivera, Delegado y Vicario de la Pastoral Educativa de la Arquidiócesis. (Foto de archivo).

Detalles

• DESAFÍOS. La utilización de plataformas digitales y redes sociales con identidad propia, sin que estos entornos virtuales nos lleven a olvidar la convivencia interpersonal.

• NATURALEZA. La promoción y formación humana siempre van a ser fundamentales desde el personalismo filosófico cristiano. Concienciar a los estudiantes en su ser y dignidad.

• COMPROMISO. Todo este proceso ha requerido del docente implicarse y motivar más a los alumnos en cada clase, innovar y actualizar estrategias de enseñan-za-aprendizaje.

y naturalidad. Los entornos virtuales educativos han lle-gado para quedarse e incor-porarlos a nuestros procesos educativos. Además, es una oportunidad para contribuir al cuidado de la casa común, hemos reducido en un alto porcentaje el gasto de papel (lo que repercute en beneficio de la naturaleza), sabemos que la escuela católica está llama-da a transformar, a renovarse para seguir afrontando con empeño y responsabilidad los retos de la educación del siglo XXI”.

En este contexto, hay que destacar el gran esfuerzo de los docentes para ponerse a la altura del desafío…

“Ha sido un reto para todos, el autoperfeccionamiento y la autocapacitación; la perma-nencia de los alumnos en sus casas ha disminuido el control del docente en el proceso educativo. Los estudiantes deciden si se conectan o no, si prestan atención o no; si real-izan sus asignaciones o no. Al no estar en el salón de clases y

algunas veces sin supervisión en casa, por diversas causas, la responsabilidad de aprender y cumplimiento de tareas se ha hecho más difícil.

Todo este proceso ha req-uerido del docente implicarse y motivar más a los alumnos en cada tema, en cada clase y asignación, han tenido que in-novar y actualizar estrategias de enseñanza-aprendizaje para que el proceso de aprendizaje sea atractivo y al mismo tiem-po formativo. Es uno de los grandes retos de la virtualidad: la sincronización de fondo y forma de la enseñanza, utilizar los recursos audiovisuales, la interacción efectiva, el feed-back, los foros de discusión, la sustentación de investiga-ciones, uso de simuladores y la realización de trabajos creativos”.

Los colegios deberían aprovechar tener a la familia reunida y volver a sanar ese tejido, esa alianza escuela-fa-milia…

“La promoción de los valores personales y familiares, la

comunicación asertiva y empática, sincera y abierta son elementos claves de la educación virtual.

De igual manera, la Escuela de Padres, teniendo ahora la posibilidad virtual de entrar a las casas, esta es una oportuni-dad privilegiada para promov-er los valores del Evangelio en la comunidad educativa, en especial con los padres de familia. La celebración de Eu-caristías virtuales por grupos o por nivel, son medios priv-ilegiados en este proceso de educación desde el evangelio o pastoral educativa”.

Por otra parte, está amenaz-ada la sostenibilidad de la educación católica?

“Pienso que, todo lo con-trario, los colegios católicos han mostrado un nivel alto de eficiencia y eficacia en la ad-aptación hacia la educación a distancia o virtual. Los admin-istrativos y docentes han tra-bajado en la capacitación y en continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes. Se han adquirido e implemen-

tado plataformas educativas virtuales y se han mantenido los medios de comunicación presencial y virtual. Al prin-cipio, como todo cambio, fue difícil, pero cada experiencia nos ha hechos capaces de enfrentar este confinamiento en casa y el distanciamiento con los alumnos, de manera más efectiva sin perder de vista el objetivo y la meta de cada institución de formar personas integralmente que más adelante aporten al bien de nuestro país.

Sabemos que todavía hay situaciones que necesitamos mejorar, sobre todo, lograr la autonomía y responsabilidad de los estudiantes como prim-eros sujetos de su aprendizaje”.

Para finalizar esta entrevista, usted ha sido elegido recien-temente como presidente de la Federación de los Colegios Católicos de Panamá (FE-CAP)… ¿Cuál será su inter-vención inmediata y por qué?

“Mi primera intervención es seguir promoviendo el espíritu de fraternidad y ayuda

mutua en los Colegios Católicos, basándome en las metas y carac-terísticas comunes. Trabajamos a partir de los que nos une y no en lo que nos diferencia. Uno de los pensamientos que anima mi servicio en la Federación es lo que el Papa Francisco nos dice en la carta encíclica Fratelli Tutti: “Entre todos: He ahí un hermo-so secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura”, todos tenemos mucho que aportar a nuestra educación católica panameña.

Por otro lado, la promoción y ejecución de las mesas especial-izadas de trabajo, para seguir evaluando la realidad que vivi-mos y la búsqueda de soluciones a nivel educativo, administrativo, legal y pastoral. La capacitación constante, con especialistas na-cionales e internacionales es fun-damental en todo este proceso. También contamos con el apoyo de la CIEC (CONFEDERACIÓN INTERAMERICANA DE EDU-CACIÓN CATÓLICA), de la cual hacemos parte como Federación, ésta cuenta con más de 75 años de experiencia promoviendo la Educación Católica en América”.

Page 6: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Ordenan diácono a fray Benancio Abel Ortega, de la Orden de San Agustín

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 202106 ACTUALIDAD • DIÓCESIS

• ELEGIDO. DE SIETE HERMANOS, CINCO MUJERES Y DOS VARONES, ÉL ES EL NÚMERO CINCO, LLAMADO A SERVIR A DIOS.

DÉBORA L. BRAVO [email protected]

Fray Benancio completó sus estudios de teología

en España. También hizo su servi-cio pastoral en otras actividades pastorales en colegios y parro-

quias agustinianas.

La feligresía de la parroquia Nuestra Se-ñora de El Rosario, diócesis de Chitré, se regocijó por la ordenación diaconal de unos de sus hijos, Fray Benancio Abel Ortega. Recibió la consagración de ma-nos de Monseñor Manuel Ochogavía Ba-rahona, OSA, Obispo de la Diócesis de Colón-Kuna Yala.

La solemne ceremonia diaconal se cele-bró el pasado 23 de julio, ante la presen-cia de Fray Ángel Luis Quintero, Vicario del Vicariato Santo Tomás de Villanueva de Panamá y Costa Rica, y sus herma-nos agustinos y agustinas, familiares, así como la comunidad parroquial y amigos; seminaristas y novicios. También estuvo presente el padre Quirilio Matos Batista, Vicario del Vicariato de Las Antillas, que comprende Puerto Rico y República Do-minicana.

SON FRUTOS DE ELECCIÓN, FRUTOS DE DECISIÓN EN EL DIS-CERNIMIENTO, EN EL DISCIPULADO AL ÚNICO Y GRAN SEÑOR NUESTRO, GRAN MAESTRO JESUCRISTO.

VOCACIÓN. Su camino continúa en esta llamada de Dios a servirle.

FRATERNIDAD. Sus hermanos en Cristo le acogen con profundo cariño.

Es oriundo de la provincia de Los Santos, de Guánico de Tonosí. Hijo de Clementina Ortega y Justo Moreno, padre adoptivo desde un mes de nacido.

Fue siempre un joven de iglesia, participó en catequesis, pastoral juvenil y en otros movimientos desde que tenía 8 años. Otros caminos se abrieron en su vida, en medio de sus estudios y trabajo, pero cuando tenía 24 años le invitan a participar de un Cursillo de Cristiandad para varones en Damasco, Chitré. Esa experiencia le impulsó a dar un sí a la llamada que Dios le hacía a la vocación religiosa.

Estudió en la Universidad de Panamá, sede Las Tablas, la carrera de Informática Electrónica y Comuni-cación, después de haber terminado su carrera a los 26 años en el 2013, inició la experiencia vocacional con los Agustinos, acompañado por Monseñor Manuel Ochogavía.

Ese mismo año ingresó al Seminario San Agustín de Panamá y allí realizó los estudios de Filosofía. En los años 2015-2016 inició el noviciado en Penonomé, donde fue parte del primer grupo de novicios de la Orden de San Agustín, sobre todo de América Latina en Panamá.

Actualmente vive en el Convento padre Moisés González en Tolé en Chiriquí, en la parroquia San José, donde desempeña su labor pastoral en el Centro Misionero Jesús Obrero, sirviendo a las comunidades de Tolé.

Repuesta a una llamada

En su intervención, Monseñor Manuel Ochogavía Barahona señaló que, a pe-sar de todas las pruebas y dificultades, ceremonias de consagración como esta, fortalecen y es señal de que del Espíritu Santo sostiene la vida y el quehacer de su Iglesia. “Siento una gran alegría poder participar en este momento en que nues-tro hermano es promovido al orden del diaconado”.

Monseñor Ochogavía explicó que los mi-nisterios tanto el diaconado, el presbitera-do o el episcopado no están configurados para el bien personal, sino para el servicio a la comunidad. Dijo que “la ordenación

de un hermano elegido entre el pueblo, y acompañado por la propia comunidad, es un motivo de alegría, de esperanza, signo de frutos que el Señor espera”.

Al final de la ceremonia, Fray Benancio Ortega manifestó su gratitud. “Doy gra-cias a Dios por concederme entrar en el

orden sagrado, en el grado del diaconado. El corazón de Cristo ha llamado a este pobre corazón que ha querido y quiere decir aquí está mi corazón, por eso reci-biendo este sagrado don, también recibo junto a Él una misión, compartir el evan-gelio a todos los que lo necesitan”,

Page 7: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Herramientas digitales al servicio de la evangelización

• COLÓN. CADA PARROQUIA HA IMPULSADO A LA JUVENTUD EN SU QUEHACER CONTIDIANO CON NUEVAS HERRAMIENTAS.

YOEL E. GONZÁLEZ [email protected]

Cada equipo aprende rápido el manejo de las plataformas digitales gracias a los jóvenes.

Desde que inició la pandemia, las redes sociales y las distin-tas plataformas digitales se han convertido en una alternativa de evangelización y vía efectiva para la atención pastoral, así como en el quehacer de las comunidades parroquiales.

La parroquia Virgen de Fátima, en la Barriada Juan Demóste-nees Arosemena mejor conocida como “El 20”, se ha avocado a brindar a su feligresía el contac-to directo a las celebraciones eu-carísticas y acciones pastorales,

07PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ACTUALIDAD • ARTÍCULO

EN MEDIO DE LA PANDEMIA PARROQUIAS, DE LA DIÓCESIS DE COLÓN, HAN FORTALECIDO SU TRABAJO PASTORAL, CON EL ACOMPAÑAMIENTO ENTUSIASTA DE SU FELIGRESÍA, EN ESPECIAL LOS JÓVENES.

UNIÓN. Entusiasmo en celebración de las festividades.

FIELES. Con mucho empeño comparten el trabajo pastoral.

PROYECCIÓN. Su talento sirve para evangelizar a la feligresía.

a través de las transmisiones en directo, en el que los jóvenes son los protagonistas.

Arantza Rivas es la coordina-dora del equipo. Su trabajo es mantener al día las redes socia-les de la parroquia. “Debo res-ponder las interrogantes de los seguidores de nuestras redes sociales, así como informar del acontecer de la diócesis, a tráves de la divulgación de las noticias”, dijo.

Con la cuenta @pvfatimael20 en Instagramm y Facebook, la Parroquia Virgen de Fátima transmite las eucaristías, coro-nillas de la misericordia, bodas, y otros eventos que realiza la parroquia. “Es el eco digital del acontecer de nuestra iglesia”, co-mentó.

Esta pastoral surge precisamente por esa necesidad de dar a cono-cer a la feligresía el quehacer de la iglesia vía digital, compartir y acompañar a todos, desde incluso, las capillas aprovechando las limi-taciones que se han presentado ante la pandemia.

Actualmente, son diez jóvenes los que integran este grupo pas-toral, su asesor pastoral es el pa-dre Narciso Ábrego, párroco de la parroquia Virgen de Fátimma. Se enfocan en todas las estrategias di-gitales posibles para llevar el men-saje de fe de la iglesia, las activida-des, catequesis, formaciones, etc.

KAYSI WONGIntegrante

KATHLEEN WONG A.Integrante

Es una labor muy bonita, a través de ella podemos reafirmar nuestra fe. Vivimos cada celebración en la comunidad parroquial con entusiasmo.

Al inicio no sabíamos qué publicar y cómo hacerlo, pero hemos aprendido en el camino. Eso exige organizarme medio de mis estudios universitarios.

ADONIS DÍAZIntegrante

Mis tarea en las redes es responder prontamente las consultas que se hacen, de igual manera dar a conocer cada una de las actividades de la iglesia.

Opiniones

Otras pastoralesLa parroquia Niño Jesús de

Praga en Buena Vista, comparte también este quehacer pastoral

desde las redes sociales, con sus cuentas en Instagram y Face-book. Así también en el Santua-rio Jesús Nazareno de Portobe-

lo buscan compartir, no sólo la devoción de esta parroquia sino del quehacer de una iglesia en salida.

Page 8: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Un trabajo de calidad, preparado por talentosos

panameños que se unieron a este proyecto evangeli-

zador.

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 202108 ACTUALIDAD • ARTÍCULO

“Regalo de Dios”: canción colmada de amor, ternura y mucha esperaza

• SENCILLO. CENTRADO EN VALORAR Y AGRADECER EL DON DE LA FAMILIA.

“Regalo de Dios” es el nuevo sencillo del padre Jamed Pache-co, que nos recuerda la impor-tancia de la familia, y cómo de ella surgen pinceladas especia-les para revivir el amor de Dios en nuestras vidas.

Conocido por los temas “Te entrego” y “Guerrero”, el padre Jamed comenta que las expe-riencias vividas nos permi-ten conocer un poco de lo que Dios hace posible en nosotros, en síntesis valorar y agradecer

YOEL E. GONZÁLEZ [email protected]

SE TRATA DEL TERCER TEMA MUSICAL QUE EL PADRE JAMED PACHECO COMPARTE DESDE LAS PLATAFORMAS DIGITALES SPO-TIFY Y EN VIDEO POR YOUTUBE. “TE ENTREGO”, “GUERRERO” Y EL MÁS RECIENTE “REGALO DE DIOS” SON DE SU AUTORÍA.

el don de la familia, y la nueva producción está inspirada en esta relación.

Reflexionar es importante“Hemos vivido momentos

particulares y nos damos cuen-ta que lo esencial en nuestras vidas es el amor a Dios, a no-sotros mismos, a la gente que amamos, esa que el Señor pone en nuestros caminos, esa fami-lia que tenemos, todo esto viene de la inventiva suya para trasla-darnos a ese lugar donde somos

DETALLES. Pincel a pincel dejaron su huella en el video.

acogidos y amados”, enfatizó el padre Pacheco.

El videoclip nos muestra una variada realidad de las fami-lias y la particularidad de cada miembro. Esta experiencia del amor, explica el padre, se ha de experimentar igualmente en los hogares, inclusive constituidos por madres solteras con sus hijos. Padres jóvenes y recién casados, así como los que viven la experiencia de discapacidad, el protagonismo de los abuelos, en todos desde su singularidad, valorando y cuidando este gran regalo de Dios.

AportesEl sencillo lanzado reciente-

mente, es un aporte concreto a la evangelización de nuestra época desde las plataformas di-gitales. “A través de la música logramos vivenciar el amor en la familia, como elemento prin-cipal de este sencillo musical, que quiere además evangeliza-dor”, indicó.

Hoy día, la evangelización requiere de nuevas formas, y la música viene a ser un gran aporte para que de forma audio-visual se pueda llevar un men-saje a muchas más personas, en muchas más realidades, agregó.

“Regalo de Dios” posee ele-mentos particulares, porque él (el sacerdote) es sujeto del amor que ha experimentado dentro de su entorno familiar, pero también tiene esa visión pastoral que es imposible no

plasmarlo en la letra de este tema.

Testimonio de fe“Como sacerdote, uno descu-

bre que una de las cosas que hacen que las personas vivan más plenamente su vida, son los vínculos de afecto y amor. Ade-más, en las familias con todas las situaciones ya conocidas, exigencias sociales y económi-cas, poco a poco han ido resin-tiendo algunos impactos que nos llevan hacer un alto, para a través de este video llamar a la reflexión”, enfatizó.

El padre Pacheco comentó que sigue siendo la familia un regalo gratuito que podemos disfrutar y agradecerlo siem-pre con los nuestros y con el resto de la humanidad, sobre todo porque nos encontramos

lias, podrán conservar su iden-tidad y misión.

La familia es donde aprende-mos a amar, y por ello es im-portante tener pretensiones egoístas, antes bien regalarnos la oportunidad de amar, a quie-nes están a nuestro alrededor y a quienes están allí con nosotros.

La realización de esta pro-ducción contó con el aporte de: Oxen Producciones, bajo la di-rección del video por Sebastian Forer; Carlos Samaniego, pro-ductor musical; Eduvigis Tejedor y Luis Rodman (coros), Ambar Calvo (artista en escena), Angé-lica Salazar (Diseño) y Marycar-men Barría (logístico).

Puedes encontrar el tema en todas las plataformas digitales, Spotify y en YouTube, que el mensaje dirigido a las familias llegue a muchas más.

en medio de una sociedad que tiende al individualismo, a ser indiferente, incluso con quienes son de nuestra propia sangre y de nuestros amigos.

Siendo sacerdote, Jamed Pa-checo explica que su realidad pastoral también forma parte de esta experiencia personal que eligió plasmar en este tema mu-sical. Una invitación al perdón, a pasar la página, muchas son las realidades que se dan alrededor de la familia y es necesario alzar la voz, sobre todo lo que invita el magisterio de la iglesia.

Aceptar nuestras familiasLa canción expresa la necesi-

dad de aceptar la identidad de la familia, que está llamada a ser un vínculo dado por Dios para propiciar el amor. Teniéndolo en el medio de nuestras fami-

Page 9: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

al paciente. Inclusive puede aliviar el es-trés emocional a través de palabras que puede manifestarle a la persona empatía y cariño. El psiquiatra que ve en muchas ocasiones situaciones más complejas, no puede prescindir del diálogo con su pa-ciente, para que le manifieste que tiene por dentro, qué le hace sufrir, que sueña, que se imagina, cómo ve las cosas.

Como vemos podríamos decir que la boca es como una ventana a nuestro in-terior por la que podemos asomarnos al alma de una persona a través de las cosas que manifiesta. Esto nos puede ayudar a nosotros a utilizar este medio para diag-nosticar y aliviar nuestras dolencias, so-bretodo de índole espiritual. ¿alguna vez nos hemos preguntado sobre el estado de nuestra salud espiritual? Tal vez, podría-mos intentar hacer un autodiagnóstico…

«Raza de víboras, ¿cómo pueden uste-des hablar cosas buenas siendo malos? Porque de lo que rebosa el corazón habla la boca. El hombre bueno, del buen tesoro saca cosas buenas y el hombre malo, del tesoro malo saca cosas malas. Les digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres darán cuenta en el día del Juicio. Porque por tus palabras serás declarado

justo y por tus palabras serás condena-do.» Mateo 12, 34-37

Es normal que la mayoría de nosotros nos consideramos personas buenas, y tal vez este apelativo que Jesús usa de “raza de víboras” pensamos que no va con no-sotros y podríamos dar una lista de perso-nas a quien si le aplicaría esa descripción. Pero en este caso, al igual que ocurre con el mal aliento, es algo que tenemos noso-tros y difícilmente podemos culpar a otros del mal olor que despide nuestra boca.

Queremos saber el estado de nuestra alma tenemos que ver si como las víboras nuestra boca destila veneno. El dañar a los demás con nuestras palabras, no es bien visto en principio, pero lamentablemente es tolerado y hasta aceptado en nuestra sociedad. Eso hace que nos engañemos a nosotros mismos pensando que somos buenas personas cuando en realidad so-mos sicarios con la palabra. Generalmente pensamos que los pecados de murmura-ción no son pecados graves y que no ame-ritan una buena confesión… pero como hemos visto hasta ahora dicen mucho del estado de nuestra alma y que por… «tus palabras serás declarado justo y por tus palabras serás condenado.»

• OBSERVACIÓN. QUEREMOS SABER EL ESTADO DE NUESTRA ALMA, FÍJATE SI POR TU BOCA DESTILA VENENO.

¿Sabías que tu salud bucal ofrece pistas sobre tu estado de salud general o que los problemas en tu boca pueden afectar el resto de tu cuerpo? Para protegernos de-bemos aprender cuál es la conexión entre la salud bucal y la salud general.

Al igual que otras áreas del cuerpo tu boca está llena de bacterias que en su gran mayoría son inofensivas, sin embar-go, debes tomar en cuenta que tu boca es el canal de entrada, a tus vías digestivas y respiratorias. Normalmente las defensas naturales del cuerpo y el buen cuidado de la atención médica bucal, pueden tener las bacterias bajo control, sin embargo, sin una higiene bucal adecuada las bacte-rias pueden alcanzar niveles que pueden conducir a enfermedades. Algunos estu-dios sugieren que las bacterias orales y la

Lo que se produce en la bocaAL IGUAL QUE OTRAS ÁREAS DEL CUERPO TU BOCA ESTÁ LLENA DE BACTERIAS, PERO TAMBIÉN HAY ENFERME-DADES DE ÍNDOLE ESPIRITUAL EN LA QUE TU BOCA TIENE UN PAPEL DETERMINANTE.ROQUEL CÁ[email protected]

La boca es como una ventana a nuestro interior por la que podemos

asomarnos al alma.

Semper gaudens

César Cuero [email protected]

La palabra Deuterocanónicos viene del griego deuteros que significa segundo y canon que significa regla de medir.

Llevan este nombre porque aparecieron después del primer conjunto de libros sagrados de los judíos. Pero no hacen parte de un canon distinto. Además, la palabra apócrifo usada por los protestantes significa escondido, oculto, y estos libros no están ocultos, y este nombre fue dado por ellos no por los católicos.

Los términos protocanónicos y deutero-canónicos no aparecieron nunca antes de

mediados del Siglo XVI. Fueron acuñados en el año de 1564 por Sixto de Siena (1520–1569),3 teólogo católico de origen judío, para referirse, respectivamente, a los textos propios del llamado Canon Palestinense del Tanaj judío –por con-siderarlo una “primera norma” o prescripción

de textos del Viejo Testamento—, y a los textos propios del llamado Canon Alejandrino de la Biblia Griega —por considerarlo una “segunda norma” o prescripción de textos del Viejo Testamento. Los libros deuteroca-nónicos aparecen después de que se diera la Septuaginta, con los textos originales en griego, aunque algunos tienen los originales en hebreo y sin embargo no los quieren reconocer, ellos son siete: Tobías; I y II Maca-beos; Judit; Eclesiástico; Baruc y Sabiduría. Muchos protestantes aluden que después de Malaquías (el último libro del Antiguo Testamento hebreo) no existió revelación en Israel hasta Juan Bautista porque Dios apartó el Espíritu. Por lo tanto cualquier literatura que circulara después de esto se consideraría apócrifa. Jesús, sin embargo nos deja una luz sobre esto. El dirá que hasta Juan llega la Ley los profetas (Lc 16,16). No expresa nada sobre que hasta Malaquías. Juan habló en nombre de Dios.

Libros deuterocanónicos

LAMENTABLE. El dañar a los demás con nuestras palabras, es tolerado y hasta aceptado en nuestra sociedad.

Apare-cieron después del primer conjunto de libros sagrados de los judíos.

09PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS

inflamación que provocan en tu boca, po-dría jugar un papel en algunas enferme-dades, que hace que algunos problemas de salud sean más graves.

También hay enfermedades de índole espiritual en la que tu boca tiene un pa-pel determinante, en ocasiones la única ayuda qué podemos obtener es a través del desahogo emocional, buscamos alivio a las emociones y sentimientos que nos afligen simplemente hablando. Esto en muchas ocasiones implica dejar salir las emociones que me están dañando y ex-presar nuestros sentimientos. Debemos recordar en cuantas ocasiones, hemos te-nido que ir donde alguien a hablar para poder aliviar la carga que tenemos inte-riormente.

También en la higiene mental, el psicó-logo realiza un tratamiento a través del diálogo donde la persona manifiesta de viva voz lo que lleva en su interior y el profesional va a determinar qué le aqueja

Page 10: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Cada día su afán

MEDIO MILENIO CON IGNACIO

P. José-RománFlecha Andrés

Seguramente, Íñigo López de Loyola nunca había imaginado lo que había de suceder. Tenía

por entonces treinta años, buenos servicios a personas de la nobleza, muchos sueños de grandeza y no pocos deslices en el vicio.

Con algunas tropas guipuzcoanas acudió a defender la ciudadela de Pamplona. Parece que de alguna for-ma previó el peligro y se confesó con uno de sus compañeros de armas. En medio del ataque de los franceses, “le

acertó una bombar-da en una pierna, quebrándosela toda, y porque la pelota pasó por entrambas las piernas también la otra fue mal herida”.

El fatigoso retiro en Loyola, apenas podía ser aliviado por

la lectura. En la casa solariega, a este último de los trece hermanos, solo pudieron facilitarle la famosa Vida de Cristo, escrita por Ludolfo de Sajonia, llamado el Cartujano, y la Leyenda áurea, de Jacobo de Varazze.

Un día él mismo contaría que “leyendo la vida de nuestro Señor y de los santos, se paraba a pensar, razonando consigo: ¿Qué sería si yo hiciese esto que hizo San Francisco, y esto que hizo anto Domingo?”

Se cumplen 500 años de aquella llamada, de aquel cambio tan radical, de aquella conversión. Es verdad que era solo el inicio de un largo peregri-naje. Pero aquella aventura, a la vez caballeresca y mística, es hoy una lla-mada de atención para una sociedad que vive fascinada por lo efímero.

A San Ignacio, todo lo llevó a “buscar y hallar a Dios”.

• GRACIA. UN SACERDOTE DIRÁ: TUS PECADOS QUEDAN PERDONADOS, VETE EN PAZ.

Puede ocurrir que en corazones católicos haya más preocupación por el fútbol, por la marcha de la bolsa, por los accidentes de tráfico, por las obras que crean desorden en la propia ciudad, por la muerte de un famoso actor de cine, y por muchos otros temas... que por la confesión.

Cine, fútbol, economía, tráfico, obras pú-blicas son argumentos que tocan nuestra vida, que interesan a unos más y a otros menos, que incluso exigen una reflexión seria a la luz de los auténticos principios éticos.

Pero para el cristiano un tema central, decisivo, del cual depende la vida eterna de miles y miles de personas, es el de la

confesión. Porque el sacramento de la penitencia, o confesión, es un encuentro que permite a Dios derramar su miseri-cordia en el corazón arrepentido. Se trata, por lo tanto, de la medicina más profunda, más completa, más necesaria para todo ser humano que ha sido herido por la desgra-cia del pecado.

Por eso, precisamente por eso, la confesión debe ocupar un puesto muy importante en las reflexiones de los bautizados. ¿Valoramos este sacramento? ¿Reconocemos que viene de Cristo? ¿Apre-ciamos la doctrina de la Iglesia católica so-bre la confesión? ¿Conocemos sus “etapas”, los actos que corresponden al penitente, la labor que debe realizar el sacerdote confe-sor?

San Juan María Vianney sabía muy bien, después de miles y miles de confesiones, lo que ocurría en este magnífico sacramen-to, por lo que pudo decir: “No es el pecador el que vuelve a Dios para pedirle perdón, sino Dios mismo quien va tras el pecador y lo hace volver a Él”.

Dar importancia a la confesión

P. FERNANDO [email protected]

EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA O CONFESIÓN PERMITE A DIOS DERRAMAR SU MISERICORDIA EN EL CORAZÓN ARREPENTIDO. SE TRATA DE LA MEDICINA MÁS COMPLETA PARA TODO SER HUMANO, QUE HA SIDO HERIDO POR LA DESGRACIA DEL PECADO.

Hagamos una confesión sincera, valiente y llena de esperanza en la

misericordia divina.

MISIÓN. Que los sacerdotes se dediquen generosamente a la escucha de las confesiones.

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 202110 ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO

Uno de los objetivos del Año sacerdo-tal (2009-2010), convocado por el Papa Benedicto XVI, era precisamente pro-mover entre los sacerdotes un mayor aprecio por este sacramento, para que dedicasen más tiempo al mismo, y aco-giesen a los penitentes con competencia y entusiasmo, desde la identificación con el mismo Corazón de Cristo que busca cada una de sus ovejas, que desea celebrar una gran fiesta por la conversión de cada pecador (cf. Jn 10; Lc 15).

La crisis que ha llevado en muchos lugares al abandono de este importan-te sacramento ha de ser superada, lo cual exige que los sacerdotes “se dedi-quen generosamente a la escucha de las confesiones sacramentales; que guíen el rebaño con valentía, para que no se aco-mode a la mentalidad de este mundo (cf. Rm 12,2), sino que también sepa tomar decisiones contracorriente, evi-tando acomodamientos o componendas”, (Benedicto XVI, 11 de marzo de 2010).

En este día, miles de personas se pre-sentarán ante el tribunal de Dios. ¿Qué mejor manera de prepararse al encuentro con un Dios que es Amor que hacerlo a

través de una buena confesión? También en este día, miles de personas

sucumbirán al mal; dejarán que la avari-cia, la soberbia, la pereza, les ciegue; ac-tuarán desde odios o envidias muy pro-fundas; acogerán las caricias engañosas de las pasiones de la carne o de la gula desenfrenada. ¿Qué mejor remedio para borrar el pecado en la propia vida y para reemprender la lucha cristiana hacia el bien que una confesión sincera, concreta, valiente y llena de esperanza en la miseri-cordia divina?

Si los católicos damos, de verdad, a nuestra fe el lugar que merece en la propia vida, dejaremos de lado gustos, pasatiem-pos o incluso algunas ocupaciones sanas y buenas, para encontrar ese momento irrenunciable que nos lleva al encuentro con Alguien que nos espera y nos ama.

Dios perdona, si se lo pedimos con la humildad de un pecador arrepentido (cf. Lc 18,13). En la sencillez de una cita envuelta por el

misterio de la gracia, un sacerdote dirá entonces palabras que tienen el poder que sólo Dios le ha dado: tus pecados quedan perdonados, vete en paz.

Page 11: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Voz del Pastor

Queridas hermanas y queridos hermanos:

La comunidad eclesial descrita en el libro de los Hechos de los Após-toles vive de las muchas riquezas

que el Señor pone a su disposición —¡el Señor es generoso!—, experimenta un crecimiento numérico y un gran fermento, a pesar de los ataques externos. Para mostrarnos esta vitalidad, Lucas, en el libro de los Hechos de los Apóstoles, se-ñala también lugares significativos, como el pórtico de Salomón (cf. Hechos 5, 12), lugar de encuentro de los creyentes. El pórtico (stoà) es una galería abierta que sirve como refugio, pero también como lugar de encuentro y testimonio. Lucas, en efecto, insiste en los signos y prodi-gios que acompañan a la palabra de los Apóstoles y en el cuidado especial de los enfermos a los que se dedican.

En el capítulo 5 de los Hechos la Iglesia naciente se muestra como un «hospital de campaña» que acoge a los más débiles, es decir, a los enfermos. Su sufrimiento atrae a los Apóstoles, que no poseen «ni plata ni oro» (Hechos 3, 6) —como dice Pedro al lisiado—, sino que son fuer-tes en el nombre de Jesús. A sus ojos, como a los ojos de los cristia-nos de todas las épocas, los enfer-mos son destina-tarios privilegiados del feliz anuncio del Reino, son hermanos en los que Cris-to está presente de modo especial, para que todos nosotros los busquemos y los encontremos (cf. Mateo 25, 36.40). Los enfermos son privilegiados para la Iglesia, para el corazón sacerdotal, para todos los fieles. No hay que descartarlos, al

contrario, hay que curarlos, cuidarlos: son el objeto de la preocupación cristiana.

Entre los apóstoles surge Pedro, que tiene preeminencia en el grupo apostó-lico por el primado (cf. Mateo 16, 18) y la misión recibida del Resucitado (cf. Juan 21, 15-17). Es él quien da luz verde a la pre-dicación del kerigma el día de Pentecostés (cf. Hechos 2, 14-41) y quien en el Concilio de Jerusalén desempeñará un pa-pel principal (cf. Hechos 15 y Gálatas 2, 1-10).

Pedro se acercó a las camillas y pasó entre los enfermos, como lo había hecho Jesús, asumiendo enfermedades y dolencias (cf. Mateo 8, 17; Isaías 53, 4). Y Pedro, el pescador de Galilea, pasa, pero deja que otro se manifieste: ¡que sea el Cristo vivo y obrero! El testigo, en efecto, es el que manifiesta a Cristo, tanto de palabra como en presencia del cuerpo, lo que le permite relacionarse y ser una

extensión del Verbo hecho carne en la historia.

Pedro es el que hace las obras del Maestro (cf. Juan 14, 12): mirándolo con fe, se ve a Cristo mismo. Lleno del Espíritu de su Señor, Pedro pasa

y, sin que él haga nada, su sombra se convierte en «caricia», se vuelve sanado-ra, comunicación de salud, en efusión de la ternura del Resucitado que se inclina sobre los enfermos y restaura la vida, la salvación y la dignidad. De este modo, Dios manifiesta su cercanía y hace de las

heridas de sus hijos «el lugar teológico de su ternura» (Meditación matutina, Santa Marta, 14.12.2017). En las heridas de los enfermos, en las enfermedades que son impedimentos para avanzar en la

vida, está siempre la presencia de Jesús, las heridas de

Jesús. Ahí está Jesús que nos llama a cada uno de nosotros a cuidarlos, a apoyarlos, a sanarlos.La acción sanadora de

Pedro despertó el odio y la envidia de los saduceos, que encar-

celaron a los apóstoles y, conmocionados por su misteriosa liberación, les prohibie-ron enseñar. Esta gente vio los milagros que los apóstoles hicieron no por arte de magia, sino en el nombre de Jesús; pero no quisieron aceptarlo y los metieron en la cárcel, los golpearon. Entonces fueron milagrosamente liberados, pero los corazones de los saduceos eran tan duros que no querían creer lo que veían. Pedro respondió ofreciendo una clave de la vida cristiana: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hechos 5, 29), porque ellos —los saduceos— dicen: «No debéis seguir adelante con estas cosas, no debéis sanar» —«Yo obedezco a Dios delante de los hom-bres»: es la gran respuesta cristiana. Esto significa escuchar a Dios sin reservas, sin demora, sin cálculos; adherirnos a Él para ser capaces de una alianza con Él y con aquellos con quienes nos encontramos en nuestro camino.

Pidamos también al Espíritu Santo la fuerza para no asustarnos frente a los que nos mandan callar, calumniarnos e incluso estar atentos a nuestras vidas. Pidámosle que nos fortalezca interiormente para estar seguros de la presencia amorosa y consoladora del Señor a nuestro lado.

Papa Francisco

“Que el Espíritu Santo nos fortalezca interiormente para estar seguros de la presencia amorosa y consoladora del Señor a nuestro lado.

Los enfermos son privilegiados para la Iglesia

Cristo está presente de

modo especial, para que todos nosotros los busque-

mos y los encontremos.

11PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ACTUALIDAD • VOZ DEL PASTOR

NOMBRAMIENTO. Desde el 26 de julio.

VATICAN NEWS. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el Santo Padre Francisco ha nombrado Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina al Ilustrísimo profesor Rodrigo Guerra López, Miembro de las Academias Ponti-ficias para la Vida y las Ciencias Sociales.

El filósofo mexicano Rodrigo Gue-rra López y la teóloga argentina Emilce Cuda, fueron nombrados el lunes 26 de julio respectivamente secretario y jefa de oficina de la Comisión Pontificia para América Latina.

Nombramientos en Comisión Pontificia

El filósofo Rodrigo Guerra López y la teóloga Emilce Cuda.

El profesor Rodrigo Guerra López es licenciado en Filosofía en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Pue-bla, México, doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía del Principado de Liechtenstein. Es Miem-bro del Equipo de Reflexión Teológica del Celam.

La teóloga Emilce Cuda es doctora en Teología por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Cursó la carrera de Filo-sofía en la Universidad de Buenos Aires. Es profesora-investigadora en el área de Teología Política en la UCA, y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es miembro del equipo profesional con-sultor del Celam para el área de política y trabajo; y del equipo de especialistas internacionales del Programa de la Or-ganización Internacional del Trabajo.

Page 12: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

El Secretario de la Federación Bíblica Católica elogia a Panamá

“LA IGLESIA PANAMEÑA DESTACA POR SU DINAMISMO EN LA PASTORAL BÍBLICA, Y POR SU DINA-MISMO EN LOS PROCESOS”, SEÑALA EL PADRE JAN STEFANÓW. EL DESAFÍO ES LOGRAR QUE LA PASTORAL BÍBLICA ANIME MUCHO MÁS A TODAS LAS OTRAS PASTORALES DE LA IGLESIA.

• ANIMACIÓN. JAN STEFANÓW, SACERDOTE DEL VERBO DIVINO, SE ENCUENTRA EN PANAMÁ Y SE ADMIRA POR EL TRABAJO REALIZADO.

EDUARDO SOTO [email protected]

El padre Jan Stefanów, Secre-tario General de la Federación Bíblica Católica (FEBIC), llegó al estudio de Radio Hogar en san-dalias, manga de la camisa y una sonrisa de oreja a oreja (sí, no traía la mascarilla puesta, pues eso no se estila en Europa).

Él es polaco, sacerdote de la congregación del Verbo Divino, y su oficina principal la tiene en Roma, donde la FEBIC opera des-de el año 1969, cuando se fundó.

Stefanów vino con dos escoltas de lujo: monseñor Edgardo Cede-ño, obispo de Penonomé y tam-bién verbita, y la monja dominica

“La Biblia representa las notas explicativas del libro grande que es la vida. No podemos separar una

cosa de otra”, Padre Stefanów

ENCUENTRO La Biblia debe iluminar toda la vida del creyente. (Foto: Ben White)

Sentencia hermosa, pero que no deja de ralentizar el proceso de convertir la animación bíblica en centro motor de toda la actividad pastoral de la Iglesia.

Sin embargo, “en América La-tina lo bíblico es cada vez más fuerte, sin abandonar para nada el tesoro eucarístico”, señaló el Secretario General de la FEBIC.

“Es una vergüenza, pero en Eu-ropa hasta hace poco, ninguna Conferencia Episcopal tenía un departamento de animación bí-blica; España ya dio el paso”, dijo.

Rosemery Castañeda, directora de la Escuela de Pastoral Bíblica de Panamá.

Lo bíblicoLa Iglesia Católica es joven en

este camino de animación bí-blica; apenas ha llegado a los 50 años en 2019. El Papa Pablo VI creó la Federación en 2019, como fruto del Concilio Vaticano II, que en la Constitución Dogmáti-ca Dei Verbum en cuyo capítulo VI recomendó la traducción de la Biblia a los diferentes idiomas.

Fue un salto cualitativo y cuan-titativo, que luego de cincuenta años sigue siendo un desafío.

Según explica, el padre Stefa-nów, la intención es coordinar las instancias bíblicas que existen para “juntar experiencias, marcar objetivos comunes y después de-sarrollar cada uno en su lugar”.

La Federación nace para llevar a cabo esta misión de “llevar la Palabra de Dios, desarrollarla dentro de la vida de la Iglesia y proyectarla hacia el mundo como tesoro y novedad”, insistió.

Iglesia eucarísticaSin duda, “la Iglesia Católica

es más eucarística que bíblica”.

Entusiastas de la Biblia

Mons. Edgardo Cedeño, SVDObispo de Penonomé

Hna. Rosemery CastañedaDirectora de la EPABI

Padre Jan Stefanów, SVDSecretario General FEBIC

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 202112 ACTUALIDAD • REPORTAJE

Page 13: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

DIFUSIÓN. En una entrevista en Radio Hogar, el padre Stefanów habló de su vocación personal y su trabajo de promoción en la Federación Bíblica. (Foto: Omar Montenegro)

El reto que provoca lo bíblico, es que tendremos que replantear toda nuestra pastoral

America Latina adelanteEl hecho de que la celebración de

la Palabra sea considerada como un “acto de segunda categoría”, es totalmente diferente en América Latina, donde las Comunidades Eclesiales de Base han llevado la Palabra de Dios a la vida y a todos los ambientes.

“En Latinoamérica (y el Sudestes Asiático –donde están los latinos de Asia–) sí hemos considerado a

la Biblia casi como un ‘sacramen-to’, mediante el que Dios sale a nuestro encuentro y se nos da”, subrayó el padre Stefanów.

El propio Papa Emérito Benedic-to XVI, en su exhortación apostó-lica Verbum Domini, nos ha ha-blado de la “sacramentalidad de la Palabra”.

Palabra vivaDesde la Conferencia de Obis-

pos de Medellín, en América La-tina se ha plasmado la necesidad de la formación bíblica de los agentes de pastoral, y luego Pue-bla lo reforzó.

En el año 90, la FEBIC realizó una asamblea en Bogotá, Colom-bia, y fue a partir de ahí que se empezó a hablar de la animación bíblica de toda la pastoral, noción que quedó muy clara en la Confe-rencia de Aparecida.

En América Latina es muy clara tres etapas: primero la carismáti-ca, de movimientos bíblicos, con muchos inquietos con lo bíblico; después llega la pastoral bíblica, al lado de otras pastorales, y aho-ra estamos en la etapa de la ani-mación bíblica, que convierte a la Palabra “en el piso sobre el cual nace toda actividad en la Iglesia”, explicó el sacerdote polaco que dirige la FEBIC.

Hacia lo bíblico sin dejar lo eucarístico

La animación bíblica de toda la pastoral es un gran reto, pues significa abandonar la práctica de los “cotos privados” y departamen-tos separados o atomizados en nuestras conferencias episcopales, diócesis y parroquias, donde la Biblia se torna en la raíz de todo.

El padre Jan Stefanów enfatizó que los sacerdotes “deben dejar el miedo y empoderar a los laicos”, para que dirijan en las parroquias

las escuelas bíblicas y los cursos diversos que se pueden dar.

Si pretendemos mantener el control de las Sagradas Escrituras, y alejar a la gente de la Palabra, seguiremos con el pie en el freno.

En términos generales, el padre Jan señala que Europa y África representan el mayor de los retos en este sentido. En estos continentes se mantiene el control de la Palabra y hacen falta iniciativas.

En Europa, el protestantis-mo fue un factor que provo-có un freno en la formación bíblica de los católicos.

Fue más una tara que un elemento real y tangible, según explica el Secretario General de FEBIC.

“Si uno era buen católico, entonces no leía la Biblia, porque eso era cosa de pro-testantes”, señala Stefanów con un toque de buen hu-mor, que no deja de reflejar algo de incomodidad.

VITAL. No se trata de biblismo.

Pero no fue solo complejo, también hay mucho de “tra-dición”, que no es para nada algo negativo.

“Hagamos cuenta de cuán-to tiempo pasan nuestras religiosas y religiosos euro-peos ante el Sagrario (misa, hora santa, liturgia de las ho-ras) y veremos que nuestra fe europea es bastante ‘euca-rísticocentrica’”, enfatizó.

Y aclaró: “En la Constitu-ción Dei Verbum se nos dice que Dios sale a nuestro en-cuentro con su Cuerpo, pero también en su Palabra; no ol-videmos eso”.

El padre Jan señaló que, en una de las conferencias sobre Biblia, que se realizó hace poco, se dijo: “Miremos qué grande es el altar del sacrificio, y qué pequeña la mesa de la Palabra.

13PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ACTUALIDAD • REPORTAJE

Page 14: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

El hambre y la sed14 PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2020

ESPIRITUALIDAD

• CREYENTES. ESTAMOS LLAMADOS A VIVIR LA NUEVA CONDICIÓN HUMANA CREADA A IMAGEN DE DIOS.

P. JOSÉ-ROMÁN FLECHA ANDRÉ[email protected]

La preocupación por el presente no puede

hacernos ignorar el futuro que nos espera.

TRAS LA MULTIPLICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PANES Y LOS PECES, JESÚS MANIFIESTA QUE SOLO ÉL PUEDE SACIAR EL HAMBRE DE LOS QUE LO BUSCAN. A NUESTRA HAMBRE Y NUESTRA SED SOLO ÉL PUEDE RESPONDER ADECUADAMENTE.

“Al atardecer comeréis carne, por la maña-na os hartaréis de pan; para que sepáis que yo soy el Señor Dios vuestro” (Éx 16,12). Eso anuncia Moisés a su pueblo de parte de Dios. A pesar de las murmuraciones de sus hijos, el Dios que los ha liberado de la opresión no los abandona en el desierto. Las codornices y el maná son el signo de su protección.

El salmo responsorial nos invita a procla-mar esa misericordia de Dios que no aban-dona al pueblo que olvida el milagro de su liberación: “El Señor les dio pan del cielo” (Sal 77).

Por otra parte, la lectura continua de la carta a los Efesios nos exhorta a renovar-nos en la mente y en el espíritu. Estamos llamados a vivir la nueva condición hu-mana creada a imagen de Dios. Solo así podremos liberarnos de esa paganía que comporta la vaciedad del pensamiento (Ef 4,17.20-24).

Contrastes y avisosEn la lectura evangélica se recuerda el dis-

curso que Jesús pronunció en la sinagoga de Cafarnaum después del episodio de la dis-tribución de los panes y los peces (Jn 6,24-35). El texto presenta al menos tres contras-tes que nos interpelan también a nosotros:

• “Me buscáis no porque habéis visto sig-nos, sino porque comisteis pan hasta sacia-

ros”. Es importante esa alusión a la “bús-queda” del Señor. Tambien nuestra forma de buscar a Dios puede deberse al miedo o al interés. Nuestra búsqueda revela el es-píritu con el que nos acercamos al Señor. Buscarlo por egoísmo es una ofensa a su amor.

• “Trabajad no por el alimento que perece sino por el alimento que perdura”. Es evi-dente que tenemos que trabajar para vivir. Pero nuestra supervivencia diaria no debe-ría hacernos olvidar la gloria que Dios nos promete. La preocupación por el presente no puede hacernos ignorar el futuro que nos espera.

• “No fue Moisés quien os dio pan del cielo, sino que es mi Padre quien os da el verdadero pan del cielo”. Son muchas las

personas que, a lo largo de la vida, nos han ayudado a aceptar la voluntad de Dios. En sus consejos y en su ejemplo queremos descubrir y agradecer la providencia del Dios que nunca nos ha abandonado.

Pan y aguaTras la multiplicación y distribución de

los panes y peces, Jesús manifiesta que solo él puede saciar el hambre de los que lo buscan.

• “Yo soy el pan de vida”. Jesús había asegurado a una mujer samaritana que él podía darle el agua que salta hasta la vida eterna. Ahora se presenta a sí mismo como el pan de la vida. A nuestra hambre y nuestra sed, solo él puede responder ade-cuadamente.

• “El que viene a mí no pasará hambre”. Bien conocemos nuestra hambre de pan y de sentido. Pero hemos de confesar que a veces hemos tratado de satisfacerla con alimentos impropios de nuestra dignidad. No es extaño que sigamos sufriéndola cada día.

• “El que cree en mí no pasará nunca sed”. Jesús manifiesta su sed al principio de su misión y a la hora de su muerte. Con fe nosotros repetimos una antigua petición: “Agua del costado de Cristo, lávame”.

-Señor Jesús, tú eres el verdadero maná, llovido del cielo. Creemos que tú nos ali-mentas en el desierto de la vida. Tú nos sostienes con el pan de tu palabra y el agua de tu vida. No permitas que nos alejemos de ti. Amén.

Page 15: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Dios tiene la iniciativa del amorredentor universal

604 Al entregar a su Hijo por nuestros pecados, Dios manifiesta que su designio sobre nosotros es un designio de amor benevolente que precede a todo mérito por nuestra parte: “En esto consiste el amor:

no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados” (1 Jn 4, 10; cf. Jn 4, 19). “La prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros” (Rm 5, 8).

Catecismo de la Iglesia Católica

El catequista que trabaja en los territo-rios de misión tiene una identidad pro-pia que lo distingue del catequista que desempeña sus funciones en las Iglesias de antigua fundación, como lo enseñan el mismo Magisterio y la legislación de la Iglesia.

La Redemptoris Missio describe a los catequistas como “agentes especializa-dos, testigos directos, evangelizadores insustituibles, que representan la fuerza fundamental de las comunidades cristia-nas, especialmente en las Iglesias jóve-nes”.

COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE [email protected]

El catequista no es un mero su-plente del sacerdote, sino que es, un testigo de Cristo en la

comunidad a la que pertenece

El mismo Código de Derecho Canónico trata aparte el asunto de los catequistas comprometidos en la actividad misio-nera propiamente dicha y los describe como “fieles laicos debidamente instrui-dos y que se destaquen por su vida cris-tiana, los cuales, bajo la dirección de un misionero, se dediquen a explicar la doc-trina evangélica y a organizar los actos litúrgicos y las obras de caridad”.

Los Catequistas que cooperan en las distintas formas de apostolado, con los ministros ordenados en cordial y estre-

El catequista para una iglesia misioneraEN LA REALIDAD MISIONERA, LA VOCACIÓN DEL CATEQUISTA ES ESPECÍFICA, ES DECIR, RESERVADA A LA CATEQUESIS, Y GENERAL, PARA COLABORAR EN LOS SERVICIOS APOSTÓLICOS QUE SIRVEN PARA LA EDIFICACIÓN DE LA IGLESIA Y PARA SU CRECIMIENTO.

15PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS

cha obediencia, tienen tareas múltiples, como: desde el anuncio a los no cristia-nos y la catequesis a los catecúmenos y a los bautizados, hasta la animación de la oración comunitaria.

Además, los catequistas pertenecen a

diversas categorías de personas, y es por tanto claro que el impacto de su activi-dad varía según el ambiente y las cultu-ras en las que operan. Por lo tanto, el ca-tequista se deberá calificar cada vez más como apóstol laico de frontera.

Cápsulas

Consejos para pasar el duelo

REDACCIÓN. La pérdida de un ser querido es uno de los episodios más dolorosos y traumáticos que puede afrontar una persona. El duelo es una etapa necesaria para superar la pérdida, y no hay una forma “normal” de vivirlo, cada uno lo hace a su manera.

Pero existen algunas claves que ayudan a hacerlo y, de ser necesario, hay que acudir a una terapia psicológica.

Aceptar los propios sentimientos. Durante el duelo, quien ha perdido a un ser querido puede experimentar enfado, negación, tristeza, frustración. También aparecen otros como agotamiento y culpa. Poco a poco nuestro cerebro va adaptándose a esta nueva realidad, asimilando la pérdida.

Rodearse de personas en las que apoyarse. Hablar de los sentimientos que ha generado la pérdida ayuda a asimilar la situación. “No es recomendable encerrar-se. En la medida de lo posible, socialicen buscando la complicidad de su círculo más cercano”.

Cuidar la salud. Una buena alimenta-ción, practicar ejercicio físico y descansar y dormir las horas adecuadas son factores de gran importancia para cuidar la salud física y emocional. Y esto, a su vez, es clave para hacer el proceso de pérdida un poco más llevadero.

Recordar los buenos momentos. Aunque puede resultar complicado, hacer memoria de los buenos momentos vividos con la persona perdida puede ayudar, puesto que “ayuda a desasociar la imagen del fallecido durante sus últimos días.

Acudir a un psicólogo. Los especialistas aseguran que “el apoyo más importante que una persona recibe después de sufrir una pérdida proviene de amigos y familiares, pero en caso de dificultades para superar la pérdida, puede ser útil el apoyo terapéutico. Además, el apoyo terapéutico puede ayudar a afrontar situaciones como fechas y situaciones especiales. Son momentos que pueden causar nuevos tirones de dolor que sorprenden y desmoralizan.

Luces

Para que “se hagan ellos mismos animadores misioneros de sus respectivas comunidades eclesiales y estén dispuestos, si el Espíritu les llama interiormente y los Pastores les envían,

a salir de su propio territorio para anunciar el Evangelio, preparar los catecúmenos al Bautismo y construir nuevas comunidades eclesiales”.

Impulsar especialmente a los catequistas que tienen un marcado espíritu misionero

CATEQUISTAS. Cooperan en las distintas formas de apostolado.

Page 16: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Libro de los Proverbios“EL HOMBRE PROPONE, PERO DIOS DISPONE”, (PROV. 16,1).

Para reflexionar

CURSO BÍBLICO: UNA VENTANA ENTRE LA VIDA Y LA BIBLIA

Reflexiona en los siguientes temas:

• ¿Cuál es la diferencia entre el profeta y el sabio?• ¿Ejercitas en tu familia y comunidad parroquial el servicio de la hospitalidad?• ¿Cuáles signos en mi vida me muestran que sigo demasiado apegado a las cosas materiales?Fuente: Compilación del Equipo de formación de la Escuela de Animación BíblicaEdificio San Pablo a un costado del Arzobispado - Apartado 0816-01947Tel.: 282-6580

E-mail: [email protected]

PiedadLectio Divina

La gente subió a las barcas y fueron en busca de Jesús. Al verlo le preguntaron: “Rabí ¿cómo has venido aquí?” Jesús les contestó: “Ustedes me buscan, no porque han visto a través de los signos, sino porque han comido hasta saciarse. Trabajen no por el alimento de un día, sino por el que permanece y da vida eterna”.“Yo soy el pan de vida El que venga a mí no tendrá hambre, y el que crea en mí, no tendrá nunca sed”.

Jesús, como la Sabiduría, invita a los hombres a su banquete. Sin embargo, nosotros seguimos sin encontrarnos con el verdadero pan que da vida, por estar buscando el milagro sin ver a través de los signos a Aquel que nos ha sido enviado.¿Cuál es mi alimento espiritual en la vida cotidiana?

Padre te alabamos por estar siempre entre nosotros en el pan y del vino.

Caminar como hijos del Dios único y verdadero, luchando para hacer viva la Palabra predicada.

I. LEER

Jn 6,24-35

IV. Contemplar

III. Orar

II. Meditar

Carta Encíclica “Fratelli Tutti”:

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 202116 ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO

En la entrega sincera a los demás se encuentra el desarrollo y la plenitud del ser humano. Los lazos de fidelidad y de una relación sincera son el secreto de una verda-dera relación humana. Estamos hechos para el amor, en donde al amar al otro encontra-mos nuestro crecimiento.

Mi relación con una persona no puede ignorar que ella y yo no solo vivimos para nosotros, sino que somos parte de un enjambre mayor de relaciones. Si nuestra relación es sana y verdadera, nos abre a los otros que nos amplían y enriquecen.

De esta manera, el amor que nos abre nos completa.

De hecho, las poblaciones pequeñas y alejadas desarrollaron capacidades para aco-ger a los peregrinos que por allí pasaban y acuñaron el santo sentido de la hospitalidad. Igual lo vivieron las comunidades monásticas medievales, como se advierte en la Regla de San Benito.

La hospitalidad es un modo concreto de no privarse de este desafío y de este don que es el encuentro con la humanidad más allá del propio grupo.

Pensar y gestar un mundo abierto (87-90)

Para alcanzar sabiduría hay que renunciar al egoísmo y a todas las obras que nos alejen de la solidaridad.

La sabiduría es un don que viene de Dios, que se manifiesta en pú-blico, va a lugares concurridos y habla a todas las personas, especialmente a aquellas que son necias e

inexpertas, siempre expresada como una reflexión personal. Desde los orígenes, la sa-

biduría israelí tiene en Salomón a su gran referente.

El mensaje cen-tral es una invita-ción a adquirir esa

sabiduría, fuente de paz y progreso, puerta de entrada a la prudencia.

Cinco libros sapienciales hay en el Antiguo Testamento: Job, Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría.

El libro de Proverbios es una recopila-ción de sentencias, refranes e instruccio-nes agrupadas en torno a dos colecciones: Proverbios de Salomón y una segunda que inicia: “también estos son proverbios de Salomón, transcritos por los hombres de Ezequías”. Se le añadieron varios apéndi-ces y tiene una Introducción. Data del Si-glo V a.C. Es pues una colección de varias

ESCUELA DE PASTORAL BÍ[email protected]

El origen de la sabiduría

Las reflexiones de unamente honrada,

son un don de Dios.

SABIDURÍA. La encontramos en los proverbios del rey Salomón.

ranzas y en las parábolas.El libro de los Proverbios insiste mucho

en el tema de la pobreza y la riqueza:“Hay seis cosas que detesta el Señor, y

hasta siete que le causan horror: la mirada despreciativa, la lengua mentirosa, las ma-nos que derraman sangre inocente, el cora-zón que medita intenciones culpables, los pies que corren impacientes a hacer el mal, el testigo falso que habla para mentir y el que siembra la discordia entre hermanos”, (Prov. 6, 16-19).

El libro termina con una alabanza, escri-ta en forma de poema a la mujer ejemplar (31,10- 31). Esto refleja el papel importante de la mujer en el periodo post-exílico. La sabiduría, que es compañera y ayudante de Dios en la creación del cosmos, tiene rostro femenino.

Sus puntos centrales de reflexión son la vida cotidiana y las relaciones

con los otros.

obras menores, resultado de 600 años de sabiduría popular, desde Salomón hasta el 400 a.C.

Sus puntos centrales de reflexión son la vida cotidiana y las relaciones con el próji-mo. Es un libro que nos instruye en la cien-cia del comportamiento humano, sin des-conocer que el hombre es responsable por sus actos, pero que al final los consejos nos llevan a poner nuestra confianza en Dios.

Jesús va a hacer alusión a este libro, espe-cialmente cuando habla de las bienaventu-

Page 17: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

17PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD

Page 18: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

En estos tiempos de pandemia, se ha demostrado lo difícil de poder planificar en el medio de la incer-tidumbre. Muchos han perdi-do, desde lo más básico como sus trabajos o negocios, o lo que es peor e irrepara-ble: un ser queri-do. Todos hemos aprendido diver-sas habilidades, y hasta descubierto talentos latentes que teníamos sin explotar.

Compartimos unos aprendizajes que vale la pena destacar y tener en cuenta, para que la tribulación no sea en vano.

La familia se basa en la sacrali-dad del matrimonio. Cuando

en el peor tiempo de la pandemia, algunos

dijeron que nos “en-cerraron”, descu-brimos que estar en el hogar con los queridos era una protección y

una bendición. El valor de estar en ese

núcleo básico de la so-ciedad que ha de ser nuestro

principal apoyo. Son los seres hu-manos con quienes más tenemos lazo: por sangre o afinidad. Están con nosotros en las buenas y en las malas y son las personas más valiosas en todo momento.

Por encima de toda riqueza ma-terial humana y otros gustos, la salud es primero. Sin el don de una buena salud: física, mental, social, espiritual y laboral, todo lo demás es prescindible. Gozar de buena salud nos permitirá gozar de todo lo demás. Hemos visto la necesidad de mantener un estilo de vida saludable: nutrición, sis-tema inmunológico, controlar los niveles de estrés. La importancia de la higiene, lavado de manos no es nuevo, siempre se ha dicho. Pero la pandemia exacerbó esta necesidad de protegernos al pro-teger a los demás.

Las reuniones de trabajo, ya sean locales o internacionales,

• PANDEMIA. HA HECHO QUE PONGAMOS MAYOR EMPEÑO Y SACRIFICIO DE TIEMPO FAMILIAR Y SOCIAL.

Todos hemos aprendido habilidades y hasta descubierto nuevos talentos

MONTGOMERY A. JOHNSON MIRONES, [email protected]

18 PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021

COMUNIDAD

Volver a nuestro estilo de vida, pero

mejorados y valorando los detalles de la vida.

EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA, TODOS HEMOS APRENDIDO DIVER-SAS HABILIDADES, Y HASTA DESCUBIERTO TALENTOS LATENTES QUE TENÍAMOS SIN EXPLOTAR.

JUVENTUD. Que aprenda a cumplir con obligaciones domésticas y escolares.

han podido ser llevadas a cabo mediante distintas aplicaciones o plataformas de videoconferencia. Bien es cierto que nada reempla-za la efectividad y claridad de un encuentro presencial, de tú a tú, pero las reuniones teledirigidas no solo han acortado distancias, sino también ahorrado en trans-porte y hospedaje. No sin además mencionar que han permitido mantener el contacto con perso-nas que quizá, por aforo, no po-dríamos estar juntos.

El valor del prójimo no solo basta que yo esté bien, sino que también lo esté mi compañero de trabajo, mi vecino y familia-res. Compartir, no solo lo que me sobra, sino lo que me cuesta dar: ya sea de mi tiempo, disposición o algo material. Solidaridad tam-bién tiene la forma de valor cívi-co, desde no bloquear una inter-

sección vial, respetar los turnos y filas, y saber sacrificar mi puesto para alguien que tenga mayor vul-nerabilidad que la mía.

En momentos que hemos esta-do a distancia física, y cercanos por la tecnología, es menester sa-berse comunicar de forma efec-tiva. No solo es el qué digo, sino saber cómo lo digo. No saberse escuchar a uno mismo hace que mis palabras, aunque bien inten-cionadas, puedan ser causal de ofensa o confusión a mi interlocu-tor. Saberse explicar y expresar, oral y por escrito, es una compe-tencia indispensable a todo nivel.

Hay evidencia que muchos tra-bajan por vocación y no por obli-gación, para lo cual no necesitan un reloj de asistencia de policía. Muchas profesiones, incluyendo la docencia, es de trabajo míni-mo de 10 a 12 horas diarias. Las

empresas han de confiar en sus empleados que el trabajo se está haciendo, ya sea in situ o de for-ma remota, y hasta con mayor empeño y sacrificio de tiempo familiar y social.

Una persona íntegra con sen-tido de responsabilidad, respeto y honestidad. Si no formamos a nuestros niños en la importan-cia de saber rendir cuentas y ser sujetos de consecuencias por no hacer lo que debí hacer en el momento que tocaba. Hay que entrenar a la juventud en asumir tareas básicas, no hacerles todo, sino que aprendan a cumplir con obligaciones domésticas y esco-lares con compromiso y seriedad. Y más importante aún, que los adultos no falsamente protejan los niños de sus propias fallas, y que menos hagan lo que les toca a ellos: honestidad.

Aprendizaje de todos • FAMILIA. Está con nosotros en las buenas y en las malas y son las personas más valiosas en todo momento, de felicidad y de dolor.

• SALUD. Hemos visto la ne-cesidad de mantener un estilo de vida saludable: nutrición, sis-tema inmunológico y controlar los niveles de estrés. • TELETRABAJO. Las reunio-nes teledirigidas no solo han acortado distancias y permitido mantener el contacto con personas que quizá, por aforo, no podríamos estar juntos.

Page 19: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

19PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021COMUNIDAD • PAREJA

MANTENERSE UNIDOS ANTE LAS DIFICULTADES PARA AFIANZARSE EN EL MATRIMONIO.CONSEJO

Las dificultades las hemos superado con mucha confianza en Jesús y rezando mucho. Mantenerse unidos ante las dificultades es la mejor manera para afianzarse en la fuerza del sacramento del matrimonio. Muchas veces me pregunto cómo después de tantos años de matrimonio aún seguimos buscando la forma de darle sentido a nuestra unión, superando dichas dificultades, y la respuesta sólo la encuentro en el amor de Dios hacia nosotros. Creo que Él ve nuestro intento de superación

y nos compensa con su ayuda.Ahora nos une Dios, y también la fuerza

que da el haber sido capaces de superar momentos personales de desaliento, habiendo tenido que renunciar a uno mismo en muchas circunstancias, cosa que -dicho sea de paso- hay que hacer continuamente.

Si volviera a empezar cuidaría más la prepa-ración al matrimonio, concientizándome que dicho matrimonio tiene que ser siempre cosa de tres: sin Jesucristo en medio no es igual.

Mantenerse unidos

DIFICULTADES. Superadas rezando mucho.

PEREJA. El momento más dichoso para nosotros fue el día de nuestra boda.

Después de cinco años de noviazgo, con más de mil kilómetros que nos separaba, por fin se hizo realidad. Y después, los mo-mentos de mayor gozo han sido los naci-mientos de nuestros hijos. Aquí pienso que también debe ser una decisión bien medi-tada, siendo conscientes de que ser padres requiere de una gran dosis de generosidad. No quiero decir que no se tengan hijos -esto es absurdo para el verdadero amor, sino que ese amor, maduro y sacrificado no se improvisa, y es necesario prepararlo.

Importancia de la ternura en el matrimonio

MIGUEL Y [email protected]

HACE 32 AÑOS QUE ESTAMOS CASADOS Y CUANDO UNO MIRA HACIA ATRÁS VE CUÁNTO MÁS PROVECHO PODÍA HABER SACADO DEL MATRIMONIO COMO SACRAMENTO Y MISIÓN.

Dios nos ha unido para que encontremos el uno en el otro toda

la ternura y comprensión.

Otro gran motivo de felicidad en nues-tra vida es tener un hijo preparándose para el sacerdocio, aunque en un prin-cipio nos resultase muy difícil la separa-ción -sólo tenía once años cuando se fue al centro vocacional-. Y, como es lógico, en aquella tierna edad, tener que vivir sin su compañía fue duro. Pero cuando ese dolor se lo ofrecimos a Jesús para que perseverase en su vocación, Él supo en-dulzar aquel trago amargo. Y además se lo encomendamos a la Santísima Virgen -lo hacíamos constantemente-, de modo que yo, como madre, tenía una gran paz

interior y la certeza de que la Virgen, mu-cho mejor que yo, lo confortaría en todo momento.

Han sido varios los momentos difíciles en nuestra familia: la enfermedad de otro hijo, con sólo doce años, de un tumor en el maxilar superior. Por un momento creía-mos que podríamos perderlo... y luego tuvimos la alegría de que, gracias a Dios, se recuperara del todo (llega uno a pensar que el Señor cuenta con él para algo im-portante... hacen falta buenos cristianos).

Otro momento, muy difícil para todos en la familia, fue la caída de nuestro hijo

mayor -aunque sólo era un adolescente- en el mundo de la droga. Ha sido lo más duro que nos ha podido pasar, es como si a todos los que formamos la familia nos faltase algo. Parece que ha muerto, pero sabes que está vivo... ¡Duele mucho! Hace falta mucha fe en “Quien todo lo puede” para que te ayude a asumir este gran pro-blema y sólo cuando somos capaces de no desesperarnos sino de confiar en Dios, es-perando en su misericordia -siempre pre-sente de alguna forma con nosotros-, es así cuando podemos darle muchas gracias porque nunca nos abandona.

Ollas y Sartenes

PANECILLOS ÁNGEL

RACIONES: 10

TIEMPO: 40 MIN.

DIFICULTAD: MEDIA

Ingredientes:• 6 tazas de harina• 1 cucharada de polvo de hornear• 1 cucharadita de bicarbonato de soda• 1½ cucharadita de sal• 2 cucharaditas de azúcar• 1 paquete de levadura• 1 libra de mantequilla derretida• ¼ taza de agua• 1½ taza de leche agria

PreparaciónBandeja de aluminio engrasada y forrada con papel encerado. Horno a 450º

En un tazón mediano cernir la harina, el polvo de hornear, la sal, el azúcar y el bicarbonato de soda. Revolver para que se combine.

En agua tibia de aproximadamente 110º, rociar la levadura y mezclar. Dejar reposar por 5 minutos. En un tazón añadir una taza de la mezcla de la harina, la levadura, la mantequilla derretida y mezclar. Agregar el resto de la harina poco a poco, alternando con la leche agria hasta unir y formar una bola de masa. Dejar reposar tapada con papel plástico en la nevera por dos horas.

Sacar del refrigerador y colocar sobre una superficie con harina. Con un rodillo estirar hasta que tenga ½ pulgada de espesor. Cortar los panecillos con un cortador re-dondo de 2 pulgadas de diámetro. En una bandeja engrasada y con papel encerado hornear de 12 a 15 minutos.

Page 20: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

Los cereales, como parte del grupo de los hidratos de carbono, aportan al cuerpo vitaminas, minerales, pro-teínas, ácidos grasos y fibra, convirtiéndose en una fuente de energía vital para el día a día de los más pequeños, ya que las vitaminas que contienen y el resto de sus nutrientes los ayudarán a crecer y desarrollarse más sanos.

Así resume el ma-gíster Héctor Moreno, jefe del Departamento de Nutrición

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 202120 COMUNIDAD • SALUD

Elección de cereales, primordial para cuidar la salud de su hijo

• OBSERVACIONES. HAY MARCAS CON ALTO CONTENIDO AZUCARADO Y CALÓRICO

ENTRE LAS OPCIONES SON RECOMENDADOS LOS QUE CONTIENEN AVENA, HOJUELAS DE MAÍZ, ARROZ INFLADO O GRANOLA.

ALBERTO [email protected]

Azúcar y sal

• Es de importancia cono-cer, que un gran número de cereales de desayuno industriales están colmados de azúcares libres o añadidos que se absorben rápidamen-te.

• Los azúcares en exceso predisponen a los pequeños de la casa a padecer caries, sobrepeso y obesidad y muchas otras enfermedades vinculadas a la alimentación.

• El exceso de sal puede ocasionar problemas renales e incluso, conducir a un consumo mayor de calorías y así, favorecer el sobrepeso o la obesidad.

Es importante leer la etiqueta

nutricional.

FUNDAMENTAL. Hay que evitar los cereales que tienen 10 gramos de azúcar por porción.

Cuidado con la sal

Un detalle importante es evitar el exceso de sal, incluso en cereales muy dulces, puede tener grandes cantidades de sodio. Hay que elegir uno que no tenga más de 220 miligramos por porción.

Sobre el acompañamiento con la leche, tan común en nuestra dieta cotidiana, el nutricionista del HEPOTH, en su experiencia no ve mayor problema en elegir la leche normal pasteurizada, excepto si el niño tiene algún

problema de sobrepeso o de obesidad, en caso tal se reco-mienda una leche descremada o semidescremada que tiene una reducción en el contenido de grasa.

En lo que respecta a la frecuencia, como toda dieta balanceada y saludable, el ma-gíster Moreno recomienda variar los cereales con otras opciones, y servirlos de 2 a 3 veces por semana, como máximo.

y Dietética del Hospital de Es-pecialidades Pediátricas “Omar Torrijos Herrera” (HEPOTH) perteneciente a la Caja de Se-guro Social, sobre la importan-cia de los cereales en la dieta del niño, y a la vez define que las opciones de cereales reco-

mendados serían la avena, hojuelas de

maíz, arroz inflado y

granola.Adicional,

el nutricionista explica que el cereal puede

ir acompañado de frutas, como el tradicional guineo, pero tam-bién se pueden incluir en dicha dieta: fresas, papaya, nueces, pasitas o las ciruelas pasas.

No todos los cereales son buenos, el especialista indica que hay que evitar aquellos que contienen más de 10 gramos de azúcar por porción.

De igual forma, recomienda evitar en la dieta del niño este tipo de cereales, ya que en el mercado abundan muchas mar-cas, de las cuales hay demasia-das con alto contenido azucara-do y calórico, esto podría traer problemas a mediano o largo plazo, al elevar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual trae problemas de obesidad, sobre-peso y diabetes.

También, hay que tener cuida-do al leer la etiqueta nutricio-nal y fijarse en los ingredientes desconocidos. Muchos de los cereales se fortifican con nume-rosas cantidades de vitaminas y INGESTA. Máximo 3 veces por semana.

minerales, pero hay que evitar aquellos que contengan conser-vantes y colorantes artificiales.

El magíster Moreno también

brinda un dato importante: si el arte de la caja tiene algún tipo de mascota o de dibujo anima-do, lo mejor es ignorarlo, pues

de seguro tendrá mucho azúcar, aunque sea un personaje tierno que prometa una buena nutri-ción.

Page 21: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

21PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021COMUNIDAD • JÓVENES

Héroes parroquialesEl inicio de la pandemia fue un suceso inesperado que provocó mucha incertidumbre en todos los ámbitos de nuestras vidas. Sin embargo, en esta ocasión queremos resaltar varios de los frutos positivos que ha dejado en nuestras parroquias, estos se relacionan con la ejecución de actividades que permitieron compartir la palabra de Jesús de una forma distinta a la acostumbrada.

La era digital en la que vivimos y con la que afortunadamente muchos de los jóvenes estamos familiarizados, nos ayudó en gran parte a seguir con el propósito de nuestros grupos parroquiales, e incluso en ocasiones supuso retos que tuvimos que afrontar en el camino.

A pesar de ello, aprovechamos las herramientas digitales que teníamos disponibles

para potenciar las virtudes que ya poseíamos y por supuesto, compartirlas no solo dentro de nuestra comunidad, pero también fuera de ella hasta con hermanos de otros países.

Todo esto se hizo para vivir en comunidad, aun estando a varios kilómetros de distancia. Los héroes parroquiales son aquellos que dejaron de lado el temor de incursionar en lo digital para abrir un nuevo capítulo que involucrase compartir a Jesús, sin importar la hora ni el lugar, porque él

está allí sin importar esos factores. Lo más bonito de esta parte de nuestra historia

como Iglesia, es que los héroes parroquiales somos todos, no solo aquellos que organizan el rosario o la coronilla por Instagram, o el que ayuda al párroco a grabar la Eucaristía o la Hora Santa para transmitirla por Facebook. Somos aquellos que participamos en ellas y no dejamos que queden en el olvido, en medio del ajetreo de nuestras vidas, donde es difícil disociar nuestra vida espiritual de todo lo demás que nos rodea.

Ahora que estamos en la nueva “normalidad” es importante que no olvidemos lo que nosotros como héroes parroquiales hemos construido, ya sea una gran comunidad juvenil por medio de lo digital o un pequeño granito de mostaza que se mantiene vivo por el amor de Cristo.

Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de PanamáPastoral Juvenil de la Vicaría de La Asunción

Novios

No tengas miedo a terminar un noviazgo en el que solo hay peleas y reproches; no empeores el problema con un embarazo. El noviazgo es tiempo de conocer y es-coger sin prisa y sin la pasión que ciega la razón. Es mejor llorar una separación hoy que después de casados.

No dejes a Dios fuera de tu noviazgo, pues fue Él quien los creó, fue Él quien instituyó el matrimonio entre un hombre y una mujer, y será Él quien los una para siempre. Deja que la mano fuerte de Cris-to esté entre sus manos débiles.

Sin miedos y con Dios

Los héroes parroquiales son aquellos que incursionaron en lo digital para compartir a Jesús.

Dentro de la vida religiosa en común de la familia, ocupa un lugar privilegiado la Misa dominical. Sería por esto muy conveniente que los miembros de una familia asistan a Misa juntos. Quizás no compren-das la centralidad de la Misa dominical en la vida cristiana y por eso no te interesa participar. Es imposible ser cristiano sin la Eucaristía.

Quizás haya habido una falla en tus padres. Muchos padres se preguntan si hacer de la asistencia a Misa una cuestión de obediencia. Y no pocos lo resuelven bastante mal.

Para comenzar tendrías que tomar conciencia de la centralidad de la Misa dominical en la vida cristiana. Es casi definitorio de católico: se lo podría definir como “aquel que va a Misa”. ¿No es esta

REDACCIÓ[email protected]

En Cristo no unimos a nuestros hermanos; nos alimentamos con el Pan que da la vida eterna.

afirmación demasiado simplista? No, por-que en la Misa Cristo se entrega al Padre y a nosotros por la salvación del mundo;

de este modo se actualiza la salvación; nos unimos a Dios; divinizamos nuestra vida;

en Cristo no unimos a nuestros hermanos; nos alimentamos con el Pan

que da la vida eterna... Es el resumen, la fuente y la

cima de toda la vida cristiana.Es imposible ser cristiano sin la

Eucaristía. Jesús fue terminante: “quien come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna” (Jn 6,54), hay en él una vida divina que le identifica con Cristo y le garantiza la vida del cielo; quien no participa de la Eucaristía no tiene acceso a Cristo ni a la vida divina.

Un católico que vive como si no lo fuera, que permanece siendo católico sólo en el campo teórico… va perdiendo también la fe… su adhesión a la doctrina católica… en primer lugar porque la va olvidando…

PARA COMENZAR TENDRÍAS QUE TOMAR CONCIENCIA DE LA CENTRALIDAD DE LA MISA DOMINICAL EN LA VIDA CRISTIANA. ES IMPOSIBLE SER CRISTIANO SIN LA EUCARISTÍA.

Mis padres me obligan a ir a misa• JOVEN. NO ES CUESTIÓN DE OBEDIENCIA, ES DE CONCIENCIA.

Giros

Sherry Weddell

Se definía a sí misma como una “baptista fundamentalista” que no sabía nada de la Iglesia Católica. Pero hoy es católica y sus métodos de formación para laicos que transforman parroquias y las hacen evangelizadoras han llegado ya a más de 130.000 laicos católicos en 50 parroquias de todo el mundo.

Un día mientras buscaba una iglesia donde orar, encontró una iglesia católica muy hermosa, cuando entró sintió la presencia de Dios en ese lugar. A partir de ese momento iniciaría su conversión resolviendo sus dudas y disfrutando la oración en ese templo.

Page 22: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

22 PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021

VARIEDAD

Vaticano no se pronuncia aún sobre visita del

Papa a Manresa.

Se inaugura Año Ignaciano • CELEBRACIÓN. CULMINARÁ UN CONGRESO INTERNACIONAL (VIRTUAL) DE EJERCICIOS ESPIRITUALES.

INICIADO OFICIALMENTE EL 20 DE MAYO DE 2021 EN PAMPLONA, EL AÑO IG-NACIANO RECOBRA UNA DIMENSIÓN ESPECIAL EN MANRESA, EPICENTRO DE LA CELEBRACIÓN, DONDE SAN IGNACIO PASÓ ONCE MESES DECISIVOS EN SU TRANSFORMACIÓN ESPIRITUAL.RELIGIÓN [email protected]

Desafíos

Este sábado 31 será el propio Superior General quien presidirá la eucaristía en el santuario de la Cova Sant Ignasi de Man-resa. Durante la celebración tendrá lugar la inauguración oficial y bendición de los mosaicos, creados por el artista y jesuita esloveno Marko Rupnick y su equipo en las capillas laterales del santuario, el pasado mes de marzo.

Sor Lucía Caram envió al Santo Padre el libro Manresa ignasiana - 500 anys Sant Ignasi i els jesuïtes, de Francesc Riera, con la petición expresa de que visitara Manre-sa. Sin embargo, no hay todavía indicios de ese eventual viaje del papa argentino. “La respuesta del Vaticano hasta ahora, no ha sido ni sí ni no, ni todo lo contrario”, resume Puiggròs.

• Congreso virtual

• Misa en el santuario

• Ayuda a la isla

MANRESA. Centro de la celebración.

Jesuïtes Catalunya se prepara para dar su particular pistoletazo de salida al Año Ignaciano, marcado por la visita a tierras catalanas del padre Ar-turo Sosa y con la incógni-ta de si el Papa Francisco viajará la ciudad en 2022. Nombrado Superior Ge-neral de la Compañía de Jesús en octubre de 2016, el sacerdote venezolano vi-sitará Cataluña por segun-da vez desde —la primera fue en 2018— para estar presente en dos ceremonias conmemorativas de la herida del fundador de San Ignacio de Loyola en una batalla en Pamplona en 1521.

El Centro de Espiritualidad y el Ayun-tamiento de Manresa están trabajando

intensamente en la preparación de una serie de actividades, enmarcadas en el proyecto Manresa 2022, y cuyo punto culminante será un Congreso Interna-

cional (virtual) de Ejercicios Espiri-tuales.

El Vaticano no se ha pro-nunciado todavía sobre la hipotética visita del Papa

Francisco a Manresa, con motivo de la conmemora-

ción de los 500 años de la estancia de San Ignacio de Loyola.

Tal como ha informado el arzo-bispado de Barcelona, el 30 de julio a

las 19:30 h. tendrá lugar en la basílica de Santa María del Mar de Barcelona una eucaristía, presidida por el cardenal y arzobispo de Barcelona Joan Josep Ome-lla y concelebrada por el padre Sosa.

VIAJE. No hay seguridad.

Del 25 al 28 de octubre de 2021 se llevará a cabo el Congreso Internacional virtual. “Con este Congreso se pretende actualizar el instrumento espiritual básico, de modo que este será un momento importante desde el punto de vista de los ejercicios”, detalla Enric Puiggròs, delegado de la plataforma apostólica de los jesuitas en Cataluña.

PUEBLO. Ora por Cuba.

Page 23: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

23PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021VARIEDAD • INFANTIL

DIFERENCIAS

Diviértete coloreando

Concéntrate buscando las cinco diferencias entre los dos dibujos.

Jesús nos dice, que Él es el pan de la vida, quien va a Él no pasará hambre.

LABERINTO

Busquémos siempre a Jesús, el pan de la vida.

Page 24: SÍGUENOS EN: • REALIDAD. LA PANDEMIA HA HECHO ...Ciclo B • DOMINGO XVIII DEL TIEMPO ORDINARIO • 01 de agosto de 2021 • Año 36 • Nº 1822 • SÍGUENOS EN: Identidad católica

EnCamino

Oracióncontra el coronavirus

Señor Jesús, nuestro Médico Divino,Te pedimos que nos guardes y protejas del coronavirus y de todas las enfermedades letales.

Ten piedad de todos los que han muerto. Sana a todos los que están enfermos. Ilumina a todos los científicos que están buscando un remedio. Fortalece y protege a todos los asistentes sanitarios que están ayudando en estos momentos a los enfermos.

Dales la victoria a todos los responsables civiles que están intentando limitar el conta-gio, y dale la paz a todos los que tienen miedo y están preocupados, especial-mente a los ancianos y las personas en situación de riesgo.

Que tu Preciosa Sangre sea nuestra defensa y salvación. Por tu gracia, transforma el mal de la enfermedad en momentos de consolación, crecimiento en la fe y esperanza.

Que temamos el contagio del pecado más que cualquier otra enfermedad. Nos abandonamos con toda confianza en tu infinita misericordia. Amén

Santos de la Semana

La Transfiguración del Señor 06 Ago.

San Juan de Rieti 01 Ago.

Nació a principios del siglo XIV, en Castel Porziano de la Umbría. Era hermano de la Beata Lucía Amelia. San Juan, ingresó a tem-prana edad en el convento de los ermitaños de San Agustín, en Rieti. Vivía consagrado al servicio de sus prójimos, especialmente de los enfermos y forasteros. Pasaba largas horas en contemplación. Poseía un don de lágrimas ex-traordinario y lloraba no sólo por sus pecados, sino también por los de los otros. Su santa vida y los milagros obrados en su tumba, dieron origen al culto popular en 1832.

Esta fiesta recuerda la escena en que Jesús, en la cima del monte Tabor, se apareció vesti-do de gloria, hablando con Moisés y Elías ante sus tres discípulos preferidos, Pedro, Juan y Santiago. La fiesta de la Transfiguración del Señor se venía celebrando desde muy antiguo en las iglesias de Oriente y Occidente, pero el papa Calixto III, en 1457 la extendió a toda la cristiandad para conmemorar la victoria que los cristianos obtuvieron en Belgrado, sobre Mahomet II, orgulloso conquistador de Cons-tantinopla y enemigo del cristianismo, y cuya noticia llegó a Roma el 6 de agosto.

• 02 Ago. San Pedro Julián Eymard

• 03 Ago. Beato Agustin, Obispo de Lucera

• 04 Ago. San Juan Bautista Maria Vianney

• 05 Ago. Basílica de Santa María la Mayor

• 06 Ago. San Hormisdas

• 07 Ago. San Cayetano

PANAMÁ, DOMINGO 01 DE AGOSTO DE 2021 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM

• ACCIÓN SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA

Dejar que Dios sea Dios y rija toda nuestra vida

IDEAL. Con frecuencia confundimos unas simples metas de vida, con el ideal de fondo. (Foto Benjamin Davies)

¿Cuál es la tarea que esta semana nos su-giere el Señor? Encontrar las verdaderas ra-zones que nos motivan, esas que hacen que nos levantemos cada mañana a trabajar, o a estudiar, o a ayudar en tal o cual proyecto. Y una vez que hayamos identificado cuál es el motor de nuestra vida, depurarlo si es ne-cesario, para que realmen-te sea bendito, sano, y sin egoísmos.

Es que a muchos de no-sotros nos mueven razones egocéntricas. Muchos pa-dres de familia, por ejem-plo, luchan por sus hijos, pero no para lanzarlos a la vida como si fueran flechas y ellos arcos, sino para sacar de ellos prove-cho económico o social.

El Padre no quiere que nuestras acciones estén definidas por afán de gloria personal o fama, o por puro despunte personal, y me-nos por dinero.

Hoy la Palabra nos está invitando a que limpiemos nuestra alma de motivos enanos y encontremos razones que de verdad sean elevadas, y que sean estos ideales podero-sos los que nos muevan en todas las obras en las que nos inmiscuyamos, ya sea criar hijos, lograr el título universitario de nues-tros sueños, escribir ese libro u obtener la bella casa que tanto anhelamos.

Hacer todo por la peque-ña meta del “Yo” o por ra-zones mezquinas que solo involucran mi vida y mi limitada circunstancia, le quita todo brillo y color a la vida, y la limita.

Lo más importante de todo está en esto: el seño-río de Jesucristo en la vida

de cada cual debe convertirse en el núcleo motor de toda existencia. Si somos dóciles a Dios y dejamos que sea Él el centro de nues-tra vida, encontraremos que todo adquiere sentido y propósito.

¡Ánimo!

REDACCIÓ[email protected]

Solo a través de la fe podemos encontrarnos con Jesús, y si acep-

tamos su Señorío, toda nuestra vida adquirirá sentido y dirección.