shapaja-mineria

78
. 1 CAPITULO I : RESUMEN EJECUTIVO 1.1. Ubicacin: La Concesin Minera SHAPAJA, con cdigo N” 01-01575-07, ubicado dentro de la circunscripcin del Distrito de Shapaja Departamento San Martn, abarca las cuadriculas libres, la misma que se cumpli con presentar el compromiso previo en forma de Declaracin Jurada como parte de la asuncin de compromisos tal como lo especfica el Art. 01 del D.S.N042-2003-EM. Se realizaron las publicaciones conforme a Ley y no existe oposicin en trÆmite; que el petitorio se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Proteccin Cordillera Escalera. La concesin barca las siguientes coordenadas PSAD 56. Cuadro N“=001 DE coordenadas de la concesin PSAD 56. VRTICES NORTE ESTE 1 9273 000.00 365 000.00 2 9271 000.00 365 000.00 3 9271 000.00 364 000.00 4 9273 000.00 364 000.00 1.2. Antecedentes: La concesin Minera de acuerdo al Plan Maestro del `rea de Conservacin Regional Cordillera Escalera se encuentra dentro del Ærea de amortiguamiento, abarca la superficie deforestada con aptitud minera, lo que garantiza la explotacin y alteracin mnima en los componentes ambientales. (Fuente: Anexo N09). El Ærea de concesin minera se encuentra dentro de predios privados y propiedad ausente, para el inicio de las operaciones de extraccin se procederÆ acuerdo al Ttulo III: Acuerdos Y contratos de Explotacin. (Fuente: D.S. N”013-2002-EM 21/04/02)

Transcript of shapaja-mineria

Page 1: shapaja-mineria

.

1

CAPITULO I : RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Ubicación:

La Concesión Minera SHAPAJA, con código Nº 01-01575-07, ubicado

dentro de la circunscripción del Distrito de Shapaja Departamento San

Martín, abarca las cuadriculas libres, la misma que se cumplió con

presentar el compromiso previo en forma de Declaración Jurada como

parte de la asunción de compromisos tal como lo específica el Art. 01° del

D.S.N°042-2003-EM. Se realizaron las publicaciones conforme a Ley y no

existe oposición en trámite; que el petitorio se encuentra dentro de la

Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección Cordillera Escalera. La

concesión barca las siguientes coordenadas PSAD 56.

Cuadro Nª=001 DE coordenadas de la concesión PSAD 56.

VÉRTICES NORTE ESTE

1 9273 000.00 365 000.00

2 9271 000.00 365 000.00

3 9271 000.00 364 000.00

4 9273 000.00 364 000.00

1.2. Antecedentes:

La concesión Minera de acuerdo al Plan Maestro del Área de

Conservación Regional Cordillera Escalera se encuentra dentro del

área de amortiguamiento, abarca la superficie deforestada con aptitud

minera, lo que garantiza la explotación y alteración mínima en los

componentes ambientales. (Fuente: Anexo N°09). El área de concesión

minera se encuentra dentro de predios privados y propiedad ausente, para

el inicio de las operaciones de extracción se procederá acuerdo al Título

III: Acuerdos Y contratos de Explotación. (Fuente: D.S. Nº013-2002-EM

21/04/02)

Page 2: shapaja-mineria

.

2

1.3. Descripción General de los Aspectos Físicos y Biológicos:

El área de la concesión minera no metálica Shapaja, presenta un suelo de

tipo calera I Conformada por suelos derivados de materiales residuales de

naturaleza calcárea, se caracteriza por tener un clima ligero a

moderadamente húmedo, sin falta de agua durante todo el año y

Semicálido con baja concentración térmica en verano; (BrB'a'). Es de

fisiografía y relieve predominante de Tierras cálidas a Templado, de

relieve montañoso y cordillerano con sub montañas altas de laderas muy

empinadas. Se encuentran formaciones geológicas que afloran en el área

minable, son calizas, margas y areniscas depositadas en ambientes

marino en épocas mesozoicas de una potencia variable plegada y

fracturada por la tectónica que afectó la zona; suelos cuaternarios de 20

cm. a 30 cm

Se encuentras una diversidad de vegetaciones (altas, bajas) y fauna

como se describen el cuadro de las páginas 20 y 22.

1.4. Descripción de las Actividades del Proyecto:

- Todas las actividades de explotación estarán dentro del nivel de Minería

Artesanal No Metálica, la misma que se describe de acuerdo a lo

especificado en el Proyecto Minero y abarcará las actividades de

Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre.

- La presente declaración de impacto ambiental tomado como punto

inicial la formalización legal de la concesión �Shapaja� ya que el

proyecto implica construcción de instalaciones de almacén y

mantenimiento del terreno de extracción, la trocha carrozable, se tiene

en cuenta las siguientes superficies: Área de Explotación Minera (2.25

has.), Área de Guardianía (0.36 has.), Área de Almacén (1.1916 has.),

Área de Servicios Higiénicos (0.0732 has) y Área de vivero (1 .125

has.).

- La extracción de Caliza, se realizará manualmente como y para su

transporte se utilizará, camiones de menor tonelaje.

Page 3: shapaja-mineria

.

3

- La extracción del recurso estará dentro del nivel de la Minería Artesanal

No metálica.

Cuadro N°=02 De extracción de la materia prima caliza

Nº Extracción x Día Extracción Mensual Extracción Anual

1 08TN 192TN 2304TN

Cuadro Nº=03 De Cronograma de actividades del proyecto

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X

AÑOSACTIVIDAD

CONSTRUCCION

EXPLOTACION

CIERRE Y POST CIERRE

CIERRE PROGRESIVO

1.5. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales:

- Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales SIN PROYECTO:

De acuerdo a los Impactos Ambientales Potenciales identificados y en

función al estado con que se encontraría la Concesión Minera Shapaja,

causada por la Minería Informal, los impactos que se generarían desde el

punto de vista cualitativo seria NEGATIVO ALTO, por la usencia de un Plan

de Manejo Ambiental, Plan de Contingencia, Plan de Monitoreo y Plan de

Cierre tanto progresivo como Cierre Final; lo cual generaría la

desfiguración del paisaje, generación de polvo, alteración de la calidad del

cuerpos de agua haciéndolos alcalinos por la presencia de carbonatos,

erosión de los suelos e incremento de sólidos en suspensión en los

cuerpos de agua por no contar con canales de derivación de desvío y

control de aguas.

Page 4: shapaja-mineria

.

4

- Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales CON PROYECTO:

La puesta en operación del proyecto generara una intervención del

territorio de un nivel (0.5), ello es debido que en el área no se realizará

procesamiento de transformación de la materia prima y sobre todo el Plan

de Manejo Ambiental a implementar, se realizará desde el momento de la

Etapa de Construcción, se logrará que las actividades más impactantes

reduzcan su accionar negativo en gran medida en los componentes

ambientales.

1.6. Plan de Manejo Ambiental, Contingencia y Monitoreo.

Se establece con la finalidad de minimizar los efectos de los impactos

ambientales negativos generarán en la zona de influencia donde se

desarrollará el proyecto, se propone la implementación de una serie de

medidas de prevención, mitigación y control, estructurados en

Subprograma de Control de Factor Ambiental Abiótico, Subprograma

de Control de Factor Ambiental Biótico, Subprograma de Control de

Factor Socio Económico.

Plan de Contingencia, se desarrollará en un nivel de Minería Artesanal No

Metálico, pero ello no excluye la posibilidad de presentarse ocurrencias no

previstas, como accidentes de origen personal, o natural por lo que se

considera fundamental estructurar lineamientos de respuesta rápida ante

tal eventualidad.

De acuerdo a la evaluación realizada es la Etapa de Operación la que

generará mayores impactos ambientales, debido que se realizará la

modificación de la geomorfología, fisiografía, relieve, generación de gases y

partículas sedimentarias; en vista de ello se tiene previsto realizar puntos

de monitoreo estratégicamente puesto.

Page 5: shapaja-mineria

.

5

1.7. Medidas de cierre progresivo, Cierre y Post Cierre.

La Concesión Shapaja, desarrollará sus actividades de explotación

preferentemente en épocas de ausencia de fuertes precipitaciones

pluviales, garantizando a lo máximo que la intervención al territorio no

genere impactos negativos considerables. La extracción de la materia

prima caliza, las actividades de cierre progresivo, cierre y post cierre del

proyecto se centrarán en la recuperación del paisaje principalmente. En tal

sentido y en base a las normas técnicas especificadas para el cierre de

minas se alcanza las generalidades de las actividades a desarrollar y

criterios a tener en cuenta para realizar el cierre de las áreas explotadas y

su posterior vigilancia a fin de garantizar la recuperación total del paisaje,

para lo cual se realizará la Renivelación del área de explotación,

Estabilización del suelo superficial, Recuperación vegetativa, Prevención y

control de cuerpos de agua, escorrentía superficial, Monitoreo y

mantenimiento, Post rehabilitación, Reorientación y/o Clausura de

caminos de acceso.

1.8. Monitoreo y Mantenimiento Post - Rehabilitación.

Las actividades de monitoreo de las estrategias de Cierre y Post Cierre de

la concesión Shapaja � de la pequeña Minera Artesanal No Metálica

(Caliza) será un componente primario, permanente y de prioridad del plan

a desarrollar y con personal calificado.

Identificar áreas con problemas a fin de desarrollar medidas

apropiadas de solución basadas a las características de los ecosistemas.

El propósito de las actividades de monitoreo será la de proporcionar

información para determinar el éxito de la rehabilitación.

Evaluación de calidad del aire (partículas en suspensión y ruido).

Evaluación de calidad del agua (partículas en suspensión).

Page 6: shapaja-mineria

.

6

CAPITULO II: ANTECEDENTES

La Concesión Minera Shapaja, con código Nº 01-01575-07, se encuentra

dentro de las cuadriculas libres, la misma que se cumplió con presentar el

compromiso previo en forma de Declaración Jurada como parte de la asunción

de compromisos tal como lo específica el Art. 01° del D.S.N°042-2003-EM. Se

realizaron las publicaciones conforme a Ley y no existe oposición en trámite;

que el petitorio se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento del Área

de Conservación Cordillera Escalera.

En el área de explotación minera no se encuentran Pasivos Ambientales

Mineros, ya que anteriormente no se realizaron actividades de de extracción

minera.

El fenómeno migratorio originó la ocupación desordenada de las tierras del

Distrito de Shapaja por campesinos carentes de una visión clara de cómo

manejar este importante recurso del ecosistema tropical, iniciando la

explotación selectiva de la madera de alto valor comercial primero y luego

talando y quemando los bosques remanentes para implantar una agricultura

de subsistencia en las laderas de fuerte pendiente en el bosque y zonas

planas. El agotamiento de estas tierras viene generando un proceso de

destrucción de los bosques sin precedentes en esta zona del proyecto y cada

año se expande, ya que los suelos deforestados pierden su fertilidad de 3 a 5

años, y debido a las fuertes precipitaciones existe la probabilidad que se

presente la erosión y posterior deslizamiento de las laderas.

Existencia de Explotación Minera en el Área:

- Minería Informal: El poco conocimiento de la Normatividad Ambiental

Minera para la Pequeña Minería y Minería Artesanal promueve que muchos

empresarios desarrollen la actividad de manera informal en el área de la

región San Martin, los mismos que no hacen uso de técnica de extracción

alguna, ocasionando con ello la desestabilización de taludes, y la acumulación

Page 7: shapaja-mineria

.

7

de agua producto de las precipitaciones pluviales por no contar con sistemas

de drenaje.

Constancia de Productor Minero Artesanal:

En la actualidad se cuenta con la Constancia de Productor Minero Artesanal

emitida por la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín.

Page 8: shapaja-mineria

.

8

CAPITULO III: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De acuerdo a las normas técnicas de participación ciudadana en las actividades de

Minería Artesanal no Metálica, y Texto Único de Procedimientos Administrativos �

TUPA de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martìn, se alcanzó el

presente estudio a la Municipalidad Distrital de SHAPAJA, Área de Conservación

Regional Cordillera Escalera y Gobierno Regional de San Martìn a través de la

Dirección Regional de Energía y Minas, y se facilitará a toda organización que con

derecho de causa lo solicite.

Page 9: shapaja-mineria

.

9

CAPITULO IV: BASE LEGAL

APRUEBA LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LIQUIDOS

PARA LAS ACTIVIDADES MINERO � METALURGICAS Resolución Ministerial N°

011-96-EM/VMM

Según el Artículo 9°.- que respecta a la Determinación de la frecuencia de

muestreo se dice que para efectos de determinar la frecuencia de muestreo, de

análisis químicos y de presentación de reportes, los titulares mineros serán

clasificados de acuerdo al volumen de descarga total de efluentes minero-

metalúrgicos al cuerpo receptor, según la siguiente escala: Mayor de 300 metros

cúbicos por día, entre 50 y 300 metros cúbicos por día y menor de 50 metros

cúbicos por día, además de ello el Artículo 10°que corresponde al resultado del

muestreo establece que el resultado del muestreo será puesto en conocimiento de

la Dirección General de Minería, a partir de la entrada en vigencia de la presente

Resolución Ministerial, de acuerdo a la frecuencia de presentación de reportes que

se indica en el Anexo 4 que forma parte de la presente Resolución.

Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú del año 1993, resalta entre los derechos esenciales

de la persona en el artículo 2º Inciso 22 lo siguiente: toda persona tiene el derecho

a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Señala

también en el artículo 66º, 67º, 68º y 69º, que los recursos naturales renovables y

no renovables, son patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso

sostenible de éstos. A su vez indica que el Estado está obligado a promover la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

D.L.N°1040: Modifica la Ley de Formalización de la Pequeña Minería.

La pequeña minería y la minería artesanal comprenden las labores de extracción y

recuperación de sustancias metálicas, no metálicas así como de materiales de

construcción, del suelo y subsuelo, desarrollándose únicamente por personas

Page 10: shapaja-mineria

.

10

naturales, o conjunto de personas naturales, o personas jurídicas conformadas por

personas naturales

D.S.N°046-2005-EM: Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

Los titulares de la actividad minera que infrinjan las disposiciones del presente

reglamento, las resoluciones directorales y demás disposiciones modificatorias y

complementarias, retarden los avisos, informen o proporcionen datos falsos,

incompletos o inexactos, serán sancionados con multas de una (1) a seiscientos

(600) Unidades Impositivas. Tributarias -UIT- que impondrá la Dirección General

de Minería del Ministerio de Energía y Minas, según la gravedad de la falta, sobre la

base de la evaluación de los informes de los fiscalizadores y/o funcionarios de

dicha entidad, las visitas o inspecciones que se ordenen y el resultado de las

mismas

D.S.N°014-92-EM: TUO de la Ley General de Minería.

Para efectos de la aplicación de lo dispuesto por el Artículo 40° del Texto Único

Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo N° 014-92-

EM, los titulares de las concesiones mineras que no hubieran obtenido la

producción mínima anual y que, a la fecha de entrada en vigencia de la presente

Ley, hubieren cumplido 6 ó 7 años de otorgadas, pagarán la penalidad establecida

en la presente Ley a partir del 2002. En tanto que aquellos que tengan derechos

mineros otorgados por más de 8 años y que no hubieran obtenido la producción

mínima anual pagarán la penalidad de US$ 2,00 o su equivalente en moneda

nacional por año y por hectárea otorgada, hasta el 2001. Vencidos estos plazos, lo

dispuesto por la presente Ley se aplicará en forma general

D.S.N°018-92-EM: Reglamento de Procedimientos Mineros.

El titular de una concesión minera con título definitivo podrá oponer su mejor

derecho a cualquier concesión o petitorio minero que se haya formulado sobre

todo o parte de un área y que no cuente con título definitivo, cualquiera sea el título

Page 11: shapaja-mineria

.

11

o antecedente que se invoque respecto de ellos. En el efecto, el interesado deberá

seguir el procedimiento de oposición a que se refiere el Capítulo XI del presente

Reglamento.

DECRETO SUPREMO Nº 003-2008-MINAM Aprueban Estándares de Calidad

Ambiental para Aire:

Que, los ECA se refieren a valores que no representen riesgo significativo para la

salud de las personas ni al ambiente, siendo que el concepto de valor guía de la

calidad del aire, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se

refiere al valor de la concentración de los contaminantes en el aire por debajo del

cual la exposición no representa un riesgo significativo para la salud. Además de

ello, el numeral 33.2 del Artículo 33 de la Ley Nº 28611, establece que la Autoridad

Ambiental Nacional, en el proceso de elaboración de los ECA, LMP y otros

estándares o parámetros para el control y la protección ambiental debe tomar en

cuenta los establecidos por la Organización Mundial de la Salud o las entidades de

nivel internacional especializadas en cada uno de los temas ambientales

Ley General del Ambiente: Ley N° 28611.

Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del

derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la

vida, así como el deber a contribuir a proteger el ambiente, para mejorar la calidad

de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible.

Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314

La presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades

de la sociedad en su conjunto, para asegurar, una gestión y manejo de los residuos

sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados, con sujeción a los principios de

minimización, prevención de riesgos ambientales y prevención de la salud y el

bienestar de la persona humana.

Page 12: shapaja-mineria

.

12

Ley General Nº 26842 de Seguridad y Salud Ocupacional

Conducen o administren actividades de extracción, producción, transporte y

comercio de bienes o servicios, cualesquiera que éstos sean, tienen la obligación

de adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la

seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o

ambientes de trabajo. Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir

los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y

cualquier otro elemento relacionado con el desempeño de actividades de

extracción, producción, transporte y comercio de bienes o servicios, se sujetan a

las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su

cumplimiento.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos

aprobado por (Decreto Supremo No 085-2003-PCM)

Según el Artículo 4º.- Límites Máximos Permisibles (LMP) de ruidos de la

actividad de la Construcción, se establecen y adoptan como Límites Máximos

Permisibles (LMP) el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (NPSeq, ó

LAeqT ) el cual se encuentra expresado en dB(A) derivado de la actividad de la

Construcción, además el Artículo 5º.- Construcciones en horario nocturno, se

refiere a la prohibición de las construcciones que se realicen en horario nocturno

en zonas de protección especial, zona residencial, oficinas y centros de

investigación.

Transferencia de funciones sectoriales en materia de Energía y Minas. R.M.

N° 550-2006-MEM/DM:

De acuerdo al Artículo 2º: Adecuación de los instrumentos de gestión: Menciona,

que de conformidad con lo dispuesto en la primera disposición final del

Reglamento de la Ley Nº 28273 aprobado por Decreto Supremo Nº 080-2004-

PCM, los gobiernos Regionales anteriormente señalados, deberán dictar las

disposiciones necesarias a fin de adecuar sus instrumentos institucionales de

gestión en virtud de la transferencia de las funciones sectoriales referidas en el

Page 13: shapaja-mineria

.

13

articulo precedente. Asimismo, establecerán en el correspondiente Texto Único de

Procedimientos Administrativos, los procedimientos directamente relacionados

con las funciones sectoriales que les compete ejercer

Page 14: shapaja-mineria

.

14

CAPITULO V: DESCRIPCIÓN DE LA LINEA BASE DEL AREA DEL PROYECTO

5.1. ASPECTOS GENERALES:

5.1.1. Coordenadas y Ubicación Geográfica de la Concesión Minera:

La Concesión Minera SHAPAJA, es de 200.00 hectáreas, está

compuesto por sustancias no metálicas caliza, abarca las siguientes

coordenadas UTM, correspondientes a la zona:

Cuadro Nº 004: Coordenadas PSAD 56, de los vértices de la

concesión Shapaja

VÉRTICES NORTE ESTE

1 9273 000.00 365 000.00

2 9271 000.00 365 000.00

3 9271 000.00 364 000.00

4 9273 000.00 364 000.00

FUENTE: INGEMMET-2008.

La concesión Minera Shapaja se encuentra ubicado dentro de la

circunscripción del :

- Distrito : Shapaja.

- Provincia : San Martín.

- Departamento : San Martín.

Page 15: shapaja-mineria

.

15

5.1.2. ACCESO:

Se accede al lugar de la concesión minera desde la Ciudad de Tarapoto

por la carretera Shapaja-Chazuta, hasta el Distrito de Shapaja a una

distancia de 26 km. se encuentra el área de extracción en la

Jurisdicción del Distrito de Shapaja.

Cuadro N°05: Distancias a los Distritos Cercanos:

N° Nombre Tipo de Vía Distancia Km.

1 Tarapoto - Shapaja Trocha

Carrozable 26

2 Chazuta -shapaja Trocha

Carrozable 08

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A. (2010)

5.1.3. DESCRIPCION DEL AREA DE EXPLOTACION DE ACUERDO AL PLAN

MAESTRO - ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA

ESCALERA:

La concesión Minera de acuerdo al Área de Conservación Regional

Cordillera Escalera se encuentra dentro del área de amortiguamiento,

abarca la superficie deforestada con aptitud minera, lo que garantiza la

explotación y alteración mínima en los componentes ambientales.

5.1.4. TITULARIDAD DE AREA DE EXPLOTACIÓN:

El área de la concesión minera se encuentra dentro de predios privados

y propiedad ausente (Fuente: D.S. Nº013-2002-EM 21/04/02)., el área

de titularidad del dueño de la pequeña minera artesanal donde se

ejecutaran las actividades del proyecto son de 5 has, para el inicio de

las operaciones de extracción se procederá acuerdo al Título III:

Acuerdos y Contratos de Explotación.

Page 16: shapaja-mineria

.

16

5.1.5. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Y

DIRECTA.

Área de Influencia Indirecta:

El área de influencia indirecta de la concesión Shapaja es de 105

hectáreas. Presenta vegetación alta y baja como especies de Cético,

Topa, Capirona, Shapumba, etc.; pequeños cuerpos de agua

(arroyo) cuyo caudal es de 0.03 L/seg, con fecha de 17 de abril del

2010, día que calculo el caudal, punto de caída del arrollo por el

este (363688 y por el oeste 9271774), denominado Pintoyacu

drenando sus aguas superficiales hacia el Rio Huallaga que corta el

área de la concesión Minera Shapaja.

Es de un clima predominante ligero a moderadamente húmedo

Semicálido con baja concentración térmica en verano; (BrB'a'). El

tipo de suelo predominante es de tipo calera I Conformada por

suelos derivados de materiales residuales de naturaleza calcárea

Las formaciones geológicas que afloran en el área minable, son

calizas, margas y areniscas depositadas en ambientes marino en

épocas mesozoicas de una potencia variable plegada y fracturada

por la tectónica que afectó la zona; suelos cuaternarios de 20 cm. a

30 cm. de espesor, donde crecen gramíneas y otras plantas tratadas

con abono, las formaciones geológicas que afloran son: Vivian,

Chonta, Agua Caliente (Chonta es la formación geológica de interés).

Cuadro Nº06: Distancia de los centros poblados con referencia a la

Concesión.

Nº NOMBRE CCPP DIST. KM OBSERV

01 Nuevo Lamas 5

02 Santa rosa 4

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A. (2010)

Page 17: shapaja-mineria

.

17

Cuadro Nº 07: Coordenadas del Área de Explotación.

VERTICE NORTE (m) ESTE (m)

V1 9272627 364768

V2 9270627 364768

V3 9270627 363768

V4 9272627 363768

Fuente: Plan de Minado

Área de Influencia Directa:

El área de influencia directa de extracción de la materia prima

(CALIZA) es de 5 hectáreas. Presenta vegetación alta y baja,

purmas, el tipo de fauna encontrada dentro de la zona directa

mayormente son roedores, anfibios. Posee un suelo de tipo calera I

Conformada por suelos derivados de materiales residuales de

naturaleza calcárea (lutitas y calizas) arcilloso y arenoso. Dentro de

las 5 hectáreas se tendrá en cuenta la construcción de aéreas de

instalaciones de guardianía, almacenamiento, servicios

La topografía del área minable es de fuerte pendiente en el

frente de explotación y ondulada a consecuencia del tectonismo

que afecta la zona en la zona de avance, cortada por la carretera

afirmada que va hacia Chazuta (Shapaja - Chazuta)

El área de influencia directa evaluada motivo de la Inspección

Arqueológica no presenta material cultural sobre superficie, es decir

no se registro material arqueológico sobre la superficie del área a

explotar.

Page 18: shapaja-mineria

.

18

Cuadro Nº 08 COORDENADAS Y DISTANCIAS DE LA POLIGONAL ÁREA

MINABLE 5 Ha.

UBICACIÓN: PROVINCIA SAN MARTÍN, DISTRITO SHAPAJA, VALLE

HUALLAGA CENTRAL, SECTOR PINTOYACU

VERTICE ESTE (m) NORTE (m) LADO. DIST. LADO(m)

1 363772 9271806 1 � 2 225,00

2 363997 9271806 2 � 3 222,22

3 363997 9271583 3 � 4 225,00

4 363772 9271583 4 �1 222,22

PERÍMETRO DEL ÁREA MINABLE A (m): 894,44

Fuente: Plan de Minado

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y SU ENTORNO �LINEA

BASE.

La descripción de las características de área de ejecución del proyecto se basó

principalmente en el área de influencia Directa.

5.2.1. AMBIENTE FISICO.

5.2.1.1. CLIMA

Según la Zonificación Ecológica Económica de la Región San

Martín, el clima predominante en la zona donde se ubica la

concesión minera SHAPAJA es ligero a moderadamente

húmedo, sin falta de agua durante todo el año y Semicálido

con baja concentración térmica en verano; (BrB'a').

Precipitación Pluvial.- Las precipitaciones pluviales

presentadas en la zona, se concentran durante los meses

de febrero, marzo y abril. Los valores máximos de

precipitación se registran durante los meses de febrero,

Page 19: shapaja-mineria

.

19

marzo, y abril; mientras que los valores mínimos se

registran durante el mes de agosto, llegando a un total de

3500.00 mm. al año

Temperatura.- En el Alto Mayo varía de acuerdo a las

estaciones del año, siendo las máximas 27.0°C de y las

mínimas 23.0°C, siendo la temperatura promedio de

22.67 ºC, información registrada de acuerdo a los datos

obtenidos en la Estación de Tarapoto.

Evaporación.- La evaporación presenta promedios

anuales de 85.5 mm. máximo y 25.9 mínimo.

Humedad Relativa.- La humedad relativa promedio

anual en el valle del bajo Mayo es de 73 %.

Nubosidad.- La nubosidad en la zona presenta un

promedio anual de 5.5.

Viento.- La velocidad promedio del viento tiene

variaciones que oscila entre 3.4 a 1.5 m/s y sus

direcciones más pronunciadas son de NO a SE y

viceversa.

5.2.1.2. FISIOGRAFIA Y RELIEVE

Según la Zonificación Ecológica Económica de la Región San

Martín, en la zona de influencia directa e indirecta donde se

ubica la concesión minera SHAPAJA la fisiografía y relieve

predominante es Tierras cálidas a Templado, de relieve

montañoso y cordillerano con sub montañas altas de laderas

muy empinadas.

sub montañas altas

PAISAJE

laderas muy empinadosUNIDAD CLIMATICA

Tierras cálidas a templadas 14.5ºC-25ºC

GRAN PAISAJE

relieve montañoso y cordillerano

PROVINCIA FISIOGRAFICA SUB PAISAJE

Cordillera AndinaFuente: Zonificación Ecológica Económica

Page 20: shapaja-mineria

.

20

5.2.1.3 GEOLOGIA

Según la Zonificación Ecológica Económica de la Región San

Martín, la geología predominante en la zona donde se ubica la

concesión minera SHAPAJA de influencia directa e indirecta

es de Grupo oriente (Ki-o), se define esta secuencia como

Formación Oriente, dividiéndola en 6 miembros iniciales.

Posteriormente Zegarra, J. y Olaechea, J. (1970), la elevaron a

la categoría de Grupo, dividiéndolas en 3 formaciones;

Cushabatay, Raya o Esperanza y Agua Caliente.

Su distribución se manifiesta en toda la Cordillera Subandina

como franjas alargadas. Conforman las cadenas de montañas,

colinas altas y escarpes. Estos afloramientos se encuentran

afectados por fallas y plegamientos, llegando a formar en

algunos casos montañas sinclinales y anticlinales; y colinas

sinclinales.

La parte inferior, que corresponde a la Formación

Cushabatay se caracteriza por presentar areniscas cuarzosas

blanquecinas a amarillentas, masivas de grano fino a medio

con estratificación sesgada, algo friables.

La parte media esta representada por la Formación

Esperanza, cuyas secuencias se han depositado en un

ambiente netamente marinas.

Litológicamente están representados por sedimentos

pelíticos, predominando las lutitas y lodolitas rojizas; así como

calizas grises a negras y limoarcillitas grises, en horizontes

delgados

La parte superior corresponde a la Formación Agua

Caliente constituida por una secuencia principalmente

areniscosa de tonalidad blanquecina con estratificación

sesgada. Conforma relieves conspicuos como montañas bajas y

altas.

Page 21: shapaja-mineria

.

21

Su litología esta representada por areniscas cuarzosas blancas

a cremas con estratos de mediano espesor; también se

intercalan con niveles delgados de limoarcillitas grises fisibles.

ERA SISTEMA SERIE GEOLOGIA

Mesozoico Cretácico Inferior Grupo oriente

Fuente: Zonificación Ecológica Económica.

5.2.1.4. GEOMORFOLOGÍA

De acuerdo a la Zonificación Ecológica de la Región San

Martín, el área de la concesión minera SHAPAJA de influencia

directa e indirecta corresponde geomorfológicamente a

Montañas en chevron a espinazos, Constituyen relieves

montañosos muy empinados, tienen la característica de

presentar formas de cuchillas (Iron Flat). Presentan picos

muy agudos por lo que sobresalen nítidamente sobre otras

geoformas.

Estos relieves han sido formados por el plegamiento y

fracturamiento de las secuencias Jurásicas de la Formación

Sarayaquillo, cretácicas del Grupo Oriente y Formación

Chonta; así como también por las capas rojas de la Formación

Chambira. Poseen paredes muy escarpadas y puntas en forma

de cresta. Corresponden a relieves montañosas

longitudinales, denominado así por seguir el mismo rumbo

del alineamiento andino (NO-SE).

Montañas en chevron a espinazosCordillera Andina Relieve montañoso y colinoso Montañas y colinas estructurales

SUB AMBIENTE

GEOMORFOLOGICOGRAN UNIDAD ESTRUCTURAL AMBIENTE GEOMORFOLOGICO UNIDAD GEOMORFOLOGICA

Fuente: Zonificación Ecológica Económica

Page 22: shapaja-mineria

.

22

5.2.1.5. SUELO

De acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica de la Región

San Martín, el tipo de suelo predominante en la zona donde se

ubica la concesión minera SHAPAJA es de tipo calera I

Conformada por suelos derivados de materiales residuales de

naturaleza calcárea (lutitas y calizas). Ubicadas en áreas de

fuerte pendiente de colinas altas y montañas principalmente.

Son suelos muy superficiales, con un horizonte A débilmente

desarrollado, de escaso espesor (menor de 40cm) buen

drenaje, de textura variable, estructura granular y consistencia

friable. Ocasionalmente puede encontrarse un horizonte

transicional a la roca, de escaso espesor y con predominio de

material calcáreo. De reacción neutra (pH 6.6-7.3), alto

contenido de materia orgánica (8.48%). Por sus limitaciones de

pendiente y profundidad, estos suelos están orientados, para

fines exclusivos de protección.

5.2.1.6. RECURSO HIDRICO.

El área de la de concesión Shapaja cuenta con un pequeño

cuerpo de agua natural, (arroyo) denominado Pinta Yacu, cuyo

caudal es de 0.03 L/seg. Tomadas el 17 de abril del 2010, Cuyas

coordenadas son (punto de caída del arrollo por el este (363688

y por el oeste 9271774), drenando sus aguas superficiales

hacia el Rio Huallaga que corta el área de la concesión Minera

Shapaja, Presenta dos periodos hidrológicos bien marcados con

períodos de transición. El período de creciente entre los meses

de diciembre a abril y el periodo de vaciante, entre los meses de

julio a setiembre. El periodo de transición de media vaciante

ocurre entre los meses de mayo y junio, mientras que el periodo

de media creciente se presenta entre los meses de octubre y

noviembre.

Page 23: shapaja-mineria

.

23

5.2.1.7. RIESGOS.

SISMICIDAD.

En cuanto al área de la concesión Shapaja de influencia

directa e indirecta no existente antecedentes registrados de

epicentros de sismo, ni en el Distrito de Shapaja.

Como antecedentes de sismos en la Región San Martin son

los fenómenos sísmicos (terremotos), que se produjeron en

las ciudades de Moyobamba y Juanjui en los años 1945,

1968, 1971, 1990 y 1991 de magnitud entre 6.5 � 7.2 (Escala

de Richter).

El sismo de 1968, cuyo epicentro fue la provincia de

Moyobamba, causó deterioros en las casas, deslizamientos

en las partes altas y agrietamientos de los suelos aluviales

principalmente.

Los sismos de los años 1990 fueron sentidos hasta la Ciudad

de Chiclayo, Chimbote, Tingo María, abarcando un radio de

300 Km aprox.; mientras que los sismos del año 1991 el

epicentro fue localizado a 22 Km. Al Oeste de la Ciudad de

Moyobamba y a 20 km de profundidad.

Cuadro Nº09: Últimos Sismos Presentados en la Región San Martín.

Provincia Distritos Año Mes Día Epicentro Descripción Magnitud

San

Martín

Tarapoto 2005 Set. 25 Lamas Deslizamientos,

agrietamientos, caída

de casas.

7.0 Escala

de Richter

San

Martín Tarapoto 1994 Ene 19

Ciudad de

Tarapoto

Fallas activa propia

del Círculo

Amazónico

4.9 Escala

de Richter

San

Martín Tarapoto 1986 Nov. 22

Ciudad de

Tarapoto

Temblor alarmó

poblaciones a horas

de la noche

6.5 Ritcher,

a 8 MM

San

Martín

Tarapoto 1984 Oct. 3 Ciudad de

Tarapoto

Temblor alarmó

poblaciones a horas

de la noche

6.5 Richter,

7 a 8 MM

Lamas Tabalosos 1972 Mar 20 Pampa Deslizamientos y

agrietamientos

6.5 Ritcher,

a 8 MM

Lamas Lamas 1972 Mar 20 Río Nieva Deslizamientos y

agrietamientos

6.5 Richter,

7 a 8 MM

Page 24: shapaja-mineria

.

24

San

Martín Shapaja 1972 Mar 20

Río Nieva Deslizamientos y

agrietamientos

6.5 Richter,

7 a 8 MM

San

Martín Cacatachi 1972 Mar 20

Río Nieva Hundimiento de

plataforma km16

6.5 Richter,

7 a 8 MM

San

Martín Tarapoto 1972 Mar 20

Río Nieva Deslizamientos y

agrietamientos

6.5 Richter,

7 a 8 MM Fuente: INDECI

5.2.1.8. DESLIZAMIENTOS.

El área de ejecución del proyecto presenta peligros de

deslizamiento por estar compuesta de un material

sedimentable en proceso de estabilización, cuyo peligro debe

ser minimizado mediante un manejo adecuado de extracción

de materia prima (caliza).

5.2.2. ASPECTOS BIOLOGICOS:

5.2.2.1. FLORA.

La identificación de la flora del área de ejecución del

proyecto se realizó mediante la observación directa, y con los

registros de pobladores de la zona. La vegetación del área del

proyecto de la concesión SHAPAJA, está conformada por

vegetación alta y baja, Gramíneas, shapumba.

Page 25: shapaja-mineria

.

25

Descripción de Flora Identificada:

Cuadro Nº 10: Especies de Flora Identificada.

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A., (2010)

Cuadro Nº 11: Importancia Económica de la Flora Identificada.

N° Nombre Común Nombre Científico Situación de Peligro

herbácea

01 Helecho Adiantun sp. No amenazados

02 Heliconia Heliconia sp. No amenazados

03 Shapumba Pteridium aquilinum No amenazados

Arbustiva

04 cordoncillo Piper auritum No amenazados

05 Atadijo Randia sp. No amenazados

Arbórea

06 Bombonaje Carludovica palmata No amenazados

07 Rifari Terminalia oblonga No amenazados

08 Mashonaste Coumarouna odorata No amenazados

09 Capirona Calycophyllum spruceanum No amenazados

10 Manchinga Brosimum alicastrum No amenazados

11 Chuchumbo Enterolobium ciclocarpum No amenazados

12 Topa Ochroma pyramidale No amenazados

13 Yarina Phytelephas macrocarpa No amenazados

14 Catahua Hura crepitans No amenazados

15 Shapaja Sheelea sp No amenazados

N° Nombre Común Nombre Científico Importancia Económica

herbácea

01 Helecho Adiantun sp. No industrial

02 Heliconia Heliconia sp. industrial

Page 26: shapaja-mineria

.

26

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A., (2010)

-D.S. Nº 043-2006-AG categorización de especies amenazadas de flora

5.2.2.2. FAUNA.

La identificación de la fauna del área de la concesión SHAPAJA que

involucra directa e indirectamente el proyecto ha sido trabajado

recopilando información directa de los pobladores de la zona,

estudios complementarios, inventarios, la observación in situ en el

lugar de ejecución del presente proyecto. De la identificación,

evaluación e interrelación con las especies vegetales, se presenta las

siguientes especies de fauna:

03 Shapumba Pteridium aquilinum No industrial

Arbustiva

04 cordoncillo Piper auritum medicinal

05 Atadijo Randia sp. industrial

Arbórea

06 Bombonaje Carludovica palmata industrial

07 Rifari Terminalia oblonga industrial

08 Mashonaste Coumarouna odorata industrial

09 Capirona Calycophyllum

spruceanum

industrial

10 Manchinga Brosimum alicastrum industrial

11 Chuchumbo Enterolobium ciclocarpum industrial

12 Topa Ochroma pyramidale industrial

13 Yarina Phytelephas macrocarpa industrial

14 Catahua Hura crepitans industrial

15 Shapaja Sheelea sp industrial

Page 27: shapaja-mineria

.

27

Cuadro Nº12: Fauna Identificada.

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A., (2010)

-D.S. Nº 043-2006-AG categorización de especies amenazadas de fauna.

5.2.3. ASPECTOS SOCIO - ECONOMICO.

5.2.3.1. Cuadro Nº13: Datos Generales del Distrito de Shapaja del

área de influencia Directa e Indirecta.

N° Nombre Común Nombre Científico Situación de Peligro

Mamíferos

01 Ratón Chironetes sp No amenazados

02 Rata Oryzomis sp. No amenazados

03 Añuje Dasyprocta fuliginosa No amenazados

04 conejo Oryctolagus cuniculus No amenazados

05 zorrillo Spilogale angustifrom No amenazados

Aves

06 Gallinazo Cathartes sp. No amenazados

07 Paloma Columba sp. No amenazados

08 Pihuicho Pionus sp. No amenazados

Reptiles

09 Lagartija Liolaemus sp. No amenazados

10 Shushupe Lachesis muta No amenazados

11 Mantona Epicrates cencheria No amenazados

Anfibios

12 Rana No amenazada

Page 28: shapaja-mineria

.

28

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Por Edad

Según Sexo

Hombre Mujer Total

15 � 19 21 8 29

20 � 59 250 41 291

60 + 55 7 62

Total 326 56 382

Educación

Por Edad

Según Sexo

Hombre Mujer Total

5 � 15 5 7 12

16 -20 28 19 47

21 + - - -

Total 33 26 59

Salud

Por Edad

Según Sexo

Hombre Mujer Total

15 � 19 - - 20 � 59 2 2 4

60 + 2 2 4

Total 4 4 8 Fuente: Inei

5.2.3.2. Uso Actual de las Tierras:

De acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica de la

Región San Martín, el uso actual de las tierras predominante

en la zona donde se ubica la concesión minera SHAPAJA

corresponde a Tierras de protección.

Son suelos superficiales localizados en áreas de pendientes

fuertes, con evidencias de fuerte erosión, sus limitaciones de

uso están vinculadas a factores edáficos y topográficos-

erosión.

Page 29: shapaja-mineria

.

29

Actualmente el uso que pretende dar la concesión minera

SHAPAJA, es de extracción de la materia prima (caliza) por

sus características edafológicas, estratigrafía, topográfico y

uso de suelo de acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor, según la

ZEE de la región San Martin.

5.2.3.3. Servicios Sociales:

El acceso a los servicios básicos como el agua, desagüe y

energía eléctrica constituye otro indicador para la medición

de las condiciones de vida de la población. En particular, el

acceso a los servicios de agua potable y desagüe tiene un

efecto preventivo importante para la conservación de la salud.

Servicios de Agua:

El distrito de Shapaja cuenta con el servicio de agua

potable en la mayoría de las viviendas, respecto a la

concesión Shapaja no cuenta con el servicio.

Servicio de Alcantarillado:

Respecto al servicio de desagüe: en el distrito de

SHAPAJA cuenta con servicio de desagüe conectado

dentro de la vivienda; referente al área de estudio del la

concesión SHAPAJA no dispone de este servicio.

Alumbrado Eléctrico:

Si bien en la zona urbana la mayoría de los hogares

acceden al servicio de alumbrado eléctrico, respecto al

área de la concesión SHAPAJA, no dispone de este

servicio.

Educación:

El distrito Shapaja al que pertenece la concesión cuenta

con los niveles inícial, primarios y secundarios.

Page 30: shapaja-mineria

.

30

5.2.3.4. Fuentes Socioculturales:

La culturas de área de una sociedad o una civilización, tomada

en su amplio sentido etnográfico, es el complejo de

conocimientos, creencias, artes, convenciones morales,

derechos, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos

que la persona adquiere como miembro de esa sociedad.

Aun cuando la configuración sociocultural de la zona de

ejecución del proyecto, es el Patrón Sociocultural

Colono - Migrante.

Aun cuando la configuración sociocultural de la zona de

ejecución del proyecto, es el Patrón Sociocultural Colono �

Migrante, se mantienen costumbres amazónicas, lo que

conlleva al crecimiento de un nuevo patrón de vida la Andino

Amazónica, y así interrelacionarse con mayor facilidad con la

población autóctona de la zona.

5.2.3.5. Migración:

El fenómeno migratorio en los alrededores de la concesión

Shapaja ha originado la ocupación desordenada de las tierras

por campesinos carentes de una visión clara de cómo manejar

este importante recurso del ecosistema tropical, iniciando la

explotación selectiva de las maderas de alto valor comercial

primero y luego talando y quemando los bosques remanentes

para implantar una agricultura de subsistencia en las partes

bajas y planas del amplio valle y posteriormente en las

laderas de fuerte pendiente en el bosque de Protección del

Alto y Bajo Mayo. En cuanto al área de la Concesión Shapaja

no se da el fenómeno de migración ya que estas zonas

forman parte del área de conservación regional cordillera

escalera.

Page 31: shapaja-mineria

.

31

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

Las actividades de explotación estarán dentro del nivel de Minería

Artesanal No Metálica, la misma que se describe:

6.1. ETAPA DE CONSTRUCCION - OPERACIÓN:

- Construcción: Se construirá un ambiente para personal, guardianía

y primeros auxilios, almacenamiento, almacén de materiales,

equipos; dentro de las 5 hás asignados en el CIRA.

- Operación: La extracción de caliza, se realizará con la utilización de

palanas, combas y taladro.

6.1.1. Instalaciones de Extracción de caliza:

La presente declaración de impacto ambiental tomado como punto

inicial la formalización legal de la concesión �SHAPAJA� ya que el

proyecto implica construcción de instalaciones de almacén y

mantenimiento del terreno de extracción, la trocha carrozable,

extracción manualmente y construidas en el lugar de explotación

teniendo en cuenta las siguientes superficies: Área de Guardianía (0.36

Has.), Área de vivero (1. 1250 Has.), Área de Almacén (1.1916Has.),

Área de Explotación Minera (2.25 Has.), Área de servicios

higiénicos(0.0732 Has.) .

6.1.2. Proceso de Extracción caliza:

- La Extracción de caliza se realizará a Tajo abierto, en forma artesanal y

mecánica con la utilización de taladro.

- Transporte de la materia prima caliza se realizará con un camión

pequeño, hacia las zonas de demanda.

Page 32: shapaja-mineria

.

32

GRAFICO N°01: FLUJOGRAMA DEL PROCESO

Delimitación del terreno Limpieza del terreno Preparación del terreno

Extracción de la materia prima (caliza)

Transporte de la materia prima (caliza) hacia el acopio

Page 33: shapaja-mineria

.

33

6.1.3. Diseño de Banco.

El Banco se formará artesanalmente (un sólo Banco).

Después del análisis con Slide 5.0 se obtuvo para el banco un factor de

seguridad de 2,04 por el método de bishop y un factor de seguridad de

1,91 por el método de janbu:

Altura de Banco : 5 m.

Ángulo del Talud del Banco : 34º

Ancho de Banco : 2,5 m.

Número de Bancos inicialmente : 1

Ángulo del rampa : 12º

Ancho del rampa : 1,2m.

Para el mejor control de los taludes, ejecutar un plan de monitoreo de

taludes mediante levantamientos topográficos periódicos con curvas de

nivel cada metro y mapeo geomecánico.

Fuente: Plan de Minado

Page 34: shapaja-mineria

.

34

Cuadro de nº 15: DE DISEÑO DE BANCO

Fuente: Plan de Minado

Page 35: shapaja-mineria

.

35

6.1.4. Capacidad de Extracción

La extracción del recurso estará dentro del nivel de la Minería

Artesanal No metálica.

Cuadro Nº16: Extracción Diaria, Mensual y Anual (�).

Nº Extracción x Día Extracción Mensual Extracción Anual

1 08 TM 192 TM 2304 TM

Fuente: Proyecto Concesión Shapaja

6.1.5. Manejo de Residuos.

El proyecto contemplará un botadero manual cada vez que sea

necesario el empleo del mismo en coordinación con DIGESA, con previa

aprobación de la DIA, se tendrá previsto utilizar el desmonte como

abono en el vivero que se pretende realizar y con los residuos de aceites

producto del mantenimiento de la maquinaria serán depositados en

recipientes especiales para su reciclado. Para la disposición de residuos

sólidos de las instalaciones en el proceso de extracción se tiene previsto

la clasificación en dos tipos orgánicos que serán depositados en envases

para su disposición final como compost, los inorgánicos serán

colocados en un silo ecológico ubicado en el área de la Concesión con

basureros internos y clasificados para cada tipo los cuales tendrán una

disposición final.

6.1.6. Manejo de Agua.

La extracción de caliza de la concesión �Shapaja�, no requiere de uso

de agua en gran escala adicional por tratarse de un recurso no Metálico

y dentro del Nivel de Pequeña Minería no Metálica. Su uso será

requerido sólo para reducir la generación de polvos.

Page 36: shapaja-mineria

.

36

Respecto a los cuerpos de aguas permanentes, como el arroyo

denominado Pintoyacu, que se encuentra dentro el área indirecta de la

concesión, se hizo un diagnostico preliminar de la situación actual de

la quebrada y se tomara medidas de prevención como, la de canales de

derivación por alcantarillas, para evitar el contacto de las partículas

suspendidas por la actividad de extracción y no se vea afacetada.

Cabe indicar que actualmente la vía que pasa por la concesión y camino

hacia el distrito de Chazuta se encuentran haciendo estudios

preliminares para que deje de ser una vía carrosable y se una vía

asfaltada lo que facilitara en la ejecución de canales de derivación de

los cuerpos de agua que colinda con la carretera, obra que se encuentra

ejecutándose por el GORESAM.

6.1.7. Instalaciones Auxiliares.

Se tiene previsto la instalación de viveros, zona de guardianía,

almacenamiento de materiales, servicios higiénicos, entre otros que

amerite la actividad para la salubridad y seguridad de los trabajadores.

6.1.8. Descripción de Rutas y Transporte.

El trasporte del material se realizará utilizando la carretera carrozable

del distrito de Shapaja-Chazuta hasta el lugar de acopio que se

encuentra en el distrito de Shapaja.

Las vías internas del área de extracción contarán con las respectivas

señalizaciones, tal como lo especificara en el diseño de banco del Plan

de minado unas vez aprobada la DIA, teniendo en cuanta las normas

técnicas de seguridad y salud ocupacional de las actividades mineras.

Page 37: shapaja-mineria

.

37

6.1.9. Recursos Humanos.

Se contará con los servicios de un Ing. Geólogo, Ing. Ambientales para

asesoría en la Etapa de Operación, Mantenimiento, Cierre y Post Cierre,

personal técnico para la Supervisión, Capacitación y Control de

Seguridad del Personal obrero, obreros para la realización de los

trabajos de extracción de caliza manualmente (utilización de palanas)

este personal serán contratados de distrito de Shapaja, el pago que

recibirán por la prestación de sus servicios será de acuerdo a CAPECO

(Cámara Peruana de la construcción) y el de profesionales y técnicos se

considerará como base el mínimo monto fijado por las leyes laborales

del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y contará con la

autoriza con del DIGESA para la recolección de sus residuos sólidos de

acuerdo al plan de manejo ambiental sobre residuos sólidos.

Cuadro Nº 17: Cantidad de Recursos Humanos a utilizar

PERSONAL ETAPAS

02 Ingenieros Ambientales Operación, Mantenimiento, Cierre.

01 Ingeniero Geólogo Operación, Mantenimiento, Cierre.

01 Técnico Supervisión y Control de Seguridad del Personal.

05 Obreros Para la extracción de la materia prima (caliza)

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A. (2010)

6.1.10. Listado de Equipos, Maquinarias y Herramientas.

Herramientas:

Picos, Zapa picos, Rastrillos, Carretillas, Palanas, Combas, Barretas,

taladro, Gata Hidráulica.

Equipos:

Equipos se seguridad del personal como Arnés, Cascos, mascarilla,

botas, guantes, vestiduras adecuadas.

Maquinaria:

Taladro y camiones pequeños.

Page 38: shapaja-mineria

.

38

6.1.11. Seguridad del Personal y Salud Ocupacional.

Se tendrá en cuenta el Decreto Supremo N° 009 -2005- TR que aprueba

el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mismo que es

aplicable a todos los empleadores y trabajadores de todos los sectores

económicos bajo el régimen laboral de la actividad privada (servicios,

industria, educación, pesca, confecciones, etc.) no sólo a aquellos que

cuenten con normas especiales sobre el tema, como los de electricidad o

minería.

En estos últimos casos, según dispone la Segunda Disposición

Complementaria y Transitoria del Reglamento, de las normas de

Seguridad Salud Ocupacional Sectoriales y D.S. 046-2001-EM seguían

vigentes en tanto no sean incompatibles con lo dispuesto en el

Reglamento, sin embargo cuando las normas sectoriales impongan

obligaciones y derechos superiores a las del Reglamento, prevalecerán

estas sobre el Reglamento.

De acuerdo a los decretos y normas de seguridad para el personal

laboral se considera las medidas del uso de equipos de seguridad

(casco, mascarillas, guantes, botas, etc.) para la extracción y transporte

de la materia prima (caliza). Considerar las vías de señalización de

áreas de peligro.

6.1.12. Cronograma y Costo de Actividades del Proyecto.

Cuadro Nº18: Cronograma de Actividades del proyecto

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

X

AÑOSACTIVIDAD

CONSTRUCCION

EXPLOTACION

CIERRE Y POST CIERRE

CIERRE PROGRESIVO

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A.

Page 39: shapaja-mineria

.

39

Cuadro Nº19: Costo Estimado durante la Vida del Proyecto.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,00010,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000

75,0005,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 75,000

ACTIVIDADAÑOS

Explotación

Cierre y post cierre

Construcción de instalaciones y

almacenamiento5,000

Cierre progresivo

SUB TOTAL

TOTAL 380,000 S/.

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A.

Page 40: shapaja-mineria

.

40

VII CAPITULO: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA

ACTIVIDAD

7.1. Identificación Impactos Ambientales Potenciales.

7.1.1. Identificación de Impactos para cada Etapa del Proyecto.

Con la interacción de las actividades del proyecto y las características de

los componentes ambientales, se identificaron los impactos potenciales

del proyecto. Luego se efectúa la evaluación de la importancia relativa

de los impactos (interpretación y valoración) con el objeto de

determinar los impactos principales y los secundarios del proyecto.

Los Impactos Ambientales Potenciales que ocasionará la explotación del

Mineral No Metálico - Caliza a nivel artesanal, en la Concesión

�shapaja�, se puede observar en gran medida en las Etapas de

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN, a causa del levantamiento de polvo,

desfiguración del paisaje y riesgos ocupacionales, etc.

Page 41: shapaja-mineria

.

41

Cuadro Nº 20: Impactos por cada Etapa del Proyecto.

ETAPAS DEL PY. ACTIVIDADES IMPACTOS POTENCIALES IDENTIFICADOS

CONSTRUCCION

Movimiento de Tierras

Generación Polvo,

Alteración del relieve,

Movimiento y traslado de material de

construcción

Polvo,

Ruido de baja magnitud,

Compactado Alteración alfombra microbiana

Modificación de la Estructura del Suelo.

Obras de concreto

Generación de Polvo,

Modificación del relieve,

Modificación de escorrentía natural de agua.

Mano de Obra Integridad física

OPERACION

Extracción de la caliza Generación de polvo,

Modificación del relieve.

Excavación Generación de polvo,

Generación ruido.

Trasporte de la materia prima Generación de polvo y ruido.

Seguridad Ocupacional

Seguridad del personal,

Buena salud,

Integridad física.

Mano de Obra Integridad fisica

MANTENIMIENTO

Mantenimiento de Vías de acceso Polvo

Manejo de RR. SS. Disposición adecuado de RR.SS.

Mantenimiento de Vehículos Generación de grasas.

Capacitaciones Seguridad del personal,

Integridad física

Mano de Obra Integridad fisica

CIERRE Y POST

CIERRE

Desmontaje de infraestructura Generación de residuos, ruido

Relleno y compactado Generación de Polvo

Perfilado de taludes Drenaje aguas pluviales

Re vegetación del área Recuperación del paisaje,

Recuperación de hábitats

Mano de Obra Integridad fisica

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A.

Page 42: shapaja-mineria

.

42

7.2. Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales:

7.2.1. Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales SIN PROYECTO:

De acuerdo a los Impactos Ambientales Potenciales identificados y en

función a la actividad minera informal, al no contar con la DIA, los

impactos generados desde el punto de vista cualitativo es NEGATIVO

ALTO, por la usencia de un Plan de Manejo Ambiental, Plan de

Contingencia, Plan de Monitoreo y Plan de Cierre tanto progresivo como

cierre final; ello generaría la desfiguración del paisaje, la alteración de la

calidad de cuerpos de agua que se encuentra dentro de la Concesión

Minera Shapaja, generación de polvo, erosión de los suelos e

incremento de sólidos en suspensión en los cuerpos de agua por no

contar con sistemas de canales de desviación.

7.2.2. Evaluación Cuantitativa de Impactos Ambientales Potenciales CON

PROYECTO:

7.2.2.1. Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Impactos

Ambientales Potenciales de acuerdo al cuadro de Doble

Entrada.

La evaluación cuantitativa consta en el cruce de información de

acuerdo a la metodología de Leopold, de las actividades del

proyecto y los componentes ambientales a intervenir, asumiendo

para ello los impactos que generará dentro de un enfoque holístico

y de acuerdo a la evaluación cualitativa de los impactos

potenciales, además del nivel de la explotación (MINERIA

ARTESANAL NO METALICA), todo ello en una matriz de doble

entrada.

Para la asignación de valores se utilizo la tabla Escalar, el cual se

detalla.

Page 43: shapaja-mineria

.

43

Cuadro Nº21: De Control Escalar Ponderado.

SIMBOLO

MOOAOMOBRIBIMIAMI Impacto muy negativo

Impactos positivos

Impacto muy positivo CONCEPTOS

CUADRO DE CONTROL ESCALAR PONDERADO

Impactos negativos

Impacto Medio

Irregular MedioIrregular AltoMuy Irregular

1.0000.8750.7500.6250.5000.3750.2500.1250.000

Optimo Alto

Optimo Bajo Optimo Medio

RegularIrregular Bajo

CLASIFICACION VALOR ESCALAR

Muy optimo

Fuente: Metodología de Leopold Modificado.

LA MATRIZ DE EVALUACIÓN SE MUESTRA A CONTINUACIÓN:

Page 44: shapaja-mineria

.

Cuadro Nº 22: Matriz de Evaluación Cualitativa de IA Potenciales

AGUA IM R IM IB IA IA R R R R OM OM OM IB IB

IM IB IB IB IA IA IB IB R IB IB IB

IB IB IB IB IA IA IM IM R IB IB IB IB IB

IM R IM IM IA IA R OM R OA OM OA OA OM OM OA OB

IB R IM IM IA IA R R OM OM OM OM OM OA OM OM OA OB

IB R R R R R R R OM OB R OM OA R R OA OB

R R R R R OM OM OM OA OM OM OA OB

R IM IM IM OM OM OM OA OA OM OM OA OB

FAUNA R R R R R R RR R

R R R R

R R R OM OA OA OA OA OA R R OM R OM OM OA OM OM R R OM OM OM OM

OM OM OM OA OM OM OM OA OA OM

OA OA OA OA OM OM OA OA

OM OM OA OA OM OM OM OM OM OM

ECOLOGICO IM R IM R IA IA R R OA R IB IM OA OA OA IM IB OA R R

IB R IB IB IB IB R OA OA R OM OB R OA OM OA OM OA R R OA OM OA

CUADRO Nº 22

Dem

anda

Am

bien

tal

CONCESION MINERA NO METALICA SHAPAJA - CALIZA

FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTOVULNERABILIDAD DE

FACTORES AMBIENTALESCONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE Y POST CIERRE

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

(DIA)

CIERRE PROGRESIVO

Est

abili

dad

físic

a d

e lo

s t

alu

de

s

Rep

osic

ión

de

l á

rea

Rec

olec

ció

n d

e p

lan

ton

es

Aro

bira

saci

ón

de

l á

rea

Seg

urid

ad e

n lo

s tr

abaj

ador

es

Man

ejo

deR

esid

uos

lid

os

Man

teni

mie

nto

de v

ehic

ulos

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Seg

urid

ad d

el p

erso

nal

Rec

urso

s hu

man

os-e

mpl

eado

s

P

A

R

C

I

A

L

S

U

B

-

T

O

T

A

L

T

O

T

A

L

Evaluación cualitativa de Impactos Ambientales

potenciales (con proyecto) , 200 incidentes sobre 344 unidades de Impacto Ambiental

Consecion Minera SHAPAJA

Oferta Ambiental

Rev

eget

ació

n d

el á

rea

Tra

nspo

rte

de la

mat

eria

prim

a

Rec

urso

s hu

man

os-e

mpl

eado

s

Man

teni

mie

nto

de v

ías d

e A

cceso

s

capa

cita

cion

es

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o

Per

filad

o de

talu

des

Mov

imie

nto

de ti

erra

s

Mov

imie

nto

y tr

asla

do d

e m

ater

ial

de c

onst

rucc

ión

.

Com

pact

ado

Obr

as d

e co

ncre

to

Ext

racc

ión

de

ca

liza

Exc

avac

ione

sBI

OTICO

FLORA

Perdida de vegetación arbustiva

OB

Modificación del paisaje

Buena salud

OA

Integridad física

Generación de ruido

SUELO

Modificación del relieve

OBModificación de estructura del

suelo

Alteración de alfombra microbiana

ABI

OTICO

Alejamiento de especies

SOCIAOECONOMICO

Generación de mano de obra

OM

Buenas practicas

Modificación de escorrentia

natural

AIREGeneración de polvo

IB

Modificación de hábitats

GESTIÓN -

CALIDAD DE VIDA

EFECTIVIDAD DE ACCIONES

PREVENTIVAS Y DE CONTROL

PARCIAL

OBSUB- TOTAL OB

TOTAL

OMR

OB

FACTORES AMBIENTALES

Page 45: shapaja-mineria

.

Cuadro Nº 23: Matriz de Evaluación Cuantitativa de IA Potenciales

AGUA 0.250 0.500 0.250 0.375 0.125 0.125 0.500 0.500 0.500 0.500 0.750 0.750 0.750 0.452 0.452

0.250 0.375 0.375 0.375 0.125 0.125 0.375 0.375 0.500 0.375 0.375 0.330

0.375 0.375 0.375 0.375 0.125 0.125 0.250 0.250 0.500 0.375 0.375 0.375 0.375 0.327

0.250 0.500 0.250 0.250 0.125 0.125 0.500 0.750 0.500 0.875 0.750 0.875 0.875 0.750 0.750 0.875 0.563

0.375 0.500 0.250 0.250 0.125 0.125 0.500 0.500 0.750 0.750 0.750 0.750 0.750 0.875 0.750 0.750 0.875 0.566

0.375 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.750 0.625 0.500 0.750 0.875 0.500 0.500 0.875 0.578

0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.750 0.750 0.750 0.875 0.750 0.750 0.875 0.667

0.500 0.250 0.250 0.250 0.750 0.750 0.750 0.875 0.875 0.750 0.750 0.875 0.635

FAUNA 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.500 0.5000.500 0.500

0.500 0.500 0.500 0.500

0.500 0.500 0.500 0.750 0.875 0.875 0.875 0.875 0.875 0.500 0.500 0.750 0.500 0.750 0.750 0.875 0.750 0.750 0.500 0.500 0.750 0.750 0.750 0.696

0.750 0.750 0.750 0.875 0.750 0.750 0.750 0.875 0.875 0.792

0.875 0.875 0.875 0.875 0.750 0.750 0.875 0.839

0.750 0.750 0.875 0.875 0.750 0.750 0.750 0.750 0.750 0.778

ECOLOGICO 0.250 0.500 0.250 0.500 0.125 0.125 0.500 0.500 0.875 0.500 0.375 0.375 0.875 0.875 0.875 0.250 0.375 0.875 0.500 0.500

0.375 0.500 0.375 0.375 0.375 0.375 0.500 0.875 0.875 0.500 0.750 0.625 0.875 0.875 0.639 0.806 0.775 0.825 0.500 0.500 0.875 0.750 0.875

CUADRO Nº 23

Dem

anda

Am

bien

tal

CONCESION MINERA NO METALICA SHAPAJA - CALIZA

FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTOVULNERABILIDAD DE

FACTORES AMBIENTALESCONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE PROGRESIVO CIERRE Y POST CIERRE

Tra

nspo

rte

de la

mat

eria

prim

a

Seg

urid

ad e

n lo

s tr

abaj

ador

es

Rec

urso

s hu

man

os-e

mpl

eado

s

Man

teni

mie

nto

de v

ías d

e

Acc

esos

Man

ejo

deR

esid

uos

lid

os

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

(DIA)

Mov

imie

nto

de ti

erra

s

Mov

imie

nto

y tr

asla

do d

e m

ater

ial d

e co

nstr

ucci

ón

.

Com

pact

ado

Obr

as d

e co

ncre

to

Ext

racc

ión

de

ca

liza

Modificación de escorrentia

natural

AIREGeneración de polvo

0.329

P

A

R

C

I

A

L

S

U

B

-

T

O

T

A

L

T

O

T

A

L

Evaluación cualitativa de Impactos Ambientales

potenciales (con proyecto) , 200 incidentes sobre 344 unidades de Impacto Ambiental

Consecion Minera SHAPAJA

Oferta Ambiental

Aro

bira

saci

ón

de

l á

rea

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o

Per

filad

o de

talu

des

Seg

urid

ad d

el p

erso

nal

Rev

eget

ació

n d

el á

rea

Rec

urso

s hu

man

os-e

mpl

eado

s

Man

teni

mie

nto

de v

ehic

ulos

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

capa

cita

cion

es

Est

abili

dad

físic

a d

e lo

s

talu

des

Rep

osic

ión

de

l á

rea

Rec

olec

ció

n d

e p

lan

ton

es

Exc

avac

ione

s

FACTORES AMBIENTALES

ABI

OTICO

SOCIAOECONOMICO

GESTIÓN -

CALIDAD DE VIDA

Generación de mano de obra

0.744

Buenas practicas

Buena salud

BI

OTICO

FLORA

Perdida de vegetación arbustiva

0.651

Modificación del paisaje

0.809

Integridad física

Modificación de hábitats

Alejamiento de especies

Generación de ruido

SUELO

Modificación del relieve

0.569Modificación de estructura del

suelo

Alteración de alfombra microbiana

EFECTIVIDAD DE ACCIONES

PREVENTIVAS Y DE CONTROL

PARCIAL

0.632SUB- TOTAL 0.375 0.600 0.725 0.700

TOTAL 0.632

0.761

Page 46: shapaja-mineria

.

46

De la evaluación cualitativa de impactos ambientales potenciales que

ocasionará la explotación del Mineral No Metálico � caliza a nivel artesanal,

en la Concesión �Shapaja�, la matriz de doble entrada indica que la puesta

en operación del proyecto generara una intervención del territorio de un

nivel (0.632) (Optimo Bajo), ello es debido que en el área no se realizará

procesamiento de transformación de la materia prima y sobre todo el plan

de manejo ambiental a implementar se realizará desde el momento de la

etapa de construcción, se logrará que las actividades más impactantes

reduzcan su accionar negativo en gran medida en los componentes

ambiental.

Para efectos de la cuantificación de los impactos de acuerdo a su magnitud e

intensidad se tuvo en cuenta que el área de la concesión no ha sido

intervenida por la minería informal.

El Plan de Manejo Ambiental priorizará acciones de mitigación, control,

prevención en las actividades de movimientos de tierra, excavaciones,

construcción de bancos de acuerdo al plan de minado una ves aprobado la

DIA, limpieza de terreno, transporte, obras de infraestructura. Las acciones

de monitoreo estarán orientados al control de la calidad del agua y aire. El

Plan de Contingencia enfatizará sus acciones en lo que respecta a Salud

Ocupacional y Seguridad del personal.

Page 47: shapaja-mineria

47

VIII CAPITULO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN.

Con la finalidad de minimizar los efectos de los impactos ambientales

negativos que se generarán en la zona de influencia directa de la concesión

Shapaja, donde se desarrollará el proyecto, se propone a continuación una

serie de medidas de prevención, mitigación y control.

8.1. Subprograma de Control de Factor Ambiental Abiótico.

Este subprograma tiene como objetivo la protección del ambiente

local que serán afectados por las obras a realizar.

A. Medidas para la Prevención, Mitigación y Control de la

Calidad del Aire.

Parámetro: Contaminación.

Contaminación por la generación de polvo (Partículas en

Suspensión).

Contaminación por la generación de Ruido (Sonora).

Medidas Mitigadoras:

Reducción del tiempo de almacenamiento del material en el

área. La ubicación de la misma estará en función a la dirección

del viento y teniendo en cuenta la cobertura vegetal para

servir como cortinas de rompe viento.

Ubicación de cortina rompe viento natural.

Riego por aspersión de agua a la superficie de actuación, de

modo que estas áreas mantengan el grado de humedad

necesario para evitar, en lo posible, la generación de polvo; el

riego, se realizará con una frecuencia diaria o inter diaria, de

acuerdo a las condiciones climáticas.

Se hará uso de una manta para el transporte del material que

cubrirá de la tolva a la parte final de camión, y evitar la

suspensión de la misma por efecto de la velocidad.

Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que

produzcan ruido, pues la generación de ruido originará el

desplazamiento de la fauna silvestre.

Page 48: shapaja-mineria

48

Verificación que los vehículos cuenten los silenciadores que

atenúen el ruido generado por los gases de escape de la

combustión, lo mismo que colocara en los conductos de

escape cualquier dispositivo que produzca ruido.

Se prohibirán, la instalación y uso en cualquier vehículo y toda

clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir

ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a

los sistemas frenos de aire, etc.

Regulación de las horas de extracción en caso de existir

fuertes vientos y temporadas secas.

B. Medidas de Prevención, Mitigación y Control del Agua

Superficial, Suelo.

Parámetro: Calidad y Escorrentía.

Modificación de Escorrentía natural.

Medidas Mitigadoras:

En caso de derrames de aceites en el suelo, estos serán

retirados y almacenados en un recipiente hermético para que

posteriormente sea retirado por una EPS-RS autorizada por

DIGESA y no se vea afectada la calidad del agua

Construcción de canales de derivación por alcantarilla en las

zonas de explotación para evitar la alteración del cuerpo de

agua natural permanente.

Rehabilitación de drenes de cuerpos de aguas naturales.

C. Medidas de Prevención, Mitigación y Control del Suelo.

Parámetro: Erosión.

Modificación del Relieve.

Modificación de la Estructura del Suelo.

Alteración de la Alfombra Microbiana.

Page 49: shapaja-mineria

49

Medidas Mitigadoras:

Retiro del material orgánico a la zona del vivero forestal, para

luego ser ubicados en las zonas de recuperación y extracción

del mineral y recurso orgánico para los almácigos y

plantaciones a realizar.

Reducir el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura

vegetal en las áreas donde se realizará las construcciones y

explotación del mineral.

Los bancos de extracción se construirán de acuerdo a la

topografía de la zona, evitando en lo posible la interrupción de

drenes de aguas de escorrentía natural permanentes.

Los residuos originados durante la construcción deberán ser

clasificados: las rocas y tierras removidas deberán ser

dispuestas, en las vías de acceso internas, de manera que no

quede área sin recubrir. Los restos del material de

construcción excedente deberán ser apilados para su

posterior utilización en el mejoramiento de las vías internas y

externas.

Parámetro: Residuos.

Contaminación por arrojo de residuos sólidos y líquidos,

generados por las construcciones, camiones y explotación del

mineral.

Medidas Mitigadoras:

Los residuos de construcción serán ubicados en lugares

seleccionados para tal fin.

Finalizado los trabajos de construcción se realizará una

selección del material a fin de reutilizarlos en la misma zona

de ejecución del proyecto, realizar la previa evaluación y el

material sobrante será dispuestos a una EPS � RR.SS.

Selección y almacenamiento de los aceites y lubricantes

usados en el camión, así como los residuos de limpieza y

mantenimiento serán almacenados en recipientes herméticos

Page 50: shapaja-mineria

50

adecuados, para su posterior transporte por una EPS-RS

autorizada por Dirección General de Salud Ambiental.

Los residuos líquidos generados serán depositados en

recipientes herméticos ubicados en lugares adecuados.

Se construirá una letrina para la disposición de excretas del

personal que laborará en el proyecto.

Las dimensiones de los recipientes a ubicar para la captación

de estos desechos se realizará de acuerdo a la producción per

cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al

tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del

Proyecto).

Los residuos generados serán clasificados por el tipo de

material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la

disposición del material reciclable se recomienda la

implementación de un programa de reciclaje. La disposición

final del material no reciclable se hará en el relleno sanitario

de local con previa coordinación de DIGESA.

Los residuos domésticos biodegradables y no biodegradables,

como las latas de conservas, botellas de vidrio o plástico,

periódicos, etc. deben ser seleccionados y acopiados y ser

transportados en bolsas o cilindros de plástico, debidamente

etiquetados hacia el almacén temporal del patio de máquinas,

para su disposición final a cargo de una EPS- RRSS.

8.2. Subprograma de Protección del Factor Ambiental Biótico

A. Medidas para la Protección de la Cobertura Vegetal.

Parámetro: Cobertura Vegetal

Pérdida de la Vegetación Arbustiva.

Modificación del Paisaje

Medidas Mitigadoras.

Proteger y Conservar las especies nativas de los alrededores, para lo

cual será necesario capacitar al personal para que pueda identificar a

estas especies, colocando afiches de identificación en áreas

Page 51: shapaja-mineria

51

adecuadas y de fácil identificación como de visualización a modo

instructivo a fin de que se tome conciencia de ello.

Selección del recurso extraído para ser acondicionado en las

infraestructuras a construir, procurando en lo posible que las

construcciones guarden relación con la realidad de la zona.

Selección de hijuelos y reducción del desbroce de la vegetación fuera

del área de ejecución del proyecto. El desbroce se realizará utilizando

técnicas apropiadas que permitan su selección.

Construcción e implementación de un Vivero Forestal Permanente,

para el acopio de los hijuelos extraídos producto del desbroce.

Producción de plantones de árboles semilleros de la zona del área

directa de la concesión, y convenios con la población para la

instalación en zonas aledañas, que sirvan como cortinas rompe viento.

A medida como se realice el avance de la explotación se realizará la

Revegetación de las áreas en forma progresiva, actividad que también

formará parte del Cierre progresivo, Cierre y post cierre.

B. Medidas para la Protección de la Fauna

Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones

Alejamiento de especies.

Medidas Mitigadoras

Reducción del uso de sirenas de los vehículos motorizados por la

generación de ruidos, frenos de aire, bocinas, para evitar el

alejamiento de las especies de la zona.

Evitar la recolección de huevos y otras actividades de recolección

y/o extracción de fauna en los alrededores. Así como la realización

de actividades de caza en el área del Proyecto y zonas aledañas.

Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área

de trabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para ello.

8.3. Subprograma de Manejo del Componente Socio Económico.

A. Componente Gestión:

Parámetro: Fortalecimiento de Capacidades.

Capacitaciones.

Buenas Prácticas.

Page 52: shapaja-mineria

52

Medidas Mitigadoras:

Capacitación a los trabajadores permanentes del proyecto, buenas

prácticas ambientales, sistemas productivos sostenibles,

bionegocios, aprovechamiento sostenible de recursos naturales,

viveros forestales, etc.

Capacitación a las comunidades vecinas en sistemas agroforestales,

aspectos ambientales y proyectos productivos, de acuerdo a los

sistemas económicos que se desarrollan en la zona.

B. Componente Calidad de Vida.

Parámetro: Expectativas de Puestos de Trabajo.

Generación de fuentes de Trabajo.

Integridad Física.

Buena Salud.

Medidas Mitigadoras:

Se hará uso de mano de obra de los pobladores locales,

contratándolos como mano de obra no calificada y en servicios de

alimentación en caso se requiera.

Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán

someterse a un examen médico pre-ocupacional de acuerdo a un

cronograma y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de

laboratorio, sobre todo al personal foráneo; de acuerdo a la

frecuencia del trabajo podrá ser trimestral o semestral.

Se realizarán capacitaciones en seguridad, salubridad, disposición de

desechos, etc.

8.4. CRONOGRAMA DE EJECUCION Y PRESUPUESTO:

El Plan de Manejo Ambiental se ejecutara durante la Vida Útil del Proyecto;

en el cuadro siguiente presentamos el cronograma y presupuesto anual a

desarrollar e invertir:

Page 53: shapaja-mineria

53

Cuadro Nº024: Cronograma y Presupuesto Anual Plan de Manejo Ambiental.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

X X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X XX X X X X X X X X X X XX X X X X X

X X X X X X

3,0003,0002,0003,0004,000

TOTAL PRESUPUESTO 20,000

SUB PRESUPUESTO

POR AÑO S/.

PRESUPUESTO

ANUAL S/.

EJECUCION POR AÑO

5,0008,000

5,000FLORAFAUNA

BIOTICO

GESTIONCALIDAD DE VIDA

FACTORES

AMBIENTALES

ABIOTICO AGUASUELOAIRE

7,000

20,000

SOCIOECONOMICO

MEDIDAS DE PREVENCION ,

MITIGACION Y CONTROL DE

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A.

Page 54: shapaja-mineria

54

IX CAPITULO: PLAN DE CONTINGENCIA.

La extracción de caliza en la concesión Shapaja, se desarrollará en un nivel

de categoría I de Minería Artesanal, pero ello no exime que se presenten

ocurrencias no previstas, como accidentes de origen personal, o natural por

lo que se considera fundamental estructurar lineamientos de respuesta

rápida ante tal eventualidad.

Dentro del contexto se ha priorizado las siguientes acciones de

contingencia:

9.1. Formación de Comité de Contingencia:

Objetivos:

Acción inmediata y eficaz ante accidentes ocasionados por

accidentes de origen antrópico y/o naturales.

Garantizar que las operaciones de explotación de caliza se realice

en condiciones normales y protección del personal.

Estructura del Comité:

Jefe General de Brigada: Titular de la Concesión.

Jefe de Brigada en Campo: Responsable de explotación en ampo.

Los brigadistas serán los trabajadores a quienes se les capacitará

para que puedan accionar oportunamente en casos de accidente y

derrumbes.

Cuadro Nº25: Directorio de instituciones aliadas frente a emergencias

accidentes o riesgos (contingencias).

INSTITUCIÓN TELÉFONOS

ES SALUD - BANDA DE SHILCAYO 042-523878

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHAPAJA xxxxxxx

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS 042- 562269

PNP - BANDA DE SHILCAYO 042-521420

BOMBEROS - TARAPOTO 042-523333

DEFENSA CIVIL - TARAPOTO 042-522985

Fuente: Policía Nacional del Perú.

Page 55: shapaja-mineria

55

9.2. Seguridad y Salud Ocupacional.

Se tendrá en cuenta el Decreto Supremo N° 009-2005- TR que aprueba el

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (el reglamento), el mismo

que es aplicable a todos los empleadores y trabajadores de todos los

sectores económicos bajo el régimen laboral de la actividad privada

(servicios, industria, educación, pesca, confecciones, etc.) no sólo a

aquellos que cuenten con normas especiales sobre el tema, como los de

electricidad o minería.

En estos últimos casos, según dispone la Segunda Disposición

Complementaria y Transitoria del Reglamento, de las normas de

Seguridad Salud Ocupacional Sectoriales y D.S. 046-2001-EM seguían

vigentes en tanto no sean incompatibles con lo dispuesto en el

Reglamento, sin embargo cuando las normas sectoriales impongan

obligaciones y derechos superiores a las del Reglamento, prevalecerán

estas sobre el Reglamento.

De acuerdo a los decretos y normas de seguridad para el personal laboral

se considera las medidas del uso de equipos de seguridad (cascos,

mascarillas, arnés, guantes, botas, etc.) para la extracción de la materia

prima (caliza). Para el transporte de la materia prima (caliza) considerar

las vías de señalización de áreas de peligro.

9.2.1. Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional:

Objetivo.

Adiestrar al personal en actividades de prevención de riesgos

naturales y antròpicos a una reacción inmediata ante

eventualidades.

Estrategias a Utilizar:

- Se realizará en el campo de trabajo antes de iniciar las

actividades de construcción.

- Se realizarán durante las labores de explotación en campo

identificación de los riesgos y el planteamiento de

reacciones inmediatas.

Page 56: shapaja-mineria

56

- Se harán uso de señalización y trípticos sencillos de fácil

comprensión y de acuerdo a la actividad que se desarrolla.

Temas Propuestos.

Generalidades.

El factor hombre en el salvataje minero.

Trabajos de salvataje, rescate y organización.

Obligaciones del personal.

Procedimiento de las cuadrillas de salvataje minero.

Primeros auxilios.

Cuadro Nº 26: Cronograma de Actividades de Capacitación.

1 2 3 4

4,750

500

500

250

TOTAL

TRIMESTRE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL

COSTOS

500

750

500

Curso-Taller del uso adecuado del Equipo de seguridad para la extracción de la arcilla

X

ACTIVDADES DE CAPACITACIÓN

X X

Curso-Taller de Extracción, Transporte, Transformación y

Utilización de la arcilla.

XCurso-Taller de Seguridad al personal en control de Salud

y Accidentes.X

X X

Optimizar y Mitigar puntos criticos en áreas intervenidas

con plantaciones forestales.

Charlas de Concientización en el uso adeacuado y

disposición final de los Residuos Solidos.X X

X X

500

500

Crear un comité organizado de seguimiento y

cumplimiento de plan de contingencia.X X X 750

Cumplir con todas las leyes y normas ambientales

Curso- Taller de utilizacion del agua en forma racional en la elaboración del ladrillo.

Curso- Taller de Conciencia Ambiental entre los empleados.

X X

X X

X

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A.

Page 57: shapaja-mineria

57

X CAPITULO: PLAN DE MONITOREO

Los mayores impactos que se generan en la extracción de minerales no

metálicos, en este caso caliza, está en función a la fase de operación ya que

permite una modificación de la geomorfología, fisiografía, relieve,

generación de gases y partículas sedimentarias; en vista de ello se tiene

previsto realizar las siguientes acciones de monitoreo participativo:

Cuadro Nº 27: Plan de Monitoreo.

Componente

Ambiental Parámetro

ESTANDARES

(ECAs/LMP)

Tipo de

Monitoreo Ubicación Objetivos Frecuencia

AGUA

Turbidez del

agua,

150 mg/lt.

Medición

Directa

Fuente de agua

existentes

Disminuir sólidos en

suspensión Trimestral

Emisión de

Partículas en

Suspensión

150 mg/L

Medición

Directa

Cuerpos de

agua

alrededores

Evitar la alteración

de los cuerpos de

agua Trimestral

AIRE

Emisión de

Partículas en

Suspensión

150 ug/m3

Medición

Directa

Cantera,

Almacenamient

o,

Construcciones

Mantener la calidad

del aire Semestral

SUELO

Generación

de Residuos

Sólidos

M3

Caracterizac

ión

Cantera,

Almacenamient

o,

Construcciones

Evitar la generación

de vectores Trimestral

RUIDO

Nivel de

Presión

Acústica

50-60 dB

Medición

Directa

Cantera,

Almacenamient

o,

Construcciones

Salud ocupacional.

Evitar alejamiento

de especies (fauna) Semestral

Fuente: SECOISA.

Page 58: shapaja-mineria

58

Se tomará en cuenta estaciones de monitoreo tanto del suelo, agua y aire, una

ves aprobado la DIA, para la ejecución de la actividad de extracción de la

caliza, tomando como referencia tres puntos estratégicos antes del área de

extracción, dentro del área de extracción y fuera del área de extracción.

Cuadro Nº 28: Estaciones de Monitoreo.

ESTACIONES DE MONITOREO -PSAD 56

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

ESTACION ESTE NORTE

MRI 363858 9272078

MRCI 363858 9272078

MR2 364074 9271824

MCR2 364074 9271824

MR3 364362 927178

MCA3 364362 927178

AGUA

a-E1 363688 9271774

RI-E2 363664

9271707

RE-E1 349168 9282455

Fuente: SECOISA

Page 59: shapaja-mineria

59

XI CAPITULO: MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Las actividades de Cierre y Post Cierre de la cantera estará basado en la

LEY CIERRE DE MINAS N° 20090, aprobado el 14 de Octubre 2003,

REGLAMENTO PARA EL CIERRE Y POST CIERRE Decreto Supremo 033-

2005-EM, aprobado el 15 de Agosto 2005, Articulo 38° Contenido del Plan

de Cierre de Minas de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal; el Plan de

Cierre de Minas para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal contendrá

las medidas correctivas y las de mitigación para evitar y/o reducir los

impactos negativos potenciales a la salud y al ambiente dentro del área de

influencia de la concesión minera, la estructura del Plan de Cierre de la

Minería Artesanal de acuerdo a las disposiciones regionales, de acuerdo al

proceso de transferencia de funciones.

La extracción de la materia prima caliza no hará uso de recurso hídrico en

la zona por lo que las actividades de cierre y post cierre del proyecto se

centrarán en la recuperación del paisaje principalmente. La flora existente

en el área de ejecución del proyecto en su gran mayoría son arbustivas a

herbáceas.

Se aplicará la LEY CIERRE DE MINAS N° 20090, aprobado el 14 de Octubre

2003, REGLAMENTO PARA EL CIERRE Y POST CIERRE Decreto Supremo

033-2005-EM, aprobado el 15 de Agosto 2005, Articulo 38° Contenido del

Plan de Cierre de Minas de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal; el

Plan de Cierre de Minas para la Pequeña Minería y la Minería Artesanal

contendrá las medidas correctivas y las de mitigación para evitar y/o

reducir los impactos negativos potenciales a la salud y al ambiente dentro

del área de influencia de la concesión minera, la estructura del Plan de

Cierre de la Minería Artesanal de acuerdo a las disposiciones regionales, de

acuerdo al proceso de transferencia de funciones.

En ese contexto y en base a las normas técnicas especificadas para el cierre

de minas se alcanza las generalidades de las actividades a desarrollar y

Page 60: shapaja-mineria

60

criterios a tener en cuenta para realizar el cierre de las áreas explotadas y

su posterior vigilancia a fin de garantizar la recuperación total del paisaje.

11.1. Criterios a Considerar en las Etapas de Cierre Progresivo, Cierre

y Post Cierre de la Cantera:

Etapas Cierre Progresivo.

En esta actividad si se ejecutara las respectivas acciones con de:

relleno con material propio, extendido del material, cobertura con

tierra de chacra, extendido de la misma, siembra de ·reas verdes;

con la finalidad de lograr la estabilización física del terreno,

recuperación de hábitats y paisajes naturales, entre otras. En esta

actividad se deber tomar en cuenta las siguientes acciones:

Asegurar la estabilidad física de los taludes.

Reposición y recubrimiento del área afectada con suelo de

cantera y orgánico en las canteras de explotación.

Recolección de plántulas en la flora arbustiva cercana para ser

utilizadas en la reforestación, con la finalidad de asegurar la

adaptación de las especies a utilizar, por lo consiguiente no sean

introducidas de otro tipo de ecosistema.

Arborización de la zona intervenida, la cual se realizara tanto en

las canteras así como en las vías de acceso.

Etapas de Cierre y Post Cierre de la Cantera:

a) Análisis de las Propiedades Físicas.

Constará en el análisis de la Dureza del material, Consistencia,

Grado de compactación, Grado de meteorización, Granulometría.

b) Análisis de Caracterización del Material:

El conocimiento de las características específicas de los

materiales para desarrollar apropiadamente los planes de

estabilización y llevar a cabo el control de sedimentos, erosión,

así como la recuperación vegetal del área.

c) Análisis de la calidad de los cuerpos del agua:

Contará en el análisis de la calidad del agua, y se devolverá al

cauce normal de drenaje del agua.

Page 61: shapaja-mineria

61

d) Propiedades Químicas y Biológicas

Se realizará el análisis de Niveles de nutrientes para las plantas,

la presencia de elementos fitoxicos, pH, presencia de

componentes lixiviados, Potencial de generación de acidez y

salinidad. Todas estas características nos brindan información

para garantizar la estabilidad del suelo, para saber si son

perjudiciales en las cimentaciones, para ver la fisiografía del

suelo, durabilidad y estabilidad de la pendiente, el crecimiento

de especies forestales; y además evitan la erocionabilidad del

material.

e) Nivelación o Recuperación del Relieve:

Se busca que las actividades de nivelación se asemeje con el

relieve del entorno, con la finalidad de garantizar la

recuperación vegetativa y la escorrentía natural se realice de

forma natural; sin generar alteraciones al paisaje colindante o

exterior. Además proporciona ventajas como:

Garantizar la estabilidad y control del acceso a la vida

silvestre y humana.

Garantiza el uso futuro de la tierra en condiciones óptimas.

Preparación de área disturbada aplicando un programa

técnico.

Una base adecuada para vegetación.

Previene y reduce la erosión/sedimentación.

Genera y restablece drenajes naturales.

Establece una superficie de rehabilitación que optimiza la

escorrentía.

f) Estabilidad Geomorfológica:

Facilitará en el drenaje natural que puede tener un impacto

indeseable en la estabilidad de un área restaurada. Para ello se

realizará lo siguiente: Inspección visual directa de drenajes

pluviales y naturales con la finalidad de controlar evidencias de

inestabilidad actual o reciente; y su potencial de inestabilidad

futura considerado e incorporado en el diseño de cualquier

Page 62: shapaja-mineria

62

sistema de derivación de drenaje o de protección contra la

erosión.

g) Revegetación.

Se realizará la instalación de una cobertura vegetativa de auto

mantenimiento de larga duración; a fin de contribuir con la

estabilización de todas las superficies de la cantera haciendo

capaz de soportar usos de tierra post operaciones tales como

hábitat para la vida silvestre, productivas, etc.

Dentro de este plan se deberá contemplar muchos aspectos

incluyendo el medio de crecimiento de plantas, el transporte de

sedimentos para el suelo superficial y la selección de especies

de plantas, entre otros.

h) Estabilidad Geotécnica y Erosional.

Estarán contemplados las mediadas para asegurar la estabilidad

erosional de superficies rehabilitadas, tales como: Construcción

de surcos, Canales de derivación de aguas naturales, Taludes de

contención, Reposición vegetal, Arborización externa, etc.

11.1. Monitoreo y Mantenimiento Post - Rehabilitación.

Las actividades de monitoreo de las estrategias de Cierre y Post

Cierre de la concesión Shapaja � de la pequeña Minera Artesanal No

Metálica (caliza) será un componente primario permanente y de

prioridad del plan a desarrollar y con personal calificado.

Instalación de estaciones de monitoreo de calidad de aire, sotavento,

barlovento, zona de extracción.

Instalación de estaciones de monitoreo de calidad de agua.

Instalación de estaciones de monitoreo de ruido interno y

ambiental.

Identificar áreas con problemas a fin de desarrollar medidas

apropiadas de solución basadas a las características de los

ecosistemas.

El propósito de las actividades de monitoreo será la de proporcionar

información para determinar el éxito de la rehabilitación.

.

Page 63: shapaja-mineria

63

Cuadro Nº29: Presupuesto del Plan de Cierre Progresivo.

UNIDAD COSTO

MESES 2,000MESES 5,000MESES 1,500MESES 1,500

10,000

4

12TOTAL

PRESUPUESTO DESAGREGADO PARA LA ETAPA DE CIERRE PROGRESIVO

FASE DE CIERRE CANTIDAD

3

32Arborización del Área

Revegetación del Área

Estabilidad física de los taludes

Reposición del Área

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A.

11.2. Presupuesto del Plan de Cierre:

El presupuesto del plan de cierre y post cierre, está basado en

función a los criterios técnicos a utilizar la misma que se detalla a

continuación:

Page 64: shapaja-mineria

64

Cuadro Nº30: Presupuesto del Plan de Cierre y Post Cierre.

Nº CRITERIO TECNICO/ACTIVIDADES SUB

PRESUPUESTO

S/.

PRESUPUESTO

TOTAL S/.

CIERRE

1 Análisis de las Propiedades Físicas. 4,000.00 53,000.00

2 Análisis de Caracterización del Material. 4,000.00

3 Análisis de la calidad de los cuerpos del agua. 5,000.00

4 Propiedades Químicas y Biológicas. 5,000.00

5 Nivelación o Recuperación del Relieve. 20,000.00

6 Estabilidad Geomorfológica: 5,000.00

7 Re vegetación. 5,000.00

8 Estabilidad Geotécnica y Erosional. 5,000.00

POST CIERRE 11,000.00

1 Instalación de estaciones de monitoreo de calidad de aire,

sotavento, barlovento, zona de extracción. 4,000.00

2 Instalación de estaciones de monitoreo de ruido interno y

ambiental. 4,000.00

3

Identificar áreas con problemas a fin de desarrollar medidas

apropiadas de solución basadas a las características de los

ecosistemas. 3,000.00

TOTAL PRESUPUESTO 64,000.00 64,000.00

Fuente: Servicio y Comercialización de Ingeniería S.A.

Page 65: shapaja-mineria

65

XII. ANEXOS:

ANEXO Nº 01: Declaración Jurada.

ANEXO Nº 02: Constancia de Productor Minero Artesanal.

ANEXO Nº 03: Resolución Jefatura.

ANEXO Nº 04: Informe Arqueológico.

ANEXO Nº 05: Carta de Compromiso.

ANEXO Nº 06: Carta de Compromiso.

ANEXO Nº 07: Panel Fotográfico.

ANEXO Nº 08: Mapa de Ubicación Regional.

ANEXO Nº 09: Mapa de Ubicación Distrital.

ANEXO Nº10: Mapa de Ubicación con Relación al Bosque de Protección

Alto Mayo.

ANEXO Nº 11: Mapa de Ubicación de Influencia Indirecta.

ANEXO Nº 12: Mapa de Ubicación de Influencia Directa.

ANEXO Nº 13: Mapa de Ubicación de Distribución de Infraestructura.

ANEXO Nº 14: Mapa de Ubicación de Estaciones de Monitoreo.

Page 66: shapaja-mineria

66

ANEXO Nº 01: Declaración Jurada.

Page 67: shapaja-mineria

67

ANEXO Nº 02: Constancia de Productor Minero Artesanal.

Page 68: shapaja-mineria

68

ANEXO Nº 03: Resolución Jefatura.

Page 69: shapaja-mineria

69

ANEXO Nº 04: Informe Arqueológico.

Page 70: shapaja-mineria

70

ANEXO Nº 05: Carta de Compromiso.

Page 71: shapaja-mineria

71

ANEXO Nº 06: Panel Fotográfico.

Page 72: shapaja-mineria

72

ANEXO Nº 07: Mapa de Ubicación Regional.

Page 73: shapaja-mineria

73

ANEXO Nº 08: Mapa de Ubicación Distrital.

Page 74: shapaja-mineria

74

ANEXO Nº09: Mapa de Ubicación con Relación al Bosque de

Protección Alto Mayo.

Page 75: shapaja-mineria

75

ANEXO Nº 10: Mapa de Ubicación de Influencia Indirecta.

Page 76: shapaja-mineria

76

ANEXO Nº 11: Mapa de Ubicación de Influencia Directa.

Page 77: shapaja-mineria

77

ANEXO Nº 12: Mapa de Ubicación de Distribución de Infraestructura.

Page 78: shapaja-mineria

78

ANEXO Nº 13: Mapa de Ubicación de Estaciones de Monitoreo.