Sidetur Cuadreno No 10

download Sidetur Cuadreno No 10

of 10

description

Sidetur Cuadreno No 10

Transcript of Sidetur Cuadreno No 10

  • - 1 -

    CONEXIONES SOLDADAS EN LAS EDIFICACIONES

    SISMORRESISTENTES

    OBJETIVO

    CONCEPTOS BSICOS DE DISEO

    La Norma COVENIN 1618:1998 Estructuras de Acero para Edificaciones. Mtodo

    de los Estados Lmites, establece disposiciones especiales para el diseo de las

    conexiones soldadas de las edificaciones sismorresistentes, derivadas de las

    recientes observaciones de los daos ocurridos en los terremotos de Northridge

    (1994) y Kobe (1995), entre otros, que es importante difundir, ya que dichas

    conexiones en los nodos son fundamentales para el buen comportamiento y la

    estabilidad de esas estructuras ante las acciones ssmicas.

    Si bien el diseo de estas conexiones es altamente especializado, el conocimiento

    de sus requerimientos y limitaciones normativas debe generalizarse, para asegurar

    su buen diseo y la estabilidad de las estructuras sismorresistentes.

    Por ello, en este Cuaderno Informativo se desea orientar a todos los profesionales y

    tcnicos relacionados con estas construcciones sobre las disposiciones

    normativas que garantizan un buen proyecto.

    El diseo por el Mtodo de los Estados Lmites, establecido en la Norma

    COVENIN1618:1998 requiere suministrar suficiente capacidad resistente al

    agotamiento de los componentes estructurales para resistir las solicitaciones

    actuantes, incrementadas por factores de mayoracin, combinadas para formar las

    hiptesis probables, ms desfavorables, que pueden resumirse as :

    1.- Cargas gravimtricas totales :

    1.20 CP + 1.60 CV

    2.- Cargas gravimtricas y sismo concurrente :

    1.20 CP + CV S

    3.- Cargas permanentes y sismo opuesto :

    0.90 CP S

    siendo : CP las cargas permanentesCV las cargas variables

    S las solicitaciones debidas a los componentes

    horizontales y verticales del sismo.

  • - 2 -

    La capacidad resistente de los perfiles de acero estructural depende de la cedencia

    del acero especificado y de las propiedades geomtricas de los perfiles disponibles,

    cuyas proporciones y dimensiones mnimas define la Norma, para regular su buen

    comportamiento, tanto en condiciones normales de servicio, como ante las

    combinaciones de agotamiento resistente determinantes, descritas antes.

    CONEXIONES SOLDADAS USUALES

    DISPOSICIONES NORMATIVAS PARA EL DISEO

    Los conceptos bsicos de proyecto antes citados rigen igualmente para el diseo de

    las conexiones estructurales, las cuales dependen :

    a.- Del Tipo de estructuracin y Nivel de Diseo ( ND) elegidos para la edificacin, la

    cual puede ser aporticada o arriostrada (concntrica o excntricamente), con

    requisitos similares para sus conexiones, siendo ms crticas para los prticos no

    arriostrados;

    b.- De la ubicacin de la conexin, que puede servir para empalmar dos columnas,

    para empotrar las vigas en las columnas, o para fijar los arriostramientos diagonales;

    c.- De la oportunidad de ejecucin de la conexin que puede ser realizada en el taller,

    condicin deseable para las conexiones soldadas, que requieren mayor control de

    ejecucin, o ser ejecutada durante el montaje de la estructura en la obra, en cuyo

    caso resultan recomendables las uniones empernadas .

    La COVENIN 1618:98 establece disposiciones detalladas, muy especializadas,

    para garantizar que el comportamiento de las conexiones satisfaga las siguientes

    condiciones generales, derivadas de la observacin de los sismos recientes :

    - La falla no debe ocurrir en las columnas, por lo cual " la suma de las resistencias a

    momento, con la mxima carga axial, de las columnas que concurren a un nodo,

    debe ser mayor que la suma de las resistencias a flexin de las vigas concurrentes,

    en ambas direcciones ortogonales ", condicin que se denomina " Columnas fuertes

    vs. Vigas dbiles ",

    - Las rtulas plsticas deben producirse fuera de las caras de las columnas y las

    solicitaciones de corte y momento alrededor de dichas rtulas deben trasladarse al

    eje y las caras de las columnas,

    - El panel formado por el alma de la columna dentro del nodo y delimitado por las

    planchas de continuidad, debe tener un espesor suficiente para evitar su pandeo

    local.

    Como complemento a estas exigencias de diseo, el proyecto debe incluir

    especificaciones constructivas detalladas, que garanticen el cumplimiento de las

    hiptesis de diseo y la calidad deseada de los perfiles, pernos y soldaduras, y

    exijan una inspeccin rigurosa de la ejecucin de la estructura, como se define ms

    adelante.

  • - 3 -

    170

    12

    ,7

    8,0

    LOSA DE PISO

    COLUMNA SUPERIOR IPN 360

    PERNOS

    COLUMNA INFERIOR

    IPN 360

    PLANCHAS DE

    CONEXION

    360x360xmm

    PLANTA

    ELEVACION

    COLUMNA SUPERIOR IPN 360

    COLUMNA INFERIOR IPN 360

    PLANCHA INFERIOR

    PLANCHA DE CABEZA

    360x360xmm

    PERNOSC

    IPN 360

    EMPALME DE COLUMNAS

    El empalme de las columnas se realiza preferiblemente a un metro por encima del

    nivel del piso mediante planchas de conexin superpuestas.

    En la figura se presenta otra modalidad de conexin, consistente en una plancha de

    cabeza soldada, en taller, a la columna inferior, con perforaciones para los pernos

    de conexin, a colocarse en obra, y una plancha de apoyo soldada, tambin en

    taller, al pie de la columna superior, con perforaciones iguales para los pernos, que

    se recomienda se fijen a tensin.

  • - 4 -

    DISEO DE CONEXIONES USUALES

    Como orientacin para el proyecto de las conexiones que se presentan en las

    estructuras aporticadas usuales, y sin el nimo de sustituir la actuacin del

    proyectista especializado, se describen a continuacin los pasos para el diseo

    ordenado de las conexiones que se representan en las figuras que ilustran esta

    publicacin informativa.

    As, para el diseo de la conexin de una viga al ala de la columna es preciso

    determinar, ordenadamente :

    La posicin de la rtula plstica en la viga, y las solicitaciones a corte y momento

    que se trasladan de ese punto al eje y caras de la columna.

    El espesor mnimo del panel que evitara el pandeo local del nodo y verificar si el

    alma de la columna es suficiente a tal fin, para complementarla con planchas

    auxiliares, si fuere necesario.

    La relacin entre la suma de las resistencias a momento, bajo carga axial mxima,

    de las columnas que concurren al nodo, en comparacin con la suma de

    resistencias de las vigas concurrentes, en ambas direcciones ortogonales, para

    verificar que esta relacin es al menos igual a 1.0 o 1.25, dependiendo del

    arriostramiento lateral del nodo.

    La disposicin de las planchas de continuidad de espesor igual o mayor que el del

    ala de la viga.

    Las longitudes y espesores de las soldaduras de taller necesarias para formar el

    sistema conectivo que se muestra en las figuras anexas.

    El nmero, dimetro y disposicin de los pernos que completan la conexin de

    campo, en funcin de los cortes y momentos mayorados que deban absorber.

    Las dimensiones y espesores de las cartelas necesarias para colocar esos

    pernos, respetando las separaciones mnimas normativas entre ellos y al borde de

    las planchas.

    En forma similar se deben disear los empalmes entre las columnas superiores e

    inferiores y las conexiones de las vigas con el alma de la columna, segn se indica en

    las figuras anexas.

    &

    &

    &

    &

    &

    &

    &

  • - 5 -

    EMPALME DE LA VIGA CON EL ALA DE COLUMNA

    Cuando la viga del sistema sismorresistente empalme con el ala de la columna, se

    recomienda hacer la conexin con planchas soldadas en taller a la columna, y

    perforadas para colocar los pernos de conexin. Una vez colocada la viga, que

    debe llevar perforaciones similares para fijar los pernos, se recomienda que

    trabajen a corte-friccin.

    Es importante verificar la estabilidad del panel de conexin.

    ELEVACION

    PLANTA VISTA Y CORTE A-A

    LOSA DE PISO

    PERNOS DE MONTAJE

    VIGA IPN200CARTELA SOLDADA

    CON SOLDADURA

    DE PENETRACION COMPLETA.

    NO SE MUESTRA LA

    COLUMNA SUPERIOR

    PLANCHA DE CONTINUIDAD

    ZONA DE PANEL

    SIN REFORZAR

    DE PERNOSCC

    PLANCHA DE CONTINUIDAD

    PLANCHA DE CABEZA

    COLUMNA IPN360

    A

    SOLDADURA

    DE PENETRACION

    SOLDADURA DE FILETE

    PLANCHA DE CONTINUIDAD

    COLUMNA IPN360

    PERNOS

    VIGA

    PLANCHA DE CABEZA

    CARTELA

    PERNOS

    VIGA IPN200

    COLUMNA

    A

  • - 6 -

    PERNOS DE MONTAJE

    A

    VIGA IPN180

    CARTELA DE APOYO

    COLUMNA IPN360

    LOSA DE PISOPLANCHA DE CABEZA

    B

    ELEVACION

    COLUMNA

    IPN360

    PLANCHA DE

    CONTINUIDAD

    CARTELAS

    PERNOS DE

    MONTAJE

    CC

    VIGA IPN180

    CORTE B

    CARTELAS

    PERNOS DEMONTAJE

    PLANCHA DE CABEZA

    VIGA IPN180

    CORTE A

    COLUMNA

    IPN360

    EMPALME DE LA VIGA CON EL ALMA DE COLUMNA

    Cuando la viga conecte con el alma de la columna la disposicin de la conexin

    difiere, segn exista o no, una viga opuesta. En todo caso, resulta preferible el uso

    de planchas de conexin, soldadas en taller al alma de la columna, para fijar las

    vigas , en la obra, con pernos a corte-friccin.

  • - 7 -

    RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS

    Como necesario complemento de su proyecto, el ingeniero estructural debe,

    siempre, establecer las especificaciones constructivas cnsonas con sus hiptesis

    de diseo; en el proyecto de conexiones sismorresistentes resulta especialmente

    obligante la definicin de las especificaciones del procedimiento de soldadura en

    las cuales se establece fundamentalmente:

    & El proceso a seguir ( arco elctrico, sumergido, etc. ),

    & La especificacin, clasificacin y dimetro del electrodo,

    & El tipo, voltaje y amperaje elctricos,

    & La proteccin gaseosa y los tratamientos trmicos.

    & Detalles del diseo de la junta y su Categora de Inspeccin.

    La Categora de Inspeccin se define en funcin de la severidad de las

    solicitaciones correspondiente a la Demanda Sismorresistente cuyas

    consecuencias, ms o menos graves, definen y determinan el alcance de los

    procedimientos de inspeccin antes, durante y despus de la soldadura, segn se

    resume en las tablas siguientes:

    Estructuras con elevadas exigencias ssmorresistentes, con

    probabilidad de presentar cedencias o deformaciones inelsticas;

    Estructuras con pocas probabilidades de alcanzar la cedencia o de

    deformarse inelsticamente durante el sismo.

    Baja probabilidad de tensiones elevadas y presencia de compresiones

    en las soldaduras.

    Estructuras poco redundantes (pocos miembros o lneas de

    resistencia), con bajos factores de reduccin de la solicitacin ssmica

    Estructuras muy redundantes, con alta capacidad de absorcin de la

    solicitacin ssmica.

    Conexiones fuera del sistema sismorresistente.

    Tabla N 2

    Tabla N 1 Demanda Sismorresistente

    DescripcinDemanda

    A

    Alta

    B

    Mediana

    C

    Baja

    Consecuencias Sismorresistentes

    DescripcinDemanda

    H

    Alta

    M

    Mediana

    L

    Baja

  • - 8 -- 8 -

    Aseguramiento de la Calidad. Conjunto de acciones planificadas y sistem-

    ticas, necesarias para propiciar la confianza adecuada de que un producto o

    servicio cumple con los requisitos de calidad establecidos.

    Control de Calidad. Comprende las tcnicas y actividades operativas que

    tienen por objeto tanto el seguimiento de un proceso, como la eliminacin de

    las causas de desempeos no satisfactorios en todas las fases del ciclo de la

    calidad con el fin de obtener los mejores resultados econmicos. La calidad es

    el conjunto de propiedades o caractersticas de un producto o servicio que le

    confiere su aptitud para satisfacer necesidades expresadas o implcitas. En el

    caso estructural, los Niveles de Diseo, ND.

    Retenida. El soldador no proceder hasta que sea autorizado por el Inspector.

    Tabla N3 Categora de Inspeccin

    Consecuencia Demanda

    H

    Alta

    M

    Mediana

    L

    Baja

    A, Alta B, Media C, Baja

    1 1 2

    1 2 3

    2 2 3

    Alcance de las Categoras de InspeccinTabla N4

    En esta ltima tabla:

    Procesos y Categoras de

    Inspeccin Visual

    Actividades Soldador

    Inspector

    1 2 3

    QC QA QC QA QC QA

    R O R O R O

    Inspeccin xxx de la soldadura

    Tarea 1

    Tarea 2

    Tarea n

    .....

    [ [[[

    QA =

    QC =

    R =

  • - 9 -

    Editado por:

    SIDERRGICA DEL TURBIO S.A. FILIAL DE SIVENSA

    Telfonos: (0212) 407.04.13 / 03.60

    correo electrnico: [email protected]

    Internet: http: / / www.sidetur.com.ve

    Depsito legal ls 252199862063.B

    El soldador puede proceder despus de completar su propia

    inspeccin, pero el Inspector podr realizar una inspeccin aleatoria,

    diaria o peridica de estas funciones del soldador.

    Se debe elaborar una planilla para cada etapa de la soldadura: Antes,

    durante y despus de la misma.

    Nombre o breve descripcin de las actividades que se realizan en

    orden jerrquico a su ejecucin.

    El soldador o el inspector ejecutan la tarea. De ser necesario, pueden

    hacerse mediciones.

    El inspector debe observar estas operaciones con ms frecuencia.

    O =

    XXX =

    Tareas =

    [ =

    [[ =

    Mayo 2002