Siglo opinión Las trampas de la vida · Así son las trampas de la vida. Parecen prometernos la...

1
Siglo nuevo opinión Las trampas de la vida Gaby Vargas ¡ Una verdadera incógnita! De niña, al ir en la carretera con mi familia, me impresionaba mucho ver a lo lejos un resplandor barnizado sobre el pavimento, de tan brillante parecía un espejo de cara al cielo. Yo no le quitaba la vista de encima y trataba de retener ese encanto plateado, pero al acercarnos, siempre desaparecía. Así son las trampas de la vida. Parecen prometernos la felicidad y la vida perfec- ta, pero al intentar acercarnos, también se esfuman. Estas trampas suelen ir antecedidas por las palabras “Si sólo...”: Si sólo estuvie- ra más delgado/a, si sólo tuviera más tran- quilidad económica, si sólo conociera a la pareja de mi vida, si sólo pudiera lograr el ascenso, si sólo... Podríamos llenar la hoja completa con estas dos palabras para po- der así terminarla con: entonces mi vida sería perfecta. Lo que con frecuencia pasamos por al- to es que lo ilusorio de esas trampas se ba- sa, en su mayoría, en el miedo. ¿Miedo? Sí, miedo a no ser, a no tener o a no conseguir lo suficiente. Y el miedo se manifiesta con muchos disfraces y se expresa de distintas maneras, como: 1- La perfección. Aunque su búsque- da puede ser un motor positivo en la vida, también llega a ser una trampa que viene de no sentirnos capaces. Por ejemplo, hay mujeres guapísimas que siempre se en- cuentran un defecto físico que odian, y que ven que el espejismo se relaciona con estar más delgadas, más jóvenes, más be- llas, ser más populares. Entonces acuden a las cirugías como remedio, al grado de terminar deformes. Nada de lo que se ha- cen es suficiente. ¿Son más felices? La rea- lidad es que la perfección es una ilusión inalcanzable, al menos para los mortales. 2- Las posesiones. Esta trampa es pen- sar que al comprar el coche nuevo, la casa nueva, o tener la esposa nueva, seremos más felices. ¿Por qué siempre asociamos que poseer bienes equivale a ser felices? Veo en la televisión un reportaje sobre có- mo todas las personas que se han sacado la lotería en Estados Unidos, y todos sin excepción, han terminado con una trage- dia de vida. Al preguntarles si con el di- nero se sintieron más satisfechos, la res- puesta de todos fue “No”. No importa qué tengamos o a dónde vamos, solemos car- gar con ese miedo de supervivencia que está conectado a nuestro cerebro por ge- neraciones: el enorme miedo a nunca te- ner suficiente. 3- Complacer. ¿Qué tiene eso de malo? Complazco a los demás y me complace ha- cerlo. Suena fácil, ¿no? La verdad es que es una trampa si pienso que al complacer a los demás, me van a querer; y si me quie- ren es porque he de ser muy bueno/a. Si soy bueno/a, me querrán a su lado, y así estaré seguro/a y feliz. El problema es que no funciona así. Qué bueno que ayude- mos a todos. Pero cuando dejas un pedaci- to de ti por aquí, otro por allá, un poquito de energía por aquí y otro por allá, te das cuenta que ya no te queda nada para ti. De hecho, al estar solo/a ya no sabes ni quién eres. Pero al hacerlo, obtienes muchas ga- nancias: reconocimiento, dependencia, creas obligaciones, demuestras poder y demás. Es miedo a no ser suficiente por ti mismo/a. Necesitas que te necesiten. En la relación tú das todo y el otro/a sólo re- cibe. Sin embargo, si tú no estás para ti, ¿quién lo estará? Muchas otras trampas tiene la vida y disfraces del miedo; disfraces que nos a- lejan de lo que verdaderamente nos hace felices. A veces, nos damos cuenta dema- siado tarde, sin embargo, y esa es nuestra esperanza, siempre estamos a tiempo de meter el freno y dar la vuelta para captu- rar el verdadero brillo del camino de la vida. §

Transcript of Siglo opinión Las trampas de la vida · Así son las trampas de la vida. Parecen prometernos la...

Page 1: Siglo opinión Las trampas de la vida · Así son las trampas de la vida. Parecen prometernos la felicidad y la vida perfec-ta, pero al intentar acercarnos, también se esfuman. Estas

Siglo nuevo

opinión

Las trampas de la vidaGaby Vargas

¡Una verdadera incógnita! De niña, al ir en la carretera con mi familia, me impresionaba mucho ver a lo lejos un

resplandor barnizado sobre el pavimento, de tan brillante parecía un espejo de cara al cielo. Yo no le quitaba la vista de encima y trataba de retener ese encanto plateado, pero al acercarnos, siempre desaparecía.

Así son las trampas de la vida. Parecen prometernos la felicidad y la vida perfec-ta, pero al intentar acercarnos, también se esfuman.

Estas trampas suelen ir antecedidas por las palabras “Si sólo...”: Si sólo estuvie- ra más delgado/a, si sólo tuviera más tran-quilidad económica, si sólo conociera a la pareja de mi vida, si sólo pudiera lograr el ascenso, si sólo... Podríamos llenar la hoja completa con estas dos palabras para po-der así terminarla con: entonces mi vida sería perfecta.

Lo que con frecuencia pasamos por al- to es que lo ilusorio de esas trampas se ba-sa, en su mayoría, en el miedo. ¿Miedo? Sí, miedo a no ser, a no tener o a no conseguir lo sufi ciente. Y el miedo se manifi esta con muchos disfraces y se expresa de distintas maneras, como:

1- La perfección. Aunque su búsque-da puede ser un motor positivo en la vida,

también llega a ser una trampa que viene de no sentirnos capaces. Por ejemplo, hay mujeres guapísimas que siempre se en-cuentran un defecto físico que odian, y que ven que el espejismo se relaciona con estar más delgadas, más jóvenes, más be-llas, ser más populares. Entonces acuden a las cirugías como remedio, al grado de terminar deformes. Nada de lo que se ha-cen es sufi ciente. ¿Son más felices? La rea-lidad es que la perfección es una ilusión inalcanzable, al menos para los mortales.

2- Las posesiones. Esta trampa es pen-sar que al comprar el coche nuevo, la casa nueva, o tener la esposa nueva, seremos más felices. ¿Por qué siempre asociamos que poseer bienes equivale a ser felices? Veo en la televisión un reportaje sobre có- mo todas las personas que se han sacado la lotería en Estados Unidos, y todos sin excepción, han terminado con una trage- dia de vida. Al preguntarles si con el di-nero se sintieron más satisfechos, la res- puesta de todos fue “No”. No importa qué tengamos o a dónde vamos, solemos car-gar con ese miedo de supervivencia que está conectado a nuestro cerebro por ge-neraciones: el enorme miedo a nunca te-ner sufi ciente.

3- Complacer. ¿Qué tiene eso de malo?

Complazco a los demás y me complace ha-cerlo. Suena fácil, ¿no? La verdad es que es una trampa si pienso que al complacer a los demás, me van a querer; y si me quie-ren es porque he de ser muy bueno/a. Si soy bueno/a, me querrán a su lado, y así estaré seguro/a y feliz. El problema es que no funciona así. Qué bueno que ayude-mos a todos. Pero cuando dejas un pedaci-to de ti por aquí, otro por allá, un poquito de energía por aquí y otro por allá, te das cuenta que ya no te queda nada para ti. De hecho, al estar solo/a ya no sabes ni quién eres. Pero al hacerlo, obtienes muchas ga-nancias: reconocimiento, dependencia, creas obligaciones, demuestras poder y demás. Es miedo a no ser sufi ciente por ti mismo/a. Necesitas que te necesiten. En la relación tú das todo y el otro/a sólo re-cibe. Sin embargo, si tú no estás para ti, ¿quién lo estará?

Muchas otras trampas tiene la vida y disfraces del miedo; disfraces que nos a-lejan de lo que verdaderamente nos hace felices. A veces, nos damos cuenta dema-siado tarde, sin embargo, y esa es nuestra esperanza, siempre estamos a tiempo de meter el freno y dar la vuelta para captu-rar el verdadero brillo del camino de la vida. §