Shabono - Espacio de Paz

3
Shabono  Espacio de paz Entre el 6 de Julio y el 8 de agosto de este año, se llevó a cabo una intervención para la recuperación de un espacio público en la comunidad de La Carabobo, en el sector El Chama de la ciudad de Mérida, la cual fue llevado a cabo a través de la organización comunitaria de los habitantes del sector, junto con colectivos de jóvenes entre los que se encuentra la ABECyT (Asamblea Bolivariana de Estudiantes de Ciencia y Tecnología). La intervención realizada, forma parte del proyecto "Espacios de Paz" como una iniciativa del Movimiento por la Paz y la Vida, en el que se seleccionaron espacios claves en comunidades con fuertes problemas sociales pero, con un alto nivel de organización. Estos espacios fueron intervenidos por medio de la autoconstrucción por parte de los habitantes de la comunidad, con apoyo técnico de especialistas e instituciones, así como con la participación de colectivos de arquitectura, nacionales e internacionales. “Espacios de Paz” inició con un plan piloto en el que  se seleccionaron cinco (5) comunidades organizadas (cada una en un estado diferente del país) a ser intervenidas en un tiempo de cinco (5) semanas, Las comunidades fueron; La Carabobo en Mérida; Capitán Chico en Zulia; Pinto Salinas en Dto. Capital; Petare en Miranda; Los Mangos en Carabobo. En cada comunidad participó un colectivo de arquitectura internacional y uno nacional. El diseño de la propuesta en La Carabobo fue realizado por los colectivos encargados (Abono Arquitectura de Caracas, Arquitectura Expandida de Bogotá y PICO Estudio de Barquisimeto). Por medio de varias asambleas comunitaria s organizadas por l a Comuna se expresaron sus problemas sociales más importantes así como sus fortalezas. A través de las mismas asambleas y otras actividades se hizo un diagnóstico general a partir del cual se determinó qué era lo más adecuado para el espacio. La propuesta se basa en plataformas físicas y virtuales que posibilitan la ocupación, la apropiación y la transformación del espacio, basándose en la organización progresiva de la arquitectura popular. El nombre que recibió el proyecto por decisión mayoritaria fue el de Shabono”, haciendo referencia a la vivienda Yanomami  cuyo significado es “casa colectiva”. La comunidad organizada fue la encargada de construir y gestionar el proyecto y será la encargada del mantenimiento del lugar y el crecimiento progresivo del mismo a través de la figura de la comuna (Comuna Don Simón Rodríguez). La comuna según Ronald Denis es un sujeto social, “un sujeto del que nadie decreta su existencia, que se hace gracias el empeño luchador y territorial de vanguardias colectivas

Transcript of Shabono - Espacio de Paz

Shabono Espacio de pazEntre el 6 de Julio y el 8 de agosto de este ao, se llev a cabo una intervencin para la recuperacin de un espacio pblico en la comunidad de La Carabobo, en el sector El Chama de la ciudad de Mrida, la cual fue llevado a cabo a travs de la organizacin comunitaria de los habitantes del sector, junto con colectivos de jvenes entre los que se encuentra la ABECyT (Asamblea Bolivariana de Estudiantes de Ciencia y Tecnologa).La intervencin realizada, forma parte del proyecto "Espacios de Paz" como una iniciativa del Movimiento por la Paz y la Vida, en el que se seleccionaron espacios claves en comunidades con fuertes problemas sociales pero, con un alto nivel de organizacin. Estos espacios fueron intervenidos por medio de la autoconstruccin por parte de los habitantes de la comunidad, con apoyo tcnico de especialistas e instituciones, as como con la participacin de colectivos de arquitectura, nacionales e internacionales.Espacios de Paz inici con un plan piloto en el que se seleccionaron cinco (5) comunidades organizadas (cada una en un estado diferente del pas) a ser intervenidas en un tiempo de cinco (5) semanas, Las comunidades fueron; La Carabobo en Mrida; Capitn Chico en Zulia; Pinto Salinas en Dto. Capital; Petare en Miranda; Los Mangos en Carabobo. En cada comunidad particip un colectivo de arquitectura internacional y uno nacional.El diseo de la propuesta en La Carabobo fue realizado por los colectivos encargados (Abono Arquitectura de Caracas,Arquitectura Expandidade Bogot y PICO Estudio de Barquisimeto). Por medio de varias asambleas comunitarias organizadas por la Comuna se expresaron sus problemas sociales ms importantes as como sus fortalezas. A travs de las mismas asambleas y otras actividades se hizo un diagnstico general a partir del cual se determin qu era lo ms adecuado para el espacio.La propuesta se basa en plataformas fsicas y virtuales que posibilitan la ocupacin, la apropiacin y la transformacin del espacio, basndose en la organizacin progresiva de la arquitectura popular. El nombre que recibi el proyecto por decisin mayoritaria fue el de Shabono, haciendo referencia a la vivienda Yanomami cuyo significado es casa colectiva.La comunidad organizada fue la encargada de construir y gestionar el proyecto y ser la encargada del mantenimiento del lugar y el crecimiento progresivo del mismo a travs de la figura de la comuna (Comuna Don Simn Rodrguez).La comuna segn Ronald Denis es un sujeto social, un sujeto del que nadie decreta su existencia, que se hace gracias el empeo luchador y territorial de vanguardias colectivas que asumen de lleno el reto revolucionario y se dan el derecho de crear, bajo cualquier condicin, una realidad de justicia e igualdad. Esta definicin es un clara crtica a como se ha venido dando desde el estado el tema de la organizacin comunitaria, siempre dependiente del gobierno, el cual ha impuesto vertical, homogeneizadora y unidireccionalmente el modo en el que las personas deben organizarse. Uno de los problemas que present la comuna gestora Don Simn Rodrguez, as como el presentado por el proyecto de las comunas en s, es que est constituido desde la institucin por un criterio agregativo a partir de la suma de un grupo de consejos comunales tras seguir una serie de pasos hasta lograr la legalidad con el estado, siendo cooptado por el aparato burocrtico, en vez de ser la suma de espacios productivos y de lucha en pro del autogobierno, siendo de esta manera la mxima expresin de la que debera ser una revolucin en todo sentido.La comuna Don Simn Rodrguez cont inicialmente con sus activistas y personas cercanas para el desarrollo de asambleas y el trabajo de la construccin del proyecto, los cuales se fueron reduciendo en nmero al avanzar el proyecto, quedando solamente los ms comprometidos. Muchos de ellos son padres y madres los cuales se tomaron la labor de incluir a sus hijos en la autoconstruccin y de esta manera sembrar el proyecto en ellos, que por su vocacin, se intuye, sern los guardianes y activadores del Shabono. Si bien la convocatoria fue amplia, no fue lo suficientemente astuta como para involucrar a la mayora de la comunidad, incluyendo a las personas con posturas opuestas no oficialistas, lo cual hubiera sido un logro sin precedentes. Por otro lado, la comuna mostr adems de su eficiencia en completar el proyecto en un mes, manfesto un izquierdista espritu rebelde al recuperar espacios que haban sido tomados y privatizados por algunos habitantes de la comunidad, siendo fieles a la defensa del espacio pblico como espacio libre y accesible para el disfrute de todos y todas.El colectivo ABECyT form parte de todo el trabajo realizado, desde las asambleas hasta la construccin fsica del espacio, incluyendo el levantamiento topogrfico del terreno, as como varias maquetas del proyecto, brindando apoyo tcnico en el mbito de la arquitectura por medio de algunos de sus integrantes relacionados con el rea, los cuales vincularon a otros compaeros estudiantes y egresados en el trabajo comunitario. De este modo se evidencia el carcter principal del colectivo, en el que adems de vincular directa y autnticamente a la comunidad universitaria y a sus egresados con las comunidades (a diferencia de muchos servicios comunitarios de las universidades que se dan como un simple trmite requerido para graduarse), forma a sus integrantes a travs de la prctica, tanto desde el mbito tcnico (aprendiendo los saberes populares de las comunidades), tanto por medio de la sensibilizacin social (indispensable para la formacin integral de los profesionales).Por otro lado adems de la ABECyT se incorporaron diversos colectivos a contribuir en la construccin del espacio como el ColectivoFuga Muralista(quienes hicieron un gran mural en uno de los lmites del lugar) o el ColectivoMucu-Arte(quienes crearon un producto audiovisual que narra todo el proceso de construccin).La experiencia del Shabono demostr la capacidad de la comunidad organizada para gestionar con gran eficiencia un proyecto con una envergadura a escala comunitaria. El proyecto es fiel al planteamiento del filsofo alemn Martin Heidigger con respecto al concepto de habitar, ya que se logr una construccin autntica del lugar gracias a la participacin de sus habitantes, y con ello la ocupacin del espacio desde su creacin. De esta manera se asegura la apropiacin, el cuidado y el sentido de identidad y pertenencia del mismo (a diferencia de muchos de los proyectos que son impuestos desde los gobiernos como parte del planteamiento moderno de los estados, sin entender las realidades contextuales del sitio).El reto ahora est en consolidar el habitar del sitio y con esto la transformacin de algunas dinmicas sociales negativas del entorno, sin la ayuda paternalista del estado sino con la iniciativa y autogestin absoluta de la comunidad. De este modo se podr comenzar desde las bases realmente el ideal de una sociedad mejor, ms participativa, productiva, libre y sobre todo feliz, una sociedad de paz, que para conseguirla, quizs tenga que afrontar a los grande poderes, tanto privados como del estado, de un modo ms rebelde. Para afrontar el reto ahora se cuenta con un espacio que puede ser el recinto de un germen que debe ir brotando para conseguir los ideales planteados por la comunidad.

Adrin Navia SegoviaColectivo ABECyT (Asamblea Bolivariana de Estudiantes de Ciencia y Tecnologa)Septiembre, 2014.