Sierra Norte

download Sierra Norte

of 86

Transcript of Sierra Norte

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    1/86

    1

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    2/86

    2

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    3/86

    3

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    4/86

    4

    A Pico, Palana y BarretaUna experiencia de gestin territorial y ciudadana en el Caserio Palo Blanco - Kaaris

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Juan Manuel Benites RamosMinistro de Agricultura y Riego

    Jorge Montenegro ChavestaViceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego

    Marco Vinelli RuizDirector Ejecutivo AGRO RURAL

    Antonieta Noli HinostrozaCoordinadora Ejecutiva PSN

    Oscar Yupanqui VsquezCoordinador General de la publicacin

    Michell Len LenFotografa

    DiseoSergio Dancourt

    Proterra Per SACImpresin Grfica

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    5/86

    5

    Participantes de la sistematizacin

    Socios de las AsociacionesRal, Nicols LpezCrecencio Lpez LeonardoPercy Leonardo LpezMarcos Leonardo LpezAlfonso Leonardo LeonardoJos Leonardo TantaricoAlexander Leonardo LpezCelia Lpez NicolsJuan Lpez LeonardoAndrea Castro CastroEder Leonardo LpezRubeldo Leonardo Lpez

    Simn Leonardo LpezFernando Leonardo LpezElva Leonardo LpezConcepcin Contreras VenturaSolinda Leonardo LeonardoFaustina Leonardo VenturaMara Leonardo VenturaElva Leonardo LpezMerairina Lpez Nicols

    Esperanza Lpez VenturaMarina Ventura NicolsAlejandra Ventura LpezMario Leonardo Leonardo

    Asistente TcnicoRichard Delgado Astonitas

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    6/86

    6

    ndice

    ............................... 7

    ............................... 9

    ............................ 11

    ............................ 19

    ............................ 21

    ............................ 41

    ............................ 45

    ............................ 53

    ............................ 65

    ............................ 69

    ............................ 71

    ............................ 77

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    7/86

    7

    Abreviaturas

    ACR : rea de Conservacin Regional

    AGROIDEAS : Programa de Compensaciones para la Competitividad

    AGRORURAL : Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

    ALA : Administracin Local del Agua

    ANA : Autoridad Nacional del Agua

    ASPROAGRO : Asociacin de Productores Agropecuarios

    CLAR : Comit Local de Asignacin de Recursos

    DTR-IC : Desarrollo Territorial con Identidad Cultural

    FIDA : Fondo Internacional para el Desarrollo Agrcola

    GR : Gobierno Regional

    I.E. : Institucin Educativa

    INIA : Instituto Nacional de Innovacin Agraria

    MIDIS : Ministerio de Inclusin Social

    MINAGRI : Ministerio de Agricultura y Riego

    PSN : Proyecto Sierra Norte

    SENASA : Servicio Nacional de Sanidad Animal

    SERNANP : Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    8/86

    8

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    9/86

    9

    PresentacinHace ms de 10 aos la mayora de los vecinos de Palo Blanco no crean que podamos construirun canal que trajera agua hasta nuestro casero, algunos nos decan que estbamos locosqueera imposible lo que pensbamos. Los ms de 6.5 km de construccinA pico, Palana y Barretades-de la toma principal hasta el tnel fue un gran sueo, que se logr gracias al esfuerzo de cada unode los varones, mujeres, jvenes y nios del Casero.

    Este canal en cada tramo tiene una parte de nosotros mismosesta obra es igual a trabajo, sacrifi-cio, solidaridad y compromiso por lo nuestro, por el bienestar de nuestras familiashemos tenidoque desprendernos de muchas necesidades para aportar en los diferentes materiales, gestiones

    y herramientas que necesitbamos. Muchas veces tuvimos que superar discrepancias entre no-sotros mismos o la impotencia de no poder continuar por falta de dinero que nos demandaba laconstruccin, pero lo mejor que hemos tenido este grupo humano es la fuerza y la voluntad: fuerzapara trabajar y la voluntad para seguir adelante.

    Cuando hicimos las pruebas y lleg el agua a Palo Blanco realmente todos nos emocionamos. Queagradable es sentirse orgullosos del trabajo realizado sobre todo porque lo hemos hecho juntos.No fue fcil, gracias a Dios no tuvimos ninguna prdida humana en los tramos donde son muypeligrosos, probablemente porque respetamos mucho la naturaleza. Ahora mirando lo realizado

    nos damos cuenta de la magnitud a la que se puede llegar cuando se trabaja con responsabilidad,compromiso y visin comn pensando en el desarrollo de nuestro pueblo. Gracias a todas laspersonas, ingenieros e instituciones que nos apoyaron, entre ellas el Gobierno Regional de Lamba-yeque y al Proyecto Sierra Norte que nos apoy en el momento que ms lo necesitamos.

    Cuidamos nuestros recursos naturales especialmente el agua y el bosque porque nuestras familiasdependen de ellos y son nuestros principales activos por que sobre la naturaleza descansa nuestraesperanza de vida. En adelante a partir del capital social que hemos formado con la construccindel canal impulsamos una propuesta de desarrollo articulada y con identidad cultural que se pro-yecte a los Caseros de Palacio, Villa Rum, Cangrejera, Hierba buena Machucar Moyn, Chiama yNaranjo. A travs del Comit de Gestin Territorial que hemos conformado por diferentes actoresvenimos dialogando y fijando nuevos retos para establecer una dinmica en el territorio dondelos actores locales son los protagonistas del desarrollo local y trabajen contentos y en forma ar-moniosa con sus recursos.

    Hoy que tenemos nuestro canal de riego y que contamos con tierras para trabajar construiremosel desarrollo de nuestro pueblo, dando un mensaje a los pueblos vecinos que cuando se quiere yse trabaja unidos todo es posible sobre todo pensando en nuestros hijos para darles una vida yun futuro mejor. La construccin del canal vivir en la memoria y el recuerdo de nuestros hijos y

    pasara a formar parte de la historia del Casero de Palo Blanco.

    Vctor Ral Nicolz LpezFacilitador Territorial

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    10/86

    10

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    11/86

    11

    01.Dnde se desarroll la experienciaKaaris, Caaris1

    El distrito de Kaaris o Caaris se encuentra ubicado al Nor Este de la Provincia de Ferreafe, allado derecho de la cordillera de los andes y fue creado por Ley N11590, el 17 de febrero de 1951,durante el gobiernodel General Manuel A. Odra.

    Su territorio comprende principalmente las comunidades campesinas de San Juan y Tpac Amaru.Limita por el norte con los distritos de Pomahuaca y Pucar de la Provincia de Jan Cajamarca yHuarmaca del departamento de Piura. Por el Sur, con los distritos de Incahuasi y Salas, por el Oestecon los distritos de Olmos y Motupe y por el Este con el distrito de Querocotillo (Cutervo-Cajamar-

    ca) y el distrito de Pucar de Jan Cajamarca.

    Existen tres zonas climticas diferenciadas en Caaris que van desde los 361 a los 3,360 m.s.n.m.,la zona baja conocida como el Temple de clima muy caluroso y en donde predomina los cultivosde yuca, maz amarillo, caf, caa de azcar y frutales diversos, la zona intermedia que tiene unclima fro donde se siembra maz, habas, cebada, papas y la zona alta que se encuentra bordeandolos 3,000 m.s.n.m. donde se cultiva olluco, trigo, quinua y donde tambin encontramos pastizalesy relictos de bosques naturales.

    El idioma de una buena parte de la poblacin es el quechua diferencindose de otras regiones delnorte del pas.

    La poblacin del Distrito de Caaris tiene sus orgenes en los mitimaes provenientes de un pueblodenominado Caaris en Ecuador introducidos por los incas con el propsito de controlar militar-mente la regin nortea, que fueron rebeldes a incorporarse a la cultura incaica.

    Actualmente Caaris tiene 38 caseros incluyendo la capital del distrito. Uno de ellos es el Caserode Palo Blanco.

    El Casero de Palo Blanco

    El Casero Palo Blanco se ubica en el Distrito de Kaaris o Caaris, Provincia de Ferreafe de laRegin Lambayeque en el Per, entre los 500 y 1,000 m.s.n.m., a una hora desde el distrito deMotupe. Su extensin territorial a decir de los propios pobladores se encuentra cercana a las 1,200ha y presenta un clima costero variable con poca seca y de lluvia en los meses de enero a mayo.El territorio presenta diferentes tipos de pisos por ello las actividades productivas son diversas:

    1 Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Kaaris 2009-2020

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    12/86

    12

    Principales cultivos en Palo Blanco y de los 07 caseros cercanos

    N Territorio Cultivos, frutales, animales

    1 Casero de Palo BlancoMaz amarillo duro, frijol bayo, yuca, pltano, cacao, paltas, naranjas,

    limn, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) cuyes y aves de corral.

    2 Casero PalacioCaf, maz amarillo duro, frijol bayo, yuca, pltano, maracuy, paltas,naranjas, limn, (ganado vacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral,cuyes.

    3 Casero Villa RumCaf, Maz amarillo duro, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maz de cancha,yuca, pltano, maracuy, paltas, granadilla, naranjas, limn, (ganadovacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral, cuyes.

    4 Centro Poblado deHierbabuena

    Caf, maz amarillo de cancha, frijol bayo, arveja, trigo, habas, mazde cancha, yuca, pltano, maracuy, paltas, granadilla, naranjas, limn,(ganado vacuno, ovinos, caprinos) y aves de corral, cuyes.

    5 Casero Machucara Caf, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maz de cancha, yuca, pltano,maracuy, paltas, granadilla, naranjas, limn, (ganado vacuno, ovinos,caprinos) y aves de corral, cuyes.

    6 Casero de MoynCaf, frijol vallo, arveja, trigo, habas, maz de cancha, yuca, pltano,maracuy, paltas, granadilla, naranjas, limn, (ganado vacuno, ovinos,

    caprinos) y aves de corral, cuyes.

    7Centro PobladoChiama

    Caf, maz amarillo duro, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maz de cancha,yuca, pltano, maracuy, paltas, granadilla, naranjas, limn, (ganadovacuno, ovinos, caprinos,) y aves de corral, cuyes.

    8 Casero de NaranjoCaf, frijol bayo, arveja, trigo, habas, maz de cancha, yuca, pltano,maracuy, paltas, granadilla, naranjas, limn, (ganado vacuno, ovinos,caprinos,) y aves de corral, cuyes.

    En la actualidad en las partes intermedias del Casero de Palo Blanco se pueden encontrar la presencia de rbo-les, as como pastos naturales que la poblacin mantiene y que a pesar de la fuerte presin ejercida por su usohan persistido por dcadas. Segn referencias de los primeros pobladores que trabajaron en la localidad antesde la reforma agraria2, los antiguos propietarios hicieron uso desmedido de las tierras, pastos y de los recursosprincipalmente los maderables como el guayacn, hualtaco que fueron destinados a la venta para carbn.Adems estas maderas por su excelente calidad, dureza y vistosidad han estado destinadas a la industria delparquet.

    En la localidad existe una diversidad de otros rboles y arbustos en muy pequea cantidad y pastos naturales

    permanentes y estacionales que vienen siendo conservados por los pobladores de Palo Blanco.

    2 Decreto Ley N 17716 Ley de Reforma Agraria, 24 de junio de 1969.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    13/86

    13

    Existencia actual de rboles y arbustos en Palo Blanco3

    RBOLES Uso de la poblacin

    CANTIDAD DE RECURSO

    Gran

    Cantidad

    Mediana

    cantidad

    Escasa

    cantidad

    Slo

    algunos

    HualtacoSlo los secos se utilizan paracerco y lea/ conservacin

    FaiqueSus frutos son alimentos para elganado

    Palo Santo Son conservados

    Palo Blanco Son conservados

    HiguernSon conservados y se utilizan envertientes de agua

    Guayacn Son conservados

    OveroSlo se utilizan los secos lo demsse conservan. El fruto es alimentopara los animales

    Palo colorado Son conservadosPasallo Son conservados

    CedroSlo se utilizan los secos lo demsse conservan

    Sune Se conservan

    Tara Se conservan

    Charn Su fruto lo consumen los animales

    LcumaSu fruto es alimento paraanimales silvestres y humanos

    Morero Se conservan

    Frejolillo Se conservan

    Papaya silvestreAlimento de la poblacin yanimales silvestres

    3 Slo lo observable en el rea de influencia del canal y de las reas habilitadas para los nuevos cultivos

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    14/86

    14

    En la parte ms alta del casero donde se ubican los bosques se observa la presencia de fauna silvestre comoel venado, sajino, buitre real, halcones, perdiz y una variedad de aves propias de estos ecosistemas. Algunospobladores manifiestan la presencia de oso de anteojos y de pava aliblanca pero en los bosques de Lakipampa(lugar vecino) entre otros animales silvestres.

    La poblacin localizada en Palo Blanco est constituida en la actualidad por poco ms de 60 familias que mi-graron de otros lugares vecinos y que se fueron instalando gradualmente en la localidad como peones de lashaciendas hace cerca de 50 aos y que luego del proceso de la Reforma Agraria tomaron posesin de estosterrenos, pasando luego a formar parte de la Comunidad Campesina Tpac Amaru II 4. Esta migracin sucedidaen ese perodo trajo consigo diversas costumbres y tradiciones ancestrales que an se mantienen.

    En los terrenos de la localidad de Palo Blanco se ha encontrado vestigios de ollas de cermica, utensilios, algu-nas telas, instrumentos musicales, que vienen siendo recuperados por la poblacin como parte de su acervocultural e historia.

    Los pobladores de Palo Blanco se caracterizan porque son ciudadanos cordiales, trabajadores, entusiastas,muy buenos anfitriones y se caracterizan por ser unidos cuando toman sus decisiones.

    El ltimo estudio efectuado acerca de la identidad cultural5en el territorio demuestra que hay un conjunto deactivos, donde se concibe al bosque como el elemento natural y cultural que da base y soporte al desarrollo ysupervivencia de la sociedad. Se han evidenciado en este estudio una gama de expresiones musicales, la danzay el baile.

    Palo Blanco se encuentra colindante con el rea de Conservacin Regional Moyn-Palacio creada por el Go-bierno Regional de Lambayeque el 22 de junio del ao 2011. La creacin de esta rea sin la consulta previa hatrado reacciones negativas y diferencias con las autoridades regionales.

    La desmotivacin y desaliento que presentan parte de los pobladores radica en los aos acumulados de faltade atencin de los gobiernos y sus autoridades locales frente a sus demandas, esta situacin ha generado enellos la capacidad por arriesgar y emprender teniendo en mente solo la necesidad de construir cambios en sucondicin, respetando al bosque como fuente de una serie de beneficios.

    4 Comunidad Campesina Tpac Amaru II Chiama. Resolucin Directoral N 196-89 AG/U.A.D.III del 22 de Junio de 1989.Partida Registral N 02291675.

    5 Carrasco Lucero, Alfredo: La identidad Cultural en el PDT-IC en el territorio focalizado de Palo Blanco, Palacio, Moyn, Can-grejera, Villa Rumi, Machucara y Hierba Buena.

    Vicente Nicols

    Yo nac en Cangrejera ms o menos a tres horas de Palo Blanco, en el ao 1936. Llegu a Palo Blanco en1970, ya era mayor de edad y me encontraba en bsqueda de terrenos, agua y trabajo.

    Cuando llegu a Palo Blanco era un campo silencioso slo haban tres casitas y todos tenan la necesidad detrabajar porque tenamos nuestros hijos.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    15/86

    15

    En esos aos en Palo Blanco se tena la presencia de la malaria o paludismo haba atacado a los pobladores.Ello probablemente luego del exceso de lluvias acontecidas en la localidad. Comentaban que el cerro bravoestaba matando y comiendo a la gente (refirindose al cerro el tigre)Siempre vena gente especializada

    para el tratamiento. Se tomaba la prueba de la gota gruesa primero daba escalofros, despus hacafiebre... de 3- 4 das la persona se empalideca, as muri mucha gente. Siempre aparece alguno que otroenfermo.

    Los terrenos pertenecan a la Hacienda Santa Luca de propiedad del seor Ricardo Paredes, eso me dijeronmis padres. En esa hacienda, trabajamos pocos aos porque los afect la reforma agraria y all dejaron dehacer hacienda y se parcel.

    Esta hacienda colindaba con Olmos Tongorape, Porculla, el hacendado tena una hacienda en varias zonas,

    tambin tena en Cangrejera y otra en Huayabamba. Ellos nombraban a una persona como mayordomopara dirigir los cultivos. Sembrbamos maz, construamos invernas para ganado era una hacienda quecriaba ganado criollorecuerdo que ganaba S/.1.50 por da, el hacendado nos daba comida y agitaenlas tardes.

    Los primeros migrantes a la localidad de Palo Blanco estuvieron compuestos por tres familias provenientesdel casero de Cangrejera: las familias Lpez, Nicols y Leonardo.

    La hacienda se parcelo despus del ao 1970. En ese tiempo haba como 11 familias, tenamos mucha nece-sidad de aguaesta se secabadespuscomenzaron los aos buenos

    El suelo era bueno. En esas pocas producamos buena yuca, cacao, lcuma, naranja, maz, lenteja, la paltacriolla. Yo traje 100 plantas de la variedad hass desde Olmos, pero se secaron. Por mi experiencia la hasses ms resistente a la plaga.traje tambin plantones de palta fuerte de Motupe, pero stas tambin sesecaron.

    Yo llegu a producir harta cantidad de paltas criollas que eran muy cotizadas; as como otras frutas peroen 1983 cayeron en la localidad intensas lluvias que malograron todos los sembros y tierras (fenmeno delnio). Luego de esta situacin ya no se volvi a producir iguala pesar de que insist no logre alcanzar la

    misma produccin.

    En esos tiempos no haba comunicacin entre las familias. A pesar de ello, se busc la forma de juntarnospara solicitar al Ministerio de Educacin la construccin de la primera escuela para nuestros hijos, llegandoa lograr nuestro objetivo. Nuestros nios tenan que cruzar el ro para llegar a la escuela de Cardal.

    En ese tiempo no haba comit de regantes, se tomaba lo que uno necesitaba, el riego era por inundacin:Pensbamos que perdamos mucha agua pero no conocamos otra forma de riego.

    Nosotros podamos sembrar todo el tiempo por el acceso al agua en cambio otros slo dependan de lalluvia.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    16/86

    16

    En el caso de los animales las principales enfermedades eran: carbunclo sintomtico, presencia de fiebreaftosa, se perdieron muchos animales.

    Los rboles se cortan slo en luna llena sino se pica y no dura.

    En el caso del maz: hay que ganarle la plaga...el cogolleropara evitar algunos usaban aldrn, ahora tifncon arena y ceniza. Hay aos en que la plaga ha venido con ms fuerzas. Recuerdo que vino la gusaneradel maz cuando haba abundancia2 aos despus hubieron plagas leves.Ac se siembra en surcos.

    En los terrenos de pendiente sin arar.se siembraeso s que hay que abonarla con urea. Se usa algo deabonos orgnicos.

    Entre lo que producamos hace muchos aos y lo que se produce ahora notamos diferencias ha bajado laproduccin... la urea no se usaba en el ao 1970.

    En una chacra de maz la cosecha es bajano da como anteriormente. Antes no usaba urea y se producabien...ahora todo es con urea 5 bolsas de urea por ha (S/.70 soles x bolsa).

    Ahora empieza la lluvia febrero/marzo en otros aos era a partir de enero. Llueve hasta medianos de abrilnosotros sembramos en esa poca maz amarillo.

    En mayo puede sembrarse hasta julio como fecha lmite. En agosto ya no se siembra el maz dura 05 meses.

    En el caso de lenteja se siembra en octubre y noviembre, en mayo florea. La calidad de la lenteja es buena yse vende.

    Muy pocos hemos trabajado con el Banco Agrario. Las cosechas no fueron buenas y nos quedamos endeu-dados, result difcil pagar.

    Con el canal recientemente inaugurado se tendr agua y ms gente podr cultivar. Veo mucho entusiasmoen las familias eso es muy bueno.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    17/86

    17

    En Palo Blanco y en los caseros vecinos una de las costumbres que permanecen de generacin en

    generacin es el horneado o chivo asado que se prepara slo en ocasiones especiales. La forma depreparacin es totalmente al natural y de excelente coccin.

    Rubeldo Leonardo LpezHornero

    1. Se consigue lea de hualtaco o faique.2. Se hace un hoyo en la tierra de 1 x 1 .3. Se hecha la lea hasta que se haga carbn.

    4. Se buscan piedras lisas medianas, se lavan bien se secan y se ubican sobre el carbn.5. Se sacrifican los chivos la noche anterior. Se extraen las vsceras, el mondongo, hgado e intestinos

    y luego de la limpieza se atan las patas con una soga. Se deja orear toda la noche para que al otroda muy temprano se saque el cuero.

    6. Se agrega sal en el interior, se raja la piel echando sal en las grietas.7. Al da siguiente se prende los carbones y se ubica el chivo sobre las piedras.8. Se tapa con varillas de overo verde, encima se ponen hojas de pltano fresco.9. Se le tapa con una tela limpia y luego se le hecha la tierra que fue extrada de los hoyos.10. El tiempo de coccin para los chivos adultos es de dos horas y para los tiernos es de una hora apro-

    ximadamente.11. Se sirve con maz tostado. Puede acompaarse con trigo criollo (chani) o de batido de yuca (tipopur).

    Nota: En la coccin del chivo No debe salir humo.

    El chivo al horno se prepara en celebraciones y fiestas especiales, corte pelo, bautizo, inauguracin deactos importantes. Se sabe que la costumbre fue trada por los pobladores de otros lugares cercanos.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    18/86

    18

    La solidaridad de los caseros vecinos cuando lleg el agua a Palo Blanco.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    19/86

    19

    02.Los Actores Locales en Palo BlancoDe acuerdo a datos del INEI Censo 2007 la poblacin de Palo Blanco se estimaba en 200 personasagrupadas en 40 familias, hoy en da son 60 las familias ubicadas en el Casero donde la poblacinde varones y mujeres es equitativa.

    Para la organizacin de las tareas referidas al canal, la poblacin se organiza rapidamente. El ante-cedente de haber trabajado en este tema agiliza mucho la convocatoria y los compromisos.

    La mayor parte de la poblacin integra dos Asociaciones que en la actualidad vienen dinamizandoel quehacer de diferentes actividades en la localidad.

    Adems de las 02 Asociaciones, en Palo Blanco funciona el Comit de Usuarios del Canal El Tigredel Casero de Palo Blanco Kaaris del sector menor hidralico de Motupe, el Club de Madres, Clubdeportivo, el Programa Qali warmi, la Institucin Educativa de nivel Primario # 11076 y reciente-mente creado el nivel secundario y el Comedor Popular que funciona para atender las personascon escasos recursos econmicos. Existe un Comit de Rondas, hay un Teniente Gobernador; y sevienen haciendo las gestiones para el funcionamiento del Comit de Gestin Territorial, donde unrepresentante de cada uno de los Caseros lo conforma.

    El Proyecto Sierra Norte adems ha seleccionado este territorio para impulsar la estrategia de De-

    sarrollo Territorial con Identidad Cultural DTR-IC, cuyo objetivo es la construccin de una visinde desarrollo desde y para los actores locales. Este proceso conlleva a la identificacin, valoracin yarticulacin de activos y actores locales, teniendo como objetivo proponer una canasta de bienesy servicios, con denominacin de origen y marcas territoriales.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    20/86

    20

    Fue un reto para nosotros la construccin del canal.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    21/86

    21

    03.a pico, palana y barretaconstruyendo un sueoEl entorno de las viviendas de Palo Blanco a pesar de contar con terrenos no poda producirse nadapor falta de recurso hdrico. El sistema de agua potable que abastece la localidad se distribuye atravs de caos (piletas) desde la va principal hasta la localidad, estas conexiones se dan cadacierto tramo y fue construida en el ao 2008. Esta obra siempre ha presentado problemas, a pesarde que los pobladores alertaron deficiencias durante su construccin y no llegaron a tomarse lasmedidas correctivas. Hoy en da el agua no es permanente. Los pobladores a falta de agua tieneque recoger el lquido elemento en baldes y otros depsitos desde el ro y transportarlo hasta susviviendas.

    La Institucin Educativa tambin presenta este tipo de dificultades y los nios y profesores muchasveces al igual que los padres de familia tienen que verse obligados a traer agua desde el ro.

    Los ingresos monetarios familiares promedio mensuales en el ao 2010 se encontraban por debajode los S/.250 soles mensuales. Los ingresos se formaban bsicamente a partir de la venta de pro-ductos cultivados por ellos mismos en cantidades mnimas por la ausencia de agua y por la faltade asistencia tcnica.

    Las condiciones eran difciles para la mayora de los pobladores de esta localidad. Cada vez era

    ms evidente la migracin de los jvenes y hasta de los adultos buscando oportunidades en otrasciudades. Lo que se cultivaba era para la alimentacin de la familia y muy poco vendan en losmercados de Motupe y Chiclayo. La falta de accesibilidad o interrupcin de caminos en poca delluvias generaba problemas, ello aunado al alto costo de transporte de los productos como el mazo el frejol de palo no cubra los costos de produccin.

    En 1988 fueron 09 los pobladores que se propusieron traer agua haca la localidad, este nmerode pobladores paso a 12 y de all a 20 los involucrados en la construccin del canal. La tarea no fuesencilla era un trabajo muy fuerte y sin medir limitaciones ni riesgos iniciaron este reto.

    El punto de captacin del agua se inicia en las coordenadas UTM (Datum WGS 84, zona 17M) 658195 Este, 9 327 902 Norte6y se proyecta hasta el tnel en el Casero de Palo Blanco, aproximada-mente hay 6.5 km.

    El ro Chiama nace entre los cerros del mismo nombre, que en poca de lluvia su caudal hdricoaumentan de 1 500 - 2 000 litros/segundo y en poca de sequa disminuye pero mantiene uncaudal de aproximadamente 500 - 800 litros/segundo. El ro abastece de agua a los agricultoresde Chiama, al Transbase Huayabamba, y al valle de agricultores de Motupe (03 Comisiones deRegantes).

    6 Resolucin Administrativa N 036-2014-ANA-AAA.JZ-ALA.MOLL del 30 de enero 2014

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    22/86

    22

    Fueron muy pocos los que aceptaron ser parte de este objetivo y por tanto del trabajo de la construccin delcanal que se le denomino Canal el Tigre, porque estaba ubicado en el cerro del mismo nombre, que segn lospobladores tiene la forma de un tigre en descanso.

    El trabajo principal a lo largo del canal fue la excavacin y remocin de la tierra, el terreno era muy variado, entramos suave, arenoso suelto, pero en otros tramos era roca dura, o piedra suelta.

    Para la construccin del canal se utiliz diferentes tipos de materiales y herramientas como lampas, maderas,cemento, ladrillos, fierros, clavos, niveles, alambre, mangueras pero los ms utilizados fueron: el pico, la palanay la barreta. La poblacin recuerda mucho ello. Cada participante estima que invirti no menos de 3 a 4 juegosde estas herramientas durante la construccin del canal.

    Los factores que retrasaron de alguna manera los avances en la construccin del canal fueron los tramos in-accesibles donde las pendientes son pronunciadas o donde la roca se desmorona fcilmente, por ello, se tuvo

    que tomar muchas medidas de seguridad para que no sucedieran accidentes. La obra no tiene registro deningn fallecido. Asimismo otros factores que no permitieron avanzar en forma regular fueron los factoresclimticos: perodo de lluvias intensas y perodos donde las altas temperaturas sobrepasaban los 40 gradosen la zona.

    Cuando se decidi comenzar el trabajo, no se midi costos, tiempos, fuerzas, conocimientos, requerimiento deasistencia especializada.

    La mayor parte de los socios no conoca temas de gestin y sin embargo eran imprescindibles hacerlos. Se

    busc amigos fuera de la localidad se toc muchas puertasalgunas se abrieron otras se cerraron, tuvieronmucha suerte en conocer gente que apoy en diferentes trmites, ello hizo que se entusiasmaran.

    Un aspecto que recuerda mucho el grupo es que se limitaron en una serie de gastos y necesidades familiares,se dejaron de efectuar gastos por festividades. Las horas de deporte que por lo general eran los sbados fueronreemplazados por el trabajo en el canal. El sueo de contar con un canal que condujera agua hasta Palo Blancopara irrigar tierras sin agua fue el objetivo comn.

    El trabajo se hizo a travs de la modalidad de mingas todos participaban, no se remunero a nadie, excepto la

    primera etapa que fue financiada por el Gobierno Regional.

    Fue claro el principio de organizacin en el grupo, haba control de asistencia y el que faltaba era reemplazadoo tena que trabajar el doble. Este compartir de responsabilidades, vivencias, sueos, alimentos alegras y tris-tezas ayudo a fortalecer las relaciones en el grupo y siempre lo recuerdan como una grata experiencia.

    En el primer tramo que financi el Gobierno Regional se consider el pago de jornales, en esta etapa por acuer-do de los propios socios, una parte del pago ayud a las economas familiares y otra parte en aportes para lacompra de materiales para el canal y para hacer compras de herramientas personales de pico, palana y barretasnecesarias para la construccin del canal.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    23/86

    23

    A travs del Proyecto Sierra Norte, los premios destinados a los mejores trabajos en la ejecucin del Plan deManejo de Recursos Naturales fueron destinados a la compra de materiales e insumos.

    Los pobladores que participaron en la construccin del Canal el Tigre, consideran que durante los diez aosque demando concluir esta etapa ha sido un proceso continuo de aprendizaje, donde varones y mujeresensayaron un conjunto de prcticas tanto de construccin como de trabajo comunitario. En el territorio es laprimera experiencia de esta magnitud, impulsada por los propios pobladores locales.

    La poblacin considera que no cesaran en su objetivo de revestir el canal en su totalidad, de esta manera seasegurara todo el trabajo y la inversin ejecutada hasta la fecha.

    Reconstruccin de los principales hechos ocurridos entre el 2003 y el 2014 vinculados al Canal El Tigre

    Ao 2003

    09 Agricultores de la localidad de Palo Blanco invitan a otros agricultores a participarde la obra

    Punto de Inicio: Parcela de Don Octabiano Lorenzo. Don Octabiano vende laparcela a Vctor Ral Nicols. Por estos terrenos pasara la construccin de canal.Al momento de vender el terreno don Octabiano indic a Ral el compromiso depalabra que tena con la poblacin. Ral manifest su conformidad al respecto.

    Se trabaj 03 das en el mes de diciembre y con la participacin de 52 jornales.

    Punto de inicio de captacin de agua del canal.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    24/86

    24

    Mujeres de Palo Blanco en la preparacin de los alimentos.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    25/86

    25

    Ao 2004

    Se construy el canal hasta la parcela de Simn Leonardo Lpez, kilmetro 1.500de canal en tierra cruzando pendientes de rocas con muchas dificultades en el nivelde topografa. Para tener un trabajo preciso en el nivel topogrfico, se contrat losservicios de un ingeniero con el fin de realizar un estudio de nivelacin del canal.

    El estudio topogrfico se realiz hasta el kilmetro 4.500, despus de contar con estostrabajos de nivelacin topogrfica y con el aporte del profesional se acord que seformule un perfil tcnico basado en un estudio, para ser presentado ante la DireccinRegional del Ministerio de Agricultura de ese entonces, el Ministerio de Agriculturarecibi el estudio del Canal el Tigre, a partir de all tomo parte de la gestin como unabuena iniciativa y aporte de la poblacin para su respectiva evaluacin y trmitescorrespondientes.

    Se avanz 01 km. Se trabaj slo los fines de semana en promedio 08 horas de trabajoefectiva.

    Las mujeres participan en la preparacin de los alimentos y llevando el almuerzo a lostrabajadores y se sirven en una mesa comn donde comparten los alimentos (tortillade trigo, arroz, yuca, pltano, menestras, fideos, gallina, pescado, chancho, chivo alhorno etc. etc.)

    Durante todo el ao se trabaj 44 das y correspondieron 753 jornales.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    26/86

    26

    Ao 2005

    Se present lluvias persistentes que obligaron postergar diversas actividadesprogramadas.

    Los estudios de perfil tcnico del canal que fueron presentados a fines del 2004 ante elMinisterio de Agricultura de Lambayeque pasaron a la instancia del Gobierno Regionalde Lambayeque para su respectiva evaluacin y financiamiento, el mismo que tomaronparte en ello.

    Se pidi colaboracin (aportes econmicos) a los socios. Por falta de ingreso, los sociostuvieron que dedicarse a otras actividades, para disponer de recursos y continuar conlas gestiones y trabajos. Algunos en trabajos de construccin en la ciudad.

    Se trabaj todos los meses del ao, pero slo 20 das y se lleg a 302 jornales

    El inicio de la derivacin del agua....

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    27/86

    27

    Ao 2006

    El casero de Palo Blanco no contaba con vas de acceso por lo que se organiz conotros caseros vecinos como Villa Rumi y acordaron trabajar en la carretera utilizandolas herramientas con lo que contaban palana, barreta y pico a travs de mingascomunales. La alimentacin fue a travs de ollas comunes realizando un avance de

    01 kilometro, acompaado a este trabajo se realizaron gestiones a la MunicipalidadDistrital de Caaris para que apoye con maquinaria, el Alcalde apoyo en un 01 kmllegando la trocha hasta el casero Palo Blanco.

    Se apoy en el estudio tcnico al casero de Villa Rumi para la continuacin de la trochacarrozable con aportes econmicos y faenas comunales para su estudio de nivelacin.

    Se trabaj 17 das en el canal El tigre y con 285 jornales. Los trmites del Proyecto Canal el Tigre se continuaron en las instancias del G. R. de

    Lambayeque, se realiz una visita de campo para su respectiva evaluacin, y fueronobservados en: Certificacin de disponibilidad hdrica por parte del ATDR en ese

    entonces y otros criterios tcnicos relacionado a los diseos del canal.

    El tramo del canal revestido con apoyo del Gobierno Regional.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    28/86

    28

    Ao 2007

    La Municipalidad de Caaris como parte de su gestin realiz los estudios tcnicos parael proyecto del agua entubada.

    Las gestiones del canal se continuaron logrando. La certificacin de disponibilidadhdrica de 210 litros/segundo. Documento emitido por parte del ATDR en ese entonces,tambin levantando las observaciones emitidas por la OPI del G.R. el mismo quedeclar su viabilidad para luego dar el financiamiento econmico.

    No se avanz en la construccin del canal por razones que la poblacin se dedic atrabajar en otras actividades para generarse ingresos para la familia y continuar con suscompromisos de gestiones.

    El sistema de agua entubada en Palo Blanco.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    29/86

    29

    Ao 2008

    Construccin del agua entubada, estas obras fueron promovidas por el alcalde yfinanciadas por el G. R. con un monto asignado de 79,771.00 para la ejecucin de obra.El jornal se pagaba a S/. 20.00. buena parte de los varones participaron en esta obra.

    Construccin y revestimiento del canal El Tigre Palo Blanco por el G. R. Aprob la sumade S/. 389,997. I Etapa, de los cuales se revistieron km 2.620 ms 180 metros de tuberasacumulando un total de km 2.800.

    La poblacin fue contratada por el G.R. en la construccin del canal con un pago deS/20.00 por da de jornal.

    La poblacin slo trabaj 03 das como aporte en faenas de los cuales participaron con

    47 jornales y avanzaron 200 metros

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    30/86

    30

    Ao 2009

    Continuacin del estudio tcnico paraejecucin de la segunda etapa para ser

    financiado por el G.R., el cual fue aprobadopor la OPI del G.R. el mismo que prometiejecutarlo.

    Slo se trabaj dos das en mayo y en octubrese avanz hasta el km 3,5.

    Cultivo de maiz.

    Construccin de bebederos y crianza de vacunos.Cultivo del frejolde palo o lenteja

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    31/86

    31

    Ao 2010

    El G.R. No otorg el financiamiento para laII Etapa. El G.R. prometi colaborar con lasuma de S/ 580.000 que fue aprobado por laOPI para la construccin de la II etapa perono fue financiada por el tema del rea deConservacin Regional Moyn Palacios.

    El Gobierno Regional elabora expediente

    tcnico con apoyo de terceros, sin consultade la poblacin para el establecimiento delrea de Conservacin Regional BosqueMoyn - Palacio.

    No se avanz en la construccin del canalpor razones que la poblacin se dedicotras actividades para generarse ingresos, ymantenan an las esperanzas de que el G.Rlos apoyara en la obra.

    Cultivo del cacao.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    32/86

    32

    Ao 2011

    Desmotivacin de la poblacin. Desanimo por incumplimiento de compromisos delG.R..

    El Ministerio del Ambiente el 23 de junio publica en el Diario Oficial El Peruano el D.S.013-2011-MINAM, mediante el cual crea el rea de Conservacin Regional BosqueMoyn-Palacio.

    En octubre, noviembre y diciembre se reiniciaron los trabajos, a decisin de los socios.Se invirti 108 jornales. Se avanz hasta el km 4.000.

    Se llevaron a cabo Concursos interfamiliares promovidos por la Asociacin y con apoyodel PSN. Los premios otorgados fueron destinados a la compra de diferentes materiales

    para el canal especialmente tubos, pegamento, fierros, alambres y conexiones..

    Tramos inaccesibles de la construccin del canal.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    33/86

    33

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    34/86

    34

    Ao 2012

    Ante la decisin del G.R., los pobladores acordaron por si solos culminar la obra,sin el apoyo del G.R. Se trabaj todos los sbados. Se dejaron atrs eventos socialesdeportivos internos y tambin no se particip en otras actividades en otros caseros.

    Construccin del puente con apoyo de la Asociacin, PSN y otros amigos aliados. Se trabajaron 78 das y se invirtieron 803 jornales. Fue la estadstica de participacin

    ms alta, el avance de construccin fue de 1 km El avance acumulado llego hasta el km 5.500 incluido el puente.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    35/86

    35

    El puente areo del canal.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    36/86

    36

    Ao 2013

    Construccin del tnel 3das y 3 noches x 36 metros lineales. Con la finalidad de acortardistancias y evitar el recorrido con prdida del recurso hdrico y ganar el nivel de altura.

    Se tiene registrado 45 das trabajados a junio 2013. Se invirtieron 449 jornales, de loscuales se avanzaron hasta el km 6.500 incluido la construccin del tnel.

    Los pobladores del Casero realizaron gestiones para tener el permiso de uso delrecurso hdrico por lo que en la fecha del 10 de Junio 2013 la autoridad administrativadel agua Jequetepeque-Zarumilla II realizo inspeccin ocular de campo.

    El da 14 de Septiembre se inaugura la obra construida Canal El Tigre con la presenciade las organizaciones propias del casero y Representantes de la Municipalidad deCaars, Proyecto Sierra Norte, ex alcalde de Caaris, amigos de los caseros de Palacio,Villa Rumi Pampa Bernilla y poblacin local.

    Se realiz 01 concurso interfamiliar promovido por la Asociacin y PSN para laproteccin de tuberas en el canal el Tigre donde participaron 20 socios del Canal eltigre.

    Se realiz un concurso en el mes de diciembre con la I.E. del casero de Palo Blanco. Losalumnos participaron con elaboracin de maquetas del canal el tigre, luego de unavisita de campo efectuada al Canal realizada por docentes, alumnos y padres de familia.

    El tnel en Palo Blanco.

    La celebracin de la llegada del agua a Palo Blanco.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    37/86

    37

    El compartir del horneado de chivo.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    38/86

    38

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    39/86

    39

    Ao 2014

    Dacin de la Resolucin Administrativa 036-2014-ANA-AAA.JZ-ALA.MOLL del 30 deenero del 2014, mediante la cual el Administrador Local del Agua Motupe Olmos LaLeche otorga el permiso de uso de agua superficial para uso productivo (40ha.) enrespuesta a las gestiones realizadas.

    Realizacin del concurso inter familiar y grupales en proteccin y mantenimientode tuberas en el mismo Canal El Tigre. Participaron 17 socios del canal que fueronpromovidos por la Asociacin y el PSN.

    Se hizo la Planificacin de los cultivos: quinua, maz, cha, frejol. La Asociacin interpuso demanda ante el Gobierno Regional. Se inician las actividades preparatorias para los cultivos y se realizan gestiones ante

    AGROBANCO para solicitar prstamos a los socios. AGROBANCO autoriza crditos a los pobladores de Palo Blanco.

    Fuente: Taller de reconstruccin de la Experiencia

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    40/86

    40

    Las reuniones constantes de coordinacin de las tareas.

    04Inversin ejecutada

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    41/86

    41

    Se ha recuperado gran parte de la documentacin de los gastos efectuados hasta diciembre del2013 en la construccin del canal. Hay muchos comprobantes de gastos que se han perdido y otrosgastos que fueron asumidos por amigos que no han sido considerados.

    No se incluyen los aportes /cuotas personales y remesas de residentes en Lima que apoyaron eco-nmicamente para la compra de materiales y para la realizacin de diferentes gestiones.

    El registro principal corresponde a la Planilla diaria de asistencia que arroja 220 das trabajados enla construccin de la obra. Los aos ms altos de participacin fueron el 2004 y el 2012, el primero

    porque estaban muy motivados en construir el canal; y el segundo porque despus de la dacindel dispositivo que crea el ACR; y la negativa del Gobierno Regional en financiar la II Etapa delcanal, la poblacin asumi con mayor decisin la tarea de continuar lo iniciado. En este ao seconstruy el puente, pase areo del canal.

    04.Inversin ejecutadaen la construccin del canal

    Das trabajados por ao y valorizacin de acuerdo al jornal vigente

    AoDas

    trabajados*

    Participantestotales x los

    das trabajados

    Valor jornaldiario

    Total

    2003 3 52 15 780

    2004 44 753 15 11,295

    2005 20 302 15 4,530

    2006 17 285 15 4,275

    20078 0 0 20 0

    2008 3 47 20 940

    2009 2 36 20 7202010 0 0 20 0

    2011 8 108 20 2,160

    2012 78 803 20 16.060

    2013 45 449 20 8,980

    220 2835 68,740

    *Se estima que no se registraron asistencia y que se han perdido ms de 200 listas de asistencia.

    Fuente: Planilla de control de Asistencia

    7 La poblacin estuvo dedicada a otras obras promovidas por la Municipalidad y el Gobierno Regional.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    42/86

    42

    Resumen de los gastos

    Concepto Valor

    220 das trabajados entre los aos 2003-2013 por 2 835participantes 8, 9

    68,740

    Aporte del Gobierno Regional I Etapa 389, 997

    Aporte de los pobladores (tubos, cemento, conexiones,ladrillos, alambres etc. etc.)10

    31,102

    Aporte de pobladores para realizacin de diferentes estudios 19, 900

    Aporte de amigos y aliados 120,000

    Trmites administrativos y gestin 12,000

    Total: 641, 739

    8 La valorizacin del trabajo estuvo determinada por el jornal diario que se pagaba en el momento.

    9 No se encuentra considerado la valorizacin del trabajo desarrollado por las mujeres al llevar a los trabajadores los ali-mentos todos los das. Aproximadamente da de trabajo.

    10 En este aporte se considera el monto de premios de los concursos promovidos por el Proyecto Sierra Norte.

    Plan de mantenimiento y operatividad del Canal

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    43/86

    43

    Plan de mantenimiento y operatividad del Canal

    Con la finalidad de prevenir situaciones imprevistas pero sobre todo para proteger la inversin ejecutada sellev a cabo un concurso intergrupal con la finalidad de promover actividades de proteccin de los tramos msvulnerables del canal.

    Se han protegido los tubos que se encuentran a la exposicin de la luz solar. Para esta actividad se han reali-zado entre los aos 2013 y 2014 concursos de proteccin de los tramos en los cuales estn presente los tubos.Los materiales utilizados han sido locales caa guayaquil, maderas de rboles viejos, alambre galvanizado ypintura. Los mejores trabajos fueron premiados y se encuentran cerca al puente del Cruce areo. Una obra deesta magnitud requiere tener medidas de cuidado para su conservacin y buen funcionamiento.

    Los socios tienen un cronograma de riego que guarda relacin con el tipo de cultivo. Los turnos que desarro-llan los 20 socios se establecan en la siguiente forma. Por ejemplo hoy le toca regar a Mario Leonardo (2 das)

    los dos ltimos de la lista de socios asumen la responsabilidad del mantenimiento del canaly de esta maneravan rotando todos los socios. En caso que el socio se le presentara un imprevisto y no pueda cumplir con suresponsabilidad conversa o llega a un acuerdo con alguno de los socios para cumplir la tarea. Hoy me ayudasy yo maana te ayudo.

    Los encargados del mantenimiento tienen como funcin principal hacer el recorrido de la mayor parte delcanal comenzando del km 0.800 (empezando los tubos) hasta el puente areo (km. 4.0). El otro participantevigila desde el km 4 hasta el km 6.5 . Es decir, se lleva a cabo en todo el recorrido del canal.

    Son dos turnos, cada uno de 12 horas. Se observa principalmente piedras o deslizamientos de tierra que pue-dan obstaculizar el paso del agua en el canal, limpieza de ramas que caen de rboles existentes en el lugar yque el agua jala a su paso, con lo cual generan entrampamiento en los tubos.

    Esto sucede principalmente en los tramos donde el canal es a tajo abierto. En la noche las medidas que nopueden ser solucionadas por los encargados son alertadas a los socios para efectuar los arreglos del daocausado al da siguiente.

    Joven ganador del concurso de proteccin del canal.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    44/86

    44

    La planificacin de las actividades y la constante evaluacin.

    05La estrategia de trabajo

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    45/86

    45

    05.g jde los actores localesA lo largo de los aos uno de los valores sociales que se mantiene como una buena prctica por lapoblacin ha sido el trabajo comunitario. A travs de esta forma de trabajo: la minga11, se logrla construccin de la obra Canal el Tigre.

    En el grupo no se tena experiencia en este tipo de trabajos, por ello no se parti de una planifica-cin detallada de la obra, prevaleci la lgica, la intuicin, el sentido comn, el conocimiento decada uno de los pobladores y de amigos que apoyaron. Los integrantes reconocen que se equivo-caron en muchas oportunidades pero el objetivo estuvo claro y presente; ello les ayud a persistiry sobreponerse frente a las dificultades.

    Fueron innumerables las reuniones que se llevaron a cabo para empezar, hubo mucho desnimoporque era un tema nuevo, sin embargo la falta de recursos para hacer trmites, gestiones y consul-tas fue el principal problema. La mayora de las gestiones haba que hacerlas en forma presencialen Motupe y en Chiclayo y ello significaba disponer de dinero. En algunas oportunidades se hacauna bolsa que se reuna con los aportes de todos, otras veces no se llegaba a disponer de los me-dios. Palo Blanco casi estaba incomunicado el telfono fijo para toda la poblacin no funcionaba.La obra requiri tres estrategias que fueron definidas por los pobladores, las mismas que estuvie-ron articuladas y que funcionaron de inicio a fin, en la construccin del canal:

    11 Trabajo comunitario

    La gestin

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    46/86

    46

    La construccin del canal demand llevar a cabo una diversidad de gestiones que primera vez hacan los po-bladores. Nunca haban sido informados de estos trmites tampoco conocan como hacerlas y a quien recurrir.Por un lado, se parti de la bsqueda de amigos que orientaran tcnicamente en la elaboracin del expediente

    tcnico para que el Gobierno Regional apoyara en el financiamiento; y por otro lado, el mecanismo de solici-tudes para las autorizaciones necesarias del agua. Se tuvo que organizar reuniones ante los organismos per-tinentes para el apoyo en la construccin, cosa que no fue fcil. Por eso, se distribuyeron las actividades paraaveriguar, indagar como se debera de llevar a cabo y esto tomaba su tiempo. Los trmites eran muy tediosos yse perda mucho tiempo por eso muy pocos queran asumir este tipo de gestiones. Adems de todos estos trmitesse tenan que hacer las actividades cotidianas

    Todas estas gestiones son mucho ms fciles hacerlas cuando hay dinero disponible, pero nuestra Asocia-

    cin no tena dinero y los socios no disponan de recursos. Las oficinas centrales donde hacer los trmitesse encuentran en Motupe a 40 minutos de Palo Blanco en moto, Chiclayo a dos horas y todo cuestamo-vilizarse, pasar hambre para no gastar y en cada gestin se pierde mucho tiempo. Yo he tenido que pagarmuchas cosas desde mi bolsillo slo por el hecho de avanzar y lograr con lo que nos propusimosy noregresar a mi pueblo sin ninguna novedad..

    Victor Ral Nicols Lpez

    Vctor Ral Nicols haba sido formado por la ONG Heifer que trabajaba en convenio con la Agencia Agraria entemas de liderazgo de organizaciones locales. Era el socio que mayor contactos y conocimiento tena acercadel tema y se le propuso liderar estos temas.

    Ral asume la gestin por cuenta propia de buscar un profesional para que ayude en la elaboracin del perfiltcnico del canal. A travs del Ministerio de Agricultura y de los diversos contactos, entre ellos el doctor Aban-to, amigo de l que lo llega contactar con el ingeniero Felipe Carhuallanqui quien despus de varias conversa-ciones llega a elaborar el documento para los primeros 04 km del canal.

    Paralelamente los amigos del Servicio Nacional de Sanidad Animal - SENASA y de la Agencia Agraria de eseentonces motivaron a los pobladores a formar una Asociacin de Agricultores Agroexportadores Yacukachi, lamisma que se lleg a constituir el 8 de Agosto del 2008(Segunda organizacin creada en el distrito de Caarisdespus de ASPROAGRO).

    Un aspecto que parece no tener importancia pero determina muchas veces es que se tuvo que enfrentar mu-cho los estados de nimo de los socios, haba harta desconfianza, un da estaban animosos y al otro da pesi-mistas, esos altibajos era una situacin que dificultaba avanzar. SENASA Lambayeque nos apoy en las capa-citaciones, incluso nos apoyaron en la constitucin y formalizacin de la Asociacin de Agricultores Yacukachidel Casero Palo Blanco Caars.

    Los gastos que demando el estudio fue una tarea complicada, no se dispona de recursos para afrontar el pagode los especialistas se reuna dinero de a pocos se hicieron diversas actividades para afrontar estos compro-

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    47/86

    47

    de los especialistas, se reuna dinero de a pocos, se hicieron diversas actividades para afrontar estos compro-misos.

    Despus de tener el estudio tcnico se present a las entidades correspondientes para el respectivo trmite,

    los viajes eran constantes para hacer seguimiento muchas veces se tena que viajar sin tener resultados losencargados manifestaban que los responsables del rea no se encontraban, se regresaba a la localidad sinninguna novedad, otras veces nos observaban algunos datos en los documentos y se tena que incorporar a labrevedad. Las reuniones para informar acerca de estos trmites se hacan en las noches porque los pobladorestrabajaban en el da en sus faenas tanto en su chacra y en el canal.

    Para tener resultados positivos se tena que ser muy insistentes y tener mucha paciencia con los trmites. Las insti-tuciones actan con mucha lentitud en la atencin de los expedientes, no tienen en cuenta que nosotros tenemosque movilizarnos desde nuestras localidades y eso nos cuesta trabajo, tiempo, dinero, abandonar nuestras familias

    y las tareas en las chacras.

    Esto fue todo un aprendizaje en los mecanismos a seguir, felizmente a pesar de todo tuvimos la suerte de encontra-mos con gente que nos ayudaba y orientaba.

    La poblacin a travs de sus representantes siempre ha buscado permanentemente la participacin de insti-tuciones como la Municipalidad de Caaris, Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional, SENASA,ANA, AGRO RURAL, en las diferentes actividades tcnicas previstas a desarrollar. No todos mostraban intersen escucharnos.

    En el medio rural articular a las diferentes instituciones que tienen como mandato el desarrollo rural esuna de las tareas ms dificiles. Por lo general, las instituciones tienen su sede en las capitales o ciudades ymovilizarse hasta los caseros o centros poblados requiere de una voluntad extrema....nosotros quisiramosque visiten el lugar donde vivimos que vean nuestras carencias, problemas que tenemos a diario pero eso esmuy dificil. Muchas veces insistimos en este tema pero no llegamos a concretar, nos indican que es un temade falta de movilidad y de disponiblidad de tiempo.

    Crecencio Lpez Leonardo

    La planifcacin de las jornadas

    Tenamos dos tipos de planificacin para el tema del canal: La planificacin mensual.-Antes del trmino del mes los socios se reunan para programar las tareas del mes

    siguiente. La planificacin diaria.-los socios se reunan la noche anterior para programar las actividades.

    Para la planificacin diaria al trmino de la jornadase evala el siguiente tramo a ejecutar. A partir del

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    48/86

    48

    se evala el siguiente tramo a ejecutar. A partir delda siguiente de ello, se distribuan responsabilida-des: principalmente las herramientas y materialesa utilizar en caso de tramo rocoso se tena que ase-

    gurar la disponibilidad de picos, palanas, barretas,combas, sogas (en caso de peas o pendientes).

    Los tramos ms dificiles del canal se encuentranentre el km 0.800 y en el 2.800, 3.200 hasta el 3.500- 4.500 km entre otros. Tambin se programabala cantidad de agua a llevar, chicha, yonke a uti-lizarse.

    Se tomaba otros acuerdos como el tema de losaportes y otras actividades que se realizaban en lalocalidad. Cada uno aportaba de acuerdo a la dis-ponibilidad de sus propios medios y de lo que dis-pona para sus provisiones. Estos gastos tambinson parte del aporte de los socios.

    Un tramo que nos oblig a tener mucho cuidado yconcentracin fue la construccin del puente don-de las pendientes son ms difciles y profundas.

    La forma de trabajo mingas

    Se tiene slo registro de asistencia de 220 dastrabajados; sin embargo, han sido mucho ms, talvez el doble, stas listas no se encontraron. Estamodalidad de trabajo fue clave para lograr los re-sultados logrados.

    Ral y Mario en el puente areo.

    este trabajo nos ayud a organizarnosmejor y nos hemos conocido ms como per-sonas, tambin nos ayud a reconocer enque ramos ms capaces y en quactividado encargo ramos ms dbiles..

    Concepcin Contreras Ventura

    El trabajo lo hacamos con mucho optimismo y alegra estaba prohibido estar molesto o de mal humor y deesta manera avanzbamos bonito. Eran frecuentes las bromas entre uno y otro. En la construccin se logr con-

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    49/86

    49

    y gformar una sola familia como una hermandad si no hubiera existido esa confianza y armona mutua no sehubiera podido trabajar 10 aos, se vivi en el trabajo momentos muy duros pero el objetivo de hacer realidadel sueo de tener un terreno donde podamos trabajar y de cultivar para llevar algo a la familia nos hizo for-

    talecernos y comprendernos unos a otros. Compartamos problemas que tenamos en nuestras familias, nosdbamos la mano para que todo camine bien.

    El almuerzo se realizaba generalmente a las 12.30pm. A esa hora todos parbamos y nos concentrbamos enun lugar. En ese momento las esposas comenzaban a sacar sus viandas y alforjas los alimentos, se haca unagran mesa donde todos compartan los alimentos. Algunas veces las esposas se retrasaban (por algn motivo)y los esposos eran burlados al momento del almuerzo, con comentarios como sacolargo, pisao, abandonao.Las mujeres ofrecan y compartan los alimentos. Algunas llevaban tortilla de maz, con yuca, trigo, frejol, arroz,chicha, carne de chivo, pavo, cuy, gallinaesta jornada aproximadamente era de 90 minutos. 60 minutos de

    almuerzo y 30 de descanso. Luego se volva al trabajo el cual se proyectaba hasta las 5-6 pm. Este compartirnos ayud mucho en nuestras relaciones entre los socios.conocimos mejor nuestro carcter. Identificamos alos ms serios en el trabajo y a los ms habilidosos en algunas tareas que no sabamos cmo hacerlas.

    A los trabajadores con mayor dificultad para asumir trabajos pesados o complicados se les asignaba tareasmenores o sencillas.

    En un da normal luego de culminar un da difcil de trabajo en peas y pendientes difciles (previamentecada uno traa una botella de trago) al trmino por la satisfaccin de lograr lo establecido se celebraba conel licor. Cierto da uno de los trabajadores se embriago hasta quedarse dormido y paso la noche en el reade trabajo lejos de su casa y familia ...Al da siguiente nos enteramos por su seora que haba llegado deamanecida a su casa. .el compaero se haba quedado dormido en el lugar del canal y se haba desper-tado cuando todos los dems compaeros ya haban retornado a sus casas...

    Victor Ral Nicols

    Minga es igual a trabajo solidario por los pobladores de Palo Blanco, significa organizar y juntar a las personas

    interesadas y hacer un trabajo grupal asociativo para una determinada actividad y por un slo da. Esta mingase utilizaba en las faenas familiares y en las comunales. Cada agricultor buscaba amigos para que colaboren enesta tarea. No hay pago de por medio por el da de trabajo.

    Dos formas de mingas que se llevan a cabo en la localidad:

    En parcelas individuales de cada socio se lleva a cabo la modalidad a brazo cambiado hoy te ayudo yo, ma-ana me ayudas tu el beneficiario atiende a los invitados y les ofrece desayuno, almuerzo o cena y licor parabrindar. Se prctica generalmente para la siembra, deshierbos, chaleos, para circular el terreno entre otros.

    En obras de bien comn es responsabilidad de todo ciudadano de Palo Blanco participar de esta actividad.Por lo general, se realiza para limpieza y construccin de caminos y trochas carrozables, mantenimiento de

    infraestructura de riego entre otros. Todos los que participan colaboran con la alimentacin (huarapo decaa, chicha de maz criollo, el charke12. La poblacin nombra un agente municipal cada dos aos, el cual

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    50/86

    50

    asume la funcin de hacer el registro de asistencia y control a las diversas actividades previstas.

    La participacin de las mujeresLas mujeres son un soporte importante en la familia y en la produccin. La mujer cumple diferentes activida-des no slo la de cocinar, limpiar, criar a los nios. En la construccin del canal participo en las reuniones deplanificacin y cumpli diferentes actividades y responsabilidades.

    Los varones manifiestan: las mujeres de Palo Blanco son buenas madres, esposas, trabajadoras, fuertes y muyentusiastas cuando se proponen objetivos.

    12 Yuca batida a modo de pur

    Mujeres de Palo Blanco rodeando a Doa Santos la mujer de mayor edad en el Casero.

    La capacitacin, asistencia tcnica

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    51/86

    51

    No se cont con capacitacin o asistencia tcnica especfica para la construccin del canal. Trabajamos y apren-dimos haciendo. Solo en la primera etapa que fue financiada por el Gobierno Regional se cont con maestrosde obra asignados que nos orientaban en el trabajo.

    Hubieron tramos en los cuales tuvimos que poner mucho de nuestro ingenio para poder lograr nuestroobjetivo.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    52/86

    52

    06.Las actividades desarrolladas con el PSNen Palo Blanco y los caseros vecinos

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    53/86

    53

    El Proyecto Sierra Norte OLP Incahuasi Caaris en el ao 2010 entro en contacto con la po-blacin promoviendo la ejecucin del Proyecto. Encontr gente con muchas necesidades perotambin con un gran potencial para emprender. Fue entonces cuando los invitaron a participar enel Comit Local de Asignacin de Recursos (CLAR).

    Ya en el CLAR los pobladores del Casero Palo Blanco tuvieron la oportunidad de hacer conocer susnecesidades y presentaron su Plan de Manejo de Recursos Naturales y su Plan de Negocios. A partirde all, la poblacin participo de un conjunto de actividades.

    Plan de Manejo de Recursos Naturales:

    ContratoProyecto

    Sierra NorteAporte

    AsociacinTotal

    Contrato N 008-2010 11 085.00 580.00 11 665.00

    Contrato N 003-2012 yAdenda

    19 825.00 500.00 20 325.00

    Contrato N 007-2013 28 170.00 630.00 28 800.00

    Total : 59 000.00 1 080.00 60 790.00

    Las principales actividades desarrolladas fueron las siguientes:

    El Plan de Manejo de Recursos Naturales involucr adems del Casero de Palo Blanco los Caserosde Villa Rumi, Machucar, Hierbabuena, Moyn y Palacio. Estos dos ltimos caseros se incorpora-

    ron recin en el tercer ao de ejecucin del Plan de Manejo es decir en el ao 2013.

    Palo Blanco convocaba a participar en las actividades que comprenda el Plan de Manejo a los de-ms caseros. El involucramiento no se dio necesariamente con el vecino ms prximo, sino que suparticipacin se llev a cabo en funcin de las decisiones y demandas de los propios pobladores.Fue un trabajo de sensibilizacin y promocin intenso y agotador que se tuvo que desarrollar envarias sesiones. En las localidades la gente es muy trabajadora, pero sin embargo tiene un conjuntode limitaciones por las escasas oportunidades. Existe mucha desconfianza e inters por emprendercambios. En la actualidad luego de tres aos los 05 caseros colindantes participan en el Plan de

    Manejo.

    06.en Palo Blanco y los caseros vecinos

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    54/86

    54

    Para la formulacin del Plan de Manejo, con la poblacin se hizo un primer sondeo acerca de las prcticas en elterritorio en cuanto a los recursos naturales:

    En Palo Blanco no se contaba con posos, reservorios de agua. En los caseros vecinos existan algunas prcti-cas de cosecha de agua de manera muy incipiente.

    Se araba los suelos con yunta y no se abonaban. Estos se sembraban slo una vez al ao el resto haca des-

    canzar la tierra. No se hacan prcticas de conservacin de suelos. Los suelos estaban libres de contamina-cin.

    La poblacin no contaba con asistencia tcnica en el tema de manejo de cultivos. Los conocimientos seimpartan de generacin en generacin.

    Los antiguos hacendados no conservaban los bosques. Hacan prcticas de tala para siembra de cultivos ypara crianza de animales.

    Los animales se mejoraban en forma emprica, solo de razas criollas. No se dispona de nuevas tcnicas demanejo.

    El riego de los cultivos slo se haca a travs de la lluvia. Se manejaba el agua en pozos artesanales y canales

    rsticos. Antiguamente las casas eran de material rstico de kincha, ichu y paja, poco ventiladas, desordenadas. Seutilizaba el fogn rstico en tierra.

    Haba enfermedades como la malaria, tuberculosis y la neumona las cuales no eran tratadas adecuadamen-te por falta de medicinas.

    No existan colegios primario ni secundario. La poblacin estudiantil tena que asistir hasta Marripon (doshoras y media a pie). El analfabetismo era alto. Haba inters de los padres en enviar a sus hijos al colegio.

    No existan organizaciones, la tenencia de las tierras era en hacienda. Exista mucho machismo, slo los hom-bre podan ser lderes.

    Los cambios sociales y su dinmica han sido lentos en el territorio, la presencia del estado y particularmentede los gobiernos locales no ha sido del todo efectiva, sin embargo hay algunas mejoras en el campo educativo.

    Ya no se practica la tala, existe el cuidado y proteccin de los bosques naturales hoy en da existen inversionesen el tema de canales de riego, construccin de letrinas, micro relleno sanitarios en los domicilios, manejo delcaf orgnico instalacin de biohuertos instalacin de piletas de agua algunos utilizan semilla mejorada de

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    55/86

    55

    caf orgnico, instalacin de biohuertos, instalacin de piletas de agua, algunos utilizan semilla mejorada demaz, cacao, habindose mejorado parte de la poblacin de vacunos y sus condiciones como construccin desus bebederos.

    El Plan de Manejo que se proyecta ejecutar en el 2014 Palo Blanco conjuntamente con los dems caseros sebusca articular y valorar diversos activos productivos como el suelo, agua y cultivos. Enfatizar el tema conser-vacin del bosque y mejoramiento de la vivienda.

    En el caso de los bosques naturales los pobladores estn suscribiendo Actas de Conservacin de Bosques. Losacuerdos de conservacin de bosques naturales se iniciaron a partir del ao 1997 por iniciativa de una partede la poblacin que consista en no talar los bosques naturales y que las maderas a utilizarse fueran los queslo se encontraban en estado seco por envejecimiento natural, y la otra parte de pobladores que no estabande acuerdo no tomaban en cuenta estos acuerdos por la falta de conocimiento, el proceso de acuerdos enconservacin se ha realizado constantemente en el ao 2003 gran parte de la poblacin se sum a cumplirestos acuerdos suscribiendo actas ellos mismos donde se fijaban compromisos. A partir de 2011 con talleresde asistencia tcnica financiados por el Proyecto Sierra Norte se logr crear un acto de conciencia a toda lapoblacin en el cuidado y conservacin de los bosques naturales, en el cual se fijan nuevos acuerdos y seplanifican actividades de trabajos basados en concursos de proteccin de los arbustos pequeos y podas delos bosques naturales.

    Faique (acacia macracantha) rbol silvoforrajero. rbol de Palo Blanco.

    Las Asociaciones estn promoviendo concursos en diversas actividades con el financiamiento del PSN, el lti-mo concurso se ha realizado con la Institucin Educativa N 11076 de la localidad de Palo Blanco con escolaresen elaboracin de maquetas del canal el Tigre con el objetivo de conocer y valorar el trabajo realizado por la

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    56/86

    56

    en elaboracin de maquetas del canal el Tigre con el objetivo de conocer y valorar el trabajo realizado por lacomunidad, el monto asignado de los premios a los mejores trabajos fue la suma de S/ 900.00.

    En el concurso de organizaciones de mapas de activos: participaron 05 caseros Palacio, Villa Rumi, Machuca-ra, Hierbabuena cada casero present 2 mapas el del presente donde se mostraba las prcticas actuales y elmapa del futuro donde se presentaba las nuevas actividades a emprender, el monto de los premios fue lasuma de S/ 2,410.00 dirigido a los mejores puestos, el fin de concurso es conocer sus activos con lo que cuentacada uno de los caseros y como se proyectan en su desarrollo, esta actividad fue presenciada por autoridades,especialistas y pobladores de los diferentes caseros, que acompaaron a sus representantes en su exposicin.Una particularidad observada fue lo presentado por la poblacin de Palo Blanco, que enfocaba el uso tcnicodel agua, acompaado con la conservacin de suelos, planteando cultivos como: el maz, frejol de palo, palta,cacao con fines comerciales, siempre tratando de consumir menos agua.

    Tambin se llevaron a cabo concurso de jvenes (15-25aos) en construccin de caminos de seguridad en elrecorrido del canal. Los premios fueron destinados para la compra materiales educativos (estudiantes) Partici-paron 10 jvenes entre varones y mujeres.

    En el caso de los concursos familiares o intergrupales tambin el objetivo era ayudar en la proteccin y con-servacin del canal. Especial atencin merecen los concursos para mejoramiento de canales de riego, reser-vorios para cosecha de agua, bebederos para ganado vacuno, construccin de letrinas, tachos para basura,composteras y biohuertos para el cultivo de zanahoria, beterraga, cebolla rabanito lechuga, esta produccincomplementaba la dieta alimenticia de las familias.

    Entre los aos 2012 y 2014 en asamblea de socios se decidi que el monto de los premios se deriven a la com-pra de materiales e insumos para la conclusin del canal. Tambin fue a sugerencia de los integrantes del CLAR.

    Plan de Negocio:

    Proyecto Sierra

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    57/86

    57

    ContratoProyecto Sierra

    NorteAporte Asociacin Total

    Contrato N 035-2010 10 160.00 2 540.00 12 700.00

    Contrato N 005-2012 8 400.00 3 600.00 12 000.00

    Contrato N 017-2013 7 728.00 5 152.00 12 880.00

    Total : 26 288.00 11 292.00 37 580.00

    El Plan de Negocio ejecutado se orient fundamentalmente a: contratar los servicios de especialistas en cultivodel maz, gestin, valor agregado e identificacin de conexiones comerciales para el maz amarillo.

    Una de las limitaciones principales para la siembra del maz era la falta agua y la no presencia de lluvias en lazona. Se cont desde el ao 2011 con la asistencia de especialistas en manejo integrado del cultivo, fertiliza-cin de semillas hibridas, deficiencias nutricionales en el cultivo del maz duro, riego, manejo de suelo, controlde plagas y manejo post cosecha. Por otro lado, la falta de recursos econmicos en parte de los socios fue unalimitacin muy fuerte para desarrollar este emprendimiento.

    Una actividad de especial importancia fue la pasanta que hicieron los socios en el 2011 al Instituto Nacionalde Investigacin Agropecuaria (INIA) con la participacin de 12 socios entre varones y mujeres para tratar lostemas de seleccin de semillas, control biolgico de plagas y estudios de suelos.

    La asistencia tcnica estuvo orientada a fortalecer las capacidades en los procesos de seleccin de granos, pro-ceso de molido, de harina de maz y maz chancado. La produccin estaba destinada para bodegas, molinos,granjas y establos ganaderos y otros consumidores.

    Se observ inestabilidad de precios de mercado relacionados al maz. Los meses de mayor demanda fueronidentificados entre octubre y diciembre y tambin entre febrero y junio.

    El mejor precio del maz en el mercado de Chiclayo se encuentra bordeando el S/ 1. el kg.; y en pocas de baja

    el precio desciende hasta en S/. 0.70.

    Producto de las ganancias obtenidas por las cosechas los pobladores de Palo Blanco hicieron algunas mejorasen sus casas, compra de alimentos, compra de activos como semovientes, compra de tuberas, cemento y he-rramientas de trabajo destinados a sumar esfuerzos en el Canal El tigre.

    Segn registros de la Asociacin entre los meses de enero y abril del 2012 los socios produjeron 975 quintalesde maz amarillo duro valorizado en S/. 40 950. El precio por quintal en el mercado fue de S/. 42.00

    Con los residuos de la cosecha de maz, como la panca seca son alimentados los ganados vacunos, una ves yagordos son vendidos en el mercado.

    El cultivo del maz amarillo duro es una prctica mejorada en Palo Blanco, sus pobladores ya conocen la tcnicay lo producen de acuerdo a la demanda y precios del mercado.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    58/86

    58

    En la segunda campaa, el precio en el mercado del maz amarillo dur en Chiclayo fue inestable. Al vender

    el maz en Febrero se logr vender a S/. 0.78 el kg siendo la perdida 0.22 por kg. Al mes de haber vendido elmaz por temor de presencia de lluvia y en almacenamiento por temor a la polilla se increment S/.1.0. Enabril del 2014 se cotiza a S/. 1.20. A diferencia de la primera campaa que se logr vender a S/.1.0

    Vctor Ral Nicols Lpez

    Produccin de maz listo para la venta.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    59/86

    59

    La Asistencia Tcnica

    Slo durante el ao 2014, los asociados participaron de 04 jornadas de capacitacin dirigidas por el IngenieroRichard Delgado Astonitas, Asistente Tcnico contratado por la Asociacin

    En la parcela de Ral Nicolaz (3 ha) se lleg a producir 16,500 kg de maiz amarillo duro. El costo total ascendia S/. 10,594.00 Ver Anexo 01.

    Por su parte en la parcela de cultivo de cha se llego a producir ms de 500 kg; y su costo total ascendi a S/.3,669.

    Por el ensayo realizado el cultivo de la cha dejaba mayor utilidad en vista de que su precio en el mercado esta-ba bordeando los S/. 20.0 el kg. Luego de un tiempo este precio en el mercado fue bajando por el incrementode la oferta de este producto en toda la costa peruana.

    Tema de capacitacin Fecha Participantes Contenidos

    Control de Mosca de la 18 Enero 2014. 20 familias participan- Biologa y comporta-

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    60/86

    60

    fruta. tes(18 varones y 16 da-

    mas).

    miento de la mosca de lafruta.

    Daos directos e indirec-tos de la plaga. Control etolgico de la

    mosca de la fruta. Costos de produccin del

    maracuy, quinua y cha. Construccin de trampas

    de la mosca de la fruta. Preparacin de sebo ali-

    menticio para trampa ca-sera.

    Costos de Produccinde cultivos alternativospara la zona.

    07 Marzo 2014. 20 familias participan-tes(18 varones y 16 da-mas) .

    Ventajas del mercado decultivos alternativos en lacosta.

    Oferta y demanda delmercado de la quinua,cha y maracuy.

    Manejo agronmico del

    cultivo de la quinua. Costos de produccin del

    maracuy, quinua y cha. Intercambio de opinio-

    nes. Visita de campo para

    identificar lugares aptosen Palo Blanco para elcultivo de la quinua.

    Labores adecuadas enterreno de alta pen-diente. Establecimien-to de parcela demos-trativa.

    20 Marzo 2014. 20 familias(18 varones, 16 damas).

    Calidad de suelo. El suelo como ecosiste-

    ma. Preparacin de la semilla

    de quinua. Preparacin de surcos

    para la siembra. Siembra de quinua y cha .

    Nutrientes naturalespara los cultivos y elcontrol Fitosanitario

    05 de mayo 2014. 20 familias(18 varones, 16 muje-res).

    Importancia de los abonosorgnicos.

    Papel de la materia orgni-

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    61/86

    61

    - Su impacto en el me-dio ambiente.

    ca en el suelo . Nutrientes orgnicos com-

    parados con nutrientes noorgnicos. Las leguminosas. Los qumicos sus impactos

    en el suelo . El uso de biocontroladores

    . El uso de insectos benfi-

    cos. Uso y control preventivo

    de plagas.

    Los resultados de este proceso fueron: Los participantes aprendieron a confeccionar trampas de control para moscas de la fruta. Se informaron acerca de los costos de produccin de cultivos alternativos. Se instal una parcela (01 ha) demostrativa con cultivos alternativos de quinua y cha. Evaluaban plagas y enfermedades con nfasis en control preventivo-curativo. Valorar el recurso hdrico con sistemas alternativos.

    Implementar el riego tecnificado para optimizar el uso del agua. Aprendieron a elaborar abonos naturales en los cultivos, cantidades por ha y modo de uso. Sembraron leguminosas como medida para mejorar los suelos y lograr mayor rentabilidad. Participacin del 7% de jvenes de Palo Blanco y de los caseros vecinos.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    62/86

    62

    07.Autoevaluacin de los sociosacerca de su participacin

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    63/86

    63

    LO FUERTE LO DBIL LA OPORTUNIDAD LA AMENAZAOptimismo de lossocios por generarcambios.

    Falta deinvolucramiento dealgunos socios.

    Incrementar losingresos familiaresde S/. 250.0promedio.

    Cambios bruscos delclima .

    Decisin paraemprender eltrabajo.

    Resistencia dealgunos socios queno colaboran.

    Experimentar ydesarrollar nuevascapacidades con

    nuevos cultivosa introducir en lalocalidad.

    Falta de legalidadabsoluta de lapropiedad.

    Unidad y esfuerzo detodos.

    Escasos recursosdisponibles .

    Incremento del valorpatrimonial.

    Desarticulacin de laeconoma local.

    Capacidad paralograr objetivos ymetas comunes.

    Irresponsabilidadfrente al trabajo ya los compromisos

    asumidos.

    Generacin de manode obra local.

    Indiferencia deautoridades polticas,especialmente de GR

    y Municipio.Tenemos unaOrganizacincomunitaria.

    Falta de orden,documentacin dediferentes gestionese iniciativasefectuadas por lasAsociaciones.

    Lograr productosproducidos en PaloBlanco y apreciadospor su calidad.

    Volvamos a soar demanera individual.

    Hemos aprendido

    a valorar nuestrotrabajo y experiencia .

    Baja autoestima

    en algunos de losparticipantes.

    Ya no tenemos

    excusas para no saliradelante.

    Volver a retroceder.

    Fuente: Taller de Autoevaluacin con socios de las Asociaciones.

    El ejercicio de autoevaluacin efectuada por los socios de las Asociaciones, permiti mirar y analizar el rol indi-vidual de cada uno de los participantes, y luego su rol en relacin al grupo.

    Mirarse a ellos mismos ayud a identificar un conjunto de fortalezas y debilidades. La mayora coincide que la

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    64/86

    64

    y j y y qtarea no fue fcil porque costo mucho sacrificio pero el objetivo estaba claro en cada uno de los participantes.

    Algunas de las caractersticas principales que se pueden percibir luego de todo este proceso son las siguientes:

    Este conjunto de capacidades que ellos identifican se han ido desarrollando en forma gradual. El canal fue elmedio y el espacio que les permiti construir estos procesos donde aprendieron unos de otros y descubrieroncapacidades que ellos no conocan.

    Algo importante, es que las relaciones al interior de la familia se mejoraron, hasta los nios ya se involucrabanen la tarea. Mientras que el padre y la madre se encontraban en la construccin del canal, los nios se encarga-ban del cuidado de la casa y de los hermanos menores, del cuidado de los animales o en su defecto ayudaban

    a la madre a llevar el almuerzo al padre que trabajaba en la construccin del canal. La responsabilidad y laintegracin familiar se ha fortalecido al interior de los grupos familiares.

    Los nios conocan de la construccin del canal y de lo importante que era no solo para sus padres sino tam-

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    65/86

    65

    bin para ellos esta obra.

    Un tema de particular importancia es la actividad desarrollada con la I.E donde profesores, alumnos ypadres interactuaron en una visita de campo a todo el trayecto del canal.Los nios comprendieron la magnitud de la obra realizada por sus padres que luego fueron plasmadas enmaquetas y dibujos donde se premio al que mejor expreso la construccin de la obra.hemos aprendido mucho con el trabajo grupal /en mingasahora miramos en conjunto nuestras actividades porque es un beneficio para todos

    Andrea Castro Castro

    Como en toda comunidad en Palo Blanco an existen familias que no se integran al trabajo comunitario. Unade las situaciones principales es la desconfianza y la falta de costumbre de llevar a cabo trabajos de manera co-munitaria. Sin embargo, las dos Asociaciones creadas y en funcionamiento no aslan a stas familias, los invitansiempre a participar en las diversas actividades. Este es un proceso lento pero que a la larga en algn momentose espera que se resuelva para beneficio de todos.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    66/86

    66

    08.El uso del agua y las normas vigentes

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    67/86

    67

    De acuerdo a la Ley de Recursos Hdricos Ley 29338, promulgada el 23 de marzo del 2009 y su

    reglamento aprobado por Decreto Supremo N 021-2012-AG el 29 de diciembre del 2012, y demsdisposiciones que expida la Autoridad Nacional del Agua se regula el funcionamiento de las orga-nizaciones de usuarios de agua.

    De acuerdo a la Resolucin Administrativa N 036-2014-ANA-AAA.JZ-ALA.MOLL, expedida el 30de Enero del 2014, luego de intensas gestiones realizadas por la poblacin y de varias visitas deinspecciones oculares se otorg permiso de uso de agua superficial para uso productivo agrcolapara poca de supervit hdrico a favor de la Asociacin de productores Agroecolgicos Los Em-prendedores de Kaaris proveniente del ro Chiama. La superficie autorizada fue para 40 ha.

    Los trmites realizados para lograr constituir el Comit del Canal el Tigre a la fecha es un logroque hemos realizado de acuerdo a Ley y al procedimiento administrativo del ANA. A la fecha,los trmites para el reconocimiento del Comit del Canal el Tigre se han concluido satisfactoria-mente, mi agradecimiento al Proyecto Sierra Norte que nos ha apoyado, las experiencias en lasgestiones son mltiples pero nos permite aprender y conocer, tenemos una programacin dedistribucin del agua por cada usuario de acuerdo a los cultivos, tambin realizamos todos losmircoles nuestros requerimientos de los recursos hdricos ante la Junta de Usuarios del Vallede Motupe, esto con el fin de hacer el uso del agua en forma ordenada. Hemos comenzado con

    la instalacin de 10 hectreas con diferentes cultivos como: lenteja, frejol de palo, maz y seest instalando el cultivo de cha eso nos permite beneficiar a muchos agricultores que yaestn trabajando dentro de las reas nuevas. El Comit pertenece a la Comisin de Regantesde Tongorrape, perteneciente a la Junta de Usuarios Motupe. Estamos manejando el agua deacuerdo a los permisos y conforme a Ley y estamos muy contentos por ello.

    Percy ngel Leonardo LpezDirigente del Agua

    En la actualidad el Comit del Canal El Tigre viene funcionando y sesiona en forma regular progra-mando el uso de agua por parcelas y tipo de cultivo con los agricultores de la localidad. Esta es unaexperiencia nueva para los agricultores sin embargo ha sido muy bien acogida en los trminos queestablece la autoridad del agua.

    Como medida frente a la disminucin probable del caudal del agua en los prximos aos los po-bladores tienen previsto instalar en sus parcelas el sistema de riego por goteo, arborizar y llevara cabo prcticas de cultivo agroecolgicas, ello como medida para optimizar al mximo el agua

    autorizada. Ser un costo alto asumir la adquisicin de estos equipos pero de esta manera asegura-remos nuestra produccin e ingresos para nuestras familias.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    68/86

    68

    09.El rea de ConservacinRegional Moyn Palacio

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    69/86

    69

    En la Regin Lambayeque existen Comunidades Campesinas consideradas ancestrales que logra-

    ron su reconocimiento entre 1930 y 1970 como consecuencia de la Reforma Agraria impulsadapor el Gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Todas las comunidades campesinas tienenexistencia jurdica, reconocida por el Estado. Las primeras fueron reconocidas mediante decretossupremos expedidos por los Ministros de Trabajo y Asuntos Indgenas, las segundas obtuvieronsus reconocimientos mediante Decretos Directorales expedidos por los Directores Regionales deAgricultura.

    La Comunidad Campesina Tpac Amaru II, fue reconocida por Resolucin Directoral N363-87-AG-DRA, expedida por el Ministerio de Agricultura de Lambayeque del 22 de Junio del

    ao 1987 con Partida Registral N02291675 que comprende 2,030 ha. El Presidente y secretariode la comunidad expidieron certificados de posesin comunal a los pobladores de Palo Blanco.

    Mediante Oficio N 588-2011-GR.LAMB/PR, del 01 de Abril del 2011 el Presidente del Gobierno Regional deLambayeque remite al jefe del SERNANP el expediente tcnico definitivo para la categorizacin del rea deConservacin Regional Bosque Moyn Palacio y solicita la expedicin del Decreto Supremo de creacin delACR.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    70/86

    70

    Mediante Decreto Supremo N 013-2011-MINAM, del 22 de Junio del 2011 se establece el rea de Conserva-

    cin Regional Moyn - Palacio, sobre una superficie de 8,457.76 ha, ubicada en los distritos de Olmos y Salasen la provincia de Lambayeque del departamento de Lambayeque.

    El objetivo de creacin de ACR es conservar las poblaciones de pava aliblanca (Penelope albipennis) y unamuestra representativa de los bosques secos de colina y montaa del departamento de Lambayeque, garan-tizando su uso por las poblaciones locales bajo prcticas sostenibles.13

    Mediante Resolucin Ejecutiva Regional N 270-2011-GR.LAMB-PR de fecha 24 de Julio del 2012, se cancelael ttulo de propiedad otorgado a la comunidad Campesina Tpac Amaru II Chiama, otorgado medianteResolucin Directoral N 196-89 AG-U.A.D. III de fecha 22 de junio de 1989 sobre el predio de 2,030 ha., ins-

    crito en la Partida N 02291675 del Registro de Predios.

    De acuerdo a la ubicacin cartogrfica, Palo Blanco se encuentra en el limite de la ACR Moyan Palacio y unaparte del canal El Tigre se encuentra en terrenos de la misma. Cuando se promulgaron estos dos ltimos dis-positivos la poblacin se alarm y en reiteradas oportunidades solicito explicacin del Gobierno Regional, sinlograr una respuesta.

    Las reas de Conservacin Regional (ACR) son reas naturales protegidas de administracin regional estable-cidas con carcter definitivo, en tierras de dominio pblico, ese marco establecido es muy claro, sin embargo

    en un escenario donde existen derechos reales (propiedad privada, que incluye el derecho de propiedad delas comunidades campesinas, posesin, concesiones, usufructo, cesin en uso servidumbre, superficie entreotros) adquiridos con anterioridad al establecimiento del ACR, estos deben ser respetados, y su ejercicio debehacerse en armona con los objetivos y fines de las ACR.

    Al respecto, los pobladores de Palo Blanco demuestran su residencia en esta localidad hace ms de 20 aos,tal como consta en los certificados de posesin. Ellos no invadieron estos terrenos despus de la dacin deldispositivo promulgado en junio del ao 2011 fecha en la cual crean el ACR.

    En casos de conflicto como el sucedido en Moyn Palacio, el Estado tiene la facultad de evaluar las limitacionesal ejercicio de dichos derechos.

    En lo que refiere a la conservacin de la flora y fauna, para los pobladores de Palo Blanco no es un problemaporque ellos conviven con el bosque y lo consideran su activo principal.

    13 D.S. 013-2011-MINAM que establece el rea de Conservacin Regional Bosque Moyn-Palacios (23 de junio del 2011).

    Por otro lado, los pobladores consideran que dentro del marco de la Ley el Gobierno Regional, debi comu-nicar y dialogar con la poblacin acerca de la creacin del ACR, con cada uno de los posesionarios mediantecomunicacin expresa, ello para salvaguardar el supuesto caso que culminado el proceso de consulta se pre-sentaran titulares que puedan demostrar su derecho real con prelacin al establecimiento del ACR. El GobiernoRegional debi de tomar en cuenta el derecho a la temporalidad de la posesin.

  • 7/26/2019 Sierra Norte

    71/86

    71

    g p p

    De acuerdo a la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios (Ley N 29785) y suReglamento reconocidos en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, los pueblos indige-nas tienen derecho a ser consultados de forma previa sobre medidas legislativas y administrativas que afectendirectamente sus derechos colectivos.

    SERNANP como ente normativo y supervisor debe de intervenir en este proceso para supervisar y evaluar insitu los lmites del rea del ACR y proponer las medidas correspondientes.

    Se desconoce acerca del Plan de Maestro del ACR, exigido de acuerdo a la normatividad para su funcionamien-

    to14. Este acto se lleva a cabo de acuerdo a procesos participativos, se revisa cada 5 aos y donde entre otrosaspectos define la zonificacin, estrategias y polticas generales para la gestin del rea.

    14 Ley de reas Naturales Protegidas, Ley N 26834 del 30 junio 1997

    Trabajo mucho para hacer respetar nuestros derechos de posesin de la tierra. Siento que hemos sido en-gaados y maltratados por aos nosotros somos gente humilde que lo nico que quiere es que nos dejentrabajar la tierra en armona con nuestro medio ambiente. Respetamos mucho los rboles y la flora y f