Siglo Xviii

9
SIGLO XVIII – RESUMEN. 1. El Antiguo Régimen. Definición. Se llama Antiguo Régimen al modelo de gobierno en los Estados europeos del siglo XVIII (menos Holanda y Reino Unido). Éste procede de la evolución del poder monárquico desde la baja edad media hasta el siglo XVIII. La acumulación de los poderes del Estado por el rey se conoce como monarquía absoluta. Durante el siglo XVIII, algunos monarcas absolutos actuarán bajo el modelo del despotismo ilustrado. En España la implantación del absolutismo coincide con la nueva dinastía de los Borbones. - Características: Políticas. La organización política se basa en el poder absoluto de la Corona: Soberanía: es la capacidad de tomar decisiones en los asuntos públicos, y corresponde al rey. El rey nombra y cesa a sus colaboradores y los Consejos del Estado son sólo consultivos. El Estado es patrimonial y pertenece a la corona. Es legítimo haberlo obtenido por derecho de conquista y transmitirlo por herencia. El poder del rey es absoluto y su autoridad está por encima de la ley. En su persona residen los tres poderes del Estado (Ejecutivo, legislativo y judicial). Algunos teóricos basaban la monarquía absoluta en la religión, es decir, Dios otorga al monarca el poder sin que se admitan límites de éste. En España se configuró el sistema monarca-señorial, que consistía en el ejercicio del poder real a través de los señoríos. Estos compartían la administración territorial y podían cobrar impuestos, reclutar soldados, aplicar justicia… etc. Los señoríos quedaban en manos de la nobleza y del clero. Sociales. La sociedad se divide en tres estamentos con leyes, derechos y obligaciones diferentes.

Transcript of Siglo Xviii

Page 1: Siglo Xviii

SIGLO XVIII – RESUMEN.

1. El Antiguo Régimen. Definición.

Se llama Antiguo Régimen al modelo de gobierno en los Estados europeos del siglo XVIII (menos Holanda y Reino Unido). Éste procede de la evolución del poder monárquico desde la baja edad media hasta el siglo XVIII. La acumulación de los poderes del Estado por el rey se conoce como monarquía absoluta. Durante el siglo XVIII, algunos monarcas absolutos actuarán bajo el modelo del despotismo ilustrado. En España la implantación del absolutismo coincide con la nueva dinastía de los Borbones.

- Características:

Políticas.

La organización política se basa en el poder absoluto de la Corona:

Soberanía: es la capacidad de tomar decisiones en los asuntos públicos, y corresponde al rey. El rey nombra y cesa a sus colaboradores y los Consejos del Estado son sólo consultivos.

El Estado es patrimonial y pertenece a la corona. Es legítimo haberlo obtenido por derecho de conquista y transmitirlo por herencia.

El poder del rey es absoluto y su autoridad está por encima de la ley. En su persona residen los tres poderes del Estado (Ejecutivo, legislativo y judicial).

Algunos teóricos basaban la monarquía absoluta en la religión, es decir, Dios otorga al monarca el poder sin que se admitan límites de éste.

En España se configuró el sistema monarca-señorial, que consistía en el ejercicio del poder real a través de los señoríos. Estos compartían la administración territorial y podían cobrar impuestos, reclutar soldados, aplicar justicia… etc. Los señoríos quedaban en manos de la nobleza y del clero.

Sociales.

La sociedad se divide en tres estamentos con leyes, derechos y obligaciones diferentes.

- La nobleza y el clero, menos del 10% de la población, eran estamentos privilegiados. Estaban exentos de impuestos, cobraban tributos (señoríos), tenían beneficios procesales y no se les podía aplicar tortura. Su testimonio prevalecía sobre las de personas de menor rango, y no podían sufrir penas de muerte indignas como la horca.

- El pueblo llano, más del 90 % de la población, era el estamento no privilegiado. Agrupaba a campesinos, artesanos y burguesía. Sostenían el reino con su trabajo e impuestos. Dentro de este estamento, el grupo más importante eran los burgueses, por su mayor formación y capacidad económica. En el siglo XVIII la burguesía se ve influida por las ideas de la Ilustración, y surge un apoyo hacia el liberalismo. (En Europas estas ideas triunfan en 1789 tras la Revolución Francesa, en España se plasman en la Constitución de 1812)

En la representación social en las Cortes, a cada uno de los tres estamentos le correspondía un voto, por lo que los intereses de los estamentos privilegiados prevalecían a pesar de ser minoría.

Page 2: Siglo Xviii

Económicas.

La economía española del Antiguo Régimen era predominantemente agraria, lo que perjudicaba el desarrollo de una economía moderna.Los privilegios de nobleza y clero tenían consecuencias económicas, pues sus beneficios procedían de la exención de impuestos y del pago por ejercicio de sus funciones al servicio de la Corona.

Para garantizar sus privilegios se mantuvieron tres conceptos:

- La vinculación, por la cual el título de nobleza va unida a las propiedades y no son separables.- El mayorazgo, que significa que hereda el hijo mayor.- Amortización.

Los dos primeros se aplicaban a la propiedad de la tierra de la nobleza, para garantizar el mantenimiento de sus bienes y conservar íntegro su patrimonio.La amortización se aplica a los bienes de la iglesia que no se habían acumulado por las donaciones de reyes, nobles o particulares. Estos privilegios hacían recaer los impuestos en las tierras no vinculadas que pertenecían al pueblo llano.

Además, la pervivencia de monopolios sobre el uso de molinos, lagares, hornos, ríos, etc., también era un lastre para el desarrollo económico.Hasta las reformas de Campomanes durante el reinado de Carlos III se mantuvo también la estructura de gremios que asociaban a los artesanos de un mismo oficio que residieran en la ciudad.

2. Política Centralizadora de los Borbones en el siglo XVIII

Felipe V (1700-1746)Luis I (1724+)Fernando VI (1746-1759)Carlos III (1759-1788)Carlos IV (1788-1808)

La Guerra de Sucesión.En 1700 murió Carlos II, que fue el último rey español de la casa de Austria, y según su testamento heredaba el trono Felipe de Borbón, Duque de Anjou, que era nieto de Luis XIV de Francia y estaba casado con María Teresa de Austria, hermana de Carlos II.La posibilidad de que Francia y España estuvieran gobernadas por un Borbón era rechazada por Austria, Inglaterra, y Holanda, que en 1701 formaron La Gran Alianza, y temían que se rompiera el equilibrio europeo.

Para evitar este conflicto, en 1690 Carlos II había nombrado heredero al príncipe José Fernando de Baviera, hijo de su hermana Margarita de Austria, pero su muerte en 1699 provocó el nombramiento de Felipe V.

Page 3: Siglo Xviii

Su nombramiento también era rechazado por los territorios de Aragón y Cataluña, que se unieron a las naciones europeas y presentaron como candidato al trono al Archiduque Carlos de Austria. Temían que Felipe V fuera tan centralista como su abuelo y pusiera en peligro sus fueros.

Así comenzó la Guerra de Sucesión en la que se enfrentaban dos bandos:

-Felipe V, con el apoyo de Francia, Castilla, Navarra y el País Vasco.-El Archiduque de Austria, con el apoyo de Gran Bretaña, Austria, Holanda, Aragón y Cataluña. Carecía de parentesco directo con Carlos II.

La guerra se desarrolló entre 1701 y 1713.- En la primera etapa (1701-1705), el propio rey Luis XIV luchó contra los austriacos en Italia y contra los ingleses en Holanda. Sufrió algunas derrotas en tierras del Danubio, Italia y Flandes. Luis XIV defendía la idea de que su nieto fuera rey de España y de Francia. En 1704, un ejército anglo-portugués ocupó Madrid, y el almirante Rooke invadió Gibraltar.En 1705, el Archiduque Carlos se hizo nombrar Rey en Valencia.- En la segunda etapa (1706-1713), gran parte de las batallas se desarrollaron en suelo español, y las tropas de Felipe V vencieron en Brihuega, Villaviciosa y Almansa. En 1711, el Archiduque Carlos heredó el trono de Austria de su hermano el emperador José I, lo cual le perjudicaba ante la Gran Alianza como candidato al trono español. Luis XIV renunció a nombrar a Felipe heredero de Francia, aunque su padre y hermano habían muerto. - La paz finalmente se alcanzó con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Felipe V fue reconocido como rey de España a cambio de ceder a sus enemigos los siguientes territorios: A Inglaterra; Gibraltar, Menorca, un asiento de negros y un navío de permisos en nuestras colonias

americanas. A Austria Flandes y territorios en Italia. A Saboya se le cedió Cerdeña.Al finalizar la guerra, se comenzó a aplicar una nueva política que incluyó la centralización del Estado y un reformismo que afectó a todos los ámbitos incluyendo la política internacional.

3. Política Exterior de los Borbones.

Tras las pérdidas territoriales, Felipe V se volcó hacia la política atlántica, pero su esposa Isabel de Farnesio promovió una revisión del tratado que le llevo a nuevas guerras con Austria e Inglaterra hasta 1729. Éstas, pretendían recuperar territorios que serían cedidos a los hijos de Felipe e Isabel: para Carlos, Nápoles y Sicilia (1733) y para Felipe, los ducados de Parma, Plasencia y Toscana en 1748.En 1715 murió Luis XIV, coincidiendo con el inicio de los nuevos enfrentamientos con Austria.También se intentó recuperar Gibraltar y Menorca, paro la Armada Inglesa derrotó a la española en Sicilia.En 1725, se firmó la paz de Viena entre Austria y España, pero Inglaterra se opuso a este tratado hasta 1729.En 1733, se firmó el primer Pacto de Familia entre los Borbones de Francia y Espala, lo que provocó la acción española en distintas guerras. Por el primer pacto de familia, España intervino en la Guerra de Sucesión de Polonia y en 1743 en la de Austria, como consecuencia del segundo.Durante el reinado de Fernando VI, la política exterior fue más pacifista y neutral.En 1761 se firmó el tercer Pacto de Familia, en la Guerra de los Siete Años.

Page 4: Siglo Xviii

En 1773 comenzó la guerra de independencia de EEUU, y España y Francia apoyaron a los colonos para debilitar así a Inglaterra. Al firmarse la paz de Versalles en 1783, España recuperó Florida y Menorca. Todos estos conflictos provocaron un gran déficit a los presupuestos reales.

4. Las Reformas de los Borbones.

Reformas del Estado.

Los Borbones introducen es España el modelo francés de la monarquía absoluta que incluye la centralización del Estado, necesario para el control del monarca sobre sus territorios. Este centralismo se entendió como un castigo a los territorios de Aragón y Cataluña por no haber apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.En 1707, se suprimieron los fueros de Valencia y Aragón, y en 1715 y 1716 se publicaron los “Decretos de Nueva Planta” que afectaban a Cataluña y Mallorca.Las Cortes de la Corona de Aragón quedaron absorbidas por las de Castilla y estas dejaron de reunirse salvo para jurar el heredero de la Corona.Se mantuvieron los fueros de algunas ciudades que habían sido fieles a Felipe V durante la guerra. Los borbones impusieron una autoridad fuerte, necesaria para controlar los recursos del país y subsanar los gastos de guerra.

Reformas de la Administración Central.

En 1713 Felipe V introdujo la Ley Sálica que cambiaba el modelo de sucesión a la Corona contenido en “Las Partidas” de Alfonso X El Sabio. La Ley Sálica impedía el acceso al trono de las mujeres. (Esto provocó el pleito dinástico de 1833 cuando fue nombrada reina Isabel II, hija de Fernando VII).En 1714 se crearon nuevas secretarías para tratar los asuntos de Estado y exteriores. Con Carlos III constituyeron la Junta Suprema del Estado, que era similar a un Consejo de Ministros. Los nuevos secretarios equivalían a los antiguos validos.En las ciudades y pueblos grandes se fortaleció la figura del alcalde y del corregidor.El pueblo llano podía elegir a los diputados del común y al síndico personero que representaban a los ciudadanos ante el poder superior y actuaban como procuradores.

Reformas del Ejército y la Armada.

Felipe V reformó el ejército siguiendo el modelo francés. Se permitió el acceso a la oficialidad de las clases medias. Se crearon cuatro cuerpos de infantería, caballería, artillería e ingeniería y estos se dividían en brigadas, regimientos, batallones y compañías. En 1767, Carlos III instituyó el servicio militar obligatorio a partir de la Ley de Quintas.Fernando VI comenzó la reforma de la Armada, que era insuficiente para una nación ultramarina.

Reformas Educativas.

Durante el reinado de Carlos III la educación se consideró como un servicio público y se intentó generalizar la enseñanza primaria y la alfabetización de las clases populares.Hasta entonces, las órdenes religiosas se consideraban de formar a las clases dirigentes.

Page 5: Siglo Xviii

La mentalidad ilustrada veía en la difusión cultural un medio para conseguir el progreso del país y para ello se reformaron las universidades.Se crearon los colegios de Medicina y Cirugía, las escuelas técnicas y las de Veterinaria, se desarrollaron las ciencias experimentales y se construyeron jardines botánicos. Felipe V creó las Reales Academias de la Lengua y de la Historia.

Reformas Económicas.

La renovación económica comenzó con la reforma de la gestión de la Hacienda Pública. La incorporación de los reinos de la Corona de Aragón aumentó los recursos, también el restablecimiento del comercio con América y la mejor gestión de las colonias aumentó los ingresos.El Marqués de la Ensenada fracasó en su intento de cobrar impuestos a nobleza y clero, pero el Marqués de Esquilache, ya con Carlos III, recuperó las rentas y creó la Lotería Nacional.

Las guerras ocasionadas por los Pactos de Familia aumentaron los gastos y Carlos III emitió deuda pública, llamada “vales reales” que provocaron grandes dificultades de amortización al Estado para pagar los intereses.

Carlos III creó el primer Banco Nacional llamado Banco de San Carlos.

Para mejorar el comercio se cambió la casa de contratación de Sevilla a Cádiz (1717). En 1778. Se liberalizó el comercio con América y todos los puertos españoles pudieron disfrutar de él, lo que aumentó los beneficios.EL comercio interior mejoró con la construcción de caminos, eliminación de aduanas interiores y liberación del precio de los cereales.

Se construyó la carretera Madrid – Cádiz a través del puerto de Despeñaperros facilitando la comunicación entre la meseta y Andalucía, y fue el paso anterior a la repoblación de Sierra Morena, que se hizo para proteger este trayecto de bandoleros y contrabandistas. Se asentaron poblaciones desde Córdoba hasta Jaén, asentando en ella a colonos que explotaran las tierras. Cada colono recibía vivienda, 30 hectáreas de terreno y animales de labor y corral.Para desarrollar la industria, los Borbones crearon manufacturas reales que pretendían fabricar objetos de lujo destinados a la exportación. En Cataluña se introdujo la revolución industrial en el sector textil.Campomanes apoyó a la industria eliminando los gremios y fomentando la enseñanza profesional de algunos oficios. También fue el autor de un proyecto de Ley Agraria.Se impulsó la mejora de la producción y la comercialización en la agricultura. En 1795, Jovellanos publicó su “informe sobre la Ley Agraria”, en él que defendía la desamortización y el reparto entre campesinos para hacerlas más rentables. También se proponía invertir dinero y tecnología para mejorar las explotaciones. La contraposición de la nobleza y clero lo impidió.

5. La Sociedad.

Siguió siendo estamental y el clero y la nobleza mantuvieron sus privilegios.

Page 6: Siglo Xviii

La burguesía se enriqueció con las actividades comerciales e industriales y habitaban mayoritariamente en Cádiz, Sevilla, Barcelona, Bilbao y Madrid.

Las clases medias estaban integradas por los funcionarios, los oficiales del ejército, las profesiones liberales y los propietarios rurales de tipo medio que habían trasladado su vivienda a la ciudad.Los artesanos fueron protegidos por Campomanes, que aunque ganaban más que los jornaleros, no aumentaron mucho su nivel de ingresos.La mayoría de la población era rural y entre ellos los jornaleros solían ser analfabetos y llevaban una vida miserable y en Andalucía representaban al 75% de la población.En el nivel más bajo había esclavos, mendigos y gitanos. La esclavitud se abolió a lo largo del siglo, pero en la práctica continuó existiendo.Carlos III quiso integrar a las minorías descendientes de judíos y moriscos, pero no pudo evitar la fuerte discriminación social.Los Borbones iniciaron en España los censos y los catastros. En 1724 se calculó a la población en 7.500.000 habitantes, pero los censos más fiables se hicieron en 1768 y en 1788 y 1797, por Floridablanca y Godoy, que calcularon la población en 10.500.000. El gran crecimiento es producido principalmente por el descenso de la mortalidad gracias a la mejora de la alimentación.