Siendo Dado - Resumen

download Siendo Dado - Resumen

of 10

Transcript of Siendo Dado - Resumen

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    1/10

    JEAN-LUC MARI ON, Si e ndo d a do .

    En sa yo pa r a un a f e nom e no l o g a de l a do na c i n ,

    Editorial Sntesis, col. P erspectiv as

    Madrid, 2008, 514 pp .(P resentacin del traductor)

    Javier Bassas Vila

    Todo pensamiento que pretenda aportar algo a la filosofa (un concepto,

    otra perspectiva, un nuevo estilo de escritura) tiene que habrselas de en-

    trada con los conceptos, las perspectivas y los modos de escritura que le

    preceden. Ya no cabe la menor duda de ello: la lectura de los textos que

    nos preceden alumbra los textos que nos esperan. Tampoco cabe la menor

    duda de que el trabajo de Jean-Luc Marion est, ya desde sus clebres y

    contundentes estudios cartesianos en 1975, determinado precisamente por

    el estudio y la lectura minuciosa de la historia de la filosofa. En el presente

    libro publicado en francs en 1997 bajo el ttulo tant donn. Essai dunephnomnologie de la donation y cuya edicin espaola cuenta con un lci-do prlogo del autor, un estudio de traduccin y un glosario, el dilogo

    con otros pensadores es el fundamento que permite proponer legtima y

    rigurosamente la donacin como la nocin principal de la fenomenologa.

    Dividido en cinco grandes secciones, Siendo dado. Ensayo para una fe-nomenologa de la donacin tiene un objetivo muy claro: es posible pensarel fenmeno de otro modo que no sea a partir del objeto o del ente, para

    comprender entonces su manifestacin ms propia como un movimiento de

    donacin? Si ello es posible, si se puede efectivamente concebir una reduc-

    cin de lo que aparece a lo que se da y, por tanto, una reduccin del fen-

    meno al fenmeno dado, tal posibilidad, tal reduccin slo pueden tener

    lugar a travs de una renovacin de los principios y de las nociones funda-

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    2/10

    Investigaciones fenomenolgicas 6 456

    mentales que han orquestado el pensamiento fenomenolgico desde Husserl

    hasta nuestros das. En lo que sigue, intentaremos presentar muy breve-

    mente el contenido de Siendo dado a partir de las renovaciones ms impor-tantes que Marion nos propone.

    Notamos de entrada que la vigilancia metodolgica y la ausencia de

    presupuestos se llevan aqu a su mximo exponente para intentar abrir el

    camino hacia la manifestacin propia del fenmeno: porque el conocimien-

    to viene siempre de m, la manifestacin no va nunca de suyo. O, ms bien,

    no va de suyo [ de soi ] que la manifestacin pueda venir de s [ de soi ], deella misma, por ella misma, a partir de ella misma, en resumen, que se ma-

    nifieste. La paradoja inicial y final de la fenomenologa consiste precisamen-te en que toma la iniciativa para perderla (p. 41) 1. Es fascinante observar

    cmo la evolucin de la fenomenologa, por alguna razn fundamental que

    tiene que ver con el devenir del pensamiento europeo aunque ello no tie-

    ne que pensarse inmediatamente en trminos ontolgicos y destinales, ha

    invertido sus objetivos: la bsqueda obsesiva del en s ( an sich ) del fen-meno en Husserl se ha transformado, en Marion, en un intento por abrir el

    fenmeno a su manifestacin propia, es decir, a partir de s ( de soi ). Lar-go camino de un siglo fenomenolgico que confirmaremos ms adelante,

    del en s al de s del fenmeno: en... de..., s, s. Pero qu esconden tal

    sustitucin de preposiciones quizs el paso de una localizacin (en) a un

    movimiento (de)? Y se trata en ambos casos del mismo s en s, de

    s?

    Esta perspectiva fenomenolgica implica la prdida radical del origen del

    fenmeno, de un fundamento firme e indudable, por cuanto el fenmeno se

    manifiesta a partir de s y no depende ya ni inmediata ni directamente deun sujeto (ni identificable ni divino, el donador se ha perdido para siempre

    en favor de la manifestacin propia del fenmeno). Esto nos permite com-

    prender mejor el primer principio de la fenomenologa que Marion, con buen

    rigor y precaucin, aborda en las primeras pginas de Siendo dado : debeencontrarse un principio fenomenolgico que no imponga una condicin

    1 Las pginas que indicamos corresponden a la numeracin de la traduccin espa-

    ola.

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    3/10

    Javier BASSAS VILA: Jean Luc Marion, Siendo dado. 457

    previa al fenmeno, sino que deje que el fenmeno se manifieste a partir de

    s. Este primer principio es entonces un ltimo principio, un tomar la inicia-

    tiva para perderla en favor del fenmeno, que Marion acaba formulando

    as: A tanta reduccin, tanta donacin (p.49). Demostrando la validez de

    este principio tanto conceptualmente como a partir de los textos husserlia-

    nos sobre todo a partir de La idea de la fenomenologa (1907), Marionestrecha as el vnculo entre la donacin y la reduccin, como operacin me-

    todolgica fundamental de la fenomenologa, y concluye que el fenmeno

    reducido no sera ms que el fenmeno dado, es decir, que reducir el fen-

    meno consiste en quedarse, del fenmeno, estrictamente con lo que se da a

    la conciencia: nada aparece si no es dndose en y al Yo de la conciencia,pero slo lo que puede darse absolutamente a la conciencia consigue nada

    menos que el apareciente en persona (p. 51). Dicho de otro modo: acaso

    el vnculo entre reduccin y donacin no es precisamente lo que se des-

    prende de la correlacin esencial que articula el doble sentido de la nocin

    misma de fenmeno: lo apareciente (el objeto)/el aparecer (lo dado a la

    conciencia)? O para decirlo ms claramente: que en el aparecer del objeto

    en la conciencia pueda de algn modo tratarse tambin de lo apareciente,

    ello es una hiptesis fundamental de la fenomenologa que Husserl sostiene

    a lo largo de su obra vase p.59-62 y notas de Siendo dado y que sloes concebible a partir de la donacin: La correlacin entre aparecer y apa-

    reciente, la definicin misma de fenmeno, reposa enteramente en la dona-

    cin: slo la donacin puede investir los modos de aparecer de una dignidad

    fenomenolgica suficiente como para que asuman el rol de apariciones de

    un apareciente, en definitiva, para que den el objeto apareciente (p. 60).

    No podemos insistir ms en ello. Apuntemos tan slo una cuestinesencial al respecto: la fenomenologa de la donacin no podra sostener

    ese primer (ltimo) principio si no procediera tambin a una depuracin de

    la nocin misma de donacin. En efecto, si la donacin tiene que ser pen-

    sada en estricta correlacin con la reduccin fenomenolgica (A tanta re-

    duccin, tanta donacin), es evidente que el significado mismo de dona-

    cin tiene que articularse fenomenolgica y no naturalmente. Marion lleva

    a cabo esta depuracin fenomenolgica de la donacin a travs, digmoslo

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    4/10

    Investigaciones fenomenolgicas 6 458

    esquemticamente, de cuatro puntos: el don, las determinaciones del fe-

    nmeno dado, los grados de donacin y el sujeto que recibe el fenmeno en

    tanto que fenmeno dado (el adonado). Esos cuatro puntos constituyen

    respectivamente los libros II, III, IV y V de Siendo dado , es decir, ms decuatrocientas pginas muy claras en su contenido y al servicio no slo de

    fenomenlogos: desarrollos de estilo cartesiano por sus esquematizaciones,

    precisin y claridad, as como una renovacin importante del lxico metaf-

    sico, teolgico y fenomenolgico arman este libro de una consistencia (y

    originalidad) poco comn en nuestros das. Retendremos algunos detalles

    de las cuestiones que nos parecen ms importantes, y polmicas.

    Volvamos a la idea de base en Siendo dado . Reducir el fenmeno a sumanifestacin propia (a partir de s) implica pensarlo intrnseca, irrevocable

    y radicalmente en tanto que fenmeno dado y, por tanto, a partir de la do-

    nacin. No se trata entonces de pensar que un fenmeno, o algo, apare-

    cera y que, posteriormente, se nos dara. Pensar el fenmeno en tanto que

    fenmeno dado implica que su manifestacin resulta, desde su misma raz,

    un movimiento de donacin y, por tanto, que: por una parte, en cuanto tal,

    slo puede manifestar se , es decir, slo puede manifestar el se de su ma-nifestacin-a-partir-de-s como donacin; por otra parte, que su manifestar-

    se conlleva necesariamente una serie de determinaciones que lo conducen ala nocin de acontecimiento. En lo que sigue, la explicacin de estas deter-

    minaciones puede ayudarnos a comprender ms detalladamente por qu la

    manifestacin del fenmeno a partir de s implica el origen perdido, la

    falta de fundamento, etc. sintagmas que estn asociados al fenmeno

    dado como acontecimiento y que son tan corrientes en nuestros das co-

    mo faltos a menudo de contenido concreto. Las determinaciones que Marionpropone del fenmeno dado son cuatro y nos ofrecen, en cada una de ellas,

    un contenido concreto y rigurosamente fenomenolgico: la anamorfosis (

    13), el arribo ( 14), el hecho consumado ( 15) y el incidente ( 16).

    La anamorfosis es una tcnica pictrica que consiste en establecer un

    punto en el espacio a partir del cual el cuadro se manifestar al espectador

    de un modo particular y slo desde ese punto previamente establecido.

    Consideraremos aqu, simplemente, la reformulacin que la anamorfosis

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    5/10

    Javier BASSAS VILA: Jean Luc Marion, Siendo dado. 459

    implica de la contingencia, en la medida en que con esta primera determi-

    nacin del fenmeno dado se intenta repensar la posicin del sujeto en re-

    lacin con el fenmeno. Dicho en pocas palabras: si el fenmeno se da,

    aqul que lo recibe slo puede recibirlo alinendose precisamente en la di-

    reccin que el fenmeno impone. El juego pictrico de la anamorfosis

    como en algunos cuadros de Holbein el Joven, de Dal o del opart, entremuchos otros figurativiza perfectamente el necesario alineamiento del

    sujeto a una perspectiva que viene impuesta desde fuera y anteriormente

    respecto a ese mismo sujeto. Por ello, el fenmeno que asciende a la mani-

    festacin mediante anamorfosis se da de facto , ya que siempre se nos im-

    pone como anterior a nuestra llegada, como un hecho consumado ya ah.En tal caso, el aparecer no puede pues aparecer ms que de facto , si-guiendo lo que llamaremos, conforme a Husserl, una contingencia [vase Ideas , I, 2] Qu indica una tal contingencia? Antes de significar el simplecontrario de lo necesario, lo contingente significa lo que me toca, lo que me

    alcanza y, as pues, lo que me acaece (p. 214). Marion reformula la con-

    tingencia, por una parte, a partir de la distincin entre acaecerme, adve-

    nirme e imponrseme y, por otra, a partir de una articulacin entre el

    yo/m como figuras del sujeto. El fenmeno dado asciende entonces a la

    visibilidad desde lo invisto nocin que indica lo todava-no-visible y que

    Marion analiza en el mbito esttico en El cruce de lo visible, recorriendoas la distancia irreductible desde un allende para, si nos alineamos en su

    direccin, afectarnos ( contingit).El arribo, segunda determinacin del fenmeno dado, desarrolla ms

    detalladamente la reformulacin de la contingencia, insistiendo en el carc-

    ter intrnseco y necesario de la contingencia de todo fenmeno dado. Paraello, Marion acude aqu a ciertas posiciones histricas tomadas de Toms de

    Aquino (la contingencia del mundo creado no contradice su eternidad) y

    del mismo Husserl (puesto que la contingencia fenomenolgica se integra

    con la donacin en persona). Subrayaremos simplemente un punto: el

    arribo indica que la llegada del fenmeno dado no es un accidente frente a

    lo que se supondra su sustancia o definicin, sino que esta determinacin

    temporal determina la definicin misma del fenmeno de manera irreempla-

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    6/10

    Investigaciones fenomenolgicas 6 460

    zable, ya que el mismo fenmeno dado en otro momento, a otros interlocu-

    tores y con otras interferencias, ya no resultara el mismo fenmeno; lo da-

    do slo es l mismo en el momento de su advenimiento (p. 237). Para Ma-

    rion, la singularidad temporal del fenmeno dado constituye paradjicamen-

    te su definicin, y no un simple accidente contingente de la sustancia,

    mientras que, para Husserl, la investigacin fenomenolgica del fenmeno

    conduce al eidos del fenmeno, el cual se determina precisamente por suidealidad atemporal. Del en s al de s, de la idealidad atemporal a la

    singularidad temporal irreproductible en la manifestacin del fenmeno:

    qu lmites (o plasticidad) de contenido tiene entonces el mtodo fenome-

    nolgico, si su fundador y uno de sus herederos ms actuales pueden diri-girse a objetivos prcticamente opuestos (de la ciencia rigurosa husserliana

    al anlisis de la donacin en Marion) y llegar a demostrarlos con gran rigor?

    Por lo que se refiere al hecho consumado y al incidente, tercera y

    cuarta determinacin del fenmeno dado, Marion pone en juego la nocin

    de facticidad y, de nuevo, insiste sobre el fenmeno dado como un acci-

    dente/incidente sin sustancia previa a su advenimiento. Por una parte, res-

    pecto al hecho consumado, baste aqu con indicar que Marion cuestiona la

    tesis heideggeriana segn la cual la facticidad sera privilegio del Dasein,intentando reformularla y extenderla a todos los fenmenos en tanto que

    fenmenos dados, es decir, fenmenos ya siempre en el mundo, comohechos. Por otra parte, Marion insiste en la necesaria inversin del privilegio

    de la sustancia en favor del accidente/incidente, lo cual nos conduce pro-

    gresivamente a una crtica de la previsin, de la provisin y, finalmente, de

    la causalidad como el primero de los axiomas o nociones comunes segn

    Descartes ( 17, p. 273). Siguiendo la argumentacin de Marion, nos resul-ta imposible negar que la inversin del privilegio de la causa en favor del

    efecto, adems de una descripcin de fenomenologa estricta pues es el

    efecto el que acaece, adviene, se impone, y no la causa (p. 276), es una

    operacin metodolgica que abre la interpretacin de aquellos fenmenos

    que en muchos casos nos resultaba hasta ahora insuficiente y/o extra-

    fenomenolgica. Pero antes de explicar con ms detalle las interpretaciones

    estrictamente fenomenolgicas que as se nos abren, insistamos en las de-

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    7/10

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    8/10

    Investigaciones fenomenolgicas 6 462

    damente. Puede darse, empero, un tercer caso: la intuicin de cumplimien-

    to rebasa y satura la significacin. Este tercer caso es lo que Marion llama

    un fenmeno saturado (vase el libro IV, p. 296-393). Aqu, menos an

    que en cualquier otro lugar, resulta imposible proponer una definicin del

    fenmeno saturado, precisamente porque el fenmeno saturado escapa, por

    su demasa intuitiva, toda de-finicin. Para describirlo, Marion recurre de

    nuevo a la historia de la filosofa: la saturacin intuitiva del fenmeno satu-

    rado puede explicarse como una expansin de los lmites de la fenomenici-

    dad; la posibilidad y la fenomenicidad se articulan entonces en una nueva

    figura; tal nueva figura el fenmeno saturado rebasar los lmites de

    aquello que se determin en metafsica como posible, a saber, de entraday segn la eleccin de Marion, el postulado de Kant: Es posible lo que con-

    cuerda [ bereinkommt , lo que va al encuentro] con las condiciones forma-les de la experiencia (desde el punto de vista de la intuicin y de los con-

    ceptos) (A 218/B265, vase p. 301 de Siendo dado ). Tales condicionesformales se determinan a travs del poder de conocer, lo cual conduce la

    descripcin del fenmeno saturado a una confrontacin con las categoras

    del entendimiento: la cantidad, la cualidad, la relacin y la modalidad (p.

    330). La claridad y la progresin paulatina de las argumentaciones en este

    punto son sorprendentes, teniendo en cuenta lo resbaladizo del terreno;

    una progresin argumentativa avalada por varios ejemplos histricos y, co-

    mo es costumbre en Marion, por una gran cantidad de referencias en las

    notas a pie de pgina (observacin del traductor, entre parntesis: en este

    libro, hay ms notas que pginas hazaa de erudicin).

    Como resulta demasiado aventurado proponer un resumen exhaustivo

    de las cuestiones que la descripcin del fenmeno saturado requiere, con-cluiremos nuestra presentacin con dos simples apuntes. A travs de la no-

    cin de saturacin intuitiva, fenmenos tales como el acontecimiento hist-

    rico (saturacin segn la cantidad), el dolo (saturacin segn la calidad que

    remite a obras de Marion anteriores, ms estticas como El cruce de lo visi-ble o teolgicas como El dolo y la distancia o Dios sin el ser ), la carne (sa-turacin segn la relacin, vase El fenmeno ertico ) o el rostro del Otro(saturacin segn la modalidad, como icono tico, esttico o religioso) pue-

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    9/10

    Javier BASSAS VILA: Jean Luc Marion, Siendo dado. 463

    den recibir una descripcin estrictamente fenomenolgica en el marco es-

    tricto de la intencionalidad, la significacin y la intuicin de cumplimiento 2.

    Resulta una gran apertura para la fenomenologa poder abordar fenmenos

    a veces tan comunes, siempre extraordinarios que lindan con mbitos

    como la esttica, la tica o, muy particularmente en el caso de Marion, la

    teologa. Y ello sin olvidar que la fenomenologa, por muy plstico que sea

    su contenido, tiene sus lmites metodolgicos bien marcados: esto es feno-

    menologa, aquello es esttica o teologa, y la combinacin comedida y res-

    petuosa de los lmites de tales disciplinas es siempre fecunda para el pen-

    samiento. Siendo dado es prueba de ello.

    En definitiva, el alcance descriptivo e interpretativo de la nocin de fe-nmeno saturado es inconmensurable para quien sepa utilizarla con el ri-

    gor que todo pensamiento requiere en el mbito filosfico, fenomenolgi-

    co, lingstico, esttico, etc. Con esta nueva nocin, anotmoslo para con-

    cluir a modo de ejemplo, se reconfigura nada menos que la polmica rela-

    cin entre metafsica y fenomenologa. En efecto, la nocin de fenmeno

    saturado permite comprender la imposibilidad metafsica como una posibi-

    lidad fenomenolgica: si el fenmeno saturado se fenomenaliza como una

    imposibilidad metafsica puesto que invierte las cuatro categoras del en-

    tendimiento ya citadas que determinan la definicin de posibilidad pro-

    puesta por Kant, entonces la imposibilidad metafsica se est fenomenali-

    zando y describiendo rigurosamente. Ello implica que metafsica y fenome-

    nologa establecen una nueva relacin por cuanto ya no se excluyen sim-

    plemente, sino que sta engloba a aqulla. O como deca Marion en las pri-

    meras pginas de Siendo dado : Habra que admitir que la fenomenologa

    2 Me permito notar aqu el buen ritmo de traducciones en castellano que varias edi-

    toriales estn manteniendo actualmente, a pesar de todo, y por muchos aos. La

    obra de Jean-Luc Marion, entre muchas otras (Heidegger, Derrida, Nancy o M. Hen-

    ry), se ha beneficiado especialmente de tales esfuerzos: Prolegmenos a la caridad ,Caparrs ed., 1992; El dolo y la distancia, ed. Sgueme, 1997; El cruce de lo visi-ble, Ellago ediciones, 2006; El fenmeno ertico , ed. Literales/Cuenco de Plata,2006; Siendo dado , ed. Sntesis, 2008; Sobre la ontologa gris de Descartes , Esco-

    lar y Mayo ed., 2008; y Dios sin el ser , Ellago ediciones, 2009.

  • 8/3/2019 Siendo Dado - Resumen

    10/10

    Investigaciones fenomenolgicas 6 464

    no rebasa tanto la metafsica, sino que abre la posibilidad de derecho de

    abandonarla a s misma; la frontera entre metafsica y fenomenologa se

    desplaza hacia el interior de la fenomenologa como su ms alta posibili-

    dad (p. 34). El fenmeno saturado es, en nuestra lectura, pieza clave de

    ese desplazamiento.

    Acceder a las res quae non videntur o, ms precisamente, a la fenome-nalizacin del acontecimiento, su falta de fundamento y su fuerza; intentar

    describir lo que no se puede conocer perfectamente porque, viniendo de

    allende, singular y ya consumado, rechaza toda esencia reproductible; com-

    prender cmo la imposibilidad (metafsica) tiene sus lmites, se fenomenali-

    za y puede rebasarse: quin se atrevera a todo ello, si no fuera alguienresponsable de cierto sentido profundo de la humanidad, el fenomenlogo,

    consagrado a un conocimiento riguroso e infinito, a saber, la fenomenolo-

    ga?