Siglos de oro

7
Renacimiento Español Características generales del Renacimiento español (s XVI) El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos La mentalidad renacentista se caracteriza por: Valoración del mundo grecolatino Antropocentrismo (el hombre es el centro del universo y es capaz de dominar el mundo y crear su propio destino) Se antepone la razón al sentimiento Aparece el ideal del hombre cortesano, hábil como poeta y guerrero, valiente e instruido. Nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser Características de la literatura renacentista La literatura renacentista es una renovación en las formas, en los temas y en el estilo.

Transcript of Siglos de oro

Page 1: Siglos de oro

Renacimiento EspañolCaracterísticas generales del Renacimiento español (s XVI)

El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos

La mentalidad renacentista se caracteriza por:

Valoración del mundo grecolatino

Antropocentrismo (el hombre es el centro del universo y es capaz de dominar el mundo y crear su propio destino)

Se antepone la razón al sentimiento

Aparece el ideal del hombre cortesano, hábil como poeta y guerrero, valiente e instruido.

Nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser

Características de la literatura renacentista

La literatura renacentista es una renovación en las formas, en los temas y en el estilo.

Page 2: Siglos de oro

Formas: Juan Boscán y Gracilazo de la Vega introducen el verso endecasílabo (11 sílabas) y algunas formas métricas propias de la literatura italiana, En cuanto a la narrativa destaca la novela picaresca.

Temas: los temas predilectos de los autores renacentistas son el amor idealizado, la naturaleza y la mitología clásica.

Estilo: el estilo renacentista se caracteriza por su claridad y sencillez, el equilibrio de las formas, la armonía y la naturalidad.

Miguel de Cervantes y El Quijote

Cervantes es considerado por todos como el creador de la novela moderna. En sus títulos más grandiosos están: La Galatea (1585), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), las Novelas ejemplares (1613), la Segunda parte del ingenioso caballero (1615) y, póstumamente, la Historia de los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Fue capaz de renovar todos los géneros narrativos de su tiempo (caballeresca, pastoril, bizantina, picaresca, cortesana, etc.).

Características Generales del Barroco (s XVII)

El término “ barroco” se utiliza para denominar un período cultural y literario que transcurre en España durante el siglo XVII, siglo en que se vive una fuerte crisis y una decadencia que se manifiesta en todos los aspectos de la vida. El optimismo renacentista da paso a la desilusión: la realidad ya no aparece idealizada sino tal

Page 3: Siglos de oro

y como es. Algunos rasgos del pensamiento del siglo XVII son:

Visión pesimista de la vida: el hombre es un ser lleno de miserias destinado a la muerte

Escasa valoración de lo humano Presencia constante de la muerte

Desconfianza en los impulsos naturales del hombre

Características de la literatura barroca

El término “ barroco” empezó a utilizarse con una connotación despectiva para referirse a los autores del siglo XVII. El término significaba “ recargado, artificioso, retorcido” y así era, en cierto modo, el estilo literario de estos autores.

La literatura barroca presenta los siguientes rasgos:

Tendencia a la exageración (hipérbole), haciendo uso de un estilo complicado y retorcido

Nuevos temas: normas morales, la muerte y la fugacidad de la vida, el desengaño…

Se mezcla lo bello con lo repugnante y lo vulgar. Por primera vez en la historia del arte lo feo y grotesco se considera también estético. Algunos escritores, como Francisco de Quevedo, incluso se recrean en aspectos escatológicos y morbosos.

Lenguaje expresivo, dinámico y complicado, con una marcada tendencia al hipérbaton.

Tendencia al contraste: lo cómico se mezcla con lo serio, lo refinado con lo grosero, lo culto con lo popular…

Page 4: Siglos de oro

Corrientes literarias del Barroco

Dentro del Barroco, existen dos escuelas literarias según la concepción y el uso de la lengua literaria:

El culteranismo

busca la belleza formal mediante el uso de cultismos y un lenguaje muy artificioso. Es

frecuente el uso de metáforas, perífrasis, hipérboles… El máximo representante de esta corriente es Luis de Góngora.

El conceptismo defiende un uso más natural de la lengua, pero elabora un complejo discurso literario basado en el ingenio, la ironía, la paradoja, la caricatura, la originalidad, el doble sentido, los juegos de palabras… El máximo representante de esta corriente es Francisco de Quevedo.

La lírica fue el género más destacado durante el Renacimiento y se desarrolla bajo la influencia de autores italianos y clásicos.

Page 5: Siglos de oro

Los temas predilectos son el amor, la naturaleza y los mitos clásicos.

Literatura religiosa: ascética y mística

A mediados del siglo XVI, una nueva sensibilidad espiritual desembocó en la aparición de dos nuevas corrientes de carácter religioso:

La ascética: se basa en el proceso

de perfeccionamiento

espiritual del alma en su camino hacia Dios. El máximo representante de esta corriente literaria es

Fray Luis de León. La mística: tiene como tema fundamental la unión

del alma con Dios, y se expresa con los recursos típicos de la lírica amorosa. Los máximos representantes de esta corriente literaria son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

La poesía italianizante: Gracilaso de la Vega

La prosa renacentista: El Lazarillo de Tormes

Gracias a la difusión textual que brindaba la imprenta, la novela se convirtió en uno de los géneros preferidos por el público. Así, a partir del siglo XVI, surgieron nuevas formas narrativas como la novela picaresca, la novela pastoril, la novela bizantina, la novela corta o las novelas

Page 6: Siglos de oro

de caballerías (que ya habían aparecido en el XV pero alcanzan un éxito espectacular en el XVI).

LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES

Con el Lazarillo de Tormes, obra de autor desconocido, se inaugura en España una importante corriente de la novela realista: la novela picaresca, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Su protagonista es un pícaro, es decir, un personaje marginal, abandonado o vendido por sus padres en su niñez. Su máxima aspiración en la vida será conseguir comida, y para ello va a engañar a sus amos, hará trampas e, incluso, robará.

Escrita de forma autobiográfica (1ª persona)

Desarrollo de la narración en orden cronológico.

Los hechos se narran con gran realismo y el lenguaje de los pícaros se adecua a su condición social y cultural (lenguaje llano y vulgar).

Los recursos más empleados son la ironía y el diálogo.

El tratamiento de este tema implica una fuerte crítica social. La lírica barroca: Góngora y Quevedo

Durante el Barroco, la poesía española vive un momento de máximo esplendor. Los temas predilectos son: la crítica de costumbres, la fugacidad de la vida, la muerte…

Los procedimientos más utilizados son la sátira y la caricatura.

Page 7: Siglos de oro

La Comedia Nacional de los Siglos de Oro - Lope de Vega y Calderón

Desde mediados del siglo XVI y durante el XVII, el teatro se convierte en el género predilecto del público. Lope de Vega rompe con la rigidez renacentista creando la Comedia Nueva o Comedia Nacional. Ésta tiene los siguientes rasgos:

División en 3 actos, que se corresponden con la introducción, el nudo y el desenlace.

Uso del verso como texto teatral, de manera que la métrica se adapta a las distintas situaciones: el romance para los episodios narrativos, las décimas para los lamentos, el soneto para las esperas, los tercetos para los asuntos solemnes y las redondillas para el amor.

Rechazo de las reglas de las tres unidades (de tiempo, lugar y acción).

Mezcla lo trágico y lo cómico, de ahí la denominación “ tragicomedia” .

Los temas principales son los triángulos amorosos y el honor.

Los personajes suelen estar tipificados: el galán, la dama, el criado, el gracioso, el rey que hace justicia…

Adecuación del lenguaje a la condición de los personajes

Bibliografia:

http://badalonesweb.googlepages.com/ApuntsSiglodeOro.doc