Shiliquito 18

4
CMAN PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO Nº 18 Celendin 30 de noviembre de 2010 Cédula Real EL REY VIRREY, GOBERNADOR Y CAPITAN JENERAL DE LAS PROVINCIAS DEL PERU, Y PRESIDENTE DE MI REAL AUDIENCIA DE LIMA. El Reverendo Obispo que fue de Trujillo Dr. D. Baltazar Jaime Martínez Compañón, inicio remitiendo la carta de 19 de Octubre de 1796, a la real Audiencia de Lima, adjuntando cartas del alcalde y procurador, solicitando el estableci- miento de una población llamada Amalia de Celendín, el título de Ciudad, ya que su vecindario se componía de mas de seis mil españoles y otros aspectos, que si no alcanzaban al título de ciudad, sería al menos de VILLA, y poder elegir sus alcaldes, determinar sus ferias, escuelas, etc., de conformidad a estatutos de las Diócesis de esa fecha. Con carta separada, de fecha 19 de Octubre de 1784, el Dr. D. Baltazar Jaime Martínez Compañón, nuevamente solicita al cuerpo de Españoles y Clero de la Villa de Cajamarca, interpusiese sus buenos oficios para que le dignen con- decorarla con el título de Ciudad; para lo cual, dicho cuerpo, solicito diversos requisitos, como numero de habitantes, dos mapas, seis escuelas; siendo verificadas y corroboradas mediante carta de 19 de Noviembre de 1796. Frente a toda la documentación y de conformidad a los protocolos, vistos, consultas, dictámenes, la real Cedula de Lima aprueba, la nueva población Amalia de Celendín, con los mismos términos del Reverendo Obispo de Trujillo D. Baltazar, e incluso y a solicitud de la población, aclamar a la Virgen del Carmen como su patrona; le OTORGAN EL TÍTULO DE VILLA AMALIA DE CELENDÍN, exenta de la jurisdicción de Cajamarca y sujeta privativamente a las Intendencias de Trujillo y Sub Delegados. La aprobación de la real cedula, fue conformidad a la Ley 1.a titulo 8.0 libro 4.o de las Indias; y que su ayuntamiento se componga a lo menos de seis Regidores, dos alcaldes ordinarios, un Procurador Síndico y un Escribano, conforme a las leyes 1.a y 2.a titulo 10 del mismo libro, eligiendo por la primera vez los vecinos, con arreglo a la siguiente ley 3.a, a los regidores, y estos a los alcaldes y Procurador anualmente, debiendo ser por esta vez vitalicias las varas de regidores, y venderse conforme vayan vacando según su calidad de oficios vendibles y renuncia- ble. Concediéndoles al mismo tiempo la gracia, que puedan tener dos ferias cada año en los días, que llevan los nombres de los Reyes, bajo ciertos principios canónicos y otros en relación a procuradores, regidores y alcaldes Termina literalmente la Cédula. Todo lo que os participo para que enterado de la referida mi real resolución, dis- pongáis como os lo mando se lleve á debido efecto en todas sus partes dándome cuenta de cuanto se ejecute--Fecha en Elche, á 16 de diciembre de 1,802--Yo el Rey--- por mandato del Rey nuestro Señor---Silvestre Collar.---Lima 30 de Junio de 1,803. Guárdese y cúmplase lo que su Majestad manda en la antecedente real Cedula: acúsese recibo, y procédase a su eje- cución con la instrucción que corresponde: Sáquese copia certificada de ella, y remítase al Intendente de Trujillo para que le dé á cuanto ella contiene su más exacto cumplimiento------Aviles-----Simon Ravago, Secretario. Este resumen de la Cédula, es copia fiel de la REAL CEDULA emitida por el Rey Carlos de España el año 1802, publicado por Don José Burga Asociado del Sindico Procurador Don José Manuel Pereira Merino en el año 1855. Más tarde el 30 de junio de 1803, el Virrey Avilés, expidió el decreto ordenando al Intendente de Trujillo se diera cumplimiento a la cédula real. La Fundaci n Espaæola de La Villa Amalia de Celen

description

Shiliquito18

Transcript of Shiliquito 18

Page 1: Shiliquito 18

CMAN

PR

OH

IBID

A S

U V

EN

TA

PO

R S

EP

AR

AD

O D

EL

QU

INC

EN

AR

IO

EL

SH

ILIC

OP

RO

HIB

IDA

SU

VE

NT

A P

OR

SE

PA

RA

DO

DE

L Q

UIN

CE

NA

RIO

E

L S

HIL

ICO

Nº 18 Celendin 30 de noviembre de 2010Cédula RealEL REYVIRREY, GOBERNADOR Y CAPITAN JENERAL DE LAS PROVINCIAS DEL PERU, Y PRESIDENTE DE MI REAL AUDIENCIA DE LIMA.

El Reverendo Obispo que fue de Trujillo Dr. D. Baltazar Jaime Martínez Compañón, inicio remitiendo la carta de19 de Octubre de 1796, a la real Audiencia de Lima, adjuntando cartas del alcalde y procurador, solicitando el estableci-miento de una población llamada Amalia de Celendín, el título de Ciudad, ya que su vecindario se componía de mas deseis mil españoles y otros aspectos, que si no alcanzaban al título de ciudad, sería al menos de VILLA, y poder elegir susalcaldes, determinar sus ferias, escuelas, etc., de conformidad a estatutos de las Diócesis de esa fecha.

Con carta separada, de fecha 19 de Octubre de 1784, el Dr. D. Baltazar Jaime Martínez Compañón, nuevamentesolicita al cuerpo de Españoles y Clero de la Villa de Cajamarca, interpusiese sus buenos oficios para que le dignen con-decorarla con el título de Ciudad; para lo cual, dicho cuerpo, solicito diversos requisitos, como numero de habitantes, dosmapas, seis escuelas; siendo verificadas y corroboradas mediante carta de 19 de Noviembre de 1796.

Frente a toda la documentación y de conformidad a los protocolos, vistos, consultas, dictámenes, la real Cedula deLima aprueba, la nueva población Amalia de Celendín, con los mismos términos del Reverendo Obispo de Trujillo D.Baltazar, e incluso y a solicitud de la población, aclamar a la Virgen del Carmen como su patrona; le OTORGAN ELTÍTULO DE VILLA AMALIA DE CELENDÍN, exenta de la jurisdicción de Cajamarca y sujeta privativamente a lasIntendencias de Trujillo y Sub Delegados. La aprobación de la real cedula, fue conformidad a la Ley 1.a titulo 8.0 libro4.o de las Indias; y que su ayuntamiento se componga a lo menos de seis Regidores, dos alcaldes ordinarios, un ProcuradorSíndico y un Escribano, conforme a las leyes 1.a y 2.a titulo 10 del mismo libro, eligiendo por la primera vez los vecinos,con arreglo a la siguiente ley 3.a, a los regidores, y estos a los alcaldes y Procurador anualmente, debiendo ser por esta vezvitalicias las varas de regidores, y venderse conforme vayan vacando según su calidad de oficios vendibles y renuncia-ble. Concediéndoles al mismo tiempo la gracia, que puedan tener dos ferias cada año en los días, que llevan los nombresde los Reyes, bajo ciertos principios canónicos y otros en relación a procuradores, regidores y alcaldes

Termina literalmente la Cédula. Todo lo que os participo para que enterado de la referida mi real resolución, dis-pongáis como os lo mando se lleve á debido efecto en todas sus partes dándome cuenta de cuanto se ejecute--Fecha en Elche,á 16 de diciembre de 1,802--Yo el Rey--- por mandato del Rey nuestro Señor---Silvestre Collar.---Lima 30 de Junio de1,803. Guárdese y cúmplase lo que su Majestad manda en la antecedente real Cedula: acúsese recibo, y procédase a su eje-cución con la instrucción que corresponde: Sáquese copia certificada de ella, y remítase al Intendente de Trujillo paraque le dé á cuanto ella contiene su más exacto cumplimiento------Aviles-----Simon Ravago, Secretario.

Este resumen de la Cédula, es copia fiel de la REAL CEDULA emitida por el Rey Carlos de España el año 1802,publicado por Don José Burga Asociado del Sindico Procurador Don José Manuel Pereira Merino en el año 1855. Más tardeel 30 de junio de 1803, el Virrey Avilés, expidió el decreto ordenando al Intendente de Trujillo se diera cumplimiento a lacédula real.

La Fundación Espaæola de La Villa Amalia de Celendín

Page 2: Shiliquito 18

COMO CALIFICARSE: Sume 10 puntos por cada respuesta acertada.PUNTOS DE:

A. 90 a 100 puntos. ¡Sensacional! Sus conocimientos en la materia son notables, segu›ramente es consecuencia de una amplia lectura.

B. 70 a 80 puntos. ¡Muy bien! Sus conocimientos sobre el tema estÆn por encima delpromedio normal. TambiØn es posible que esto se deba a que Ud. Lee bastante.

C. 50 a 60 puntos. ¡Bien! Usted conoce el tema, solo es necesario un poco mÆs deinformación. Se mantiene en el promedio culto y no le serÆ difícil alcanzar un nivelsuperior inmediato.

.

1. Maestro, poeta y periodista; por sus

grandes obras realizadas lleva su nombre

el ISPP de San Pedro de Lloc y el cole-

gio del distrito de Sorochuco:

a) Arístides Merino Merino.

b) David Sánchez Infante.

c) Juan Basilio Cortegana.

2. Escribió el poema “Manos de mi pai-

sana”:a) Rosa Silva Velásquez.

b) Hermila Torres Oblitas.

c) Elvia del Carpio Merino.

3. Inca que envía a nuestra zona Mitimaes,

Chillchos o Guaman y, que originó que

los Caxamalcas nos empiecen a llamar

Chilicos o Shilicos:

a) Túpac Inc Yupanqui.

b) Pachacútec.

c) Huiracocha.

4. En la etapa pre-incaica la provincia de

Celendín estuvo dividida en dos zonas

que se denominaron:

a) Llamadín y Huauco.

b) Chota y Caxamalca.

c) Chimuch y Chumuch.

5. Región que comprende un amplio terri-

torio, constituido por las partes altas de

los distritos de Oxamarca, Jorge Chá-

vez, Utco, Celendín, Chumuch y Corte-

gana:

a) Yunga Fluvial.

b) Zona de Transición.

c) Quechua.

6. El último distrito que fue creado el 26 de diciembre de

1993, es:a) La Libertad de Pallán.

b) Miguel Iglesias.

c) Quechua.

7. Los más altos índices de la actividad agrícola en Ce-

lendín, nos revela que dicha producción es para:

a) Autosostenimiento y autoconsumo.

b) Consumo nacional.

c) Los mercados internos de Celendín.

8. El cacicazgo de El Huauco, bautizado con el

nombre de “Hacienda de San Isidro del

Huauco”, abarcó las tierras que hoy pertene-

cen a los distritos de:

a) Utco, Sucre y Jorge Chávez.

b) Huasmín, Oxamarca y Sucre.

c) Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez.

9. Dio a los celendinos la posesión efectiva de las

haciendas de Zelendín, Sisnalla y Llanguate el

6 de septiembre de 1793:

a) Raymundo Pereyra.

b) Juan de Burga.

c) Manuel Tomás de Quevedo y Garro.

10. Concedió el título de Ciudad a la Villa de

Celendín, el 19 de octubre de 1849:

a) Jaime Martínez de Compañón.

b) El Congreso de la República Peruana.

c) Ramón Castilla.

PERSONAJES DE CELEND˝N

2 7

1. B2. B3. A4. B5. C

6. A7. A8. C9. C10. B

RESPUESTAS

MANUEL FRANCISCO CAMACHO SANCHEZ

Nació el 24 de Abril de 1938en Celendín, sus padres fue-ron el ilustre maestro don

Víctor A. Camacho Marín y la seño-ra Obdulia Sánchez Marchena.

Estudio primaria en laEscuela de Menores Nro.81, sien-do su maestro el Dr. RobertoLudeña Zumaeta. Luego ingresoen 1951 al Colegio “Javier Prado”,hoy Coronel Cortegana. Fue micompañero de estudios caracteri-zado por su inquietud científica ysu amor a todos. Luego ingreso ala Universidad de Trujillo, dondese destaco por su responsabilidady cualidades de estudio, que loconstituyeron como el primer

alumno. Por ello cuando llego elbarco hospital HOPE a Salaverry(1962), dentro del programaAlianza para el progreso de USA,fue elegido ayudante del cirujano01 en representación de suFacultad. Allí realizo una impor-tante labor dentro de los últimosadelantos médicos. Por su capaci-dad, desprendimiento y dedica-ción al estudio fue un maestropara el resto de sus colegas.

En vacaciones siempreviajaba a su querida tierra paravisitar a sus padres y compartircon sus amigos. Por ello el 31 dediciembre de 1963 se embarco enTrujillo rumbo a Celendín, sin avi-zorar que este seria su viaje a laeternidad. En la madrugada del 01de enero de 1964, por una negli-gencia del conductor del ómnibusen el que viajaba se precipito alabismo a la altura de Magdalena.Varios pasajeros lograron salir delvehiculo, ilesos, entre ellos ManuelFrancisco. Sin embargo sus finosoídos de medico le hicieron perci-bir el llanto de una niña enmomentos que se producía unamago de incendio. Manuel supoel peligro que corría la niña y sumadre y sin pensarlo dos veces selanzo al rescate. Logro sacar poruna ventana a los dos seres, peroen ese instante se produjo laexplosión del tanque de gaso-lina que lo envolvieron enllamas. Luego de variashoras al fin es trasladadoa un hospital deCajamarca (Belén),pero ya era tarde. Sucuerpo con quema-duras de tercer gradono resistió y el 3 deenero fallecía, pre-guntando por la saludde la madre y la niñaque había salvado de lamuerte. Cerro sus ojos con

dulzura, pues los dos estaban enperfecta salud. ¡Había cumplido sudeber!.

Manuel Francisco en laflore de su juventud y a puertas deobtener el titulo de medico y conla ilusión de ser pediatra, muriócomo un héroe que sabia dar lavida por los demás. Por ello losque vivimos contigo y aun losextraños, nos sentimos hoy siem-pre conmovidos y admirados portu valentía. Ojala la juventud dehoy siga este sublime ejemplo.Como dice Cristo “el verdaderoamigo da su vida por el amigo” tal-vez los celendinos perdimos unprestigioso medico, pero gana-mos un héroe. Su Universidad leha dedicado una placa de bronce.

Como dato curioso, otroniño llamado Pablito Pimentel,quien ayudaba a su madre muynecesitada, llevándole algunoscentavos de su trabajo como ayu-dante de un camión, tambiénmurió casi carbonizado, cuandoen el almacén donde guardabanla gasolina, se incendio. El eracompañero de Manuel y nuestro.También fue el héroe que se sacri-fico para ayudad a su madre y her-manitos.

DIRECTOREDINSON W. DÍAZ TRAVERZO

GERENTE COMERCIALTERESITA DE JESÚS CHAVEZ SILVA

COLABORADORELER ALCANTARA ROJAS

EDITORJAVIER ARISTA VALDIVIA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNHENRY MÁRQUEZ GARCIA

IMPRESIONEDITORA NOTICIAS SRL15 NOVIEMBRE 2010 - AREQUIPA - PERÚ

suplemento del quincenario

CELEND˝N, SU HISTORIA, SU GENTE, SU GEOGRAF˝A Y SU CULTURA.

Por : Eler Alcántara Rojas-

Por: Dr. Manuel Silva Rabanal

Por: Hector Manuel Silva Rabanal

(Un hØroe anónimo)

Page 3: Shiliquito 18

6 3

¿Sabías que�?l Los Aztecas, Incas y Mayas utilizaban el pimiento

picante para torturar a sus prisioneros y sacarles infor-mación.

l El cañón natural más profundo que se conoce seencuentra los Andes Peruanos. Se lo conoce con elnombre de Cañón del Colca y tiene 3223 metros deprofundidad.

l El ave más rápida es el halcón peregrino que puedealcanzar los 340 km/h al lanzarse en picada sobre supresa.

l El sol avanza, durante el día frente a las estrellas. Lafranja de constelaciones por la que se desplaza en surecorrido anual se conoce como Zodiaco.

l ¿Sabías que la sal puede causar una enfermedad cardí-aca? Un grupo de investigadores reveló que si las per-sonas redujeran el consumo diario de sal unos 3.000miligramos disminuirían sustancialmente su riesgo deenfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular(ACV) en la adultez. Según los resultados de un análi-sis realizado con un modelo computarizado, los exper-tos proyectaron que un recorte diario de 3.000 mg desodio en la adolescencia podría reducir un 30 a un 43por ciento la hipertensión en la edad adulta. La hiper-tensión, o presión arterial elevada, es una condicióncomún que no presenta síntomas durante años, peroque puede terminar causando graves problemas desalud, incluidos el ataque cardíaco y el ACV.

Permítame, amables lectores de su revista �Shiliquito›Sabelotodo�, ycon el permiso de nuestra Santa Patrona �Virgen del Carmen�, presentar›les una nueva secuencia, denominado �Shilikadas�, con la œnica finalidadde sentirnos mÆs cerca de nuestro pueblo y confundirnos con su gente.Aquí Ud. Amable lector, va a poder conocer y recordar cosas interesantesque como celendinos practicamos a diario o hemosescuchado hablar a nuestros abuelos o padres.

l La verdadera historia del distrito de Sucre,arranca realmente de la colonia. Huauco,Huacapampa y Lucmapampa (hoy Sucre, JoséGálvez y Jorge Chávez, respectivamente), for-maron una sola y extensa comprensión quelos jesuitas la tomaron en su misión evangeli-zadora, dando importancia a esas heredadesmediante cultivos, según la naturaleza de lastierras. La Compañía de Jesús tenía comosuperior al Reverendo Fray Francisco deHuerta Gutiérrez, figura destacada de dichaOrden, y sacerdote muy querido por la feli-gresía de esas comarcas, por quien sentíanverdadero respeto y devota obediencia.

l La cultura de Celendín prehispánico, solo sepuede conocer por sus fuentes monumenta-les y sus fuentes tradicionales. Entre sus fuen-tes monumentales inmuebles citaremos: eltemplo de su Dios Otorongo (Ruinas de losPortales), la Fortaleza del Muyoc; ambas en elactual distrito de Miguel Iglesias; la Fortalezay templo del Dios Atagujo en la Chocta, lashuacas (chulpas) en el cerro Miriles; los ande-nes de las faldas de los cerros de Oxamarcaque miran al río Marañón; los andenes deMishapata (hoy Mesapata en el distrito deCelendín); los andenes de Maraypata; y atodo esto hay que agregar las huacas, osa-mentas, los restos de La Lechuga en Sucre,etc. que se encuentran en varios lugares de laprovincia de Celendín.

Shilicuriosidades

1. ¿Qué hace un shilico con una carreti-

lla con tierra?

- Está robando un lote.

2. ¿Qué hace un shilico agachado en un

supermercado?

- Buscando precios bajos

3. ¿Cómo le dicen a San Cayetano?

- Manguera rota, porque pierde por

todos lados.

4. ¿Cómo le dicen al Rosario?

- Caballete, porque sostiene la tabla

desde abajo.

5. Eler Alcántara

fue con sus padres

a la iglesia y cuando

llegaron el padre le dijo:

- “Eler, deja tu bicicleta afuera que el

Espíritu Santo te la va a cuidar.”

Cuando entran, Eler dice:

- “En el nombre del Padre y del Hijo.”

Y el padre le pregunta:

- “¿Y el Espíritu Santo?”

- “Está afuera cuidando mi bicicleta.”

Shili Trotamundos

SHILIKADAS Por: Eler Alcántara Rojas - “El Shiliko”

CREENCIAS DE LOS SHILICOS:n No recibas ají o rocoto de la mano de otrapersona: para no tener peleas o disgustos.

n No tengas espejo roto en casa: porque traemala suerte.

n No entregues la aguja en la mano a otra per›sona: para no tener disgustos.

n Para que la visita se despida rÆpido: disimula›

damente coloca la escoba detrÆs de la puerta.

n Si tu rastro lo echan a las hormigas: te volve›

rÆs pate perro (andariego).n Cuando entra el brujo (libØlula) a la casa:seæal de tener visita.n Cuando el burro se revuelca en la puerta detu casa: seæal de que va a llover.

DICHOS Y/O REFRANES SHILICOS:

n No �Se hizo humo� � desapareció.n �Se hace el culeco� � se hace el tonto.n �Como quien no quiere la cosa� � disimuladamente.n �Que no quiebra un huevo� � presumido, engaæador.n �Quebraron pajitas� � se molestaron.n �Limpio de polvo y paja� � ileso, sin deuda.

SIN MOLESTARSE BUSCA TUn Pulga.n Sapo.n Boquitoro.n Burro tomando agua en chorro.n Rabo de coche nigüento.n Alma de oveja.n Tingal de rocoto.n Sombra de sapo.n Oveja baæada.n Tizón de leæa verde.

* Texto original: �Arquímedes A. ChÆvez S.� �GLOSARIO SHILICO.

Page 4: Shiliquito 18

CMAN

ESPECIAL

4 5

Este 19 de diciembre, habrán pasado208 años de la fundación españolade Celendín, y es necesario hacer

mención como ocurrió este hecho impor-tante en la historia de nuestro pueblo ycuáles fueron las consecuencias que trajo.Como sabemos, este suceso, se dio el 19de diciembre de 1802, cuando el ReyCarlos IV de España, promulgó la “RealCédula”, dada en la ciudad de Elche, ini-ciándose desde entonces una nueva épocapara la actual provincia, y que marcó elinicio de la formación de la ciudad deCelendín.Muchos interesados en la historia deCelendín no coinciden en algunas fechas,pero lo que a continuación detallo sondatos recopilados por el profesor PelayoMontoya Sánchez y Wilder SánchezSánchez.El establecimiento de la población en elactual territorio de la ciudad de Celendín,se dio después de la captura y muerte delinca Atahualpa, cuando los españoles lle-garon a estas comarcas, estableciendovarias haciendas que ellos administraron,pero la población vivía de una maneradesorganizada y no estaba concentrada enzonas urbanas. Hasta antes de la funda-ción de la Villa Amalia, Celendín era unaDoctrina, perteneciente al Partido deCaxamarca, de la Intendencia de Truxillo.La historia de la fundación de Celendín,según el profesor Pelayo Montoya inicia eldía 12 de julio de 1782, cuando de paso aloriente, el Obispo Martínez deCompañón y Bujanda, visitó Celendín ysu Iglesia. Es allí que se dio cuenta que losespañoles, portugueses y oriundos, vivíanesparcidos en todo el ámbito de las tierrasCelendinas, preocupándole muchísimo asu Ilustrísima y, aprovechando que lagente se había reunido para saludarlo yparticipar en la Santa Misa, les sugirió quedeberían construir una población en lapampa de Celendín. Deberían comprarloformando una bolsa común entre todoslos vecinos, instruyéndolos como deberíanproceder y ofreciéndoles todo su apoyo.Después de dos años y ocho meses, el 16

de marzo de 1785, hallándose suIlustrísima en Trujillo, recibe la primerarepresentación firmada por 24 personas(Domingo López de Castañeda y Luis deSilva, en primer lugar) en la que, despuésde describir la aflictiva situación en quevivían, imploran a Monseñor interpongasu valimiento, para la fundación de unpueblo en dicha hacienda. Pero, notando–el obispo– la falta de firmas principales, laremitió a informe del Cura y Vicario deCajamarca, don Juan Francisco de laOliva y Godoy.Entretanto llega una segunda representa-ción con 40 firmas (en primer término lasde don Diego Apaéstegui,como presidente yde donDionicio

Cortegana, como secretario); en la cual ve,Monseñor, las que echó de menos en laprimera; decretó sea remitida también, ainforme del Vicario de la Junta Mayor deCajamarca, por sugerencia del Corregidor.El 19 de julio de 1785, emitió su informeel Dr. de la Oliva y Godoy; y, seguida-mente, la Junta Mayor de Cajamarca,cuyo jefe era don Isidro Patrón de Arnao.Ambos informes, muy favorables.Recibido los informes, el obispo Martínezde Compañón, dispuso su elevación alVirrey, junto con los que se han obradosobre la fundación de otros pueblos, endiferentes lugares de este obispado. Pero,

antes del envío, llega otro documen-to que se agrega también a

la carta; que, fechadade las Balzas, el 3

de marzo de1785, dirige

a Monseñor, el Cura don Miguel deIglesia y Merino, en la que se refiere a laseparación que debe haber en los naturalesen una población española; y dice que:“… a un cuarto de legua de Zelendín, estáel sitio de Siguaspata, propiedad de losindios Chillcos y Chancahuanas; a cuyastierras, había que agregarles, las del potre-ro de Sisnalla; para hacer una poblaciónhasta de 200 familias”; “… Digo que estapoblación será utilísima a la de Zelendín,porque, en estos reynos, los indios son lossirvientes y el yunque de todo trabajo”.“Tendrán, los zelendinos de quien echarmano para sus ocupaciones y para untodo; y, yo aseguro, desde ahora que,cuando ellos se hallen sin los indios, loshan de surtir, sin remedio…”El uno de diciembre de 1785, Martínez deCompañón dirige un documento al virreydon Teodoro de Croix en el que exponesabias razones, para el establecimiento dela población; el Virrey contesta, con fecha5 de abril de 1786; y el 12 de abril de 1786,Martínez decreta esta contestación para elestablecimiento de la población. Despuésde haber decidido comprar la hacienda LaPura y Limpia Concepción de Zelendín,los vecinos españoles y portugueses, acor-daron erigir el pueblo, designando el día yla hora en que fuera bendecido.Para el profesor Pelayo Montoya, el díadomingo 12 de marzo de 1786, a las 6 dela mañana, todos los vecinos interesados ysus familiares, dirigidos por los comisiona-dos; teniente coronel don RaymundoPereyra y don Miguel de Espinach; loscuras don Miguel Antonio de Iglesia yMerino y don José Cabellos; y el geóme-tra don José Comezana, contratado paratrazar el plano de la población. Previo lasceremonias tradicionales y los requisitosde las leyes españoles, iniciaron las obras.Primero oyeron misa de campaña, oficia-da por el cura don José Cabellos; luego sehizo la bendición del lugar designándole elnombre de VILLA AMALIA DEZELENDÍN, en honor a la Reyna deEspaña María Amalia de Sajonia, sobera-na de España y Nápoles. Después se trazólas calles de Celendín, tema que lo tratare-mos en otra edición.

Por: Eler Alcántara Rojas “El Shiliko”

La Fundación Espaæola de La Villa Amalia de CelendínOtros acontecimientos

LINDERACIÓN DE LAS HACIENDAS ZELENDINAS:

El uno de diciembre de 1785, el obispodon Baltazar Jaime Martínez de Compaæón,comisionó al cura don Miguel Antonio deIglesia y Merino, para el deslinde, tasación yremate de las haciendas de Zelendín,Llanguate, Santa Catalina y sus anexos.

Segœn Wilder SÆnchez, el 24 de enero de1786 se inició el deslinde de la hacienda deZelendín, que comprendía desde Shuitute y laquebrada de Shururo por el norte, hasta el cerroCelendín Urco por el sur, y desde la cima delcerro Santa Cruz (hoy Jelij), al este, hasta laszonas de Pariapuquio y ChuclalÆs, al oeste, for›mando una especie de círculo u óvalo en mediodel cual quedaban las pampas de la hacienda.Sin embargo, los parajes de Pilco, Pumarume,Malcat y Tallapampa, que estaban dentro de loslímites generales de la Hacienda de Zelendín, sedeslindaron aparte porque eran parte de otrospropietarios y no formaban parte de la transac›ción. Don Miguel de Iglesia procedió luego aldeslinde de la Hacienda de Llanguate, que abar›caba desde la quebrada de Shururo hasta el ríoLa Llanga, continuando el lindero por este río,aguas arriba, hasta la altura de MamÆc y de allía la izquierda hasta la quebrada de Shururo.DespuØs se deslindó la Hacienda de SantaCatalina, que comprendía desde el río La Llanga,pasando por Pizón, hasta Purabilca y el río deChalÆn, hasta su desembocadura. Finalmente, el6 de febrero de 1786 se deslindó la Hacienda deSisnalla, cuyos límites eran lo que ahora llama›mos Rió Grande, el rio La Llanga hasta sudesembocadura en el Maraæón, y Øste œltimoaguas arriba hasta la quebrada de Tolón, que›dando en la circunscripción de esta hacienda loscerros de Tolón Grande, el potrero deHuacaybamba y los parajes de La Llave,Chacato y San JosØ. Las cuatro haciendas fue›ron tasadas una por una por dos tasadoresnombrados por el juez Miguel Antonio de Iglesiay Merino, por una suma total de 18 439, 90pesos de plata.

EL REMATE DE LAS HACIENDAS ENAUDIENCIA PÚBLICA:

El Dr. Iglesia y Merino, empezó su labor

el 19 de diciembre de 1785 y termino el 9 deseptiembre de 1793; realizando las siguien›tes tareas:› Participación: de su trabajo a los propie›

tarios de tierras colindantes y rayanos, alos guardadores de documentos de laspropiedades, etc.

› Nombramiento: de Notario Pœblico, deprÆcticos, tasadores, guardadores y testi›gos.

› Linderación y Tasación: tareas que sehizo a entera satisfacción de los interesa›dos, terminando con el siguiente resu›men valorado:

a) Zelendín: 10, 027.20 pesosb) Llanguate: 2, 712.70 pesosc) Santa Catalina: 1, 500.00 pesosd) De la Conga hasta Puravilca: 2, 200.00 pesose) Sisnalla: 2, 000.00 pesos

TOTAL: 18, 439.90 pesos

El 19 de octubre de 1796, el ObispoMartínez de Compaæón elevó a la corona deEspaæa el expediente para la creación legalde la ciudad; lo que se consiguió por elConsejo de la CÆmara de Indias y por el Reyde Espaæa don Carlos IV, quien firmó enElche la Real CØdula del 19 de diciembre de1802, aprobando la creación de la nuevapoblación con el nombre de �Amalia deZelendín�, a la vez que le otorgaba el títulode Villa, exenta de la jurisdicción deCaxamarca y sujeta a la Intendencia deTruxillo, reconociendo a la Virgen delCarmen por Patrona Espiritual de los celen›dinos y disponiendo como debía conformar›se el Cabildo. En cumplimiento de esta RealCØdula el pueblo eligió a seis regidores yluego Østos al Teniente Coronel donRaymundo Pereyra, como Alcalde Ordinariode Primer Voto y al CapitÆn don Juan deBurga, como Alcalde Ordinario de SegundoVoto.

Con esta ceremonia quedó cumplida laReal CØdula de creación de la Villa Amalia deZelendín, despuØs de 25 aæos de la primeravisita que efectuó el Obispo Baltazar en